Seis errores comunes al hacer ejercicio
En una época donde la obsesión por el ejercicio y la salud se han vuelto
virales en Internet, Catalina Chica, médica deportóloga, hace una lista de los
errores más comunes a la hora de ejercitarse. Estos son sus consejos para
evitar seguir tendencias perjudiciales para la salud.
Es fácil encontrar en internet el
blog de alguna estrella de Hollywoodhablando de sus rutinas de
ejercicio para tener un cuerpo escultural, o descargar una nueva aplicación
para el teléfono celular que sirve como guía de entrenamiento. Sin embargo, las
personas deben ser conscientes de que no toda la información que circula en
internet sobre dietas y ejercicios son recomendables, pues se corre el
riesgo de seguir consejos que tengan una repercusión a largo plazo en la salud.
Según Catalina Chica, médica
deportóloga adscrita a Colsanitas, este tipo de información abunta sobretodo
con el ejercicio. Por eso, hace una lista de los seis errores más comunes.“Lo
difícil es empezar a practicar con regularidad alguna actividad física y
persistir. Sobre todo, es necesario hacerlo bien y, mientras se aprende, seguir
recomendaciones de profesionales de la salud y la actividad física”.
Esta es su lista de lo que nunca se debe hacer:
- Hacer ejercicio en ayunas: es
importante comer algo ligero hasta media hora antes de empezar la rutina.
Una fruta o algún carbohidrato complejo acompañado de algo de proteína
—como un par de cucharadas de avena con semillas de chía o una galleta de
arroz integral inflado, con un poco de mantequilla de maní— aportan la
energía suficiente para comenzar.
- Abusar de los suplementos nutricionales: cuando
se exagera la ingesta de proteínas sintéticas para aumentar la masa
muscular, el cuerpo tiene que hacer un esfuerzo muy grande para
eliminarlas, y ahí pueden aparecer fallas renales con el consecuente
aumento de tensión arterial.
- Consumir productos químicos que prometen
adelgazar: sin una prescripción médica, es mejor no tomar
suplementos con diuréticos que se venden en el mercado como adelgazantes.
Estos productos tienen efectos secundarios negativos, como la
deshidratación, que se vuelve el doble de peligrosa cuando se hace
ejercicio. Además, los quemadores de grasa interfieren en otras
estructuras del cuerpo, incluido el tejido cardiovascular, pues aumentan
la frecuencia cardiaca. Como aminoácido, la L-carnitina ayuda a mejorar el
metabolismo, pero solo debe tomarse durante un periodo específico en el
que se practique ejercicio de forma regular.
- Correr como única rutina para estar en
forma: correr es un excelente ejercicio, pero debe
complementarse con movimientos articulares previos, series de fortalecimiento
y estiramientos al finalizar. De lo contrario, aparecen dolores de cadera
y de rodilla que se producen por la baja masa muscular. No es recomendable
participar en maratones o en carreras sin una preparación física con un
entrenamiento adecuado que incluya un aumento gradual de cargas.
- Hacer ejercicio solo los fines de
semana: ya sea como parte del tratamiento de una
enfermedad, para adelgazar o para sentirse en buen estado físico, la
regularidad es determinante en el ejercicio. Con una o dos vez por semana
no va a lograr ningún objetivo. Para que haya un cambio debe hacer
ejercicio por lo menos tres días a la semana. La intensidad y la duración
varían dependiendo de la edad y de las condiciones físicas de cada
persona.
- Guiarse por conceptos masivos: evite
asesorarse en páginas de internet, redes sociales y blogs. Consulte a los
profesionales y pida una valoración física, porque en temas de nutrición y
de ejercicio cada organismo y cada caso deben tratarse de manera
individual. No crea en milagros: los estudios científicos demuestran que
la única fórmula para bajar de peso y estar en forma es hacer ejercicio de
forma regular y comer bien. Sospeche siempre de los atajos y las fórmulas
mágicas.