Meme y Timema

20 views
Skip to first unread message

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 6:29:19 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (1)

De nuevo debo mi comparecencia aquí a JA Palos, que ha tenido la amabilidad de recomendarme unas páginas, al parecer muy activas, sobre la ampliación del concepto de ciencia. Muchas gracias, JA.

En el tiempo que llevo sin escribir aquí he desarrollado nuevas ideas, que las quiero dejar plasmadas en este espacio, un tanto abandonado por falta de feedback, salvo las valiosas aportaciones de JA Palos. En primer lugar, he desarrollado la noción de "meme" descrita por Richard Dawkins en "El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta." Salvat. 2020.

Pero para mejor poder abordar la cuestión de los memes y lo que sigue, empecemos por lo más básico. ¿Te cuento algo sobre los automatismos mentales? Se cuenta que Lacan sólo retuvo de su maestro en psiquiatría Gaëtan Gatian de Clèrambault la idea de los automatismos mentales.

Hace muchos años que me picó la curiosidad por leer de primera mano lo que fueron los automatismos mentales para Clérambault y por qué esto le hizo tanta "gracia" a Lacan, así que me espabilé para encontrar el texto de Clérambault que hablaba sobre el tema.

Por suerte, la editorial Delagrange reeditó el librito de Clérambault "L'automatisme mental" y pude leer de primera mano la idea de los automatismos mentales. Clérambault los aplicó a las psicosis como elementos de repetición, pero fue más allá o yo voy más allá, porque esos mecanismos para mí indican una forma de funcionamiento del cerebro que sólo se pone de manifiesto como fenómeno puro en las psicosis y otros estados no conscientes.

En la página 60 del libro, capítulo VII (Traduzco). PSICOSIS A BASE DE AUTOMATISMOS, párrafo 5 AUTOMATISMO IDÉICO E IDEO-VERBAL dice:

"Una buena parte de la ideación no está construida por la reflexión del sujeto, sino que se elabora "mecánicamente" [subrayado por el autor] en el subconciente y no se revela a la conciencia más que por sus resultados íntimos, gestionados y organizados, a veces imprevisibles en su naturaleza e inoportunos en cualidad. Reina entonces junto al sujeto pensante una ideación autónoma y coherente, además de progresiva, que se podría llamar "neoplástica"."

"Este estado de ideación delirante del sujeto puede estar, teóricamente, escindido en dos partes: una, personal, reactiva y no mórbida, la otra parasitaria y a menudo angustiante, La primera es una reacción a divesos automatismos; la segunda es "integramente automática"""

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 6:38:33 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (2)

Igual, toda esa palabrería del psiquiatra resulta incomprensible para muchas personas que no tienen los hábitos de la psiquiatría. Viene a decir el autor que, según él ha podido comprender, existe una serie de fenómenos clínicos que se dan en los psicóticos por él observados que presentan dos tipos de ideaciones (pensamientos, figuraciones, ideas) simultáneamente: las unas, voluntarias y en concordancia con la realidad (todo esto lo digo yo ¡eh! Clérambault no dice nada de esto, aunque sí lo dice) y las otras "locas", que no se sabe de donde vienen.

Esta división tan sistematizada del pensamiento es llamativa en las psicosis y delirios. Las ideas delirantes, que no tienen nada que ver con el aquí y ahora de una situación determinada, no se sabe de donde vienen.

Un paciente esquizofrénico me contaba su "delirio", que para él era una realidad tan vívida y clara como la que compartíamos en ese momento en el consultorio. Iba paseando con su novia de regreso a su casa, cuando un contenedor de basuras levanta la tapa y le dice, moviéndose como si le hablara, que no siga por ese camino que en la esquina hay unos skinheads que lo están esperando para darle una paliza (eran los tiempos en los que los skinheads dieron mucho que hablar). Entonces él se adelantó un poco y, efectivamente, ahí estaba un grupo, algunos apoyados en la pared, fumando y charlando y lo estaban esperando para pegarle. Mi paciente se volvió hacia su novia y le dijo que dieran una vuelta para llegar a su casa, porque aquellos de allá estaban esperándole para darle una paliza. La novia miró y no vio a nadie. El camino estaba totalmente despejado. Él los seguía viendo y veía cómo lo miraban y se reían de él. Se puso a temblar, a sudar y se llenó de angustia. Le insistió a la novia en ir por la calle de atrás. Finalmente, la novia al verlo tan descompuesto, aceptó.

En la "Una mente maravillosa", se trata de un delirio esquizofrénico, qué es una escisión del pensamiento y cómo ese pensamiento "loco", "irreal", que no se sabe de dónde viene, irrumpe en la conciencia y da problemas. En la esquizofrenia la escisión del pensamiento y la irrupción en la conciencia de un pensamiento que es tomado tal cual por la realidad junto a la realidad efectiva, la que es común a todos en unas circunstancias dadas, esa escisión del pensamiento, digo, es muy clara: conviven simultáneamente ambos tipos de pensamiento en una misma realidad.

Yo no insistiría en llamar a ese estado de cosas "una realidad escindida", separada, aparte o simultáneamente. Normalmente, esa clase de pensamientos automáticos los tenemos todos. Es la misma clase de pensamientos que tenemos cuando soñamos y esos sueños nos llegan a la conciencia. Esos pensamientos "locos" los tenemos todos. De repente, te invade una palabra, te viene una idea, un recuerdo. ¿De dónde viene esto? ¿A santo de qué me ha venido ahora pensar en esto? Son nuestras expresiones corrientes cuando uno de estos pensamientos nos invade.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 6:52:01 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (3)


 La diferencia entre los locos y los que no lo estamos, es que los locos no pueden distinguir ambas realidades, la del pensamiento automático, autónomo, el que "va por debajo" y el pensamiento "conectado a la realidad"

Los neurofisiólogos han encontrado un tipo de ondas en el cerebro (las ondas corolario) que se generan en cualquier lugar en el que se inicie una actividad en el cerebro y se expanden a una velocidad constante por todo él. Estas ondas o corrientes, tienen la finalidad de informar al cerebro de que cierta actividad responde a un estímulo que proviene del exterior (entonces no se activan dichas ondas), mientras que si se activan, informan de que la actividad la ha generado el propio cerebro y no proviene del exterior.

En las personas que padecen esquizofrenia, las ondas corolario se activan más lentamente que lo habitual, de modo que cualquier actividad del pensamiento es interpretada por el cerebro como proveniente del exterior de la misma manera como si fuera una actividad "interior". Entonces, no se puede distinguir una percepción interior de una percepción exterior y esa actividad de pensamiento automático es tomada como si fuera algo que viene de afuera.

Esto denota, al menos, una cosa: que la actividad del cerebro en la producción de pensamientos (ideas, imágenes, historias, etc.) es constante y no depende de la voluntad, si no de que algunos dispositivos cerebrales se activen de una manera sincronizada. El cerebro, no obstante, que es un órgano adaptado, da prioridad a los acontecimientos que vienen de fuera y por eso su intensidad "apaga" o "mitiga" los pensamientos de "dentro" cuando estamos despiertos. En las personas que padecen esquizofrenia, estos pensamientos, que los fabrica el propio cerebro, no están mitigados frente a la realidad exterior, además de no estar informados de que son interiores. Los medicamentos que se administra a estos pacientes tienden a disminuir la actividad global del cerebro, de modo que en algún momento estos pensamientos automáticos no reconocidos como propios, al estar enlentecida la actividad cerebral, pueden reconocerse como propios.

¿Pero qué pone al descubierto el conocimiento científico de la actividad cerebral en la esquizofrenia y en otros estados?

Asombrosos experimentos han puesto de manifiesto que nuestros cerebros deciden por nosotros y que nosotros no hacemos otra cosa que obedecer. En un experimento muy ilustrativo, se les pide  a los voluntarios que participan en él, que decidan libremente qué botón van a apretar, si el derecho o el izquierdo, de una forma aleatoria, al tuntún, sin seguir ninguna pauta. Durante el "juego", se examina la actividad cerebral. Unos instantes antes de decidir qué botón apretar, el cerebro ya ha enviado la respuesta a todo el cerebro y a la conciencia, de modo que se comprueba un retardo de unos milisegundos entre la decisión motora que ha tomado el cerebro y la respuesta consciente del sujeto.
Por otra parte, algunos estudios han revelado que más de el 90% de la actividad cerebral subcortical es inconsciente. Finalmente, el psicoanálisis ha puesto de manifiesto que toda esa actividad de pensamiento que no se percibe, que no llega nunca a la conciencia, está organizada y determinada por nuestra naturaleza y por nuestra historia y otros determinantes.

¿Qué tiene todo esto que ver con los automatismos mentales de Clérambault?

Pues que hasta el momento presente, lo que nosotros somos, decimos, pensamos y creemos ser nosotros mismos, no es más que una ilusión de nuestro cerebro, pues cuando decimos "Yo", nos estamos refiriendo a un subproducto que viene hecho sin que apenas participemos ni tan siquiera en la identidad del autor del pensamiento, que sigue unos mecanismos regidos por unas leyes precisas y determinadas, ni en las decisiones, que siguen otros mecanismos y leyes, y así con unos cuantos procesos más. O sea, que lo que sabemos hasta ahora, proporcionado por la actividad conjunta y coordinada de diversas ciencias, es que lo que llamamos voluntad, yo, libre albedrío, libertad, etc, no son más que ilusiones generadas por el desconocimiento de la verdad donde se cuece lo que somos, hacemos y decimos.

¿Y la responsabilidad de lo que hacemos? ¿Dónde queda eso?

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 7:00:20 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (4)


 La idea que llevaba en mente era la de la identidad. Que nos identificamos tanto con nuestra imagen en el espejo como en el lenguaje cuando decimos Yo, y que no sabemos muy bien a qué nos estamos refiriendo cuando nos nombramos. "Me llamo Juan" ¿Qué es eso "me llamo"? ¿A qué llamamos o llamo Juan? Ese es un problema complejo, abordado por la mayor parte de civilizaciones y culturas: el de la identidad. Así que suelo decir que cuando digo "Me llamo Juan" suelo nombrar un cuerpo que contiene una personalidad. ¡Ahora ya está todo mucho más claro! ¡Una personalidad! ¡Ah! ¡Claro!... ¿Pero qué coño es una personalidad?
 
Ya ves que la cosa nos lleva tan lejos, que nos liaremos. O no, pero no es lo que quería decir sobre los automatismos mentales. Quería decir que hemos de practicar esa dicotomía mental que somos. Que "somos" una actividad mental que viene de dios sabe de dónde y que nos viene dada, pensada, masticada y decidida y que cuando nos damos cuenta, no tenemos más remedio que actuar, hablar o sentir. Que ocasionalmente, esa actividad, que está desdoblada en una que es mucho más intensa cuando estamos despiertos y otra que normalmente está más apagada por la primera, pero que se pone en evidencia cuando estamos dormidos y en algunos casos de "enfermedad mental". ¡Y lo peor! Que las decisiones que tomamos no las tomamos nosotros, que las cosas que pensamos, no las pensamos nosotros, que nosotros quedamos reducidos a una corteza cerebral de pocos milímetros de grosor, que es la que es consciente de los resultados finales y de los pensamientos "ocultos" que hace nuestro cerebro por su cuenta y riesgo. Y que todo eso no es al azar, si no que está determinado por nuestra historia personal, por nuestra cultura y por la serie de avatares que han sacudido nuestras vidas. Y que todo eso que es inconsciente, automático, que va a su aire y yo me identifico con todo eso como si fuera su autor o sujeto, es modificable, se puede cambiar y adaptar mucho mejor a nuestros modos de vida y de relación.

Temo no haber dejado claro el motivo por el que decidí introducir el tema de los automatismos mentales. Y es que, para mí, los automatismos mentales dan cuenta de que nuestros cerebros trabajan según unas leyes de autorregulación. Los automatismos mentales son leyes, mecanismos automáticos quiere decir regularidades y, en consecuencia, leyes de regulación. Conocer esas leyes, esos automatismos, esa autonomía funcional de nuestros cerebros, creo que ayuda mucho a comprendernos y comprender a los demás para no sufrir tanto y para poder gozar más y mejor.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 7:18:29 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (5)

Para comprender qué tienen que ver los automatismos mentales de Clérambault con lo que sigue a esto, procedo en el mismo orden en el que comprendí la cuestión y empiezo hablando de una serie de Netflix de cuatro capítulos, titulada "Unorthodox".

El argumento es la autobiografía de una joven (muy joven) nacida en el seno de una comunidad ultraortodoxa judía que habita en un barrio de Nueva York. Si traigo la película es con la intención de hablar someramente de la identidad. ¿Y qué importa eso de la identidad? se puede decir. Incluso se puede añadir: "Yo ya tengo muy claro quién soy y qué soy". Así que muy probablemente el tema sobre la identidad no interese en absoluto, con lo cual, podríamos olvidarnos de esto sin demasiados remordimientos.

Pero si el tema de la identidad nos pareciera curioso, con esta miniserie de la que hablo, la cuestión de la identidad va a resultar agradable y seguramente esclarecedora. La identidad es algo que los cerebros de los mamíferos traen como ley básica. Nuestros cerebros de mamíferos le exigen a cada individuo la construcción de una identidad que le permita diferenciarse de los demás de la propia especie y de las otras con las que se convive, a la vez que permite asumirse como una unidad. La mayor parte de mamíferos responden al test de la mancha facial reconocida en un espejo. Cuanto más "inteligente" es la especie, más rápido y más pronto son capaces de identificar individualmente su imagen en un espejo, lo que eso quiere decir que son capaces de distinguirse como un yo individual.

Así pues, la conclusión válida de que nuestros cerebros tienen como ley básica la de la identificación como individuo en la mayoría de mamíferos "superiores" (inteligencia y tamaño) es una ley general de construcción de un individuo genéticamente determinada.

En la especie humana, en la que se demuestra que la identidad como yo individual se ha construido alrededor de los 4-5 años (test del espejo), es la sociedad la que "proporciona" un conjunto de categorías identificatorias de tipo simbólico.

Estas categorías le vienen impuestas al individuo y están proporcionadas por la sociedad. La primera y más potente de estas identidades es el sexo. "¿Es niño o es niña?" es la primera pregunta que se le hace a alguien que acaba de dar la noticia de un nacimiento. Esta categoría no la elige el sujeto. Le viene impuesta antes incluso de que el joven humano sepa que es un ser sexuado, allá por los 8-9 años. Un niño no sabe qué es ser niño o niña, más allá de lo que le dicen las personas de su entorno. No tiene el sexo integrado hasta que sus hormonas sexuales no lo determinen. A partir de ese momento, el ser niño o niña adquiere sentido.

En ese momento, las hormonas se ponen al servicio de la categoría social: tu deseo sexual se identificará con la categoría social a la que fuiste asignado. Pero el hecho de que las categorías sociales (los podemos llamar con total libertad "memes" tipo "meme 0" -meme cero porque son memes básicos de transmisión cultural) traen consigo una serie de normas absolutamente arbitrarias, pero muy efectivas, porque quien no las cumpla, corre el riesgo de exclusión. A estas normas las podemos llamar "memes tipo A" como hacíamos con el gen Hox (Hox-0, el que construye y regula un segmento del cuerpo, Hox-A, cada par de genes que son generados por el Hox-0, uno para cada lado en los seres biláteros, etc.)

El sexo, pues, es un meme 0 y es un determinante cultural mayor. Se transmite culturalmente y no genéticamente.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 7:27:31 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (6)

Así que por el hecho de estar incluido en una categoría social, uno puede construir una identidad (ser hombre o ser mujer), a lo que está obligado porque se lo impone su cerebro o, más bien, su cerebro le da la oportunidad de construirse una identidad cultural compleja, más allá de la posibilidad de identidad que le viene dada por la naturaleza (respondemos de igual manera al test del espejo como cualquier otra especie)

El sexo, pues, proporciona una identidad al yo, que no está dada en la naturaleza. Es una identidad que viene proporcionada por el medio cultural: es una identidad que es un meme. Ahí somos distintos a los animales. Ellos no saben si son machos o hembras. Sólo responden a un orden hormonal que no pueden controlar. Sus conductas individuales responden a patrones determinados por hormonas. Nosotros tenemos esos mismos patrones "ciegos" de conducta reproductiva (nuestros cuerpos tienen programas para saber si hemos de meter o dejarnos meter, si nuestros cuerpos desarrollaran un nuevo ser o continuarán buscando "dónde echarla" -la sopa reproductiva- etc.), pero eso no es más que un determinante biológico.

En "Unorthodox" esta cuestión de la identidad proporcionada por una serie de memes sociales se pone tan en evidencia que es absolutamente transparente. La miniserie (que me vi de un tirón) trata de una historia real, la de Deborah Feldman que en la ficción es Esthy (diminutivo de Esther) Schwartz y está reproducida prácticamente toda en la lengua idish con subtítulos. Se puede seguir bien

La joven pertenece a la comunidad ultraortodoxa judía Satmar que vive en New York, pero encerrada en un barrio del que no sale. Tiene 19 años y se arregla su boda con un joven al que no ha visto en su vida. Ella no sabe absolutamente nada sobre sexo; desconoce su cuerpo y una persona adecuada la instruye en lo que debe hacer en el matrimonio y lo que se espera de ella. Por primera vez ella descubre cómo es su cuerpo "por ahí abajo", a instancias de la informante. Se casa. Una ceremonia prescrita, unas relaciones prescritas, un trato y una conducta todo prescrito de lo que no deben apartarse ni una coma, so pena de pecado y ser castigado duramente por Dios, ella y el resto de la comunidad, que padecerán las consecuencias de su pecado.

Noche de bodas: ninguno de los dos conoce el sexo salvo por lo que está ordenado por Dios. El sexo, entonces, no es un acto de placer, si no algo que Dios ha prescrito y de lo que queda excluido el placer. Como conclusión de esa serie de imposiciones en las que ella queda excluida como sujeto deseante: la joven presenta vaginismo. Imposible ceder a la penetración. La consecuencia de esto es que ella no queda embarazada y que él se queda a medias. Conflicto social y familiar. Como ya llevan un año y el vaginismo no cede, ella hace de tripas corazón y, soportando un dolor intenso, permite la penetración. Como consecuencia de ese único coito, queda embarazada, pero antes de saberlo, su joven marido le pide el divorcio. Ella deja la comunidad y se va a vivir a Berlín, donde vive su madre con una mujer.

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 7:41:48 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (7)

En Berlín, Esthy descubre que hay otras normas, otras reglas, otras identidades sexuales. Su propia madre vive con una compañera en estado de total libertad. Descubre que el goce sexual no está regulado por Dios según su voluntad, si no que a su través se accede a un goce del cuerpo del que ella ni tenía noticias ni había podido disfrutar nunca.

 Es que esta miniserie pone de manifiesto hasta qué punto el sexo es una categoría identificatoria impuesta mediante un meme, pero que eso es absolutamente accesorio y circunstancial. Una frase de Judith Butler en su libro "Deshacer el sexo" dice, atribuyéndola al activismo intersex, pero que me gusta mucho, es "Los activistas intersex trabajan para rectificar la errónea presuposición según la cual cada cuerpo alberga una "verdad" innata sobre su sexo que los profesionales médicos pueden discernir y traer a la luz por sí solos". Esta frase denota una presunción "delirante" sobre la identidad sexual. De últimas, la identidad sexual no sería un meme sino una cuestión dada por la naturaleza, o sea, por Dios, y que sólo los médicos estarían capacitados para determinar. Al atribuir a la biología el papel identificatorio sobre el sexo, se reprime una verdad: que la identidad sexual es arbitraria; que la identidad sexual es una construcción social que toma su apoyo en el dismorfismo sexual humano, una categoría proporcionada al sujeto antes de nacer para que se identifique con ella. Que el sexo, como placer sexual, de lo que habla es del goce que un individuo encuentra a través de su cuerpo y que el objeto del que goza es absolutamente arbitrario: pasaba por ahí en un momento dado. El objeto del goce sexual no está predeterminado, si no qu es arbitrario, puesto que, por ejemplo, uno puede satisfacerse a sí mismo.

Entonces ¿qué ocurre? ¿Dejo de ser hombre o mujer para ser otra cosa, o qué cuernos hago según lo que he escrito?

Lo que digo es que el sexo y el género son categorías que vienen de la sociedad y se transmiten a modo de un meme tipo 0 (recordemos lo de los genes Hox y cómo están organizados y que los memes funcionan igual) Si con la categoría con la que te has identificado ya te va bien, aunque de vez en cuando tengas alguna duda sobre tu identidad de género y te entre una angustia identificatoria, pues tira palante. Con eso vas bien. Que si tienes reparos en gozar de tu cuerpo con otro objeto que no sea el prescrito por la norma social, pues no lo hagas y que si lo haces, ahora no te vayas a meter en otra categoría que te va a dar problemas (homosexual) Se trata, para mí, de liberar la identidad sexual de sus cadenas sociales, esto es, de las normas que prescriben cómo ha de ser la conducta de cada persona para acceder al goce. ¿A quién coño le importa con qué puedo gozar yo sexualmente, si hasta puedo gozar sexualmente conmigo mismo como objeto de goce?

No digo que esto vaya a ser una revolución en la que nos veamos implicados personalmente, pero si una revolución social a la que tenemos que contribuir: comprender de qué va esto del género, del sexo y la identidad personal que obtenemos de esto.

Y acabo diciendo de que lo que yo he expuesto aquí es una novedad. Es un sumatorio del conocimiento que podemos obtener desde distintas disciplinas que estudian lo que nos interesa, pero que yo, al ser generalista y no especialista, he podido completar como un puzzle.

Diríase, sin demasiado temor a meter la pata o a ser vanidoso, que esto es una teoría nueva que aúna un montón de disciplinas en una sola teoría. Es cierto que yo mismo soy "unorthodoxo". Afortunadamente para mí, aunque eso me ha dado muchos problemas y disgustos. Eso que digo es a sabiendas de que me estoy expulsando de las comunidades científicas, psicológicas y psicoanalíticas ortodoxas. Pero si no hubiera una puesta en crisis de la ortodoxia, todavía viviríamos en cuevas o como los judíos jasídicos.

Abrir nuestro pensamiento a otras cosas a otras formas de comprensión es hacer como la joven Esthy Schwartz: salir de la ortodoxia y ver y reconocer otros mundos, otras formas de relación. En definitiva, mejorar como personas y gozar más de lo que tenemos. Puedo pensar que yo mezclo muchas cosas. Las meto en la misma olla y las cocino para que le resultado final sea uno: una teoría distinta, pero más ajustada a la realidad interna que vivimos.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 7:58:00 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (8)

Meme 0: La identidad sexual

Continúo con esta miniserie que me sirve de McGuffyn o hilo conductor para contar algunas cosas que pienso. 
Y continúo, como elemento teórico novedoso, con los memes. Ya he hablado sobre memes y cómo están organizados (Mensaje 5 de este hilo). Pienso que de una manera similar a los genes Hox. 

Recuerdo qué son los genes Hox.

Imagínate que el ADN es algo parecido a una lombriz. No se parece en nada, pero imagínatelo. ¿Tenemos la imagen de lo que es una molécula de ADN, con su doble hélice en forma de escalera, no? Pues podemos hacer un símil. El ADN y la lombriz están hechos de segmentos, Cada segmento de ADN es un gen Hox (es bastante más complejo, pero podemos resumirlo así) Un gen Hox-0 (le llamamos Hox cero porque es el inicial) controla y da forma a un segmento del animal y es capaz de replicar, a su vez, dos genes más Hox-A, estos a cuatro genes Hox-B, y sigue la secuencia, hasta determinar el tamaño, forma y posición de los pelos de la nariz o la longitud de los dedos, etc.

En la figura 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

reproduzco de nuevo cómo están distribuidos los genes Hox en la mosca Drosophila y en un embrión humano. Los mismos genes distribuidos de igual forma para dar forma y función a cada segmento del animal, siempre respetando la forma bilátera. 

Pues yo estoy en que los memes (que son replicadores culturales, según Dawking) están organizados de una forma parecida, en memes de primer orden, que llamo memes-0 (memes cero) y memes-A, B, C... a los memes que se derivan de los memes-0. El primer meme-0 del que he hablado es la identificación sexual: es un replicador cultural de primer orden en cuanto a la construcción de la subjetividad humana, o sea, en la construcción del humano en un mundo no natural y en contacto directo con el mundo natural.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 8:14:09 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (9)

Meme-0: El linaje

Así pues, el primer meme-0 examinado ha sido la identidad sexual impuesta socialmente

Otro meme-0 puede ser la filiación, el linaje.

Cuando nace un bebé, la gente buscamos de inmediato parecidos familiares: se parece al padre, se parece a la abuela, los mismos ojos que su tío... Un bebé se parece a un bebé. Pero de inmediato buscamos los rasgos de inclusión en un determinado linaje familiar a partir de rasgos biológicos de identidad familiar. En esto, genes y memes van muy de la mano, como en casi todo, puesto que se trata de replicadores culturales esenciales y primarios.

El meme-0 del linaje puede ser cualquier rasgo o una multitud de rasgos y aparecer a cualquier edad de la vida, por ejemplo, las enfermedades pueden ser memes-0 de linaje. Recuerdo a una persona que padecía un conjunto de enfermedades que la ligaban a su familia paterna y materna. De hecho, una de las cosas que estaban en onda con respecto a los rasgos psicosomáticos eran las identidades familiares por medio de las patologías.

Las patologías concretas, litiasis, asma, eczemas, etc. ligaban al paciente, según algunas teorías psicosomáticas, a determinados linajes, lo que era utilizado para rastrear las relaciones del paciente con sus familiares de igual patología. En "Unorthodox", la miniserie de la que vengo hablando, la joven Esthy pertenece a un grupo social cerrado y está unida a su linaje paterno, que es un hombre alcohólico y poco cumplidor de los deberes sociales, y a una madre que se separó y vive con otra mujer. Dos graves estigmas sociales que marcan a una joven absolutamente inocente, pero que ya ha entrado "con mal pie" en la comunidad. Esos rasgos de filiación (ser hija de un alcohólico y de una lesbiana) la marcan moralmente como alguien de poco fiar y, en consecuencia, de escaso valor como esposa de buenos pretendientes posibles. La joven Esthy lleva los estigmas de su linaje, de modo que la familia del joven marido acepta a la candidata a regañadientes, pero la suegra, que intenta someter a la nuera a una disciplina sin fisuras, no le tiene ningún aprecio por lo estigmas de linaje. Rápidamente influye sobre el hijo para que repudie a Esthy y se divorcie. Ambos esposos, jóvenes y todavía sometidos a la autoridad social (padres, comunidad religiosa, rabino, etc.), sólo obedecen porque aceptan las normas aceptadas por el grupo social, aunque estas normas, derivadas entre otros del meme familiar, dan identidad al individuo dentro de una comunidad, a la vez que lo constriñen subjetivamente.

El meme-0 del linaje va junto al meme-0 de la identidad sexual, en una misma unidad individual.

De la relación entre ambos memes nace la norma general de la prohibición del incesto. Se ha dicho que la prohibición de las relaciones consanguíneas (de nuevo la biología entre medio, como el soporte que justifica las normas que derivan de los memes principales) es universal entre los mamíferos y que en los grupos sociales de animales, la "prohibición" del incesto (relaciones sexuales consanguíneas) son habituales.

No sé lo suficiente de etología animal para poder hablar sobre esto, de modo que mejor me aparto y abordo lo que sí conozco mejor. Según el antropólogo Lévy Strauss, la ley que funda las sociedades humanas es la prohibición del incesto, que es una ley que se sustenta en los dos memes que hemos citado: la diferenciación sexual y la pertenencia a un linaje. Lévy Strauss sostuvo que esa, la prohibición del incesto, era la ley principal que fundaba las sociedades humanas. De hecho, he puesto entre comillas lo de la "prohibición" del incesto entre animales, porque eso implicaría la existencia de una ley cultural y eso no se da. ¿Qué hacen las grandes comunidades de mamíferos para evitar las relaciones "incestuosas"? Yo no soy especialista en este tema y no puedo opinar. Lo que he leído lleva a conclusiones dispares.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 8:25:09 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (10)

Acción conjunta de los memes "Identidad sexual-0" y "Linaje-0"

Y es que la prohibición del incesto de Lévy Strauss debe ponerse junto a otra prohibición "mayor" igualmente fundadora y característica de las comunidades humanas, y que formalizó una discípula suya: Françoise Héritier

Esta prohibición incestuosa descrita por  Françoise Héritier afecta a las mujeres (recordemos que la prohibición del incesto regula las relaciones entre padres e hijos y entre hermanos) y consiste en la prohibición de que madres e hijas compartan los mismos hombres. Héritier lo dice así (Françoise Héritier, Cyrulnik, B. Naouri, A. "De l'ncest" Odile Jacob. 2000): "... se trata de la prohibición de las relaciones sexuales que pondría en contacto los consanguíneos a través de un partenaire común y que yo llamo "incesto de segundo tipo"... Considero la prohibición que recae sobre dos hermanas y una madre y una hija en un mismo tiempo y lugar, sobre un mismo hombre, como el paradigma de esta prohibición"

Así que, según Héritier, existe un segundo tipo de leyes que regularía las relaciones de las mujeres entre sí en relación a un intermediario varón: no se puede compartir el mismo hombre en el mismo lugar y tiempo. De hecho, es un tipo de regulación muy poco o casi nada estudiada, porque fundamentalmente atañe a las relaciones de las mujeres entre si.
Prohibición del incesto en los hombres y prohibición de compartir el mismo hombre, en las mujeres, serían, según los antropólogos, las principales normas que se desprenden del meme de la filiación junto al meme de la diferencia sexual.

Quiero insistir en que, bajo mi punto de vista, se trata de elementos de transmisión cultural, que se replican en cada individuo y de cuya aceptación , existencia y circulación social, instauran normas fundamentales de relación entre los humanos. Estos memes son prácticamente universales, pertenecen al acervo cultural más arraigado en nuestra especie y dan lugar a una serie de leyes fundamentales.
Examinaré otros memes de replicación cultural.

Añado que he citado de pasada la relación de la protagonista de "Unorthodox" con la suegra. Es una pincelada apenas, pero si ligamos esto con la segunda ley del incesto, que he traído de la mano de Héritier, la cosa parece aclararse.

El robo del hijo, por otra parte, es casi una constante en las relaciones entre suegra y nuera. No era nada infrecuente que en la consulta apareciera este complejo fuertemente invasivo en la vida de algunas mujeres. Por ejemplo, el temor de que la suegra le robe al nieto, lo haga suyo y prive a la joven de uno de sus bienes más preciados.
Así que la intromisión de algunos memes en la subjetividad de las personas produce de modo "automático" una secuencia de reacciones ante lo que se deriva de estos memes.
No lo puedo comentar todo. Escribiría un libro y no lo hago porque no creo que me lo publicara nadie. Lo cuelgo aquí y ya me desahogo la mente, porque todo esto que bulle en mis sesos, me aprieta y me obliga a expulsarlo escribiéndolo, da igual dónde.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 8:38:45 AM6/21/20
to La enfermedad

Meme y Timema (11)

Vengo escribiendo sobre una idea que me vino viendo la miniserie "Unorthodox", al ver los efectos que tenían ciertos replicantes culturales, llamados memes, sobre la subjetividad individual. Me dio la impresión de que la subjetividad de la protagonista de la serie, según su director, así como la identidad que se desprendía de estas posiciones subjetivas, se organizaba a partir de un número no muy grande de elementos culturales replicados. Entonces, me pareció que la idea de identidad y de la subjetividad estaba directamente ligada a la noción de memes.

Busqué en mi librería el libro de Dawkins en el que describe su idea de los memes, y lo volví a leer. La noción de meme me parecía muy útil para explicar las respectivas posiciones subjetivas en cada individuo, a partir de los memes sociales. Redefiní, para mi uso, la idea de meme, de modo que ahora meme era una unidad de replicación cultural en diversas categorías, y que la idea de la organización genética, que no deja de ser una construcción, me parecía un modelo adecuado para "organizar" y "encajar" mi concepto de meme.

Pronto me fueron viniendo a la cabeza una serie de memes "mayores", o memes de tipo 0, de los que "cuelgan" otros memes culturales, memes de tipo-A, replicados en cada cultura y con una efectividad notable. Los primeros memes cuya posibilidad organizativa podía ser muy eficaz en la construcción subjetiva del individuo, me acudieron sin apenas dificultad, inspirados en las vicisitudes de la pequeña Esty en la miniserie que he citado.

El primer meme que a uno le organiza la subjetividad es la pertenencia sexual según sus genitales. Toda nuestra existencia gira alrededor de esta inclusión social: o eres hombre o eres mujer. No se puede ser las dos cosas a la vez. Después vendrán las diversas teorías sexuales para enmendar eso, pero el meme cultural "sexo" (como pertenencia a una de las clasificaciones mayores de la humanidad) me parecía de una potencia organizativa indiscutible.

Después me vino el meme linaje, después el meme Dios, y unos cuantos más, como memes-0 de primer rango, es decir, como aquellos que actúan como organizadores mayores de nuestra subjetividad. ¿Por qué llamarlos memes y no categorías sociales? Porque me parecen organizadores subjetivos que toman como fundamento ciertas construcciones sociales sobre algunos elementos que están en la biología, en la naturaleza. Pero no todos, como por ejemplo, la idea de dios, aunque si se hila fino, la idea de dios no deja de ser un derivado de la percepción de la naturaleza.

Todas estas ideas las he ido escribiendo aquí, como si fuera un vómito, incoercible, continuo y fecundo. Las ideas me venían a borbotones y resistían las críticas que yo mismo les hacía. Pero no me puedo conformar con eso, de modo que empecé a buscar bibliografía sobre el tema.

En eso estoy, en la bibliografía sobre el tema, pero por lo que voy viendo y hasta donde he alcanzado (estoy abierto a las sorpresas) los enfoques sobre la cuestión no hacen referencia al mismo punto de vista que el mío.

Evidentemente, no soy ni sociólogo ni psicólogo, ni nada parecido, de modo que las objeciones son bienvenidas, pero me temo que mi idea resistirá, porque es una construcción sobre un modelo existente, la replicación genética, pero que no se adecua exactamente a sus exigencias, sino que genera unas nuevas normas.

Mi idea de meme parte de la noción de significante que describió Lacan. Un meme es un significante, se comporta de igual modo y organiza nuestra subjetividad. Pero no todos los significantes subjetivantes valen lo mismo. Así, el significante "sexo varón" o "sexo hembra" tiene una potencia organizadora impresionante, mucho más que, por ejemplo, el significante "pato salvaje" o "afilador de cuchillos".

¿A dónde me llevará todo esto? Pues la verdad es que no pretendo nada. Sólo me dejo llevar por una idea y, si se me permite decirlo, voy detrás de la idea: es ella quien me arrastra a mi. A medida que escribo me van viniendo más ideas y al escribirlas, yo trato de organizarlas.


JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 9:12:25 AM6/21/20
to La enfermedad

Meme y Timema (12)

Sobre esta idea es  sobre la que voy construyendo todo un edificio. Un meme, para mi, es un elemento de replicación cultural que determina la subjetividad del individuo. Los memes, según yo, nos determinan subjetivamente. Siendo unidades de replicación cultural, nos determinan del mismo modo que nos determina la genética y la epigenética. Los memes, en tanto unidades de identificación, son plásticos y adaptables: el individuo se puede desprender de ellos al criticarlos y adoptar nuevas identidades y nuevas normas sociales.

Esta idea partió en mi de las teorías queer y de la lectura de Judith Butler sobre el sexo y el género. Si se puede admitir que el género es una construcción social, el sexo no es la "base" o el "fundamento" de verdad última que se encontraría en la biología. El sexo biológico también es una construcción y no tiene nada de natural.

Traje una frase, para mi muy bonita de Judith Butler según la cual la verdad última sobre el sexo la tendrían los médicos al estudiar los genes y las hormonas de los individuos y dictaminar quién es hombre o quién es mujer. La biología sería la verdad última de la identidad sexual. Idea que no comparto en absoluto. Si la identidad sexual es "desmontable" en su construcción, entonces es que deben haber unidades mínimas de construcción que actúen como organizadores subjetivos de primera magnitud, pensé. Y empecé por ahí.

Todo esto que escribo aquí no es más que un borrador, un pensamiento primero a partir de algunas conjeturas construidas a partir de cierto número de lecturas y de ideas desprendidas de ellas.

Alguna persona que se ha tomado la molestia de leer todo esto me ha hecho notar en la similitud entre los nombres Darwin y Dawkins, el primero elaboró la teoría de la evolución y el segundo la teoría de la replicación genética y "memética" (válgame el barbarismo). Yo no suelo poner a Dawkins junto a Darwin, salvo por las similitudes en los nombres. Junto a Darwin pongo a Lynn Margulis. Fue la esposa de Carl Sagan y junto a su hijo Dorion Sagan, escribieron un libro que me atrapó: Lynn Margulis y Dorion Sagan. "Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies" Editorial Kairós. 2003. Entiendo que Margulis sí que debe figurar junto a Darwin en el mismo pedestal

En este libro ("Captando genomas"), página 61, hay una frase que sin la menor duda fue la fuente que me inspiró lo que llamé una "lógica femenina". Reproduzco la frase, porque luego verás por dónde me llevó mi cabeza:

"La limitación intrínseca de la literatura darwiniana fue analizada en 1999 por Douglas Caldwell, comenzando por el propio libro de Darwin de 1859.[Añado aquí que el significante-meme Darwin es un meme en occidente] " [...] "Entre los términos utilizados por Darwin y la cantidad de veces en que lo hace, se encuentran: "batir", 17 veces; "muerte", 16; "destruir y derivados" 77 veces; "exterminar", 58; "individuo" 298 veces; "matar y derivados", 21; "perfecto y derivados", 274 veces; "carrera" 132; "seleccionar, selección" 540; "especies", 1.803 veces" [...] "Como contraste, los siguientes términos están ausentes en "El origen de las especies": asociación, afiliación cooperar, cooperación, colaborar, colaboración, comunidad, intervención, simbiosis" [...] "Ciento cincuenta años más tarde persiste la costumbre de ignorar las asociaciones metabólicas y físicas entre organismos. En "Análisis evolutivo", (2001), un influyente libro de texto para universitarios escrito por Freeman y Herron, los términos "combate", "competición" y "conflicto" aparecen en al menos dieciocho páginas, mientras que "simbiosis" y "simbiogénesis" no aparecen ni una sola vez en sus 700 páginas"

Todo esto para explicar dónde estaba mi fuente de inspiración para deducir que hay una lógica diferente a la lógica aristotélica fálica. La lógica con la que piensa Margulis no es la lógica fálica del Uno con la que piensa Darwin. No hay competición ni lucha por el más fuerte o el mejor o el mejor adaptado como en Darwin y los darwinianos hombres. En Margulis, mujer, hay simbiosis, colaboración. No hay la supervivencia del más fuerte, si no la colaboración para sobrevivir mejor colaborando unos con otros en la adversidad y como la función más esencial de la vida en el planeta: cooperar, fundirse sin perder la identidad. Es una lógica del al menos dos. No es una lógica de exclusión: o es verdadero o todo lo demás es falso.

Una amiga lectora me hizo el siguiente comentario: "Antes dijiste que el meme Dios esta relacionado con la naturaleza, creo que así definía Dios Spinoza. Quiero decir que, en la naturaleza está todo hasta Dios. En momentos colaboración necesaria, o cooperación, o simbiosis (el pájarillo le limpia los dientes al cocodrilo, este se queda agusto y el pajarillo alimentado, con lo cual el cocodrilo no se lo come. Pero en otro momento de hambre el cocodrilo se come a un hombre. Lo que es muy posible que los memes replicados, identidad uno de ellos, sean los causante de "combate, lucha, enfrentamiento", o de tremendos conflictos internos que nos asaltan."

A lo que respondí: "Si. La idea de dios la he sacado de Spinoza. Es por eso que digo que Dios es un significante convertido en meme, que relaciona la naturaleza con el sexo, la filiación, etc. Dios es un meme mayor junto con la identidad sexual y la pertenencia a una estirpe. Es un significante que opera como un meme cultural, porque se replica en todas las culturas, aunque es variable y arbitrario: puede ser cualquier dios."

La misma lectora me pregunta si, para mí, todos los significantes son memes, y respondí: "No sé. Yo diría que no. Sólo serían memes los significantes que se replican. La replicación con efecto reproductivo en la cultura sería el concepto que yo estaría utilizando para hablar de meme." Efectivamente, los significantes que actuarían como memes-0 son significantes de identidad producto del sistema simbólico en cada sociedad. Ahora bien: si bien el meme-0, por ejemplo el sexual o el linaje, están presentes en casi todas las culturas. se caracteriza por ser arbitrario, por tomar sus referentes del mundo natural tal como lo entiende una cultura determinada, por producir intensos y dete4rminantes efectos identificatorios y por generar un conjunto de normas arbitrarias.

JM Gasulla


JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 9:52:18 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (13)

Meme-0: El ser realizado en al profesión

¿Qué quieres ser de mayor? Es una pregunta que identifica al ser de una persona con una profesión. La profesión es un meme: "Estudia o no serás nada". Esta frase da una referencia a un meme que se transmite a los niños y los constriñe a buscar una identidad en la profesión y, en definitiva, en ser poseedor de un saber reducido a una especialidad. También se considera como un destino: "Tú serás ..." referido a la profesión o en un estatus.

Recientemente vi una serie colombiana sobre Pablo Escobar. Según los guionistas, el malhechor Escobar no quería ser pobre y para cambiar su identidad de nacimiento se convirtió en un bandido archimillonario. El meme "el ser realizado en una profesión" se cernió en Escobar en ser un bandido.

Memes y automatismos mentales

Algunas personas supersticiosas aconsejan no acabar nada en el número 13. Como que ya doy por seguro el escaso éxito de esta propuesta, básicamente porque apenas hay personas que lean, me atrevo a acabar por mi parte el hilo en el mensaje número 13. Todo sea que al enviarlo no se me vaya el escrito al limbo electrónico, me falle el ordenador o cualquier catástrofe asociada.

Es que esto que he escrito aquí sobre los memes, de últimas liga con mi idea de los automatismos, o sea, de todo aquello que, sin darnos cuenta, no somos nosotros aun siéndolo. O sea, toda una serie de cosas que nos convierten en "autómatas" que gozamos de cierto grado de libertad, y ni aún eso.

Pero esto, si bien es la idea que subyace a tanto rollo, no sirve más que para intentar explicar que uno/a está hecho por cosas que ni sabe y que se cree que es uno mismo. Todo esto es muy decepcionante, en la escala del amor propio y del narcisismo. ¡Ya lo decía Freud!: y viene el psicoanálisis y la jode.

Los memes son puntos de anclaje que generan nuevos automatismos mentales no descritos por Clérambault. Así pues, yo amplío esa noción dirigiéndola hacia determinado destino: el de la identidad por medio de memes como un nuevo sistema de automatismo mental.

¿Todas las conductas humanas derivan de la integración en los automatismos cerebrales mentales de los memes adquiridos en la comunidad? Me aventuro a suponer que si, puesto que la plasticidad cerebral puede hacer suponer que los automatismos mentales, en la especie humana, se adquieren por medio de la relación social. 

Características generales de los memes-0

El rasguo más universalmente repartido entre los memes es el impersonal "se ...", de manera que cuando se pregunta sobre el origen del meme, la respuesta es "se sabe ...". Por ejemplo, "se sabe que" si te encuentras mal tienes que ir al médico. Este "se sabe que" es la marca distintiva del meme, porque es un elemento irracional que se encuentra en la cultura como un hecho común y aceptado.

Difícilmente se pondrá en cuestionamiento la identidad sexual de una persona, porque es un meme de identidad. El meme-0 se caracteriza como un hecho no cuestionado, a pesar de la antropología comparada contradice esta creencia. De hecho, todo elemento identitario es un meme de los clasificados como meme-0 y cuestionable en esencia.
Entonces, los memes-0 se caracterizan por ser considerados como hechos de identidad que responden al pronombre impersonal "se ...".

Además de ser arbitrarios y el conjunto de notas que he dado en el mensaje anterior, los memes, en tanto que replicadores culturales, no pueden estudiarse aisladamente en el individuo sin referirlos a una condición externa, como el medio cultural. Es aquí donde hice mi crítica a lo que llamé "El error de Damasio" como crítica a su libro "El error de Descartes". La neurociencia no puede dar cuenta del contenido cultural en el estudio de las funciones cerebrales. La identidad, el linaje, la profesión, la creencia en dioses, etc. son memes proporcionados por la cultura y no pertenecen al ámbito de la biología.

JM Gasulla

P.D.: Bon appétit


JM Gasulla

unread,
Jun 21, 2020, 10:05:35 AM6/21/20
to La enfermedad
Meme y Timema (14)

No hay 13 sin 14.

¿Y el Timema? ¿Dónde queda con todo esto? Porque JA. Palos me preguntaba, justamente, sobre el Timema, pero creo que no sabía una palabra sobre el meme.

Permítaseme escribir pronto sobre este tema, incorporando lo que aquí he desarrollado sobre el meme.

Espero poder hacerlo en breve.

JM Gasulla

P.D.: Este hilo está dedicado a José Antonio Palos Cárdenas y a Antonia Mundéjar


J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Jun 21, 2020, 12:09:05 PM6/21/20
to la-enf...@googlegroups.com
Juan Manuel, Señorón, con Meme⁰ profesional identitario nominal: Doctor, ¡Qué gusto saberte y leerte Tú!
Doc. JMG y, ¿Donde está el Timema? Me los leí de seguido y no llegó ni como regalo del día padre que soy de 2... ¡Lo espero!
Luego entonces:
1) Creo que teoría de sistemas sería una súper estructura que Dawkins por no hacerse ver clon de Fritjof Capra y Varela&Maturana y los Noéticos, le hizo a la Ronald Hubbard con las tesis y creencias base de Neville Goddard, al Salguieri. Por ello me dejas "temblando" por tu Timema.
2)Lacan se fusila a Pierce, sobre todo en el "Circulo de Pierce". Recomiendo o sugureto intensamente leer y/o ver los videos del Psicoanalista e Hustoriador y "Autidenominado Mago (Místico)" José Luis Parise, Argentino. Le Escuela online EDIPO, Suya, está empezando a ser reconocida. Te será "Sabrosizimo" un buen debate en lógica y topología Lacaneana con el, es experto como tú, por lo menos en la lógica. Parise logra "transpsar" el mapa circular de 4 estados de Pierce a la mitología y mustiscismo de manera intercontinental. Le llama "El Mapa del Mago" o "Lis once pasos de la Magia". Recomiendo analizarlo. Se parece, en lo Cuaternario, al BPS+S. Tiene registris completos de seminarios libre acceso en Youtube.
3) Percibo la posibilidad de un algunos Memes M(-1), los Arquetipos Junguianos y su relación con el 12 y 24, Jung con Pauli y algunos matamáticos tambien estudian possibles relaciones "Sistémicas" "¿Logilizables?" Entre memorias-significantes y su modo modelo lógico sistémico de "Aparición" autómata en lo conductual y onírico.
4) Existe un video de un terapeuta Español, "Todos estamos conectados", es empirista. Colaboró el laboratorio de física avanzada de la U de Valencia? Pego vínculo: https://youtu.be/Ox0TdlGfPCA
Dic. JMG, todos están vivos, comunucándose,abiertos, podemos interactuar e inquirir y discutir con ellos. El video documental muestra el "Modo de acceso a ojos vistas" al Registro-Almacen de Memorias donde se almacenan Memes y Automatismos, y más. es similar a la conferencia del Par Biomagnético del Dr. Médico español que sugerí por aqui hace un par de años.
Sugiero que BPS+S se promueva para este modelo de acercamiento al descuframiento del Sintoma y Sintome. Yo uso mi tabla NOR, Nueva Piedra Roseta que subí... ¿O te envié por email? hace mas tiempo aún.
5) En biología de "La manada", no tengo fuentes directas, hay posibles relaciones entre machos y hembras alfa y sus subordinados, aspectos de comportamientos sexuales incluidos. También leí algo,  en un artículo, lo pego pronto, acerca de un gen particular, con respecto al comportamiento, ya mas fiel o promiscuo en el individuo, dependiendo de la posicion del Gen? En la cadena particular. Más a un cierto extremo, mas promiscuo, conejo, mas al otro extremo, mas monigámi o, aguila o lobo. En nosotros, Superiores muy Mamíferos, se dan diversas posibilidades en gradiente, a según nos toque la lotería. Casi seguro lo pegué por aqui.
6) El trabaji de Phd. Ernest Rossi en su Freebook: "Un diálogo creativo con nuestros genes" (Buscar y bajar en Google), bajo el buen ojo de la Milton Erickson Inst., Nos dió ya hace más de 10 años la certeza de la capacidad de modificar a nivel genético las bases del comportamiento, lo que William James llamó: "El mayor logro de su Generación" en cuanto al cambio de actitud, cambio de vida. Rossi nos regala 4 ejercicios o procesos en su libro antes citado.
.
Doc. Juan Manuel, el mundo no ortodoxo está maduro y listo para El BPS+S mas Tu Timema! 
Si ya eres pro "Queer"... Broma Ad Hoc, Doc. Estámos esperándote, con el Timema, Eh?.
Haces falta, esa rara y tristemente escasa mezcla "batida" en ti de Honradez, Claridad, Valor, Loca Tenacidad, Genio y "Sangre", Doc JMG, se dá en tí limpia y a borbotones, y poco se ve en este mundo rancio-memetizado.
.
Doc. Juan Manuel, no me extiendo, anhelo que leas o veas a Pierce, Parise y El Dicumental, y espero leerte con ánimo y espectativa.
.
¡Felíz día del Padre! Que por acá toca.
¡Infinitas Gracias!

José Antonio PC

Gonçal Foz

unread,
Jun 24, 2020, 6:04:33 AM6/24/20
to la-enf...@googlegroups.com

Joan Manuel,

M'ho he passat molt bé amb tota la teva sèrie d'avui, malgrat no sóc capaç d'aportar res mes. Volia dir-t'ho perquè no pensis que ningú no et llegeix!

Gràcies per compartir-ho!

Gonçal

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "La enfermedad" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a la-enfermedad+unsubscribe@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/la-enfermedad/d8c8c1fd-2274-4805-bebb-dae3680cecf8o%40googlegroups.com.

Luis Tarragona

unread,
Jun 24, 2020, 6:04:33 AM6/24/20
to La enfermedad
 Pero no todos los significantes subjetivantes valen lo mismo. Así, el significante "sexo varón" o "sexo hembra" tiene una potencia organizadora impresionante, mucho más que, por ejemplo, el significante "pato salvaje" o "afilador de cuchillos".
Descubro el diferente 'peso' de los significantes !!
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages