InfoMORENO Nº 260

3 views
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Sep 2, 2008, 10:53:46 AM9/2/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 260 - Buenos Aires, 2 de septiembre de 2008
Indice
punto Empresas de Servicios Públicos: argentinización, integración, provincialización
  por Diego Mansilla
 

El economista del MORENO analiza los tres grandes cambios que, advierte, ocurrieron en el sector energético en los últimos tiempos: la ´argentinización´ de las empresas, la integración energética y la ´provincialización´ de las reservas hidrocarburíferas.

 
punto En la Pampa se está gestando otro Cerro Dragón
  por Sindicato Luz y Fuerza La Pampa
 
Petroquímica  Comodoro  Rivadavia quiere renegociar como concesión hasta el 2026  el contrato de locación de obras y servicios que tiene en el área Medanito-25 de Mayo. El gobierno pampeano sigue los pasos de Chubut y Santa Cruz y procura la aprobación por ley de la propuesta de la empresa.
 
punto Un aumento a medida de las multinacionales
  por José Rigane
 
A partir del 1º de Agosto se implementa en la provincia de Buenos Aires un aumento tarifario en la energía eléctrica para todos los usuarios cualquiera fuera su consumo, castigando y haciendo pagar mas a quien menos consume.
 
punto Declaración
  por Honorable Concejo Deliberante de Chos Malal (Provincia de Neuquén)
 
El Concejo se opone al llamado a inscripción de empresas privadas para la Renegociación de Concesiones de áreas Hidrocarburíferas por parte del gobierno provincial por considerarlo Inconstitucional.
 
punto Noticias
  Por la reestatización del petróleo- El grupo Moreno pide que el asunto se debata junto con las prórrogas - Minería en el MORENO - Documento de Fetera - Electricidad: clima y promesas - CIADI
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
 
Empresas de servicios públicos: argentinización, integración y provincialización
  por Diego Mansilla*
 

¿Cuál fue el funcionamiento de Repsol una vez que entró en YPF S.A.? El primer análisis que hay que ver es cómo evolucionaron las reservas. Estas son las reservas probadas, oficiales, cuando digo oficiales estoy hablando de las que Repsol dice que tiene. El principal activo que tiene una petrolera son sus reservas, por lo tanto uno puede decir que la tendencia de una petrolera es aumentar sus reservas en lugar de bajarlas, aunque en Argentina por intereses particulares puede no ser así. No hay un control, así que no sabemos.


RESERVAS PROBADAS OPERADAS POR REPSOL EN ARGENTINA

Vemos las reservas de gas y de petróleo que tenía la empresa en el 99 comparándolas con las del año 2007 –último dato disponible- y hay una gran caída, producto de la falta de exploración y de que no hay búsqueda de recursos, porque se aumentó la extracción sin reponer esas reservas. En el caso del petróleo, se observa una caída de 45%, mientras que en el caso del gas natural es del 63%. Es decir, en apenas 8 años Repsol declara aproximadamente el 50% de las reservas que tenía YPF en 1999...

GANANCIAS DECLARADAS DE YPF


Pero cuando uno ve las ganancias de YPF, se ve desde la entrada de Repsol en 1999 un rápido aumento de las utilidades, acompañando el crecimiento del precio internacional. Vale decir que, cuando se dieron las privatizaciones de YPF, desde el 94 al 98, el precio había llegado casi a un piso. El año 98, cuando se vende YPF, es el año de menores precios internacionales de petróleo de la historia desde la crisis del 73, y aún menores a los precios del 71 ó del 70. Tengo que irme a la década del 50 ó 60 para encontrar precios más bajos. Ahí, en ese momento se privatizó YPF.

Ese aumento del precio creó una crecida extraordinaria en las ganancias de YPF. Es decir, a pesar de perder reservas –que es el principal activo de una petrolera- las ganancias de Repsol en YPF están creciendo año a año, con el máximo en el año 2005 superando los 1.800 millones de dólares. La ganancia esta cayendo en los otros años a pesar de que crece el precio internacional porque, al no encontrar nuevos yacimientos, la extracción de YPF está cayendo.

Si uno cuenta las ganancias declaradas según los balances de Repsol, ganó $ 29.253 millones, lo cual me da unos u$s 11.300 millones. Estos u$s 11.300 millones son los declarados. A eso se le puede sumar u$s 239 millones, según una denuncia presentada por el MORENO por evasión, ya que en el año 2001 YPF remitió a Repsol mucho más de lo que había declarado por impuesto a las ganancias.

Además, si uno mira el balance hay créditos que YPF le da a Repsol, con lo cual se están “disfrazando” utilidades de  YPF, porque ya no es ganancia, es un préstamo; queda parte del activo y eso se licúa. Según el balance 2007 de YPF, Respol le debe a su subsidiaria nada más que u$s 3.400 millones.

Es decir contando solamente las ganancias declaradas en apenas 9 ejercicios de Repsol en YPF, recuperó el 76% de invertido (U$S 15.000 millones). Si sumamos estos montos no declarados como ganancias, habrá recuperado la totalidad del monto en que se compró YPF. ¿Dónde está perdiendo plata YPF? ¿Cuáles son los problemas? ¿Por qué hay que salir a subvencionar la exploración? ¿Dónde se ve que las petroleras trabajan a pérdida?. Eso es lo que sale en el diario, ´no hay nafta o gasoil porque las petroleras trabajan a pérdida´. Actualmente, no ganan como en el 2005, pero ganan muchísimo más en dólares que años anteriores.

Entonces, ¿cuál es la lógica de la ´argentinización´?, ¿cuál es la estrategia de Repsol? Es, en Argentina, no reemplazar sus reservas.  Un indicador es cuántos barriles se agregan a las reservas por cada barril extraído. Según los informes oficiales de la empresa en el año 2003 se remplazó apenas el 19% y en 2006 el 49%. Una petrolera que quiere seguir existiendo, por lo menos por cada barril que extrae tiene que dejar uno adentro, porque sino al corto plazo desaparece. En 2003 y 2006 fueron los únicos años donde esta tasa de reemplazo fue positiva, en el resto fue negativa. Siempre reponen muchísimo menos de lo que han extraído.

Ahora, ¿cuál es el plan estratégico que presenta Repsol a sus accionistas? Van a Madrid y dicen, “bueno, ¿nuestras prioridades cuáles son?, ir a los activos con crecimiento y alta rentabilidad” . No es el caso de Argentina. Argentina necesita inversiones para mantenerse en el tiempo. Justamente, la extracción está cayendo porque no hay nuevas inversiones. Argentina no es un  área  con alta rentabilidad y con crecimiento,  hay que invertir a largo plazo.
Otro punto es “Potenciar las áreas donde hay ventajas competitivas y vender los activos poco rentables”, así es como fueron vendidos los activos de distribución en Chile, algo en Latinoamérica, y  desprenderse de las cosas que no son rentables.

¿Cuáles son las áreas centrales? Golfo de México, norte de África y todo el negocio del gas natural licuado. Acá, Argentina no está. En esta lógica Argentina no está. Justamente porque hay que invertir, y hay que invertir con riesgo.

Ahora, haciendo un par de cuentas, lo que se firmó con este Grupo Petersen, fue pagar u$s 3.750 millones por el 25% de la empresa. Con lo cual sumado a todas las ganancias declaradas que tuvo Repsol, ya recuperó el 100% de la inversión. Por lo tanto se quedan con el 75% de la empresa, libre. Porque ya recuperaron todo lo que habían puesto al comprar YPF en el 98. Pero además van a salir a la Bolsa y se estima recuperar u$s 3.000 millones más.

Si uno saca la cuenta, YPF se está valuando en u$s 15.000 millones. Lo mismo que cuando se compró. Ahora, ¿qué pasa? Las reservas de petróleo cayeron el 45% y las de gas el 65%, se explica por el cambio de precio, claro. Si nosotros vendemos con el precio al piso histórico y ahora está en u$120 el barril.

Pero además Repsol tiene pensado vender los activos no estratégicos de Latinoamérica, sobre todo Bolivia y Venezuela, a YPF. Por lo que YPF va a estar endeudado con Repsol. Sumado a esto el grupo Eskenazi, que va a entrar a YPF, va a estar endeudado tanto con Repsol como con bancos internacionales. Ni YPF ni Eskenazi van a tener capital disponible para hacer las grandes inversiones que se necesitan para recuperar la energía en Argentina, para que YPF vuelva a aumentar su nivel de reservas. En 8 años, repito, cayó casi la mitad de petróleo, más de la mitad cayó el gas. Se necesitan inversiones de riesgo para recuperarlas.

A pesar de todo esto Repsol va a tener el 55% de las acciones, por lo tanto mantendrá la mayoría accionaria y va a ser quien tome las decisiones principales. Por eso, en lugar de ´argentinización´, lo que estamos viendo en la entrada del Grupo Petersen a YPF justamente es la reprivatización y descapitalización de YPF. Porque se la está dejando en la peor situación para encarar estas inversiones, que son necesarias para llevar adelante un modelo de país, y de energía para este país, que sea consistente con crecimiento, con desarrollo, que no tengamos que importar más gas, que tengamos nuevamente la energía al servicio de la economía interna. Una política energética y petrolera nacional.

Si sigue cayendo la extracción, si siguen cayendo las reservas, en poco tiempo tendremos que importar petróleo, así como ya empezamos a importar gas. Ahora no solamente lo hacemos desde Bolivia sino que traemos un barco para comprar el carísimo gas licuado, porque nuestras reservas, justamente, están cayendo, nuestra extracción está cayendo porque no hay inversiones.  Esta nueva YPF argentinizada no va a estar en condiciones de revertir esto. De ninguna manera es la solución a este problema, no soluciona esta crisis energética.

El otro punto clave de lo que es la política energética, y sobre todo la parte de Hidrocarburos, es lo que mencionamos sobre la ´provincialización´. Como dijimos, esta historia de la ´provincialización´ nace con la Ley de privatización de YPF, allí se empieza a mencionar que las reservas tienen que ir a las provincias. Eso se termina de plasmar en la Constitución del 94, contrariando totalmente a la del 49 y aún a todo el andamiaje jurídico nacional. Es decir, subsuelo era dominio nacional, porque el Estado nacional era quién estaba mejor capacitado para llevar una política que tenga en cuenta todos los intereses y particularidades, no solamente regionales sino nacionales y también internacionales.

Hay un punto importante, acá estamos hablando del mercado petrolero, donde están las mayores empresas del mundo, donde se da el mayor poder de lobby, donde es más fuerte la intervención de las empresas y donde -no hace falta más que abrir el diario para encontrarlas-  se ocasionan guerras y conflictos por el petróleo. En América Latina se han generado guerras por el petróleo; en el mundo actualmente hay guerras por el petróleo.

Entonces, ¿quién está en mejores condiciones de negociar contra esos monstruos petroleros: la provincia de Jujuy o el Estado argentino? ¿La provincia de Tierra del Fuego? El Producto Bruto de Argentina es poco comparado con la facturación anual de los monstruos como ExxonMobil o la British Petroleum. ¿Qué podemos decir de una provincia como Jujuy, como Salta, Tierra del Fuego o Chubut? Esto fue lo que se firmó con la Constitución del 94.

Sin embargo, las constituciones necesitan ser reglamentadas, y no había entrado en vigencia esta norma de la Constitución del 94 hasta la denominada “Ley Corta” firmada en el 2007. Esta  ley era pedida insistentemente, tanto por las provincias como por las petroleras porque las empresas dejan de negociar con el Estado nacional para comenzar a acordar con los gobiernos provinciales. Así como empieza a regir esta “balcanización” de la soberanía energética, cada provincia tiene el dominio de sus reservas.

Si uno va un poco a la historia uno ve que en las provincias no hay una vocación petrolera. El mejor y más actual de los ejemplos, sin ir a la década del 20 y a los problemas que tuvo YPF para entrar en las provincias, es ver qué pasó con la privatización de YPF. En la privatización de YPF las provincias obtuvieron una buena parte de las acciones. Con esas acciones, si las provincias las mantenían y obraban juntas, estaban en buenas condiciones para tratar de morigerar las grandes consecuencias sociales que iba a tener la privatización en las provincias petroleras. Es decir, que no se cerraran los pueblos petroleros, tratar de ayudar a sus propias provincias, al interés de sus habitantes.

Sin embargo ¿qué hicieron? Las vendieron enseguida. Enseguida vendieron sus acciones para tener la plata, para obtener caja, para hacer obras, etc. El caso paradigmático es el caso de la provincia de Santa Cruz, que vendió sus acciones sin siquiera necesitar los fondos, porque las mandó a un banco en Suiza, donde quedaron durmiendo y vaya a saber si volvieron (dicen que están acá). Pero ni siquiera fue un buen negocio, porque se vendió las acciones a u$s 19 -muy barato- cuando años después cotizaron a u$s 44.  Las provincias tuvieron una herramienta para intentar llevar adelante una política petrolera e intentar cubrir los graves problemas que sufrieron las provincias con la privatización de YPF.

Luego de esta ley las provincias toman dos medidas. En primer lugar generaron una ola de licitaciones. Todas las áreas pasaron a las provincias y ellas salieron a licitar para entregar concesiones al sector privado de todas las áreas que encontraban. Todas las áreas que estaban en sus provincias fueron licitadas, no solamente las provincias que tenían reservas de petróleo sino provincias como Córdoba, Chaco, San Luis, San Juan que no tienen reservas, pero como había concesiones rápidamente salieron a licitar.  En ningún caso se creó una empresa energética provincial seria, con intenciones de llevar adelante la investigación, la extracción. En ninguna de esas licitaciones está presente que la mayoría accionaria y las decisiones políticas las tiene que llevar adelante la provincia. Eso no existe en esta ola de licitaciones.

En segundo lugar, se multiplicaron los pedidos de las prórrogas. ¿Por qué? Porque las concesiones que se otorgaban por 25 años terminan entre el 2016 y 2018, depende de las fechas en que se hayan firmado. Las petroleras salieron a reclamar que se dé una prórroga por 10 años –que es lo que indica la ley- y entonces se están empezando a negociar estas prórrogas que ahora están en manos de las provincias. Ahora, la ley de hidrocarburos –de 1967- dice que se pueden dar esas prolongaciones por diez años “siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión”. Esto en un sector petrolero, en el cual las reservas caen año a año, en donde no hay inversión y son múltiples las denuncias que se están generando de contaminación de las napas en lugares desérticos como en Chubut, Santa Cruz o Neuquén. Existen casos probados de contaminación en los cuales las petroleras tienen que, por ejemplo, dar agua potable para riego y consumo humano y del ganado a las comunidades afectadas, porque se probó que contaminaban el agua.  Es decir, está probado que no cumplieron con las obligaciones.

Además, la ley dice que por lo menos 6 meses antes hay que firmar estas concesiones, y se están presentando con 9 a 10 años de anticipación. ¿Cómo puedo saber si estas petroleras, en los 9 años que le quedan, van a tener un buen cumplimiento?. Ya de por sí, en estos 15 años que operaron no lo tuvieron, no hace falta más que ver las reservas, la inversión, la extracción, etc. Y sin embargo, se están empezando a firmar esas prórrogas.

Diez años de anticipo, no hay inversión, caen las reservas, no hay fondos de riesgos, hay problemas de contaminación, sin embargo se están empezando a firmar. La primera que se firmó justamente fue Repsol en Loma de La Lata, el principal yacimiento gasífero. Pero como se firmó en el 2000, lo tuvo que avalar De la Rúa. Lo firmó Sobisch y De la Rúa, porque todavía el dominio pertenecía al Gobierno Nacional.

El otro caso, el primero después de esta ley, fue Cerro Dragón. Así como Loma de La Lata es el principal yacimiento gasífero, Cerro Dragón es el principal yacimiento petrolero. Cerro Dragón tiene el 31% de las reservas de petróleo, un 6% del gas natural y extrae el 14% de todo el petróleo que sale de Argentina. Es decir, casi 1 de cada 3 barriles de petróleo que hay en el país están en este yacimiento, que está en manos de la British Petroleum. La concesión pertenece a una empresa que se llama Pan American Energy, que es un 60% de la BP, ex British Petroleum (anglo-norteamericana, porque tiene capitales de la Amoco) y, un 40% de Bridas, de la familia Bulgheroni. Pero está controlada por la British.

Santa Cruz y Chubut firmaron un contrato de prórroga de concesión (tuvieron que firmar las dos porque este yacimiento está en ambas provincias) por 40 años, hasta el 2047. Es decir, los 10 años de prórroga que dice la ley con 10 años de anticipación y -terminados esos- 20 años más por cuenta de la propia provincia, porque esta “ley corta” dice que una vez terminadas las concesiones, las provincias pueden decidir cuánto dar, a quiénes, etc.

Esto sin ningún tipo de licitación, con un pago mínimo, sin ningún tipo de compromiso serio de inversión. Y no se avanza en la apropiación de la increíble renta petrolera que tiene este yacimiento. Un número: $ 1.400.000 por hora se extrae de este yacimiento. ¿Qué poder de negociación tienen Chubut y Santa Cruz ante un gigante como la British Petroleoum? Esto se logra gracias a esa ´provincialización´.

Concluyendo, en realidad vemos que esta ´argentinización´ no significó un aumento de inversión, no hay mayor capacidad instalada de generación eléctrica. El aumento existente de la capacidad instalada viene del Estado. En el caso del gas son los propios consumidores quienes están pagando los aumentos de las capacidades. Sin embargo eso queda en manos de las empresas que no hicieron sus inversiones y obtienen ganancias por el mayor volumen transportado o distribuido. Por su parte, la entrada de Eskenazi no es un avance en una política nacional sino lo contrario, es la reprivatización y la descapitalización de la empresa.

Y la provincialización de las reservas en realidad profundiza aún más lo que se había logrado con la desregulación petrolera de 1989, porque ahora tengo a cada una de las provincias tratando de obtener sus licitaciones, sus negocios. Todas tratando de entrar en una negociación que, si era despareja para Argentina, imagínense cómo puede ser para las provincias. Por ejemplo el caso de Neuquén, que ahora está negociando y que dice que en estos días va a firmar con Repsol la renovación de sus concesiones -las que quedan, ya que firmó Loma de La Lata- a pesar de lo que indica su propia constitución provincial. Chubut y Santa Cruz firmaron Cerro Dragón. Todas las provincias están empezando a negociar estas prorrogas, sin consultar con una política nacional.

Es decir, esto tendría que tener en cuenta todos los requerimientos energéticos de la Nación, no solamente de las provincias que tienen petróleo en su subsuelo. Nadie está diciendo que las provincias no deben recibir regalías, beneficios por la extracción de petróleo en su subsuelo, pero acá lo que está en juego es la política energética, que tiene que estar en manos de la Nación, según los intereses en la Nación.

Como conclusión, estas medidas no solucionan la crisis y, sobre todo, no recuperan una política energética propia. No recuperan una política centrada en la energía como un derecho, como un requerimiento para un proyecto de país. Seguimos manteniendo la energía como una mercancía. Estos cambios no implican un nuevo modelo energético, no es el nuevo modelo energético que necesitamos para salir de esta crisis.

* Economista, integrante del MORENO.
Disertación presentada en el ciclo “Hacia la Constituyente Social”, organizado por FeTERA, 07-08-2008. La primera parte se publicó en el InfoMORENO Nº 259.

 
  En la Pampa se está gestando otro Cerro Dragón
  por Sindicato Luz y Fuerza La Pampa
 

En estas últimas semanas se ha venido desarrollando un conflicto generado por Petroquímica Comodoro Rivadavia, una empresa que extrae petróleo en la zona de Medanito - 25 de Mayo.

Esta empresa opera en el yacimiento con un CONTRATO DE LOCACION DE OBRA Y SERVICIOS con Nación, desde el año 1992, al comienzo de las privatizaciones y posteriormente fue transferida a la provincia en esa condición.

a) Este CONTRATO tiene una vigencia de 24 años, por lo que se vencen sus derechos en 2.016.
b) Petroquímica Comodoro Rivadavia se queda con el 73% de lo producido.
c) El Estado provincial recibe el 27% restante y el CONTRATO establecía que Petroquímica Comodoro Rivadavia debía pagar un 95% de ese 27%, compuesto por una canasta de precios internacionales del petróleo.

Petroquímica Comodoro Rivadavia desde el año 2.005 viene pagando bajo protesto las regalías (27%) e inició una demanda a la provincia.

¿QUÉ QUIERE PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA?

1.- Modificar la ecuación económica de las regalías que paga a la provincia y la devolución del pago bajo protesto.
2.- Extender por diez años la explotación del yacimiento
3.- Pasar del CONTRATO DE LOCACION a tener derechos por CONCESIÓN del área Medanito

¿QUE SIGNIFICA ESTO?

Propone pagar el 27% en concepto de regalías pero al valor del mercado interno y la devolución de 82,5 millones de pesos que es lo que pagó bajo protesto porque considera que está extrayendo a pérdida.

Propone extender diez años más los derechos de explotación del yacimiento porque prevé que al actual ritmo de extracción de petróleo y gas estará agotado el recurso natural en la cuenca.

Y pasar del contrato de locación vigente a la concesión del área Medanito, además de ser una violación a las leyes vigentes, se otorga un área sin licitación pública ni oferentes que puedan formular alternativas más ventajosas para la provincia.

¿QUE HIZO PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA?

Paga desde enero de 2008 las regalías sobre la base de u$s 42, calculando sobre el valor del mercado interno.

Para presionar a la justicia donde ya tenía un fallo en primera instancia en contra (con posterioridad la apelación en la Cámara le salió favorable por una cuestión de forma), cerró pozos de exploración y obras en superficie dejando como consecuencia la cesantía de alrededor de 350 trabajadores ocasionando de esta manera una crisis social en 25 de Mayo. En diciembre de 2007 Petroquímica Comodoro Rivadavia dio de baja una unidad de perforación y en enero de 2008 dio de baja un equipo de terminación de pozo que significó la pérdida de otros 100 puestos.

En su auxilio acudió el Sindicato de Petroleros de Río Negro y Neuquén que se llegó hasta Santa Rosa para anunciar que se pararía la explotación del petróleo en La Pampa.

¿QUÉ HIZO EL GOBIERNO?

El Gobernador Oscar Jorge viajó a Chubut a entrevistarse con Das Neves y volvió con el manual del Buen Privatizador bajo el brazo transformando el contrato de locación en una concesión, extendiendo el período de explotación y readecuando la fórmula económica.

Inmediatamente elevó a la Cámara de Diputados la propuesta de Petroquímica Comodoro Rivadavia para que a través de una ley provincial se avalara el despojo. Esto generó el rechazo hasta de la propia bancada oficialista que envuelta en una interna por el poder le recriminó que actuaban "como representantes de la empresa".

¿QUE SE ESTÁ DEBATIENDO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS?

Ninguno de los diputados, sean oficialistas o de la oposición proponen salirse del esquema privatizador de la década del noventa. Con el enunciado de discutir y establecer una política de estado en el tema hidrocarburos plantean retoques cosméticos al estilo de pedir más regalías a cambio de más años de explotación, o de convocar a una nueva licitación del área Medanito.

¿QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION PROVINCIAL?

Artículo 4: establece sobre la Integración Regional que el Estado "Puede crear organismos, celebrar acuerdos o convenios, interprovinciales, con la Nación o Entes Nacionales, con el objeto de lograr un mayor desarrollo económico y social”.

Articulo 18: "… Es obligación del Estado y de toda la comunidad proteger el ambiente y los recursos naturales, promoviendo su utilización racional y el mejoramiento de la calidad de vida.

Los poderes públicos dictarán normas que aseguren:

a) La protección del suelo, la flora, la fauna y la atmósfera”

Artículo 33: "La propiedad debe cumplir una función social y su explotación conformarse a la conveniencia de la comunidad. La expropiación fundada en el interés social, deberá ser autorizada por ley.

Sindicato Luz y Fuerza La Pampa

SE DEBE NACIONALIZAR,
NO REPRIVATIZAR O RENEGOCIAR
¡¡POR LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO Y EL GAS YA!!

 
  Un aumento a medida de las multinacionales
  por José Rigane*
 

A partir del 1º de Agosto se implementa en la provincia de Buenos Aires un aumento tarifario en la energía eléctrica mediante un decreto del Gobernador Daniel Scioli.

Este aumento se da para todos los usuarios cualquiera fuera su consumo, es decir a partir del 1 kw/h consumido castigando y haciendo pagar más a quien menos consume, a diferencia del aumento establecido a nivel nacional que es para usuarios que consuman más de 650 kw/h.

También se incrementó el cargo fijo de la factura de energía y el cargo por alumbrado público, o sea que se implementó un aumento significativo en todos los segmentos que constituye la factura de energía para un usuario residencial.

Este aumento es un beneficio directo para las empresas de energía privadas (multinacionales) que tienen su área de influencia en las ciudades más importantes de la Provincia de Buenos Aires.

Uno de los aumentos mas fuertes se da en la controversial e injustificada tarifa estacional en la que su cargo fijo se incrementa en el orden del 70 % y el valor del kw/h sube un 4 %, obligando a mantener lámparas prendidas con el objeto de mantenerse dentro de la tarifa residencial y no pasar a la estacional.

En un mundo en el que se hace énfasis en el ahorro de energía, también en nuestro país y provincia, este cuadro tarifario obliga a miles de vecinos a mantener lámparas prendidas inútilmente  en casas y departamentos deshabitados (principalmente de veraneo) porque este irracional cuadro tarifario castiga al que no consume, desafiando el sentido común, suponiéndose que en un servicio público se paga por lo que se consume.

Tampoco es válido el argumento de que las empresas tienen que estar preparadas para invertir, cuando en realidad el Estado se termina haciendo cargo de las obras que luego son inauguradas por las compañías eléctricas como inversiones propias.

Una vez más entre gallos y medianoche, sin participación ciudadana, ni debate institucional, el poder de turno atiende la voracidad de ganancias de las empresas eléctricas olvidándose de la gente.

* Secretario General de Luz y Fuerza Mar del Plata – Vicepresidente del MORENO
Publicado en  Mar del Plata el 28-08-08

 
  Declaración
  por Honorable Consejo Deliberante de Chos Malal (provincia de Neuquén)*
 

VISTO:
El decreto Nº 822/08 del Poder Ejecutivo Provincial, donde se convoca a las actuales empresas concesionarias de explotación de áreas hidrocarburíferas para inscribirse a los fines de renegociar las concesiones oportunamente otorgadas por el Estado Nacional; Y

CONSIDERANDO:

Que la función de este Honorable Concejo Deliberante, entre otras, es la de legislar y defender los intereses de la comunidad a la cual estamos representando;

Que se procura a través de nuestros recursos, sean locales, provinciales o nacionales, generar y gestionar una mejor calidad de vida para todos nuestros conciudadanos;

Que este Cuerpo cree necesario expedirse ante un tema trascendental para la economía provincial y regional que produce implicancias directas de carácter político y social en la población de Chos Malal y en la de toda la zona norte;

Que, la Constitución Nacional reconoce la propiedad de los recursos minerales a los estados provinciales;

Que en el Artículo 124º de la Constitución Nacional, se establece que las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social estableciendo órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines pudiendo, asimismo, celebrar convenios internacionales;

Que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio;

Que la Constitución Provincial reconoce y reivindica la propiedad, dominio y jurisdicción sobre los yacimientos hidrocarburíferos, estableciendo límites a los poderes constituidos, prohibiendo expresamente concederlos a empresas privadas y estableciendo que las concesiones otorgadas por el estado federal al amparo de las normas federales ya superadas, caducan indefectiblemente a su termino;

Que el articulo 99º de la Constitución Provincial, destaca que las utilidades provenientes de la explotación del petróleo, gas, carbón, energía hidroeléctrica y de minería deben emplearse en la realización de obras productivas, que favorezcan especialmente a la región donde se encuentre ubicada la respectiva industria extractiva;

Que la zona norte de Neuquén es la que posee los yacimientos de gas y petróleo más importantes de nuestra Provincia, por lo que los representantes de nuestras comunidades deben expresarse claramente, reclamando al gobierno provincial participar directamente en estas discusiones exigiendo la aplicación de acciones que materialicen el articulo 99º de la Constitución Provincial;

Que por lo expuesto, el Decreto Provincial Nº 822/08 es inconstitucional, se opone en tanto lo previsto en los artículos 95º, 96º, 97º, 98º, 99º y 100º de la Constitución Provincial;

Que el estado provincial, al vencimiento de las actuales concesiones otorgadas por el Estado Nacional, solo puede continuar esas explotaciones por sí mismo, o a través de alguna Empresa u otro ente estatal, pero nunca a través de una Empresa privada;

Que si la formidable renta que generan estas actividades fuera administrada por el Estado Provincial y se aplicara el espíritu de nuestra constitución, las comunidades de la región norte abrigarían la esperanza de contar con herramientas financieras que le permitirían generar la llamada reconversión productiva;

Que se mejoraría la calidad de vida de los trabajadores/as, sean de la actividad petrolera o de las distintas actividades que se desarrollan a lo largo y a lo ancho de nuestra Provincia, dando respuesta a todas las necesidades que hoy se manifiestan en nuestro pueblo y que en los últimos tiempos se han transformado en situaciones críticas;

Que el manejo de la renta en manos del estado provincial permitiría la construcción de escuelas, hospitales, viviendas, puestos de trabajo y nuevas industrias;

Que resulta innecesario en este momento, y atento la claridad de nuestra Carta Magna, plantear la irracionalidad de comenzar a discutir prorrogas unos 10 años antes de los vencimientos de las concesiones, práctica que parece destinada solamente a otorgar ´seguridad jurídica´ a las empresas y obtener por parte del gobierno actual alguna ´ventaja´ económica en perjuicio de los próximos gobiernos;

Que es facultad del Concejo dictar la norma legal pertinente, conforme lo estipulan los artículos 36º, inciso 2)-; 45º, inciso 3)  y concordantes de la Carta Orgánica Municipal;

Por ello:

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
DE LA CIUDAD DE CHOS MALAL

SANCIONA CON FUERZA DE

DECLARACION

Artículo 1°: Respétese la vigencia de nuestra Constitución Provincial y en tal sentido ínstese al Gobierno Provincial a cumplirla, en tanto el Decreto Provincial Nº 822/08, vulnera lo previsto en los artículos Nº 95º, 96º, 97º, 98º, 99º y 100º de la Constitución de la Provincia del Neuquén.-

Artículo 2°: Declárese la oposición de este Cuerpo Deliberativo al llamado a inscripción de empresas privadas para la Renegociación de Concesiones de áreas Hidrocarburíferas por parte del Gobierno Provincial por considerarlo Inconstitucional.

Artículo 3°: Solicítase al Gobierno Provincial la estatización de los hidrocarburos, de manera que las utilidades que generan los recursos no renovables se inviertan en territorio neuquino, especialmente a nuestra región norte de acuerdo a los artículos Nº 95º, 96º, 97º, 98º, 99º y 100º de la Constitución Provincial de Neuquén.
 
Artículo 4°: Solicítase al Estado Provincial una nueva ley de coparticipación que permita un mejor desarrollo económico sustentable y una redistribución de la riqueza.

Artículo 5°: Invítase a los Concejos Deliberantes de las localidades de la Provincia del Neuquén a adherir a esta declaración.

Artículo 6°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.-

Dado en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Chos Malal, en Sesión Ordinaria, a los Diecinueve (19) días del mes de agosto del año Dos Mil Ocho, por mayoría simple de votos de los Concejales presentes, según consta en Acta Nº 1308, del libro respectivo de este Cuerpo.-

*Sancionada el 19 de agosto de 2008

 
  Noticias
 

Por la reestatización del petróleo- El grupo Moreno pide que el asunto se debata junto con las prórrogas
(del diario “Río Negro” – 29 de agosto de 2008)

Las prórrogas de las concesiones que impulsa el gobierno neuquino dispararon un debate que, aunque tibio, viene a ocupar un hueco en la agenda política de la provincia. A la opinión generalizada favorable de los sectores políticos con mayor representación, el grupo Moreno (el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora) le suma la propuesta de que se discuta la reestatización de los hidrocarburos en la Argentina. Guillermo Sánchez y Aníbal Rodríguez Lupo, dos integrantes de este grupo en Neuquén, defendieron la necesidad de que la provincia invierta la ecuación y se quede con la mayor parte de la renta del negocio.

Es una obviedad decir que Moreno se opone férreamente a las prórrogas que impulsa el gobierno de Jorge Sapag. Proponen aplicar modelos como el de Bolivia con Evo Morales y, a falta de una empresa nacional como era YPF, fortalecer Enarsa. "Las petroleras produjeron 750 millones de metros cúbicos de los viejos yacimientos desde la privatización de YPF. No han incorporado un solo metro cúbico de gas y petróleo", dijeron los dirigentes. "En el mundo hay guerras por el petróleo, invasiones, golpes de Estado, y sin embargo nuestros gobernantes aprueban una nueva entrega que afectará el desarrollo de las actuales y futuras generaciones de argentinos", añadieron.

Hicieron notar que Venezuela, México, Ecuador, Bolivia y Brasil ejercen sus políticas energéticas de otra manera "y ninguna petrolera se va de esos países". Ahora nuestro país comienza a importar crudo (o peor aún, derivados), claro que al precio internacional, en el marco de una creciente crisis energética. Recordaron la disparada de los precios a nivel internacional y los 42 a 47 dólares por barril que perciben las compañías que extraen el petróleo argentino, para asegurar que el costo de esa operación es en lo interno de sólo 7 dólares.

Si la explotación fuera estatal, le quedaría al país "una ganancia formidable que permite invertir en otras actividades productivas, en salud, educación y vivienda", sostienen. "Por las características de la privatización en Argentina -continúan- el negocio petrolero ha generado una renta monumental a las compañías privadas, aun considerando las retenciones actuales. Sin embargo esto no impide que estas mismas compañías sigan presionando fuertemente para obtener mayores beneficios: aumento de tarifas y/o seguir exportando. Hay desabastecimiento, precariedad en el servicio, la exploración es sólo marketing y las destilerías siguen siendo las mismas de hace 30 años", construidas por YPF, dijeron.

Minería en el MORENO

La Dra. María C. Betti disertó el jueves 28 de agosto en la sede del MORENO sobre “La Minería en Argentina. Antecedentes legales. Situación actual”, dando un panorama del marco legal neoliberal que rige hoy las actividades mineras y sus consecuencias para el patrimonio nacional y la calidad de vida de las poblaciones de las zonas mineras. El texto de la disertación se publicará en próximos números del InfoMORENO.

Documento de FeTERA

“Nadie puede tener una vida digna, en el siglo XXI, si no tiene garantizada la electricidad, el gas y el agua”, afirmó José Rigane -secretario de Organización de la CTA Nacional, titular de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) y vicepresidente del MORENO- en la presentación del documento “Crisis energética global. Situación en la provincia de Buenos Aires”, elaborado por la FeTERA y la Central. Además, denunció que “con los nuevos aumentos de tarifas que acaba de firmar Scioli, está subsidiando con el consumo residencial de los sectores populares a los grandes consumidores”. Lo acompañaron en el panel Hugo Godoy, secretario general de la CTA Buenos Aires y Gustavo Calleja, Vicepresidente del Grupo MORENO, ante un público de más de 100 personas.

Electricidad: clima y promesas

Terminamos el invierno en condiciones óptimas y el próximo será igual”, dijo el subsecretario de Energía, Luis Alberto Beuret en una conferencia sobre el sector energético que organizó el Plan Fénix, asegurando que la situación se irá haciendo más holgada a medida que avance el plan 2003-2011. Según adelantó Beuret, “En generación eléctrica en 2003 teníamos 17.900 megavatios de potencia instalada y, con todas las obras previstas, vamos a obtener 24.700 en 2010  y el transporte de gas “pasará de 121 millones de metros cúbicos que existían en 2003, a 176 millones en 2010”
Este año un invierno mucho más benigno permitió al Estado acumular reservas energéticas (gas y electricidad). Así se pudo devolver a Brasil otros 300 megavatios -de los suministrados por ese país desde mayo- ahora a través de la Tercera Línea de Yacyretá (de 920 Km. de longitud), inaugurada por la presidenta Cristina Fernández la semana pasada. Hoy, con la altura de la caída del agua en 78 metros, Yacyretá aporta 14 mil gigawatt/hora al año, y cuando alcance los 83m llegará a 20 mil Gwh, cerca del 20 por ciento del total de la electricidad demandada por todo el país.

CIADI

La demora en la renegociación con el Estado de 52 contratos de servicios públicos, está obligando a las empresas a solicitar prórrogas en las suspensiones de las demandas interpuestas ante el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial. Tal el caso Gas Ban, cuyo proceso contra la Argentina, por pesificación y congelamiento tarifario, vence en estos días, aunque fuentes de la empresa indicaron que la intención inicial es solicitar prórroga. En la última audiencia que los directivos de Gas Ban mantuvieron con la presidenta Cristina Fernández no se habló de la dilatada renegociación de contratos ni de la posibilidad de un inminente incremento en las tarifas de gas domiciliario. Edenor es otro caso de los casos que esperan su turno para la renegociación integral; desde el 30 de junio pasado tiene vencida su prórroga y pedirían también extender el plazo de suspensión de la demanda ante el Ciadi. El resto de las empresas del sector energético con juicios suspendidos ante el tribunal arbitral del Banco Mundial, tiene vencimientos de esas peticiones más cerca  de fin de año, y todavía no resolvieron qué harán en caso de que el Gobierno siga demorando la renegociación.

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages