Jabriol wrote in message <7bor6a$4...@journal.concentric.net>...
>Subject: reportaje del periodico EL TIEMPO de Colombia
>Date: Sun, 28 Feb 1999 12:31:20 -0600
>Message-ID: <36D98B77...@mail.acninc.net>
>
>reportaje de 1 pagina del EL TIEMPO 28 de feb de 1.998
>
>Sólo texto
>
>Lea las noticias de los últimos 7 días:
>
>CASA EDITORIAL EL TIEMPO
>Servicio al cliente
>Suscripciones
>Club de suscriptores
>Paute aquí
>
>Los 7 pecados capitales de la Iglesia
>
>
> El Papa Juan Pablo II ha invitado a la Iglesia
>entrar al próximo siglo libre de pecados.
> ¿A quien le debe pedir perdón la Iglesia
>Católica en Colombia? Diversos analistas
>opinan.Después de dos mil años, la Iglesia
>católica ha decidido hacer un mea culpa. El
>Papa Juan Pablo II le ha pedido a su iglesia
>que se "postre ante Dios e implore perdón
>por los pecados pasados y presentes de sus
>hijos" con el fin de purificar su memoria
>antes de entrar al próximo siglo.
>
> ¿Por qué pedirá perdón la iglesia
>colombiana? Aún no lo ha definido, "Se
>trabajará con algunas universidades para
>recoger la memoria de su participación en
>Colombia en los últimos 100 años", dijo
>Oswaldo Chacón, presbítero de la
>Conferencia Episcopal y miembro de la
>comisión que está preparando la celebración
>del próximo año santo.
>
> Sin embargo, y sin desconocer que en los
>últimos años la Iglesia ha asumido una posición mucho más
>crítica frente a los problemas y poderes del país y que a lo largo de la
>historia han existido cientos de sacerdotes y religiosas al servicio de
>los desprotegidos, expertos opinan que ella debería
>arrepentirse por:
>
> 1. Haber desconocido los valores culturales de los
>indígenas durante elproceso de evangelización en la conquista y la colonia,
>afirma el teólogo jesuita e historiador de la iglesia Fernán González.
>
> "Se consideraba que las sociedades indígenas tenían un
>pacto con el demonio", explica González. Por ejemplo, en 1575, el
>arzobispo de Bogotá propuso una campaña sistemática de erradicación de
>santuarios indígenas en Fontibón y Bogotá. Esta acción desembocó en
>abusos y torturas contra los indígenas que llevó al suicidio de
>muchos de ellos.
>
> 2. Haber guardado silencio frente a la esclavitud.
>
> "La Iglesia no excomulgó a quienes robaban el ser de los
>negros ni se dejó influenciar por las voces que se manifestaban en
>contra de la esclavitud", afirma Hector Torres, editor de la revista de
>temas intraeclesiales Utopias.
>
> Aunque sacerdotes como Alonso de Sandoval y San Pedro Claver
>se pusieron de lado de los esclavos, desde la iniciación de la
>trata de
>negros hasta que se decreta la libertad del comercio de
>esclavos en 1789, fueron introducidos por Cartagena entre 130.000 y
>180.000 esclavos con el beneplácito de la Iglesia, según las
>cifras más conservadoras.
>
> 3. Haber discriminado a las mujeres.
>
> "La Iglesia ha pecado apoyando las estructuras sociales de
>opresión a las mujeres", afirma Julieta Lemaitre, experta en temas de
>religión y mujer.
>
> La Iglesia ha jugado un papel central en la penalización
>del aborto en Colombia, donde una cuarta parte de las mujeres han
>abortado alguna vez -según un estudio realizado por la Organización
>Mundial de la Salud y el Instituto Alan Guttmacher en 1994- y donde el
>aborto
>es la segunda causa de mortalidad femenina.
>
> La ausencia de métodos anticonceptivos -también proscritos
>por la Iglesia- explica el 78,4% de los abortos.
>
> La confesión rara vez sirve de consuelo, pues según una
>encuesta reciente, el 56% de los sacerdotes considera que quien
>confiesa haber abortado inevitablemente ha cometido pecado mortal y el
>20% cree que ha incurrido en excomunión.
>
> El sexismo de la Iglesia también se refleja en el estatus
>de las monjas frente a los sacerdotes. "Durante años se dejo de lado la
>formación de las religiosas", dice Torres. "Y sólo hasta hace poco se
>les permite participar activamente en la vida de la parroquia". Aunque
>no de forma equitativa, puesto que no pueden oficiar la misa.
>
> 4. Haber defendido durante años posturas opuestas a las
>reformas sociales.
>
> "En muchas ocasiones, un sector notable de la Iglesia
>-entendida como la comunidad de creyentes en Cristo- ha sido insensible al
>dolor de los pobres de este país", dice el sacerdote Carlos Novoa,
>decano de la facultad de Teología de la Universidad Javeriana.
>
> Afirma que si viviéramos la solidaridad cristiana en el
>ámbito económico, el 20 por ciento de los colombianos no recibirían el 50%
>del ingreso del país y la mitad de la población el 16 por ciento.
>
> 5. No promover la participación activa de los laicos en la
>Iglesia.
>
> "¿Con cuántos laicos se reúnen para preparar el sermón del
>domingo o para que participen en el funcionamiento de la parroquia
>como entidad viva?" se pregunta Torres.
>
> 6. Haber callado ante la violencia y sólo hasta los años
>90 constituirse en defensores activos de los derechos humanos.
>
> "Se convirtió en una Iglesia que legitimó un sistema que
>ha causado miles de muertes", afirma el historiador de la Iglesia
>Ricardo Arias. "La Iglesia defendió a las bandoleros conservadores y no
dijo
>nada respecto a la matanza de las bananeras".
>
> El sacerdote Fernán González afirma que al clima de
>polarización creado por la Iglesia durante la época de la Violencia, le
>siguió
>en los 60, la descalificación a la izquierda.
>
> Dice que esta ideología fue vista por la Iglesia como una
>amenaza y una contaminación del marxismo, lo cual radicalizó a
>sacerdotes como Camilo Torres y los curas de Golconda y descalificó a los
>sindicatos y huelguistas.
>
> Y en la década de los 80, la Conferencia Episcopal guardó
>silencio frente a las violaciones de derechos humanos, dice Torres.
>
> "Tenemos que pedir perdón porque en lo referente a la
>violencia nos callamos en vez de hablar con mayor vigor", dice Monseñor
>Leonardo Gómez, Obispo de Socorro y San Gil.
>
> 7. No haber educado para la tolerancia, a pesar de haber
>tenido el monopolio de la educación en Colombia durante el siglo XIX
>y gran parte del XX, afirma el profesor Arias.
>
> "La Iglesia debería pedir perdón por ni siquiera sospechar
>que había algo positivo en otra posición, por encerrarse en sí misma
>y no captar los valores del mundo moderno", opina Fernán González.
>
> Invita a los colombianos -90 por ciento de los cuales son
>católicos- a preguntarse: "¿Por qué hemos construido un país tan
>violento a pesar de que los mandamientos dicen no matar?".
>
> No entendimos que la posición del otro tendría algún
>valor, dice.
Matrix