Timema

132 views
Skip to first unread message

JM Gasulla

unread,
Jul 6, 2013, 6:43:17 AM7/6/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (1)
========
Inicio un tema nuevo en el que voy a intentar desarrollar una idea que me parece que ha de ser muy fructífera.

Escuchando a un paciente, que para poder explicar algo relativo a su ser y a la consideración de sí, pero sobre todo a la búsqueda de alguna solución a su problema fundamental en su relación consigo mismo y con el mundo, realizaba un amplísimo y diverso despliegue de pequeñas unidades de significación afectiva, con la intención de liberarse de las emociones que le iban asociadas, en especial las negativas, junto a otras situaciones, descritas por otras personas, normalmente psicólogos de autoayuda y filósofos, que resolvían mediante un consejo o una norma, el conflicto que a él le competía.

Estos microrrelatos solían ir encadenados unos con otros, pero bien diferenciados, de modo que era imposible confundir una escena de una película en la que, por ejemplo, se condensaba una situación afectiva, con un comentario de un psicólogo en un libro de autoayuda. Gracias a que en la consulta disponíamos de una conexión a Internet, cada una de estas escenas "reveladoras" las podía comprobar en el momento en YouTube, así como las citas a libros que en ese momento él estuviera leyendo. El asunto fue extremadamente fructífero, puesto que, además, cuando me recomendaba un libro o citaba tal página de tal otro, me tomaba invariablemente la molestia de adquirir y leer ese libro y examinar el contexto en el que se encontraba esa cita, como ha sido costumbre en mí en la práctica de mi profesión, puesto que si alguien quiere mostrarte algo que para sí ha sido importante ¿por qué no para mí?

Cada una de estas pequeñas unidades de microrrelatos encadenados, mediante los que esta persona iba construyendo algo de sí mismo a la vez que lo revelaba, se me ocurrió ponerles el nombre de "timemas". A lo largo de una visita, podían haber varios timemas de distinta clase, pero si bien cada uno de ellos representaba un elemento concreto de su personalidad, el conjunto completo de los timemas de ese día hacían referencia a un complejo mayor que se podía resolver en una estructura, puesto que era constante en el tiempo.

Con el nombre puesto, me apliqué en identificar los elementos constantes en cada uno de estos timemas, y relacionarlos con la necesidad de expresar un conflicto, o con la forma particular de ver y percibir el mundo de esta persona. El timema, pues, ¿era únicamente un rasgo de su personalidad o se trataba de una estructura mínima y efectiva de representación del mundo, constante en todos los seres humanos, y que dada su particular personalidad, en esta persona se ponía en evidencia?

Puse manos a la obra en indagar sobe esta cuestión. En este hilo espero poder dar cuenta lo más clara y detalladamente posible de cuál es mi concepción de "timema".

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jul 6, 2013, 11:15:25 AM7/6/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (2)
=======
La comprensión de lo que es timema y el papel que podrá jugar en la aprensión y conocimiento de la enfermedad humana, lo iré desarrollando poco a poco. Estas cosas no se dan completamente desarrolladas, como un todo, de una sola vez, sino que hay que ir trabajando el concepto con el máximo acopio de conocimientos posible. De todos modos, advierto que no sé hacia dónde ni hasta dónde me va a llevar esto. Es una idea que nace del contacto con la clínica. El esfuerzo es poder lograr formalizarlo.

¿De dónde sale el neologismo "timema"?

Timema es un insecto del género "insectos de palo", es decir, "fásmidos", cuyo mimetismo recuerda exactamente la rama de un árbol o una hoja. Por supuesto, no utilizo "timema" en el sentido zoológico. Nuestro "timema" no tiene nada que ver con el animal homónimo.

Se trata de una palabra compuesta. En primer lugar, por la palabra griega "θυμός" "thumós", o "timós", que es el estado de ánimo del entendimiento, o el modo en que está presente el espíritu. El "timós" aparece por primera vez como una propiedad del alma en la República, de Platón, Libro IV, 439, 440 y 441. Platón o, mejor Sócrates, deduce que en el alma humana se encuentra dividida en tres partes: la lógica o razón "λόγος", el espíritu o "θυμός", y los apetitos o "ἐπιθυμητής". En las páginas del texto griego (páginas de 232 a 236 de la edición de Gredos), Platón establece una igualdad, una analogía, entre esas partes del alma con las tres partes en las que se divide el Estado o República, y me remito al texto para extraer de qué modo analógico, el alma, o la percepción del mundo a través del espíritu, está presente en la configuración del Estado. Conocemos la lógica, y diremos que el apetito son los impulsos o instintos, como la ira, que nos moverían a actuar con rabia. El espíritu o "timós", sería la manifestación del estado del alma, según el cual comprendemos el mundo en un momento dado.

Para nuestra cultura, en especial en psiquiatría, "timos" representa el estado de ánimo, y "eutimia" significa un estado de ánimo ponderado y "distima" un estado de ánimo alterado. "Timós", pues, hace referencia a un determinado de estado de ánimo en un momento dado, a través del cual se percibe y comprende el mundo.

El segundo elemento que compone el neologismo "timema" es la terminación o desinencia "-ema", que incorpora el sentido de "sema" o "semema". Greimas (A.J. Greimas. Semántica estructural. Ed. GredosMadrid. Reimp. 1987. Página 52 y sig.) llama "sema" a la unidad más pequeña de significación, y son los rasgos mínimos de significación que lleva cada palabra. Por ejemplo, la palabra |cuervo| lleva el sema |negro|, porque es inherente al cuervo el color negro. Vamos con otros ejemplos. La palabra |martillo| lleva los semas |es una herramienta|, |oficio| y |mango|. Estros tres semas son compartidos igualmente por las palabras |serrucho| y |hoz|, pero entonces existen unos semas diferenciales, como |cabeza de hierro o de plástico| y |se usa para golpear| para el martillo; |tiene una hoja plana y dentada| y |se usa para cortar| para |serrucho| y finalmente, |tiene una hoja curva y cortante| y |se usa para segar|, para |hoz|.

Es más que probable que necesitemos a A.J. Greimas en más de una ocasión en lo sucesivo. Por ahora, detengo aquí el examen del concepto "sema". Asimismo, en algún momento nos tendremos que aproximar al concepto estoico de "incorporal", sobre el que ya he aportado aquí alguna noción. De todos, aunque ya hayamos hablado de eso, lo refrescaremos.

Pues bien. La palabra "timema" está compuesta por "timo" (humor, presencia de ánimo; no tiene nada que ver con engaño) y "sema", elemento mínimo de significación. Entonces, "timema" es una unidad mínima de significación que contiene una unidad de ánimo o emoción.

Hasta ahora, la teoría que he manejado, la lógica, la lingüística y la topología, no ha tomado en cuenta esas unidades de significación de la emoción o del estado de ánimo para dar cuenta de una posición de sujeto. Los timemas son unidades elementales de significación del sujeto, que comprenden la significación lingüística clásica, y la significación de las emociones o pasiones.

Hago un inciso para aclarar que "timema" incluye la sílaba "-me-" que, repetida, es "meme", en alusión y en oposición a gen ("gene" en inglés), según describió Richard Dawkins en "El gen egoísta" Salvat Ciencia. 7ª Ed. 2002. Porque el timema es un elemento que se transmite en la cultura, mediante un sistema de transmisión y herencia probablemente lamarkiana, como el mismo meme, Este aspecto del timema como elemento no biológico reproducible como un meme a través de la cultura, será un tema a desarrollar a largo plazo

¿Qué matemáticas, o qué lógica matemática, va a ser la más adecuada para formalizar los modelos de timemas? Yo creo que el modelo será el de superficies topológicas antes que el de nudos, pero todo eso habrá que ir viéndolo.

Continuaré en siguientes mensajes, porque la cosa es compleja y requiere mucho tiento. Anticipar que los timemas son unidades que se reproducen tanto a escala del sujeto como a escala social, y la idea la obtengo de la "República" de Platón, de modo que el punto de partida para su desarrollo será ese. Es ahí donde quizás nuestro amigo José Antonio Palos podría indagar, puesto que esa reproducción de los mismos esquemas o patrones a nivel individual y a nivel social, podrían abordarse como fractales, aunque habría que introducir correcciones debidas a la escala y a la introducción de elementos diferenciales que permitirían distinguir una escala de otra. Pero es necesario tener las matemáticas de eso, puesto que no basta con la intuición, sino que se exige demostraciones, y yo no las tengo.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 7, 2013, 4:07:58 PM7/7/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timemema Habemus.
Somos Memoria.... Recordando que Somos Memoria
Pero,
¿Cómo "ES" esa memoria en su estructura?
¿Cómo "Se estructura" (Acción en el Tiempo) la Estructura de la Memoria en y de nosotros?
¿Cómo "Somos" (Nos manifestamos) al recorrer con la mente, ya estmulados o solo cavilando, las Estructuras de le Memoria que somos?
El Timema, con las Cuatro Letras Iniciales del Timeo de Platón donde se plantea la forma que el logos se Estructure en la relación entre los Mismo y lo Diferente; La Memoria del Memé, que a su vez es SEMilla y conteine SEME seminal de lo GenoMórfico, de aquello que da forma energia en funcion de la Función... que determina la Forma, función que solo es asequible a la mente por el uso de la memoria.
Juan Manuel, Feliciades.
Definitiva mente que la persistencia en el tiempo de las Superficies Topologicas Eapaciales que se puede transportar o transpolar a los fractales y siendo la estructura fractal el modo que se construye lo Biológico, biológico que se comprende "mejor" desde el paradigma holográfico donde regresamos a lo mismo que no es igual...
Me encantó la introducción del "Deseo", el Motivo, El Timo, las ganas, el porque mas que el para que, y después y sobre del "Eso que me patea a decir", de Humberto Eco en Kant y el ornitorinco, (1999), Barcelona, Lumen.
Juan Manuel, he ahi una SEMILLA al parecer necesaria y suficiente para lograr tener la base puntual para construir un modelo de relaciones entre partes, escalable y transferible, que une las Topologias Estables en el tiempo y la Emergencia de Memoria o lo memórico como fenñomeno Holofractal de las misma caracteristicas en o con respecto al tiempo.
Es Timema preveo que es de características escalables con respecto al Vlaor de Supervivencia o por lo menos a la Capacidad de Manejo de Daño, cercano a la Escalabilidad de la Resilencia en un individuo.
Creo que al fin tenemos, de base y de desarrolo, un "Lugar Común", que curiosamente, nos trae Platón.
Estoy mas que Seguro que el Timema, o lo que memorico emocionalmente ha gestado en mi tu desarrollo, es de un aire mas que fresco y tonificante para mi, espeor que lo sea igual para tu persona.
Creo que es hora de entrar en teselaciones en Phi y Gama, asi como en graficar en el tiempo as iteraciones de los Timemas, para dar con el posible modelo donde lo transgeneracional (Dobles,Maestros, criptas, Fantasmas, etc.), los cilcos biológicos programables y los eventos generadores de Estrés (Respuesta Pelea o Huye) comienzan a caer en algo mas bien cercano a las Ideas de este Sutra:

-


Doctor Médico, Gracias por tu paciencia, Talento, buen TIMO y buena praxis.
Tiempo de Rayar la Libreta y Tejer Sueños en Axiomas y Postulados.
Un abrazo.

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 7, 2013, 4:15:34 PM7/7/13
to la-enf...@googlegroups.com
Solo para espabilar la mente....
_
Universe as Doughnut: New Data, New Debate 
New York Times, March 11, 2003
By DENNIS OVERBYE 

Some scientists say new data hint that space is like a hall of mirrors in which light travels around a small universe, creating an apparently endless chain of images. 

Long ago in the dawn of the computer age, college students often whiled away the nights playing a computer game called Spacewar. It consisted of two rocket ships attempting to blast each other out of the sky with torpedoes while trying to avoid falling into a star at the center of the screen. Although cartoonish in appearance, the game was amazingly faithful to the laws of physics, complete with a gravitational field that affected both the torpedoes and the rockets. Only one feature seemed outlandish: a ship that drifted off the edge of the screen would reappear on the opposite side. 

Real space couldn't work that way.
-
Quien llega y atravieza la Frontera-Limíte, para Saberlo?
-
Buen Inicio de Semana! La mía terminó fenómeno....

JM Gasulla

unread,
Jul 8, 2013, 5:02:29 AM7/8/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (5)
=======
Me alegro de que le veas alguna utilidad para lo tuyo, José Antonio. A mí todavía me quedan unas cuantas cosas por decir antes de darme mínimamente por satisfecho con esta idea, que la quiero dejar pulida y lo más clara posible para poder utilizarla en la clínica, que es lo que pretendo.

Al iniciar la introducción al concepto de timema, lo hice a partir de los elementos lingüísticos que me parecían presentes en esa extraña unidad de significación. De ahí que traté de fusionar en una palabra los dos conceptos mayores: por un lado, los afectos ("timós") y, por otro, la unidad de significación ("sema"), para dar cuenta de sus componentes principales. Sin embargo, timema lleva, además, la significación de "mitema", donde la única diferencia semántica consiste en un cambio de letras alrededor de la "i": la "m" inicial de "mitema" cambia su lugar capital por la "t" en "timema".

La proximidad entre timema y mitema surge cuando se comparan ambas unidades de conocimiento y con ello anuncio una breve, pero espero que fructífera, incursión en la antropología, para darle amplitud social y humana al timema individual, a distinguir, no obstante, desde esta incursión al mito, de "El mito individual del neurótico" <-- (Clic sobre el título para abrir y descargar en formato pdf) descrito por Jacques Lacan, que abordaremos en su momento para alcanzar una mayor comprensión de nuestro timema, una vez hayamos comprendido el mitema.

Claude Lévi-Strauss describió con magistral simpleza y destreza, el análisis estructural de los mitos en el capítulo XI, titulado "La estructura de los mitos", de su obra magna "Antropología estructural", páginas 186 a 210. El conocimiento aprendido en este capítulo XI, se amplía en el siguiente, capítulo XII, "Estructura y dialéctica". No obstante, el concepto de "mitema" aparece por primera vez descrito en las páginas 191 a 193 del libro publicado por Editorial Universitaria de Buenos Aires, octava edición, septiembre de 1980, en el capítulo XI mencionado anteriormente ("La estructura de los mitos")

La descripción de Lévi-Strauss es tan clara y sencilla, que sería una torpeza tratar de resumirla, de modo que la reproduzco tal cual. 

Capítulo XI, "La estructura de los mitos", página 190: "Resumamos ahora las conclusiones provisionales alcanzadas. Son tres: 1) Si los mitos tienen un sentido, éste no puede depender de los elementos aislados que entran en su composición, sino de la manera en que esos elementos se encuentra combinados [a esta combinación la llamo "efecto de patchwork" y la introduciré en el timema]. 2) El mito pertenece al orden del lenguaje, del cual forma parte integrante; no obstante, el lenguaje, tal como se lo utiliza en el mito, manifiesta propiedades específicas. 3) Estas propiedades solo pueden buscadas 'por encima' del nivel habitual de la expresión lingüística; dicho de otra manera, son de naturaleza más compleja que aquellas que se encuentran en la expresión lingüística cualquiera.

"Si se admiten estos tres puntos --prosigue el autor-- aunque solo sea a título de hipótesis de trabajo, se siguen dos consecuencias muy importantes: 1) como tal entidad lingüística, el mito está formado por unidades constitutivas; 2) estas unidades constitutivas implican la presencia de aquellas que normalmente intervienen en la estructura de la lengua, a saber, los fonemas, los morfemas y semantemas. Pero ellas tiene con estos últimos la relación de los semantemas guardan con los morfemas y que estos guardan con los fonemas. Cada forma difiere de la precedente por un grado más alto de complejidad. Por esta razón, a los elementos propios del mito  (que son los más complejos de todos) los llamaremos 'unidades constitutivas mayores'.

Hago un inciso.

Para comprender los mitos, Lévi-Strauss los analiza como unidades lingüísticas mayores, o superiores, a las unidades lingüísticas menores como los semas, sememas, fonemas, morfemas y semantemas. Los mitos son, pues, para Lévi-Strauss, unidades lingüísticas mayores. Para ello, utiliza el recurso de llamar a esas unidades lingüísticas mayores, que se expresan en los mitos, "mitemas". Nuestro afán aquí va a consistir en encontrar para nuestros timemas una estructura lingüística similar a los mitemas, sin competir en significación con ellos, porque, de últimas, mientras que la cultura transmite ese saber a través de los mitos, el individuo intenta transmitir aquello que compone su mundo interno mediante esos elementos o unidades significativas de lenguaje que he llamado timemas. Como en el mito, la narración intenta transmitir un conocimiento por medio de la construcción, a modo de patchwork, en el que cada pieza de significación unitaria se "cose" a las contiguas para construir un relato mítico a modo de superficie o, en nuestro caso, un relato individual en el que se expresa lo que genérica, aunque impropia o insuficientemente, he llamado "el mundo interno del sujeto", porque ese mundo interno es, también y simultáneamente, externo.

Así pues, el mitema, para Lévi-Strauss, es una unidad lingüística, o de significación, mayor. Veremos más adelante qué critica le hace a eso el gran lingüista ruso Roman Jakobson. Entonces, para poder utilizar el timema en nuestros usos clínicos, tendremos que asentar firmemente el timema como una unidad lingüística mayor, al mismo nivel o rango que el mitema. Ardua tarea en la que no conviene precipitarse, sino más bien ser prudentes y avanzar con tiento, paso a paso, dejando un poco de lado nuestros entusiasmos.

Por ahora, seguiré con Lévi-Strauss, tras el cual iremos a visitar a Roman Jakobson, y seguiremos con Jacques Lacan ("El mito individual del neurótico"), con quién haremos una fusión entre mito y psique. Con ello, creo que tendremos sentadas las bases teóricas que nos sirvan para la traducción del timema al lenguaje formal lógico-matemático.

JM Gasulla

Luis Tarragona

unread,
Jul 8, 2013, 7:44:45 AM7/8/13
to la-enf...@googlegroups.com
Hola Juan Manuel,

coemntaba yo el otro día con un colega de seminario, que Lacan habla muy poco de lo afectivo, por decirlo ràpido, cuando en base a mi experiencia es dónde reside una de las claves de la cura.

Y vas tú, como si me hubieras escuchado, y sueltas esto del TIMEMA.

Me tienes expectante.

Saluta, 
Luis Tarragona.

JM Gasulla

unread,
Jul 8, 2013, 9:17:01 AM7/8/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (7)
=======
Espero no defraudarte, Luis  Lo que quiere decir que pongo mi empeño en llevar a buen puerto esta empresa de definir una unidad de significación afectiva, y darle vida. Un poco acojonado, hay que decirlo. Pero ahí voy yo con lo mío.

Trato de explicar que, para mí, el timema es a la transmisión de un estado afectivo interno del individuo en relación con la verdad que habita en él como dicho, lo que el mito es a "... lo que puede ser definido como otorgando una fórmula discursiva a esa cosa que no puede transmitirse al definir la verdad, ya que la definición de la verdad sólo se apoya sobre sí misma, y la palabra progresa por sí misma y es en el dominio de la verdad donde ella se constituye" (J. Lacan. "El mito individual del neurótico" 1953) Dicho de un modo menos pomposo: según yo, el timema es al mitema lo que la transmisión de una verdad afectiva en el sujeto es a la transmisión de una verdad colectiva. Es por eso que me detengo en profundizar un poco en la estructura del mitema antes que en el análisis de los elementos lingüísticos o semánticos.  Por descontado que tendremos que entrar en analizar cuál es el estatuto de la verdad del timema, pero antes de llegar a esas "alturas", voy a tratar de asentar las bases sobre las que construir el concepto de modo que sea útil para la clínica. 

Sin tener en cuenta la dimensión afectiva (aquí nos detendríamos a analizar si esa dimensión afectiva no es una subclase o subconjunto de "lo Imaginario"), al menos en la clínica médica, es difícil captar al sujeto. Cuando llegue el momento, espero que los ejemplos clínicos que utilizaré, tomados de Enid Balint ("Seis minutos por paciente") aclararán muchísimo lo que pretendo decir. Ahora sigo un poquitín más con Claude Lévi-Strauss. Lo justo para que yo me haya convencido de haber dicho lo que he podido extraer de él para mis intereses.

En la página 191 de "Antropología estructural" dice el autor [lo que sigue es continuación del punto en el que lo dejé en el mensaje (5)): "¿Cómo se procederá para reconocer y asimilar grandes unidades constitutivas o mitemas? [el destacado es mío] Sabemos que no son asimilables ni a los fonemas ni a los morfemas ni a los semantemas, sino que se utilizan en un nivel más elevado; de lo contrario, el mito no podría distinguirse de otra forma cualquiera de discurso. Será necesario, entonces, buscarlas en el plano de la frase. En una etapa preliminar de la investigación, procederemos por aproximaciones, por ensayo y error, guiándonos por los principios que sirven de base al análisis estructural en todas sus formas: economía de explicación, unidad de solución, posibilidad de reconstruir el conjunto a partir de un fragmento [método inductivo] y de prever los desarrollos ulteriores a partir de los datos actuales.

"Hasta ahora --prosigue el autor--, hemos utilizado la técnica siguiente: cada mito es analizado de forma independiente, buscando traducir la sucesión de los acontecimientos por medio de las frases más cortas posibles. Cada frase se inscribe en una ficha que tiene un número correspondiente a su lugar en el relato. Se observa, entonces, que cada ficha consiste en la asignación de un predicado a un sujeto. Dicho de otra manera, cada gran unidad constitutiva posee la naturaleza de la 'relación'...

Un poco más adelante, en la misma página 191, dice Lévi-Strauss: "Postulamos, en efecto, que las verdaderas unidades constitutivas del mito no son las relaciones aisladas, sino 'haces de relaciones', y que solo en forma de combinaciones de estos haces las unidades constitutivas adquieren una función significante..."

Detengo aquí la transmisión directa del texto de Lévi-Strauss, lo que quiere decir que recomiendo su lectura completa, porque uno no solo no se verá defraudado en su expectativa de saber, sino que no saldrá defraudado en ningún sentido, porque esa expectativa de saber se va a ampliar más allá de lo previsto.

JM Gasulla

Luis Tarragona

unread,
Jul 9, 2013, 5:57:05 AM7/9/13
to la-enf...@googlegroups.com
Aporto un extracto, leído en la prensa, que veo en relación con el TIMEMA:

Los occidentales han perdido la capacidad de intuir y sentir. De entrada, muy pocos distinguen entre el sentir y la emoción. Y no tienen nada que ver.
Se siente, no se piensa. 

Sin esa capacidad de sentir e intuir se van dando palos de ciego, prueba y error. Así resulta agotador obtener resultados. Sentir no es una cualidad imprescindible para vivir.

Perdimos esa capacidad por capas y capas que se han ido amontonando de normas, reglas equivocadas, represiones, miedos colectivos infundados, miedos culturales, sociales, políticos y religiosos.

[Que nos han convertido en] panda de borregos asediados por los lobos.

Hay que confiar en uno mismo, es esencial. No confiar en uno mismo es no tener brújula alguna, es estar perdido; pero eso se puede revertir, se puede borrar.

Sí [se puede borrar instantáneamente]. La persona no necesita ser curada, necesita la información correcta para que todo se ordene de forma natural y fluida. Hay que aprender a sentir para obtener esa información correcta, y cuanto más dependemos del saber, más difícil resulta sentir. […] Sé que en su cultura lo que voy a decir se considera un milagro, pero el cambio es instantáneo, porque sencillamente se trata de poner la información correcta en el lugar adecuado.

Kam Yuen, ingeniero aeroespacial, doctor en quiropraxia.
En ‘’La Contra’’ de La Vanguardia del martes 09 de julio de 2013, bajo el título:
“Cuanto más dependemos del saber, más difícil resulta sentir”

Luis Tarragona

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 9, 2013, 12:12:45 PM7/9/13
to la-enf...@googlegroups.com
Acerca de las Acumulaciones de la información,

La vida se organiza acumulando información

Un estudio relaciona la complejidad y la diversidad biológicas con procesos y leyes puramente físicos


Investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) han realizado un estudio que compara la complejidad de la vida con procesos y leyes puramente físicos. Señalan que la vida se organiza en "gradientes de energía", acumulando información de forma gradual y destruyéndose de vez en cuando de forma repentina.


De aqui:


Independientementa de la Diferencia entre lo REAL y La Realidad Individual, inasquible el Uno e Intransferible la otra, Si nos acercamos con la Especatante(Timo Relacionada) Creencia(Memoria) de poder Describir a los Otros y a nuestra misma Especulación-Apreciación, la Presencia-Permanencia-Memoria de Aparentes Regularidades Percibidas en lo REAL, Incluidos los otros para mi, y las DESEAMOS EXPRESAR entre y desde Mi Realidad-Memoria y La Realidad-Memoria de los Otros; Incluso de lo otro, La Memoria de este Grupo es Memoria de los otros en la memoria del Otro, el BigBrother, Internet, Ordenador, ISPN, etal.; podemos Incluso tomra el Triangulo de Hubard ARC, Afinidad, Realdad, Comunicación, que yo renombro: Intención-Deseo, Creencia-Saber, Intercambio-Relación.
Esta triada, Pater, Mater Filio, tambien se puede transpolar al Pater FUTURO:DESEO, MATER-PASADO, Estructura-Saber-Memoria, Filio-Hijo-Inter.Cambio-Relación-Presente.
Se me ha salido del contexto un poco, pero, Siendo aparentemente mas Oficial la Realidad de una noción de vida como una acumulación de Información, En la búsqueda de los tres Aspectos de la Triada de Hubbard... Incluso cuando el deseo por le Pasado es que sea este pasado reexperimentado en un futuro que será presente....
Creo que ahora si, desde la complejidad, con Matemáticas del Caos, Fractales, Tselacionales-Iteracionales, Holográficas y Topologicas, me parece que el el Timema va a requerir de una Escala, donde todo SDH, DHS, Trauma, Engrama, Pecado, Rescoldo, Faccimil _(Hubbrad no uspo ni de fractales ni de hologramas), Risco, Cubo o Incubo, Miasma, Etc. es un Timema, mas no todo Timema es uno de aquellos.
JAPalos

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 9, 2013, 12:50:51 PM7/9/13
to la-enf...@googlegroups.com
Hola Luis, Curiosamente, estoy el dia de hoy en mi última terapia con Alberto, de:
En marzo de este año, conocí el Método Yuen y estoy trabajando en Unificarlo con la Visión de la Biológica NMG y los Transgerneracional, asi como en un protocolo en base al de Yuen, no solo use la aproximación de Yuen por resonancia en la columna vertebral "Contra" los peceptos del la MTC, Medicina Tradicional China, sino que además use los hallazgos de lo Occidental, como lo he propuesto en este grupo.
Lo único que no puedo, aún relacionar, es la Al.Reves.ibilidad del Lenguaje en sueños con valor de Desanudamiento o Descargante del Resentir-Emocion de "Lo no dicho-integrado," como elemento congruente con el modelo ahora mejor llamado:
Holofractal Teseloiterante de Construccción de Memorias, y que empata al ras con mi modelo:
Holofractal Oscliante en el Espacio-Tiempo-Movimiento de acumulación y acceso a las mismas Memorias de Experiencias en Vigilia, como le llamo a la Vida Biológica.
Creo que el trabajo de Juan Manuel en la Lógica Topológica Clínica y la concreción del TIMEMA es el punto de comunion que teniamos debil, por meter lo Yuen, en nuestro ARC, Afinidad-Intención, Realidad(Aqui mero)-Memoria-Dado por Cierto, Comunicación-Intercambio.... 
Mismo Eureka que nos llevará a una(unas) tesis de alcances formidables.
-
En hora Buena.
JAPalos.
Message has been deleted
Message has been deleted

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 9, 2013, 1:53:49 PM7/9/13
to la-enf...@googlegroups.com
Autoorganización, Caos, Gradientes de enregía y Replicación en base a Geometrias,
La memoria, en su iteración, esta basada en Alimentarse de Gardientes Fisico-Energéticos, Timo, y Expresarse-Relacionarse-Intercambier en el Tiempo-Diferenciación "EN" Geometrias Fisico-Quimicas memorizadas, Memoria-Homesteasis....
Las bases:
1.- El Dr. Dr. Arturo Solis Herrera a demostrado a que la melanina es una especie de elemento fotosientético indisopensable para entender el gasto biológico energético contra el consumo calorico-energético.
2.- Una simulación ayuda a comprender la aparición de la vida a partir de materia inerte
La química computacional “atrapa” a un intermediario clave en este proceso.
No es el calor, de inicio, son los rayos gamma los que romepen el caos en otro caos "mas" determinista, mas aún muy ineficiente.
3.- Maurice Cotterell descubre las cresta y valles de los cílcos de manchas solares empatan con los picos y valles de los máximos de las Civilizaciones:
4.- Marcelo Hermes-LimaIntistuto de Química, Universidad de San Pablo, Brasil
En algún momento del pasado remoto, en algún ambiente acuático de la Tierra primitiva, la materia inanimada cobró vida. Tras las huellas que les permitan explicar este acontecimiento, científicos de todo el mundo se preguntan cuál habrá sido el " polímero primordial" que generó a los seres vivos. 
¿Habrá sido un antepasado de las proteínas? ¿Lo sería de los ácidos ribonucleicos (ARN) o, tal vez, de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN)?
Las investigaciones más recientes descartan estas tres posibilidades y apuntan hacia otra completamente nueva.
5.- Son la matemáticas, la Geometríca, la Vectorial y los Diagramas de Venn, que sumados nos dan SISTEMAS.... Donde el Caos determinsita de Progogine nos recuerda que:
"El Caos es Detreminista"
El no-equilibrio, fuente de estructura
Los trabajos que he realizado hace una treintena de años han demstrado que el no-equilibrio es generador de tiempo, de irreversibilidad y construcción.
_
En el equilibrio, la materia es ciega; lejos del equilibrio la materia ve
Finalmente, las situaciones cercanas al equilibrio están caracterizadas por un mínimo de alguna cosa (energía, entropía, etc.), al que una reacción de pequeña amplitud las hace retornar si se alejan un poco de él. Lejos del equilibrio, no hay valores extremos. Las fluctuaciones ya no son amortiguadas. En consecuencia, las reaccíones observadas lejos del equilibrio se distinguen con más nitidez, y por tanto, son mucho más interesantes. En el equilibrio, la materia es ciega, mientras que lejos del equilibrio la materia capta correlaciones: la materia ve. Todo esto conduce a la paradójica conclusión de que el no-equilibrio es fuente de estructura.
6.-En este sentido, El Timema-Trauma-SDH-Engrama, se comporta como lo ve Hubbrad, un esfuerzo por salvarnos del desequilibrio que "VIMOS", al estar presentes otra ves los VECTORES y/o La Geometría que nos causo esa Experiencia que guardamos como algo doloroso o que nos alejaba de la homesosteass.
7.-El fenómeo creador del Estrés, la respuesta Pelea o Huye, es o sería la Respuesta de la mente del individuo al estímulo asi percibido y almacenado.
8.-La estructura de almacenamiento de las memorias-timemas es de orden holofractal y en Capas, como lo 
demuestran los desarrollos de las ecuaciones de fracatles donde una aparente Diferencia de FORMA-MEMORIA se convierte en similitud a un x, y o z numero de iteraciones-teselaciones suficientes.
9.-La capacidad de leer de Izquierad a derecha el Texto se ralaciona con la capacidad de Leer el Genoma por el Epigenoma, ya en modo: Codificante, No Codificante y Se me pasa el termino, el ARN que lee Al reves...ëcole! http://es.wikipedia.org/wiki/Transcriptasa_inversa
La transcriptasa inversa!
10.-Asi, Los vectores del sol hacen Miitomas Culturales, del mismo modo que los Vectores de eEmoción-Timemicos, hacen cánceres.
11.-Son as matemáticas, Imbécil! JAJAJAJAJ! o era estúpido?
12.-Es lo mismo, pero no es Igual.
JAPalos a JMGasulla 9 de julio del 2013.

JM Gasulla

unread,
Jul 9, 2013, 6:34:47 PM7/9/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (14)
=======
Agradezco profundamente esta colaboración sobre este asunto que me trae tembloroso y algo asustado por la magnitud de la empresa que se me va revelando poco a poco. A las dudas le añado momentos de flaqueo, porque hasta ahora he sostenido en público la necesidad de la racionalidad y ahora pareciera que me desdiga, cuando este berenjenal en el que me he metido es puramente racionalidad, pero introduciendo los afectos y las emociones como el motivo último, y primero, de interés del ser humano.

Pero entro en demasiadas filosofías cuando digo que la emoción y los afectos son motivos primero y último. Eso es una teoría. Yo me quiero circunscribir al único campo que conozco bien y al que le he dedicado toda mi vida, que es el de la clínica. Las teorías y, más aún, las suprateorías del todo me vienen absolutamente grandes. De ahí, querido José Antonio, que cuando leo tus mensajes me pierdo absolutamente. No puedo engancharles apenas un ápice de sentido y entonces siento que mi espíritu decae ante tu escrito. No entiendo nada. Es por eso que si tú le es para lo tuyo, alguna utilidad a esto que hago aquí, me alegraré mucho, pero quede por descontado que no te voy a seguir a tu terreno. El mío es un campo muy chiquitito comparado con la inmensidad del tuyo. 

Sigo.

Si no recuerdo mal, según iba desarrollando el programa que me había propuesto para dar cuenta y vestir a los timemas de algún ropaje racional, había introducido los mitemas, no sólo por su proximidad fonética con los timemas (le permutación entre "m" y "t" alrededor de la "i" de mitemas), sino porque el estudio de los mitemas tal como hizo Lévy-Strauss arrojaba alguna luz no sólo al concepto de timema, sino al método de estudio, pues del mismo modo que Lévi-Strauss desarrolla un método para comprender los mitos, nosotros podemos aplicar ese mismo método para el estudio de los timemas, con algunas pequeñas variaciones.

El siguiente paso que doy es una lectura de Jacques Lacan. Se trata del llamado "Seminario 0", cuyo título genérico es "El mito individual del neurótico" <-- (Al hacer clic sobre el título se abrirá una página en pdf que probablemente pida autorización para descargarse. Aceptar la descarga sin peligro, y guardad el archivo en vuestro ordenador. Mejor imprimirlo. Son 9 folios apaisados a doble columna)

Como veréis, este primer seminario de Lacan, que dictó en su casa, analiza un caso de Freud, conocido como "El hombre de las ratas", pero que Freud lo publicó bajo el título "A propósito de un caso de neurosis obsesiva" de 1909. Al hacer clic sobre el título se os abrirá un enlace en pdf que probablemente pida autorización para ser descargado. Lo podéis descargar sin miedo. Entonces se abrirá el Tomo X de las Obras Completas de Sigmund Freud, y en la página 119 a 203 tendréis el caso a vuestra disposición para poder leerlo, tal como fue redactado por Freud.

Si os tomáis la molestia de bajaros el caso de Freud y leerlo (es muy entretenido e incluso divertido, porque uno no deja de encontrar cómicas las ocurrencias majaderas del protagonista y su angustia para cumplirlas), yo haré los comentarios que nos interesan sobre el análisis que hizo Lacan del caso de Freud (Como ya hemos aprendido en el hilo "Ética, bioética y comités de ética asistencial", lo que voy a hacer va a ser un análisis en L3T3). Intentaremos ver qué relación hay entre mitema, timema y mito en la neurosis o en el hombre normal, porque mito es el ser hijo de tal y de tal, de que los padres de uno hicieron tal y cual, y un montón de mitos individuales con los que construimos el primer conocimiento del mundo más inmediato que nos rodea y, posteriormente, el mundo lejano. Nuestro conocimiento del mundo es mítico y se basa en la ciencia o en la religión, porque el conocimiento del mundo animista nos queda ya un poco lejos a la mayoría, aunque no está erradicado del todo. 

En el siguiente mensaje me adentraré directamente en el Seminario 0 de Lacan y haré algunos comentarios.

JM Gasulla

Luis Tarragona

unread,
Jul 10, 2013, 5:27:37 AM7/10/13
to la-enf...@googlegroups.com

Juan Manuel, llevo abierto un word en dónde apunto las sugerencias que tengo al hilo de la lectura de tu decir sobre el TIMEMA, para cuando concluyas, si me siento con fuerza suficiente, plantearte mis dudas, reflexiones, etc.; pero en este caso, creo que debo intervenir.
Dices en el anterior mensaje:
''Nuestro conocimiento del mundo es mítico y se basa en la ciencia o en la religión''.

Me pregunto si, ese conocimiento del mudo es SOLO mítico y SOLO basado en la ciencia y/o en la religión. ¿Descartas la aprensión directa, en alguna porción, de lo real, no tamizada por lo mítico, la ciencia, la religión?

Luis 

Luis Tarragona

unread,
Jul 10, 2013, 6:37:04 AM7/10/13
to la-enf...@googlegroups.com
Quizá encontré una respuesta a mi cuestión en Lacan:

El síntoma, es decir, la significancia de las discordancias entre lo real y eso por lo que él se da, la ideología, si quieren, pero con la condición de que para este término incluyan la percepción. La percepción es el modelo de la ideología, es una criba [un cedazo] con relación a la realidad. ¿Por qué nos llamaría la atención si todo lo que existe de la ideología, desde que el mundo está lleno de filósofos, nunca fue construido sino sobre una reflexión primera que se apoyaba sobre  la percepción?

Seminario de JL, Libro XIV, sesión 10 mayo 1967

La percepción incluiría la percepción de los afectos, los timemas; quizá la percepción originaria, primordial, sería un afecto.

Luis

JM Gasulla

unread,
Jul 10, 2013, 8:37:33 AM7/10/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (16)
=======
Pues tu pregunta me hace pensar, Luis. ¿Cómo conocemos el mundo, es decir, cuál es nuestra teoría del conocimiento, la epistemología de lo que conocemos? 

Vale que conocemos el mundo a través de nuestros sentidos y de una percepción de uno mismo como diferente al mundo envolvente. Pero la percepción no es un conocimiento del mundo: es estar en el mundo, pero no tomar conocimiento de él, para lo que se precisa tomar distancia y separarse de él, reconociéndose otro u otra cosa distinto del mundo. Esto es una "pajerolada" mental, pero viene bien para situarse. A partir de que nos reconocemos distintos del mundo y del que acusamos recibo por medio de los sentidos, nos movemos en la dirección de comprenderlo y aprehenderlo. ¿Cómo? Pues mediante teorías. No sé de otra manera. ¿Y qué clase de teorías? Pues pensando que las cosas tienen alma y que uno mismo habita un cuerpo como alma, del mismo modo que las plantas, los animales, las olas, el tiempo atmosférico y cuanto nos rodea tiene un alma idéntica a la nuestra; o bien pensando que sólo nosotros tenemos un alma y que las cosas están regidas por la acción de los dioses primero, y de un único dios, después, siendo ambas formas modos subjetivos de conocimiento del mundo, modos imaginarios, podría yo decir; o bien tratando de tener un conocimiento del mundo objetivo y lo más próximo a lo real, que entonces abandona almas y dioses y se centra en objetos materiales. Esto, a grandes rasgos, sería la ciencia.

Yo no veo otra manera de aprehender el mundo, salvo mediante una de estas tres, o mezclas entre ellas. Si se quiere, a la forma animista la llamaría estar en lo real, a la forma teísta la llamaría un conocimiento imaginario del mundo, y a la forma científica la llamaría un conocimiento simbólico del mundo. Pero ¿y el mito? ¿Dónde coloco al mito en estas tres formas de conocimiento de lo real? En principio, la forma animista no es una formad e conocimiento, sino de relación: uno está en lo real con su alma, en competencia con otras almas animales y minerales. En consecuencia, no se podría llamar propiamente conocimiento a esta forma animista de relación con el mundo. Entonces, el mito sería un relato que no alcanza el nivel del conocimiento objetivo, sino que trata de expresar un conocimiento subjetivo de la realidad. Pero el mito, en definitiva, pretende construir la realidad, pero de un modo subjetivo. Yo eso lo entiendo de este modo.

Si ahora prosigo con el plan que me establecí, y voy al texto de Lacan "El mito individual del neurótico", donde analiza el caso del "hombre de las ratas" de Freud, comprobaremos que, efectivamente, el paciente de Freud construyó un mito mediante el cual expresaba una realidad interna mediante microrrelatos, conteniendo cada uno de ellos una unidad temática y afectiva, aunque luego se encadenaran sustituyendo un relato a otro. Es a eso a lo que llamo "timema", esto es, a una unidad de afecto ligada a cierto número de significantes constituyendo sememas. Otro tanto ocurre con ese episodio de la vida de Goethe que comenta Lacan en ese seminario. No entro en el análisis del caso ni en la estructura, que ya hay suficiente análisis en lo que cuenta Lacan. Llamo la atención sobre esas pequeñas unidades narrativas que además de estar construidas por significante, además de corresponder con el flujo de significados, son portadoras de pequeñas, o grandes, unidades afectivas. Hasta el punto de que, como dice Lacan, para muchos Goethesforscher y para él mismo, "... hay toda clase de detalles enigmáticos en la forma en que Goethe aborda esta aventura con Federica Brion. Casi diría que la clave, la solución del problema, se encuentra en los antecedentes inmediatos" Y Lacan describe, a continuación de esta oración, una serie de unidades de significación directamente ligados a emociones, que aquí les llamamos timemas.

Y puesto que nos hemos interesado en cómo están ligados los afectos en el discurso, en el siguiente comentario aportaré una serie de lugares en los que Freud colocó los afectos en los neuróticos, y examinaremos qué tiene que ver eso con los timemas, antes de abordar la crítica que Jakobson hizo al punto de vista de Lévi-Strauss con respecto a la consideración de los mitemas como unidades lingüísticas superiores.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 10, 2013, 2:34:07 PM7/10/13
to la-enf...@googlegroups.com
El hombre y la Medida de todas las Cosas, el Arte del piscoanálisis en el primer Lacan de Lacan, Curiosamente: Seminario "0" (Cero). 
0.-Un Posible orden de "Evolución"? en canto a los e la ciencia diría de los estados de la organización-materia-energía-biología:
Vacio Cuántico, DESIGULDADES-ASIMETRIAS (Es lo mismo Pero no es igual), Energéticos, Matéricos, Auto Replicables, Homeosteásicos, Biológicos, Animistas, Separatistas, Míticos, Religiosos, Filsosfo Naturales, Artiestas, Científicos, SupraLumínicos-Cuánticos, Supra Dimensionales, Holográficos, ....¿?.
1.-Antes de seguir, Cero, no Uno. Curiosa Forma de Nominarse y/o Numerarse por Lacan... No?
En algunas intervenciones anteriores, he marcado como no somos los únicos que nos sabemos diferenciados o por lo menos, Individuos. Creo que ahi está uno de los Distanciamientos entre JMG y JAP, Ego. Monos, delfines por decir los menos, se auto reconocen en un espejo. Son animistas, mitómanos, religiosos? Se sabe que los delfines y las hormigas y las abejas y los lobos se organizan en estructuras sociales, aparte de cardúmenes, manadas, bandadas, etc. y que existen lenguajes-significantes de alerta en los animales SIEMPRE EN BUSCA DE LA SUPERVIVENCIA. En ese orden de ideas, los Lenguajes o Codigos de Valor Significante se dan en variponitos grados al interior de lo que yo llamo Mi cuerpo y en  y hacia afuera de mi cuerpo no solo en lo lingusitico, las hormonas nos controlan...

Decisiones cerebrales predecibles
Según unos investigadores del Instituto Max Planck y de otras instituciones alemanas se puede predecir que decisión va a tomar un individuo hasta siete segundos antes de que dicho individuo tome esa decisión conscientemente.

Y:

El cerebro debe comparar para decidir: Ranulfo Romo
David Sandoval

El proceso cerebral de la toma de decisiones parte de la comparación y es una actividad que realizamos todo el tiempo, planteó Ranulfo Romo Trujillo, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, al hablar de “La representación de la realidad en el cerebro” dentro de las actividades de las conferencias “Neurociencias. El Colegio Nacional en la Universidad Veracruzana”, celebradas en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX).

http://ingenieriasuprahumana.blogspot.mx/2010_08_01_archive.html?m=1

2.- He postulado que el Problema del enajenamiento Occidental está ligado a la pobre-interpretación de la idea Griega, históricamente atribuida a Protágoras:
"El Hombre es la Medida de Todas las Cosas".
Que es tan Adámica (Hebreo-Juedo-Siónista) y "Ad Hoc" al Crato-Juedo-Crisitianismo Romanizado (Constantino y los Padres de la Eclesia) y luego GermaniSajonizado (Lutero y Calvino) y Después Anglizado (Enrique VIII y sucesores), que asombra por su astucia..
Afortunadamente tengo los dos textos y obras de José Reyes Meza que versan de como es que esa TeoCratico Conveniente Pobre-Interpretación fue, digamos combatida, por el sistemático modelo de "Ocultamiento a ojos vistas" de la masonería y de los artistas del renacimiento, por lo menos en Leonardo y su Codice del Hombre de Vitrubio, que justamente tiene relación con...
EL TIMEO!!!
Entran ahi los descubrimientos de la biolologia matemática:
Fibonacci, Mendel, EL Phi y el Gamma, el ADN y los sólidos Platónicos, relación última descubierta por Mark White:

