Etica En Los Negocios Hartman Pdf Free

0 views
Skip to first unread message

Janie Mccorey

unread,
Aug 19, 2024, 3:49:36 AM8/19/24
to inparawea

LinkedIn y terceros utilizan cookies imprescindibles y opcionales para ofrecer, proteger, analizar y mejorar nuestros servicios, y para mostrarte publicidad relevante (incluidos anuncios profesionales y de empleo) dentro y fuera de LinkedIn. Consulta ms informacin en nuestra Poltica de cookies.

Los negocios y todas las acciones comerciales, no pueden tejerse al margen de la ley y la tica, sino que tienen que estar armonizados por estas dos herramientas que ha creado el ser humano y que son de provecho para que las empresas perduren en el tiempo. En este sentido, es necesario que los empresarios hagan de la tica una forma de vivir y de ser para todos los que laboran en este rubro. Para ellos es necesario, no cursos o charlas sobre tica y responsabilidad social, sino la formacin del carcter tico de las personas, es decir, activar la racionalidad de cada persona que trabaja en la empresa, la cual es tica por naturaleza, ya que as le ordena su racionalidad. Si se activa la razn tica natural, entonces las personas pueden ser ticas en los negocios, para lo cual deben fortificar la dimensin volitiva de los sujetos humanos. Las personas obrar en contra de la tica porque su voluntad es dbil.

etica en los negocios hartman pdf free


Download Zip https://lpoms.com/2A3dbk



La tica, en estos ltimos tiempos ha venido a menos, al punto de quedar reducida al mbito individual, y en algunos casos, pareciera que estuviera totalmente ausente, a pesar de que es parte constitutiva de toda la vida moral del hombre, ya que est implicada en todas las esferas de las acciones humanas; no existe ninguna dimensin humana que est alejada de la moral (conocimiento, apetito, sentimientos).

La actividad comercial no puede estar asociada a una labor delictiva y fraudulenta por naturaleza, sino que, al ser una actividad humana buena, en cuanto que busca el desarrollo y progreso del ser humano y de la sociedad en su conjunto, tiene que estar acompaada necesariamente de principios y valores. Cuando dicha actividad se ejerce alejada de los parmetros ticos, acontece una serie de problemas, los cuales terminan lastimando a las personas que laboran en dicha empresa u organizacin comercial.

A partir de lo que seala Hartman, deducimos que la tica permite a cualquier empresa o negocio, tener un equilibrio; de no respetar dicho balance, las consecuencias y daos ocasionados son lamentables. De aqu la necesidad de no descartar como irrelevante el papel que juega la tica en el mundo de los negocios en su conjunto.

No cabe duda, que si los negocios y todo lo que est relacionado con este dinamismo econmico, acta al margen de la tica, nuestra vida, ya sea como empleados, como consumidores y como ciudadanos, se van a ver afectados. En consecuencia, existen razones ms que suficientes para que todos tengamos que preocuparnos por la tica de aquellas personas que tienen que tomar decisiones dentro de una empresa. Y, segn Hartman, no solo debemos preocuparnos, sino tambin investigar la conducta de los lderes empresariales y, a su vez, animarlos a que tomen decisiones conforme a los principios de la tica (2013, p. 8).

El caso Enron, no es el nico, sino que existen una serie de empresas quebradas, con consecuencias lamentables para muchas personas. Jaramillo et al. (s/n) menciona a la empresa de cable norteamericana Adelphia Comunications, una organizacin comercial muy grande en los Estados Unidos, la cual haba sido denunciada por otorgar prstamos a la familia Rigas por 3,100 millones de dlares, por sobreestimar sus resultados y ocultar pasivos. Los miembros de la familia Rigas y dos ejecutivos fueron procesados por fraude. Dicha accin contraria a la tica llev a la empresa a denunciar a la familia Rigas y a hacerle pagar una cuantiosa suma de dlares, en particular, segn Jaramillo, por incumplimiento de obligaciones fiduciarias. Lamentablemente la empresa tuvo que acogerse a la ley de quiebra. Nuevamente la gente se comenz a preguntar qu es lo que estaba pasando con el tema de la tica empresarial.

Lpez (2012) menciona a la empresa norteamericana Tyco, cuyo presidente y otros funcionarios, tomaron prstamos y bonos injustificados para realizar gastos ajenos a los intereses de la empresa. Bsicamente, segn la fuente mencionada, el delito en contra de la tica estriba en que el presidente de la compaa comenz a estafar a los accionistas y a la vez en falsificar los estados financieros de la compaa. La accin irresponsable llev a la empresa a perder credibilidad y bastante dinero. Los ejecutivos terminaron en la crcel y mucha gente sin trabajo.

Realmente el caso mencionado, no solamente tiene un gran impacto en la realidad peruana, sino que se ha expandido por varios pases latinoamericanos. Estos hechos revelan la pobreza tica de los representantes econmicos y polticos de nuestra sociedad.

La poltica de la empresa Odeberecht, plegada de sobornos y obras sobrevaluadas, refleja la fragilidad de la conducta moral de nuestros empresarios y agentes polticos. En consecuencia, Odebrecht, revela la debilidad moral de la clase dirigente, econmica y poltica de nuestra sociedad. Pero adems nos pone ante nuestros ojos la pobreza moral y de valores de nuestro sistema educativo a nivel general.

