Definición 1 de Indicadores:
Es una variable que indica la evolución de cierta magnitud económica o financiera importante, para la condición económica en general, para análisis de resultados.
No existe una definición oficial, sólo algunas referencias que los describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos; son medidas verificables de cambio o resultad, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”.
Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.
Se debe contar con objetivos y metas claros, para poder evaluar qué tan cerca o lejos nos encontramos de los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinentes. Deben mostrarse especificando la meta u objetivo a que se vinculan y/o a la política a la que se pretende dar seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores sean pocos.
Ser sensible a cambios en el fenómeno, tanto para mejorar como para empeorar., debe ser medibles a partir del acervo de datos disponible.
Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de una organización en lo referente a su economía, así como para valorar el desempeño encaminado a lograr las metas y objetivos fijados.
Fuente:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Multidimensional/1575638.html
Definicion 2 de Indicadores:
La palabra indicadores es el plural del término indicador. Un indicador es, como justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para indicar o señalar algo. Un indicador puede ser tanto concreto como abstracto, una señal, un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida real. Podemos encontrar indicadores en todo tipo de espacios y momentos, así como también cada ciencia tiene su tipo de indicadores que son utilizados para seguir un determinado camino de investigación.
Los indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenómenos, situaciones específicas. Normalmente, cada tipo de ciencia desarrolla su propio tipo de indicadores que podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo final guiar el análisis o estudio de los fenómenos propios de esa ciencia.
Fuente:
http://www.definicionabc.com/general/indicadores.php
Definicion 3 de Indicadores:
Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.
Fuente:
http://deconceptos.com/general/indicador
Palabras Clave:
Variable o Elemento, sirve como punto referencia, de informacion obtenida, para señalar o comparar, el avance de objetivos.
Definicion Propia:
La palabra indicadores se refiere a elementos que son usados para la medicion de avances en los que se esten usando como proyectos, metas fijadas, fenomenos de investigacion y de todo tipo en los que se requiera evaluar el nivel de realizacion o avances, con motivo de determinar si lo que se hace esta bien encaminado allevar las cosas a su estado final de terminacion, si lo que se esta haciendo esta bien o mal.
Características de un Buen Indicador.
Un buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor número de las siguientes características:
Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.
Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.
Especificidad : si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.
Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias).
Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad.
Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.
Fuente:
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod9d.htm
Indicadores
Definición 1:
Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Resultado cuantitativo de comparar dos variables.[1]
Definición 2:
Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, procesos o acciones especificas, con el fin de obtener el diagnostico de una situación, comparar las características de una población o para evaluar las variaciones de un evento. [2]
Definición 3:
Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.[3]
Definición propia:
Punto de referencia para poder medir los resultados de un proceso que esta conformado por varios datos.
Palabras claves:
Punto de referencia
Referencias:
1.- http://www.definicion.org/indicador
2.- http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DEFINICION_INDICADORES.pdf
3.- http://deconceptos.com/general/indicadorCaracterísticas de un Indicador.
Un buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor número de las siguientes características:
Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.
Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.
Especificidad : si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.
Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias).
Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad.
Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.[2]
Indicadores
Definición 1: Un indicador se usa para describir un problema: Cómo y donde ocurre y cómo afecta a éste. Los indicadores se desarrollan recolectando datos y se expresan a través de fórmulas matemáticas, tablas o gráficas.
Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, procesos o acciones específicos, con el fin de obtener el diagnóstico de una situación, comparar las características de una población o para evaluar las variaciones de un evento.[1]
Definición 2: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Resultado cuantitativo de comparar dos variables.
Cualquier entidad biológica o proceso, o comunidad cuyas características muestren la presencia de las condiciones ambientales específicas o contaminación.
Medida sustitutiva de información que permite calificar un concepto abstracto. Se mide en porcentajes, tasas y razones para permitir comparaciones.[2]
Definición 3: Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.[3]
Definición Propia: Es la forma de medir los datos que se obtienen en diferentes procesos con el fin de cuantificar los resultados y generar una información relacionando la información para obtener porcentajes, tasas, razones.
Palabras Claves: Medir resultados, comparar resultados, cuantitativo, relaciones
Caracteristicas: Un buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor número de las siguientes características:
- Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
- Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.
- Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.
- Especificidad : si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.
- Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias).
- Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad.
- Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.[4]
[1] www.dgplades.salud.gob.mx/
[2] http://www.definicion.org/indicador
[3] http://deconceptos.com/general/indicador
[4] http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod9d.htm
4.2 Definición de indicadores
Definición 1
Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.[1]
Definición 2
Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Resultado cuantitativo de comparar dos variables. [2]
Definición 3
Los indicadores son útiles para poder medir con claridad los resultados obtenidos con la aplicación de programas, procesos o acciones especificas, con el fin de obtener el diagnostico de una situación, comparar las características de una población o para evaluar las variaciones de un evento [1]
Definición Propia
Son una herramienta útil para evaluar la aplicación de programas los cuales nos brindas información que nos permite realizar un análisis de una entidad.
Palabras Clave
-Proceso y evaluación
-Comparar resultados
- Mediciones
-Evaluaciones
-Análisis
Características de un Buen Indicador.
Un buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor número de las siguientes características:
Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.
Validez: la validez de los indicadores
significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que
se quiere medir y no otros.
Especificidad: si un indicador no mide realmente lo
que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera
evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro
fenómeno paralelo.
Confiabilidad: los datos utilizados para la
construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información
satisfactorias).
Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder
identificar las distintas situaciones de salud aún en áreas con distintas
particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la
comunidad.
Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor
número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación
descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.
Fuente:
[1] http://deconceptos.com/general/indicador
[2]http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DEFINICION_INDICADORES.pd
f[3] http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod9d.htm
Características
Un buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor número de las siguientes
características:
Referencias bibliograficas:
[1] http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DEFINICION_INDICADORES.pdf
[2] http://www.definicion.org/indicador
[3] http://www.definicionabc.com/general/indicadores.php
[4] http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod9d.htm