[Info-Revocables] Comisión por la Democratización: reunión HOY

1 view
Skip to first unread message

Revocables...

unread,
Oct 20, 2010, 7:08:22 AM10/20/10
to revoc...@googlegroups.com, info-re...@googlegroups.com, interjun...@googlegroups.com, filosof...@gruposyahoo.com.ar, encuentrod...@gruposyahoo.com.ar, seminario...@gruposyahoo.com.ar, unlargosigl...@lists.riseup.net


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Comisión Xlademocratización <comisionxlade...@yahoo.com.ar>
Fecha: 17 de octubre de 2010 23:59
Asunto: [filosofiaenpuan] Informe de la 5ta. Reunión de la comisión por la Democratización
Para:

 

 

Informe de la 5ta. Reunión de la comisión por la Democratización - Miércoles 13/10/10

 

 

Nos juntamos en el “Bar de lxs estudiantes” desde las 19.10 hs. hasta las 21.45 hs. Participamos 16 estudiantes.

 

1.

Puesto que en esta reunión se sumaron muchxs compañerxs al espacio, hicimos una breve ronda de presentación.

 

2.

Comentamos el trabajo que venía realizando la Comisión alrededor de tres ejes problemáticos, con la intención de trabajarlos en distintos documentos públicos. El primer eje apunta al análisis crítico de la estructura de gobierno de la Universidad de Buenos Aires: “El problema de la ‘democratización’ en la UBA”. El segundo eje apunta a destacar y explicar aquello que consideramos son alternativas positivas a las formas de organización imperantes; algunas más instituidas, otras más incipientes, integran una plétora de experiencias que abarca desde las cátedras paralelas hasta la forma-asamblea, pasando por los circuitos de contrainformación, las publicaciones autogestionadas y las comisiones de trabajo a mediano-largo plazo. El tercer eje consiste en pensar críticamente las formas de organización del movimiento estudiantil, teniendo presente la experiencia histórica acumulada, explorando sus límites y alcances. 

Como parte de estos objetivos, ya se venía trabajando en las últimas semanas un boceto del documento para abordar el primer eje. La propuesta de trabajo que nos habíamos dado en un principio, era terminar en esta reunión la discusión del documento para darle paso a la publicación.

 

3. Considerando que muchxs compañerxs recién se sumaban y no todxs habíamos leído el boceto, decimos leerlo línea por línea.

Tras la lectura, se dio un largo intercambio de opiniones que nos llevaron a pensar desde cómo y de qué manera convocar al resto de lxs estudiantes hasta reflexionar sobre el propio proceso de constitución de esta comisión.

Decidimos:

 

(i)                  No sacar por ahora el documento. Darnos el tiempo necesario para discutir y construir un piso común sobre la problemática. Para ello, tomaremos el boceto producido como insumo para nuestras discusiones. En nuestro próximo encuentro comenzaremos a debatir la primer parte. En base a ésta, nos comprometimos en plantearnos preguntas disparadoras para la discusión conjunta en la próxima reunión.

 

(ii)               Reforzar la convocatoria a la comisión. Para ello, participaremos de la reunión de inter-comisiones convocada para el sábado 16/10 a las 14.30 hs., y fortaleceremos la propuesta que desde allí se centralice la difusión de ésta y las otras comisiones.

 

 

 

PRÓXIMA REUNIÓN:

 

MIÉRCOLES 20/10 A LAS 19.00 HS.

EN EL BAR DE LXS ESTUDIANTES.

 

 

TEMARIO (abierto)

-         Discusión del boceto de documento.

-         Difusión

 

Contacto: comisionxlade...@gmail.com

 

 

                                                                     

Pegamos la parte del boceto del documento que servirá de puntapié para la discusión colectiva de la próxima reunión.

 

 

El problema de la “democratización” en la UBA

 

0. El problema del problema

 

Es sabido que la manera en que se plantee un problema condiciona la manera en que se planteen las soluciones. Con otras palabras: la forma de una pregunta problemática determina el espectro de las respuestas posibles.

 

Para el caso que nos convoca, pensar el problema de la democratización en términos de “mejorar las representaciones”, “cambiar la proporción de representatividades”, “modificar el número de representantes”, “representar ‘bien’ o ‘mejor’ a tal o cual conjunto de personas”, deja incuestionada la representación política, mediante la cual no deliberamos ni gobernamos sobre nuestras propias vidas con otros, sino que los que deliberan y gobiernan son los representantes.

 

Entonces, para ilustrar el concepto que pondremos a consideración colectiva con el nombre “democratización”, queremos mostrar cómo se organiza el gobierno de la Universidad de Buenos Aires.

 

1. La pirámide del co-gobierno

 

Según el Título V del Estatuto universitario, «Del gobierno», el gobierno de la UBA tiene una estructura piramidal de «poder descendente» (máximo poder en la cúspide, mínimo poder en la base) conformada por:

 

1. A la cabeza:

la Asamblea Universitaria (AU).