Tampoco el deporte ha estado exento de escndalos relacionados con la tica. Oppenheimer, (2004) menciona los Juegos Olmpicos de Invierno en Salt Lake City. En dicho certamen deportivo muchas personas se indignaron al interesarse que uno de los jurados de patinaje haba sido parcial en su decisin, quien debido a presiones de los organizadores, tuvo que alterar el resultado de la competencia.

Y qu pasa con los lderes de distintas profesiones con respecto a la prctica tica? Maxwell (2009), hace referencia a una encuesta, en la que se pregunt a la gente si tena confianza en las decisiones morales de las personas que estaban al frente de la institucin a la que representaba. Los resultados del estudio revelan un cuadro muy sugerente y preocupante, vemoslo:

El autor mencionado nos pone en alerta y nos dice que nos fijemos en los resultados, donde 6 personas de cada 7 no estn dispuestas a darles su total confianza a las personas que los representan como lderes. Segn Maxwell, los maestros tendran que ser los abanderados de la confianza tica y de la promocin de un comportamiento acorde a los valores ticos, sin embargo no lo son, a pesar de haber obtenido el mayor porcentaje.

La tica, en el contexto actual, est atravesando una de sus etapas ms problemticas. Esto se debe a que no existe una instancia legal que la defienda, sino que depende de la formacin interna de cada individuo. Es por esta razn que es vulnerable en el ejercicio de los compromisos personales y profesionales.

Algunos piensan que la tica est relacionada con la religin y que se debe quedar en el mbito de la privacidad de cada sujeto. Sin embargo, tal como hemos analizado, la tica no puede quedar al arbitrio de cada persona, puesto que su no cumplimiento lleva consigo consecuencias nefastas para las otras personas, incluso para la misma sociedad. Qu razones cientficas pueden existir que nos ayuden a explicar la triste realidad de la tica en nuestra sociedad? Maxwell intenta dar algunas aproximaciones a travs de los siguientes puntos:

Normalmente el comportamiento tico de una persona, y por ende, el de una empresa, no es un camino fcil, implica compromiso, decisin coherente, justa, transparente y que se ajuste a la verdad. Es ms sencillo y rentable (aparentemente) no cumplir con los compromisos ticos, puesto que dan resultado a mediano plazo. Sin embargo, los expertos en este campo recomiendan que los negocios se sustenten en principios slidos, los cuales sirvan como garanta de la ecuanimidad tica de la empresa (Arellano, 2018). No es conveniente para el negocio acogerse al camino fcil porque lleva el riesgo de padecer poca credibilidad y confianza por parte de los clientes.

El tan fcil asumir un compromiso tico en los negocios, pero a la vez es tan tentador dejar dicho comportamiento e ir detrs del camino fcil. Por qu los comerciantes realizan acciones aun sabiendo que est mal desde la ptica de la tica? Por qu razn mienten en los pesos y medidas, sabiendo que no pueden engaar a su conciencia? Cmo y cundo podemos llegar a ser honestos y vivir en la verdad ante los negocios, lo cual nos lleva a trabajar en base a calidad, ms no en desmedro de dichos estndares?

Si creo que solo tengo dos opciones: 1) hacer lo que sea para ganar, incluso si no es tico; o 2) ser tico y perder, me enfrento a un dilema real y moral, dice Maxwell (2009, p. 14). Pocos desean ser deshonestos. Pero nadie quiere perder. Pero seamos sinceros, la tica es sinnimo de prdida para el mundo de los negocios o ms bien, la plataforma para ganar y perdurar en el tiempo? Solo quien tiene visin de futuro empresarial apostar por el mundo de la honestidad, por la tica y ella ser la garanta de la sobrevivencia en este mundo de zozobra y desequilibrio moral.

Nuestra sociedad vive en un contexto dbil en cuanto a la toma de decisiones debido a que ha dejado de lado patronos estables y objetivos morales. Dichos paradigmas ticos son variados y, por lo mismo, las acciones ticas terminan siendo subjetivas. Aparentemente dichas acciones no tendran complicaciones, puesto que convivimos en una cultura de la tolerancia y respeto. Sin embargo, existen complicaciones serias cuando se trabaja a nivel de los negocios.

Recuerdo el caso de la seora Nimia (annimo), vendedora de carne de res en el mercado Modelo de Chiclayo. Su esposo trabajaba en Chongoyape tambin vendiendo carne. Los fines de semana traa un poco de carne para que su esposa vendiera en el Modelo. Lo raro en este negocio familiar era que el esposo traa algunos kilos de carne de caballo y o de asno y vendan como carme de res en el Modelo. Con las ganancias educaban a sus dos hijas en la universidad y cada mitad de ao, llevaban algunos vveres al asilo de ancianos. Con dicha accin, de alguna manera, calmaban el peso del juicio de su conciencia. Nuevamente asistimos, en este caso, a la tica circunstancial, donde todo est permitido.

Desde la perspectiva de Ortiz (2017), nuestra cultura asiste a un nuevo deseo creciente de un mejor panorama tico en los negocios, reflejado especialmente en algunas empresas grandes. Dichas empresas, si antes buscaban el glamour, hoy en da estn ms centrados en la bsqueda de la transparencia teniendo como base la tica, los valores y objetivos. Se vislumbra una luz de esperanza cuando ciertos ejecutivos exigen, al momento de seleccionar a los empleados, un perfil tico, hacindoles preguntas de tipo tico y entrevistas de comportamiento moral.

b37509886e
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages