Medellín, laboratorio para la cuarta revolución industrial
Del mundo llegarán centros de investigación, emprendedores y empresas a probar avances tecnológicos
Por: David Alejandro Mercado Pérez 02 de febrero 2019 , El Tiempo
Mucho revuelo y orgullo, pero poco entendimiento, generó la designación de Medellín como sede para el único Centro para la Cuarta Revolución Industrial que tendrá Latinoamérica y que será uno de los cinco con que contará el planeta.
La noticia se dio a conocer durante el Foro
Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), celebrado en Davos (Suiza)
el pasado 22 de enero. Pero ¿qué es y para qué sirve?
Alejandro Franco, director ejecutivo de la Corporación Ruta N, aclaró que no se
creará una entidad nueva, sino que será un espacio en las instalaciones de Ruta
N con base en un convenio realizado con la Alcaldía de Medellín y el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo (Mincit).
“Contará con un equipo estimado de 14 personas, incluyendo su
director y expertos en cada una de las tecnologías (internet de las cosas, inteligencia
artificial, ‘blockchain’) capaces de diseñar políticas públicas de
impacto nacional. Todo el equipo estará enfocado en promover marcos de acción
para atraer y crear negocios de alto
valor agregado que generen los empleos del futuro para los colombianos, y al tiempo
permitir avanzar en productividad y competitividad”, explicó Franco.
Por otro lado, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín,
informó que el centro operará desde
el segundo trimestre del año e inicialmente se enfocará en tres frentes de trabajo:
incrementar el uso de la inteligencia artificial por el Estado para combatir el
lavado de activos, mejorar el recaudo de impuestos y reducir el contrabando.
También buscará la creación de empleos de calidad alrededor del uso de
tecnologías para mejorar la movilidad de la ciudad, el país y el continente.
Finalmente, pretende mantener el balance
entre la privacidad y la utilización productiva de datos personales. Uno de los
proyectos plantea utilizar ‘blockchain’, una tecnología con la cual se buscará
organizar archivos de catastro y fomentar el manejo transparente de datos.
“Tenemos la posibilidad de que este sea un momento de crecimiento económico
exponencial para la región. Temas que a veces parecen lejanos y complejos, como
la ciencia de datos, la inteligencia artificial, el internet de las cosas o el blockchain, serán ahora estudiados y
potenciados desde nuestra ciudad para irradiarlos a toda América Latina y el
mundo”, expresó Gutiérrez.
Lo que sigue, explicaron expertos, es
comenzar la implementación del espacio en Ruta N con el direccionamiento del
WEF y los demás centros de la misma categoría que ya existen: San Francisco
(Estados Unidos), Tokio (Japón), Pekín (China) y Bombay (India).
Cabe recordar que el mundo ha vivido tres revoluciones
industriales: la primera, con la máquina de vapor; la segunda, con la
electricidad, y la tercera, con el internet. La cuarta es la de los datos.
Entre los aliados, además del Mincit y el WEF, habrá participación del
Ministerio de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (Mintic),
la Alta Consejería para la Innovación y las TIC, la Alcaldía de Medellín,así
como representación del sector privado y del académico.
“Allí se definiría el rumbo estratégico del centro, y articulará a los actores y grupos de interés del ecosistema de
ciencia, tecnología e innovación del país, así como de América
Latina”, dijo Franco.
La importancia de este espacio, agregó, es que empresas, emprendedores y
centros de investigación del mundo llegarán al país a probar avances tecnológicos,
habilitados por un marco normativo de vanguardia que les permita hacer sus
prototipos en un ambiente medible, urbano y real.
Los retos
Desde Ruta N han encontrado que se requiere entrenar de manera pertinente para los empleos
TIC a cerca de 19.000 personas en los próximos tres años.
“Esto implica que debemos seducir a 74.000 jóvenes de la ciudad para que
comiencen a educarse en temas relacionados con ciencia, tecnología,
matemáticas, entre otras habilidades. Para lograrlo, Ruta N viene trabajando
con el ecosistema de innovación y entidades relacionadas con la formación de
talento, con miras a generar un plan estratégico para lograr este objetivo”,
indicó Franco.
Según Franco, será un faro orientador que reúne conocimiento
de expertos globales y guiará a universidades, empresas y ciudadanía sobre
las habilidades que requerirán los jóvenes para insertarse en el mundo laboral.
En Medellín ya hay proyectos de la llamada cuarta revolución industrial, por
ejemplo, en cuanto a inteligencia artificial (máquinas que realizan acciones
similares a las que antes hacían exclusivamente los seres humanos), se abrió un
Centro de Excelencia para formar talento local, por lo que la ciudad es hoy
pionera en automatización robótica de procesos.“Algo similar sucede con el
internet de las cosas, otra de las tecnologías que, sin que el ciudadano se dé
cuenta, está en su día a día. Es el caso del Sistema de Alertas Tempranas de
Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), que a través de sensores distribuidos en
toda la ciudad mide la calidad del aire y ayuda a tomar decisiones que
beneficien la salud”, expresó el alcalde Gutiérrez.
Las cuatro fases iniciales del proyecto
Primero se revisará la política pública, e
identificarán actores que puedan intervenir en temas específicos, con lo cual se
precisarán las necesidades del Gobierno y la industria. En la segunda fase se
detallarán cuáles son las políticas o cambios en gobernanza que tienen mayor
posibilidad de lograr transformaciones sistémicas.
La fase tres implica el desarrollo de prototipos de política pública con
entidades gubernamentales y el sector privado, con miras a probar los
protocolos antes definidos.
Finalmente, se buscará escalar regional y globalmente lo probado en los
proyectos piloto, mediante la difusión de los protocolos y marcos de referencia
desarrollados.
DAVID ALEJANDRO MERCADO PÉREZ
Corresponsal de EL TIEMPO en Medellín