SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS MASONES QUE HAN SIDO PRESIDENTES DE COLOMBIA

11 views
Skip to first unread message

jah...@gmail.com

unread,
Sep 1, 2006, 9:57:17 AM9/1/06
to La Agenda de Jahoel
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS MASONES QUE HAN SIDO PRESIDENTES DE
COLOMBIA

Existe un pequeño libro escrito por el historiador barranquillero
Julio Hoenigsberg, autor de múltiples escritos históricos y
Masónicos. Este folleto no tiene pie de imprenta y hoy constituye un
verdadero "incunable" por los pocos ejemplares que se han conservado.
Esta precedido por un prólogo escrito por el Q:.H:. Luis Alfredo
Bernal, hoy también en el O:. E:.


Dice así el Q:.H:. Alfredo Bernal:

"El Q:. H:. Julio Hoenigsberg, ofrece a la Masonería colombiana un
interesante estudio histórico sobre los Hermanos Masones que han sido
Presidentes de la República, desde las Provincias Unidas de Nueva
Granada hasta la actual República de Colombia.

"Síntesis Histórica" titula su autor el presente trabajo, o sea
el conjunto y armonía en el desarrollo de la vida civil de nuestro
país, en cuanto se refiere concretamente a la obra de los Presidentes
Masones en la dirección de los destinos de nuestra amada patria. Es,
ciertamente, un aporte a la difusión histórica colombiana, el que nos
brinda hoy el historiador don Julio Hoenigsberg, pero no es a título
de propaganda sino de enseñanza y de advertencia a las nuevas
generaciones.

La evolución sociológica de Nueva Granada principia con el Precursor
de nuestra independencia, General Antonio Nariño, traductor de los
Derechos del Hombre y sucesor del Presidente doctor Jorge Tadeo Lozano
de Peralta. Si bien es cierto que el movimiento de subversión de los
Comuneros del Socorro en 1781 fue el primer acto de protesta de los
granadinos contra el régimen colonial de aquella época, también lo
es que no puede considerarse como acción sociológica ese accidente
sin determinación, por heroico y justificado que haya sido. La Junta
Suprema nombrada por el Cabildo abierto de Santa Fe el 20 de Julio de
1810, no pudo adelantar sus trabajos de organización ni llevar a cabo
las elecciones para diputados al Congreso constituyente que debía
establecer el gobierno provisional, porque no todas las provincias
aceptaron el patriótico llamamiento que les hiciera aquella Junta, y
fue solo en 1811 cuando el Colegio Electoral Constituyente eligió el
primer mandatario de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Por eso
tomamos el año 1811 como punto de partida de la evolución
sociológica de este país, y consideramos al General Antonio Nariño
como Precursor de la organización administrativa de la Nueva Granada,
o sea de la actual República de Colombia.

Creemos empero, que el Precursor no puso en práctica el ideal del
sistema administrativo concebido por los patriotas, y que en el
complejo desenvolvimiento de nuestra nacionalidad después del triunfo
definitivo de Boyacá, la dirección plural del gobierno fue un
obstáculo para el funcionamiento de la administración pública,
porque el centralismo por una parte y el federalismo por otra, se
empeñaron en hacer efectivo el predominio de sus regímenes. De ahí
las desavenencias entre patriotas como Camilo Torres y Antonio Nariño,
de funestas consecuencias para la causa de la independencia, pues
además de restarle a ésta, el concurso de las Provincias Unidas, se
creó un ambiente hostil entre los mismos patriotas hasta llegar a una
encarnizada lucha fratricida. Y fue así como el terror volvió a
dominar en Nueva Granada, hasta el día glorioso de Boyacá, en que se
restableció la República con todos sus atributos. Vino entonces al
gobierno el libertador Bolívar y sucediéndole el organizador de la
victoria general Francisco de Paula Santander, quien le dio al país
todas las características de pueblo libre dentro de los mandatos
legales. Él simbolizó su período administrativo, poniendo la espada
vencedora debajo del libro de la ley.

Diversas alternativas se sucedieron luego, pero la República no
alteró su ritmo, porque más que algunos orientadores y caudillos
desviados por los odios y las pasiones políticas, hubiera intentado
poner en práctica los sistemas dictatoriales que pueblo colombiano
rechaza y condena en forma definitiva.

Y digámoslo de una vez: fueron la Escuadra y el Compás, la Regla y el
Cincel, los instrumentos que modelaron la estructura republicana de
nuestra patria, ya puliendo las aristas o los cimientos sobre los
cuales se levantó el templo nacional, ya midiendo y delineando sus
contornos, y ya en fin, dándole a la obra el bello aspecto que hoy
tiene. Sin su concurso, toda habría fracasado.

Como lo hemos dicho ya, el presente trabajo es simplemente una
narración histórica de determinados hechos llevados a cabo por
determinados momentos en la vida ciudadana.

Cada período administrativo desempeñado por el Presidente Masón,
representa una finalidad, aún cuando no sea igual el proceso de
aquellos, pues son diversos los factores que los desarrollaron. Así,
por ejemplo no puede ser igual, el régimen de gobierno fundado a raíz
del régimen colonial, al del período de la independencia; o el del
régimen de la libertad, que sustituye al centralismo y a la
dictadura.

Consideremos que el trabajo histórico a que nos referimos, no
presenta nuevas o mayores investigaciones y a ello invitamos a los
QQ:.HH:. que tengan la ocasión de leer las síntesis históricas del
Q:.H:. Hoenigsberg: A profundizar en la investigación sobre la bra de
los Presidentes Masones de Colombia. Así mismo nos permitimos pedir a
los Venerables Maestros de las Logias que conozcan el presente
trabajo, se interesen porque tenga la mayor circulación posible, dado
el filantrópico fin a que está destinado. Nos abstenemos de
felicitar al autor de la síntesis histórica de los Masones que han
sido Presidentes de Colombia, porque consideramos que esta labor hace
parte del itinerario que él se tiene trazado para su investigación
histórica.

Luis Alfredo Bernal.

PRESIDENTES MASONES DE
LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Antonio Nariño
José M. Castillo y Rada
Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
Domingo Caicedo
Joaquín Mosquera
Rafael Urdaneta
José Ignacio de Márquez
Pedro Alcántara Herrán
Juan de D. Aranzazu
Tomás Cipriano de Mosquera
Rufino Cuervo
José Hilario López
José María Obando
José María Melo
Eustorgio Salgar
Juan A. Uricochea
Manuel Murillo Toro
José María Rojas Garrido
Santos Acosta
Salvador Camacho Roldán
Julián Trujillo
Sergio Camargo
Manuel María Ramírez
Francisco Javier Saldúa
José Eusebio Otálora
Ezequiel Hurtado
Eduardo Santos
Darío Echandía
Alberto Lleras Camargo


SINTESIS HISTORICA DE LOS MASONES QUE HAN SIDO PRESIDENTES DE COLOMBIA


Antonio Nariño, 1812. De los precursores de la Masonería en Colombia
con el ciudadano francés doctor Luis Rieux. En su propia casa
acondiciona una Logia Masónica en donde con frecuencia se reúnen
fraternalmente los héroes de nuestra guerra emancipadora.

José M. Castillo y Rada, De noviembre de 1814 a enero de 1815, y 1827.
Notable escritor y hacendista. Intimo amigo del Libertador. En la
Patria Boba gobernó en un triunvirato con su coterráneo José
Fernández Madrid y Joaquín Camacho. En 1827, al declarar vacante la
Vicepresidencia el Libertador por su rompimiento con el General
Santander, se encargó de ésta. Estuvo en la Convención de Ocaña en
1828 y su proyecto de Constitución centralista fue derrotado por los
amigos del general Santander.


Simón Bolívar, De 1919 a 1830. Victoriosas las huestes libertadoras
en Boyacá, organiza un gobierno provisional y mientras se reúne el
Congreso asume el poder.


Francisco de Paula Santander. De 1819 a 1827, de 1832 a 1837.
Después de las jornadas gloriosas de Gómez , Pantano de Vargas y
Boyacá, que el genio visionario de Santander había previsto en
pasmosa organización que admira el Libertador, por disposición de
éste fue nombrado Vice presidente de la Nueva Granada. Y en 1821 el
Congreso de Cúcuta ratificó este mismo nombramiento en el General
Santander, y hasta febrero de 1827 ostentó este título. Como Vice
presidente encargado del poder Ejecutivo ejerció el mando con sin
igual patriotismo y pulcritud, hasta el rompimiento con el Libertador
en 1827. Organizó la República y fue el primer Venerable Maestro de
la Respetable Logia "Fraternidad Granadina" de Bogotá.


General Domingo Caicedo, En 1830, un mes. En 1831, siete meses y de
octubre de 1841 a 18 de mayo de 1842. Prestigioso militar de la
independencia quien fue en varias ocasiones lazo de unión entre los
colombianos y por su gran prestigio y simpatía le tocó como Vice
presidente elegido en el "Congreso Admirable", regir los destinos de
Colombia mientras llegaba a posesionarse el titular Presidente doctor
Joaquín Mosquera. Al General Caicedo le tocó como Vice presidente en
1831 convocar una Convención y el 20 de octubre de ese año, dicha
Convención rehabilitó en todos sus derechos al General Francisco de
Paula Santander, quien se hallaba ausente de la Patria por
disposición especial de la Dictadura reinante en nuestro país en
1828.


Joaquín Mosquera, De 13 de junio de 1830 a 4 de julio de 1833.
Ponderado espíritu de integerismo magistrado que no conoció los
extremos del rencoroso odio ni del ciego y engañoso afecto. Cuando el
"Congreso Admirable" de 1830, ante la renuncia del Libertador de la
Presidencia de Colombia, acogió su nombre para suceder al Máximo
Capitán de nuestra independencia, el General Bolívar manifestó su
agracio por tan acertada elección. Quiso el doctor Mosquera hacer
gobierno de concertación, es decir de Santanderistas y Bolivarianos, y
fue por ello censurado. Los amigos del Libertador consideraron que se
había excedido en su imparcialidad con lo gobernante y no le
perdonaron que le hubiera dado al doctor Vicente Azuero, santanderista
beligerante, una cartera ministerial en su gobierno; y consideraron
así mismo los bolivarianos, por demás reprobable, que en la "Gaceta
Oficial" se hubiese publicado el acuerdo legislativo del congreso de
Venezuela, por medio del cual se le negaba al Libertador entrar a su
propia patria después de haberle dado libertad y este hecho sobre todo
aumentó la acerba critica contra el doctor Mosquera a quien juzgaron
de débil inconsecuente.


Rafael Urdaneta, De 3 de mayo a de noviembre de 1831. Su actuación
Masónica nada edificante fue juzgada por un Tribunal Masónico. Y ha
de pensarse cuál sería el juicio de este Tribunal , si se piensa que
la Masonería es el Paladium de la Libertad y este era un Usurpador del
Poder.


José Ignacio de Márquez, De 10 marzo de 1832 a 7 de octubre de 1832,
De 1 de abril de 1837 a 5 de octubre de 1840. De 25 de noviembre de
1840 a 2 de mayo de 1841. Insigne repúblico quien por su gran cultura
y erudición jurídica fue honra y prez de la Patria. Como
Vicepresidente de la Nueva Granada en 1832, mientras llegaba del
destierro el General Santander, le tocó regir los destinos de la
Patria como Primer Magistrado de la República. La historia presenta
al doctor José Ignacio de Márquez como fundador del partido
conservador desde 1840, año en que el General Santander mostró sus
simpatías por el General Obando para Presidente de la República en
los comicios de este año, en preferencia a la del doctor Márquez.


General Pedro Alcántara, De 2 de mayo de 1841 a 5 de julio de 1841. De
19 de mayo de 1842 a 13 de agosto de 1842. De 31 de Octubre 1842 a 1
de abril de 1845. Militar de grandes ejecutorias. Hijo político del
General Tomás Cipriano de Mosquera y quien por la política estuvo
divorciado con el Gran General. En 1843, sofocó la llamada guerra
religiosa del Padre Villota en Pasto. Más tarde hizo regresar a los
jesuitas que desde los tiempos de Carlos lll de España habían salido
del País y contra toda protesta los encargó de la instrucción
pública.


Juan de D. Aranzazu, De 5 de julio de 1841 a 19 de octubre de 1841.
Espíritu de gran selección. Aficionado a especulaciones
filosóficas, miró siempre con desprecio, lo que no llevaba el sello
de la más alta distinción.


Tomás Cipriano de Mosquera, De 1 de abril de 1845 a 14 de agosto de
1847. De 15 de diciembre de 1847 a 1 de abril de 1849. De 18 de julio
de 1861 a 20 de septiembre de 1861. De 20 de septiembre de 1861 a 10
de febrero de 1863. De 14 de mayo de 1863 a 29 de noviembre de 1863.
De 29 de febrero de 1864 a 1 de abril de 1864. De 20 de mayo de 1866 a
22 de mayo de 1867.

De los héroes de la Independencia que no tuvo reposo, aún después de
consolidada la República, ya que toda su vida podría decirse, estuvo
dedicada al ejercicio de las armas. Progresista mandatario. A su
administración de 1845 se debió la estabilización de la navegación
del Magdalena después de la ruinosa empresa de vapores que el
empresario alemán Juan B. Elbers estableciera entre nosotros, con el
apoyo moral del General Santander. En 1849 dio los pasos para que se
abriera el Puerto de Sabanilla. Hasta este año perteneció al partido
conservador. En 1861, después de la campaña campal librada en el
mismo Bogotá contra el Gobierno presidido por el doctor Mariano Ospina
Rodríguez, abuelo del Presidente electo doctor Mariano Ospina Pérez,
aprisionó al Presidente encargado doctor Bartolomé Calvo y
constituyó un gobierno de facto. En 1863, ya en las filas del partido
liberal radical, extraña del país al Arzobispo Herrón por sus
intervenciones en la política, sin que pueda evitarlo el hermano de
este, su hijo político el General Pedro Alcántara Herrán. En este
mismo año, contraviniendo antigüas Constituciones Masónicas,
establece en Bogotá otro Supremo Consejo del Grado 33 para Colombia; y
contra los principios de la misma Institución, crea el Grado 34. En
este mismo año de 1863 deja el poder y encarga al Procurador de la
República para salir, en singular combate, a rechazar las tropas del
General Juan José Flórez, Presidente del Ecuador, que invade nuestro
territorio, venciéndolo en Guaspud. Por este hecho glorioso de armas,
el Congreso le concede el titulo de "Gran General". Por haberse
querido empinar sobre las leyes haciéndose Dictador, el 23 de mayo de
1867, jefes conspicuos del liberalismo como don Santiago Pérez y el
General Daniel Delgado, comandante del batallón "Zapadores", lo
reducen a prisión en el mismo Palacio de San Carlos y luego de ruidosa
acusación, se le destierra al Perú por propia petición de este
caudillo.


Doctor Rufino Cuervo, De 14 de agosto de 1847 a 15 de diciembre de
1847. Fue profundo en la ciencia del derecho. Amigo y partidario del
General Francisco de Paula Santander, lo que jamás le perdonó el
Libertador. Fue escritor veraz que no supo de esguinces ni supo de
adulaciones. Hacendista de altos méritos y así lo confirma el doctor
Mariano Ospina Rodríguez ante la caótica situación de la República
en 1843, cuando dice: "Lo peor de todo es la hacienda pública. Desde
antes que empezara esta administración, he creído que debían
llamarlo a usted a la Secretaría de Hacienda para que la arreglara, y
no he cesado en repetirlo; cada día me convenzo más de la necesidad
de este paso".


José Hilario López, De 1 de abril a 13 de octubre de 1851. Fue en el
gobierno el más desvelado demócrata y su principal preocupación
fueron las clases trabajadoras por las cuales dio muestra de verdadero
aprecio. No tuvo contemplación con el clero, ni con los jesuitas
políticos, a quienes no oyendo sus admoniciones de permanecer neutral,
los expulsó en masa y propició la educación laica. El 21 de mayo de
1851, por mandato de la ley, dio libertad a los esclavos que existieran
en la República. En este mismo año, el partido conservador se
levantó en armas en el Sur de Colombia y abandonó el Poder para
reducir a los reaccionarios.


José María Obando, De 23 de noviembre de 1831 al 9 de marzo 1832 y de
1 de abril de 1853 a 17 de abril de 1854. Caudillo de los más
denodados, que estuvo siempre listo en defensa de la Libertad y a
combatir la Tiranía. Le tocó sancionar en 1832 el Estatuto que
establecía la separación del Poder Ejecutivo, del Legislativo y
Judicial. Por negarse a desconocer el Estatuto que había suprimido las
facultades extraordinarias, un golpe de cuartel, el 17 de abril de l854
lo derrocó, sustituyéndolo en el Poder el General José María Melo,
Comandante del Ejército, quien se hizo Dictador.


José María Melo, De 17 de abril 1854 a 4 de diciembre de 1854.
General en jefe del Ejército en el gobierno que presidía como Primer
magistrado de la nación el General José María Obando, valiéndose de
su altísima jerarquía militar, da un golpe de cuartel por temor a un
juicio civil que tenía pendiente por homicidio perpetrado en el cabo
Pedro Ramos. Unidas las facciones políticas, es decir liberales y
conservadores, en poderosos ejércitos comandados por ilustres
Fracmasones como fueron los generales José Ilario López, Pedro
Alcántara y Tomas Cipriano de Mosquera, batieron al usurpador el 4 de
diciembre en Bogotá.


Eustorgio Salgar, de 10 de febrero de 1863 a 14 de mayo de 1863. De 1
de Abril de 1870 a 1 de Septiembre de 1870. Modelo de jefe de Estado Se
destacó por su ecuanimidad y fue gran propulsor de la educación
primaria en Colombia. Durante su mandato se hizo la educación gratuita
y por su generosa inspiración se trajeron competentes pedagogos
alemanes al país. De esa memorable administración se recuerda su
mensaje al Congreso que dice, entre otros hermosos apartes : "un
pueblo que vive en la oscuridad, está sujeto a la opresión y a la
anarquía, bajo el imperio de la Constitución mas liberal. La
ignorancia es un enemigo público que debe ser combatido con todo el
poder del gobierno, bajo cualquier forma que se le presente. A la
ignorancia se persigue con el mismo derecho con que se persigue al
crimen, que es una de sus manifestaciones.


Juan A. Uricochea del 29 de noviembre de 1863 a 29 de febrero de 1864.
Patricio de noble extirpe. No obstante el regocijo de la patria por el
triunfo de Mosquera en Guaspud, contra los tercios ecuatorianos del
dictador Juan José Flórez, hubo de sufrir la pasión política de los
conservadores de Antioquia, que le declararon la guerra y sembraron el
caos, apresando liberales como el doctor Tomás Uribe.


Manuel Murillo Toro, De 1 de abril de 1864 a 1 de abril de 1866. De 10
de abril de 1872 a 1 de abril de 1874. Campeón de la libertad y el
derecho. Político de grandes convicciones filosóficas, quien hizo
más visibles las diferencias de las fronteras políticas entre
liberales y conservadores. En opúsculo doctrinario de su diserta
pluma afirmó "que el que era católico no podía ser liberal". Los
conservadores conspiraron en revueltas armadas contra su
administración y la óptima, fue develada en Zipaquirá. Consideró
que los actos del gobierno liberal debían ser conocidos por la
ciudadanía en general y en 1864, por primera vez, sacó como
publicación oficial el "Diario Oficial", que desde entonces se
publica. El telégrafo se inauguró durante su mandato. Tuvo la
visión del genio en 1874. Siendo Ministro de Colombia en Venezuela,
dejó la placidez de su vida para regresar a la Patria a combatir la
candidatura del doctor Rafael Nuñez, porque él consideraba que éste
sería traidor al partido liberal. El doctor Murillo fue por sus
fecundas dotes de orador y de escritor político, fue el jefe
insuperable del partido liberal, mientras vivió. Refiriéndose a la
actitud que debía observar el liberalismo en el poder con la
intransigencia conservadora decía: "Es necesario ahogar al
conservatismo en libertad. Que la generosidad sea inagotable en el
partido liberal, como lo fue en Jesucristo, que clavado en la cruz
pronunciaba las más sublimes palabras que el mundo ha oído:
Perdónalos, Señor, porque no saben lo que hacen". En ogaño fue
ésta la política de los gobiernos liberales, desde Olaya Herrera a
Lleras Camargo y no bastó lo suficiente para impedir la más baja
contumelia contra el régimen liberal.


Doctor J. M. Ro.jas Garrido, De 1 de abril de 1866 a 20 de mayo de
1866. La tribuna vibró siempre con la palabra de oro de este máximo
Orador. No tuvo par en su época. Fue tanto el ascendiente que por
ella tuvo en los Parlamentos, que solo su palabra en la célebre
Convención de Ríonegro, contuvo las pasiones políticas de un López,
que en pleno recinto de esta Asamblea, desafía la altanera y arrogante
actitud del victorioso "Gran General".


General Santos Acosta, De 23 de mayo de 1867 a 1 de abril de 1868.
Defensor de la Constitución y de la ley. Apresado el General Mosquera
cuando trata de erigirse en Dictador, al tomar posesión provisional de
la Presidencia dice: "Colombianos: Cesó la dictadura que os infamaba.
El honor nacional esté salvado. Está lavada la afrenta de la patria
y la Constitución y leyes que rigen a la República. El dictador de
ayer, impotente ya, es el prisionero de la ley y será mañana el reo
que comparece humilde y respetuoso ante las barras del Senado".

Doctor Salvador Camacho Roldán, De 20 de diciembre de 1868 a 2 de
enero de 1869. Conspicuo parlamentario de ponderado juicio que supo
con su vida ejemplar de pulpérrimo político, crear el ambiente de
virtudes que siempre ha inspirado a los que lo han imitado desde
entonces. Sus "Notas de Viaje" y sus "Escritos Varios", son libros de
enseñanza para todos los gustos y edades.


General Julián Trujillo, De 1 de septiembre de 1870 a 8 de septiembre
de 1870. De 1 de abril de 1878 a 8 de abril de 1880. Afortunado
militar que venció las fuerzas conservadoras de Antioquia y el Cauca
en la fratricida guerra civil de 1876 que hicieran contra el
pulpérrimo gobierno liberal presidido por el doctor Aquileo Parra, a
la sazón Presidente de la República. "Los Chancos" y "Manizales",
fueron hito glorioso de las armas liberales que pusieron fin a la
encarnizada lucha civil que provocó la reacción conservadora. Fue
tanto el prestigio de este militar ganado en los campos de batalla en
la contienda citada, que su nombre fue unánimemente acogido por
liberales y radicales como candidato a la Presidencia de la República,
en el bienio de 1880. Si el liberalismo unido votó por él, no así
lo dejó al descender del solio presidencial, pues amigo íntimo del
doctor Rafael Núñez, ya que operaba en el país con su cauda de
liberales "independientes", se parcializó con éstos y alejó a los
radicales con marcada tendencia de exclusión en el gobierno. El
doctor Rafael Núñez, como Presidente del Senado, le dio posesión y
desde esa fecha predecía lo siguiente: "El país se promete de vos,
una política diferente, porque hemos llegado al punto en que estamos
confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa o
catástrofe". Con el General Julián Trujillo comenzó la profunda
división liberal y con ella se le abrió el paso al nuevo régimen de
reacción conservadora que en 1885 hasta 1929 inclusive, se señoreó
en la nación con toda clase de nefastas retaliaciones.

General Sergio Camargo- De 19 de mayo de 1877 a 14 de agosto de 1877.
Por la nobleza de su alma sus contemporáneos lo llamaron el "Bayardo
colombiano". En el triunfo de sus campañas militares supo ser
generoso con el vencido. Se recuerda que en la guerra civil provocada
por los conservadores en 1876, al vencerlos en Garrapata y Donjuana,
tuvo para con los vencidos amplias amnistías, aligerando con su
generosidad la pena de sus desgracias.

Manuel María Ramírez- De 22 de diciembre al 24 de diciembre de 1877.
Eminente jurisconsulto quien en su carácter de Procurador General de
la Nación, por ausencia del Presidente titular don Aquileo Parra, por
el brevísimo término de tres días, ocupó el solio presidencial.

Doctor Francisco Javier Saldúa, 1º. De abril de 1882a 20 de diciembre
de 1882. Notable jurisconsulto liberal, sin tacto para la política,
fue victima de la mismas fracciones liberales que lo llevaron al poder,
es decir, del independientismo y del radicalismo que se unieron para
votar por él. Fue fácil trampolín que propició el triunfo del
doctor Rafael Núñez.

José Eusebio Otálora, De 22 de diciembre de 1882 a 1o. de abril 1884.
Hizo política incondicional, NUÑISTA y cuando pudo por sus
relevantes méritos, merecer altísimo, honores brindados por el
radicalismo", por temor, los declinó. No sobrevivió largo tiempo
después de Haber dejo la Presidencia, pues, se recuerda que los 30
días de haber abandonado el poder, murió en medio de la indiferencia
general y especialmente de los que se habían llamado sus amigos.


General Ezequiel Hurtado, De 1ro. de abril de 1884 a 10 de agosto de
1891. Su principal virtud fue la lealtad. Conocía cómo el
Presidente Titular que lo era Rafael Núñez al tomar las riendas del
Gobierno iría contra el régimen liberal imperante; pero no obstante,
nada hizo para oponerse a ello como se lo habían insinuado autorizados
jefes políticos del radicalismo. De la dictadura NUÑISTA fue blanco
de condenable persecución hasta marcarle la senda dura del destierro.


Doctor Eduardo Santos, De 7 de agosto de 1938 a- 7 de agosto de 1942.
Ejemplar gobernante liberal. Enemigo de extremas, llámense estas
liberales o conservadoras. Predica el "justo medio" que pedía Horacio.
Múltiples realizaciones como gobernante dejó en el país, una de
ellas el Fondo de Fomento Municipal que va haciendo posible la
transformación material de pueblos olvidados. La vivienda campesina
también fue punto de su programa como gobernante y de ahí que el
infecto "tabuco" en que se hacinaba el labriego y los suyos va ya
remplazándose por rasa cómoda y confortable. Quiso como Primer
Magistrado hacer un nuevo clima político con el adversario vencido y
llamó esta política suya de "convivencia"; pero el odio sectario de
los jefes conservadores no le respondieron sino con el insulto procaz y
la falsa imputación.

Darío Echandía. De 19 de noviembre de 1943 a 1ó de mayo de 1944. De
10 a, 12 de julio de 1944. Figura de austeros perfiles. Practica el
apotegma de Carlyle cuando dice que la única manera de ser Héroe
inmortal es ser "sincero en todo lo que se piensa y se hace".
Echandía tiene esta seducción: la Sinceridad. Como liberal vive para
los principios. No se aparta de ellos y como tales demócrata
desvelado por todo lo que signifique progreso moral del pueblo del cual
ha sido su defensor en el Parlamento y la Asamblea. Ante la guerra
despiadada que contra el régimen liberal desatara la prensa
conservadora contra el titular doctor Alfonso López y contra ó1, como
encargado de la Presidencia, siempre tuvo la serena actitud del
Magistrado que sabe colocarse por encima de las venganzas partidistas.
Esta misma serenidad la tuvo cuando el golpe sedicioso de Pasto el 10
de julio que intimó prisión al Presidente López. Como Primer
designado se encargó de la Presidencia Y se hizo reconocer del
ejército como primera autoridad de la República.

Alberto Lleras Camargo, De 7 de agosto de 1945 a 7 de agosto de 1946.
De este Magistrado podría decirse que en sus apellidos lleva "media
historia de Colombia". Como sus antepasados y entre ellos el doctor
Lorenzo Maria Lleras, el amigo intimo del General Francisco de Paula
Santander, que por defenderlo no tuvo miramientos por la gloria del
Libertador, no sabe de sutilezas políticos. Ha sido ejemplar en su
política de cooperación en la que ha tenido suerte ya que esta misma
política la preconizaran sus antecesores Olaya Herrera, López, Santos
y Echandía. Ha presidido un debate electoral como el que acaba de
efectuarse para elegir sucesor en la Presidencia de la República, y ha
sido ejemplar por la imparcialidad del gobierno y el orden que reinara.
Triste comisión le toca, eso si no por culpa de él sino de la
política personalista del liberalismo que se dividió, tener que
entregar el Poder al Partido conservador triunfante en las urnas, el 7
de agosto próximo.

Barranquilla, 1946

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages