 |
MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL
ORIENTADORA |
Boletín Nº 266 - Buenos Aires, 14 de octubre de
2008 |
Indice |
 |
Profundizar las iniciativas
populares: uniendo voluntades, miradas y pensamientos. |
|
por José Rigane
|
|
En los festejos por el 65º Aniversario del Sindicato de Luz
y Fuerza de Mar del Plata, su secretario general y
vicepresidente del MORENO señaló que “es hora que
aprovechemos esta crisis para generar el poder que
necesitamos”, y exhortó a ratificar el rumbo:
"Vamos a ratificar el camino de la lucha, vamos a
ratificar el compromiso de ir por la recuperación de nuestro
patrimonio nacional, vamos a ratificar el compromiso por la
construcción de un Movimiento Político-Social y Cultural por
la liberación". |
|
|
 |
¿Subsidios o
prevendas? |
|
por Félix Herrero
|
|
La distinción entre subvención y subsidio no es
frecuente; se los usa como sinónimos aunque sus beneficiarios
sean usuarios o empresarios. Nadie debería criticar el objeto
de las subvenciones cuando es equitativo y cuando son
racionalmente aplicadas para que cumplan con su papel social.
|
|
|
 |
El karma de Río
Turbio |
|
por Jorge Lanata
|
|
La Asamblea Ambiental
Ciudadana de Santa Cruz denunció ante la Fiscalía a la
megausina de carbón: sobreprecios de 285% y serios riesgos de
contaminación por agua y aire. |
|
|
 |
Noticias |
|
Exposición del MORENO en el II Encuentro Nacional e Internacional de Economía
Política y Derechos Humanos - Demanda de lubricantes -
Neuquén: movilización contra las prórrogas - Gas Plus:
promesas - Belgrano Cargas: ¿reestatización? - Represas en
Santa Cruz - Escrache a Minera La Alumbrera |
|
|
|
La información y los contenidos de las notas son
responsabilidad de los autores |
|
|
|
INFOMORENO
Editor
responsable: Fernando "Pino"
Solanas Director: Hugo
Palamidessi Consejo de Redacción:
Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José
Rigane Asistente de Redacción: Lorena
Paeta Colaboradores permanentes: Diego
Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez,
Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.
|
|
|
|
Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO
a info-...@fibertel.com.ar Vea los números anteriores del InfoMORENO
en www.info-moreno.com.ar |
|
|
|
Profundizar las
iniciativas populares: uniendo voluntades, miradas y
pensamientos. |
|
por José Rigane*
|
|
EN EXCELENTE
COMPAÑÍA
Compañeras, compañeros: La
verdad que, como todos y cada uno de los festejos que el
Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata viene realizando,
es una alegría, es toda una satisfacción, estar acompañados
por cada uno y cada una de ustedes. Y sobre todo, saber que
nuestra Organización, nuestra Institución está también
acompañada por un conjunto de organizaciones sociales,
sindicales, políticas, que no sólo nos han acompañado en esta
circunstancia, sino que muchos de los que están acá presentes
como invitados, muchos compañeros militantes, dirigentes, nos
han acompañado en la calle, en la movilización, en la lucha,
por reivindicaciones comunes que no sólo son a nuestro sector,
sino que son al conjunto del pueblo y la región toda de Mar
del Plata.
NO HAY
"GURÚES"
Estamos viviendo momentos
complicados, momentos difíciles, de tal magnitud y de tal
envergadura, que no hay ningún "gurú" del ámbito económico, ni
especialista, que pueda acertar en decir cómo termina esta
crisis fenomenal del Sistema Capitalista mundial. Pero
sí hay una sola cosa que está clara y es la que
nosotros sabemos y tenemos que enfrentar: que toda
crisis del Sistema Capitalista siempre la pagamos los
trabajadores y los sectores populares. Por lo tanto,
es hora que aprovechemos esta crisis para generar el
poder que necesitamos para que esa crisis no se
descargue sobre la espalda de los trabajadores y menos aún
sobre los sectores populares; y de eso comienza a
depender:, de la capacidad, del compromiso y de la militancia
de cada uno de nosotros.
NO HAY
"ERRORES"
Ahora están los que empiezan a
"decir verdades", entre comillas. Son los que tratan de
justificar esta crisis y son los que tratan de explicar que no
es la crisis del Mercado, que no es la crisis del Sistema
Capitalista, que no es la crisis del capital financiero;
tratan de engañarnos con esas argumentaciones, tratan de
explicar que la responsabilidad la tienen los
fundamentalismos, el nacionalismo, la inmigración, los
sectores populares aborígenes y originarios que luchan por sus
tierras. En definitiva, ahora van a inventar alguna nueva
fórmula para decirnos que acá hubo un error, que acá hubo una
equivocación; y yo quiero decirles: ¡no hay error, no
hay equivocación, el Sistema Capitalista siempre, siempre,
siempre generó hambre, generó miseria, generó explotación,
generó desocupados, subocupados...! ¡Es un sistema que lo
tenemos que terminar, que lo tenemos que acabar y tenemos que
ir por la liberación!...
NO HAY "MILAGROS"
Queda demostrado que no hay
poder unipolar que pueda conducir este mundo para felicidad de
todos, porque esta crisis, ahora que algunos se reúnen para
decidir, ¿saben qué están decidiendo?: a qué sector del
Capitalismo benefician y a quiénes perjudican. Pero ninguna
medida, ninguna iniciativa es para salvar a los sectores
populares y a la clase obrera. Por eso no hay que equivocarse
y no hay que estar atento a los cantos de sirena.
TIEMPOS DE
CAMBIO
Y nosotros, en Argentina y
desde este lugar, modestamente, tenemos una responsabilidad.
Vivimos tiempos de cambio, de profundización de las
iniciativas populares, y con sólo mirar lo que ocurre en
América Latina y el Caribe, uno puede comprobar que son los
pueblos los que tienen la iniciativa. Y uno lo puede comprobar
en Brasil, en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador; lo puede
comprobar en Uruguay y así de seguido, ¡y también lo puede
comprobar en la legendaria Cuba!
JUNTAR
VOLUNTADES En esta realidad de tiempos
nuevos: la iniciativa está en el campo popular. Pero para eso
necesitamos unidad, para eso necesitamos juntar todas las
voluntades, para eso necesitamos juntar todas las miradas,
para eso necesitamos juntar todos los pensamientos; para eso
necesitamos ser capaces de hacer una unidad como fuimos
capaces durante más de 30 años, de hacer unidad por el "no al
hambre", por el "no a la represión", por el "no a la
desocupación", por el "no a los subocupados". Por todos esos
"No", fuimos capaces de unirnos. Ahora tenemos
que ser capaces de unirnos por lo que queremos y por lo que
necesitamos; y en eso nos tenemos que comprometer a no
mirarnos de reojo, a no ser sectarios, a ser abiertos, ser
creativos. Necesitamos precisamente unirnos sabiendo que hay
diferencias, pero que esas diferencias no pueden ser motivo de
fractura, en todo caso de visiones diferentes. O en todo caso
ponernos uno al lado del otro con distinta mirada, sabiendo
que el enemigo es muy poderoso y que sólo lo vamos a poder
derrotar si somos capaces de estar todos unidos.
¡NO! A "LO
POSIBLE" Y en esa
dirección, -no puedo escapar a plantearlo, y con mucho
respeto-, hay quienes creen que estamos dentro de un camino de
posibilidades ciertas de desarrollo y crecimiento para los
sectores populares. Y yo quiero decirles: no nos dejemos
engañar con el posibilismo, no nos dejemos engañar con el
complicado discurso que dice "hay que aceptar lo posible,
hay que aceptar esto que es un poquito mejor que lo
anterior"; porque eso significa agotar nuestros esfuerzos
y las energías que necesitamos para producir cambios en
profundidad, cambios que trasciendan. Y no solamente significa
una mera reforma. Ahí tenemos la Ley de Movilidad previsional,
una Ley que terminó siendo un engaño para el conjunto de los
jubilados, ¡porque no es la Ley que establece el derecho
Constitucional que cada uno de nuestros compañeros jubilados
tiene que percibir el 82% del salario del activo, y no otra
complicada fórmula económica que nadie entiende! ¡Por eso, no
tenemos que bajar los brazos, luchar por ese 82% móvil!
DE TRAIDORES A
CÓMPLICES
Ahora, el Sindicalismo
empresarial, la FATLyF y compañía, comenzó a retroceder,
comenzó a darse vuelta. Y tampoco a dejarse engañar. Hace
escasamente 10 días decidió, bajo la consigna "Volver a las
fuentes", tomó la decisión política, ¡escuchen bien por
favor!: ¡tomó la decisión política de vender todas las
Empresas! ¡Ahora! decidió, después que llevó a la
Federación a la bancarrota, después de que dejó a más de 50
mil trabajadores en la calle, después que entregó la
Convención Colectiva de Trabajo original, después de que
destruyó Organizaciones Sindicales, vidas humanas y familias.
¡Ahora!., ¡ahora! viene a decir: "Vamos a vender las
Empresas que nos apoderamos en el proceso de la
privatización". ¡Ahora! también dice: "Vamos a
sepultar a Futura", la Administradora de Pensiones y
Jubilaciones Privadas de la Federación, y "vamos a
transferir al ANSeS, 24.000 compañeros que están ahí, y vamos
a ver si podemos acordar el 82% móvil para esos compañeros".
¡Ahora!, ¡después de la traición, la complicidad!
Entonces, a no olvidar y a
tener memoria histórica, no sea cosa que nos quieran confundir
y nos quieran engañar, y nos quieran tapar el pasado de
dirigentes que traicionaron, de dirigentes que nos han
entregado, de dirigentes que en definitiva imposibilitaron que
muchas familias de Luz y Fuerza y del país, se desarrollaran.
INMERSOS EN UN
PROCESO Por eso tenemos
que hablar claro con los compañeros nuevos: "La
historia no empieza cuando yo llego y no se termina cuando me
voy"; y eso tienen que saberlo los compañeros nuevos.
Nosotros, los que tenemos militancia y antigüedad en la
Organización tenemos la responsabilidad de explicarles, de
ganarlos, de hacerles ver la importancia de la militancia y de
la Organización Sindical, porque las Empresas Multinacionales
y, en particular EDEA en esta región, como todas las demás,
tienen claro que "el mejor Sindicato es el que no existe y
el mejor trabajador, el que no sabe o no ejerce sus derechos
aunque los sepa".
Entonces, ese grupo de
compañeros nuevos, que son más de 160 en los últimos 3 años,
que han ingresado en nuestra sede Sindical, tenemos que
rodearlos y enseñarles que la lucha empezó hace 65 años, y un
poco más, en esta Organización y en el resto del Movimiento
Obrero. Tenemos que decirles que es un proceso, que no es un
acto; tenemos que enseñarles que en ese proceso tenemos
siempre que estar comprometidos con lo mejor, que tenemos que
militar; que nadie, ¡NADIE!, ¡nadie va a venir a resolver por
nosotros lo que nosotros tenemos que resolver por nuestras
propias manos! ¡Nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros
tenemos que hacer, y eso lo tienen que saber los nuevos, y los
viejos también!
POR MÁS DEMOCRACIA
Por eso, en este
Aniversario, recordando y homenajeando a aquellos compañeros
que fueron capaces de desarrollar esta Organización en la
clandestinidad, perseguidos, buscando el club para reunirse,
el baile como pretexto para encontrarse, la cancha de fútbol
para seguir haciendo las reuniones, los sótanos de
Organizaciones amigas que nos facilitaron para poder crear
esta Organización, que tenemos un ejemplo viviente en el
compañero Pedro Malavento. En homenaje y honor a esos
compañeros, nosotros tenemos un compromiso por mayor
democracia, democracia participativa, ¡no esta democradura!,
por mayor distribución de la riqueza, en función de los
intereses del pueblo y por mayor soberanía. Vamos, en
definitiva, por un mejor país, pero tenemos que construir un
proyecto en el que tenemos que unirnos todos para poder
llevarlo adelante; porque como nadie de nosotros tiene una
verdad absoluta, nos necesitamos cada uno de nosotros para
establecer colectivamente, en todo caso, esa verdad que nos va
a representar a todos.
RATIFICANDO LA
LUCHA Y EL
COMPROMISO En ese
camino, en esa dirección, en homenaje a aquéllos que nos
precedieron, decimos: "Vamos a ratificar el camino
de la lucha, vamos a ratificar el compromiso de ir por
recuperación de nuestro patrimonio nacional, vamos a ratificar
el compromiso por la construcción de un Movimiento
Político-Social y Cultural por la liberación".
No delegamos más a nadie nuestra representación, la tomamos en
nuestras manos, aunque no sepamos cómo lo vamos a construir;
entre todos seguro vamos a hacer la mejor figura, la figura de
la liberación, la figura del bienestar para todos y cada uno
de nosotros, que merezca ser vivido, en homenaje a aquellos
compañeros que arriesgaron su vida, su patrimonio, su familia,
para hacer grande esta Organización que está en manos de
ustedes. ¡Gracias compañeras y compañeros! ¡Muchas gracias!
* Secretario General del
Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata y de FeTERA,
Secretario de Organización de la CTA Nacional y Vicepresidente
del MORENO. Discurso
pronunciado en los festejos del 65º Aniversario del Sindicato
de Luz y Fuerza de Mar del Plata. 12/10/2008.
|
|
|
|
¿Subsidios o prebendas? |
|
por Félix Herrero
* |
|
En el presupuesto 2009, que se
encuentra a consideración del Congreso Nacional, los subsidios
serán menores a los del año anterior, lo que satisfará al
superávit fiscal que, junto al externo, es un objetivo
generalmente deseado. En el período neoliberal se negó que las
tarifas (energéticas, del transporte y servicios públicos)
puedan funcionar como redistribuidoras del ingreso. Se
afirmaba que debían deducirse de los costos (aunque adoran el
precio internacional del petróleo aun en el mercado interno, a
pesar de ser un precio político que no se deduce de los costos
reales). Esa negación de las tarifas ´distribuidoras´ resultó
en un sistema subsidiador de ricos, opuesta a los intereses
del conjunto.
La distinción entre subvención
y subsidio no es frecuente; se los usa como sinónimos aunque
sus beneficiarios sean usuarios o empresarios. En el primer
caso el término es subvención, admitiéndose que las empresas
son las subsidiadas. Nadie debería criticar el objeto de las
subvenciones cuando es equitativo y cuando son racionalmente
aplicadas para que cumplan con su papel social.
El concepto de subsidio a la
economía (a una actividad o región) es difícil de implementar
y concita muchos cuestionamientos, porque no siempre se logra
el objetivo declarado. En ocasiones, en lugar de servir a la
economía general o al sector al que están dirigidos, o
recurrirse para competir en el ámbito internacional, se echa
mano a ellas para beneficiar a empresas asociadas con el
poder. El caso de los subsidios a los pasajes de las compañías
aéreas ejemplifica esta confusión, ya que nunca se ven
pasajeros de bajos ingresos en los vuelos. Sin embargo, parece
claro que ni la subvención social ni el subsidio económico
merecen críticas cuando se aplican con criterios de justicia y
sin segundas intenciones.
El neoliberalismo ya no puede
ignorar estas verdades. Quienes lo aplicaron cometieron
grandes excesos, como lo muestra nuestra decadencia durante
los noventa, y los actuales resultados de la economía
norteamericana. En ambos casos se privatizaron las ganancias y
se socializaron las pérdidas; y específicamente en la
aplicación de los subsidios, los pobres subsidiaron a los
ricos. Aunque hay algunas diferencias, porque en Estados
Unidos el Estado federal, por ejemplo, recibirá el 80 por
ciento de las acciones a cambio del aporte financiero público
para el salvataje de la aseguradora AIG. Mientras tanto,
nuestro Estado cuando beneficia a determinadas empresas con
subsidios presupuestarios, y también con créditos blandos y
una beneficiosa política de precios y comercio exterior, ni
siquiera exige participar en las ganancias. Con tantos
subsidios las empresas ferroviarias y eléctricas ya deberían
estar nacionalizadas.
Es cierto que al dejar de
subsidiarse, si no se hace el estudio real de costos y
ganancias, se provocará un incremento de tarifas. Una
respuesta que se está aplicando cada vez más es la suba de
tarifas juntamente con la fragmentación de las tarifas de la
energía y del petróleo. Con las denominadas Energía Plus,
Energía Delivery y Gas Plus se están conformando dos mercados:
por un lado el mercado regulado, que existía anteriormente, y
otro desregulado que nace con precios libres. Esto es muy
delicado, porque se agrega una fragmentación más a la
parcelación territorial de las tarifas. Se debe tener mucho
cuidado de no caer en desintegraciones, pero también debe
evitarse seguir subvencionando a empresarios ineficientes, y a
las mayores multinacionales del mundo del petróleo y la
minería. Debemos terminar, como ahora se informa que se hará,
con la subvención por parte de los pobres que consumen
garrafas de gas (el 38 por ciento de nuestra población) a los
ricos que cuentan con gas natural, que llega a la puerta de
sus lujosas residencias con piscinas y otras comodidades.
Hay mucho que avanzar en el
terreno de los subsidios a la energía: deberían extenderse a
los sectores más desprotegidos, logrando así justicia entre
los usuarios, sin provocar desvíos en los costos; en este
sentido, la descomunal renta hidrocarburífera debe costear
también la garrafa a 16 pesos.
* Abogado, lic. en Economía y
vicepte. del Moreno Publicado en Página/12.
13-10-2009 |
|
|
|
El karma de Río
Turbio |
|
por Jorge Lanata*
|
|
Denunciaron ante la
Fiscalía la megausina de carbón: sobreprecios de 285% y serios
riesgos de contaminación por agua y aire.
La tierra, a veces,
marca como una maldición, o como el destino. Y es imposible
librarse de ella. La historia de Río Turbio tiene esa cicatriz
desde su nacimiento. El 10 de octubre de 1870 el presidente
Sarmiento sancionó una ley instituyendo un premio de 25.000
pesos a quien descubriera una mina de carbón. Seis años
después aparecen las primeras referencias sobre presencia de
carbón mineral en Santa Cruz. Desde entonces el lugar no tuvo
paz, el desfile de los aventureros se prolongó hasta 2008 y
nada indica que se vaya a detener: el carbón, el oro, el
petróleo, quimeras que se transforman en una cicatriz.
La mina no tiene nombre. Se llama la Mina. Está a
nivel del suelo porque es, en realidad, un cerro que contiene
580 millones de toneladas de carbón atravesadas por una
telaraña de 150 kilómetros de galerías que comenzaron a
excavarse en 1943. Alrededor de la Mina, está el pueblo, donde
todo tiene aire de provisorio, donde todos saben que allí
estarán mientras la Mina dé. Hasta hace poco el aeródromo
local era una ruta, al lado de un cartel caminero que
decía “Precaución: a 100 metros cruce de pista de
aterrizaje”. Los helicópteros ni siquiera tienen eso:
aterrizan al lado de la plaza, en una especie de
descampado.
En 1993 el ministro Domingo Cavallo tuvo
que cambiar sus candidatos norteamericanos para privatizar la
Mina por dos candidatos argentinos con buenos contactos: los
hermanos Taselli tenían un contrato que aseguraba la venta de
la producción durante diez años y un subsidio de 16 millones
de dólares por año. También el apoyo del entonces gobernador
Néstor Kirchner. Sergio y Alberto habían sido chatarreros de
Techint durante los años de desguace de los ferrocarriles y se
asociaron luego con Mario Montoto, ex montonero y ex vocero de
Firmenich. Los célebres hermanos llegaron a manejar unas
treinta sociedades con más de 15.000 empleados (Trenes
Metropolitanos, las líneas Roca, Belgrano Sur y San Martín,
Trainmet Ciccone –proveedora de máquinas expendedoras de
boletos para colectivos – Parmalat, etc.).
A la Mina
–Yacimientos Carboníferos Fiscales– entraron con 5.000
trabajadores y se quedó con mil. Recorrerla a la salida de
Taselli es recorrer el paisaje después de la batalla: aplicó
allí todos los métodos de desguace; el sitio es una especie de
cementerio abandonado. La Mina, de 59 años, fue devastada en
ocho. Pero Taselli recibió sus 22.500.000 pesos por año en
concepto de subsidio. Desde 1994 hubo tres huelgas de hambre y
más de quince paros de mineros. El peor incidente sucedió en
junio de 2004, cuando murieron catorce trabajadores y Taselli
volvió al norte. Pero la quimera siguió: entonces Néstor
Kirchner, ahora presidente, anunció la creación de una
megausina a carbón, una central termoeléctrica.
La
central aún no se empezó a construir y ya tiene una denuncia
ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas para que
se investiguen irregularidades en su licitación y
financiamiento. La denuncia fue presentada por la Asamblea
Ambiental Ciudadana de Santa Cruz, dirigentes locales y los
diputados de la CC Juan Carlos Morán y Adrián Pérez. Los
principales acusados son el ministro De Vido y el gobernador
Peralta. El presupuesto inicial de la obra era de 1.506
millones y terminó adjudicándose en 2.680, casi el triple de
lo que cuesta una usina similar en el resto del mundo. Nadie
sabe, por otro lado, qué sucederá con las 1.800 toneladas
diarias de cenizas que la usina desechará, y los
estudios de impacto ambiental fueron hechos por las
mismas empresas que ganaron.
CARA, PERO LA
MEJOR
En octubre de 2004
la suerte de la usina ya estaba echada: De Vido firmó un
protocolo de entendimiento con la República Checa y la central
sería construida por la empresa Skoda por adjudicación
directa. Al poco tiempo el convenio se rompió, con la
explicación oficial de que la propuesta de Skoda era demasiado
cara. Evidentemente, tardaron en leer el presupuesto. Dos años
después, el 6 de diciembre de 2006, se llamó a licitación en
el Salón Blanco de la Rosada para edificar una
central termoeléctrica de 240 MW (megavatios,
unidad de potencia que representa un millón de
vatios).
“Este tipo de usinas a carbón son de la
Rusia de los años cincuenta” reconoció a “Crítica de
la Argentina” un empresario del sector, de la Europa
vieja, ahora nadie las construye por la alta contaminación que
producen. El anuncio zanjó, a la vez, otra discusión: De Vido
quería instalar la usina en Punta Loyola a 200 kilómetros de
Río Turbio, y Kirchner lo que finalmente se hizo: construirla
en el Turbio, cerca de la Mina. Seis grupos compraron los
pliegos: Isolux Corsan, Roggio junto a Skoda, Jantesa y ESUCO,
IECSA y la firma china Guodian, el consorcio Masa, Initec y
Socoin y el grupo chino CMEC. Los grupos preclasificados
después de varias postergaciones fueron la española Isolux y
el grupo Roggio-Skoda. Los sobres abiertos en la segunda
instancia dejaron primera a Isolux con un puntaje de 76,60
frente a los 66,46 de Roggio. Isolux ofreció 2.094 millones y
Roggio 2.350.
El 15 de diciembre, en la primera visita
de la presidenta C. a Santa Cruz, se anunció el proyecto de la
usina por 2.680 millones, esto es mil millones más que lo
previsto en el presupuesto oficial el año anterior. ¿Cuánto
cuesta una usina, por ejemplo, en Macy’s? En el resto del
mundo este tipo de centrales cuesta entre 1,2 y 1,5 millones
de dólares por megavatio. El “costo argentino” se eleva
a más del doble: 3,5 millones por megavatio.
“Creemos que existen motivos suficientes para
sospechar sobreprecios –le dicen los denunciantes al fiscal
Garrido– dado que si comparamos el costo por MW de la Central
Termoeléctrica de Puchuncaví en Chile, de 250 MW, allí se pagó
1,26 millones de dólares por megavatio y en la provincia de
Santa Cruz, 3,55 millones.” “Nos costará el 285% más que
a Chile”, dice el diputado Morán.
HAY
CARBÓN EN TUS OJOS
La
administración K debe pensar que el carbón no contamina.
Cuando la Asamblea Ambiental Ciudadana de Santa Cruz presentó
una acción de amparo, el gobierno K le respondió que el
estudio de impacto ambiental sería realizado por la empresa
ganadora de la licitación. El zorro iba a encargarse de
estudiar a las gallinas. El juez Gerardo Caamaño –el mismo que
disculpó al general Bendini por equivocarse en unas cuentas,
rechazó el pedido de amparo y falló a favor del zorro. Una vez
adjudicada la obra, Isolux le encargó a la consultora Serman y
Asociados que hiciera un estudio que presentó en agosto. ¿Y a
que no saben qué dio? Por poco le recomiendan comer carbón a
los lactantes.
La megausina usará para funcionar 3.720
toneladas de carbón por día, 900 metros cúbicos de agua, 360
toneladas diarias de cal y 8 toneladas de amoníaco. El
problema es qué hará con lo que expulse: “No tienen
idea de dónde van a ir a parar los dos principales desechos:
cenizas y gases tóxicos” dice Eduardo D’Elía, ingeniero
en petróleo, master en evaluación de impactos ambientales y
miembro de la Asamblea. La central eliminará 1.800 toneladas
diarias de cenizas (y después me joden a mí con el
cigarrillo…)
En el capítulo VII del estudio privado,
bajo el título “Análisis Ecotóxico” se reconoce que durante el
proceso de combustión “se producen una gran cantidad de
cenizas. El 40% de estas cenizas quedan depositadas en el
fondo del horno, otra fracción de partículas queda retenida en
el separador de sólidos (5%) y los polvos restantes, las
cenizas volantes (55%) en los filtros manga. Luego las cenizas
deben gestionarse para su disposición final, tema que queda
afuera del alcance de este estudio”.
Tampoco se
sabe qué sucederá con los gases que llegarán a la atmósfera
por una chimenea de 110 metros de altura con una temperatura
de 155 grados celsius. La usina genera 24.000 toneladas de
gases por día, entre otros: –CO2 (Dióxido de carbono, que
produce efecto invernadero.) –CO (Monóxido de carbono que
se produce por una combustión incompleta. Es el gas que
intoxica en espacios cerrados. En menores concentraciones
puede producir cefaleas o mareos.) –SO2 (Dióxido de
azufre, que se conoce como lluvia ácida.) –NOx (Óxido de
nitrógeno, también parte de la lluvia ácida, produce lesiones
pulmonares.)
En la sección “Bebidas”, la usina
producirá, claro, efluentes líquidos tales como: Cromo: 2,2
mg. por litro; Aluminio: 2; Bario: 2;
Amoníaco 25; Arsénico 0,5; Mercurio: 0,005.
En la Quinta Región
de Valparaíso, cerca de la comuna de Puchuncaví, los casos de
mortalidad por cáncer llegan al 35%, y la esperanza de vida es
de 58,9 años. El nuevo sueño de Río Turbio podrá transformarse
en pesadilla.
*Con la colaboración en la
investigación de Luciana Geuna y Jessica Bossi. Publicado
en Crítica Digital. 5-10-2008 |
|
|
|
Noticias |
|
INVITACIÓN Exposición del MORENO en el II
Encuentro Nacional e Internacional
de Economía Política y Derechos
Humanos
Los invitamos
a participar de la disertación "Situación energética
Nacional e Internacional. Impacto y poder de las ETN en
la economía globalizada. Depredación de los recursos.
Violencia y vulneración de los derechos humanos",
que relizarán el Ing. Hugo Palamidessi, el compañero
Gabriel Martínez y la Sra. María La Paz Ferreyra,
integrantes de la Comisión Directiva del MORENO, en el
marco del II Encuentro Nacional e Internacional de
Economía Política y Derechos Humanos, que se
desarrollará en la sede de la Universidad Popular Madres
de Pza. de Mayo, Hipólito Yrigoyen 1584 (1089) Capital
Federal, será este viernes 17 de octubre a las 10.00 hs.
La
inscripción, puede hacerse desde el siguiente link: http://www.ndata.com.ar/congresoeconomia/Asistente_alta.aspx. O
personalmente en la Secretaria de Alumnos de la
Universidad.
pre...@madres.org / http://www.madres.org Tel:
4384-0998 |
Demanda de
lubricantes
La demanda de
lubricantes en la Argentina volvió a subir luego del bache
provocado por el paro del campo, alcanzando en julio 23.997
millones de litros, un 26.48% más que en junio y un 11% más
que en julio de 2007. El parque automotor no es el exclusivo
responsable del aumento de la demanda, el consumo industrial
también aportó a su crecimiento. Los lubricantes que se
utilizan en nuestro país responden a las normas de calidad más
elevadas de organismos internacionales y empresas fabricantes
de motores. Según indican las estadísticas de la Secretaría de
Energía, la provisión de lubricantes la encabeza YPF con
el 42,5% del total, seguida por Shell con el 29,3%, mientras
que Esso y Petrobras el 13 y 12,6% respectivamente.
Neuquén:
movilización contra las prórrogas
Con la consigna
"Defender lo nuestro" y en el marco del paro dispuesto por la
CTA Neuquén, más de 5.000 personas: los estatales de ATE,
docentes de ATEN, judiciales de SEJUN, Barrios de Pie,
Federación Universitaria del Comahue, PCR, Movimiento por la
Recuperación del Petróleo, Grupo MORENO, UNE, RUCA, ONI, se
movilizaron hasta la Legislatura de Neuquén, en contra de las
prórrogas de los contratos petroleros suscriptos por el
gobierno provincial.
La extensa columna
comenzó su marcha desde el centro de la ciudad, llenando
nuevamente las calles con el sonido del reclamo popular por
defender las riquezas que son de todos, con bombos y cánticos
contra el saqueo, corrupción, coimas y el hambre.
Luego de pasar por
las enrejadas instalaciones de REPSOL dejando en las paredes
las huellas de los reclamos, la columna se dirigió a la
Legislatura Neuquina, frente a la cual el secretario
General de ATE, Ernesto Contreras, se dirigió a la multitud.
Acusó al gobernador Jorge Sapag y a los legisladores de
condenar al hambre y a la miseria al pueblo neuquino. "Ceden
ante las coimas de las multinacionales y no son capaces de
respetar la Constitución", aseveró. En similares términos se
expresaron los Diputados Canini y Sánchez y el secretario
Adjunto de la CTA Neuquén, Edgardo Cherbavaz.
Gas Plus:
promesas
Se anunciaron
inversiones durante un acto en el Ministerio de Economía, que
contó con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner, el
ministro De Vido y los gobernadores Jorge Sapag (Neuquén);
Miguel Saiz (Río Negro); Mario Das Neves (Chubut), y José Luis
Gioja (San Juan), además del secretario de Energía, Daniel
Cameron, y empresarios petroleros y sindicalistas del
sector.
La Presidente
prometió desembolsos por casi u$s 1.500 millones en 18
proyectos gasíferos en cuatro provincias, 14 se desarrollarán
en la provincia de Neuquén, mientras que el resto se
distribuirá entre Río Negro, Chubut y Salta. Las
inversiones se concretarían a través de proyectos en el marco
del programa Gas Plus, implementado en marzo último, y
permitirían incorporar al sistema de más de 8.5 millones de
metros cúbicos entre 2009 y 2011, así como elevar las reservas
en un 6%. El ministro de Planificación Federal, Julio De
Vido, destacó las "acciones y programas dispuestos por el
Gobierno para incrementar la oferta de recursos energéticos,
necesarios para seguir acompañando el crecimiento de la
economía, y mejorando la calidad de vida de la sociedad".
Belgrano
Cargas: reestatización?
A través de un
decreto que estaría en elaboración, el Gobierno prorrogaría
por 90 días el "estado de emergencia" de la empresa Belgrano
Cargas y pondría en marcha los trámites para su retorno
definitivo a la órbita estatal.
La concesión
originaria, otorgada por la administración menemista en 1999
al gremio de la Unión Ferroviaria (UF), se daría por terminada
de común acuerdo desde los primeros meses de 2009, y los
bienes -infraestructura y material rodante- pasarían a las dos
nuevas sociedades estatales que surgieron tras la aprobación
de la ley de reordenamiento ferroviario.
Desde su
privatización a fines de los 90, el Belgrano Cargas nunca
llegó a ser una empresa confiable que pudiera atender las
demandas provenientes de las 13 provincias que recorre su red
ferroviaria. El gobierno de la Alianza, que se opusiera a la
concesión, retaceó los subsidios; luego vino la crisis
económica de fines de 200,1 que frenó los aportes estatales y
desde que iniciara su presidencia Néstor Kirchner, el
ferrocarril quedó atado a los vaivenes de las decisiones
oficiales. Al principio, el Gobierno intentó que la UF
cediera sus acciones a un grupo privado, lo que fracasó porque
ninguno de los oferentes se ajustó a las exigencias de la
licitación. Ante el deterioro que iba acumulando el
ferrocarril, la Secretaría de Transporte declaró -a principios
de 2006- el "estado de emergencia" de la compañía y puso como
gerenciadora a una "Sociedad Operadora de Emergencia (SOE)"
sociedad heterogénea, empresarial-sindical, que encabezó el
grupo Macri con un socio chino y los gremios de la UF, y a la
cual se incorporaron las empresas locales Roggio y Emepa y,
los maquinistas de La Fraternidad y la federación de
Camioneros de Hugo Moyano, el líder de la CGT. Desde
hace dos años, el Estado subsidia el pago de los sueldos y de
las obras urgentes, y la SOE administra.
La operación de la
SOE se prorrogaría por un plazo de 90 días, mientras la
secretaría de Transporte estudia cómo dar por terminada la
concesión. Los 1.500 empleados del Belgrano Cargas esperan una
rápida definición que porque dada la situación legal de la
empresa no pueden negociar aumentos salariales y aún siguen
con los sueldos del año pasado.
Represas en
Santa Cruz
CFK presidió la
apertura de ofertas para la construcción de las represas
hidroeléctricas de La Barrancosa y de Condor Cliff en Santa
Cruz; ambas integrarán el Complejo Hidroeléctrico sobre el río
Santa Cruz, cuyos primeros estudios se realizaron hace ya 30
años. En un principio se afirmó que parte de los más de u$s
500 millones de regalías petrolíferas colocados en el Credit
Suisse Private Banking en Suiza ante el default, durante la
gestión de Kirchner en la gobernación, se utilizaría para la
concreción de este proyecto sobre el río Santa Cruz. Cóndor
Cliff estará emplazada a 80 kilómetros al este de Lago
Argentino, sobre el río Santa Cruz, que tiene un caudal
aproximado de 790 metros cúbicos por segundo, mientras que La
Barrancosa se ubicará sobre el río La Leona, perteneciente al
mismo sistema hidrográfico del Santa Cruz. El complejo
hidroeléctrico generará, a partir de su puesta en marcha
estimada en 2012, más de cinco mil gigawats-hora anuales.
Dos uniones
transitorias de empresas (UTE) manifestaron interés en esta
mega-obra. Un grupo está integrado por Corporación Americana y
la mendocina Pescarmona, junto con IMPSA y Camargo Correa. Y
en el otro consorcio aparecen Electroingeniería SA, Iecsa SA y
José Cartellone. Los grupos empresariales que superen la
evaluación técnica de los organismos pertinentes recibirán el
próximo 22 de octubre los pliegos de bases y condiciones
técnicas y económicas, bajo las cuales deberán presentar las
ofertas económicas el 27 de diciembre. El consorcio
seleccionado formará una asociación mixta con el Estado
provincial para la construcción. Con una inversión aproximada
de cinco mil millones de pesos y generando unos 4000 puestos
de trabajo, en la obra se desplazará cerca de treinta millones
de metros cúbicos de áridos y se usará cerca de un
millón setecientos mil metros cúbicos de hormigón. El
Estado santacruceño operará después el complejo y explotará el
recurso natural, bajo la figura de concesión. Las autoridades
provinciales señalaron que Santa Cruz se convierte en una
provincia generadora de energía, recordando que a la obra
hidroeléctrica se suma la construcción de la central térmica
de Río Turbio, los proyectos en marcha de instalación de
parques eólicos y las obras de interconexión con el sistema de
transmisión eléctrica nacional.
Escrache a
Minera La Alumbrera
Manifestantes
convocados por la Asamblea Ambientalista del Noroeste (Asanoa)
pidieron el cese de la minería en La Alumbrera. Luego de una
marcha por el centro de la ciudad de Tucumán y de la
realización de un acto con discursos ante la sede de la
empresa Minera La Alumbrera Ltda., representantes de la
asamblea presentaron una carta en las oficinas de la misma. En
el escrito se pide que la empresa "se abstenga de continuar
con su ciclo de explotación, producción y depredación de
nuestros recursos naturales. Actividad ésta, que sólo trae
desolación y desesperanza para los que habitamos estos
suelos". También expresaron que ello "quedó demostrado
con el procesamiento de Julián Rooney en su calidad de gerente
comercial y legal y de asuntos corporativos y vicepresidente
de la empresa Minera La Alumbrera Ltda., por ser presunto
autor penalmente responsable del delito de contaminación
peligrosa para la salud previsto", una "situación que se
consumó en el canal de riego conocido como DP2, que desagua en
el Embalse de Río Hondo, en la provincia de Santiago del
Estero". |
|
| |
|