The Perfect Code Theory
The Perfect Code Theory is a name I have given to a collection of ideas about molecular information to contrast them with the ideas that make up the conventional theory about the genetic code and its role in protein formation. The central premise of my theory is that a perfect code of spatial logic exists in the universe. The co-dependent processes of DNA and protein formation are consequences of that logic. Conversely, the narrow relationship between codons and amino acids - at first called the genetic code - reflects but a tiny portion of that logic. A proper understanding of protein formation will now require a complete rejection of the conventional theory. Furthermore, an enlightened view of the fundamental logic driving life on earth will require a proper understanding of the relationship between nucleotides and protein as it manifests a real molecular system of information based on a perfect code of spatial logic.
-
La palabra Código sigue apareciendo....
-
3.-En este orden de ideas, desde el texto base del análisis del Hombre de la Ratas, podemos, con Lacan y los renacentistas acercarnos:
....su relación esencial, básica, con la medida del hombre. Creo que tal vez el psicoanálisis es
actualmente la única disciplina comparable con aquellas artes liberales, debido a esa
relación interna que no se agota jamás, que es cíclica, cerrada sobre sí misma: la relación
de la medida del hombre consigo mismo, y muy especialmente, y por excelencia, el uso del
lenguaje, el uso de la palabra.
-
Entonces, tenemos, desde la PRIMACIA de la MEMORIA, una Nueva Lectura que he tratado de... por lo menos tratado de hacer clara:
-
"En el Hombre-Ser Humano se encuentra la medida de todas las Cosas".
-
Para asi ver que esto mismo, es un "Acercamiento de la Frase Original" y, como siempre, pasar del Griego a latin o español nos Maltrata lo significado:
-
 4.- Hasta aqui lo fundamental, somos otra cosa o lo que sabemos-recordamos en vigilia, como significante de lo que somos, es apócrifo.
Le Heredad textual de Lacan es Apócrifa, el mismo lo sabe, mas es Auto referida e Inconmensurable, mas no infinita, lo mismo con la mia y la de cualquier otro.
-
5.-El Timema, como:
Descripción del Elemento Funcional y Representativo de lo Emotivo Lexicado, (Cosa necesaria para el intento del acercamiento racional a la Matematización-Modelación de la Forma-Modo-Estructura que la biología-vida nos regala en la potencia de la homeosteasis en el ecosistema y/o el estado de enfermedad, ya Intoxicación-envenenamiento, Dgegeneración de la Potencia de Autoreplicación, ya por agentes exo o endo fisico-quimico-energéticos y/o linguistico-semánticos-emotivos), creo que puede, si su autor lo permite, aproximarnos mas a una Clinica Holística Matematicamente Coherente y Metodológica, que es al intención.
-
6.-Espero que al entrar el Timema en lo emotivo-deseo-anhelo-anímico, los muy biológicos neurotransmisores y neuromarcadores que se activan antes de que El Yo de Vigilia se entere, entren en ponderación. Recuerdo los primeros intercambios donde dejaste, Manuel, a tu subconsciente "trabajar" para Ti, quisiste VER.
-
7.- La mente, como elemento de comparación entre memorias de experiencias percibidas y eventos-percepciones percibidas en el presente o presupuestas hacia el futuro, existe desde el nivel unicelular.
Por lo tanto, "Lo Yo" soy un Producto biológico, Yo soy hjo de la biologia y me rijo por sus leyes, y que aunque Freud, Lacan y Levi Strauss en su ingnorancia (Admáico-Grecoromana-Renacentista, según lo postulado) de lo que la ciencia CONTEMPORÁNEA, en su categoria aqui caeptada como medio de acercamiento al conocimiento, nos ofrece hoy en día, no puedieron SABER.
-  
Aqui dos vinculos hacia las tesis de Frölich, Lakhovsky y Fritz Albert Popp:
y
-
No puedo dejar fuera al Dr Bruce Lipton y al epigenética:
-
Donde:
¿Qué es la epigenética?
A menudo se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC). Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. Esta controvertida creencia fue el principal argumento en contra de la hipótesis que mantenía que nos desarrollamos a partir de cuerpos minúsculos completamente formados. Incluso hoy día, aún no existe un consenso universal acerca de hasta qué punto estamos preprogramados o modelados por el ambiente. El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales . En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”. Pero, ¿qué tienen que decir los científicos que investigan dentro de este campo en rápida expansión?
-
Y nosotros somos una República de varios Billones de habitantes, sistemáticamente y armónicamente diferenciados al son de Phi y Gamma, en teselaciones holofractales, holísticos y tal vez topológicas, como anudadas en el tiempo, fractales y oscilantes en su autoreplicacion y almacenamiento, dentro del caso determinista que armoniza a la Nix Caótica y la Creación de la Vida.
Juan Manuel, creo que con estos datos, tus elementos de MAPEO van a ser mucho mas fáciles al encontrar soluciuones biológicas a problemas de la práctica del fenómeno natural a la clinica.
8.-En este orden de ideas, creo que cada uno de los cruces arriba-abajo de los 4 Aros-Lazos topológicos en tu Estructura de la Enfermedad, corresponde a un modo de Tiemema, que es ACUMULABLE en SU CARGA EMOTIVA Timémica, por medio de una estructura que se puede describir en teselaciones, por medio de un modelo que grafique teselando las iteraciones-apariciones de eventos-percepciones.experiencias en la vida del consultado.
-
9.-Creo que, al meter la Emoción-Timo-Animo y Timema, se va a complicar en la representación y que tal vez se pudieran usar Cuaterniones a modo de 3-Esferas topológicas, que se intersecan en vez de Lazos en Nudos que se sobreponen y por su capacidad de se representadas por un punto en el plano o en el octante.
También creo que cada superposición entre lazos equivale a la superposición de áreas en mi gráfica de la representación de loe eventos de valor (Aqui devendían en Emotio-Timémicos) de supervivencia y/o contra-supervivencia, que subí hace unos meses...
-
10.- Curiosamente en la autorreferencia necesaria para Lacan en Lacan 0, el Cero,el 1 y el Infinito se empatan, con el mismo valor de referencia hacia el o lo "Yo", el Experimentador, pues es CERO en su capacidad de Saber Decir de lo Real, es UNO en sus ideas de Si mismo y es INFINITO en esas mismas ideas. Aunque para mi y lo Infinito deviene en Inconmensurable, peor solo en el número-idea de posibles relaciones, no en las relaciones EN SI, que son limitadas por la escala de Planck en lo Pequeño-Micro y en la Radiación de Fondo Cósmico en lo Grande-Macro, asi como en la aparente finitud del individuo biológico, digase la muerte.
y la Solución:
-   
Un abrazo.
-
Referencias:
Teselaciones:
Holográfico:
Artículo 
La medicina desde la perspectiva del pensamiento de la complejidad.
Caos y Fractales en la complejidad:

Poema folclórico británico a modo de efecto Mariposa:
"Por un clavo se perdió la herradura
Por una herradura se perdió el caballo
Por un caballo se perdió el jinete
Por un jinete se perdió la batalla
Por una batalla se perdió el reino"

Conclusión:
Por un clavo se perdió el reino.
Eso es Teoría del Caos en el modelo Inglés Antigüo.

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 10, 2013, 3:46:45 PM7/10/13
to la-enf...@googlegroups.com
Edipo y el Timema Trangeneracional:
Meraie Balmary, "El Hombre de las Estatuas", Garsset 1979, citada en "Como pagamos las Faltas de Nuestros Anetpasados", 
Página 14 a 16.
Aqui resumido:
-
Un relectura a la luz de los hechos.

JM Gasulla

unread,
Jul 11, 2013, 8:36:54 AM7/11/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (20)
=======
Querido José Antonio. Leo con atención lo que escribes, aunque en ocasiones no comprendo nada, no porque el texto no sea claro o diáfano, transparente, sino porque lo que dices indica errores de lectura y de interpretación. Pero de aquello que comprendo de lo que dices, lo pienso y lo elaboro. Está muy bien eso que dices. Pero, tal como ves, yo sigo mi camino de un modo firme, según lo que he aprendido. De aquello que parecen ser tus referencias, yo no tengo ni idea, por lo que no puedo hablar. Esas referencias, aún conociendo algunas, me son completamente ajenas. De aquello que conozco y he estudiado bien, o sea, en profundidad, tampoco puedo decir nada cuando tú te refieres a ello, porque me parece que haces un tipo de lectura que, cuanto menos, es sesgada. Yo no sé si Freud o Lacan, o Einstein o el Perico de los Palotes de turno están equivocados. Voy al texto y sobre el texto, pienso; siempre compruebo el texto, de ahí que lo que escribo lo lleno profusamente de citas literales. Y punto. 

Cada cuál puede hacer la teoría que quiera. Es muy libre. siempre que cumpla ciertas condiciones que se le exigen, porque no basta, ya digo y repito, con tener grandes ideas u ocurrencias, sino que es necesario demostrar eso que dices y desarrollarlo del modo más amplio posible; en especial, si eso que uno quiere decir lo consigue traducir al lenguaje formal o lógico-matemático (sirve cualquier lenguaje formalizado), y ya he dado suficientes razones para explicar el porqué de esta traducción. De otro modo, querido amigo, me veo impelido a convencerme de lo tuyo por un acto de fe, forzado por la creencia. Y lo que yo me exijo no es tener fe, sino convencimientos sólidos.

Entre tus enlaces, uno, en el último mensaje, a Marie Balmary. La crítica es un ejercicio, además de saludable, necesario. La crítica le pone pegas a la tesis central de un asunto que, o bien la refuerza, o bien la devasta, o bien le resulta inerte. Pero para poder criticar la crítica, es necesario haber leído y entendido ambos textos: la crítica y el criticado. Y leer no significa sólo comprender el significado de un texto, sino pensar y elaborar el texto escrito hasta el punto, a veces, de hacer un tercer texto, que es el propio. Pero supongo que todo esto ya lo sabes y me extiendo en decir tonterías. Al grano: el complejo de Edipo de Freud es un mito. Punto. Como cada mito, es la expresión de una verdad. ¿Qué verdad? Pues de la formulación del principio general del pensamiento humano. Pero, y ahí debo insistir cuantas veces sea necesario, es un mito: el complejo de Edipo es un mito.

¿Cuál es, pues, la verdad sobre la que se asienta ese mito, esa narración literaria que pretende ser portadora de una verdad, en principio supuesta imposible de escribir o de conocer de otro modo? ¿Qué verdad última expresa ese mito freudiano, más allá del texto literario, que lo hace diferente de cualquier otro lenguaje animal, por su complejidad? Lo que el lenguaje humano no excluye la presencia casi universal del lenguaje en el mundo. ¡Si hasta los planetas y los astros se mandan mensajes! ¿O no son mensajes, cuantos gravitacionales, lo que se intercambian los planetas entre sí, esto es, que tras haber reducido el lenguaje a su función, queda reducida al contenido puro del mensaje? Pero ni los planetas ni el lenguaje complejo, incluso suponiéndolo simbólico en algunas especies animales, posee la complejidad y, vamos a llamarlo así, "riqueza" del lenguaje humano. Y no sólo eso, sino que a partir de que el lenguaje humano existe, todo lo que los humanos percibimos depende de ese lenguaje. ¿O no? 

Pero, al grano. ¿Cuál es la estructura del complejo de Edipo, la verdad última que porta ese mito? Condensando a sus elementos mínimos constituyentes, se trata de la percepción del mundo a partir de dos significantes: S1 y S2. Entre ambos significantes se representa a un sujeto. Es decir, que los interpreta. El ejemplo más usado por mí para comprender esta cuestión del lenguaje y del "complejo de Edipo", es el siguiente:

1.- Un
2.- Un hombre
3.- Un hombre bien
4.- Un hombre bien parecido
5.- Un hombre bien parecido al
6.- Un hombre bien parecido al mono

En esta serie que empieza por el significante |Un| (frase 1) y acaba, tras el aporte sucesivo de nuevos significantes que hacen serie o cadena significante, en el significante |mono| (frase 6), el sentido de los significantes varía según el significado que se desliza por debajo de la cadena significante. La construcción temporal de la frase y del sentido que va generando a cada paso o añadido, se puede estudiar desde distintos puntos de vista. Lo hacemos del siguiente modo, tal como se escribe en el grafo llamado "Grafo de la puntada" o "punto de capitón" o aún "puntada del colchonero" o "punto de tapicero", y cuya explicación pormenorizada se encuentra en los "Escritos 2" de Jacques Lacan, en el artículo titulado "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano", páginas 773 a 807 de la vigésima edición en español, de 1.999. Dicho sea de paso, a continuación de este artículo viene otro no menos importante, titulado "Posición del inconsciente", que aclara muy bien las cosas en torno al lenguaje humano y el inconsciente que, como se puede ver en el título del segundo escrito, ya no lleva la palabra "freudiano" como en el primero que aquí referencio.

Como se ve en el grafo (a no confundir con gráfica), la flecha horizontal S-S' es el flujo de significantes que en el ejemplo empieza en |Un| (frase 1) y acaba en |mono| (frase 6) Pero lo que se ve fluir es el sentido a medida que vamos añadiendo significantes, porque el significante |hombre| aclara o da sentido al significante |Un| (frase 2) Ese |Un| indeterminado que da inicio a la serie carece de sentido, aunque posee significado. El sentido se lo da el siguiente significante: |hombre| (frase 2) Tras haber añadido a |Un| el significante |hombre|, ahora |Un| ya no está indeterminado, sino que está determinado por |hombre|, y el conjunto de ambos significantes, con el significado de cada uno, ha adquirido la nueva función que llamamos "sentido". El sentido, pues, se genera entre dos significantes a condición de que haya un sujeto que lo interpreta así. Esa es la clave. Eso es lo que se representa, o mejor, se escribe,en el grafo de la puntada o punto de capitón.

Pero en el paso siguiente, al conjunto de significantes con sentido |Un hombre|, se le añade otro significante |bien| (frase 3), que modifica el sentido de |Un hombre| (frase 2), pues "Un hombre bien" puede ser un hombre de bien, un buen hombre. Pero todavía añadimos otro significante al conjunto obtenido, y esta vez, añadimos el significante |parecido| (frase 5) 

En nuestra lengua común, significamos a un hombre guapo, elegante, con prestancia, mediante esa expresión "Un hombre bien parecido". Pero el sentido de la frase, una vez la queremos acabar, cambia todos los sentidos hasta ahora adquiridos, de modo que aquello que al principio era un hombre de bien (frase 4), después un hombre elegante y guapo (frase 5), acaba siendo un hombre feo, ridículo o un patán (frase 6), puesto que se lo compara con un mono. La serie de significantes se puede detener cuando se quiera, y cada significante final, que dará sentido a la frase, le llamamos S1. En el ejemplo, encontramos al menos 4 significantes S1, que van perdiendo su privilegio a medida que cada elemento nuevo que se añade y proporciona un nuevo sentido a la frase, se comporta como un S1 nuevo.

¿Qué es esa línea curva  en forma de lazo, Δ-$ (Delta - S barrada)  que, según se indica en el grafo, asciende desde un punto representado por un triángulo o, mejor dicho, por la letra griega "delta mayúscula"  Δ  y acaba en la punta de una flecha que apunta a una letra especial, una S tachada( $) que representa al "sujeto dividido"? Se trata del recorrido de la pulsión, de aquello que proveniendo de lo biológico posee representación en el pensamiento y que, desde su origen orgánico e histórico (en consecuencia, también mnémico), constituye un sujeto al encuentro con la cadena significante, esto es, al encuentro de la lengua. 

Pero estas dos flechas curvas, la horizontal y la vertical en forma de lazo ascendente y descendente, no se cortan, sino que se cruzan. En el encuentro de la cadena con el último significante añadido (en el ejemplo, el último significante añadido es |mono|, pero en cada paso en el que se ha añadido un nuevo significante, el último era el nuevo S1 que ha dado sentido a la serie), da sentido retroactivamente al significante que inició la cadena, en el lugar que he señalado en el grafo con un círculo rojo. Dicho en palabras llanas: el sentido de una serie de significantes, o frase, se lo proporciona el sujeto, esto es, su personalidad histórica. Es por ahí que, aún utilizando significantes comunes a una lengua, es imposible deshacer los malos entendidos, puesto que en la dotación de sentido del lenguaje es imposible no tener en cuenta al sujeto $. Si quieres, JA, aquí podrías poner tu memoria y lo que quieras.

A este punto de cruce (un círculo rojo en el grafo) entre el último significante de la serie (el término "último" es relativo a la longitud que se le quiera dar a la cadena), flecha horizontal, con la pulsión y la historia del sujeto (flecha vertical ascendente y descendente o lazo), le llamamos S1 o significante maestro o amo. Al resto de la cadena que ha adquirido sentido a partir de un significante, en este caso el último, y que representa el sentido completo, que nunca se adquiere hasta haber desplegado completamente la cadena, siendo fundamental para la clínica ya que obliga a escuchar a los pacientes hasta el final sin cortarlos, le llamamos S2.

Esto que he desarrollado aquí es la explicación del drama humano que Freud trató de explicar mediante el llamado "complejo de Edipo" y representa el drama de la duda (máxima expresión de esta duda en el Hamlet shakespeariano) entre el S1 que cierra la serie y da sentido al discurso, y el S2 que nunca está completo, siendo además, el S2 el deseo de la madre para el niño, y el S1 el significante que viene de afuera y que, en el drama, representa al padre. No es otra cosa el mito del complejo de Edipo. Y si me he detenido en explicar un poco esta cuestión, es porque me parece que es importante para comprender esto que yo llamo aquí "timema", puesto que el timema no es más que esa estructura, que podemos representar como 
S1  -- S2
\$/
... o, de otra manera, en forma lineal: S1 <--> $ <--> S2, siendo que en el caso del mito, este $ le llamamos Edipo, estructura a la que se le adhiere un afecto o emoción. El drama humano es el drama de la significación del lenguaje. Eso lo digo yo, pero no soy el único ni he sido el primero. Vappereau (Lu) lo escribe en francés y adquiere más sentido por la homofonía de ese idioma: ¿S1 ó S2? Traducido al español: ¿Es uno, o es dos? Entonces, el timema es el afecto que eso lleva consigo, el afecto que se adhiere a este gigantesco problema que crea y resuelve el ser humano, en cuanto a la significación de sí mismo y del mundo que le rodea. El timema es la solución del ser humano al problema del lenguaje y a la significación de sus afectos.

Con respecto al estadio del espejo, y la identificación y reconocimiento del yo en el espejo, del que hablas y del que habla Lacan, temo que tendrás que leerlo un poco más atentamente si lo que pretendes es una crítica a Lacan. Ciertamente, muchos animales son capaces de identificarse en el espejo. Pero en el ser humano hay un añadido, según Lacan. Se trata del goce, del júbilo, de ese plus de goce que nos lo encontramos por todas partes en cualquier actividad humana y que Karl Marx, por ejemplo, descubrió en la economía como plusvalía. Y aún, porque esa imagen entra en el lenguaje y en el juego de los significantes, con lo que la identidad humana no es simplemente una identidad especular, sino simbólica también. Y eso complica más las cosas que la de por sí ya compleja cuestión de la identidad en el espejo de los seres vivos. A veces, José Antonio, te precipitas en tus juicios por no haber leído el texto directamente, no haberlo leído bien y fiarte de las críticas mal hechas, mal entendidas, mal pensadas y completamente desviadas del texto original. 

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 11, 2013, 5:12:39 PM7/11/13
to la-enf...@googlegroups.com
Maltratando, yo, y aparte, sin referencias comunes.
Difícil tarea.
Pego un vínculo a un artículo largo pero claro acerca de lo que hace a $ ser $, la conciencia de si, la mente-conciencia de vigilia, y a $ ser un "$" (Aqui), su capacidad de acceder a su Memoria y a sus Suponeres-Imaginación, lo que le da-otorga a "$" la capacidad de acceso a las memorias del Pasado y las Posibles Memorias de lo que será Aqui, "$" en el futuro:
Donde :
DE LA SINAPSIS A LA COHERENCIA CUÁNTICA: AL ENCUENTRO DE LA NEUROBIOLOGÍA DE LA CONSCIEN
Daniel Manrique Castaño 
Pontificia Universidad Javeriana Cali / Colombia

Daniel Manrique Castaño. Estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Interesado por el área clínica y de las Neurociencias. Presidente de la Escuela de Astronomía de Cali enfocado en  las líneas de Cosmología y Mecánica Cuántica. Correo electrónico: danielmanr...@gmail.com 

 

Recibido: 24 de Agosto de 2011
Aprobado: 25 de Mayo de 2012
Referencia Recomendada: Manrique-Castaño, D. (2012). De la sinapsis a la coherencia cuántica: Al encuentro de la neurobiología de la consciencia. Revista de Psicología GEPU, 3 (2), 176 - 205 .     
 
Resumen: El presente artículo plantea la relevancia de considerar la teoría cuántica para configurar modelos y abordar estudios sobre la neurobiología de la consciencia. En la actualidad, la mayoría de los estudios sobre la consciencia en la Psicología y la Neurociencia son realizados y descritos desde el ámbito de la Mecánica Clásica. Por su parte, la Mecánica Cuántica ofrece un marco conceptual distinto para abordar cuestiones como ¿qué es la consciencia? y ¿qué permite la experiencia consciente?, preguntas que siguen sin una respuesta satisfactoria en los ámbitos de la Psicobiología teórica y experimental, y que le permitirían a profesionales de la Psicología y la Neurociencia ampliar su modelo teórico sobre la consciencia.

-

El Libro de Danah Zohar e Ina Marshall, "El Yo Cuántico",  ZoharDanah (1990), La conciencia cuántica, Plaza & Janés, Barcelona. Publicado también como El yo cuántico. Naturaleza y conciencia definidas por la física moderna, Edivisión, México D.F., 1996. ZoharDanah y MarshallIan (1994)

http://books.google.com.mx/books?id=sE36hN_nXggC&dq=Zohar,+Danah+(1990),&hl=es&sa=X&ei=nhvfUfewOefIyQGC9YG4CQ&ved=0CEIQ6AEwAw

Es un Libro para mi básico al tratar curisoamente desde el inicio, prácticamente todos los aspectos cuánticos y holográficos de la conciencia y el problema del observador.

-

De entrada:
A.-Cabrían aqui, en $, dos cosas, como potencias e incluso como Escalables; Variables Diferenciables y Medibles:
1)Mente-Conciencia, ponderable o difrenciable-medible como:
1.1) En modo De Vigilia.
2.2) En modo de Super-Consciente
1.3) En modo de Sub-Consciente/Inconsciente
1.4) En modo y tal vez los otros dos, Supra e Infra, que se postulan en diversas cosmovisiones.
"En modo" indico que es una sola mente, que se diferencia por el acceso a los diferentes bancos, relacionados con diferentes ESTADOS de conciencia, el agua siendo hielo o vapor no deja de ser H2O. 
2)Bancos de Memoria, distinguibles según la Mente-Consciencia Estandard desde la que se accede a estos Bancos al leerlos en este grupo:
2.1) Estandard o de Relación, la última en aparecer, lexicada.
2.2) Inconsciente o Biológico Homesosteásica, el estado normal, simpáticotónico-parasimpaticotónico estable, según ciclos naturales de Vigilia-Simpáticos y Sueño-Vago-Parasimpáticos, Reproductivo, Metabólicos y Estivales. Cabria aqui preguntarse la Menopausia, que acabo de leer como para asegurar "La Función Abuela", la transmisión de la experiencia-conocimiento-memoria (Algo protectora de los padres, sus prdouctos), la no competencia por la procreación y la procreación sana, por un Lado y la Muerte por el otro.
2.3) Banco de Supervivencia, Característicamente Simpaticotónico-Estresante. La Mente Traumada no esta Traumada (A menos de mal nutrición, accidente o malformación genético.memórica por estos dos anteriores generadas, estaría: ATROFIADA) opera perfectamente bien, solo que al ser estimulada por la comparación de las percepciones y encontrándose esimilitud con algo en el banco de SUPERVIVENCIA (Banco Reactivo para hubbard) esta mente se accede a "Programas especiales Pro-Supervivencia", como la Ventanita Azul de Windows, "Sistema en Riesgo", Adiós vigilia, REACCÓN, pues ASI NO SE PUEDE OPERAR - A SALVO-, HAY QUE SALVAR AL SISTEMA, SOBRE EL YO o los YOES VIGÍLICOS.
-
B).Según el postulado de Lacan, mismo que es tu base (Cando tal vez eso fué lo que mas me "chocó" desde un principio), se plantea, según leo:
-
a) Toda Expresión Gestual-Simbólica Generada en Vigilia por un Ser Humano, es un Mito. Mito es mi-la apropiación-significante hecha por mi, mi discurso-expresión, y por necesidad es Incompleta, y por lo mismo, Ininteligible al 100%, por no ser lo Real referido en si, solo lo real Percibido-Lexicado-Expresado, Expresado por mi y al menos Percibido por mi como estimulo y expresión.
-
a) Lo que me Hace ruido es el establecimiento de un alejamiento DEFINITIVO, un hasta aqui se llega, en el intento de establecer una verdad que, hasta entonces, no puede ser dicha mas que por la Necesariamente Aceptada como la Única forma de PERCIBIR-ESCRIBIR-MEMORIZAR-EXPRESAR LO HUMANO, el lenguaje Escrito-Verbalizado, que humaniza al humano, y esto se hace apegándose a y desde una de las formas de MEDIR y MEDIR-SE propias de los primeros tres cuartos y hasta cuatro quintos del siglo pasado, forma de entender el mundo por un lenguaje que es Pre-Matemático-Caótica, Pre-Julia-Mandelbrot-Matemático-Fractal, Pre-Matemático-Sistémico-Biológico, Pre Matemático-Complejo-Holográfico, digamos, "Separatista-Mecanicista", con la teoría de sistemas de frontera cerrada, no permeable, lo cuántico no es relativo a lo mecánico ni lo cosmológico tampoco, El sentido de lo Sentido-Percibido solo se expresa como: La Política no depende de la Biología-Ecología, como si la Politica de Precios de los Comodities controlados por los dueños de el FMI y los dueños de CHINA no influyera en las coiedad Mexicana y Española, y en todas. Otros "Puros Mitos".
-
b) Estas matemáticas, maltratadas en mi discurso, no son ajenas a los 100 años de la Mecánica Cuántica, otro Mito, aparte de los anteriormente listados, mas hoy se usan distribuciones, probabilidades, para ver como una semilla se proyecta, semilla que está ahi y no está ahi, pero que describe lo que está ahí, el holograma, que es un fractal de un holón que se autorreplica a si mismo COMO MEMORIA-HOLOGRÁFICA-IMPRESA en una dimensión fractal no euclidiana mayor a tres pero menor a 4, en diferentes grados de auto similitud. Con los hologramas, con el proceso de hacer Hologramas, el Fenómeno de la superposición de Ondas En un lo mismo pero no igual, con una Memoria Fotónica y su SER como condensado Bosé Einstein en el Laser Holográfico, donde se rompe la Separatidad del SABER Y MEMORIZAR DE LOS FOTONES EN EL ESPACIO TIEMPO, y que portas en las tarjetas de plátsico que posees, Es algo que, como fenómeno DESCUBIERTO, que no INVENTADO, al mejor estilo de la Filosofia del No filosofo Ingles Hume, del cual:
Todos los objetos cuya investigación se propone la razón humana, se dividen naturalmente en dos clases; la primera comprende las relaciones de ideas, la segunda, las cuestiones de hecho"....
Mas todas pertenecen a la categoría de MEMORIA.
"Todos los objetos cuya investigación se propone la razón humana, para ser investigados, tienen que ser comparados y paa ser comparados tienen que estar presentes en la memoria, y esa memoria, según la neurofisiología del artículo citado en mi post anterior, opera ANTES, Apriori la DECISIÓN HECHA en VIGILIA, o mejor Dicho, la mente en su Estado NoVigilico, opera con Datos-Memorias de los Bancos de Memoria en base a la comparación entre ellos, otorga a la Mete-Consciencia en Estado de Vigilia Herramientas para tomar Decisiones, siempre APRIORI".
-
c)Esto es lo mismo que pasa, y a eso me he referido siempre, en nosotros cuando usamos el lenguaje como medio de expersión. Usamos un algo que creo se puede describir como algo en un Modelo HoloFractal de el uso de la memoria en función de la Pulsión-Timo-Emoción, donde esas memorias están ALOJADAS en al menos tres bancos de memoria, dominando a todos el banco de supervivencia, el reactivio para Hubbard.
-
4)En ese orden de ideas, al meter en el análisis del discurso de $ la memoria y sus clases; pues:
Cómo puede $ decir sin saber?
Y saber sin recordar?
Y recordar sin Memoria?...
Al meter en este análisis "Un Algo" sin lo que $ no es "$" ($ aqui), es decir, con un algo donde su Su Sein deviene a Da Sein, siendo ese algo el efecto de la Memoria ya:
X) Genética, Pasado.
Y) Epigenética Presente-Relativo, que interrelaciona la genética con le memoria iterada en el ambiente, El Sol recuerda sus ciclos de manchas solares y le tierra recuerda sus viajes en varipintos estados dentro de las estaciones del año, etc, ciclos de los cilclos, eso que en "$" (Aqui) me otorga la capacidad de Autopoiesis y Homeosteasis, autoreplicación y autoregulacion; donde Poisesis es Generación y Regulación es Medir para igualar, y no se puede igualar sin memoria!.
Z) Memoria de Acceso en Vigliia, la memria de lo lexicado del quien soy en el grupo.
5) Pasamos a tener Intesnidades de Pulsión, estas mismas variadas por:
5.1) El Grado de acercamiento-similitud comparación entre lo percibido medido y "El lugar y el Entretejido" de Las memorias de acuerdo a  donde estas estén almacenadas y se almacenan en un modelo complejo, moldeo que creo has descrito Magistralemente en sus iteraciones, ya como:
5.2) Un Circulo Plano autorreferido que regresa a si mismo en el espacio tiempo y nos da un lazo que puede ser reducido, de inicio, a un lazo unidimensional y de ahi a un punto, una sola cosa, que va a cambiar en intensidad, tal vez diámetro si no se reduce o de poryección en la linea del tiempo en cuanto a la duración del valor de supervivencia en mi grafica, esto por medio de la "Modulacion",Modulación resultado de la comparacion de la conciencia-mente de los datos en la memoria de $, mismos datos, que Según se Acerquen al DEBER SER SIN DOLOR-SUFIRMIENTO y/o SUPERVIVENCIA y que pueden ser definidos, de Mayor peso a Menor peso Memórico-Emocional según mi maltrato a la biología de la NMG de Hamer-Corbera:
-
I.- SUBSISITIR-, Plusión Primigenia y AutoPoiética, Dios es Desde que Dios es y no es Creado, Sexo, Hambre, Respirar, Evacuar, Capa Embrionaria Endodérmica, Asco Relativa.
II.-DEFENDERSE: Pulsión de Permanecer aun sobre lo otro, PELEA, RABIA, DEFENSA; Ataque, Portección, Inmune, Linfa, Dientes, Uñas, Cuernos, Estructura, Huesos,  Segunda capa, Mndodérmica antigua.
III.- MOVERSE, Pulsión de Superviivencia LEJOS del OTRO, HUYE, Músculos Estriados,
IV.- RELACIONARSE, Pulsión de Grupo para, de regreso, Supervivir, Defenderse y Moverse, La Iteración se Cierra, El Holograma se completa, La Ratio, La Relación entre lo mismo, Yo, y mi descendencia, que es lo mismo pero no igual, se da por identificación de Olores, Excretos, Caras, ADNes, Personas, Voces. La TRISTEZA es lo que enferma aqui.
-
6.- En este orden de ideas, Ayer en nuestra reunión de Bioneuroemocionadores, me lllegó esta Lokura, este movimiento del Aqui, con res`pecto a Edipo y el Futuro, el Presente y el Pasado, Donde:
-
Siendo La Madre la EVA Africana, El Pasado como Acumulación de Memoria de la Expericnia en Relación, La Tierra, El ADN, La Memoria, El Mar y la Madera, donde Nacen Venus y José Esculpe, Le estructura a Calar y a Repetir, La Inmaculada, La Respetable, La Ley, la Madre la Memoria, La Matrix, EL PASADO, La regla es Femenina, El ciclo y el Padre el Cazador, el Héroe, el Rey, el DIOS JOVIANO, el Todo Poderoso, donde Radica la Omnipotencia, EL FUTURO, y el Hijo el Que manifiesta, El Amado, el logos Encarnado, entre el TIEMPO y en EL TIEMPO, entre su Padre y Madre, entre el PASADO y el FUTURO, El Ahora, donde se da la Esperanza que se convierte en Fe que es certeza en  lo que no se Ve pero se SABE, asi, Lo Edípico y Eléktrico en Nosotros como humanos, Lo Real o Realidad referente del del Mito Redactado o Verbalizado en el Mito de Edipo y de Elektra, refiere a Un Futuro DESECHO, Padre Muerto y a una Memoria MACULADA, Pasado No Resuelto, Una Madre que hay que Conocer que denota un Pasado que hay para matar o dominar o fundirse en y con el Integrar.
La Isis Sin velo de Blavastky me resuena en ... Mis Memorias. Cada vez mas como una:
Inmaculada concepción, en el as amplio rango de Intertextualización Posible, de S1 a S2 en Mi "$" (Aqui), atrapado entre un Padre-Futuro por venir como alimento, como noticia, Omnipotente en cuanto a todo Posibilidad, pero al que no puedo Ir a gozar de sus dones, hasta que no esté en PAZ conmigo y mis hermanos, Hijos de Mi Madre, a la que, en su Inmaculada y Mexicana Visión, todos debemos de dejar de estar Chingando y Culpando, como Edipos y Elektras que "Somos", al limpiar nuestros bancos de Memoria de Supervivencia de tanta Idiotez-Confusión-Enajenamiento (La Clínica de la Puerta del Consultorio) que nos enajena de nosotros mismos, nos hace querer enajenar a los demás o querer enajenar al TODO, al Pasado y al Futuro y al Lugar de Realción, a lo Divino-Total en si, como lo define Ellis:
_
Estas ideas irracionales fundamentales contienen tres nociones básicas en las que los individuos hacen peticiones de carácter absoluto a sí mismo, los otros y el mundo.
  1. Tengo que actuar bien y tengo que ganar la aprobación por mi forma de actuar.
  2. Todas las personas deben actuar de forma agradable, considerada y justa conmigo; si no lo hacen, son despreciables y malos y deben ser castigados.
  3. Las condiciones de la vida deben ser buenas y fáciles para que pueda conseguir prácticamente todo lo que quiero sin mucho esfuerzo e incomodidad.

Tratadas para mi suficientemente en este artículo:

http://psicologiaenred.wordpress.com/2011/04/29/las-ideas-irracionales-segun-albert-ellis/

-

Un abrazo.

JAPalos. 11-Julio-2013.

JM Gasulla

unread,
Jul 12, 2013, 3:55:49 AM7/12/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timemas (22)
========
Por si alguien más leyera esto: continúo con mi plan. Espero que en cuanto lo tenga concluido, elaboraré un escrito contínuo. Como esto es un borrador, cabe de todo. Ahora, hago un inciso para responder a mi interlocutor, José Antonio Palos, a quien le reconozco un interés e inquietud en el campo del conocimiento, que desearía encontrar en mi entorno mucho más extendido de lo que parece estar. ¡Ojalá muchos tuviéramos sus inquietudes!

Para J.A. Palos. Tengo conmigo (no he tenido más que alargar un poco el brazo para alcanzarlo, lo que no quiere decir que esté en un lugar privilegiado en mi librería), un ejemplar del libro de Danah Zohar titulado "La conciencia cuántica", publicado por Plaza & Janés, y la edición que poseo es de abril de 1992. He buscado en qué página la autora dice que para que el cerebro funcionara como un todo cuántico (la pretendida consciencia cuántica de la autora), debería comportarse como un metal, y para ello se requeriría que estuviera a temperaturas inferiores a los 200ºC y no lo he encontrado; no sé si abandonaré la búsqueda. Creo que esto ya lo he dicho y repetido en diversas ocasiones. Este dato invalida la hipótesis de la conciencia cuántica tal como se pretende construir. 

Pero lo dramático del asunto, y con ello estaría más próximo a Einstein, es que confundimos la teoría con la realidad, y eso es un error. No insistiré en ello. Es un comentario de la propia Zorah, página 32 de mi texto: "... el equipo de Einstein ha afirmado que el esencial indeterminismo exigido por la mecánica cuántica no descansa en la realidad misma, sino que es más bien consecuencia del estado incompleto existente en la propia teoría cuántica o de una incapacidad nuestra para estudiar la naturaleza sin alterarla". Yo no tengo ni idea de física cuántica. No he estudiado física. Soy un simple aficionado de tercera o cuarta categoría. No puedo discutir esas cosas, pues, pero puedo encontrar un dato que invalida toda la teoría. Desde mi punto de vista, hacemos construcciones sobre lo real, y esas construcciones están limitadas por la naturaleza de nuestro entendimiento, con lo que es muy probable que nunca lleguemos a alcanzar un estado de conocimiento tal que pueda superponerse sobre lo Real y recubrirlo por completo.

El uso que hacemos del matema lacaniano $ es muy distinto. La interpretación que tú haces del matema es tuya, por supuesto, como la mía es la mía; pero no tiene nada que ver con la función que le hago desempeñar en mis desarrollos, o eso me lo parece a mí. Es a eso a lo que me refiero cuando te digo que no te entiendo o que no entiendo nada, puesto que utilizas términos concretos en lugares inadecuados o conceptualmente erróneos. Para hablar de Lacan y de su obra o de los elementos de su obra, como los matemas, hay que haber leído y comprendido a Lacan, y eso no es nada fácil. Lo mismo para Freud o para cualquier autor al que se le quiera criticar como, por ejemplo, toda la filosofía occidental. 

Lo tuyo es otra cosa que lo mío. Me parece que lo mío es a lo tuyo lo que la física clásica es la física cuántica. Hay un punto infranqueable de relación, una barrera en las respectivas construcciones del mundo. Lo diría de un modo poético: nuestras respectivas cosmovisiones (yo no tengo ninguna ni aspiro a tanto) son muy diferentes.

Y con esta frase, que la subrayo y repito "lo tuyo es otra cosa" (por no decir que lo que es otra cosa es lo mío) doy por concluida mi respuesta y prosigo con lo mío, a ver si lo consigo. Me alegraré mucho de que algo de lo que voy desarrollando aquí te sea útil. Lo mío es medicina clásica occidental, medicina científica, y no me salgo de ahí. No invento una medicina nueva, una forma de curar nueva, no pongo patas arriba el conocimiento actual ni aborrezco de él. Más bien lo amplío y desarrollo en aspectos que no lo están, o lo están de modo insuficiente para mí.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 12, 2013, 11:40:58 AM7/12/13
to la-enf...@googlegroups.com
Hola, Solo busca Condensado Bose-Einstein y Frölhich en el Glosario y las referencias del libro y verás como nuestros mitos se acercan.
Saludos!
-
Y aqui:
Y aqui:
Evidence was found by Herbert Fröhlich in England of the existence of condensed phase states in living tissue similar to those referred to as Bose-Einstein condensed phase states. Previous to his discovery these were thought to exist only in superfluids and superconductors -- at very low temperatures. These correlated phase states in our cellular structures, Zohar suggests provide the physical basis for the phenomena we know as consciousness. Like a celestial choir of a myriad of voices (each voice a cellular molecule) - we have consciousness. Our very thought exists as the chords sung by this multitudinous choral array. Instead of a motley conglomeration of tissue, heart, lungs, kidneys, etc., we, by virtue of this harmonious ensemble, become one, an 'I'.
-
Mitómanos en Mitos mas cercanos de lo que Miticamente lo creemos, si se vale decir eso.
-
En esa idea de las cosas, revisa en el mismo libro la cámara de gases casera de Danah y como es su maternidad y lo que ve en esa cámara lo que le acerca a explicar lo cuántico y lo holográfico desde una visión integradora.
-
Para mi ese libro es una futura biblia de como acercarnos a como somos, y en ese ser, devenimos lexicados.
-
Curiosamente ella no es referente de ningún Newagero Misticón Famoso, La cara de Gregg Braden en el Foro Universal de las Culturas de Monterrey en el 2008 dejó de sonreír e interesarse en mi plática cuendo la mencioné.
Me interesa meter en estos enjuagues al PhD Fray Gerardo Guerra Mayaudon, que trabajó en el Mismo Laboratorio de la UTA, U de Texas en Austin con Illya Prigogine. Aquí en cuanto al el uso de lo que ellos definen como la energía Universal, en el método de un no tan bien afamado Maestro Dan, mas sin embargo, el fenómeno de la resonancia al tomar la muñeca del compañero al que hay que tratar con dicha energía en dicha teoria, es un fenómeno que no me cuentan, ocurre cada vez que lo practicas, igual que con el método Yuen antes citado y que con el Teseto del Par biomagnético, el test de respuesta Muscular inteligente-Kinesiológico, dándonos otras formas de conocimiento a través de la bio.energía y su resonancia biológica, ya cuántica u holográfica, que amplian el Marco teórico donde podemos plantear el como acceder a los cruces de los nudos del Paciente en la puerta del Consultorio, pues están ligados intimamente a la estructura Emocional en y del Timema, y lo hacen en lo energético, que necesariamente es biofotónico-cuántico en su manifestación en este mundo post Humiano:
El Dr. Guerra:
-
Espero te interese releer a Zohar ya Prigogine desde la Existencia del Timema, pues en ellos creo yo, se encuentra una forma de acercamiento matemático biológico caótico fractal a "Como se acumulan esos grupos de anudaciones en la Memoria Biológica de los Hacedores de Timemeas y Mitemas", de los "$" en el Mundo, donde se tiene que intriducir la estructura-geometria cmo resultado de las iteraciones en el tiempo, iteraciones de anudan y desanudan, cambian de geometria la Memoria, y al hacer esto, permiten que la emoción-energia sea desbolqiueada y des-aparezca, a veces, eso que se consulta en la clinica y a lo que se le llama La Enfermedad.
-
Es lo mismo, pero no es igual.
-
Amigo, permíteme invitarte a realizar con alguien de tu confianza el testeo de la respuesta pelea o huye en su manifestación como aortamiento del hemicuerpo. Es una cuestión clínica para mi fundamental, pues nos acerca un modelo de iteración con el cliente Sujeto Paciente sin el mismo en su ego de vigilia, pues la respuesta es biológica. En 5 minutos puedes tener otra idea de lo que somos, aunque esa idea no necesariamente acerque tu mítica aproximación a la mia.
Me disculpo por lo ingrato de la petición anterior, pero te estimo, también se extrañan gente "Como tu" en estos lares. 
-
Un abrazo!
JAPalos

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 12, 2013, 12:10:43 PM7/12/13
to la-enf...@googlegroups.com
A los 80 Años de Fröhlich:

Abstract

In a modern textbook of histology or cell physiology, electron micrographs illustrate the complexity of living matter. As the resolution of electron microscopes improves, more and more details appear. A nerve fiber is usually regarded as a simple structure, yet at high resolution we can recognize a reticulum of fibers named microtubules, microfilaments, and neurofilaments. Moreover, the fibers are regularly interconnected and in the connections are little rings. What is the function of this network? It looks like a microprocessor.

-

Homo Ex-Machina, No ya no, Homo Est Machina FractalHoloQuantica...

https://groups.google.com/forum/#!msg/la-enfermedad/4Rcn3MrgQQk/Fux4UsOgVOcJ

-

Yo le llamé Homo SupraLumínico en "La Nueva Piedra roseta".

-

Un abrazo!

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 12, 2013, 1:51:48 PM7/12/13
to la-enf...@googlegroups.com
Dsiculpándome por la multitud de respuestas:

Encontramos en "La Invensión Matemática" de Poincaré, y en Lacan, una proximidad mas que indicativa de lo Fratal, Holográfico y Complejo, la AutoReferencia, Autosimilitud en el hombre que piensa de si mismo por si mismo, aparentemente lejos de la Fisica de los Hechos:
-

....de suerte que estudiando los procesos del pensamiento geométrico, es lo más esencial  en el espíritu humano que nosotros podemos esperar alcanzar".

-

Curiosos que sea el Buen Henri, base de la comppejidad en los estudios del Polvo de Cantor, un fractal Binario y su Holograficación Bidiemensional, el Movimiento Browniano.


Se destaca, a su vez, la Auto-Referencia y esto solo puede ser posible desd ela Poentcia de la Cpapacidad de TNER Memoria, es 100% MEMORICA, ergo GENÓMICA y AutoPiética.

-

Esta Poisesis es Biloógica Cootica Browniana-Cantoriana y Compleja Frcatal holográfica y se da... Desde el Nivel Cuántico.

-

Se da como MEMORIA y la MEMORIA es, para mi:

-

La Capacidad de Repetir (Replicación o Iteración) bajo un y/o del mismo Flujo-Vector de Energia (Energía aqui como: E.Motio-Timo-Prana-Chi-Qi-Logos-Hálito-Soplo-Pulsión-Li.Bido,Etec.), ya como Cuanto (Aislado...?) o como GEOMETRIA de CUANTOS (Aislados...?) una o otra ESTRUCTURA GEOMETRIA que Existió en le Pasado.

-

Es por eso que para mi, GEOMETRIA es MEMORIA.

Ergo, el estudio de la Geoemtria de las Experiencias, en sus interacciones con valor ESCALABLE en lo Tímico-Emocional, es el estudio de la forma como se almacenan las Experiencias Humanas de las percepciones de la geometria MAtericoEnergéticas y luego Lexico-Sociales Relativas en los Bancos de Memoria del Ser Humano, siempre MANEJADOS DATOS y BANCOS por la Mente-Consceincia.

-

Juan Manuel, me has dado una Estructura que se repite a escala, tu analizaste la célula, yo analizo el tejido, tu analizaste en modo de recepción-manejo del paquete informativo, yo la de como se acomoda ese paquete y como es la estrucura de almacenamiento del almacen donde se almacena.

-

Parece una cosa No viable, pero, si tu estas en lo mismo que yo, pero no viendolo de igual manera.

-

Espero haber demostrado la Identidad Funcional o la funcionalidad de percibir mi mito de la Igualdad, o tal vez PERTENENCIA entre la Memoria y la Geometría.

Tal vez dos categorías de dos lados de la misma Moneda, o dos caras del Tetraedro (3-Esfera-Cuaternion, Conjetura de Poincaré, otra vez: http://es.wikipedia.org/wiki/Conjetura_de_Poincar%C3%A9):

-

.-Toda Memoria es Geométrica.

.-Toda Geometría es Memórica.

-

Nos Falta Timos-Volitio-Potentia y la Mente y/o El Observador.

-

Tal vez quede mi apreciación de que:

El Observador ES el Tetraedro, primera figura "Finita¿?" de tres dimensiones euclidianas

, y las cuatro aristas son:

-

Volicion-Desisción, Memoria-Recuerdo, Deseo-Amor-Manifestacion y Mente-Logos-Comparación.

-

Antes decia y creia que las tres primeras bastaban para sostener una mesa, tres patas para ello.

Ahora la mente es necesaria para completar las 4 Letras del mitico: Yod Hé Vav Hé.

-

Un abrazo!

JAPalos, 12 Julio 2013.

NuevaPiedraRoseta

unread,
Jul 12, 2013, 2:07:59 PM7/12/13
to la-enf...@googlegroups.com
Prometo el último de hoy,...

Cómo se logra Estabilidad sin comparar el Pasado el presente, y proyectar un futuro, sin Memoria de esas Geometrias entres los Objetos?
.
Modelo Logístico: Un Paradigma en la Teoria del Caos.
-
-
La table es MEMORICO ACUMULATIVA o Evolutiva o Temporal en el sentido de la Flecha del Tiempo mas el Demonio de Maxwell?
-
Juan Manuel, estoy tan Timeoso como tu.
-
Gracias!

JM Gasulla

unread,
Jul 13, 2013, 7:18:07 AM7/13/13
to la-enf...@googlegroups.com
Timema (27)
=======
Imposible seguir el hilo. Una lástima. 

Yo estoy elaborando un concepto que requiere concentración y justificación. Esto debe hacerse en un ambiente propicio, y aquí no se están dando las condiciones para ello, de modo que doy por concluido este hilo y continuaré "en cerrado". Cuando el concepto esté sólidamente justificado, documentado y a mi gusto, lo traeré aquí de un modo completo, sin interrupciones, porque ahora no se dan las condiciones mínimas que reclamo para continuar con esto.

Ruego a los hipotéticos lectores que disculpen estas molestias. Finamente, entregaré mi idea de "timema" de un modo lo más acabado posible y de un tirón.

JM Gasulla
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages