Falacias=======
Muchas gracias José Antonio Palos, por el aporte.
Según el diccionario de la RAE:
Falacia:
1.- Engaño, fraude o mentira con la que se intenta engañar a alguien.
2.- Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
Hay varios libros y publicaciones de toda clase, incluida Internet, sobre las falacias. El enlace que envías es una recopilación con su descripción. En los libros de lógica suele haber algún capítulo dedicado a las falacias y, sobre todo, en los libros y tratados de retórica. Yo recomiendo un libro bastante bueno sobre falacias: Montserrat Bordes Solanas. Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra. 2011.
No es una tarea fácil definir exactamente qué es una falacia. En general, se trata de una argucia argumental, utilizando un argumento deductivamente falso e inductivamente insuficiente. Schopenhauer escribió su "Dialéctica erística o el arte de tener razón" donde dio cuenta del uso de falacias en las disputas, tomadas como un duelo de esgrima, en las que se utilizan falsos argumentos para propinar estocadas al adversario, sin más finalidad que la de vencer en una contienda dialéctica o convencer a un público amplio y descuidado (véase, el uso de las falacias en política, tan, pero que tan ampliamente extendido y sin que nadie haga mención de la tomadura de pelo de los discursos políticos)
Sin duda, la más común sea la falacia ad hominem, esto es, la descalificación del interlocutor como razón argumental; p.e.: lo que dices es falso porque eres homosexual; si nunca has pasado hambre no puedes hablar sobre el hambre en el mundo. Se descalifica el todo a partir de la descalificación del interlocutor. Evidentemente, eso no invalida la argumentación del interlocutor, aunque sea homosexual o nunca haya pasado el hambre que le atribuye el locutor falaz, si el proceso deductivo es correcto.
Otra bastante común es la falacia ad populum, mediante la que se asevera la verdad de un argumento apelando a que muchos lo creen así. Es una verdad que se suele utilizar en discusiones sobre la religión o sobre la ciencia. Quizás también, una de las más empleadas es la falacia ad verecundiam, en la que la verdad del argumento descansa en un criterio de autoridad, fama, posición social, que descansa en otro: esto es verdad porque lo dice el rey; esto es verdad porque lo dice la ciencia; esto es verdad porque lo dice Dios, o el Papa, o la Biblia...
Vale la pena que uno le dedique un tiempo de su vida a estudiar las falacias dentro del contexto más amplio de la retórica general. Y, dicho sea de paso, uno se sorprende de la poca importancia que se le da al uso, tan frecuente, de esta clase de argumentos y que cuando uno se encuentra ante ellos, no los denuncie o que su denuncia tenga tan poco efecto. Tampoco está mal estudiar las falacias de un modo aislado, fuera de su contexto retórico, pero al menos se sentirá más protegido en contra de quienes quieren vencerle o convencerle con falsos argumentos.
JM Gasulla.