Tema 5.6 Condiciones necesarias para la seguridad en el comercio electrónico
Existen diferentes métodos de procesar transacciones en una compra, protocolos que lo hacen de manera segura, por lo tanto, echaremos un vistazo a lo que se refiere en seguridad con SSL. La seguridad de un sitio electrónico tiene que ser confiable para que el mismo tenga éxito. Siendo franco, el índice de personas que compran en línea ha crecido bastante en los últimos 2 años. Y esto se debe a la confiabilidad que están brindando los sitios de comercio electrónico.
La seguridad en un ambiente de comercio electrónico involucra las siguientes partes:
Privacidad: que las transacciones no sean visualizadas por nadie.
Integridad: que los datos o transacciones como números de tarjeta de créditos o pedidos no sean alterados.
No Repudio: posibilita que el que generó la transacción se haga responsable de ella, y brinda la posibilidad de que este no la niegue.
Autenticación: que los que intervienen en la transacción sean leales y válidas.
Facilidad: que las partes que intervienen en la transacción no encuentren dificultad al hacer la transacción.
Herramientas para proteger un sitio de E-commerce
Las estructuras de seguridad de un sitio de e-commerce no varía con las de un sitio tradicional, pero si se implementa el protocolo SSL en la mayoría de los casos para tener un canal seguro en las transacciones.
Punto1: Usuario conectándose a Punto2 (un sitio de e-commerce como amazon.com) utilizando un navegador Internet Explorer compatible con el protocolo SSL.
Punto2: El Punto2 como nombramos es un sitio de e-commerce tradicional (compra / venta) que establece conexiones seguras utilizando SSL para la transacciones, y también posee un Firewall para hacer filtrado de paquetes (Packet Filtering)
Punto3: Este punto es la autoridad que emite los Certificados de Autenticidad, en inglés Certificate Authority (CA) que por seguridad y es recomendable que sea una tercera empresa el emisor del certificado no sea interno.
Firewalls (Corta Fuegos)
El Firewall es una herramienta preventiva contra ataques, que realiza una inspección del tráfico entrante y saliente. Esto impide que servicios o dispositivos no autorizados accedan a ciertos recursos y de esta manera protegernos contra ataques de denegación de servicios por ejemplo (DOS). El Firewall puede ser por Software o Hardware o bien combinaciones de estos serán tratados aquí porque va más allá de este artículo.
SSL
Es un protocolo que corre sobre TCP (protocolo de transporte punto a punto de Internet). Este se compone de dos capas y funciona de la siguiente manera:
La primera capa se encarga de encapsular los protocolos de nivel más alto
La segunda capa que se llama SSL Handshake Protocol se encarga de la negociación de los algoritmos que van a encriptar y también la autenticación entre el cliente y el servidor.
Cuando se realiza una conexión inicial el cliente lo primero que hace es enviar una información con todo los sistemas de encriptación que soporta, el primero de la lista es el que prefiere utilizar el cliente. Entonces el servidor responde con una clave certificada e información sobre los sistemas de encriptación que este soporta.
Entonces el cliente seleccionará un sistema de encriptación, tratará de desencriptar el mensaje y obtendrá la clave pública del servidor.
Este método de seguridad es de lo mejor ya que por cada conexión que se hace el servidor envía una clave diferente. Entonces si alguien consigue desencriptar la clave lo único que podrá hacer es cerrarnos la conexión que corresponde a esa clave.
Cuando se logra el este primer proceso que es la sesión solamente, los que actuarán ahora son los protocolos de capa 7 del OSI o sea la capa de Aplicación, claro que todo lo que se realice a partir de que tenemos una sesión SSL establecida estará encriptado con SSL.
Palabras clave
Seguridad en comercio electrónico, seguridad con SSL, firewalls.Bibliografia
Disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, ésto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación.
Protocolo SET: Secure Electronic Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas.
SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos de una estrategia de implantación del comercio electrónico en Internet, que satisface las necesidades de consumidores, comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.
Firmas electrónicas: las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).
Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.
Certificados de autenticidad: como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.
Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves asimétricas y cada una de las partes dispone de dos certificados de autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para los procesos de firma electrónica.
Bibliografía.
1.- http://www.monografias.com/trabajos58/e-commerce/e-commerce2.shtml
--
5.6 Condiciones necesarias para la seguridad en el comercio electrónico
En Internet, es mucho más difícil para los clientes establecer la seguridad de un negocio. Este es el principal riesgo, pero también existen otros, los cuales todos vienen relacionados con el pago.
5.6 Condiciones necesarias para la seguridad en el com.elect.
Disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, ésto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación.
Protocolo SET: Secure Electronic Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas.
SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos de una estrategia de implantación del comercio electrónico en Internet, que satisface las necesidades de consumidores, comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.
Firmas electrónicas: las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).
Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.
Certificados de autenticidad: como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.
Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves asimétricas y cada una de las partes dispone de dos certificados de autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para los procesos de firma electrónica. [1]
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos58/e-commerce/e-commerce2.shtml [1]
Que aspectos y condiciones deben cumplirse para aplicar seguridad en el comercio electrónico.Fecha de entrega 24 10 2012
--
Disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, ésto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación.
Protocolo SET: Secure Electronic Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas.
SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos de una estrategia de implantación del comercio electrónico en Internet, que satisface las necesidades de consumidores, comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.
Firmas electrónicas: las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).
Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.
Certificados de autenticidad: como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.
Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves asimétricas y cada una de las partes dispone de dos certificados de autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para los procesos de firma electrónica. [1]
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos58/e-commerce/e-commerce2.shtml [1]--
Que aspectos y condiciones deben cumplirse para aplicar seguridad en el comercio electrónico.
Que aspectos y condiciones deben cumplirse para aplicar seguridad en el comercio electrónico.Fecha de entrega 24 10 2012
--
5.6 Condiciones necesarias para la seguridad en el comercio electrónico.
Disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, ésto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.
La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).
La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación.
Protocolo SET: Secure Electronic Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas.
SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos de una estrategia de implantación del comercio electrónico en Internet, que satisface las necesidades de consumidores, comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.
Firmas electrónicas: las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).
Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.
Certificados de autenticidad: como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.
Para el efecto SET utiliza dos grupos de claves asimétricas y cada una de las partes dispone de dos certificados de autenticidad, uno para el intercambio de claves simétricas y otro para los procesos de firma electrónica.
Bibliografía.
1.- http://www.monografias.com/trabajos58/e-commerce/e-commerce2.shtml
Autentificación
La autentificación es el proceso de verificar formalmente la identidad de las entidades participantes en una comunicación o intercambio de información. Por entidad se entiende tanto personas, como procesos o computadoras.
Existen varias formas de poder autentificarse:
- basada en claves
- basada en direcciones
- criptográfica
De estas tres posibilidades la más segura es la tercera, ya que en el caso de las dos primeras es posible que alguien escuche la información enviada y pueden suplantar la identidad del emisor de información.
Desde otro punto de vista se puede hablar de formas de autentificarse, como puede ser a través de la biometría (huellas digitales, retina del ojo, la voz...), por medio de passwords o claves, y por último utilizando algo que poseamos, como un certificado digital.
Se llama autentificación fuerte a la que utiliza al menos dos de las tres técnicas mencionadas en el párrafo anterior, siendo bastante frecuente el uso de la autentificación biométrica, que como se indicó antes se basa en la identificación de personas por medio de algún atributo físico.
Confidencialidad
La confidencialidad es la propiedad de la seguridad que permite mantener en secreto la información y solo los usuarios autorizados pueden manipularla. Igual que antes, los usuarios pueden ser personas, procesos, programas...
Para evitar que nadie no autorizado pueda tener acceso a la información transferida y que recorre la Red se utilizan técnicas de encriptación o codificación de datos.
Hay que mantener una cierta coherencia para determinar cuál es el grado de confidencialidad de la información que se está manejando, para así evitar un esfuerzo suplementario a la hora de decodificar una información previamente codificada.
Integridad
La integridad de la información corresponde a lograr que la información transmitida entre dos entidades no sea modificada por un tercero y esto se logra mediante la utilización de firmas digitales.
Mediante una firma digital se codifican los mensajes a transferir, de forma que una función, denominada hash, calcula un resumen de dicho mensaje y se añade al mismo.
La validación de la integridad del mensaje se realiza aplicándole al original la misma función y comparando el resultado con el resumen que se añadió al final del mismo cuando se calculo por primera vez antes de enviarlo.
Mantener la integridad es importante para verificar que en el tiempo de viaje por la Red de la información entre el sitio emisor y receptor nadie no autorizado ha modificado el mensaje.
No-repudio
Los servicios de no-repudio ofrecen una prueba al emisor de que la información fue entregada y una prueba al receptor del origen de la información recibida.
Con este aspecto conseguimos que una vez que alguien ha mandado un mensaje no pueda renegar de él, es decir, no pueda negar que es el autor del mensaje.
Para el comercio electrónico es importante ya que garantiza la realización de las transacciones para las entidades participantes.
Se aplica en ambos lados de la comunicación, tanto para no poder rechazar la autoría de un mensaje, como para negar su recepción.
Es necesario identificar la información que debe conocer cada una de las entidades participantes en el proceso de comercio electrónico y con ello permitir la privacidad de forma fraccionada a las partes autorizadas para su uso [1].
[1]El foro latino. (s.f.). Recuperado el 2 de noviembre de 2012, de El foro latino: http://www.elforolatino.com/f290/seguridad-en-comercio-electronico-17740/