InfoMORENO Nº 268

0 views
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Oct 29, 2008, 9:20:18 AM10/29/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 268 - Buenos Aires, 28 de octubre de 2008
Indice
punto Situación energética nacional e internacional
por Gabriel Martínez
En el marco del “II Encuentro Internacional de Economía y Derechos Humanos”, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Hugo Palamidessi y Gabriel Martínez, del Grupo MORENO, disertaron sobre “Situación Energética Nacional e Internacional”. Se reproduce aquí la segunda de esas intervenciones
 
punto Constitución e hidrocarburos
por Andrés Soliz Rada
El ex-ministro boliviano señala que la Constitución establece una importante reparación histórica a pueblos y culturas originarias, la que, sin embargo, no debería servir de escudo para continuar con la expoliación de recursos naturales y  el incumplimiento de las promesas de concesión de tierras a conglomerados étnicos.
 
punto Un cártel del gas puede tener un fuerte impacto en Europa
por Carl Mortished
Rusia, Irán y Qatar lideran la iniciativa de establecer una suerte de OPEP del gas. Europa, aunque cree que no se concretará la ´OPEG´, teme cualquier paso que pueda reforzar su dependencia de Rusia, y mira hacia Irán.
 
punto Noticias
Neuquén: comunicado de prensa - OPEP y su producción – Venezuela ajusta – Tinogasta contra Bajo la Alumbrera – Mendoza y Río Tinto – La Corte avala a Camuzzi – De Vido en Neuquén
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
  Situación energética nacional e internacional
  por Gabriel Martínez*
 

Bueno, primero que nada agradecer poder estar aquí, poder compartir con ustedes estos temas y tomando en cuenta lo que decía Hugo, que nos dio una semblanza de la importancia de los hidrocarburos como combustible y como componente del tipo de civilización que tenemos nosotros, hasta las crisis por el dominio del recurso, por la utilización del mismo y el problema que se presenta frente al proceso de agotamiento, el reemplazo de un recurso energético que no solamente quemamos sino que transformamos y, como decía Hugo, lo transformamos en una silla, o en estas botellitas. Esto no existiría sin la tecnología del petróleo y la transformación petroquímica, así como los sistemas de comunicación, los transportes.

Una vez, en una de las disertaciones tratamos de hacer el ejercicio de qué sucedería si el petróleo no formara parte de nuestra cultura, sin petróleo, nada, nos encontramos hasta desnudos, porque hasta la ropa es sintética. Todos los procesos productivos dependen del petróleo como combustible y del petróleo transformado. En esa necesidad que hemos generado, cuando hablamos de petróleo estamos hablando también de gas, de fuel oil, estamos hablando de gas de garrafa, estamos hablando de todos los desarrollos petroquímicos, estamos hablando de productos cosméticos, pinturas, etc., de todo eso.

Cuando nosotros nos planteamos el tema del lugar que ocupa el hidrocarburo en la vida cotidiana, en la vida industrial, en la vida económica, necesariamente nos tenemos que plantear, es una cuestión de discusión histórica, cuando algo es útil o cuando algo produce placer, siempre tenemos que terminar preguntándonos a quién le pertenece, ¿quién es el dueño de la cosa? La comida, la tierra, los mares, los ríos, los caminos, la tecnología, ¿a quién pertenecen? Es parte de la discusión de la sociedad, ¿es más colectivo, es menos colectivo? ¿La propiedad privada tiene derecho sobre esto? No, ¿el Estado tiene derecho sobre esto? ¿La gente? ¿La tierra es del que la trabaja? ¿La tierra es del que tiene título...? Bueno, son partes de las discusiones que nos llevan a nosotros a generar ese proceso que llamamos historia, las peleas que tenemos no solamente por la apropiación sino por las definiciones mismas de quiénes somos, qué rol ocupamos en estas discusiones.

El proceso de desarrollo tecnológico, de desarrollo del conocimiento, político y la idea de la apropiación que se desarrolló a partir de finales de la década del 70 y principios de los 80, llevó a algunas corrientes de pensamiento a imaginar que habíamos llegado al tope del proceso civilizatorio y que estábamos en condiciones de ponerle un freno a la historia. Se terminó la historia, llegamos a determinado punto de desarrollo donde todo lo que podíamos imaginar ya tenía todo sus procesos para el desarrollo. En esa comprensión a nosotros se nos dijo, a través de los diarios, de los noticieros, a través de los medios más amables, más masivos de difusión, que estábamos en una etapa de gran intercomunicación y de gran intercambio comercial. Lo que no se nos dijo es que llegábamos a una etapa de apropiación de los recursos más necesarios para el dominio de la etapa civilizatoria que tenemos.

Eso no se discutió por los diarios, eso se discutió en otros ámbitos, más difíciles para que la mayoría de la gente llegue. En ese proceso de esconder el trasfondo político de apropiación aquí en la Argentina, llegamos a la discusión a principios de los 90 sobre si el Estado era eficiente o era ineficiente, si la inteligencia privada era más capaz que el Estado para administrar cosas tan sencillas -y que sin embargo se administraban tan mal- como las telecomunicaciones, la electricidad, los combustibles, los caminos, la aviación, etc. es decir, la teoría de la privatización llevó a la Argentina a discutir escenarios, por ejemplo, tan fantasiosos como el de un Primer Mundo. Entonces, si nosotros nos enganchábamos en determinada política íbamos a terminar uniéndonos al pedestal de este Primer Mundo e íbamos a entrar en esa cultura que ha llegado al máximo posible, donde la inteligencia privada administra, el trabajador trabaja y no se mete en otra cosa, todo funciona ordenadamente y hay un derrame de riqueza y de bienestar que nos convierte en una sociedad muy feliz.

Esa discusión no ganó la cabeza de la gente con la simple exposición del argumento, “cuánta razón que tiene este tipo, mirá vos, vamos al mundo feliz y vamos en ascensor, ni siquiera hay que hacer el esfuerzo de construirlo, ese mundo”. Para lograr la aceptación de esa situación y una resistencia social mínima a las transformaciones se utilizaron los mismos componentes de la sociedad que se intentaba destruir: las organizaciones sociales, los gremios, las organizaciones de comunicación de la sociedad, periódicos, canales de televisión, las radios... se utilizaron los partidos políticos, todos los referentes de ese mundo corporativo que teníamos en la Argentina que decidía nuestro futuro político, decidía la salida de un golpe de Estado, qué sé yo... en esos grupos  donde intervenía la prensa, los militares, los curas, los gremios... los sectores industriales, fueron utilizados, obligados, domesticados para que toda la opinión pública quedara de alguna manera convencida de que entrábamos en una situación mejor. Y lo que no se podía convencer, lo no se podía comprar fue destruido, perseguido para que no entre a formar parte de la oposición.

Los medios de comunicación fueron privatizados, entregados a los mismos grupos económicos que ´a posteriori´ iban a ser los dueños, o iban a formar parte de ese grupo de identidad cultural, económica, que iban a formar parte de las empresas privatizadas. La privatización de las empresas en Argentina, las empresas del Estado, está en línea entonces con todo un proceso de apropiación que elaboró un discurso de bienestar y de conocimiento y una estrategia de domesticación y de sometimiento para poder lograr sus resultados.

En Argentina, por ejemplo, las empresas de servicios públicos no se hubieran podido privatizar si los gremios o muchos de los gremios no hubieran sido sometidos al proceso de privatización. Sometidos por dinero, sometidos por algún grado de violencia en algunos casos, sometidos con complicidades, por ejemplo el hecho de otorgar la facilidad para que la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza sea dueña de algunas usinas, y últimamente también de algunas empresas de transporte y distribución de gas. El sindicalismo, en algunos aspectos, se convirtió en empresario.

La respuesta social no fue dura, no fue visible, no hubo una oposición, no hubo una lucha bien plantada, bien sólida, bien manifestada en oposición al modelo. Pero sí hubo lucha, y sí hubo ruptura y sí hubo fragmentación, no todos hicieron lo mismo, no todos se entregaron, no todos formaron parte de esto. Por eso se produce, al mismo tiempo que se desarrolla el discurso del Primer Mundo y el derrame, y la necesidad de privatizar para ganar la eficiencia por parte del Estado, se desarrollan los movimientos de transformación y de organización social que llevan a la Argentina a una situación de crisis como la del 2001. Pero hay un período de tiempo entre el 89 y el 2001, en ese proceso es donde maduran estas nuevas organizaciones sociales. Yo, por ejemplo, integro -además del MORENO, después vamos a explicar el proceso de desarrollo del MORENO dentro de este escenario que estamos señalando- una organización de trabajadores de la Energía que está dentro de la CTA.

La CTA es una organización nueva que surge a partir de la crisis, en pleno proceso de privatización, y es una respuesta que dimos los trabajadores que no aceptamos la privatización, que no nos comíamos el verso del Primer Mundo y el derrame; y veíamos que nuestros compañeros se estaban quedando sin trabajo y que la nueva relación laboral que se venía en este mundo maravilloso era una relación de precariedad, de esclavitud, de semiesclavitud, de pobreza y de exclusión, palabras que hasta 1989 eran de poca utilización, son palabras que ganaron mucha fama, mucha difusión a partir de 1989, 1990. Hablar de una sociedad excluida no era propio de la década del 80.

Lo que se anticipó que se venía como proceso de reorganización social empezó a tomar cuerpo en una organización nueva, en sectores cooperativos de servicios que se organizaron de diferentes maneras, la proliferación de medios de comunicación alternativos frente al cierre de líneas que hicieron todos los medios privatizados. Hasta la década del 80 no era raro que si uno tenía una declaración que hacer, la llevaba al diario y al otro día se la publicaban, te podían serruchar un poquito... uno aprendía cómo escribir su nota para que no le sacaran lo esencial. Después de los ´90 no te publicaban nada, vos querías publicar algo de lo que estaba pasando y no había declaración, no había comunicado que encontrara un espacio en los grandes medios de comunicación.

Bueno, hubo que desarrollar nuestro propio periódico, nuestras propias hojitas, Internet con el tiempo ayudó mucho en ese aspecto, los mensajes de correo electrónico primero y después las facilidades que dió la utilización de páginas en la Web, toda una novedad tecnológica para muchos de nosotros, a lo que le fuimos buscando rápidamente la posibilidad de entrar, porque nos daba el medio para comunicarnos, para llevar información, para tener una imagen en algún lugar que en otro lugar no salía. No podíamos tener una foto, un logo de nuestra organización en un medio de comunicación masivo, pero lo pudimos tener en Internet y a través de todos esos medios de comunicación alternativa que incluyen desde el afiche y la pintada en la pared hasta el volante y la producción de folletos con medios propios.

El modelo nos dio a nosotros formas organizativas y formas de respuesta que después encontraron similitudes en distintos lugares de Latinoamérica, fueron encontrando referencias. Al principio esto fue bastante aislado. Los trabajadores de la Energía, por ejemplo, esperamos hasta 1995 para encontrar una organización nueva. Rompimos, muchos trabajadores rompimos con nuestras federaciones o con nuestros sindicatos y nos afiliamos dentro de la CTA en una organización que buscaba, primero, defender el derecho laboral y tratar de contener –como se pudiera- la vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo que venían en retroceso, venían perdiendo en la relación de fuerza frente al empleador privado, que avanzaba en la destrucción de puestos de trabajo y la creación de sistemas de trabajo subcontratados, alternativos.

Y por otro lado, la defensa del Derecho a la Energía, que era un concepto nuevo que había que salir a discutir, porque ahora tenemos que tener un derecho a la Energía. El Derecho a la Energía es una situación que no se vive con intensidad y no se reclama antes de las privatizaciones.
Este derecho: el querosén, el tubo de gas, la garrafa, el combustible en el surtidor, no tenían ni un precio ni un sistema de distribución o de negación, que hiciera armar la sociedad entera. Nosotros conseguíamos combustible, quizá el querosén escaseaba un poco en invierno -había que hacer la cola del querosén- pero se terminaba consiguiendo.

A partir de las privatizaciones, esto que era una garantía de parte de la estrategia estatal, de que se encontrara el combustible barato... durante el proceso de privatización se atacó al Estado diciendo “son precios políticos, está todo subvencionado, se pierde plata... están todos locos, tenemos que privatizar y ganar dinero con esto” El ganar dinero significó que el que no lo podía pagar no tenía combustible, no tenía gas, no tenía agua, no tenía garrafa, empezó a tener problemas con las naftas, se desarrolló el tema del gas comprimido para los automóviles buscando una disminución en los costos y utilizando un combustible distinto al que estábamos acostumbrados. El Derecho a la Energía, la cantidad de viviendas y hogares que quedaron sin luz, no podían pagar la tarifa, entonces robaban energía. Como robaban energía ¿qué hacían?, les llevaban los medidores y- no satisfecho el modelo con dejarte en el siglo XVIII, en la época de la vela-  además traían a la policía y al escribano, eras un delincuente. A vos te habían quitado un derecho y te convertían en delincuente. Y se penó el robo de combustibles.

Los trabajadores contribuimos en ese punto de vista a hacer notar una cuestión que había que trabajarla, había que discutirla y había que construirla políticamente. Esto es como cuando nos estamos hundiendo y nadie se da cuenta de que nos vamos para abajo: hay una situación que nos molesta y no sabemos muy bien cuál es. Bueno, nosotros contribuimos en demostrar que no solamente se estaban llevando un recurso y que se estaban llevando la renta de ese recurso –que es muy importante- sino que también nos estaban sacando el derecho a vivir en el siglo que nos tocaba, en el Siglo XXI, que requiere de luz eléctrica, que requiere de calefacción, que requiere de este tipo de tecnología porque sino no estamos metidos en este siglo, nos mandan dos siglos para atrás como hacen en otras partes del mundo. Porque así como nosotros defendemos vivir en el Siglo XXI, el que agarre el mapa del mundo hoy y se ponga a verificar en qué siglo vive cada país, se va a encontrar con que hay países que viven en el Siglo XVIII y el en Siglo XVII, de acuerdo a las posibilidades tecnológicas, económicas, laborales, que tenga.

La fundación del MORENO, el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora, tiene que ver con la estrategia también de llevar lo más lejos posible la construcción de una política para recuperar estos recursos. Y no solamente con una Federación de Trabajadores de la Energía, no solamente con el MORENO, también salimos a buscar organizaciones de trabajadores en sindicatos nuevos, en un proceso nuevo de organización con una filosofía de articulación hacia el resto de la comunidad. La década de los ‘90 nos demostró, por lo menos a muchos de nosotros, que el trabajador preocupado por su Convenio Colectivo de Trabajo, su salario, su situación particular dentro del trabajo, es un actor social débil frente a las políticas globales, las políticas generales que se presentan en la sociedad.

Una de las estrategias que desarrollamos, y eso tiene que ver con la búsqueda de incorporar actores para la recuperación de la renta, de los recursos, de las empresas, de los derechos, es la de la apertura: nuestros gremios son abiertos desde el punto de vista de la articulación social. Y hemos logrado, primero aprender muchas cosas que no sabíamos y, segundo, generar y trasladar una de las cuestiones que nosotros hemos desarrollado mejor, que es la organización hacia otros sectores que -teniendo motivos y teniendo capacidad de lucha- no tenían los conocimientos y aún muchos no tienen, para lograr organizaciones que sean capaces de llevar adelante los objetivos que se proponen.

Por eso en Argentina, en estos procesos de transformación tenemos muchas iniciativas, empezamos con mucha fuerza y después se diluyen por la falta de organización, por la falta –muchas veces- hasta de contenido democrático. Nosotros venimos de una sociedad que durante muchos años ha tenido falta de desarrollo y de práctica democrática y eso se demuestra a la hora de intentar organizarse para defender derechos. Se demuestra y se verifica porque no logramos formas de liderazgo democrático, de organización democrática, de participación efectiva de los compañeros para las búsquedas y los consensos para llevar adelante las luchas. Por eso muchas veces también fracasamos basando todas las posibilidades en la figura de alguien que nos representa, nos lidera, y cuando se nos pincha este alguien o no nos responde de la manera que esperamos, nos desconcierta con su actitud, o directamente consideramos que se producen hechos de traición; entonces la organización de diluye, desaparece, por la falta de una conformación, una estructura.

Yo cierro con una frase nada más, porque después vamos a ir al debate, pero todo este proceso que describió Hugo, todo este proceso que yo intento describir de organización de los trabajadores y de búsqueda en al resto de la sociedad de formas de articulación para constituir relaciones diferentes dentro de una sociedad que se llama globalizada, que es una sociedad apropiada, requiere de reformulación de muchas de sus organizaciones.

Nosotros ahora, como trabajadores, vamos a un proceso de construcción dentro de la CTA y también fuera de la CTA, que se llama la Constituyente Social, queremos refundar las relaciones políticas, democráticas, económicas, de representación en el país, justamente por estos problemas con que nos hemos encontrado desde principios de los ’90 hasta ahora, donde tuvimos que poner a prueba todo lo que sabíamos para tratar de sostener o contener un mundo que se nos escapaba y tratar de enfrentar un mundo que trataba de aplastarnos, incorporarnos, desnaturalizarnos, convertirnos en esclavos de una sociedad de apropiación.

Ese proceso de construcción requiere la recuperación de los recursos, la búsqueda de un consenso para su administración colectiva, la puesta en vigencia de la idea de que son recursos que se terminan en el tiempo y que requieren también tener un excedente para el futuro. No podemos consumir todo lo que tenemos en la generación nuestra y explicarle a los que vienen, “bueno, se acabó muchachos, les toca vivir de la nada”. Tenemos que buscar formas de ahorro y tenemos que buscar formas de transferencia, pero para eso necesitamos también organizaciones sociales y conceptos políticos diferentes.

* Miembro de la C.D. del MORENO y Secretario de Organización de FeTERA.
Disertación presentada el 17.10.2008-  Editado por InfoMORENO.

 
  Constitución e hidrocarburos
  por Andrés Soliz Rada*
 

El retroceso entre el proyecto de Constitución del MAS, aprobado en Oruro en diciembre del 2007 por la Asamblea Constituyente, y el consensuado por la coalición del oficialismo y los partidos neoliberales en el Parlamento Nacional el 21 de octubre pasado, es monumental en materia de hidrocarburos.

Los artículos 359 y 362 proyectados en Oruro fueron inspirados por el Decreto de Nacionalización del 1º de mayo de 2006, el que sólo reconocía contratos de prestación de servicios con privados, de manera que el control de las reservas por parte del Estado era inobjetable. Tales preceptos añadían que los acuerdos con las compañías que los incumplían serían nulos de pleno derecho y que las personas que los suscribían a nombre del Estado, serían enjuiciadas por traición a la Patria. El Decreto de Nacionalización fue desvirtuado por los contratos de producción compartida firmados con las compañías en octubre de 2006, los que permiten a estas ser dueñas de un porcentaje de la producción, razón por la que se consideran propietarias de partes sustanciales de las reservas del país.

La coalición parlamentaria MAS - neoliberales dejó intactos los artículos 359 y 362, pero introdujo un artículo transitorio (el octavo), en el que, a tiempo de indicar que las concesiones sobre recursos naturales (lo que incluye gas y petróleo), electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico, añade con sutil mala fe que la migración de esas concesiones al nuevo régimen constitucional "EN NINGUN CASO SUPONDRA EL DESCONOCIMIENTO DE DERECHOS ADQUIRIDOS".

Tales derechos son, como es obvio, los obtenidos por las petroleras extranjeras en los contratos de octubre de 2006, de manera que los enunciados relativos a la nulidad de acuerdos que violen la Constitución y el enjuiciamiento de sus autores por traición a la Patria se han convertido en papel mojado, pese a mantenerse en el nuevo texto.

La frustración por el tema hidrocarburos se suma al desencanto del país por la legalización de latifundios en manos de oligarcas, sobre todo en Santa Cruz, Beni y Pando, al advertirse que la decisión de limitar la extensión de tierras a cinco mil o diez mil hectáreas (la duda será absuelta en el referéndum de enero), sólo tendrá validez en el futuro.

El Vicepresidente Alvaro García Linera, al comentar los retrocesos del nuevo proyecto con relación al de Oruro, indicó que este último era demasiado radical y que debía ser limitado en sus alcances. Los encargados de introducir esos límites en materia petrolera fueron el Ministro Carlos Romero y el senador Roberto Ruiz, de PODEMOS, el partido político de Jorge Quiroga.

Ruiz, en su condición de principal dirigente cívico de Tarija (el año 2004), fue el principal impulsor del Proyecto Pacific LNG, por el que Bolivia debía exportar gas a EEUU en condiciones "africanas", lo que hubiera ocasionado además el rápido agotamiento de sus reservas. Respaldó también al ex Presidente Carlos Mesa en su decisión de vender gas a la Argentina al precio subvencionado de 0.98 dólares por millón de pies cúbicos, en momentos en que Brasil ya pagaba más de tres dólares por esa cantidad.

García Linera, al conocer reclamos al nuevo proyecto constitucional, recordó que se ha logrado un gran avance con el reconocimiento del carácter plurinacional del país. Tal reconocimiento conlleva, sin duda alguna, una importante reparación histórica a pueblos y culturas originarias, la que, sin embargo, no debería servir de escudo para continuar con la expoliación de recursos naturales e incumplidas promesas de concesión de tierras a conglomerados étnicos, como viene ocurriendo, con mínimas excepciones desde la fundación de la República.

* Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia
Publicado por Rebanadas de Realidad - La Paz, Bolivia, 25-10-2008

 
  Un cártel del gas puede tener un fuerte impacto en Europa
  por Carl Mortished*
 

Mientras el secretario general de la OPEP llegaba a Moscú ayer para hablar de petróleo, Alexei Miller, el presidente de Gazprom, partía en jet desde Teherán, luego de concluir conversaciones sobre gas con Irán y Qatar.

No necesitamos preocuparnos porque Rusia está por unirse al club petrolero. La visita de hoy de Abdullah al-Badri es una formalidad, pero la conversación sobre un cártel del gas es algo diferente.  Un acuerdo de exportadores líderes de gas, no importa cuán tentativa sea, puede plantear una amenaza económica seria a Europa. Deberíamos primero descartar los hurras de Gholam Hossein Nozari, el ministro de Petróleo de Irán, que proclamó ayer que las conversaciones entre Rusia, Irán y Qatar han alcanzado “un consenso para establecer una OPEP del gas”.

Tal cosa no es probable –ni hablar de negociaciones de cuotas de producción de gas como si fuera  una venta de ganado- sino lo que podemos esperar, y debiéramos temer, es el intercambio de información sobre precios, cronogramas de desarrollo y planes de inversión. El Sr. Miller llegó a decir: “Hemos acordado tener encuentros regulares –tres o cuatro veces por año- de la ´gran troika del gas´ para discutir temas cruciales sobre el desarrollo del mercado del gas”. Si empresas del acero, el cemento o químicas intercambiaran tal información, podrían sufrir multas colosales y el encarcelamiento de sus directores. El punto es que la información es vital para una industria en crecimiento, que teme constantemente a las guerras de precios y a los colapsos del mercado.

Rusia, Irán y Qatar son los pesados en el mundo del gas, que representan el 56% de las reservas mundiales conocidas, de acuerdo al Informe Estadístico de la Energía Mundial de 2008 de la BP. Rusia es ya el primer exportador mundial, pero Qatar está desarrollándose no sin dolor, e Irán apenas ha tocado sus reservas. Es tal el caos en la infraestructura energética de la República Islámica y el desquicio por las sanciones norteamericanas, que se ve forzado a importar gas de Turkmenistán.

Irán querría ser un gran exportador de gas, y la presencia del Sr. Miller en las conversaciones es el reconocimiento de un protagonista esencial, de que Irán no quedará como espectador durante mucho tiempo. Qatar está por despachar en invierno un convoy de navíos cargados con gas natural licuado (GNL) destinado a Gran Bretaña. Irán quiere exportar gas a Europa por el gasoducto Nabucco, propuesto a través de Turquía y los Balcanes; hasta ahora, el hambre de gas no ha sido suficiente para que los estados europeos contraten en Irán y se arriesguen a las iras de Washington.

Más temprano que tarde la Unión Europea desairará a Washington y el gas iraní fluirá hacia el oeste, amenazando la hegemonía rusa. Gazprom maneja un cuarto del mercado europeo. Tiene a las grandes generadoras del oeste, E.ON, RWE, Gaz de France, OMV de Austria, y Eni de Italia, atadas a sus polleras con grandes contratos. Hay competencia de Noruega y Argelia, pero el gas del Mar del Norte está declinando, y la principal amenaza que enfrenta el deseo ruso de defender y extender su mercado, es el comercio de GNL por barco y los ductos desde el Medio Oriente.

La noción de un club de exportadores del gas ha hecho ruido durante años dentro del Foro de Países Exportadores de Gas. Promovido principalmente por Irán, la idea reunió poco apoyo. Se arguyó que el del gas es un mercado ilíquido, que se vende principalmente con contratos de largo plazo y se envía por ducto a un solo cliente. Hasta hace poco, el mercado secundario del gas era pequeño y no había precios internacionales de referencia.

La expansión del mercado de GNL ha cambiado todo. Los cargueros de gas se venden en ruta, y hay un mercado de arbitraje del gas del Atlántico Norte por el cual navíos destinados de África del Norte a Europa pueden ser desviados a puertos de EEUU o viceversa. Rusia teme que su estrategia de aumentar y reforzar su dominio sobre el corazón de su mercado, podría debilitarse si Qatar, Irán y quizá Irak compitieran por los mercados de gas de Europa. En la pesadilla de Rusia,  el comercio con viejas relaciones de dependencia, podría entrar en disputa con las ganancias de corto plazo.

Rusia necesita desesperadamente ese flujo de fondos regular desde Europa; el presupuesto depende de un precio de u$s 70 del crudo, y la evidencia está en la crisis financiera de Moscú. El dinero del petróleo hace posible una acumulación de medio billón de dólares, del que se extrae medidamente para apuntalar un sistema bancario vapuleado. Ya se ha gastado una décima parte del fondo para sostener bancos y negocios desquiciados. Sin el dinero contante del petróleo y el gas, sabiamente ahorrado por Alexei Kudrin, el ministro de Finanzas, no estaríamos presenciando un rescate sino una repetición del colapso financiero del 1998.

En cambio, probablemente Rusia atravesará este torbellino sin daños, pero su salud a largo plazo depende todavía de réditos adecuados por el gas y el petróleo. Por lo tanto, no deberíamos sorprendernos si nos enteramos de nuevos encuentros de la ‘troika’ gasífera en el Golfo.

* Publicado por The Times, Londres, 22-10-2008 – Traducción del InfoMORENO

 
  Noticias
 

NEUQUEN - COMUNICADO DE PRENSA

Este martes 28 de octubre se cumplen 90 años del descubrimiento del petróleo en nuestra Provincia. En el pozo N° 1 de Plaza Huincul, comenzó la enorme tarea de desarrollar la actividad hidrocarburífera a cargo de la empresa estatal YPF, que hizo de la provincia de Neuquén la primera productora estatal de petróleo y gas del mundo.

Para reafirmar el camino de la Recuperación de nuestro Petróleo y los recursos energéticos, convocamos a toda la comunidad a encontrarnos en el monumento al Gral. San Martín, donde se hará un acto rechazando las prórrogas ilegítimas e ilegales que ha firmado el gobernador Sapag. Está a la vista que el reciente acuerdo firmado por el gobierno provincial no soluciona en nada los enormes problemas de trabajo, salud, vivienda y educación que padecemos los habitantes de Neuquén.
 
El gobernador firmó un acuerdo ruinoso para los neuquinos, por un 15 % de regalías, mientras que hace pocos días se ha conocido que la provincia de La Pampa firmó por 35 % y sin prórroga de la concesión, siendo esto refrendado por la Legislatura de esa provincia. Es evidente que las negociaciones y la ley aprobada por la legislatura de Neuquén solo significan un gran beneficio para las empresas petroleras.

Reafirmando la voluntad del pueblo de Neuquén para RECUPERAR NUESTROS RECURSOS ENERGETICOS, convocamos a todos este martes 28 de octubre, a las 19 hs. en el monumento al Gral. San Martín. Adhieren y participan músicos y cantantes neuquinos, entre ellos, Noelia Pucci, Leo Castillo y la murga La Porfiada Postalina.
 
MOVIMIENTO para la RECUPERACION de Nuestro PETROLEO y demás RECURSOS ENERGETICOS.

OPEP y su producción

Se reunió la Organización de Países Productores de Petróleo y decidió, ante la crisis mundial y la caída del precio del petróleo a menos de u$s 70 el barril, reducir la producción global en 1,5 millones de barriles diarios (mbd); ahora será de 27,3 mbd. La OPEP controla el 77% de las reservas mundiales, un tercio de la producción mundial y más del 40% de las exportaciones.

Irán, Libia y Venezuela abogaban por un recorte mayor.  Sólo once productores -fueron exceptuados Irak e Indonesia (ésta se retira de la OPEP próximamente)- reducirán la cuota: Arabia Saudita, el primer productor, la bajará a 8,48 mbd. Angola y Nigeria la aumentarán ligeramente.

El presidente de turno de la OPEP, el argelino Chakib Khelil, se defendió de las críticas por el recorte diciendo que "los precios los determina el mercado y no tienen consecuencia sobre el crecimiento ni la inflación, eso viene de la mala gestión de las economías, de la crisis de los créditos hipotecarios y de las consecuencias de esa crisis".

Venezuela ajusta

En el proyecto de Ley de Presupuesto de 2009, el Ejecutivo de Venezuela establece que el gasto se reducirá en un 20 % con respecto al gasto final de 2008. Los principales ajustes tendrán lugar en las áreas de Vivienda, Infraestructura y Agricultura. Allí, las reducciones van desde 30 % en relación con las asignaciones del año en curso. El gasto del corriente año representa 29,3% del Producto Interno Bruto (PIB), el próximo año sólo tendrá un peso de 23,7%.

El presupuesto estipula un barril a u$s 60 para el 2009. El año pasado, con el crudo batiendo récord, el gobierno de Chávez calculó su presupuesto para 2008 con un barril a 35 dólares.

Tinogasta contra Bajo La Alumbrera

Tinogasta se levantó contra las mineras; sus pobladores bloquearon durante varios días en las puertas de la ciudad, la marcha de siete camiones chilenos, provenientes del paso de San Francisco, que transportaban insumos hacia Bajo La Alumbrera.

Ahora la justicia ordenó el despeje de la ruta –que ejecutó la Gendarmería-  y allanó varias viviendas de vecinos de Tinogasta que participaron del bloqueo porque algunos camiones sufrieron daños menores, al parecer por atentados, y la justicia busca pruebas de quiénes han sido los autores.

Los vehículos varados en el norte de Tinogasta transportaban enormes piletones similares a los que tuvieron que regresar a Chile por la medida de fuerza que, tiempo atrás, los detuviera en los valles Calchaquíes. Otros camiones, detenidos fuera de la ciudad, llevaban grandes bolas de acero que se usarían para la molienda del mineral extraído.

Mendoza y Río Tinto

El gobierno de Mendoza todavía no responde a un pedido de informes sobre el impacto ambiental que provocará el emprendimiento minero de Río Tinto en el Río Colorado, y que fuera elevado por el diputado demócrata Alberto Sánchez, quien indicó que si la minera contamina el río, Mendoza sería demandada por otras provincias.

Río Tinto se dedicará en Malargüe a la extracción de potasio en las aguas del río que comparten varias provincias. La explotación de potasio dejará como residuo grandes cantidades de sal –cloruro de sodio- que podría provocar la salinización del río, y por esto Mendoza podría ser demandada por las provincias con las que comparte las aguas del Río Colorado.

Desde la Secretaría de Medio Ambiente, Guillermo Carmona aclaró que el proyecto minero se encuentra en la última fase de evaluación de impacto ambiental. "La empresa ha tenido que responder a una serie de inquietudes, en el caso de la relocalización de los pilares de sal a pedido del Coirco -organismo interprovincial que regula las aguas del Río Colorado-, que antes se ubicaban a 3 Km. del río y ahora estarán a 18 Km. al noroeste del emplazamiento anterior".  Falta todavía la evaluación de la Comisión Ambiental Minera para que Río Tinto logre la declaración de impacto necesaria para comenzar la explotación.

La Corte avala a Camuzzi

La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la demanda por inconstitucionalidad que inició Camuzzi Gas del Sur contra el gobierno de Río Negro por la promulgación de la ley 3.701, considerando que "la cuestión traída a juicio es de naturaleza federal, en tanto se vincula al reparto de competencias entre las provincias argentinas y la Nación".

La norma, que quedó en suspenso, fue aprobada en octubre del 2002 y pretendía la eliminación del cobro de reconexión y el retiro de medidores o cualquier otro tipo de multas de servicios por facturas adeudadas, mientras durara la emergencia económica provincial. Tenía como beneficiarios a personas indigentes, jubilados, pensionados, desocupados, núcleos familiares de escasos recursos con discapacitados a cargo, empleados de los tres poderes del Estado, organismos descentralizados y organismos de control.

Fuentes de Camuzzi indicaron al diario "Río Negro", que el costo de reconexión es de $ 23 y que durante estos años -mientras se sustanciaba la demanda judicial- se continuó ejecutando en función del cumplimiento de los contratos de concesión vigentes.

De Vido en Neuquén

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, de visita en Piedra del Águila, anunció ayer que en las próximas semanas el Gobierno nacional dará a conocer los detalles del programa “Petróleo Plus” que, al igual que el “Gas Plus”, dijo: " va a significar un fuerte despegue para la actividad petrolera", premiando con mejores precios los mayores aportes de hidrocarburos.  El ministro fue a Neuquén a corroborar el estado de los embalses del Limay, que están todos muy cerca de su máximo nivel, lo que asegura -se espera- la provisión de electricidad para el verano.

De Vido también habló de Chihuido I, la represa que en Neuquén está en proceso de licitación para iniciar su construcción en 2010, refirmando el apoyo nacional a la realización del complejo. Acerca de la posibilidad de que la crisis financiera internacional afecte el financiamiento de Chihuido I, el ministro señaló que todas las empresas que participan de la licitación "son de volumen importante y se mueven con mucha fluidez en el mundo de las finanzas".

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages