La (auto)Censura

3 views
Skip to first unread message

Juan Angel Italiano

unread,
Aug 23, 2010, 7:29:55 AM8/23/10
to LA COCINA DE I U
En nuestra literatura, como en nuestra historia política, parece haber
sido inevitable la inclinación por los arreglos y la dilución de todo
concentrado medianamente agresivo. Es bueno advertir que este rasgo
persiste hasta nuestros días y hace que tanto nuestras letras como
nuestra sociedad entera sean un verdadero desierto de estridencias
auténticas (...) Una común mesura, una común timidez, aventuras bien
administradas; la prudencia ha dado el tono desde el principio de la
carrera. Y aún hoy, el país (...) debe ser el que menos se arroja a
experimentar las audacias de las letras de nuestro tiempo o, al menos,
el que las maneja con más firme cautela.

Capítulo Oriental 1968
Carlos Real de Azúa

censura. (Del lat. censura). 1. f. Dictamen y juicio que se hace o da
acerca de una obra o escrito. 2. f. Nota, corrección o reprobación de
algo. 3. f. Murmuración, detracción. 4. f. Intervención que ejerce el
censor gubernativo. 5. f. Pena eclesiástica del fuero externo,
impuesta por algún delito con arreglo a los cánones. 6. f. Entre los
antiguos romanos, oficio y dignidad de censor. 7. f. Psicol.
Vigilancia que ejercen el yo y el superyó sobre el ello, para impedir
el acceso a la conciencia de impulsos nocivos para el equilibrio
psíquico. 8. f. ant. Padrón, asiento, registro o matrícula. ~ de
cuentas. 1. f. La ejercida por el censor jurado de cuentas. previa ~.
1. f. Examen y aprobación que anticipadamente hace el censor
gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.

La (auto)censura es uno de los problemas menos discutidos cuando se
tratan las consecuencias dejadas en la sociedad tras la última
dictadura cívico militar. Debemos recordar por supuesto, que no
provenimos precisamente, de un ámbito cultural propenso a abrir
puertas a propuestas demasiado innovadoras, llamativas o estridentes.
Recordar nombre históricos como Acuña de Figueroa, Roberto de las
Carreras, Parra del Riego, Alfredo Mario Ferreiro o Ernesto Cristiani,
nos recuerda que a pesar de los reconocimientos tardíos, siempre le
podemos agregar un pequeño manto de silencio. Instalar la discusión,
es a nuestro parecer el primer paso, la reflexión sobre el tema es
necesaria, llamar a las cosas por su nombre también. Generalmente los
actos de censura son camuflados bajo otros nombres, descubrir los
síntomas de una enfermedad es la mejor manera de prevenirla.
La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo
influyente, para controlar la libertad de expresión. La censura
criminaliza ciertas acciones o la comunicación de las mismas. En un
sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de prohibir
la información, los puntos de vista o formas de expresión como el arte
o el habla vulgar. La censura se lleva a cabo con el fin de mantener
el status quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la
disconformidad de un pueblo. Por eso, es muy común la censura en la
religión, los clubes, grupos sociales y los gobiernos.
Los nuevos métodos de la censura incluyen otras tentativas de suprimir
perspectivas o ideas, como la propaganda, la manipulación de los
medios de comunicación, la política de spin, o la desinformación.
Estos métodos, colectivamente, funcionan diseminando información
engañosa, lo cual hace menos receptivo el público a otras ideas.
Existen casos de censura en países que tienen gobiernos democráticos,
y no sólo en sus administraciones nacionales, sino que también los
avances contra la libertad de prensa se ven en administraciones
municipales y comunales. En este caso se utilizan medios de presión
más sutiles, como eliminar programas críticos con el gobierno ya sea
directamente de las televisiones o radios públicas, o a través de
presiones políticas y económicas a los órganos de dirección de las
privadas.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages