Escuela Especializada de jóvenes:
Silabo
Curso: “Juventud, Cultura de Paz y Democracia”, Aprendiendo de nuestra historia reciente
UNMSM- VRAEM
I. PRESENTACIÓN:
El fortalecimiento de las capacidades[1] en los líderes juveniles democráticos para la prevención de la violencia política es una tarea necesaria para la construcción de una cultura de paz, la gobernabilidad y el fortalecimiento del sistema democrático. En respuesta a esta necesidad la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones en coordinación con la Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU), ha formulado el curso: “Juventud, Cultura de Paz y Democracia, aprendiendo de nuestra historia reciente” el cual busca brindar herramientas conceptuales que aporten al desarrollo de liderazgos y al protagonismo de los líderes juveniles democráticos en los espacios universitarios y sociales. Brindar este tipo de formación especializada es parte del desarrollo de la tarea educativa permanente que el Jurado Nacional de Elecciones, realiza en cumplimiento a lo estipulado en el artículo 5°, inciso X, de su Ley Orgánica y a la Ley No. 29 688 que reconoce a la Escuela Electoral y de Gobernabilidad como un centro de estudios especializados en materia electoral, gobernabilidad y democracia.
2. PÚBLICO OBJETIVO:
El curso está dirigido para jóvenes universitarios hasta 29 años, líderes de partidos políticos y de organizaciones de la sociedad civil principalmente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asimismo jóvenes estudiantes de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM pertenecientes al Programa Beca 18.
3. MODALIDAD:
Modalidad semipresencial: Exclusivamente para estudiantes universitarios hasta 29 años, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los datos consignados serán corroborados, los participantes que ingresen datos falsos serán eliminados.
Modalidad virtual: Dirigido a jóvenes hasta 29 años habitantes de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM. Los datos consignados serán corroborados, los participantes que ingresen datos falsos serán eliminados.
4. PROGRAMA ACADÉMICO:
El curso está dividido en tres fases como podemos apreciar en el siguiente esquema:
Fase 1 |
Modulo virtual introductorio |
Metodología |
El Conflicto y la Violencia. |
Aula Virtual, Módulo Virtual y PPT, Foro, Chat, Evolución y/o Tarea en Línea |
|
· Definiendo el conflicto. |
||
· Fuentes y desarrollo de los conflictos. |
||
· Diferencias entre conflicto y violencia. |
||
· Terrorismo y Fundamentalismo. |
||
La violencia en el Perú. |
||
· Memoria de la violencia en el Perú. |
||
· Secuelas de la violencia. |
||
· Memoria y reconciliación. |
||
· La reparación. |
||
Fase 2 |
Módulo presencial intensivo |
Exposiciones dialogadas participativas. |
Causas y definiciones |
||
• Conflicto armado interno/ violencia política/ guerra interna/ guerra civil ¿De qué hablamos cuando hablamos de terrorismo? Diferencia entre terrorismo y guerrilla |
||
• Causas del conflicto armado interno. |
||
• Debates sobre conflicto armado interno pre-CVR: violencia estructural; ideología como arma de guerra; movimiento étnico/ campesino; Nelson Manrique (las múltiples crisis) vs C. I. Degregorí (radicalización sin respaldo popular) |
||
Conflicto armado interno (1980-2000) |
||
• Antecedentes históricos: la izquierda de los 60’s y 70s; guerrillas del 65; reforma agraria; retorno a la democracia (1980). |
||
• El surgimiento y base social de Sendero Luminoso. |
||
• La estrategia antisubversiva del Estado |
||
• Las rondas campesinas |
||
• El espacio educativo y el conflicto armado interno |
||
• Desplazamiento forzado a causa del conflicto armado interno |
||
Escenario post-conflicto: |
||
· Qué es la justicia transicional |
||
· Violaciones a los DDHH durante el conflicto armado interno: violación sistemática y no sistemática |
||
· La política de reparaciones individuales y colectivas |
||
· Reconciliación nacional: Escenarios para una sociedad post-conflicto |
||
Juventud y cultura política democrática |
||
· Radicalismo político en las universidades |
||
· Percepciones sobre la democracia: (tensiones entre participación-representación, igualdad- libertad) |
||
· Juventud y democracia: espacios de participación política de los jóvenes |
||
• Opcional: Discusión final: en torno a la utilidad analítica del concepto ‘memoria’. |
||
Memoria y Conflicto |
||
· Utilidad analítica del concepto ‘memoria’ |
||
Fase 3 |
Módulo Virtual Final |
Aula Virtual, Módulo Virtual y PPT, Foro, Chat, evaluación y/o Tarea en Línea |
Juventud y Violencia |
||
· Estereotipos y enfoque de riesgo. |
||
· Impacto de la violencia en la juventud. |
||
· Resiliencia y factores protectores. |
||
· Juventud e iniciativas para una cultura de paz. |
La primera fase virtual que comprende el desarrollo de tres módulos que giran en torno a generar un ejercicio de compresión, discusión y reflexión en cuanto a conceptos de juventud conflicto y democracia. Se pretende que los participantes se familiaricen con dichos conceptos a fin de que puedan aplicar estas herramientas que aporten al desarrollo de liderazgos y al protagonismo de los líderes juveniles democráticos en los espacios universitarios y sociales.
La segunda fase comprende una etapa presencial intensiva, cuyo objetivo es reforzar los conceptos y herramientas brindadas en la etapa virtual con casos y ejemplos prácticos. Y finalmente hay una tercera fase final de reforzamiento en el cual se desarrollará el módulo: “juventud y violencia”.
Las tres fases tienen criterios de evaluación que son complementarios y necesarios para la acreditación del curso.
I) FASE 1: MODULO VIRTUAL: Conflicto, juventud y violencia en el Perú (15 HORAS)
CONTENIDO:
El Conflicto y la Violencia.
· Definiendo el conflicto.
· Fuentes y desarrollo de los conflictos.
· Diferencias entre conflicto y violencia.
· Los Fundamentalismos.
La violencia en el Perú.
· Memoria de la violencia en el Perú.
· Secuelas de la violencia.
· Memoria y reconciliación.
· La reparación.
II) FASE 2: MODULO PRESENCIAL (20 HORAS)
CONTENIDO:
Conflicto Armado, Causas y Definiciones
• Conflicto armado interno/ violencia política/ guerra interna/ guerra civil ¿De qué hablamos cuando hablamos de terrorismo? Diferencia entre terrorismo y guerrilla
• Causas del conflicto armado interno.
• Debates sobre conflicto armado interno pre-CVR: violencia estructural; ideología como arma de guerra; movimiento étnico/ campesino; Nelson Manrique (las múltiples crisis) vs C. I. Degregorí (radicalización sin respaldo popular)
El Conflicto armado interno: 1980-2000
• Antecedentes históricos: la izquierda de los 60’s y 70s; guerrillas del 65; reforma agraria; retorno a la democracia (1980).
• El surgimiento y base social de Sendero Luminoso.
• La estrategia antisubversiva del Estado
• Las rondas campesinas
• El espacio educativo y el conflicto armado interno
• Desplazamiento forzado a causa del conflicto armado interno
El Escenario post-conflicto
• Qué es la justicia transicional
• Violaciones a los DDHH durante el conflicto armado interno: violación sistemática y no sistemática
• La política de reparaciones individuales y colectivas
• Reconciliación nacional: Escenarios para una sociedad post-conflicto
Juventud y cultura política democrática
• Radicalismo político en las universidades
• Percepciones sobre la democracia: (tensiones entre participación-representación, igualdad- libertad)
• Juventud y democracia: espacios de participación política de los jóvenes
• Opcional: Discusión final: en torno a la utilidad analítica del concepto ‘memoria’.
Memoria y Conflicto
• Utilidad analítica del concepto memoria.
III) FASE 3: MODULO VIRTUAL: Conflicto, juventud y violencia en el Perú (15 HORAS)
CONTENIDO:
Juventud y Violencia
· Estereotipos y enfoque de riesgo.
· Impacto de la violencia en la juventud.
· Resiliencia y factores protectores.
· Juventud e iniciativas para una cultura de paz.
5. FECHAS:
FASE 1: |
Modulo virtual 1 (50 horas) |
Del 06 al 19 de mayo |
FASE 2: |
Modulo presencial (20 horas) |
Del 20 al 24 de mayo |
FASE 3: |
Modulo virtual 2 (30 horas) |
Del 27 de mayo al 07 de junio |
6. ACREDITACIÓN:
Serán acreditados con un certificado de haber aprobado el curso por 100 horas pedagógicas:
· Las y los alumnos que participen en el aula virtual (foro, chat, evaluación y tarea) la cual equivale a 80 horas académicas y por otro lado asista obligatoriamente al 80% de las sesiones de la etapa presencial lo cual equivale a 20 horas (Las y los becarios del VRAEM accederán vía el aula virtual a las sesiones presenciales registrando su asistencia)
· Y que obtengan un promedio de 11, el cual se obtendrá de la siguiente manera:
Ficha y trabajo lectura módulo virtual 1 |
10% |
Evaluación módulo virtual 1 |
30% |
Participación en el Foro Virtual 1 |
10% |
Ficha y trabajo lectura módulo virtual 3 |
10% |
Evaluación módulo virtual 3 |
30% |
Participación en el Foro Virtual 3 |
10% |
7. POSTULACIÓN, PROCESO DE CALIFICACIÓN Y SELECCIONADOS
Para postular al curso tendrá que ingresar sus datos en el formulario de inscripción en línea www.eseg.edu.pe/culturadepaz/ hasta el 28 de abril (última fecha, no habrá prorrogación).
La lista de participantes seleccionados se publicará el día 02 de mayo en www.juventud.gob.pe y www.eseg.edu.pe
Vacantes limitadas.
8. INFORMACIÓN
ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD
Jr. Nazca 598, Jesús María.
Teléfonos: (511) 311-1700 anexo 2407 / 272-2441
Email: escuelae...@jne.gob.pe
Página web: www.eseg.edu.pe
SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD
Calle Compostela 142, Urbanización La Calesa – Santiago de Surco
Teléfonos: (511) 272-2059
Email: cnu...@juventud.gob.pe
Página web: www.juventud.gob.pe
[1] Entendemos por capacidades al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo o grupo de individuos para desempeñar una determinada tarea o resolver un problema, en este sentido la generación de capacidades es más exigente que la transmisión de conocimiento, ya que alude no solamente al saber sino también el hacer.
Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE
Jr. Nazca 598 Jesús María
Telf. 311 1700 Anexo 2406