2. Le sigue de cerca: el Consejo Superior (CS).

3. Luego, una función de desempeño individual: el Rector.

4. Por debajo están los Consejos Directivos (CD) de cada Facultad.

5. Y, finalmente, tenemos otra función individual: los Decanos de cada Facultad.

 

Como puede notarse, faltan las Juntas Departamentales (JD). Y es que según el Título V, «Del gobierno», las JD no figuran ni a los premios. De hecho, el término «junta departamental» no aparece en todo el Estatuto sino como «dirección del departamento». Según el Estatuto de la UBA, la JD no gobierna, sino que dirige las funciones que corresponden a todo el departamento:


Los departamentos mantienen la cooperación científica y de material de enseñanza y de bibliografía entre las cátedras que los forman. A través de los departamentos se coordina la enseñanza, se orienta la realización de trabajos de investigación y de seminario y se organizan cursos de extensión o perfeccionamiento. La dirección de departamento está sujeta a renovación periódica, en conformidad con las reglamentaciones que las Facultades proponen al Consejo Superior de la Universidad. [Art. 4º]

 

Los departamentos aparecen en el Estatuto bajo el Título I, «De las Facultades, las escuelas, los departamentos, la enseñanza y la investigación». Esto es interesante porque pone de relieve la separación entre lo político (Título V, «Del gobierno») y lo académico, como si las decisiones que se toman en los departamentos, escuelas e institutos respondieran al «amor a la verdad» y no a intereses de todo tipo (entre los que puede figurar el amor a la verdad). Pero veamos: las tareas de la JD (que se encuentran detalladas en el Art. 5º del «Reglamento de composición, funciones y gobierno de los departamentos docentes») son, básicamente, asignar funciones a los docentes, programar el calendario académico (oferta de materias y de horarios), proponer jurados para concursos, socializar la información y atender sugerencias y requerimientos de cualquier miembro de los tres claustros. Tal como corroboramos día a día, pese a las distinciones que haga el Estatuto y en consecuencia de las contradicciones en que incurre, la sustancia de las JD es eminentemente política, en tanto las distintas «cooperaciones» y «coordinaciones» que postula el Estatuto en el Art 4º, junto con las funciones que  asigna el Art. 5º, no son más que formas de organizar la producción del conocimiento. De manera que, a pesar de tratarse de un órgano definido como «asesor» o «consultivo» con respecto al Consejo Directivo (CD) y al Decano (análogamente a la función que cumple un ministro), los Departamentos hacen política minuto a minuto (análogamente a como la hace un ministro).

 

La pirámide, a su vez, expresa la división de los universitarios en tres claustros: Profesores, Graduados y Estudiantes. Pertenecen al claustro de Profesores quienes ostentan el cargo de Titular, Adjunto o Asociado. Al claustro de Graduados, quienes ostentan el cargo de Ayudante de Primera o Jefe de Trabajos Prácticos (JTP), es decir, quienes se han recibido e integran alguna cátedra en calidad de docentes y/o investigadores. El claustro de Estudiantes está integrado por todos los que no se han recibido, incluyendo a algunos docentes, que son los Ayudantes de Segunda. Esto muestra, además, que la diferencia entre «Profesor» y «docente» no es técnica, sino, asimismo, política: todo miembro del claustro de Profesores es docente, pero no todo docente pertenece al claustro de Profesores. De hecho, la abrumadora mayoría de los docentes de la UBA no pertenece al claustro de Profesores. Y, a medida que se asciende en la estructura piramidal, el poder de decisión del claustro de Profesores tiende a ser absoluto, mientras que el del claustro de Estudiantes tiende a ser insignificante. Veámoslo en números:

 

Cada Junta Departamental (por carrera) tiene 11 miembros: 1 Director, 4 representantes de Profesores, 3 representantes de Graduados, 3 representantes de Estudiantes. Profesores ostenta el 40% del poder de decisión.

 

Cada Consejo Directivo (por Facultad) tiene 17 miembros: 1 Decano, 8 representantes de Profesores, 4 representantes de Graduados, 4 representantes de Estudiantes. Profesores ostenta aquí el 50% del poder de decisión, y en caso de empate desempata el Decano.

 

El Consejo Superior (de la UBA) tiene 29 miembros: 1 Rector, 13 Decanos, 5 representantes de Profesores, 5 representantes de Graduados, 5 representantes de Estudiantes. Profesores ostenta aquí el 64% del poder de decisión.

 

A estos números cabe agregar que, salvo rarírisimas excepciones, los representantes del claustro de Graduados trabajan como “punteros políticos” del claustro de profesores. Ora sosteniendo las cátedras con su esfuerzo cotidiano en las aulas, ora impidiendo discutir la dinámica de cursada, sus contenidos y formas de evaluación, ora aconsejando directamente a los estudiantes acerca de “a quién tienen que votar en las próximas elecciones de JD”, ora apoyando las propuestas del claustro de Profesores. De manera que a los porcentajes de poder de decisión que detallamos conviene, a los fines de tener una mirada más adecuada a lo que sucede cotidianamente, agregar los porcentajes correspondientes al claustro de Graduados.

 

La «Pirámide UBA» expresa que la producción del conocimiento llamado «científico» o «académico» se organiza a partir de la jerarquía y la representación. Jerarquía que justifica la desigualdad política (en la toma de decisión) a partir de una diferencia enciclopédica (líneas acumuladas en el CV). Y representación que justifica la existencia de profesionales de la política a partir de una división del trabajo que deja las decisiones en manos de «los que saben».


Pero los claustros no han sido paridos por la madre naturaleza. Si existen es porque son productos de un proceso de producción de claustros que, lejos de identificarse con las elecciones periódicas (reproducción y conservación del status quo, es decir, de los claustros y la institucionalidad vigente), o con la esporádica efectivización de concursos regulares (movilidad del claustro de graduados al claustro de profesores), o con el momento de aprobar el último final o de defender la tesis (movilidad del claustro de estudiantes al claustro de graduados), rebasa todas estas instancias, para actualizarse y ejercerse a toda hora y en todo lugar de la vida cotidiana universitaria. Para abordar esto último debemos dejar la expresión del modo de producción en los órganos de gobierno y pasar a desarrollar la otra cara de la moneda: la «cadena de montaje» de la UBA: la forma-cátedra

Sólo desde allí podremos explicitar la dimensión total del problema de la democratización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a
Grupo "Info-Revocables" de Grupos de Google.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
info-revocabl...@googlegroups.com
 
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.ar/group/info-revocables?hl=es?hl=es.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages