UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ GARCÉS LÓPEZ RONALD GEOVANNY TALLER III LABORATORIO DE HARDWARE
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
ESPECÍFICOS 3
OBJETIVOS 3
GENERAL 3
DESARROLLO 4
DESECHOS Y CONTAMINACIÓN 4
PROCEDIMIENTO Y PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL 4
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN LAS IMPRESORAS 6
APPLE Y LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: LA BATERIA DE LOS IPODS 8
LINUX CONTRA LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA 10
LA LÓGICA LIBRE 12
LINUX AL ALCANCE DE CUALQUIERA 12
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN DISPOSITIVOS MOVILES 15
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN EL IPHONE 3GS CON EL IOS 4.3 9
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN TORRES DE TELEFONIA CELULAR 17
DESARROLLAN UNA TECNOLOGÍA DE CONEXIÓN A INTERNET MEDIANTE LÁMPARAS LED 20
PUNTOS DE ACCESO QUE NO COMPARTEN ANCHO DE BANDA 21
MAYOR SEGURIDAD Y MENOR CONSUMO ENERGÉTICO 22
CONCLUSIONES 23
RECOMENDACIONES 23
Bibliografía 25
INTRODUCCIÓN Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio. La obsolescencia programada tiene un potencial considerable y cuantificable para beneficiar al fabricante dado que el producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a que adquiera otro producto nuevamente,1 ya sea del mismo productor (mediante la adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o mediante la compra de un modelo del mismo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo que también se prevé en el proceso de obsolescencia programada.
Para la industria, la obsolescencia programada estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar de forma artificialmente acelerada nuevos productos si desean seguir utilizándolos. La obsolescencia programada se utiliza en una alta diversidad de productos. Existe el riesgo de una reacción adversa por parte de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseñar que su producto se volviese obsoleto más rápidamente, haciendo que sus consumidores cambien a la competencia, basando su elección en la durabilidad y calidad del producto.
La obsolescencia programada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis detallado de cada parte del mismo pasa a ser un factor fundamental para lograr su éxito.
La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede influir enormemente en la decisión de cierta empresa sobre su arquitectura interna de producción. Así, la compañía tiene que sopesar si utilizar componentes tecnológicos más baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en darle a sus productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del valor.
Existe otro tipo de obsolescencia: aquella que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda. Por ejemplo los colores, formas y materiales de la ropa que hablan sobre la temporada en la que fueron adquiridos. Esta forma de obsolescencia puede ser aplicada a cualquier bien.