InfoMORENO Nº 275

17 views
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Dec 19, 2008, 2:24:36 PM12/19/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 275 - Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008
Indice
punto “El hambre es un crimen”
por FeTERA y MORENO
En la multitudinaria marcha realizada el día 12,  la FeTERA y el MORENO denunciaron que “El Hambre es un Crimen”, que se seguirá cometiendo mientras los recursos y la renta petrolera no vuelvan a manos del Estado y del Pueblo Argentinos.
 
punto La decisión más aberrante
por el Bloque de diputados provinciales UCR de Chubut
Los programas Petróleo Plus, Gas Plus y Refino Plus, por los cuales las operadoras recibirán beneficios impositivos, necesitan crear un marco de paz social. El objetivo de este plan es lograr una mayor extracción de los recursos naturales por parte de las multinacionales,  y “que los trabajadores estén calladitos la boca”.
 
punto Pobater, la nueva y sombría empresa de De Vido
por La Política Online
POBATER pertenece a los Sambucetti, una familia cercana al poder y socia en Rhasa de la estatal Enarsa que controla el ministro de Planificación, y PDVSA.
 
punto Noticias
Edelap – Estacioneros y precios – Argentina, Rusia y Lukoil – Brasil: petroleros contra la privatización – OPEP: recorte de producción.
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
 

“El hambre es un crimen”

  por FeTERA y MORENO
 

El viernes 12 de diciembre, el MORENO y la FeTERA CTA, marchamos a Plaza de Mayo, denunciando que “El Hambre es un Crimen”, que se seguirá cometiendo mientras los recursos y la renta petrolera no vuelvan a manos del Estado y del Pueblo Argentino.

13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional.

La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA y el MORENO, Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora, dicen presente este 12 de diciembre, y quieren reafirmar su convicción de que solo recuperando la soberanía y el monopolio estatal sobre los recursos hidrocarburíferos, Argentina podrá planificar su desarrollo y crecimiento económico, combatir las desigualdades y la pobreza y avanzar en el diseño de una nueva matriz energética que abra posibilidades de energía más abundante y barata.

Cinco años de gobierno del matrimonio Kirchner, no han logrado más que profundizar la política de despilfarro y la entrega de nuestros recursos energéticos, siendo incapaces de construir una petrolera estatal como hoy la tienen la mayoría de los países. La eliminación de impuestos a la exploración petrolera, y a la importación de equipos y maquinarias; la provincialización de los dominios sobre el subsuelo; la generación plus, el gas plus, el petróleo plus y el refinado plus; las concesiones para exploración marítima, y las prórrogas de concesiones muchos años antes de los vencimientos, no han redundado en aumento de reservas petroleras, en reducción de los precios de combustibles, o en oferta de energía suficiente para evitar apagones o escasez de gas, electricidad o fuel oil.

En un mundo donde la energía se disputa hasta recurriendo a los ejércitos de ocupación, las multinacionales petroleras continúan, en Argentina, contando con libre disponibilidad de exportación, amplia disponibilidad de divisas y regulación de precios favorables a ellas, que les permiten ganar dinero en cantidades fabulosas, al tiempo que agotan las reservas y venden combustibles y gas hacia el interior de nuestro país al precio de importación.

Anunciamos hace ya varios años, que el agotamiento progresivo de las reservas  mundiales de petróleo iba a generar disputas por la apropiación de los recursos. Sin embargo, las concesiones de explotación, realizadas a favor de multinacionales como Repsol, Pan American Energy, Petrobrás, Total Gas, Chevron, Pluspetrol, etc.; se mantienen vigentes, se renuevan con diez años de anticipación, se perdonan impuestos, se otorgan ventajas aduaneras y no se cuestionan incumplimientos, evasiones impositivas, desabastecimiento y la sospecha de contrabando, que deberían llevar a las pérdidas de las concesiones, sin costo para los argentinos.

La privatización de la energía en Argentina ha provocado directa e indirectamente, millones de desocupados, pobres e indigentes; la muerte diaria de niños por causas evitables, mientras este gobierno y los anteriores del período neoliberal han dejado escapar más de 150 mil millones de dólares, que hubieran generado millones de puestos de trabajo; hubieran construido miles de viviendas, hospitales, escuelas… y se hubiera garantizado alimentación adecuada para todos los que hoy están excluidos.

En el día del Petróleo Nacional, proponemos la recuperación del monopolio estatal de todo el sector energético, en todas sus etapas y la incorporación de usuarios y trabajadores en la administración de los mismos. Es imprescindible la realización de un censo de reservas hidrocarburíferas; la investigación y eventual enjuiciamiento de los responsables por prácticas de contrabando, evasión impositiva, vaciamiento de empresas y desabastecimiento de combustibles; la eliminación de la libre disponibilidad de exportación de petróleo, gas y refinados; la obligación de depositar en el país el cien por cien de las divisas obtenidas por exportaciones de hidrocarburos, la fijación de precios internos relacionados con los costos locales y la obligación del Estado de invertir, a partir de la recuperación de la renta energética, en el desarrollo de una matriz de consumo de energía, menos dependiente del petróleo y el gas, y menos contaminante que aquellos.  

MORENO y FeTERA-CTA
 
  La decisión más aberrante
 

por el Bloque de diputados provinciales UCR de Chubut

 

El presidente del bloque de diputados de la UCR de la provincia del Chubut, Roberto Risso,  consideró que el reciente acuerdo firmado entre la Nación, los gobiernos provinciales, las operadoras y los sindicatos petroleros constituyen “la mejor demostración de una de las decisiones políticas más aberrantes y perjudiciales de la historia de la Provincia de Chubut, como fue la firma de la renegociación del contrato petrolero con Pan American Energy” y consideró que el gobernador Mario Das Neves y su ex jefe de gabinete Norberto Yauhar  “deberían dar explicaciones de cara a la sociedad y en especial de los trabajadores” .

TRABAJADORES CALLADOS

“Pan American Energy no necesita un programa especial para seguir chupando el petróleo que nos pertenece a todos los chubutenses. Lo único que se ha logrado con este acuerdo y para que no haya despidos es que los gremios tengan que renegar y renunciar a derechos que son naturales de los trabajadores, por ejemplo aspirar a un mayor salario”, sostuvo Risso con relación al acuerdo firmado.

Risso consideró que los programas Petróleo Plus, Gas Plus y Refino Plus por los cuales las operadoras “recibirán beneficios impositivos” necesitan de un marco de “paz social, donde los trabajadores no hagan más huelgas, no protesten, que no digan nada, que no se quejen ante sus jefes de las condiciones laborales, porque el objetivo de este plan es realizar una mayor extracción de los recursos naturales y que los trabajadores estén calladitos la boca”.

DERECHOS CEDIDOS

El jefe de la bancada radical criticó puntualmente a los dirigentes del Sindicato de Petroleros Privados del Chubut por haber firmado este acuerdo que los inhabilita a realizar planteos sindicales por seis meses, cuando un año atrás “les aseguraban a los mismos trabajadores que con la renegociación del contrato con Pan American Energy se terminaban los problemas de empleo en la Cuenca del Golfo San Jorge y Comodoro Rivadavia iba a vivir una panacea”.

Risso hizo hincapié en que “quienes se dicen dirigentes gremiales, pertenecientes al Partido Justicialista y defensores de la igualdad y justicia social son los que han cedido una paz social en favor de una empresa que se ha llevado miles de millones de dólares para ponerlos en la timba financiera internacional”. Individualizó al actual diputado Carlos Gómez (PJ) –ex sindicalista de Petroleros- como “el principal defensor de la prórroga del contrato con PAE”.

NI UN POZO NUEVO

“Hace un año atrás el ex ministro coordinador Norberto Yauhar decía en la Legislatura que PAE iba a invertir 2.000 millones de dólares y hasta daba la cantidad de pozos a perforar entre el año 2007 y 2017. Hoy, a casi un año de aquel discurso defendido desde las barras por el Sindicato de Petroleros Privados, debemos decir que PAE no perfora ningún pozo nuevo en Comodoro Rivadavia y que Yauhar debería estar dando algunas explicaciones a la sociedad”, expresó el legislador.

Recordó que PAE “no está obligada a nada por el contrato actual, si la cotización del barril de petróleo se ubica por debajo de los 62 dólares. Quisiera conocer la opinión del gobernador Mario Das Neves que nos prometió la panacea económica y el crecimiento exponencial de los presupuestos a partir de esta enorme renegociación de contrato”.

 
  Pobater, la nueva y sombría empresa de De Vido
  por La Política OnLine
 

Pertenece a los Sambucetti, una familia cercana al poder y socia en Rhasa de la estatal Enarsa, que controla el ministro de Planificación, y PDVSA. En los noventa fueron investigados junto con un ex titular de la DGI por una millonaria evasión fiscal y acusados de adulterar combustibles. Viajaron a Rusia y son parte del acuerdo petrolero con Lukoil.

Justo al lado de Julio De Vido, cuando éste firmaba en Moscú el acuerdo de inversiones petroleras con el gigante ruso Lukoil, quien miraba atento toda la ceremonia era Horacio Sambucetti, uno de los empresarios que viajó especialmente invitado por la comitiva presidencial y que se erigió como el gran beneficiario del negocio energético bilateral.

Sambucetti es dueño de Pobater, una empresa privada que será socia de Lukoil y la estatal argentina Enarsa “en el desarrollo de una ampliación de una planta de tancaje de combustibles en Campana, a orillas del río Paraná, muy cerca de la usina térmica general Belgrano que inauguramos con la Presidenta en marzo de este año”, explicó el ministro de Planificación.

Claro que la historia de la familia Sambucetti en el mercado de los combustibles y en los vínculos con el kirchnerismo no son nuevos, así como tampoco queda bien claro si el traje de ´empresa privada´ le queda bien a esta nueva empresa a mano del todopoderoso ministro.

Es que si bien en los papeles no tiene porción accionaria el Estado, Pobater fue una especie de moneda de cambio para que el kirchnerismo rescate Rhasa, una histórica empresa de combustibles propiedad de la familia Sambucetti, quien tras quedar al borde de la quiebra fue adquirida en sociedad, casualmente, por Pobater y Enarsa, junto con la petrolera venezolana PDVSA. Lo que es decir, en distintas palabras, por Horacio Sambucetti y Julio De Vido.

El negocio entre Lukoil, Enarsa y Pobater prevé la construcción de una planta de almacenamiento de combustibles en Campana y proveerá gas oil y fuel oil a la Argentina por cinco años. Será una inversión de 500 millones de dólares, de los cuáles los primeros 15 estarán destinados a la construcción que encabezará Pobater.

PERSECUCIÓN EVASIVA

La familia Sambucetti, integrada, además de por Horacio, por Jorge y Fabián Sambucetti, se dedica a los combustibles desde hace muchos años. Jorge –aparentemente el mayor de la familia- era dueño de Rhasa. Cuando ésta cayó víctima de la presión fiscal y judicial, Horacio Sambucetti creó Pobater y se asoció con Enarsa en la empresa de su propia familia.

Pero la situación que viven hoy los Sambucetti es muy distinta a la que pasaron a fines de los noventa, cuando sus vínculos políticos estaban lejos del kirchnerismo pero no por eso eran menos poderosos. Esta familia quedó expuesta luego de una denuncia que los involucraba en un caso de evasión fiscal multimillonario y con una estrecha carga política, ya que uno de los implicados era un ex funcionario alfosinista.

El ex titular de la DGI y ex director del Banco Central, Marcelo Da Corte, vivió un momento duro cuando se dio cómo prófugo cuando un juez federal dictó su captura por una supuesta evasión fiscal millonaria. El delito que se le imputa es el de contrabando y evasión de tributos por 37 millones de dólares. ¿Qué tiene esto que ver con los Sambucetti? Que esta familia fue, según la Justicia, la otra pata del grosero desfalco.

“Da Corte, junto a otras cinco personas –entre ellas Jorge, Fabián y Horacio Sambucetti-, habría cometido evasión con importación de combustibles. La Justicia investigó tras una denuncia de la Aduana y de la AFIP. Los allanamientos se realizaron en la Capital, en San Luis y en Campana, en estancias Realicó, Emexal –de Da Corte- y en la firma Rhasa –de los Sambucetti-”, afirmaba el diario Clarín el sábado 20 de marzo de 1999.

Según contaba el matutino, “la petrolera Rhasa importaba combustibles y habría hecho figurar que se los vendía a las empresas que preside Da Corte, para aprovechar los beneficios de la promoción industrial de San Luis. La Justicia sospecha que las transacciones son falsas y que Estancias Realicó no tendría la infraestructura mínima para almacenar y comercializar el combustible. También se habría comprobado que el destinatario final del combustible habría sido la petrolera Rhasa y que la compañía de Da Corte se usaba para evadir”.

Por toda esta situación, también tuvo pedido de captura Jorge Sambucetti, y Fabián y Horacio estuvieron prófugos, mientras solicitaban una exención de prisión. Da Corte, director del Banco Central entre 1983 y 1985, y jefe de la DGI entre 1986 y 1989, fue acusado de asociación ilícita con los Sambucetti. Mientras que Rhasa siguió siendo investigada por adulteración de combustibles.

RHASA

La empresa que De Vido nombraba “a orillas del Paraná” no es otra que Rhasa. En su página oficial, la empresa que es sociedad de Pobater, Enarsa y PDVSA describe: “se levanta sobre el margen del Río Paraná de las Palmas, a 72,5 Km. de Capital Federal. Emplazada en una zona industrial, ocupa aproximadamente 90 hectáreas de superficie, con 9.600 m2 de instalaciones”.

“Nuestra refinería cuenta con una capacidad de proceso de crudo de 7.000 barriles/día. Para atender con agilidad y eficiencia a su red de distribución, RHASA dispone de 57 tanques en pleno funcionamiento, sumando un total de 97.000 m3 de capacidad de almacenamiento para combustibles líquidos”, dice la página. Estos son, justamente, los tanques donde el dinero de Lukoil pagará su expansión.

A su vez, Rhasa es uno de los principales proveedores de combustibles del Estado. “Opera dentro del mercado mayoristas proveyendo entre otros al Estado, en el área de Seguridad Nacional”, detallan.

La empresa Pdvsa y Enarsa anunciaron en septiembre de 2005 su intención de comprar la firma argentina, con un desembolso cercano a los 31 millones de dólares. Sin embargo, la operación estaba frenada por una deuda impositiva de 100 millones de pesos (32 millones de dólares) que tenía Rhasa con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina. Luego, el asunto pudo llegar a buen puerto.

*  Publicado el 12-12-2008

 
  Noticias
 

Edelap

El Estado presentó una denuncia penal en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 27 de Alberto Baños, contra el principal accionista por un supuesto vaciamiento de la empresa. De la presentación se desprende que la estadounidense Aes Corp. habría realizado una maniobra financiera que le ocasionó a la privatizada un perjuicio de 55,3 millones de pesos. Aes Corp. es dueña del 90 por ciento de las acciones de Edelap a través de Compañía de Inversiones de Electricidad S.A. (51 por ciento), Luz de la Plata S.A. (31,9 por ciento), Inversora Aes Americas Holding España (7,1 por ciento). El 10 por ciento restante pertenece al programa de propiedad participada.

Si el juez avala la imputación y los próximos balances de la privatizada constataran que, efectivamente, tiene un patrimonio neto negativo, estaría allanado el camino para una eventual reestatización. Al realizar el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) una auditoría financiera contable, en el marco de la Revisión Tarifaria Integral, los técnicos se sorprendieron con una operación financiera por la que pidieron aclaraciones a la firma platense, para las cuales no hubo respuestas o fueron evasivas.

La maniobra se inició luego de un proceso de reestructuración de pasivos en que Edelap se quedó con una deuda de 38,81 millones de pesos a favor del Banco de Galicia y otra de 38,08 millones con el Bank Boston. Aes, la principal accionista, compró esos pasivos por un monto menor, de 31,09 millones en el primer caso y 21,65 millones en el segundo. Al beneficio que obtuvo por aquellos descuentos en la compra, se le añade el de los intereses que cobró y cobraría sobre el monto original de la deuda -y no sobre el reducido- lo que resulta un perjuicio para Edelap de 36,5 millones de pesos (22,1 por el primer concepto y 12,4 por el segundo).

Edelap tiene un patrimonio neto negativo de 90 millones de pesos, según el balance cerrado el 30 de junio del 2008. Esto la pone en la delicada situación de ser capitalizada de inmediato, a riesgo de entrar en un proceso de disolución, a mediados del año próximo, ya que hoy resulta de una "proyección del flujo de fondos".

Si se probara esta defraudación y que el patrimonio neto es negativo, el Estado estaría en condiciones de forzar la venta de las acciones de Edelap en una oferta pública internacional o podría proceder él mismo a su rescate.

Entretanto Edelap es presionada para que mejore la red de distribución, lo cual “lleva su tiempo” explica el vocero local de AES. Los problemas del servicio que detallaron los intendentes de La Plata, Brandsen, Ensenada y Magdalena son: cortes permanentes, demora en la recuperación del suministro, variaciones de tensiones al momento de restablecer el servicio, falta de atención al usuario, insuficiente abastecimiento de energía y falta de personal para las cuadrillas de emergencia. Por su parte, el ENRE difundió que el tiempo promedio anual sin electricidad que debió sufrir cada usuario de Edelap aumentó de 11,92 horas en el 2005 a algo más de 19 horas en lo que va de 2008.

Durante varios días los representantes de Edelap reconocieron dificultades económicas para realizar una buena prestación del servicio y para atender pedidos de nuevos servicios acompañando el crecimiento del país con las inversiones necesarias.
Pero luego parece que Edelap quiere recomponer relaciones con el Gobierno (se viene la Revisión Tarifaria Integral) y recientemente anunció un “Plan Eléctrico Quinquenal 2009/2013”, que incluye obras por $ 300 millones para la modernización y ampliación de sus redes domiciliarias. Prevé la construcción de tres nuevas Subestaciones (Brandsen, La Plata Sur y Berisso), la repotenciación de otras tres (Rocha, Tolosa y La Plata) pertenecientes al sistema de Alta Tensión; el tendido de 700 kilómetros de redes y la modernización de más de 190 centros de transformación de Media y Baja Tensión, entre otras obras. Veremos.

Estacioneros y precios

La protesta gremial y de pequeños y medianos propietarios de estaciones de servicio, llevó a un cese de actividades en casi todo el país y los sindicatos se movilizaron, en particular contra la petrolera YPF por la eliminación a pedido de la empresa (y del Gobierno) del adicional por el llamado servicio de playa que comenzaron a cobrar durante este año las estaciones de servicio en manos de las PyMEs que llevan esa marca. Los empleados sostienen que esa decisión de la empresa quita rentabilidad al negocio y pone en peligro las fuentes de trabajo.
 
Las estaciones de servicio acusan que la crítica situación del sector se debe al control de precios que impuso el Gobierno entre 2004 y 2006, y también reclaman garantía de abastecimiento y la renovación automática de contratos con las petroleras. Aunque no adhieren al cese de actividades, algunas petroleras coinciden con el diagnóstico de los estacioneros. Sin embargo, la presión de la Secretaría de Comercio Interior se aflojó durante este año, en el que hubo subas promedio de hasta un 30%.

Parece descartada la posibilidad de ir a un cese de actividades en Navidad y también quedó en el camino la alternativa de hacer un paro por tiempo indeterminado: en el sector consideran que las estaciones no tienen capacidad para soportar un cese de actividades muy prolongado.

Entretanto los precios cambian más arriba. Antes, cuando el petróleo costaba u$s 140 el barril en el mercado internacional, el precio interno del crudo para las refinadoras era de u$s 47. Ahora que la cotización internacional cayó más de tres veces desde el récord y el precio interno se mantiene, las empresas evalúan importar petróleo para producir naftas y gasoil en sus refinerías argentinas, con un barril a u$s 140. "Con un barril internacional al valor actual, cierra muy bien la importación", deslizó un vocero de Esso o Shell, según versiones.

En el sector de refinación aseguran que por la caída de los precios internacionales del crudo, y por lo tanto de los productos derivados, sumada a la aplicación de retenciones, exportan el equivalente a un barril de nafta a u$s 21, por debajo incluso del costo de la materia prima. "En esta situación nos convendría incluso importar combustibles", sostuvieron allegados al sector.

Argentina, Rusia y Lukoil

Durante al visita de la presidente CFK a Rusia se lograron acuerdos en el área energética, que manejó el ministro De Vido. Con la empresa privada Lukoil se proyecta la instalación de tanques de almacenamiento en la zona cercana al Golfo de San Jorge, donde hoy opera principalmente Pan American Energy.

También se acordó la ampliación de la capacidad instalada de acopio de combustibles de una planta a cargo de Pobater, ubicada en cercanías de la ciudad bonaerense de Campana; se pasará de los actuales 350 mil barriles a 750 mil barriles de capacidad, y el fuel oil y gas oil -que la petrolera rusa suministrará a través de Enarsa en principio por cinco años- se venderá a la Central Térmica Manuel Belgrano para la generación de energía eléctrica.

En una reunión con directivos de la petrolera estatal de Rusia, Rosneft, se avanzó en acuerdos para la exploración de hidrocarburos off shore.

Rusia también propuso participar en la construcción del Gasoducto del Nordeste; ese país es el principal productor y tiene las mayores reservas del mundo de gas. La empresa Gazprom está construyendo el Gasoducto de Europa del Norte (NEGP), que a fines del 2010 entrará en funcionamiento.

Los acuerdos están en parte condicionados –al menos los que involucran a Lukoil- a la marcha de las tratativas por la entrada de la empresa rusa en el capital de Repsol YPF, sobre todo porque la  Comisión Nacional de Defensa de la Competencia puede vetar la entrada de Lukoil a YPF, lo que volvería la operación global menos atractiva para los rusos. No hay opiniones oficiales pero nadie puede dejar de apreciar el contraste entre las promesas de inversión rusas, con la casi nula reinversión de utilidades que hizo Repsol desde que compró YPF.

Brasil: petroleros contra la privatización

La Federación Única de los Petroleros (FUP) anunció que en la madrugada del día 16, iniciará una paralización de 24 horas rechazando la décima ronda de licitaciones que subastará a partir del jueves 130 bloques de crudo y  gas. La FUP prevé que unos 30.000 trabajadores adherirán a la paralización, aunque ésta no debe afectar la producción.

La protesta tiene como lema "el petróleo tiene que ser nuestro" y pretende disuadir al gobierno de Lula de aceptar la participación privada en la exploración petrolera del país. "Estamos luchando para que el gobierno no entregue nuestras riquezas a  empresas multinacionales. Queremos que los recursos del petróleo sean  revertidos en salud, educación, empleo y reforma agraria", declaró el director del sindicato Sindipetro.

Se licitarán 30 bloques en áreas terrestres para búsqueda de petróleo y gas  natural, con unos 70.000 Km. en varias regiones del país, pero no contempla ningun área de las nuevas reservas submarinas descubiertas en la gigante franja de la costa sudeste de Brasil. Diecisiete empresas extranjeras y 30 brasileñas fueron calificadas para esta décima ronda petrolera, entre ellas Esso, Shell, British  Petroleum, las colombianas Perenco y Ecopetrol, la angoleña Sonangol, la Noruega Norse y la portuguesa Petrogal.

OPEP: recorte de producción

OPEP espera para 2009 en el peor de los casos una disminución de la demanda en 500.000 barriles diarios: la demanda comenzaría a aumentar lentamente en el primer trimestre en 200.000 barriles, para caer durante el segundo en 1,2 millones de barriles, y luego volvería a subir. Tal es el pronóstico que difundió el secretario Jelil días antes de que, en su reunión en Orán, la organización decidiera un recorte record de 2,5 millones de barriles diarios.

Varios miembros importantes de la OPEP habían adelantado que la reducción debía ser grande ya que, señalaban, los inventarios mundiales cubrían aproximadamente entre 56 y 57 días de consumo y que productores importantes como Kuwait estaban teniendo problemas para encontrar compradores para su crudo. Días antes el gobernador de Irán ante la OPEP dijo que las existencias de crudo estaban aumentando debido al sobreabastecimiento y reiteró un pedido al grupo de que recortara de 1,5 a 2 millones de barriles por día (bpd)

En medio de la agudización de la crisis económica mundial y de la caída de los precios de los hidrocarburos, el presidente del comité de asuntos internacionales de la Duma de Estado de Rusia, no descartó el ingreso de Rusia en la OPEP en el futuro cercano, considerando que, ante todo, se debe tratar de la estrecha cooperación mutuamente ventajosa de Rusia con esa organización en medio de la crisis financiera global.

El 11 de diciembre el presidente Dmitri Medvédev resaltó la posibilidad de la coordinación de las acciones con la OPEP, indicando que otros miembros del club petrolero piden con insistencia a Rusia coordinar políticas.

El 2 de diciembre el presidente de la OPEP, Chakib Khelil, había llamado a Rusia, Noruega y México -grandes productores independientes de crudo- ingresar en la organización o expresar su solidaridad con el cartel de otro modo, así como reducir su extracción propia, siguiendo a los miembros del cartel, para detener la caída de los precios. Y añadió que la OPEP podría necesitar reunirse nuevamente antes de marzo.

La OPEP usualmente se encuentra en marzo y septiembre, pero el presidente del grupo dijo que consultas más frecuentes podrían ser necesarias para actuar sobre el mercado sobreabastecido.

 
 


Carta a nuestros amigas/os
:

En la ultima reunión de la Comisión Directiva se afirmó la necesidad de comunicar a nuestros lectores, lo crítico de la situación económica del MORENO “Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora“, asociación sin fines de lucro que desde su fundación, el 24 de abril de 2001, ha propuesto la socialización y defensa del patrimonio nacional estratégico como la energía, el pétroleo, el agua potable, la minería, y la soberanía alimentaria.

Lucha junto con los sectores populares para poder erradicar la pobreza y pensar que otro mundo no solo es posible sino imprescindible, para la continuidad histórica de la humanidad y la conservación del planeta Tierra.

Defender el patrimonio estratégico es estar en contra de los intereses del poder concentrado, encarnado en las grandes empresas monopólicas y oligopólicas que degradan la vida a cambio de mayores tasas de ganancia.

El poder es fuerte, cuenta con todos los recursos económicos, de comunicación y educación para frenar la toma de conciencia de los perjudicados: los trabajadores, los excluídos.

Como parte de ellos, hombres de trabajo, queremos seguir proveyendo de información, de estudios, de debates, de reflexiones, de cursos, para que en cada lugar continuemos luchando por crear conciencia y hacer cierta la realización de los derechos humanos en su totalidad y en su universalidad, como la defensa de una vida válida para ser vivida.

Por todo esto, basados en los valores de la unidad y la solidaridad, le solicitamos su apoyo material.

Muchas gracias

Las contribuciones deben depositarse en cualquiera de las siguientes cuentas del BANCO CREDICOOP a la orden de:

ONG. MORENO (MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA)
CAJA DE AHORRO N°070-0407/9
CBU 1910070455107004034799
CUENTA CORRIENTE: 191.070.039293.5
CBU 1910070455007003929350

Solicitamos para su identificación como colaborador del MORENO, enviar un correo electrónico a: tesorer...@yahoo.com.ar; con los siguientes datos:

APELLIDO Y NOMBRE
FECHA
NUMERO DE DEPÓSITO
IMPORTE

Un afectuoso saludo y los mejores deseos para el año que se inicia.

MORENO
MOVIMENTO POR LA RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA NACIONAL ORIENTADORA

 

Grupo MORENO

unread,
Dec 19, 2008, 2:24:36 PM12/19/08
to infom...@googlegroups.com
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages