[Info-Revocables] Informe de RJD del 18 de octubre de 2010 y 40ma reunión Revocables...

1 view
Skip to first unread message

Revocables...

unread,
Oct 25, 2010, 9:55:41 AM10/25/10
to revoc...@googlegroups.com, info-re...@googlegroups.com, filosof...@gruposyahoo.com.ar, encuentrod...@gruposyahoo.com.ar, interjun...@googlegroups.com, unlargosigl...@lists.riseup.net, seminario...@gruposyahoo.com.ar

Compañerxs,
Pegamos y adjuntamos el informe de la reunión de Junta Departamental del lunes 18 de octubre. E informamos que durante el mes de noviembre habrá reuniones de JD los lunes 1º, 15 y 29, siempre a partir del deliberadamente restrictivo horario de las 14:30 hs.

 
Próxima reunión Revocables...
 
Jueves 18/10 a las 19hs -Hall del 3º piso
 
Temario tentativo y abierto:

- Elecciones de JD y de CEFyL.
- Temario de Junta Departamental.
...y lo que vos quieras

 

Revocables...

Minoría estudiantil de la Carrera de Filosofía de la UBA.

http://revocablesfilo.blogspot.com/




 

Informe de la reunión de Junta Departamental de Filosofía

Lunes 18 de Octubre de 2010

 

 

 

Audio de la reunión: http://www.megaupload.com/?d=C8IV1XC9

 

Recomendamos, como siempre, escuchar el audio de la reunión y no quedarse sólo con este u otro registro escrito. La impresión (desfavorable) que provoca escuchar las intervenciones de personajes que cotidianamente evalúan nuestra aptitud filosófica sólo es superable por la impresión que provoca verlos interactuar en una reunión. De manera que invitamos a escuchar el audio e invitamos a asistir a las reuniones de JD.

 

 

Asistentes:

 

Profesores: E. Orlando, V. Tozzi, G. Vidiella, A. Couló (Perspectivas)

Graduados: J. Ferreyra y N. Pagura (Genealogía), N. Lavagnino (Síntesis)

Estudiantes: F. Uicich y L. Carniglia (Póiesis), M. Muñoz (Revocables...)

 

 

Informe del Director:

 

Respecto de la reprogramación del cuatrimestre:

 

En una reunión de directores de Departamentos se acordó:

-la extensión del cuatrimestre hasta el día 4 de Diciembre de 2010

-que sólo habrá dos llamados a exámenes finales en el mes de Diciembre: la semana del 13 y la semana del 20.

-que el CD tendrá que determinar qué es lo que sucede con las materias de promoción directa. La asistencia se tendrá que computar sobre un cuatrimestre de 12 semanas. Las clases dadas durante la toma no contarán como clases formales.

 

 

Jornadas de adscriptos y becarios:

 

Se prorrogó la fecha de recepción de trabajos hasta el viernes 22 de Octubre; las jornadas tendrán lugar los días 10 – 11 – 12 de Noviembre; se mantendrá la modalidad de discutidores para aquellos que lo pidieron. Cassini señaló que pensaba “introducir algunas innovaciones” en las jornadas de adscriptos y tales como reunirse con adscriptos y becarios para organizar las mismas, pero que dado el escaso tiempo con que se cuenta eso no será posible.

 

 

Programación académica:

 

El Departamento solicitó a los profesores que la entreguen antes de fines de Octubre para que la Junta pueda tratarla el lunes 1 de Noviembre.

 

 

Convocatoria a concursos regulares para auxiliares docentes:

 

Abierta desde el 10 de Septiembre hasta el 25 de Octubre. Dada la toma de la facultad la gestión está asesorándose acerca de la posibilidad de prorrogar la fecha de finalización. Al finalizar la inscripción se conformarán las comisiones evaluadoras. Dados los plazos, es poco probable que dichos concursos puedan llegar a sustanciarse este año.

 

 

Concurso de Filosofía del Derecho:

 

Programado para el 1 de Octubre será reprogramado según las posibilidades del jurado.

 

 

Reposición de jurados para Filosofía medieval y Fundamentos de Filosofía:

 

Los jurados ya habían sido elevados pero fueron devueltos a causa de una resolución del Consejo Superior (4378/08) que establece que en los concursos de renovación los jurados no pueden ser profesores Adjuntos sino que tienen que ser, al menos, profesores Asociados. La razón es que en un concurso de renovación se puede pedir el nombramiento de Asociado para el Adjunto que renueva. Otra limitación para la designación del jurado es que aquellos que ya han sido jurados de la persona que renueva no pueden volver a hacerlo. La Junta tendrá que revisar los jurados que había elevado para esos dos concursos. 

 

 

Orden del día:

 

Antes de comenzar con el orden del día estipulado, desde Revocables... solicitamos la introducción sobre tablas del siguiente tema:

 

Propuesta de difusión de las revistas existentes cuyos integrantes sean miembros de la carrera de filosofía. Proponemos que desde el departamento se envíe a la comunidad académica una convocatoria para que todas aquellas publicaciones que quieran ser difundidas por el mailing del Departamento envíen la gacetilla correspondiente. Mencionamos algunas de ellas tales como: El río sin orillas, Devs mortalis, Instantes y azares, Amartillazos, Dialéktica.

 

Se acepta ingresar la moción sobre tablas y se decide hacer lugar a su votación en primer lugar. La moción que propusimos para votar fue la siguiente:

 

«Que se difunda por medio del mailing del departamento aquellas publicaciones cuyos miembros sean estudiantes, graduados o profesores de la carrera»

 

Pese a las quejas de la Secretaria académica, quien se sintió amenazada por la posibilidad de incrementar sus tareas teniendo ahora que reenviar gacetillas por mail, se aprobó esta moción por unanimidad.

 

En segundo lugar, recordamos que en la reunión de Junta del 23 de agosto de 2010 fue aceptada nuestra solicitud de que se difundiera por el mailing del Departamento tanto los dictámenes como los informes de veedores correspondientes a los concursos de Metafísica y Pensamiento Argentino. Dado que hasta la fecha aún no se ha llevado a cabo dicha difusión pedimos aclaraciones al respecto. El director argumentó que el motivo es que no han sido aún digitalizados. Señalamos que el día 25 de Agosto el veedor estudiantil M. Repossi envió vía mail al Departamento el informe de veedor correspondiente. Ante esto Cassini dijo que está esperando tener toda la documentación digitalizada para enviarla en conjunto. Pedimos que estipulara un plazo para dicho trabajo ante lo cual prometió que estaría circulando dicha información “en el curso de estas dos semanas”, es decir, a partir del 1º de Noviembre.

 

 

1. Dictamen de la selección interna de un ayudante de segunda para Pensamiento Argentino y Latinoamericano:

 

El dictamen no tuvo objeciones de modo que se procede a votar:

 

9 votos afirmativos (Perspectivas, Genealogía, Síntesis, Póiesis)

1 abstención (Revocables...)

 

Desde Revocables... hicimos constar en actas que nuestra abstención responde al hecho de que al momento del llamado a la selección, y frente a la negativa de resolver el llamado a selecciones en base a una planificación racional, también nos abstuvimos.

 

 

2. Objeciones al dictamen de la selección interna de ayudantes de segunda para Metafísica.

 

J. Roggero (aspirante al cargo objeto de la selección en cuestión) presentó objeciones en tiempo y forma. En la reunión del 23 de agosto de 2010 se votó a favor de hacer lugar a la consideración de las objeciones presentadas. El director señala que hay una carta presentada por otro de los aspirantes, F. Burdman, y que también están los informes de veedores estudiantiles. Se lee el informe del veedor estudiantil F. Uicich que señala el hecho de que el aspirante F. Burdman no tenía aprobada, al momento de la inscripción a la selección, la materia objeto de selección. Por su parte, las objeciones de J. Roggero son: a) que hubo antecedentes que no le fueron tenidos en cuenta en la puntuación y que fueron determinantes en la determinación de su puesto en el orden de méritos; b) denuncia las irregularidades del aspirante F. Burdman que no cumplía con los requisitos de inscripción.

 

El director señala que hacer lugar a la objeción a) implica una ampliación del dictamen lo cual obliga a una nueva reunión de la comisión evaluadora, mientras que hacer lugar a la objeción b) implica que Roggero pase automáticamente a ocupar el segundo lugar en el orden de méritos y no el tercero. Asimismo señala que esta situación es el resultado de no haber chequeado previamente los datos de los aspirantes y que el reglamento no es explícito acerca de la instancia en la que esos datos deben ser cotejados.

 

El control de las inscripciones al momento de la selección era la siguiente: o era realizada por el director, secretaria académica y secretario administrativo del Departamento, o bien era realizada por la comisión evaluadora de dicha selección. En este caso no se dio ni la una ni la otra.

 

Cassini propone mejorar el reglamento y hacerlo más explícito en este punto. La secretaria académica menciona que no se encuentra en condiciones de llevar a cabo semejante control (así como no se encuentra en condiciones de enviar por el mailing del departamento las gacetillas de las publicaciones que eventualmente le lleguen, así como tampoco se encuentra en condiciones de digitalizar los dictámenes para difundir la información, así como tampoco...) de modo que sugiere que dicho trabajo sea realizado por la misma comisión evaluadora. Para librarse de cualquier tipo de responsabilidad al respecto señala que el procedimiento de control de las inscripciones no se siguió nunca.

 

Tozzi señala que en el caso de concursos regulares se encuentra reglamentado el proceso de recepción de las inscripciones. Además, dice que lo problemático de la situación no es cuál de los dos (si Roggero o Burdman) es más idóneo para el cargo sino la cantidad de estudiantes que, conociendo los requisitos de inscripción y considerando que no cumplían con las condiciones de inscripción,  no se inscribieron a la selección. 

 

Se lee la carta enviada por F. Burdman (carta que ya pedimos y que socializaremos en cuanto el Dto. nos la facilite). A continuación, y tras aclarar que en ningún momento él falseó información, Burdman explica los motivos que lo condujeron a cometer la irregularidad señalada. Asimismo señala que, en lo que respecta a la selección en cuestión, no fue el único en cometer dicha irregularidad y con ello arrojó un manto de sospecha sobre todas las otras selecciones internas para las cuales ni el departamento, ni la comisión evaluadora se hicieron cargo del control de las inscripciones. La interpretación del reglamento por parte de Burdman (en el cual los requisitos de inscripción a la selección interna se encuentran explicitados de modo claro) fue la siguiente: lo que en el reglamento figura como condiciones de inscripción (tener el 75% de materias aprobadas y tener aprobada la materia producto de la selección) deberían ser, a su entender, las condiciones que debe cumplir un estudiante para poder ser designado; de manera que no consideró un inconveniente inscribirse a la selección sin cumplir con las condiciones estipuladas dado que, al momento de ser designado ya cumpliría con las mismas. Afirma que excluirlo del orden de méritos sería una arbitrariedad y que cualquier revisión del reglamento tendría que regir para futuras selecciones y no para las ya sustanciadas.

 

Roggero señala que el reglamento es claro respecto a las condiciones de inscripción a una selección interna y que aquella persona que no cumple con los requisitos para ser considerado aspirante a un cargo no puede solicitar una actualización de antecedentes. Señala la necesidad de establecer una instancia de impugnación anterior a la entrevista para lo cual resulta necesario hacer pública la información relativa a cada uno de los aspirantes. 

 

(Recordemos que F. Burdman fue Secretario Administrativo durante la gestión de Claudia D’Amico, de manera que conoce el funcionamiento de los concursos, las selecciones interinas, la letra de los reglamentos y sus interpretaciones plausibles.)

 

Cassini propone incluir en el orden del día de la próxima reunión de Junta la revisión del reglamento de selección interna de ayudantes de segunda en los puntos que resultaron problemáticos.  

 

Moción a votar: «revisar el orden de mérito para excluir del mismo a todos aquellos que no hayan cumplido con las condiciones de inscripción». Fue votado favor por unanimidad.

 

 

3. Reposición de jurados para los concursos de renovación de Historia de la Filosofía Medieval y Fundamentos de Filosofía:

 

Nuevo jurado para la renovación del cargo de asociado de S. Cabanchik:

Titulares: Oscar Nudler – Cristina González – Rosa Bevedresi

Suplentes: Claudia D´Amico – Alberto Moretti – Fernando Broncano

 

3 abstenciones (Genealogía, Revocables...)

7 votos afirmativos (Perspectivas, Síntesis, Póiesis)

 

 

4. Propuestas de jurados para los concursos de renovación de Lógica (A. Moretti) y Filosofía del Lenguaje (E. Orlando):

 

Lógica (A. Moretti): I. Angelelli (Texas), M. Comesaña (Mar del Plata), W. Quezada (Chile), G. Lucchiano,  O. Chateaubriand (Río de Janeiro), N. Da Costa (Río de Janeiro), M. Escurrida (UNAM), M. Gómez Torrente (UNAM).

 

Filosofía del Lenguaje (E. Orlando): F. Schuster, C. Scotto (Córdoba), M. Rufino (Río de Janeiro), E. Fermandois (Chile), A. Gonzalo (Santa Fe).

 

 

5. Reglamentación de la revista virtual del Departamento de Filosofía.

 

Moción del Director Cassini, «a instancias de la mayoría de estudiantes, que presentó la propuesta»: que se conforme un comité de redacción de seis miembros (formado por representantes de los tres claustros), que dure dos años y se renueve por mitades cada año. Y un comité asesor de, al menos, seis miembros, formado por personalidades reconocidas en el campo de la filosofía, que no tienen que ser necesariamente de la Facultad, y que sería permanente (sin renovación periódica estipulada). El Director propone votar esto ahora y dejar para más adelante la discusión y el consenso eventual acerca de los nombres que integrarán ambos comités. Pero comienza una discusión entre Mayoría de Graduados (Genealogía), Profesores (Perspectivas) y Mayoría estudiantil (Póiesis) acerca del carácter de la revista: si «informativa», si «cultural», si «de discusión», si «de actualidad», si otorgará premios a las ponencias de las jornadas de adscriptos, si habrá «un comité aparte del comité que entregue el premio» (sic)… En fin. El Director Cassini pide votar si la JD está o no de acuerdo con hacer una revista virtual y que el comité de redacción decida los pormenores.

 

Pero ante el peligro de que los intelectuales tuvieran que hacer trabajo manual, el representante Federico Uicich (Póiesis) agrega (minuto 123): Quizás estaría bueno integrar, para la parte más técnica, a gente de la carrera de Edición. Un pequeño comité técnico, de dos o tres personas, estudiantes o graduados.

 

Brindando tranquilidad, el Director Cassini comenta: Pero todas las revistas tienen una secretaría de edición, independiente del comité de redacción, que es más académico, más especializado. Eso siempre está.

 

Aclaramos que no es cierto que «todas las revistas» organicen el trabajo de esa manera. Sólo lo hacen todas las revistas que asumen una división de tareas en la que algunos se dedican a pensar y otros se dedican a «la parte más técnica». Es decir, lo hacen aquellas revistas que asumen (porque la naturalizan o porque están conscientemente convencidos) la división capitalista entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. Por citar dos contra-ejemplos que conocemos de cerca, los colectivos de trabajo de Dialéktica y de Amartillazos asumen integralmente las tareas de discusión, escritura, corrección, diagramación y diseño.

 

La consejera revocable pronuncia una contra-moción: que la JD convoque a una comisión pública y abierta, sin distinción de claustros, para que allí de decidan los pormenores de la revista del Departamento.

 

Como suele ocurrir cada vez que se propone democratizar el espacio, nadie parece entender nada: el representante Uicich (Póiesis) comenzó a quejarse porque nadie respondió su mail invitando a una reunión extraordinaria de JD en plena toma para tratar el tema de la revista; el Director Cassini recordó su experiencia en revistas para afirmar que el comité «debe ser restringido, no puede tener veinte miembros porque la revista no funciona» («un comité de seis personas me parece razonable; ampliarlo a quince no me parece razonable»); una de las Profesoras preguntaba «Y entonces, lo que tendríamos que hacer, ¿qué es?» (126:12); otra de las Profesoras intentaba explicar la propuesta de Póiesis

 

Entonces la consejera revocable explicó la moción y volvió a pronuciarla. Todos parecieron entender, excepto el representante Uicich, quien no sólo preguntaba si la moción de Revocables… se había discutido en una reunión de Revocables…, sino que no entendía la cuestión filosófica en juego: estábamos proponiendo otra condición (comisión pública y abierta, en lugar de un comité de seis miembros elegidos por la JD) para lo condicionado (la revista del Departamento). Tras algunos desvaríos acerca del carácter de la revista, del primer número que saldría «en el verano», de lo preferible que resulta «hacer algo mal frente a no hacer nada», de si lo que presentó Póiesis como proyecto de revista es o no es un reglamento, etc., se pasó a votar la moción presentada por Revocables…: «que la JD convoque a una comisión pública y abierta, sin distinción de claustros, para que allí de decidan los pormenores de la revista del Departamento.»

 

7 votos en contra (Perspectivas, Síntesis, Póiesis)

1 voto a favor (Revocables…)

2 abstenciones (Genealogía)

 

El Director Cassini repite su moción: que el Comité de Redacción de la Revista del Departamento de Filosofía esté compuesto por 6 miembros representantes de los 3 claustros con una duración de 2 años renovables por mitades y que el Comité Asesor esté compuesto por al menos 6 miembros permanentes reconocidos en el ámbito de la Filosofía:

 

7 votos afirmativos (Perspectivas, Síntesis, Póiesis)

1 voto negativo (Revocables…)

2 abstenciones (Genealogía)

 

 

6. Tesis de licenciatura.

Jacubecki (directora: S. Magnavacca): «La propuesta moral abelardiana en relación con la cuestión de los infieles».

A. Boberio (director: S. Cabanchik): «La inmanencia de la vida en la filosofía contemporánea».

 

 

7. Informes y adscripciones.

Aprobadas todas por unanimidad

 

Proyectos:

 

Adamo, Noelia. “Aportes para un diseño curricular y de estrategias didácticas en la enseñanza de la lògica y la epistemología”. Dir: Prof. Couló.
Barone, Claudio. “La despolarización y desoccidentalización de la propuesta filosófica”. Dir: Prof. Ranovsky.
Galé, Damián. “Modalidades de la enseñanza de la filosofía predominantes en los programas de la asignatura y espacios curriculares afines...”. Dir: Prof. Cerletti.
Girola, Inés: “Entre la imagen y el concepto: enseñar filosofía desde la intensidad de un vínculo. Dir: Prof. Galazzi.
Igelsias, Alejo. “Filosofía y cultura: la enseñanza filosófica a través de las distancias sociales”. Dir: Prof. Loza.
Janín, Diego. “Una aproximación al proceso de enseñanza/aprendizaje de filosofía”. Dir: Prof. Cerletti.
Monteagudo, Paula. “Filosofía en la enseñanza filosófica”. Dir: Prof. Couló.
Piérola, Cecilia. “Enseñanza de la lógica en la escuela media”. Dir: Prof. Couló.
Rotundo, María Florencia. “¿Repensar o deconstruir la adolescencia? Un camino a reflexionar...”. Dir: Prof. Cerletti.
Schargorodsky, Javier. “El cuerpo en la enseñanza de la filosofía...” Dir: Prof. Freixas.
Soneira, Ignacio. “Arte y filosofía. Posibles articulaciones en el hecho educativo”. Dir: Prof. Ranovsky.
Uicich, Federico. “Enseñar filosofía a los adolescentes de hoy”. Dir: Prof. Couló.
Vázquez, Muriel. “Aplicación de las artes combinadas en la enseñanza de la Filosofía en la educación Polimodal”. Dir: Porf. Cerletti.
Gardella, Mariana. “Tensiones dialécticas: en estudio de las Refutaciones sofísticas.. “. Dir: Prof. Marcos.

 

Informes:

Lucero, Jorge Nicolás – Dir: Prof. Estaban García.
Lumerman, Alejandro – Dir: Prof. Julián Ferreyra.
Faigón, Miguel – Dir:Prof. Leticia Prislei.
Haimovici, Sabrina – Dir: Prof. Liza Skidelsky.
Tonelli, Malena – Dir: Di Camillo, Silvana.
Uicich, Federico – Dir: Prof. Axel Cherniavsky.
Desinano, Nicolás – Dir: Prof. Liza Skidelsky.












 


 

Suscribirte a la lista de correos Info-Revocables

Mediante esta lista se recibirán periódicamente:

  • Informes de las reuniones de Junta Departamental de la Carrera de Filosofía de la UBA
  • Informes de las reuniones públicas y abiertas de Revocables...
  • Boletines informativos
  • Avisos de próximas reuniones con resumen de los temas a tratar.

Para más detalles entrar a


http://www.revocables.com.ar


http://revocablesfilo.blogspot.com/



Para suscribirte, podés hacerlo directamente desde la página web o bien enviar un mail a:

info-revocab...@googlegroups.com

¿Qué es Revocables...?

Es un espacio y una experiencia. Un espacio abierto, horizontal, público y autoorganizado. Una experiencia de democratizació n de las instancias de gestión y gobierno de la carrera de Filosofía. Democratizar no consiste en delegar nuestro poder en alguien «honesto». Democratizar es no delegar nuestro poder en nadie. O al menos: que los delegados cuenten con un mínimo de poder (delegados rotativos y revocables) y que las decisiones queden en nuestras manos (en reuniones públicas y abiertas autoconvocadas ad hoc). Democratizar tampoco es aumentar el número de representantes. Democratizar es instituir mecanismos de participación activa y permanente para el tratamiento colectivo de los problemas colectivos. Y esto también concierne a las instancias de producción académica, como las cátedras, por ejemplo.

Para quienes nos sumamos a Revocables, si bien defendemos la conformación de «cátedras paralelas», la democratizació n entendida sólo como multiplicació n de cátedras paralelas deja intacta la organización del conocimiento que padecemos a diario en las aulas. Y la democratizació n entendida como aumento de la representació n estudiantil deja intacta la representació n política. Una cátedra cuyo titular fuera Gilles Deleuze sería eso: una cátedra. Y una Junta Departamental (JD) que tuviera mayoría estudiantil marxista sería eso: una JD. Y nosotros estamos descontentos con la forma-cátedra y con la forma-JD. Declaramos que una democratizació n en la producción del conocimiento es incompatible tanto con las facultades organizadas en base a cátedras como con las carreras organizadas en base a Juntas. Porque así como la forma-cátedra nos quita el control de la producción de conocimiento, la forma-JD nos separa de nuestra capacidad de decidir sobre los aspectos fundamentales de la carrera académica (nombramientos, rentas, concursos, investigaciones, becas, pos-grados, publicaciones en todos los niveles, etc.).

Por eso el consejero obtenido por Revocables… no toma ni tomará decisiones en las reuniones de Junta Departamental: su función consiste en llevar el mandato que las instancias públicas, abiertas, horizontales y autoconvocadas ad hoc produzcan. En este sentido, en lugar de preguntarnos «¿Qué es Revocables…?» deberíamos preguntarnos «¿Cómo funciona Revocables…?», ya que nuestra apuesta política afirma cierta manera de hacer las cosas, al margen de las ideologías e intereses que defiendan quienes adopten esta manera de hacer las cosas: horizontalidad en la toma de decisiones (nadie manda, pues todos mandan) y autonomía de las instancias de decisión (nadie toma decisiones desde afuera, pues deciden quienes hacen).

Revocables… es un espacio y una experiencia, es decir: no somos un partido ni tenemos el «programa correcto». No traemos ninguna verdad revelada. Lo que traemos no es más –ni menos– que una oportunidad para que vos tomes las decisiones acerca de tu carrera. Eso sí: nos interesa plantear una serie de nudos problemáticos. No un programa ni una colección de consignas: una serie de problemas. Esta serie, abierta a la incorporación de otros problemas que te parezcan relevantes, es:


Plan de estudios - Estructura de cátedra - Órganos de gobierno - Dinámicas de cursada

Modos de evaluación - Sistema de concursos – Carrera docente – Política de investigación - Presupuesto financiero…

Y lo que vos quieras…


Revocables...

Minoría estudiantil de la Carrera de Filosofía de la UBA.










--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a
Grupo "Info-Revocables" de Grupos de Google.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
info-revocabl...@googlegroups.com
 
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.ar/group/info-revocables?hl=es?hl=es.
28. Informe-JDF-181010-vf.doc
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages