La explotación de la economía naranja
Por: Santiago Villa El Espectador 17/10/2018
Regresé a Bogotá después de vivir algunos años fuera de Colombia, y una de las cosas que más me llamó la atención fue ver a muchachos en bicicleta y chaqueta naranja amontonados frente a los restaurantes. Pregunté por ellos y un amigo hizo una apología de una empresa colombiana llamada Rappi, que había generado una innovación sin precedentes: tú descargas una aplicación, y a través de ella se le pide a alguien que haga el mandado que te dé la gana, siempre y cuando no sea ilegal.
La verdad, sí tiene precedentes. Rappi, que inició en agosto de 2015, me parece una copia de la aplicación Glovo, que inició en Barcelona en marzo de 2015.
Esto no fue lo que me molestó, sino en primer lugar, la impresión de que esta brillante idea creaba una capa de lacayos vestidos de anaranjado. Por supuesto, la sociedad colombiana, donde históricamente se ha normalizado el tener sirvientes a quienes se les paga una miseria, no iba a ver el tufillo a desmedido privilegio que despedía el modelo de Rappi.
Luego vi que a la empresa le llovían flores. No me extrañó que la elogiara el presidente Iván Duque, un yuppie de razonamiento simple. Me extraño más que casi todos los grandes medios de comunicación hicieran la apología de Rappi.
Un negocio como Rappi sólo puede prosperar en un país con serias fracturas laborales y económicas, como lo son Colombia -o incluso España, donde se inventó esta idea-. Por supuesto que los creadores del negocio no son responsables de dichas fracturas, ni lo son probablemente la mayoría de sus usuarios -aunque quizás sí unos pocos-, pero hay que ver de qué manera se benefician. Ya no tienen que ir al supermercado ni invertir su valioso tiempo en tareas cotidianas. Alguien cuyo tiempo vale menos, muchísimo menos, lo hará por ellos.
Esto, sin embargo, no es más que mi sensibilidad personal. Al fin y al cabo no hay nada degradante en hacerle a otra persona el mercado. Lo grave es otra cosa. Se está reemplazando lo que debería ser empleo formal por empleo informal, para beneficiar a unos inversionistas. La supuesta revolución de las "apps" está creando empresas que les permite a los socios capitalistas saltarse las leyes laborales a las que se llegó tras medio siglo de luchas sociales.
Se habla de explotación porque los dueños de estas empresas se están enriqueciendo sobre la base de la precariedad laboral. El modelo de negocios de Rappi está basado en la dramática ausencia de empleo formal y acceso a la educación superior, así como en la enorme cantidad de inmigrantes venezolanos que están a la deriva, buscando medios de subsistencia para no caer en la miseria.
Dirán que estas son quejas de un ingenuo mamerto que no ve en Rappi una empresa pujante, que le está dando un medio de vida a personas que de otra manera estarían en la calle. Si eso piensa usted al leer estas líneas, está cayendo en la trampa con que se justifica la explotación. Ahora que celebramos el 12 de octubre, la situación es comparable a la lógica que aplicaban los españoles sobre los indígenas durante la mita y la encomienda. Se beneficiaban desproporcionadamente de su trabajo, pero al menos los estaban catequizando y civilizando.
En un mercado laboral funcional, que respeta al trabajador, el empleador tiene ciertas responsabilidades hacia su empleado, no es simplemente un intermediario entre el consumidor y el trabajador. ¿Los trabajadores de Rappi tienen prestaciones sociales? ¿Se les facilitan los medios para poder realizar su trabajo, como las bicicletas o las motos? ¿Tienen derecho a remuneración por accidentes laborales o incapacidades?
Si no, ¿entonces qué tiene de valioso este modelo? Si Postobon o Bavaria no tuviera una nómina, sino que le pagara a cada empleado 50 pesos por bebida que embotellara (y que además lo hiciera invadiendo el espacio público), no creo que la empresa sería presentada como un modelo mundial de emprendimiento innovador, o al menos eso espero. ¿A los programadores de las aplicaciones de Rappi también les pagan por línea de código que escriban y no tienen prestaciones? Si ellos pueden hacer parte de la nómina de la empresa, ¿por qué los "rapitenderos" no? ¿Son acaso trabajadores de segunda categoría?
Quizás la solución es que una empresa valorada en 1.000 millones de dólares formalice a sus empleados. Ah, pero entonces no podría estar tan bien valorada. Generaría demasiados costos y no podría aprovechar la mano de obra de inmigrantes sin visa de trabajo. En suma, tendría que acogerse a las leyes laborales y el modelo perdería su atractivo. Podría incluso desaparecer, ¿y eso acaso a quién beneficia? ¿No es preferible que una persona tenga trabajo sin prestaciones sociales a que no tenga trabajo?
Hay que hacerse muy seriamente la pregunta de si esta fórmula del "microemprendedor" no está enmascarando un fraude laboral.
Los esquemas empresariales que se aprovechan de la subcontratación, la irregularidad, la precariedad económica y la ausencia de seguridad social no deberían aplaudirse como logros de un país, sino como señales de alerta de que algo en él anda muy mal.
Vuelvo entonces a mi punto inicial: es explotación pura y dura, así esté lustrada por un barniz de neologismos y anglicismos ("app", "startup", "economía naranja", "microemprendedor"). Si quieren aplaudirlo, adelante, pero no se engañen, en un país con una estructura laboral funcional uno no podría pedirle, sin vergüenza, al migrante de un país vecino llevado por la miseria o a un desempleado, que haga un mandado a cambio de pagarle un dólar o dos... y rápido.
El mié., 17 de oct. de 2018 a la(s) 11:47 AM, Luis Carlo Villa Torres<zet...@gmail.com> escribió:
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Josefinos72" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a josefinos72...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
El mié., 17 de oct. de 2018 a la(s) 12:53 PM, 'Luis Carlos Bustamante' via Josefinos72<josef...@googlegroups.com> escribió:
El mié., 17 de oct. de 2018 a la(s) 1:13 PM, 'William Rincón Cepeda' via Josefinos72<josef...@googlegroups.com> escribió:
georgecreek073_98053 17/10/2018 - 11:15 am
En Colombia se sube de estrato de acuerdo al numero de sirvientes que pueda contratar o explotar. Es tan barato y degradado el trabajo informal ya que carece de beneficios, que muchos se dan el lujo de utilizarlo.
Franciscasantiaga_235946 17/10/2018 - 11:03 am
Completamente de acuerdo. Sobre todo me parece peligroso esta facilidad de los medios y las gentes para halagar a quienes se cranean las formas de explotación de jóvenes y desempleados. Muy feo.
kiloparra_2715 17/10/2018 - 10:19 am
Don Santiago yo tambièn estoy preocupado por los rapitenderos. Se habla de reducir la informalidad, segùn lo recomienda la lògica econòmica y la OECD, pero este modelo es a todas luces de caracterìsticas informales. Si no fuera asì, los rapitenderos, que se movilizan en cicla utilizarìan cascos como lo exigen no solo el còdigo de trànsito, las ARL sino la seguridad de esas personas. Què puede suceder cuando uno de estos rapitenderos atropellen a una persona? Lo cual es bastante frecuente dada la irresponsibilidad conque conducen. En la Argentina sucede lo mismo: falsas promesas, abusos, mala informaciòn. El artìculo afirma que el 90% de los rapitenderos es venezolano. Otro dìa le comento sobre los tricitaxistas.
carlosmoralej_406773 17/10/2018 - 9:15 am
Santi, siquiera volvites al país hermano, tus luces nos hacían falta. Cuan fácil resulta ver los penosos efectos o 'cagadas' de un funesto gobierno q' dilapidó sus ocho años en una utopía de paz q' ya hace agua y como único plan de gobierno. Todo lo demás pasó al cuarto de San alejo. Vos, en tu sapiencia consumada, aludís al tema laboral y sus urgencias sociales, unos al estudio y apoyo a la U. pública, otros al colapso de la salud y los restantes al déficit presupuestal de la rama judicial y a las carencias y ausencias de apoyo al aparato productivo de industria y campo y ..., en suma nos dejó llevados del pu...Y, al final del ejercicio de 'conciencia social' todos esta cauda de mamertosos ponen el grito en el cielo y se hacen los locos pa' no ver o referirse al agente causal de nuestra aguda crisis."Tan bueno cuando es tan bueno y tan maluco cuando se acaba", vos !!
aavilase_112714 17/10/2018 - 9:53 am
carlosmoralej_406773 es común ver sus comentarios contra las/os columnistas y siempre brillan por la ausencia de argumentos. A quienes, sin cesar, llama de "mamertos" desarrollan ideas, contrario a usted como ya lo anoté, eso llevaría a pensar, con un silogismo simple, que para usted cualquiera que piensa es mamerto, entonces, usted que no piensa ¿es qué? ¿uribista?
kiloparra_2715 17/10/2018 - 10:23 am
Mori sigue escribiendo babosadas sin leer los artìculos.En estos momentos es importante la autocrìtica.
burbanoguerrero_457937 17/10/2018 - 9:02 am
Si la seguridad laboral es tan precaria en una mega corporación como en un start-up, ¿por qué no optar por el start-up y la posibilidad de una mayor retribución personal?
burbanoguerrero_457937 17/10/2018 - 8:58 am
No hace mucho tiempo, la diferencia entre trabajar en una gran compañía y hacerlo en un “start-up” (nuevo emprendimiento) era la seguridad laboral. Nadie se enriquecía trabajando en una gran firma, pero, al menos, tenía un trabajo seguro.
tatayapio_7974 17/10/2018 - 6:55 am
Las leyes laborales que costaron muchos miles de muertos conseguirlas, fueron despedazadas por el Sr. Uribe Velez que entre otras cosas acabo con las horas extras nocturnas, una mesada pensional y los contratos de trabajo a termino indefinido. Y, lo peor, esa cosa asquerosa aun hace daño desde el senado con un cartel subjudice en su mayoria.
esaenzro_7668 17/10/2018 - 10:26 amEl No. 82, además de quitar una mesada pensional, rebajó considerablemente el monto de la pensión. A los uribestias no les importa porque narcos, paracos y rebuscadores del crimen no cotizan a la seguridad social. ¿O alguien ha visto a Popeye haciendo gestiones en Colpensiones?
El mié., 17 de oct. de 2018 a la(s) 2:15 PM, Luis Carlo Villa Torres<zet...@gmail.com> escribió: