Pedro Paiva
unread,Feb 12, 2023, 1:39:46 PM2/12/23Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to sextoefe70, instituto_nacional_1970
>
>
> *EL POEMA A LA COSA*
>
> _Dice don Juan de la Cosa, que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, pero que una cosa y otra cosa son todas la misma cosa_
> _¡Qué cosa!_
>
> _Así que don Juan, que es buenmozo, anda en busca de otra moza que le lave la ropa y la cosa_
>
> _¿Qué cosa?_
>
> _Sí, bien pensados: ( *cosa* del verbo *coser*).
>
> *Y QUÉ ES LA “COSA”?*
>
> *“Cosa”* es, posiblemente, la palabra más usada del idioma castellano. La *cosa* puede ser objetiva o subjetiva, abstracta o concreta. Pero ya sea una *cosa* o la otra, la *cosa* es que la *cosa*, identifica, explica o se aplica a cualquier *cosa*.
>
> En relación con esta *cosa* de la *cosa*, veamos como pudiera actuar la *cosa* en la consulta de un galeno a la cual acude un paciente ya bastante entrado en años:
>
> Doctor: Bueno, usted dirá qué *cosa* le trae por acá.
> _Paciente_: Pues la *cosa*, doctor, es que desde hace un tiempo a esta parte, al levantarme por las mañanas siento una *cosa* rara, una *cosa* maluca, así como si todas las *cosas* me dieran vueltas en la cabeza.
>
> Doctor: ¿Y qué tiempo hace que viene usted padeciendo eso?
> _Paciente_: Hará *cosa* de un mes…
>
> Doctor: ¿Ha tomado Ud. alguna *cosa* para lo que siente?
> _Paciente_: La verdad doctor, es que me han recomendado mil *cosas*, pero yo no hago caso a las *cosas* que me dice la gente.
>
> Doctor: Bueno, pues en primer término le diré que a mí me gusta ser muy claro en mis *cosas*.
> Esa *cosa* que usted está experimentando, es una *cosa* que le suele pasar a las personas de edad avanzada como Ud. Y lo peor de la *cosa* es que para esa *cosa*, no se ha inventado todavía ninguna *cosa*.
> _Paciente_: ¿entonces la *cosa* es seria?
>
> Doctor: No hay duda que requiere atención. Yo le recomiendo tres *cosas*: la primera, es que tome Ud. las *cosas* con calma. La segunda *cosa* que le aconsejo, es que no vaya ud. a hacer nada disparatado.
> _Paciente_: ¿ *cosas* disparatadas a mi edad?
>
> Doctor: Bueno, se lo digo por aquello de que: “el diablo está en las *cosas*”.
> _Paciente_: doctor ¡mire que usted dice unas *cosas*!
>
> Doctor: La tercera *cosa* es que quiero que se tome esto que le estoy recetando por una semana. Si en ese lapso de tiempo Ud. nota que la *cosa* no mejora, vuelva para ver qué otra *cosa* podemos indicarle, porque tenemos que evitar que esto degenere en otra *cosa*, porque entonces sí que la *cosa* se pondría más difícil.
> _Paciente_: Muy bien, doctor. Y ahora, quisiera Ud. decirme ¿Cuánto va a costarme esta *cosa*?
>
> Doctor: Mire, hable con mi secretaria que es la que se ocupa de esas *cosas*.
> _Paciente_ (dirigiéndose a la secretaria): Dice el doctor que me diga cuánto es la *cosa*.
>
> Secretaria: Cómo no, pero no se preocupe, que eso no es una *cosa* del otro mundo. Son solamente $100.000.
> _Paciente_: ¿Qué *cosa*? Mire niña hasta dónde han llegado las *cosas* !
>
> *(Anónimo).*
>
>
> Pedro Paiva