5 Pagos por Internety la factura electrónica 5.5 Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

27 views
Skip to first unread message

Administrador Grupo

unread,
Oct 19, 2012, 4:53:27 PM10/19/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
Investigue cuales son los sistemas de pago en el comercio electrónico B2B.

Fecha de entrega 23 10 2012

luis.galindo.ortega

unread,
Oct 21, 2012, 12:56:37 PM10/21/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

A diferencia del modelo B2C una transacción de pagos B2B requieren más actividades: cotizaciones, negociaciones, aprobaciones, órdenes de compra, facturación, financiamiento, pago, liquidaciones, etc. 
   
Una transacción B2B se lleva a cabo de la siguiente forma:
  • La empresa que realizará una compra ingresa al sitio Web de su empresa proveedora. 
  • La empresa se autentica mediante el uso de certificados digitales. 27
  • La empresa realiza la orden de compra. 
  • La empresa envía información administrativa al proveedor. 
  • El proveedor recibe la orden, y solicita la autorización del crédito a su autoridad de pago. 
  • El proveedor realiza la facturación y recibe el pago. 
Como se ve, dentro de los pagos B2B se tienen que llevar a cabo varias actividades, tales como: registro de las empresas, autenticación de las empresas, negociación de financiamientos, procesamiento de pagos seguros, saldar cuentas, emitir reportes personalizados y asegurar la accesibilidad y disponibilidad del sistema. 

Los objetivos que se buscan en los pagos B2B es lograr aplicar los sistemas de pago a este modelo y aplicarlos adecuadamente. Esto brinda nuevas oportunidades a los bancos, las pasarelas de pago, otras empresas con diferentes soluciones de pago, y a proveedores de servicios EBPP (Electronic Bill Presentment and Payment). 

Por otro lado los pagos B2B están ligados al  eProcurement, que básicamente es un modelo que se enfoca en la función de compras de una empresa con sus proveedores basándose en esquemas de automatización integrada, mejorando el flujo de información en general:

e-Cash 
Uno de los primeros sistemas de dinero electrónico fue el  e-Cash, desarrollado por DigiCash. Este es un sistema de pago basado en software para enviar dinero electrónico en pago de las compras realizadas por Internet. Para utilizar este sistema, el comprador y el  vendedor deben abrir una cuenta en algún banco que emita e-Cash.

CyberCash 
Este sistema apareció en 1994 y fue creado por la empresa CyberCash Corporation para el proceso de pagos por medio de tarjetas de crédito. Al igual que el e-Cash, este sistema necesita un software monedero.  

El vendedor nunca va a saber el número de tarjeta de crédito del cliente, y únicamente el servidor de CyberCash manejará este número. El cobro se produce antes de que el producto sea vendido. 

FirstVirtual 
FirstVirtual también apareció en 1994 operado por las empresas First USA y EDS. De igual forma funciona como un intermediario entre los compradores y vendedores, y además se basa en acuerdos entre las dos partes y el banco. 

Cuando se establece este acuerdo, cada parte recibe un identificador asociado a una cuenta en el banco y una dirección de correo electrónico. Una característica o más bien, desventaja de este sistema de pago, es que no utiliza algún tipo de encriptamiento. Cualquier compra que se realiza se confirma por la dirección de correo asociada, lo que brinda protección a los compradores ante el fraude al permitir  el derecho de rehusar el pago de un pedido inexistente.

Proveedores de servicios de pago   
Ahora, en vez de los monederos electrónicos, se tiene un acceso directo a un servidor central que gestiona los pagos. Cuando un comprador realiza un pago, se tiene acceso al servidor de pagos autenticándose mediante una contraseña o algún número de identificación. El servidor de pagos hace la comunicación con los compradores y los vendedores durante la fase de transacción, y autoriza, despacha y realiza la compensación de los pagos cuando se le pide.

Cuentas pre-pago 
Muchos sitios Web han optado por recibir pagos por medio de cuentas pre-pago. El funcionamiento de este sistema es simple, ya que únicamente los usuarios necesitan crear una cuenta y asignarle alguna cantidad de dinero, que podrá irse gastando poco a poco, permitiendo de esta forma los micropagos. 

Los usuarios pueden asignar dinero a su cuenta mediante el pago previo ya sea por tarjetas de crédito, cuentas bancarias o incluso en efectivo, mediante la compra de tarjetas pre-pago con determinada cantidad de dinero asignadas, (de forma similar a las tarjetas raspables de telefonía móvil).

Dinero por correo electrónico 
El sistema de dinero por correo electrónico está basado en sistemas de cuentas virtuales. El ejemplo más claro de dinero por correo electrónico es PayPal, que es un sistema que permite a cualquier persona que tenga una dirección de e-mail enviar o recibir dinero de forma electrónica utilizando su tarjeta de crédito de manera segura.

Tarjetas inteligentes 
Por su parte, las tarjetas inteligentes se diferencian de las demás porque poseen un microchip de computador en el cual almacenan una mayor cantidad de información que las tarjetas con  bandas magnéticas, permitiendo hacer 
transferencias de fondos de una manera más eficiente, razón por la cual pueden tener más usos. [1]

Bibliografia

francisco javier oliveros flores

unread,
Oct 22, 2012, 8:55:43 AM10/22/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
Tema 5.5    Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

El sistema de pagos implementado por Mercaempresas se realiza a través de la Pasarela de Pagos PPB2B, desarrollado por Unicaja, en colaboración con Mercaempresas. La PPB2B de Unicaja incluye mecanismos de seguridad para las comunicaciones mediante SSL y autenticadas mediante la firma electrónica por parte de Mercaempresas y contraseña por parte del comprador, el cual podrá a su vez presentar un certificado digital como credencial de autenticación.

Los pagos por la PPB2B podrán ser prefijados o negociados, para el caso de condiciones de pago previamente pactadas, o para aquellas operaciones en las que el comprador asociado pueda indicar la fecha de pago permitida por el vendedor. Funcionamiento El comprador asociado accede tras la firma electrónica del pedido a la PPB2B, donde se identificará mediante unas claves dadas por Unicaja, pudiendo comprobar entonces su posición financiera, en términos de saldo, límite de crédito y disponible.

La PPB2B ofrecerá para elegir por el comprador asociado, aquellas formas de pago estándar que sean compatibles con las restricciones que haya expresado el vendedor, aunque adicionalmente a esta forma estándar, el comprador asociado podrá elegir el pago personalizado en los límites aceptables por el vendedor.
La PPB2B admite la posibilidad de establecer unas condiciones de pago prefijadas, entre un comprador y un vendedor determinados, así como la negociación on-line entre las condiciones de pago impuestas por el vendedor y las preferidas por el comprador asociado, dando por tanto gran flexibilidad a la operación de compra-venta.
El comprador asociado comprobará cada operación individual de pago con cada uno de los vendedores que están involucrados en la cesta de la compra, mostrándose la forma de pago prefijada o una invitación a elegir una forma de pago permitida por el vendedor, así como la fecha y la fracción del pago total a ordenar en cada una de las fechas.
Palabras clave

Bibliografia

Saul Enrique

unread,
Oct 22, 2012, 10:53:13 AM10/22/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.4 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

Medios de pago Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

Seguridad de la transacción.

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico.

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.

Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.

Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.

No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.

Bibliografía.

1.- http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html.



2012/10/22 francisco javier oliveros flores <franscisco.ol...@gmail.com>

--
 
 

Saul Enrique

unread,
Oct 22, 2012, 10:58:06 AM10/22/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

Medios de pago Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

Seguridad de la transacción.

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico.

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.

Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.

Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.

No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.

Bibliografía.

1.- http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html.



2012/10/22 francisco javier oliveros flores <franscisco.ol...@gmail.com>
Tema 5.5    Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

Saul Enrique

unread,
Oct 22, 2012, 10:58:58 AM10/22/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

Medios de pago Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

Seguridad de la transacción.

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico.

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.

Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.

Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.

No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.

 

 

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.

Bibliografía.

1.- http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html.



2012/10/22 francisco javier oliveros flores <franscisco.ol...@gmail.com>
Tema 5.5    Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

Saul Enrique

unread,
Oct 22, 2012, 11:01:12 AM10/22/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

Medios de pago Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

Seguridad de la transacción.

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico.

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.

Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.

Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.

No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.

 

 

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.

Bibliografía.

1.- http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html.



2012/10/22 francisco javier oliveros flores <franscisco.ol...@gmail.com>
Tema 5.5    Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

jmanuelgarciaaragon

unread,
Oct 22, 2012, 10:30:46 PM10/22/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.4 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

mario nevarez

unread,
Oct 23, 2012, 11:26:56 AM10/23/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.  [1]

Bibliografía.

1.- http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html. [1]

mario nevarez

unread,
Oct 23, 2012, 11:28:09 AM10/23/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.  [1]

jaime alvarado

unread,
Oct 23, 2012, 11:58:32 PM10/23/12
to itecnodgo...@googlegroups.com


Sistemas de Pago en el Bussines To Bussines.


Pocos son quienes hoy en día dudan de las posibilidad de realizar
operaciones haciendo comercio electrónico, de hecho sólo los necios
pueden ignorar que esto definitivamente es una realidad para las
empresas.

El consumidor de la nueva economía puede HOY comprar cómodamente desde
el living de su casa, mientras toma su café sentado ante la
computadora y en ropa interior. Esta posibilidad está hoy al alcance
de cualquier ciudadano, ya no es necesario ser el propietario de una
computadora e incluso puede prescindir de la tarjeta de crédito.

Todos pueden ir a un locutorio a comprar lo que necesite a través de
internet, tal vez hasta pueda tomarse un café y quizás solamente deba
resignar la comodidad de hacerlo con la bata puesta. Sin embargo,
todas estas ventajas y otras no mencionadas resultan aún insuficientes
para convencer a millones de usuarios de internet de hacer su primera
compra utilizando la tecnología del e-commerce.

La causa: el miedo al fraude electrónico.
A la multitud de temores y amenazas que enturbian la realidad, se
suman numerosos mitos y datos poco menos que espeluznantes. Los
fraudes de internet, por su novedad, tienen mucha mas prensa que los
mucho más numerosos fraudes propios de la vieja economía. La falsa
sensación de seguridad que confronta el usuario ante la vulnerabilidad
aparente de internet, construye una barrera para el avance del
comercio electrónico. Entonces todo parece reducirse a la falta de
información.

La tarjeta de crédito no es el único medio de pago de internet, y aún
así hay grandes empresas e intereses en juego para lograr implementar
un sistema seguro para este medio de pago tan importante.

Existen además algunos métodos tradicionales para pagar y cobrar, e
incluso algunos sistemas novedosos para tratar de minimizar las
posibilidades de fraude. De hecho, la mayoría de los inconvenientes no
radican en una base tecnológica, sino en el componente humano del
sistema, y muchas veces no solamente por las intrusiones, sino también
por profundas falencias logísticas y de management, lo que demuestra
una deficiente adaptación a las nuevas exigencias que son propias de
los negocios en internet.

Algunos medios de pago existentes:

Tarjeta de crédito
Contra reembolso
Dinero electrónico
Micropagos
Tarjetas de pago en Internet
No son pocos los mecanismos desarrollados para brindar seguridad,
muchos de ellos son ya reconocidos y aceptados mundialmente como los
protocolos SSL y SET.

Poco a poco la tecnología se abrirá paso ante el desconocimiento. Por
supuesto siempre habrá alguien dispuesto a violar el estatus de
seguridad alcanzado, entonces no se trata de bajar la guardia sino de
aflojar la tensión de los puños.

jaime alvarado

unread,
Oct 24, 2012, 12:00:19 AM10/24/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

luis espinoza

unread,
Oct 27, 2012, 4:37:02 PM10/27/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
Sistemas de Pago en B2B                  

Con el objeto de facilitar el cumplimiento de las operaciones de
ambas partes en Perfect Money existe la graduación de los usuarios
en correspondencia con los tres statuses recibidos por los clientes
al cabo de registro:                                                 [1]

Normal 
el status actual se promueve a todos los nuevos usuarios del 
sistema y sin imponer algunas restricciónes en el uso del sistema. 

Premium
este tipo de status se promueve al usuario al cabo de 1 año u 
obtención de un cierto exponente de rotación de los fondos en 
el balance. El Cliente puede presentar una solicitud individual 
para alzar su status. El status Premium presupone una serie de 
descuentos a comisión, menor que al status Normal. 

Partner 
este status se promueve a la base de una decisión adoptada por 
la administración de Perfect Money de manera unilateral. 
Obtención de este tipo de status se pasa con más frecuencia a 
fin de optimización de la realización B2B de los pagos a las 
empresas que hacen sus negocios en Internet.

La introducción de dinero en el sistema se lleva a cabo de las
siguientes maneras:

 
Transferencia bancaria 
una manera conveniente para reponer su balance. En cuanto a la
recepción de la transferencia, la acreditación en balance de 
usuario de PM se realiza dentro de los 30 segundos. 

Dinero electrónico 
el sistema Perfecto Money funciona con un gran número de divisas
electrónicas, por lo tanto, la reposición de la cuenta puede 
producirse por medio de tales divisas como webmoney, e-gold, 
pecunix. Tal operación se puede realizarse en orden automático
a través de merchant de dadas sistemas de pago electrónico. 

Casas cambiarias-socias
la reposición del balance es posible también a través de Casas
cambiarias- socias. Las multidivisas de las Casas cambiarias- socias
de Perfect Money y su seguridad es probada con tiempo, hace la 
reposición de balance del sistema una simple y segura operación.


edgar quintero

unread,
Oct 27, 2012, 8:06:08 PM10/27/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 los sistemas de pago en el comercio electronico B2B

Una transacción B2B se lleva a cabo de la siguiente forma:
  • La empresa que realizará una compra ingresa al sitio Web de su empresa proveedora. 
  • La empresa se autentica mediante el uso de certificados digitales. 27
  • La empresa realiza la orden de compra. 
  • La empresa envía información administrativa al proveedor. 
  • El proveedor recibe la orden, y solicita la autorización del crédito a su autoridad de pago. 
  • El proveedor realiza la facturación y recibe el pago. 

Por otro lado los pagos B2B están ligados al  eProcurement, que básicamente es un modelo que se enfoca en la función de compras de una empresa con sus proveedores basándose en esquemas de automatización integrada, mejorando el flujo de información en general:

e-Cash 
Uno de los primeros sistemas de dinero electrónico fue el  e-Cash, desarrollado por DigiCash. Este es un sistema de pago basado en software para enviar dinero electrónico en pago de las compras realizadas por Internet. Para utilizar este sistema, el comprador y el  vendedor deben abrir una cuenta en algún banco que emita e-Cash.

CyberCash 
Este sistema apareció en 1994 y fue creado por la empresa CyberCash Corporation para el proceso de pagos por medio de tarjetas de crédito. Al igual que el e-Cash, este sistema necesita un software monedero.  

El vendedor nunca va a saber el número de tarjeta de crédito del cliente, y únicamente el servidor de CyberCash manejará este número. El cobro se produce antes de que el producto sea vendido. 

Dinero por correo electrónico 
El sistema de dinero por correo electrónico está basado en sistemas de cuentas virtuales. El ejemplo más claro de dinero por correo electrónico es PayPal, que es un sistema que permite a cualquier persona que tenga una dirección de e-mail enviar o recibir dinero de forma electrónica utilizando su tarjeta de crédito de manera segura.[1]

Israel De leon medina

unread,
Oct 29, 2012, 11:54:35 AM10/29/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
Medios de pago

Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

Seguridad de la transacción

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

<small>Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

</small>


Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.


Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet

De la actividad de negocio. Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.


Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.
La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse. No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, por que los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente. En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.[1]



El 19 de octubre de 2012 15:53, Administrador Grupo <joseramo...@gmail.com> escribió:
Investigue cuales son los sistemas de pago en el comercio electrónico B2B.

Fecha de entrega 23 10 2012

--
 
 

cipriano.hernadez.alanis

unread,
Oct 30, 2012, 12:27:31 AM10/30/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
5.5 Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

(i) Pago Contrareembolso: el vendedor inicia el proceso de cobro cuando el comprador recibe la mercancía. Es importante comprobar la dirección física del comprador y su disposición a la compra, porque el proceso de retorno de la mercancía (logística inversa) es muy cara y si el producto regresa todo el servicio logístico lo pagará el vendedor.

(ii) Pago mediante giro postal o telegráfico: es el tradicional servicio de giro postal que ofrece el correo. El comprado paga el servicio y el vendedor envía la mercancía contra recepción. Es un sistema de pago simple y eficaz.

(iii) Western Union: es un servicio de pago global a través mediante transferencia dentro de su propia red de unos 390.000 agentes, en más de 200 países del mundo. Es un sistema muy simple y confiable, útil para envíos de no gran valor. El comprador entrega el dinero en una agencia Western Union, ésta notifica a las agencias de la ciudad del vendedor para que acuda a retirar el envío. Al hacer la transferencia, el comprador transferente recibe una clave que debe enviar al vendedor beneficiario para que pueda retirar el dinero. Western Union cobra una comisión inferir a la comisión bancaria.

(iv) Cargo en cuenta o Domiciliación bancaria: el vendedor cobra directamente del banco del comprador que ha dado autorización previa

(v) Tarjetas chip de prepago: La tarjeta es recargada con dinero en el cajero automático y el dinero que contiene está a disposición de ser gastado en cualquier momento. Estas tarjetas almacenan información sobre la identificación, que incluye claves cifradas y sobre la cantidad de dinero disponible para el pago. El funcionamiento de las tarjetas es muy sencillo. Su sistema es de prepago, como los actuales móviles de tarjeta que deben ser cargados previamente con dinero que quedará disponible para su gasto. La recarga puede hacerse a través de los cajeros automáticos. Este sistema de “cash” es especialmente idóneo para compras de pequeñas cantidades, los llamados micropagos. Las tarjetas chip pueden ser utilizadas tanto en compras físicas como en compras a través de Internet pero en este último caso es necesario que los agentes posean un sistema de conexión a la red.

(vi) Tarjetas de crédito o de débito Internet: las tarjetas de crédito o de débito funcionan prácticamente igual que en los comercios físicos. Hay dos formas de operar con tarjeta.


- Mediante una plataforma segura de pago (gateway de pago) o pasarela de pago online o TPV virtual. El vendedor envía la transacción al banco receptor que se pone en contacto con el banco emisor para que valide la operación. Si este autoriza la transacción, se procede a realizar la transferencia del dinero a través de la red tradicional de medios de pago.[1]

[1] http://e-global.es/comercio-electronico/sistemas-de-pago-online-para-comercio-electronico-y-tiendas-online.html

Juan Axel Ramírez Morán

unread,
Oct 31, 2012, 5:14:55 PM10/31/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
Sistemas de pago en el comercio electronico B2B


Medios de pago Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

Seguridad de la transacción.


La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.
¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?
Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;
Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico.

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.
Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.

Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.
La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.
La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.
No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.[1]

[1]http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html

--
 
 

alejandra flores

unread,
Oct 31, 2012, 9:59:26 PM10/31/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

 Sistemas de pago en el comercio electrónico B2B.

Medios de pago Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza. Seguridad de la transacción.
 
 La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes; Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico. Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación. Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.
 
Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario. Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B. La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia.
 
 Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.
La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.
 
En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.
 


El 19 de octubre de 2012 15:53, Administrador Grupo <joseramo...@gmail.com> escribió:
Investigue cuales son los sistemas de pago en el comercio electrónico B2B.

Fecha de entrega 23 10 2012

--
 
 

david antonio zuñiga

unread,
Nov 2, 2012, 12:02:45 PM11/2/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico.

Seguridad de la transacción.

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico.

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.

Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet de la actividad de negocio.

Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras, en función del tipo de comercio virtual que quiera implantarse.

No existe un producto ideal para todo tipo de negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se construya alquilando espacio en un servidor ya existente.

En otros casos los diseñadores del comercio virtual deben implantar un servidor específico para aplicaciones de comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho, muchas empresas que poseen una red principal basada en Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix. Normalmente la elección final recae sobre los tres principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows NT.

Bibliografía.

1.- http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html.


El viernes, 19 de octubre de 2012 15:53:27 UTC-5, Administrador Grupo escribió:

franciscojosedelapazchavez

unread,
Nov 2, 2012, 11:23:39 PM11/2/12
to itecnodgo...@googlegroups.com

Los sistemas de pago en el Comercio Electrónico B2B

 

Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y medios de pago. No suelen encontrarse integrados en soluciones de esta naturaleza.

 

Seguridad de la transacción

La información que circula en el modelo B2B al no incorporar datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.

 

¿Qué se tiene que saber para implantar B2B en tu Empresa?

Algunos consideraciones a tener en cuenta en la implantación de este modelo B2B son las siguientes;

 

Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio electrónico

Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con las entidades financieras, los impuestos y otros factores han de ser considerados de modo específico en cada implantación.

 

Marketing y promoción de actividades de negocio en Internet

De la actividad de negocio. Más que en ningún otro canal, estos aspectos son importantes puesto que Internet es un "mundo sin luz". Los clientes pueden llegar a nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado esta cuestión como algo prioritario.

 

Plataformas y Software para realizar Comercio Electrónico B2B.

La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede originar la pérdida de confianza del posible comprador, provocando que no vuelva a visitar más el sitio web [1].

 

Bibliografía

[1]Rincon del vago. (s.f.). Recuperado el 2 de noviembre de 2012, de Rincon del vago: http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico-b2b.html

 

Estibalys Villalobos

unread,
Nov 23, 2012, 4:55:55 PM11/23/12
to itecnodgo...@googlegroups.com
5.5 Los sistemas de pago en el comercio electrónico B2B
A diferencia del modelo B2C una transacción de pagos B2B requieren más actividades: cotizaciones, negociaciones, aprobaciones, órdenes de compra, facturación, financiamiento, pago, liquidaciones, etc. 
   
Una transacción B2B se lleva a cabo de la siguiente forma:
*La empresa que realizará una compra ingresa al sitio Web de su empresa proveedora. 
*La empresa se autentica mediante el uso de certificados digitales. 27
*La empresa realiza la orden de compra. 
*La empresa envía información administrativa al proveedor. 
*El proveedor recibe la orden, y solicita la autorización del crédito a su autoridad de pago. 
*El proveedor realiza la facturación y recibe el pago. 
Como se ve, dentro de los pagos B2B se tienen que llevar a cabo varias actividades, tales como: registro de las empresas, autenticación de las empresas, negociación de financiamientos, procesamiento de pagos seguros, saldar cuentas, emitir reportes personalizados y asegurar la accesibilidad y disponibilidad del sistema. 

Los objetivos que se buscan en los pagos B2B es lograr aplicar los sistemas de pago a este modelo y aplicarlos adecuadamente. Esto brinda nuevas oportunidades a los bancos, las pasarelas de pago, otras empresas con diferentes soluciones de pago, y a proveedores de servicios EBPP (Electronic Bill Presentment and Payment). 

Por otro lado los pagos B2B están ligados al  eProcurement, que básicamente es un modelo que se enfoca en la función de compras de una empresa con sus proveedores basándose en esquemas de automatización integrada, mejorando el flujo de información en general:

*e-Cash 
Uno de los primeros sistemas de dinero electrónico fue el  e-Cash, desarrollado por DigiCash. Este es un sistema de pago basado en software para enviar dinero electrónico en pago de las compras realizadas por Internet. Para utilizar este sistema, el comprador y el  vendedor deben abrir una cuenta en algún banco que emita e-Cash.

*CyberCash 
Este sistema apareció en 1994 y fue creado por la empresa CyberCash Corporation para el proceso de pagos por medio de tarjetas de crédito. Al igual que el e-Cash, este sistema necesita un software monedero.  
El vendedor nunca va a saber el número de tarjeta de crédito del cliente, y únicamente el servidor de CyberCash manejará este número. El cobro se produce antes de que el producto sea vendido. 

*FirstVirtual 
FirstVirtual también apareció en 1994 operado por las empresas First USA y EDS. De igual forma funciona como un intermediario entre los compradores y vendedores, y además se basa en acuerdos entre las dos partes y el banco. 
Cuando se establece este acuerdo, cada parte recibe un identificador asociado a una cuenta en el banco y una dirección de correo electrónico. Una característica o más bien, desventaja de este sistema de pago, es que no utiliza algún tipo de encriptamiento. Cualquier compra que se realiza se confirma por la dirección de correo asociada, lo que brinda protección a los compradores ante el fraude al permitir  el derecho de rehusar el pago de un pedido inexistente.

*Proveedores de servicios de pago   
Ahora, en vez de los monederos electrónicos, se tiene un acceso directo a un servidor central que gestiona los pagos. Cuando un comprador realiza un pago, se tiene acceso al servidor de pagos autenticándose mediante una contraseña o algún número de identificación. El servidor de pagos hace la comunicación con los compradores y los vendedores durante la fase de transacción, y autoriza, despacha y realiza la compensación de los pagos cuando se le pide.

*Cuentas pre-pago 
Muchos sitios Web han optado por recibir pagos por medio de cuentas pre-pago. El funcionamiento de este sistema es simple, ya que únicamente los usuarios necesitan crear una cuenta y asignarle alguna cantidad de dinero, que podrá irse gastando poco a poco, permitiendo de esta forma los micropagos. 
Los usuarios pueden asignar dinero a su cuenta mediante el pago previo ya sea por tarjetas de crédito, cuentas bancarias o incluso en efectivo, mediante la compra de tarjetas pre-pago con determinada cantidad de dinero asignadas, (de forma similar a las tarjetas raspables de telefonía móvil).

*Dinero por correo electrónico 
El sistema de dinero por correo electrónico está basado en sistemas de cuentas virtuales. El ejemplo más claro de dinero por correo electrónico es PayPal, que es un sistema que permite a cualquier persona que tenga una dirección de e-mail enviar o recibir dinero de forma electrónica utilizando su tarjeta de crédito de manera segura.

*Tarjetas inteligentes 
Por su parte, las tarjetas inteligentes se diferencian de las demás porque poseen un microchip de computador en el cual almacenan una mayor cantidad de información que las tarjetas con  bandas magnéticas, permitiendo hacer 
transferencias de fondos de una manera más eficiente, razón por la cual pueden tener más usos. [1]

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages