InfoMORENO Nº 253

4 views
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Jul 11, 2008, 4:21:22 PM7/11/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 253 - Buenos Aires, 10 de julio de 2008
Indice
punto
Concentración y centralización del capital en el mercado eléctrico argentino: el caso Pampa Holding (Ultima parte)
  por Daniel Aspiazu
 
En el principio, las reformas privatizadoras de los años ´90 impusieron la dispersión de la propiedad de las empresas del sector eléctrico, supuestamente para inducir la competencia. Posteriormente asistimos a un proceso de reintegración vertical y horizontal, en el que Pampa Holding S.A. se ha convertido en uno de los grandes actores ´ganadores´en la fase de la posconvertibilidad.
 
punto Mientras en Argentina nos seguimos entreteniendo en la creación de conflictos evitables, la crisis económica mundial avanza
  por Héctor E. Gómez
 
Nuestro país se entretiene en una pelea de entrecasa, aislado de los grandes problemas energéticos que son los que regirán la política y el bienestar del mundo. Seguir pensando exclusivamente en lo urgente y lo inmediato nos conducirá de manera irremediable a una catástrofe
 
punto 9 de Julio: Día de la Independencia
  por Oro Negro
 
Hoy la cuestión energética y la producción de alimentos, son los ejes concretos e indivisibles de resistencia y de construcción de otro proyecto de sociedad que cumpla con los mandatos de la proclama de la independencia de 1816
 
punto Noticias
 
13 de diciembre - Día del Trabajador de la Electricidad - Precios y costos de la energía – La Pampa: más prórrogas – Aerolíneas ¿Argentinas? – La Rioja: minería bajo la mira – Yacyretá: la cota de la discordia.
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
 
Concentración y centralización del capital en el mercado eléctrico argentino: el caso Pampa Holding (Ultima parte)*
  por Daniel Aspiazu*
 

III. Los estrechos, imprecisos y controvertidos senderos normativos y regulatorios que contextualizan el desarrollo del holding.

El espectacular crecimiento de PHSA en general -al 30 de septiembre de 2007 contaba con un patrimonio neto superior a los 1.000 millones de dólares(27)- y, muy particularmente en el mercado eléctrico(28), invita a reflexionar sobre diversos aspectos vinculados con el escenario normativo y regulatorio que le ha permitido consolidarse como uno de los grandes actores del sector, en el marco de la llamada "argentinización" de los servicios públicos privatizados, asociada al abandono del régimen de convertibilidad.

La convergencia temporal entre, por un lado, la enjundiosa estrategia empresaria desplegada en el ámbito energético (más precisamente, el eléctrico) y, por otros, ciertas imprecisiones normativas de vieja data, algunas controvertidas o contradictorias disposiciones regulatorias y la actitud prescindente de muchos operadores internacionales (más preocupados por obtener algún resarcimiento que por mantener sus activos en el país), devino en una reconfiguración del mercado asociada al proceso de reintegración vertical y horizontal de las unidades de negocio en las que en su momento se segmentaron las empresas públicas eléctricas. Si bien, como se señaló, dicho fenómeno se remonta a los años noventa(29), en la post-convertibilidad ha tomado algunas nuevas formas y encuentra a PHSA (y sus socios fundadores) como, sin duda, su agente más dinámico.

Al respecto, y antes de abordar algunos temas del plexo normativo y de la regulación sectorial, cabe ilustrar la presencia del grupo en los distintos eslabones de la cadena y las formas bajo las que ejerce el control de las firmas que operan en los mismos. Así, la Figura Nº 1 revela las características que adopta la conformación de las empresas del grupo en el ámbito de la generación eléctrica, actividad considerada de "interés general" (y no servicio público, como es el caso del transporte y la distribución eléctrica).

Figura Nº 1. Pampa Holding S.A. en generación de energía eléctrica


Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de página Web de PHSA

Esa agresiva política de concentración y centralización del capital en el campo de la generación eléctrica le ha permitido a PHSA contar, a fines de 2007, con cerca de 2.000 MW de capacidad (poco más del 8% del parque total nacional) que, con la concreción de las ampliaciones previstas (como en los casos de Loma de la Lata y Güemes) y la del Proyecto Ingentis, se vería incrementada en un 50% hacia fines de 2009 (al margen de los aportes que podrían devenir de la continuidad de la estrategia del holding en materia de adquisiciones de generadoras valuadas "a precios muy bajos generados por situaciones de apremio debido, entre otras razones, a un entorno regulatorio difícil y/o a una excesiva carga de deuda"). La consiguiente -aunque incipiente, en términos de poder de mercado- centralización de las decisiones de inversión en un área crítica como es la generación eléctrica le confiere a PHSA un papel relevante en el segmento (como, por ejemplo, el aprovechamiento de escenarios privilegiados como el que ofrece el programa "Energía Plus", y la reciente concesión de beneficios fiscales a las inversiones previstas en tres centrales).

Por su parte, la Figura Nº 2 ilustra las formas bajo las que se expresa la presencia del conglomerado en el ámbito de los dos restantes eslabonamientos del mercado, el transporte y la distribución de energía eléctrica, monopolios naturales sujetos a regulación pública.

Figura Nº 2. Pampa Holding S.A. en los segmentos de transmisión y distribución de energía eléctrica


Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la página Web de PHSA

Es precisamente en estos dos segmentos donde la presencia del grupo adquiere un especial trascendencia en tanto, a partir del co-control de Citelec tiene la mayoría accionaria en la única empresa responsable del transporte en muy alta tensión (Transener) y de la principal transportadora troncal (Transba) con ámbito de operación en la Provincia de Buenos Aires; al tiempo que a través de EASA controla el capital social de la mayor distribuidora de energía eléctrica del país (EDENOR).

A partir de esta imagen de las formas bajo las que se materializa la presencia del grupo en el mercado eléctrico, cabe analizar las mismas a la luz de las limitaciones impuestas por el marco regulatorio sectorial (Ley Nº 24.065) a la propiedad de las unidades de negocios en las que se desintegraron, vertical y horizontalmente, las ex empresas públicas que operaban en el sector.

Al respecto, el artículo 30 de la ley establece que "ningún generador, distribuidor, gran usuario ni empresa controlada por algunos de ellos o controlante de los mismos, podrá ser propietario o accionista mayoritario de una empresa transportista o de su controlante"(30). En ese marco, en la medida en que PHSA detenta el 50% de Transener quedaría en una situación límite en tanto, estrictamente, no ejerce el control accionario de la misma aunque sí, cuenta con el natural poder de veto a cualquier decisión empresaria que pudiera contraponerse a sus intereses específicos y, muy particularmente, desde la transferencia de las tenencias de Petrobrás Energía S.A. a ENARSA (25%) y Electroingeniería S.A. (25%)(31), ejerce una influencia dominante.

Otra situación peculiar de la actual configuración del grupo, en el que se integran dos transportistas, es la que se vincula con uno de los tantos legados de la hegemonía neoliberal de los años noventa -y sus contradicciones-. Así, ya en el propio Marco Regulatorio Eléctrico donde, en principio, la mayor atomización posible de la oferta -en su conjunto, como en sus distintos eslabones- y la segmentación de la demanda eran partes constitutivas esenciales de la radical reforma de la organización sectorial, el artículo 32 preveía la posibilidad de futuras concentraciones horizontales. En efecto, el mismo dispone que "sólo mediante la expresa autorización del ente, dos o más transportistas, o dos o más distribuidores, podrán consolidarse en un mismo grupo empresario o fusionarse". Así, no exento de la capacidad de lobby del entonces grupo Pérez Companc(32), en junio de 1997, el ENRE había autorizado la participación de la transportista en extra alta tensión Transener (Resolución Nº 543/97) en el concurso público para la transferencia de la Transportista Troncal Transba S.A., en la que aquella resultó adjudicataria. De allí que el control de dos transportistas por un mismo grupo empresario antecede a la irrupción de PHSA en el mercado y, más precisamente, en el co-control de Citelec y, por ende, de la posición dominante en estas últimas.

Consideraciones no muy disímiles cabe realizar en cuanto a la presencia de PHSA en los segmentos de generación y de distribución. En este caso, cabe hacer referencia al alcance del Decreto Reglamentario de la ley (Nº 1.398/92) que tornó mucho más flexibles las restricciones y limitaciones a la propiedad establecidas originalmente. En efecto, en el mismo se estableció que "el titular de una concesión de distribución no puede ser propietario de unidades de generación. De ser éste una forma societaria, sí pueden serlo sus accionistas, como personas físicas o constituyendo otra persona jurídica con ese objeto". Se trata, en este último caso, de una preocupación que se limita a la separación jurídica de ambas actividades, más allá de sus connotaciones reales en términos de integración vertical del sector y de la morfología de los mercados. De allí que en función de esta por demás laxa regulación, y en el contexto del acelerado proceso de reintegración vertical y horizontal de la cadena eléctrica (en el caso de PHSA, y en referencia a tales normas, quedaría involucrado el control de EDENOR y el de varias unidades de generación), quedan planteados serios interrogantes, no en cuanto a la vulneración de las disposiciones del decreto reglamentario de la ley pero, sin duda, en relación con el espíritu de la ley marco original (y, por ende, entre esas disposiciones, y este último).

Hasta aquí, y más allá de los estrechos límites normativos por los que ha venido discurriendo -y que, en realidad, lo anteceden-, el desarrollo del grupo en el mercado eléctrico no hizo más que aprovechar las permisividades legales heredadas de la plena hegemonía neoliberal.

Lo propio puede afirmarse en relación con algunas disposiciones regulatorias que, no obstante ello, parecen más que contradictorias y ciertamente discrecionales. Se trata, más precisamente, de los avatares que conllevó la obligada desinversión de Petrobrás Energía S.A. en Citelec(33). Los mismos concluyeron a mediados de septiembre pasado cuando la Secretaría de Comercio Interior por Resolución Nº 167/07 autorizó a Petrobrás a vender tales tenencias accionarias (50%) a la estatal ENARSA S.A. (25%) y a Electroingeniería S.A. (el restante 25%)(34). Al respecto, en tanto ambas empresas no operan "en ningún segmento de la industria, referidas a la generación o distribución de electricidad" se consideró que la operación no conllevaría riesgo potencial alguno sobre la competencia.

Sin embargo, tal transferencia tiene una historia que se remonta, cuando menos, a mediados de 2006, en tanto en junio de dicho año Petrobrás había acordado con el fondo de inversión Eton Park la venta de su participación en Citelec en 54 millones de dólares -en ese momento, el fondo adelantó 11 millones de dólares.

En esa ocasión, la operación no contó con la autorización de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (en el ámbito de la Secretaría de Comercio Interior). Más precisamente, el Dictamen Nº 591 del 9 de febrero de 2007 de la CNDC dispone no hacer "lugar a la propuesta de desinversión efectuada por la empresa Petrobrás Energía S.A." por el que se le transferían tales tenencias al fondo de inversión Eton Park. El único argumento esgrimido proviene, en realidad, de un dictamen previo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) (AAREE Nº 5.107 del 8 de enero de 2007, en el que se señala "...La condición de operador está referida, entonces a quienes reúnan la aptitud descripta. Esto es, a personas con determinada formación y experiencia que conformen un equipo. Este equipo, que en su aspecto operativo está integrado por los cuadros gerenciales con responsabilidad en la gestión y la ejecución, no puede desdeñar en su configuración, al accionista. Será el accionista quien encierre en su ámbito la decisión el planeamiento estratégico, en el que se forma y ejerce la voluntad de la empresa, articulándose la puesta en acto de la misma con los niveles gerenciales. Obviamente, para conseguir el planeamiento estratégico y articular su operatividad, al menos una parte del sector accionario tiene que tener, inexorablemente, arraigo en la actividad y expectativa cierta de permanecer en el negocio por plazos compatibles con los períodos de maduración de los negocios vinculados a los servicios públicos involucrados" (cursivas propias).

Tal argumentación difiere sustancialmente de la emanada, en su momento, también por la CNDC para autorizan la compra del 50% de las tenencias accionarias de Citelec por parte del grupo Dolphin. Es más, como se desprende del texto de su Dictamen Nº 396, de junio de 2004, la capacidad de desplegar una sólida ingeniería financiera emergería como razón de peso para dar curso a esa operación: "Asimismo, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia no ha dejado de considerar la crítica situación de emergencia del sector energético que atraviesa el país en la actualidad, como así tampoco dejó de considerar la situación particular de empresas como TRANSENER en este caso, donde la posibilidad de dilatar con el análisis de la presente operación las situaciones de riesgo e incertidumbre sin llegar a una conclusión de sus acuerdos, para así tener la capacidad de renegociar sus deudas, las enfrentaría a un eventual concurso y cesación de pagos".

Sin duda, no se trata de simples matices interpretativos de las normativas vigentes en tanto en ambos casos queda de manifiesto una actitud por demás discrecional en cuanto a la naturaleza y a las características que deberían asumir los agentes económicos interesados en operar -en realidad, co-controlar- la principal transportista eléctrica del país.

IV. ¿Un emprendimiento socialmente virtuoso, o una nueva y distinta manifestación de valorización financiera y patrimonial?

En la llamada "argentinización de los servicios públicos" subyacen, en rigor, dos distintos y complementarios fenómenos. Por un lado, el que ofrece un conjunto importante de operadores internacionales que, ante la inviabilidad real de continuar internalizando exorbitantes beneficios -y en moneda fuerte como durante la convertibilidad- han optado por retirarse del país -claro que, en muchos casos, no sin antes intentar ser "indemnizados" a partir de su recurrencia a tribunales arbitrales internacionales(35)-. Por otro, grupos económicos locales, mayoritariamente imbricados en la lógica de la valorización financiera, y los propios Estados (nacional o provinciales) que por voluntad estratégica propia o ante un escenario por demás conflictivo, terminaron por re-estatizar determinados servicios (como la distribución eléctrica en Entre Ríos -ante el intempestivo abandono del concesionario-, agua potable y saneamiento en la provincia de Santa Fe, el Área Metropolita de Buenos Aires, las áreas de cobertura de las ex Azurix Buenos Aires y Aguas del Gran Buenos Aires, el correo postal, el espacio radioeléctrico).

En cuanto a la "argentinización" derivada de operaciones entre actores privados, en más de una oportunidad se ha ilustrado con el ejemplo que ofrecería PHSA como una de las expresiones de una "nueva burguesía nacional" emprendedora. Al respecto, Pablo Díaz, director suplente de PHSA desde 2005, víctima del terrorismo de Estado (único sobreviviente de la llamada "noche de los lápices") y ex funcionario de la Secretaría de Energía, afirma: "Si la burguesía nacional quiere demostrar su seriedad, debe contribuir a la recuperación de empresas estratégicas que están en manos extranjeras"(36).

Sin embargo, no parecería ser suficiente (ni tan siquiera necesario) que esa "nueva burguesía nacional" se estructure a partir de la adquisición de firmas bajo control transnacional. La convocatoria del entonces presidente Kirchner a "la reconstrucción de un proceso que consolide la burguesía nacional en la Argentina"(37) remite, insoslayablemente, como se desprende del mismo discurso, a un "proyecto de país" que, como tal, solo podría descansar en un modelo de acumulación y reproducción del capital donde la equidad distributiva y la inclusión social sean parte constitutiva esencial de un esquema sustentado y sostenido a mediano y largo plazo.

No parecería ser tal la visión estratégica del grupo PHSA. Así, como se desprende de su Memoria y balance anual correspondiente al ejercicio cerrado en diciembre de 2006, la empresa se presenta como "líder en servicios de asesoramiento en inversiones", que considera "que aún existen oportunidades sustanciales para adquirir activos subvaluados en el país", lo que ofrece "una oportunidad singular para los inversores en capital accionario". Entre las razones que fundamentan tales oportunidades se destaca que "como consecuencia de la devaluación de la moneda que tuvo lugar en 2002, los costos laborales se encuentran entre los más bajos de América Latina". En otras palabras, el nivel de los salarios parecería interesar pura y exclusivamente como costo empresario (atractivo, por lo bajo, para potenciales inversores) y no como componente esencial de la demanda interna y, por ende, de la inclusión social.

Asimismo, cabe remitirse a otras afirmaciones de PHSA que invitan a la reflexión en torno a su posible posicionamiento como parte importante de esa "nueva burguesía nacional" que oficialmente se pretende recrear. También en dicha Memoria anual, se afirma "Nos proponemos realizar inversiones en activos que resulten atractivos y cuyas valuaciones consideremos razonables. Específicamente, nos concentraremos en sociedades argentinas cuyos títulos valores y activos ofrezcan, en nuestra opinión, un potencial significativo de apreciación en el mediano plazo" (cursivas propias). Es más, se afirma: "Como pauta general, procuraremos adquirir tanto posiciones controlantes como inversiones en paquetes minoritarios con derechos especiales y/o representación significativa en el directorio. Creemos que la capacidad de influir sobre la dirección estratégica de nuestras inversiones mejora nuestra capacidad de maximizar su valor"; en otros términos "objetivos de adquisición atractivos para compradores estratégicos y/o que incrementen las posibilidades de una potencial salida a través de los mercados públicos de capitales" (cursivas propias).

Esta extensa enumeración de argumentaciones en torno a la estrategia empresaria desplegada y a desarrollar por PHSA parecería alejarla de lo que se supone, sería una burguesía nacional comprometida con un Proyecto de país. Por el contrario, tiende a profundizar las dudas en torno a si se trata de un nuevo actor emprendedor o de un simple -pero grande- agente económico que se mantiene dentro de la propia lógica de la valorización financiera y patrimonial contando en este caso, con cierta complacencia oficial y con la posibilidad de aprovechamiento de determinados nichos privilegiados por las políticas públicas (como los beneficios fiscales que se le concedieron a sus ampliaciones en el campo de la generación, o las ventajas provenientes del Plan Energía Plus, o discrecionales dictámenes de la CNDC).

La preocupación empresaria por apreciar a corto o mediano plazo el valor de activos adquiridos a precios inferiores a los reales de mercado, su focalización en tenencias accionarias -en lo posible de control- de empresas prestadoras de servicios públicos que se encontraban en plena renegociación de sus contratos de concesión, así como en la generación eléctrica -uno de los principales cuellos de botella del mercado- que en el marco de la crisis sectorial cuenta con especiales incentivos oficiales, y su -no muy velado- interés por posibles compradores estratégicos y/o por una eventual venta de acciones en el mercado de capitales, parecerían denotar una preocupación casi excluyente por la mera revalorización patrimonial de sus activos. En ese sentido, parecería verse desplazada toda intención de inserción plena -en lo estratégico- en un nuevo proyecto de país o, al decir del ex presidente Kirchner, en "un fuerte proceso de capitalismo nacional que nos permita recuperar decisiones perdidas en todas las áreas de la economía con un perfil mucho más consustanciado con lo que la Argentina necesita"(38).

Si bien ciertas actitudes y declaraciones del principal accionista de PHSA podrían llevar a pensar en la existencia de un cierto compromiso con tales preocupaciones del ex presidente de la Nación, las mismas también podrían estar sugiriendo la intención de crear un espacio institucional que permita desplegar una mayor capacidad de lobbying (en consonancia con la preocupación oficial por "nacionalizar" la economía) y, a la vez, una interés real por la conclusión de la dilatada renegociación de los contratos.

Así, en el acto de presentación de la Cámara de Empresarios Argentinos de la Energía (CEADE)(39), en abril de 2006, su presidente Marcelo Mindlin señaló: "Empezamos a trabajar en esta idea [la normalización de las reglas de mediano y largo plazo y la renegociación de los contratos] con la decisión de ratificar la importancia de la presencia del empresariado nacional en el desarrollo del país en general y en el sector energético en particular".

Sea como fuere, el papel decisivo que ha venido asumiendo la sólida ingeniería financiera desplegada por PHSA en el desarrollo del grupo, consistente con su matizada -en sus formas- condición subyacente de fondo de inversión(40), ofrece suficientes elementos de juicio como para inferir que la lógica de funcionamiento del grupo tiende a asemejarse más a la dominante en el sector financiero que a la que exigiría un emprendimiento estratégico de largo plazo que se inscriba, e incluso sustente e impulse, un nuevo e inclusivo Proyecto de país.

Aún cuando con la implosión de la convertibilidad y la reforma del régimen cambiario, la fuerte devaluación del peso potenció la producción de bienes en detrimento de los servicios y el sector financiero, dentro de un contexto en el cual se ha visto desplazada la hegemonía que ejercía la valorización financiera como modelo de acumulación, quedan abiertos múltiples interrogantes en torno a las potencialidades y a los compromisos estratégicos de PHSA como parte constitutiva de una real y remozada "burguesía nacional".

V. Reflexiones finales

El espectacular crecimiento de PHSA(41) es, sin duda, un fenómeno que invita a la reflexión. Si bien, en los inicios de los años noventa, también el CEI Citicorp Holding desplegó una agresiva y diversificada política de adquisición de empresas (paradójicamente, buena parte de ellas, vinculadas a los distintos procesos de privatización y muy alentada desde las esferas gubernamentales), el alto grado de concentración sectorial de las inversiones de PHSA, el énfasis decisivo en el saneamiento financiero de las firmas absorbidas, así como también en algunos aspectos económicos centrales (como la conclusión de dilatados procesos de renegociación), enmarcados en la preocupación central por la revalorización patrimonial de sus activos, parecen imprimirle ciertos rasgos distintivos al desarrollo de PHSA.

En ese sentido, PHSA (y su antecesor inmediato, el grupo Dolphin) ha venido focalizando su actividad en el sector eléctrico a punto de constituirse en uno de los principales agentes económicos de dicho mercado y en un interlocutor de privilegio del gobierno nacional. Ello se inscribe, sin duda, en una estrategia de valorización patrimonial estructurada a partir de la adquisición de empresas que enfrentaban serias dificultades financieras, el despliegue de una compleja ingeniería en la materia -y no por ello ajena a ciertos riesgos(42)-, y de un considerable poder de lobby. De allí que no cabe descartar que, dentro de una lógica de comportamiento financiero, PHSA decida su posterior transferencia -del propio conglomerado en su conjunto o, en su defecto, de algunas o todas sus empresas eléctricas- a nuevos o viejos actores con intereses concretos de mediano y largo plazo en el sector eléctrico.

En suma, a la fecha, muy difícilmente puedan desentrañarse con seguridad las bases estratégicas en las que se enmarcará el desempeño de PHSA en el campo energético y, mucho menos, en el plano agregado. No obstante, parecerían existir ciertos antecedentes que tornan muy poco probable su inserción estratégica en un Proyecto de país donde se privilegie la producción y la creciente inclusión social y autonomía nacional.

NOTAS

(27)Cabe acotar que en los primeros nueve meses de 2007, la utilidad neta representó el 16,3% de los ingresos por ventas y el 3,7% del patrimonio neto. Dada la muy alta intensidad de capital de la mayor parte de las empresas controladas (el 75,2% del activo corresponde a bienes de uso), ese último porcentual es, también, por demás significativo.
(28) También, entre otras, tiene tenencias accionarias minoritarias en Distribuidora de Gas Cuyana S.A. y Cerámica San Lorenzo S.A.
(29) Ver Azpiazu, D.; "Las privatizaciones en la Argentina. Diagnóstico y propuestas para una mayor equidad social", CIEPP/OSDE/Miño y Dávila, Buenos Aires, 2003.
(30) La Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales establece en su artículo 33 que "se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades".
(31) Empresa fundada en 1977 que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y que, como se desprende de su página web (http./eling.com.ar), es una firma "cuyo alcance de actividades puede sintetizarse como 'Ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de grandes obras y servicios electromecánicos, civiles, de arquitectura, viales, de saneamiento, de conducción de fluidos y otras especialidades asociadas'".
(32) Al decir de Miguel Ángel Broda: "Hay que ser prácticos y a mis clientes les digo que hagan lobby, porque da resultado en la Argentina [...]. Yo como consultor tengo que estar en el plano no del deber ser, sino en lo que es mejor para mis clientes. Y yo veo que ésta es una administración que no es invulnerable a las presiones. Yo les digo a mis clientes que el modelo es, a mi juicio, permanente, pero al mismo tiempo que traten de aprovechar algunas deficiencias de esta administración que cede a las presiones" (Edición del diario Página/12, Suplemento Cash, del 15/5/94).
(33) Compromiso asumido por la empresa, en mayo de 2003, de desprenderse del 50% de las tenencias accionarias de la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica CITELEC S.A., co-controlante de la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A., y del 90% del capital social de la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires Transba S.A., al momento de adquirir el capital social de Pecom Energía S.A.
(34) La operación se realizó por 54 millones de dólares, más otros seis millones por la transferencia del 22% del capital social de Yacilec que Petrobrás cedió a Electroingeniería.
(35) Ver, entre otros, Stanley, L; "Acuerdos Bilaterales de Inversión y demandas ante tribunales internacionales: La experiencia Argentina reciente". CEPAL, Serie Desarrollo Productivo Nº 158, Santiago de Chile, Octubre 2004.
(36) Ver, Revista Fortuna Año II, Nº 148, 27 de marzo de 2006.
(37) Ver nota a pie Nº 8.
(38) Ver, nuevamente, nota a pie Nº 8.
(39) La integran distintas empresas dedicadas a la generación, transporte, comercialización y distribución de energía, es presidida por M. Mindlin y tiene como vicepresidentes a A. Ivanissevich (Emgasud), A. Solón (Central Piedra Buena), y A. Calcaterra (Sideco). Ver http//www.ceade.com.ar.
(40) Cabe hacer notar, asimismo, que entre los actuales Directores Titulares (independientes) de PHSA se encuentran algunos encumbrados ex funcionarios de distintas administraciones gubernamentales -siempre en el área de las finanzas, en esos casos, públicas-, como Miguel Kiguel, ex jefe de asesores y Subsecretario de Finanzas del Ministerio de Economía, también gerente general de economía y finanzas del Banco Central de la República Argentina, y Alfredo Mac Laughlin, Secretario de Finanzas entre diciembre de 2005 e igual mes de 2006.
(41) Formalmente, menos de dos años de existencia y, en términos reales, menos de cuatro desde la primera adquisición de tenencias minoritarias de Citelec S.A. por parte del grupo Dolphin.
(42) Como los laudos pendientes por parte del CIADI (siempre que, finalmente, Electricité de France no desista de su demanda) y del UNCITRAL (National Grid)

* Publicado por www.polis.unq.edu.ar. –La primera parte fue publicada en el InfoMORENO No. 252

 
  Mientras en Argentina nos seguimos entreteniendo en la creación de conflictos evitables, la crisis económica mundial avanza
  por Héctor E. Gómez*
 

Los historiadores suelen decir que en la víspera de grandes cambios históricos los hombres y mujeres a los que les tocó sufrirlos no percibieron, ni se dieron cuenta de los hechos inminentes que tanto cambiarían sus vidas. Una civilización basada en el uso intensivo de la energía está entrando en crisis, pueblos que se han hecho adictos al petróleo ven con sorpresa el descomunal aumento de los costos del principal insumo que mueve tanto la economía como su bienestar personal.

Los medios de comunicación han comenzado a informar, y a desinformar, sobre el creciente aumento de los precios de los combustibles. Decimos desinformar porque las causas del aumento de precio son calculadamente mentirosas, un huracán que azota el Caribe, una huelga en Nigeria, malestar en Medio Oriente, la voladura de un oleoducto en Irak, la pretendida amenaza nuclear Iraní, la baja de los stocks de EEUU, o la especulación de grupos económicos ignotos pero poderosos. Son muchas causas circunstanciales que no logran explicar porque desde hace más de tres años el petróleo sube de manera irrefrenable. Las pretendidas causas son hechos puntuales y no permanentes, es decir, duran un cierto tiempo y al cesar, misteriosamente, el oro negro no retorna a sus valores originales.
 
Pero existe otra explicación más sencilla, consistente y cada vez más inocultable que devela la verdadera naturaleza del alza de los precios de la energía. Algunos ya han empezado a susurrar la temida verdad, verdad que en realidad no es tan misteriosa y es absolutamente natural: si un producto es crecientemente escaso su valor sube. Mientras la producción de petróleo está prácticamente estancada se acrecienta la demanda en todos los países. El aumento del consumo es espectacular para aquellos países que llegaron tarde al del desarrollo económico, China e India son los principales motores de la demanda, ellos buscan a los empujones ubicarse en la fila del surtidor mundial, y lo logran. La frase murmurada por algunos conocedores del paño es “se acabó la era del petróleo abundante y barato”, o sea ya comenzamos la era del petróleo escaso y muy caro.

El crecimiento económico del planeta se sustentó durante más de dos siglos en la creencia de que las fuentes energéticas eran ilimitadas, por esa razón nos acostumbramos a desechar la posibilidad de su escasez. Hoy el pensamiento mágico de muchos economistas expresa la creencia nunca demostrada de que si una fuente energética escaseara las fuerzas del mercado y el ingenio humano la reemplazará con otras fuentes que serán mejores y más baratas. En función de esto es piensan que mucho antes que se acabe el petróleo surgirán nuevas fuentes energéticas que lo harán obsoleto, la frase preferida de este pensamiento económico es la que afirma que “la edad de piedra no concluyó por escasez de piedras”. 

UNA REALIDAD INCÓMODA: UNA FORMA DE VIDA ESTÁ COMENZANDO A EVIDENCIAR SU AGOTAMIENTO

Hoy vemos huelgas en los países del primer mundo debidas al costo de los combustibles. En España, Francia, Italia; los camioneros y pescadores están muy enojados por el encarecimiento que determina que sus actividades estén en crisis. En muchos países pobres se producen revueltas por el encarecimiento de los alimentos que están directamente vinculados al aumento de los insumos para producirlos (combustibles, fertilizantes, plaguicidas) y a la competencia que la producción de biocombustibles ejerce sobre la disponibilidad y precio de los mismos.

En EEUU los fabricantes de autos también están en crisis ya que por no considerar la posibilidad del aumento de los combustibles no pueden fabricar y colocar la megaproducción de vehículos 4X4 supergastadores de combustibles. Por eso muchos ciudadanos norteamericanos restringen llenar los tanques de sus sedientos vehículos, lo cual  genera todo tipo de problemas a un pueblo que es adicto a malgastar nafta, El modo de vida americano es impensable sin nafta barata, la crisis hoy pone en duda su modo de vida. Las compañías de aviación también sufren su crisis, la lista de quiebras es grande, los fabricantes de aeronaves (Boeing y Airbus) también sufren penurias, y todo esto forma una cadena que, más que miedo, genera terror en los que gustan ver más allá de sus narices.
 
No existe a la fecha ninguna fuente energética que pueda suplir el petróleo y el gas natural, y el horizonte de reemplazo parece muy lejano. Por esta razón un mundo estructurado en función del uso de los combustibles fósiles casi con seguridad sufrirá crecientes tensiones que pueden derivar en guerras y enfrentamientos inéditos. No en vano el gasto militar del mundo está en ascenso, en ese sentido no es casual que EEUU haya decidido reactivar su flota para América Latina y tampoco es extraño que todos los países de abundantes recursos energéticos sean lugares de actuales o potenciales conflictos armados (los próximos serán Irán y Venezuela). El imperio necesita de toda la energía del planeta para mantener su hegemonía mundial, porque si careciera de ella dejaría de serlo.

¿Y POR CASA COMO ANDAMOS? ¿Y LAS OTRAS RENTAS?

Mientras tanto, nuestro país se entretiene en una pelea de entrecasa, aislado de los grandes problemas energéticos que son los que regirán la política y el bienestar del mundo. Nuestros dirigentes son pequeños como pequeñas son sus políticas, por un lado manotean en nombre del pueblo gran parte de la renta agropecuaria, pero por el otro lado dejan escapar las rentas energética, minera y  financiera. Es más importante para el futuro del país tomar la decisión estratégica de prohibir exportar gas y petróleo que elevar las retenciones agropecuarias. Es mucho más importante recuperar la renta energética que buscar la hegemonía estúpida en un falso debate campo-anticampo.

Es también más importante abandonar la estupidez faraónica del tren bala y poner en pie la recuperación del ferrocarril como medio principal de transporte de carga y pasajeros que ayudará a paliar la crisis del transporte que acompañará a la crisis energética. El creciente desarrollo de la industria automotriz, niña mimada de la actual gestión económica, no solo no nos ayuda, sino que es francamente negativa porque aumenta la dependencia en combustibles que ya son irremediablemente escasos. Debemos apuntar a otras industrias que serán los grandes negocios del futuro, como por ejemplo la fabricación de aerogeneradores eléctricos, la industria atómica y la industria alimenticia.
 
Pensar en un futuro sustentable es muchas veces pensar al revés que nuestros políticos, verdaderos aprendices de brujos cuya imaginación solo alcanza para prever lo que sucederá hoy, y tal vez mañana por la mañana. Seguir pensando exclusivamente en lo urgente y lo inmediato nos conducirá de manera irremediable a una catástrofe.  

La clase política debe abandonar la actitud soberbia de que se las saben todas, de que conocen todas las soluciones, y de que el único camino posible es el que se les ocurre a ellos. Reclamemos un poco de humildad, porque después de todo es innegable que ellos son los principales responsables de las penurias que sufrimos los argentinos.

* Integrante del Morelp-Moreno (La Pampa)

 
punto 9 de Julio: Día de la Independencia
  por Oro Negro
 

oronegroimagen

9 DE JULIO-DÍA DE LA INDEPENDENCIA

Hay una superposición de imágenes. La del Congreso de 1816 cuando formalmente declaramos nuestra independencia y la del actual Congreso de 2008. En los dos hay representantes reunidos y deseos que convocan. Aquel de 1816 quebraba una inercia de un tipo de representación y un estado de cosas no queridas, no deseadas. La imagen de hoy nos devuelve representaciones cuestionadas y deseos no siempre compartidos por quienes la otorgaron.

Hay algo que continúa pendiente en nuestro país y que el Congreso y las representaciones no toman en sus manos. Algo aún no realizado, y compromiso no cumplido: La Soberanía Nacional. El derecho de ser plenos. La plenitud de nuestros derechos.

Las inversiones especulativas mundiales se han desplazado a la energía y a la alimentación. Hoy la cuestión energética y la producción de alimentos, son los ejes concretos e indivisibles de resistencia y de construcción de otro proyecto de sociedad que cumpla con los mandatos de la proclama de la independencia de 1816.

Acordamos que la lógica y la estrategia de autonomía de los pueblos sobre sus territorios deberán orientarse a partir de la premisa central de garantizar la Soberanía Energética en acuerdo y complementariedad con la defensa radical de la Soberanía Alimentaria.

No es posible hablar de Soberanía Nacional o Acuerdos del Bicentenario que no modifiquen estas coordenadas que mueven el mundo del agronegocio petro-dependiente que modifican la estructura socioeconómica de nuestro país en sentido colonial. Lo contrario es soldar, reforzar el esquema de dependencia vigente. Lo contrario es incumplir el mandato histórico del 9 de Julio de 1816.

Lo realmente retenido desde el 9 de Julio del 1816 es la conquista de la Soberanía Nacional.
Decidamos juntos:
 
1. Nacionalizar las fuentes energéticas sobre la base que su dirección y control deben estar en manos del pueblo, lo que significa establecer el control social del sector.

2. Proceder a la revisión de todas las privatizaciones realizadas, especialmente las que hayan sido ejecutadas mediante decretos inconstitucionales y/o leyes especiales sancionadas con manipulación de los quórum.

3. Modificar el estatuto de la arcaica Tenencia de la Tierra. Más allá de la sanción de una actual Ley de Arrendamientos.

                                                     MESA DE CONDUCCION

Enrique Guzmán, Cristina Montaña, Luís Bejarano, Stella Pereyra, Enrique Bassano, Ariel Zucali, Gustavo Franco, Jorge Bello, Juan José Buscaglia, Concepción Núñez,
Oscar Ferrero, Víctor Rizzo Patrón,

 

Eduardo Masso
Secretario 

Ana María Sacchi
Presidente
 
  Noticias
 

13 de julio, día del Trabajador de la Electricidad


El MORENO saluda a todos los trabajadores de la Electricidad en su día



Precios y costos de la energía

Una vez terminada (?) la pelea de las retenciones al campo, se viene el aumento de las tarifas eléctricas. El gobierno va a cargar, a las categorías de grandes usuarios, industriales, comercio y residenciales altos, el costo de lo que actualmente se paga por subsidios a las generadoras, obligadas a utilizar combustibles líquidos cuando el gas se reserva para el uso domiciliario. La empresa Cammesa, que gestiona el mercado eléctrico mayorista y contabiliza esos subsidios, tiene en la actualidad un ´rojo´ de 13.000 millones de pesos.

Los aumentos alcanzarían a un 50% de la demanda, dejando afuera a la categoría residencial T1R (consumos inferiores a unos 1000 kwh bimensuales). Por su parte, los grandes usuarios tendrán que acordar las tarifas con las distribuidoras.

Entretanto, el Gobierno busca fondos para acelerar la entrada plena en servicio de las plantas térmicas en construcción en Campana y Timbúes. Se lanzaría un bono por u$s 420 millones para cuya colocación se está buscando un banco emisor y se pediría apoyo a las empresas que co-administran dichas centrales -Endesa, Petrobras, Pampa Holding, AES, entre otras- para interesar a las AFJP en su adquisición. Los bonos estarían garantizados con contratos de venta futura de energía que realizarán las plantas cuando operen regularmente en el mercado. Parte de lo recaudado se usaría para reducir la deuda de Cammesa.

También se busca quién ayude a financiar el costo del Gas Natural Licuado importado, que se regasifica en el buque-planta en Bahía Blanca. Ese gas cuesta entre u$s 12 y u$s 14 el millón de BTU, mucho más que los u$s 2,5 que paga, como máximo una industria, y más del doble de que lo que cuesta el importado de Bolivia. Debería pagar en primer térmico el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, una decena de empresas entre ellas la Dow Argentina y Solvay Indupa, que reciben prioritariamente ese gas. Las empresas temen que si aceptan nuevos precios por este suministro que es transitorio (el buque planta funcionará hasta agosto o septiembre), esos precios se mantengan más adelante cuando se normalice el suministro de gas natural.

El otro tema es el precio del gasoil. Se dice que las refinadoras, si tienen que importar gasoil, pierden aproximadamente u$s 600 por metro cúbico (m3), casi 40 millones de dólares por cada barco; de las principales -YPF, Shell, Petrobras y Esso- Shell y Esso no extraen petróleo. De cumplirse algunos pronósticos de que el barril podría llegar a u$s 200 en el mercado internacional antes de fin de año, el costo adicional de importación de gasoil superaría los u$s 2.000, que se agregaría a los u$s 4.500 estimados oportunamente.

La Pampa: más prórrogas

El legislador Hugo Pérez, del FrePam, pidió el plano del área Medanito para conocer dónde tiene los pozos la petrolera Petroquímica0 Comodoro Rivadavia (PCR); un proyecto de ley propone renegociar el contrato con la empresa petrolera, que empezaría a pagar una regalía del 35% pero con una prórroga de 10 años, ya que el actual contrato vence en el año 2016.

El diputado provincial -ex intendente de Alpachiri e integrante de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, fue tajante en sus declaraciones al periódico El Diario de La Pampa: "La prórroga por 10 años es una barbaridad", anunciando el retiro de su respaldo a la intención del gobierno de Oscar Jorge de renegociar el contrato. "Un diputado del FrePam se entrevistó con Félix Herrero de MORENO (Movimiento de Recuperación Energético Nacional), para asesorarnos. Y nos dijo que no se puede cambiar un contrato de locación de obras y servicios así porque sí". El legislador dijo que "hay muchos aspectos para tener en cuenta. Hay que saber qué pasaba con esta empresa hasta el año 2004. Porqué tenía una baja producción. Hay que saber cómo era esto, porque el Gobierno anterior denunció que la producción se sacaba sin declarar".

Pérez le pidió al ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, un mapa de los pozos que PCR tiene en producción en el área Medanito. "Esto lo pedimos para conocer los trabajos que ha hecho esa empresa. Sólo tiene en producción un 20% por lo que sabemos. Pero además los últimos pozos los ha hecho en el límite con otras áreas, donde hay otras empresas extrayendo", dijo Pérez. El legislador afirma que "las exploraciones 3D (3 dimensiones) que es la tecnología que se utiliza ahora, no fueron hechas, por eso tendría los pozos en el límite con otras áreas", y agregó, "Nosotros vamos a estudiar en profundidad el tema. No sabemos cuál es la salida. Tenemos en claro que la prórroga de la concesión no es. Pero vamos a ver cuál es la mejor alternativa".

Aerolíneas ¿Argentinas?

La empresa en manos del Grupo Marsans ya acumuló un pasivo de unos u$s 740 millones, un 40% del cual fue en los últimos seis meses. Debe sueldos, pagos de obligaciones financieras, cánones, cuotas sindicales, aportes previsionales, alquiler de aviones... La flota está paralizada en gran parte por falta de repuestos y mantenimiento y los trabajadores realizan medidas de fuerza en protesta por los sueldos adeudados. El Gobierno emplazó a la empresa a que cumpla con sus obligaciones, y los empresarios –con apoyo más o menos abierto de voceros del gobierno español- se resiste. La historia no es desconocida en nuestro país. Pero ahora, según una encuesta de la consultora Ibarómetro, la mitad de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y del GBA acepta que el Estado gestione las empresas de servicios públicos solo, o en sociedad con empresarios privados nacionales. En el caso de Aerolíneas, esa proporción aumenta a 3 de cada 4, aunque exige mejores controles estatales de los servicios públicos privatizados. (Nos preguntamos si olvidan en manos de quién está Aeropuertos Argentina 2000, y cómo nos trata).

La Rioja: minería bajo la mira

El fiscal de Estado de La Rioja, Gastón Mercado Luna, demandará al ex gobernador y ex secretario de Minería de la Nación, Ángel Maza, y al Presidente de la ex empresa provincial Yamiri, Carlos Medina, por ceder tierras a las empresas Barrick Gold y Yamiri. La entrega era gratuita, a perpetuidad y sin contraprestación para el Estado, del cordón montañoso del Famatina, entre otras tierras.

Mercado Luna adelantó que la demanda se basa en los informes del Tribunal de Cuentas y de la Legislatura provincial sobre el acuerdo de la empresa Yamiri S.A. -que inicialmente fue una empresa estatal- y la multinacional minera Barrick Gold. El fiscal consideró que es facultad de este gobierno "determinar responsabilidades para que no queden impunes aquellos funcionarios que nos han entregado con legislaciones y armados hechos a propósito, que hoy pasean tranquilos por las calles, nadie los acusa y no están citados por la justicia".

Yacyretá: la cota de la discordia

Se generó un conflicto entre los poderes judiciales de Paraguay y de la Argentina, ocurre luego de que un juez federal de Posadas avalara un pedido de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) para mantener el nivel de la cota del embalse en 78,50 metros, mientras un fallo de otro juez de Paraguay –tomando el reclamo del presidente electo Fernando Lugo- ordenó reducirla a 77,80 metros. El fallo del juez argentino concede a EBY la Prohibición de “No Innovar en el status quo fáctico y jurídico existente conforme al ritmo de programación del Plan de terminación de Yacyretá”. Estas dos posturas de las Justicias argentina y paraguaya generan un verdadero conflicto jurídico entre ambos países que supuso que se inste a la diplomacia para terminar las discusiones.

En sus escritos, en tanto, el magistrado paraguayo aseguró que la elevación de la cota de Yacyretá generó la inundación de varios lugares de la zona baja de Encarnación, donde todavía viven familias. En tanto técnicos e ingenieros que viven en Encarnación aseguran que las autoridades de la Entidad Binacional no realizaron los trabajos necesarios para impedir al fuerte impacto que genera en la ciudad el crecimiento del embalse.

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages