A partir de las últimas asambleas de la carrera de Filosofía realizadas el martes 2/11 y jueves 4/11 se resolvió presentar una lista electoral estudiantil para junta departamental con la misma metodología que venimos impulsando desde hace dos años en Revocables...: que en caso de asumir, los consejeros electos serán delegados portavoces de lo que cada asamblea soberana decida como mandato, que podrán ser revocados en cualquier momento por cada asamblea, y que por ello, asumirán con la renuncia firmada. Copiamos más abajo la convocatoria que redactamos en la última asamblea y las resoluciones que acompañarán la presentación de la lista, también de carácter revocable en cualquier instancia asamblearia.Por otra parte, resolvimos que la actual delegada revocable por la minoría estudiantil en Junta Departamental se someta al mandato de estas asambleas a partir de la fecha, para comenzar a ejercer desde ahora mismo el carácter político de este espacio asambleario como tendencia a la democracia directa, más allá de todo resultado electoral.
Vení a armar con nosotros la lista estudiantil de la asamblea de Filosofía
Desde la asamblea de filosofía te convocamos a discutir con nosotros la conformación de la lista de la asamblea para la JD. Los delegados que votemos para la asamblea serán mandatados por la asamblea y responsables ante ella, y asumirán con la renuncia firmada para ser revocados en caso de que la asamblea así lo disponga. De este modo buscamos profundizar la organización independiente de los estudiantes y darle expresión en el actual órgano de gobierno, reconocidamente antidemocrático, que es la JD.
La situación que vivimos en la carrera es conocida por todos: un plan de estudios que no es reformado desde hace 27 años y que a todas luces deja baches en nuestra formación; decenas de docentes que (a diferencia de los patovicas de Trinchero) no tienen el "privilegio" de cobrar un salario correspondiente al trabajo que de hecho realizan, ausencia de horarios de cursada, en particular en el turno vespertino, insuficiencia y arbitrariedad de las designaciones, entre una larga serie de etcéteras que redundan en un resultado muy claro: una carrera que, cada vez menos propia de una educación pública, presenta un nivel de deserción del 97%. También queremos poner en cuesit{on el hacer filosófico que nos impone la carrera, sabiendo el malestar que nos genera lo que sucede en las aulas y el tipo de filósofo (docente o investigador) que produce.
Venimos de años en los que la representación mayoritaria de los estudiantes, y la representación de graduados y profesores en su totalidad, viene estando subordinada a los intereses de camarillas (actualmente con nombres como Poiesis, Síntesis, Genealogía...) que, si bien enfrentadas entre sí y con distintos alineamientos con el gobierno o la oposición parlamentaria, se identifican en prácticas comunes. Tienen en común el supeditar los intereses de la mayoría de estudiantes y docentes a sus propios manejos como minorías que controlan el plan de estudios, los concursos y la oferta de materias; tienen en común, en fin, su acuerdo en supeditar el funcionamiento de la universidad a la lógica del mercado.
Ante este estado de cosas, los estudiantes de filosofía llevamos años organizándonos de manera independiente de estos sectores, en particular desde la masiva reunión interclaustros de mayo del 2007. De allí en adelante hemos organizado dos jornadas para discutir la reforma del plan de estudios y presentado seminarios, una materia optativa y un cátedra paralela. A partir de la importante lucha estudiantil que atravesó nuestra facultad durante más de un mes, que confluyó con otras luchas, que se caracterizó por la organización asamblearia, democrática desde las bases, y cuya única representación fue una comisión mandatada y revocable, también la organización en nuestra carrera experimentó una nueva etapa, expresada en una serie de reuniones en que reflexionamos sobre el plan de estudios y la realidad general de Filosofía en la UBA. Como un paso más allá en esta lucha, decidimos presentar una lista para la JD, la asignación de cargos para la cual te invitamos a discutir el próximo jueves 11 a las 19 hs. en el pasillo "Darío y Maxi" en el subsuelo de la facultad. Los lineamientos que discutimos para esta organización, a la que te invitamos a sumarte, son los siguientes:
0) Todos los acuerdos son rediscutibles y están sometidos a las votaciones autónomas de cada asamblea.
1) La metodología de este espacio es la democracia directa con consejeros mandatados por la asamblea y revocables (asumen con la renuncia firmada).
2) Por una reforma del plan de estudios discutida democráticamente entre todos los claustros.
3) Defensa de las cátedras paralelas y seminarios colectivos, con renta para los docentes. Por la incorporación de contenidos críticos hoy vedados.
4) Por más presupuesto, más horarios de cursada —especialmente vespertinos— y renta a los ad honorem.
5) Democratización de los órganos de co-gobierno —que incluya claustro único docente y mayoría estudiantil— y del acceso a cargos de docencia e investigación. Democratización de la producción de conocimiento.
6) Reivindicación de la democracia directa, las asambleas y los delegados mandatados, y de los métodos de lucha del movimiento estudiantil, como las tomas y la lucha en las calles.
7) Por un movimiento estudiantil que se alíe en la lucha con los trabajadores y el pueblo. Por una educación popular con ingreso irrestricto.
8) Independencia de las dos camarillas de la JD y el decanato, tanto la trincherista como la radical. Independencia del gobierno nacional y de la oposición de derecha, que ponen la educación al servicio del mercado.
Revocables...
Minoría estudiantil de la Carrera de Filosofía de la UBA.
Suscribirte a la lista de correos Info-Revocables
Mediante esta lista se recibirán periódicamente:
Para más detalles entrar a http://www.revocables.com.ar
Para suscribirte, podés hacerlo directamente desde la página web o bien enviar un mail a:
info-revocab...@googlegroups.com
Es un espacio y una experiencia. Un espacio abierto, horizontal, público y autoorganizado. Una experiencia de democratizació n de las instancias de gestión y gobierno de la carrera de Filosofía. Democratizar no consiste en delegar nuestro poder en alguien «honesto». Democratizar es no delegar nuestro poder en nadie. O al menos: que los delegados cuenten con un mínimo de poder (delegados rotativos y revocables) y que las decisiones queden en nuestras manos (en reuniones públicas y abiertas autoconvocadas ad hoc). Democratizar tampoco es aumentar el número de representantes. Democratizar es instituir mecanismos de participación activa y permanente para el tratamiento colectivo de los problemas colectivos. Y esto también concierne a las instancias de producción académica, como las cátedras, por ejemplo.
Para quienes nos sumamos a Revocables…, si bien defendemos la conformación de «cátedras paralelas», la democratizació n entendida sólo como multiplicació n de cátedras paralelas deja intacta la organización del conocimiento que padecemos a diario en las aulas. Y la democratizació n entendida como aumento de la representació n estudiantil deja intacta la representació n política. Una cátedra cuyo titular fuera Gilles Deleuze sería eso: una cátedra. Y una Junta Departamental (JD) que tuviera mayoría estudiantil marxista sería eso: una JD. Y nosotros estamos descontentos con la forma-cátedra y con la forma-JD. Declaramos que una democratizació n en la producción del conocimiento es incompatible tanto con las facultades organizadas en base a cátedras como con las carreras organizadas en base a Juntas. Porque así como la forma-cátedra nos quita el control de la producción de conocimiento, la forma-JD nos separa de nuestra capacidad de decidir sobre los aspectos fundamentales de la carrera académica (nombramientos, rentas, concursos, investigaciones, becas, pos-grados, publicaciones en todos los niveles, etc.).
Por eso el consejero obtenido por Revocables… no toma ni tomará decisiones en las reuniones de Junta Departamental: su función consiste en llevar el mandato que las instancias públicas, abiertas, horizontales y autoconvocadas ad hoc produzcan. En este sentido, en lugar de preguntarnos «¿Qué es Revocables…?» deberíamos preguntarnos «¿Cómo funciona Revocables…?», ya que nuestra apuesta política afirma cierta manera de hacer las cosas, al margen de las ideologías e intereses que defiendan quienes adopten esta manera de hacer las cosas: horizontalidad en la toma de decisiones (nadie manda, pues todos mandan) y autonomía de las instancias de decisión (nadie toma decisiones desde afuera, pues deciden quienes hacen).
Revocables… es un espacio y una experiencia, es decir: no somos un partido ni tenemos el «programa correcto». No traemos ninguna verdad revelada. Lo que traemos no es más –ni menos– que una oportunidad para que vos tomes las decisiones acerca de tu carrera. Eso sí: nos interesa plantear una serie de nudos problemáticos. No un programa ni una colección de consignas: una serie de problemas. Esta serie, abierta a la incorporación de otros problemas que te parezcan relevantes, es:
Plan de estudios - Estructura de cátedra - Órganos de gobierno - Dinámicas de cursada
Modos de evaluación - Sistema de concursos – Carrera docente – Política de investigación - Presupuesto financiero…
Y lo que vos quieras…
Revocables...
Minoría estudiantil de la Carrera de Filosofía de la UBA.