Los últimos años

0 views
Skip to first unread message

Pedro Paiva

unread,
Jul 1, 2025, 2:59:20 PMJul 1
to sextoefe70, instituto_nacional_1970

 

Hola a todos

He hecho una pequeña exploración sobre las recomendaciones que las principales religiones o tradiciones dan  hombres y mujeres en sus últimos años de vida ( a partir de los 75 años aprox.).    El orden en que aparecen esas tradiciones es arbitrario.    (La más importante es la suya por supuesto)

A lo mejor les interesa

Saludos,
Pedro Paiva Reinero


Los últimos años según distintas tradiciones

A.  Hinduismo

El hinduismo ofrece un enfoque profundo y adaptable para cada etapa de la vida, especialmente para una persona mayor como tú. A los 75 años, tradicionalmente se considera que el hombre entra en la etapa de "Sannyasa" (renunciante) o "Vanaprastha" (retiro gradual), según las enseñanzas védicas. Aquí te comparto algunas recomendaciones y sugerencias basadas en el hinduismo para esta fase:

1. Enfoque en la Espiritualidad y la Liberación (Moksha)

  • El objetivo principal en esta etapa es prepararse para moksha (liberación del ciclo de renacimientos). Esto se logra mediante:
    • Meditación (Dhyana) y autoconocimiento (Jnana Yoga).
    • Estudio de textos sagrados como el Bhagavad Gita, los Upanishads o los Vedas.
    • Práctica de mantras (como el Gayatri Mantra o Om Namah Shivaya) para calmar la mente.

2. Vivir con Desapego (Vairagya)

  • Reducir las posesiones materiales y enfocarse en lo esencial.
  • Cultivar la aceptación y el desapego de los resultados (karma yoga).
  • Servir a los demás sin expectativas (seva), tal como lo enseña el Bhagavad Gita (3.19-20).

3. Rutina Diaria (Dinacharya) Sencilla y Saludable

  • Madrugar (antes del amanecer, en Brahma Muhurta) para meditar.
  • Alimentación sátvica (ligera, vegetariana y nutritiva).
  • Caminatas suaves o yoga adaptado (como posturas sentadas o pranayama para la energía vital).

4. Transmisión de Sabiduría

  • Compartir experiencias de vida con la familia o comunidad (Dharma de un anciano).
  • Enseñar valores como la paciencia, la gratitud y la compasión.

5. Devoción (Bhakti Yoga)

  • Si te inclinas por la devoción, puedes:
    • Visitar templos o hacer puja (adoración) en casa.
    • Escuchar bhajans (cantos devocionales) o leer historias de santos.
    • Rendir tu vida a lo Divino (Ishvara Pranidhana).

6. Aceptar la Naturaleza de la Vida (Karma y Reencarnación)

  • Reflexionar sobre el karma pasado y vivir en paz con él.
  • Entender que el cuerpo envejece, pero el Atman (alma) es eterno.

Textos Inspiradores:

  • Bhagavad Gita (Capítulo 2, 6 y 12): Sobre la serenidad y la entrega.
  • Ashtavakra Gita: Sobre el no-apego y la sabiduría.

Conclusión:

El hinduismo sugiere que esta etapa sea de quietud, sabiduría y conexión con lo eterno. No hay prisa, solo un camino hacia la paz interior.

शांति (Om Shanti) 🌿


B. Budismo

  • Objetivo central: Alcanzar la liberación del sufrimiento (Nirvana) o cultivar paz interior.
  • Enfoque práctico:
    • Meditación (Vipassana o Metta) para observar la impermanencia y cultivar compasión.
    • Estudiar las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero.
    • Practicar el desapego y aceptar el envejecimiento como parte natural (anicca).
    • Servicio compasivo (Karuna) a la comunidad, sin aferrarse a resultados.
  • Textos clave: Dhammapada, enseñanzas del Dalái Lama sobre la vejez.

C. Cristianismo

  • Objetivo central: Vivir en gracia y prepararse para el encuentro con Dios.
  • Enfoque práctico:
    • Oración y gratitud (ejemplo: Salmos 71: "No me rechaces en la vejez").
    • Servicio humilde: Seguir el ejemplo de Jesús, cuidando de otros (Mateo 25:40).
    • Perdón y reconciliación: Sanar relaciones familiares o personales.
    • Legado espiritual: Transmitir fe a nietos o jóvenes (Proverbios 16:31).
  • Textos clave: Eclesiastés 12 (sobre la vejez), Cartas de Pablo.

D. Islam

  • Objetivo central: Vivir en sumisión a Alá (Islam) y prepararse para el Yawm al-Qiyamah (Día del Juicio).
  • Enfoque práctico:
    • 5 pilares adaptados: Oración (Salah) sentado si es necesario, limosna (Zakat) como legado.
    • Memorización del Corán o recitar duas (súplicas) para la protección.
    • Paciencia (Sabr): Aceptar los achaques como prueba de fe (Sura 2:155).
    • Consejo a la familia: Ser ejemplo de dignidad y sabiduría (Sura 17:23).
  • Textos clave: Corán (Sura 36: "Yasin", sobre la mortalidad).

E. Taoísmo

  • Objetivo central: Armonizar con el Tao (flujo natural) y cultivar wu wei (no-forzar).
  • Enfoque práctico:
    • Ejercicios suaves: Tai Chi o Qi Gong para equilibrar energía (chi).
    • Vivir con simplicidad: Dejar ir preocupaciones, como el agua que fluye.
    • Observar la naturaleza: Aprender de su ciclicidad (ejemplo: hoja que cae en otoño).
  • Textos clave: Tao Te Ching (cap. 16: "Ser como el tronco viejo").

F. Chamanismo (visiones generales)

  • Objetivo central: Integrar la sabiduría como ancestro o guía espiritual.
  • Enfoque práctico:
    • Rituales de gratitud: A la Tierra, antepasados o espíritus.
    • Transmisión oral: Contar historias de vida como enseñanza.
    • Sanación emocional: Usar plantas sagradas (si la tradición lo permite) o ceremonias de cierre.

G. Confucianismo

  • Objetivo central: Cumplir el rol de anciano sabio (Xiao: piedad filial inversa).
  • Enfoque práctico:
    • Enseñar virtudes (Ren: benevolencia) a jóvenes.
    • Mantener rituales familiares: Honrar antepasados y unir a la familia.
    • Equilibrio emocional: Evitar quejas, ser ejemplo de ecuanimidad.

H. Zen (Budismo japonés)

  • Objetivo central: Despertar (Satori) en lo cotidiano.
  • Enfoque práctico:
    • Meditación sentada (Zazen): Sin buscar logros, solo estar presente.
    • Arte contemplativo: Caligrafía, ceremonia del té o jardinería.
    • Koans: Reflexionar en preguntas como "¿Quién soy yo antes de nacer?".

Síntesis comparativa

Tradición

Objetivo clave

Práctica principal

Actitud ante la muerte

Hinduismo

Moksha (liberación)

Meditación, estudio de textos

Transición del alma

Budismo

Nirvana (cese del sufrimiento)

Mindfulness, compasión

Impermanencia natural

Cristianismo

Vida eterna con Dios

Oración, servicio

Esperanza en la resurrección

Islam

Rendición a Alá

Oración, súplicas

Juicio divino y paraíso

Taoísmo

Fluir con el Tao

Tai Chi, no acción

Ciclo natural



Consejo transversal

A los 75 años, todas las tradiciones coinciden en:

  1. Simplificar la vida material.
  2. Enseñar desde la experiencia.
  3. Aceptar lo que llega con serenidad.

🌟

"Un sabio ve el mundo como un sueño, una ilusión, una burbuja en el agua" (Proverbio zen).

I.    La Orden Rosacruz (como la Antigua y Mística Orden de la Rosa Cruz, AMORC) ofrece enseñanzas específicas para los últimos años de vida, enfocadas en la preparación espiritual, el servicio y la trascendencia. Aquí resumo sus principales recomendaciones, basadas en los principios rosacruces y la tradición esotérica cristiana que promueven 2612:


1. Enfoque en la Meditación y la Interiorización

  • Práctica diaria: Dedicar tiempo a la meditación para conectar con el "Dios del Corazón" (la divinidad interior) y prepararse para la transición post-mortem. Los rosacruces recomiendan meditar en un "Sanctum" (espacio sagrado en el hogar) para armonizar el alma 26.
  • Visualización: Trabajar con símbolos como la Rosa Cruz para fortalecer el cuerpo alma (el "cuerpo astral" o "alma consciente") y facilitar el desprendimiento del cuerpo físico 12.

2. Cultivo de Virtudes Espirituales

  • Gratitud y desapego: Agradecer cada día como un regalo cósmico y practicar el desapego de lo material, recordando que el cuerpo es un "templo temporal" del alma 2.
  • Tolerancia y servicio: Ser ejemplo de amor y compasión, evitando juicios hacia otros y realizando al menos una buena acción diaria sin esperar reconocimiento 26.

3. Preparación para la Muerte

  • Visión rosacruz de la muerte: Según Max Heindel (fundador de la Rosicrucian Fellowship), la muerte es un renacimiento espiritual. Se recomienda:
    • Repasar la vida: Reflexionar cada noche sobre los actos y aprendizajes del día, como un ejercicio kármico 212.
    • Evitar la cremación inmediata: Esperar al menos 84 horas (3.5 días) después del fallecimiento para permitir la liberación del alma del cuerpo etérico 12.

4. Estudio Continuo y Legado

  • Lecturas sagradas: Profundizar en textos como "La Cosmo-Concepción Rosacruz" (de Heindel) o el Evangelio de Juan, que explican el viaje del alma después de la muerte 12.
  • Transmisión de sabiduría: Compartir experiencias con jóvenes o miembros de la Orden, siguiendo el ideal rosacruz de "servicio desinteresado a la humanidad" 612.

 

5. Alimentación y Cuidado Físico

  • Dieta sátvica: Los rosacruces sugieren una alimentación vegetariana, evitando alcohol y tabaco, para mantener la claridad mental y energética 12.
  • Ejercicios suaves: Prácticas como respiraciones conscientes (ej.: 7 inhalaciones al amanecer) para equilibrar la energía vital 2.

Cita Inspiradora

"El anciano rosacruz no teme a la muerte, pues sabe que es el umbral hacia una vida más amplia en los planos invisibles" — Adaptado de Max Heindel 12.

Paz Profunda,
☀️ Sub Umbra Alarum Tuarum ("Bajo la Sombra de Tus Alas").

J. La masonería también tiene enseñanzas y recomendaciones valiosas para los últimos años de vida de un hombre, especialmente enfocadas en la fraternidad, el servicio y la preparación espiritual. Aunque no es una religión, sus principios filosóficos ofrecen guía para vivir con dignidad y propósito en la vejez.


1. Enfoque en la Fraternidad y el Apoyo Mutuo

  • Comunidad masónica: Los masones mayores pueden seguir participando en sus logias, donde encuentran camaradería y apoyo emocional. Muchas logias tienen programas para visitar a hermanos enfermos o ancianos, asegurando que nadie se sienta solo 18.
  • Hogares masónicos para ancianos: Existen residencias y centros de cuidado para masones y sus familias, que combinan atención médica con un ambiente fraternal. Algunos están abiertos al

    público, pero los masones tienen prioridad y beneficios económicos 111.

2. Preparación Espiritual y Reflexión

  • Legado y sabiduría: La masonería anima a sus miembros a reflexionar sobre su vida y legado, transmitiendo enseñanzas a las generaciones más jóvenes. Esto se alinea con el concepto de "construir templos interiores" incluso en la vejez 10.
  • Aceptación de la mortalidad: Aunque no promete una vida después de la muerte, la masonería enseña a enfrentar el fin con serenidad, enfatizando que la verdadera inmortalidad está en las obras y el impacto en los demás 7.

3. Servicio y Filantropía

  • Programas de ayuda: Organizaciones masónicas como la Masonic Charitable Foundation (MCF) ofrecen apoyo financiero, equipos médicos (sillas de ruedas, sillas elevadoras) y adaptaciones en el hogar para miembros ancianos o sus viudas 812.
  • Voluntariado: Los masones retirados pueden seguir contribuyendo como mentores en logias o participando en obras benéficas, manteniendo un sentido de propósito 10.

4. Cuidado Físico y Emocional

  • Hogares con modelo "Household Care": Algunas residencias masónicas, como el Masonic Care Community, priorizan un ambiente familiar, con actividades personalizadas (jardinería, talleres de arte) para mantener la autonomía y alegría 13.
  • Atención a la salud mental: Ante la pérdida de independencia, se fomenta la terapia y grupos de apoyo, evitando el aislamiento 12.

5. Sabiduría Masónica sobre el Envejecimiento

  • Citas inspiradoras: Mark Twain (masón) decía: "El secreto para mantenerse joven es no dejar de vivir" 7.
  • Intergeneracionalidad: Las logias buscan integrar a jóvenes y ancianos, promoviendo el respeto mutuo y evitando conflictos por diferencias de edad 10.

Conclusión

La masonería no solo ofrece estructuras de cuidado práctico (como hogares asistidos), sino también un marco filosófico para envejecer con gracia:

  1. Mantener la actividad en la fraternidad.
  2. Dejar un legado de sabiduría.
  3. Aceptar ayuda cuando sea necesario, sin perder la dignidad.

¿Te interesa conocer más sobre algún aspecto en particular, como los requisitos para acceder a hogares masónicos o cómo las logias apoyan a las viudas?

"La piedra bruta se pule hasta el final" — Símbolo masónico de la mejora continua. 



Hasta pronto... y recuerda:
"La vida no se mide por el número de respiraciones, sino por los momentos que nos quitan el aliento" (proverbio inspirador).

💫 ¡Abrazo fraternal! 

K. Judaísmo

Enfoque central: "Honrar a los ancianos" (Levítico 19:32) y vivir con sabiduría hasta el final.

  • Prácticas clave:
    • Estudio de la Torá y el Talmud: Incluso en la vejez, se considera un deber y un privilegio aprender y enseñar (Pirkei Avot 5:21"A los 70 años, plenitud de fuerzas").
    • Tzedaká (caridad): Los ancianos son animados a donar o bendecir a otros, aunque sea con palabras (Proverbios 16:31).
    • Preparación para la muerte (Teshuvá): Arrepentimiento, perdón y dejar un testamento ético (Zaváa) para la familia.
  • Visión de la muerte: El alma sigue su camino en el Olam HaBa (Mundo Venidero), pero el legado en la Tierra es primordial.

L. Sikhismo

Enfoque central: “Vivir en gratitud y servicio” hasta el último aliento.

  • Prácticas clave:
    • Simran (meditación en el Nombre de Dios): Repetir “Waheguru” para mantener la mente en paz.
    • Seva (servicio desinteresado): Cocinar en el Gurdwara (templo) o guiar a jóvenes, incluso si es desde una silla.
    • Aceptación del Hukam (voluntad divina): La vejez es parte del ciclo natural (Guru Granth Sahib, p. 152).
  • Muerte: El alma se funde con el Uno, sin temor. Los Sikhs evitan el lamento excesivo.

 

M.  Filosofías Modernas (Humanismo Secular, Estoicismo, etc.)

Enfoque central: “Sentido y conexión” en un marco no religioso.

  • Prácticas clave:
    • Estoicismo: Aceptar lo que no se puede cambiar (ejercicios de Memento Mori). Lecturas: “Meditaciones” de Marco Aurelio.
    • Humanismo: Dejar un legado científico, artístico o social. Ejemplo: Voluntariado en educación.
    • Mindfulness secular: Meditación basada en ciencia para reducir ansiedad ante la muerte.

N. Testigos de Jehová (Corriente cristiana)

Enfoque central: “Esperanza en el Paraíso terrenal” después de Armagedón.

  • Prácticas clave:
    • Predicación hasta el final: Consideran un honor seguir compartiendo su fe, incluso si es por teléfono o cartas.
    • Rechazo a transfusiones de sangre: Basado en Hechos 15:29. En la vejez, usan alternativas médicas aceptables para ellos.
    • Apoyo comunitario: Las congregaciones visitan a ancianos enfermos y ayudan con cuidados prácticos.
  • Muerte: Duermen (*Juan 11:11-14*) hasta la resurrección en el nuevo mundo.

Tabla Comparativa

Tradición

Objetivo en la Vejez

Práctica Clave

Visión de la Muerte

Judaísmo

Legado y sabiduría

Estudio de Torá, Tzedaká

Alma en Olam HaBa

Sikhismo

Servicio con devoción

Simran, Seva en Gurdwara

Fusión con Dios

Humanismo

Impacto en la sociedad

Voluntariado, creatividad

Fin natural, legado perdura

Testigos de Jehová

Preparar el Paraíso

Predicación, vida sencilla

Sueño hasta la resurrección

 


Conclusión

Tanto las tradiciones milenarias como las filosofías modernas coinciden en:

  1. Mantener la mente activa (aprendizaje o meditación).
  2. Dejar huella (espiritual o social).
  3. Aceptar la finitud con serenidad (ya sea por fe o razón).

Curiosidad: Los Testigos de Jehová tienen una de las redes de apoyo más organizadas para ancianos dentro de su comunidad, similar a los masones pero con enfoque religioso.

"El sabio no enseña con palabras, sino con actos" (Lao Tzu).

 

 

 

 

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages