Hola Edson,
Normalmente un wildcard te permite sacar cualquier cantidad de
subdominios que tu definas.
Si lo defines bien (como dices, *.
miempresa.com) entonces podrás usarlo
para tanto:
*
www.miempresa.com (pero también
https://miempresa.com sin prefijo)
*
intranet.miempresa.com
*
correo.miempresa.com
Dependiendo del tipo y costo del certificado que compres y del
navegador, tendrás distintos símbolos en la barra de dirección.
Por ejemplo,
paypal.com te da un candado verde, que me parece que es el
más seguro (pero no es wildcard).
Si miras
https://chamilo.org/ verás un candado gris. Cuando le das clic
en el candado, te dirá: "This site is secure", pero también "This
website does not supply ownership information.". Esto es porque es un
certificado wildcard barato :-)
No lo preguntaste pero ya que hablamos de certificados SSL, hay que
cuidar dos cosas:
1) donde lo compras / quien lo emite
2) el nivel de cifrado (SHA1 vs SHA256)
Para 1), es importante notar que el soporte por los navegadores depende
de si la fuente de certificación es confiable o no. Firefox y Chrome
tienen listas de emisores de certificados no confiables (en un momento
habían puesto Godaddy ahí). Si usas uno de estos navegadores y visitas
una página con este certificado, te muestra una gran página de
advertencia diciendo que este sitio es inseguro, lo que en mi opinión es
peor que no tener certificado (dependiendo de lo que haces ahí)
Para 2), en el 2014 hubieron bastante problemas con SSL, y por lo
general el método de cifrado SHA-1 para los certificados se empezó a
considerar como "muy inseguro". Por lo tanto, al momento de generar tu
certificado, hay que pedir uno que esté en SHA-256. El problema es que
esto no es *solo* pedirlo con un click. Tienes que generar tu CSR
(Certificate Signing Request) con un comando que incluya el parámetro
"sha256". Luego, al recuperar el "keychain" (las llaves de la autoridad
de certificación) del proveedor, hay que recuperar obligatoriamente las
que están en versión 256 (menos la del proveedor al nivel más alto, que
esta puede quedar en SHA-1 porque se usa de otra manera).
Sobre este punto, quizás unas buenas fuentes de información:
https://shaaaaaaaaaaaaa.com/
https://konklone.com/post/why-google-is-hurrying-the-web-to-kill-sha-1
https://www.ssllabs.com/ssltest/analyze.html
https://github.com/konklone/shaaaaaaaaaaaaa/issues/24
Considerando todos estos detalles, tengo buena experiencia con
Rapidssl.com, que son relativamente baratos ($199/año para un wildcard,
$50/año para uno normal) desde hacen alrededor de 5 años.
Que te diviertas! :-)
Yannick
> _______________________________________________
> Lista de correo Linux-plug
> Temática: Discusión general sobre Linux
> Peruvian Linux User Group (
http://www.linux.org.pe)
>
> Participa suscribiéndote y escribiendo a:
linux...@linux.org.pe
> Para darte de alta, de baja o hacer ajustes a tu suscripción visita:
>
http://voip2.voip.net.pe/mailman/listinfo/linux-plug
>
> IMPORTANTE: Reglas y recomendaciones
>
http://www.linux.org.pe/listas/reglas.php
>
http://www.linux.org.pe/listas/comportamiento.php
>
http://www.linux.org.pe/listas/recomendaciones.php
>
> Alojamiento de listas cortesia de
http://cipher.pe
_______________________________________________
Lista de correo Linux-plug
Temática: Discusión general sobre Linux
Peruvian Linux User Group (
http://www.linux.org.pe)
Participa suscribiéndote y escribiendo a:
linux...@linux.org.pe
Para darte de alta, de baja o hacer ajustes a tu suscripción visita:
http://voip2.voip.net.pe/mailman/listinfo/linux-plug
IMPORTANTE: Reglas y recomendaciones
http://www.linux.org.pe/listas/reglas.php
http://www.linux.org.pe/listas/comportamiento.php
http://www.linux.org.pe/listas/recomendaciones.php
Alojamiento de listas cortesia de
http://cipher.pe