La mentira del libre comercio
Por: Hernán González Rodríguez 19/10/2018 El Espectador
La nota a continuación se basa en un documental que se obtiene digitando por Google: “Juego sin límites - la mentira del libre comercio DW Documental”. Pocas publicaciones revisten la claridad, la honestidad y la profundidad de este video.
El libre comercio, concluye al finalizar la publicación de la prestigiosa Deutsche Welle, “ni ha existido ni existirá”. Por ejemplo, ya se ha protegido la Unión Europea previamente con 53 aranceles para impedir la competencia de los productos africanos contra los suyos. Además, en su acuerdo de libre comercio les tienen prohibido a los africanos imponerles aranceles a todos los productos europeos.
Y continúa la DW, los europeos subsidian cada hectárea agropecuaria con 280 euros por año e invierten en tales subsidios 60.000 millones de euros también por año. Y para asegurar sus ventajas competitivas, mantienen la moneda de la Unión Europea, el euro, cuidadosamente devaluado frente a casi todas las monedas del orbe. En síntesis, la UE es un gigante ventajoso y los africanos, una evolución de la esclavitud europea de antaño.
El mecanismo, explica la DW, es muy claro. Los subsidios, la mecanización y las técnicas agrícolas avanzadas de ciertos países sobreproducen alimentos tan baratos que les impiden competir con ellos a numerosos países en vía de desarrollo y, de paso, les destruyen con ellos su producción y su empleo doméstico por la vía del libre comercio. Esto está sucediendo no solo en el sector agropecuario sino también en incipientes sectores industriales.
Los absurdos anteriores me permiten afirmar que los propios países europeos son los culpables de las emigraciones de africanos que se lanzan al mar para convertirles a Europa en “Euráfrica” por un lado y en “Eurasia” por el otro. En Centroamérica, quizá, ya sucede lo mismo con los Estados Unidos.
Emerge en el documental de la DW el propietario de una marca de bicicletas de fama mundial del tipo “mountain bikes”, de las cuales afirma su dueño que en el pasado se fabricaban totalmente en Alemania. Pero hoy día tan solo las diseñan y las arman ellos: los chinos fabrican el 48%, los marcos en especial, las pintan en Taiwán como producto alemán y las venden en el mundo como producto alemán.
Interviene a continuación en el documental aludido un agricultor suizo, quien afirma que los salarios de su país son 50% más elevados que los de Alemania y, en consecuencia, Suiza no podría producir ningún alimento si no fuera gracias a los aranceles. Por ejemplo, por importar 100 kilos de fresas en tiempo frío le cobran al importador un arancel de tres francos suizos. Pero si se importan en tiempos de su cosecha, le cobran 109 f. s. Otro ejemplo, por importar 100 kilos de carne en tiempo frío le cobran al importador 500 f. s. y en tiempo de su oferta le cobran un arancel de 2.900 f. s.
La inefable Organización Mundial del Comercio (OMS) tiene como su lema que el libre comercio es el bienestar de todos. Que el nacionalismo más el proteccionismo son un mal coctel. Pero cuando la DW le informa al mundo que las cebollas subsidiadas por los holandeses arrasaron con las de Camerún, alimento básico y curativo para ellos, y que los gallineros de Camerún desaparecieron por culpa de los avicultores europeos, entiende uno perfectamente las migraciones antes mencionadas.
7 Comentarios
carlosmoralej_406773 19/10/2018 - 12:54 pm
Excelentes comentarios, tanto en su nota como en la información derivada en el DW documental, amén de más información de diversas fuentes q' precluyen en la verdad monda y lironda del deletéreo efecto del libre comercio y los ya recurrentes tratados de idem en la globalización. La posición dominante de los países desarrollados en lo atinente al sector agropecuario y sus productos o procesamientos de estas materias primas, con la adehala de subsidios abiertos o solapados, su mayor eficiencia productiva y su superior integración en la cadena empresarial nos ponen en competencia desventajosa o desleal q' a la postre doblega y rinde nuestros esfuerzos. "Pelea de toche con guayaba madura". ¿ Y cómo no cazar acuerdos o convenios con quien tiene mayor músculo comercial y financiero si a ello nos fuerzan esos gobiernos y la falta o incapacidad de respuesta de los nuestros ?, ¿ cómo evitar enfrentarnos con aquel q' siendo más grande, fuerte y canchero nos quiere cascar, o cómo prepararnos con antelación ?.
Responder
burbanoguerrero_457937 19/10/2018 - 10:56 am
Los documentales de la DW deberían ser de obligatoria difusión en universidades, colegios y televisión Nacional.
Responder
erivanval_221225 19/10/2018 - 1:17 pm
Por iniciativa propia
itama30_60439 19/10/2018 - 10:08 am
DW es un canal muy mamerto. Por eso sorprende que el autor de la columna, tradicionalmente tan anticomunista, recurra a argumentos tan deleznables para sus reflexiones tan contradictorias con su estilo tradicional.
Responder
Fernandoriverag_36087 19/10/2018 - 8:33 am
Este viejito siempre tan burro y copiando cosas de Google. Pero al menos, esta vez tuvo suerte de encontrar algo que tiene sentido, no como de costumbre. Btw, OMS es la Org. Mundial de la Salud
Responder
kilimanjaro1950_40108 19/10/2018 - 8:12 am
...sigo. Que benefician al consumidor porque "sobreproducen ALIMENTOS BARATOS". El ejemplo del fabricante alemán de bicicletas, es porque GRACIAS AL LIBRE COMERCIO está insertado en las Cadenas Globales de Valor y su bicicleta es más competitiva. ¡Columnistas mediocres estos de El Espectador!, con muy pocas excepciones
Responder
kilimanjaro1950_40108 19/10/2018 - 8:07 am
Lamentable ligereza del articulista por tragar entero y replicar sin análisis el documental de DW. Que 53 aranceles a productos africanos (entiéndase aranceles a 53 productos) cuando hay cerca de 8.000 productos. Es cierto que la UE subsidia la agricultura pero para los africanos es mejor recibir trigo y otros productos subsidiados que África NO produce. Inclusive recibir pollo y trigo subsidiados que
Responder
https://www.youtube.com/watch?v=FEdeaBjOYFs url del video