InfoMORENO Nº 272

2 views
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Nov 27, 2008, 11:55:42 AM11/27/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 272 - Buenos Aires, 25 de noviembre de 2008
Indice
punto El Titanic se hunde, la orquesta sigue tocando y el capitán(I) reparte salvavidas a las clases pudientes…
por José Rigane
El Estado debe dejar de ser el socio bobo de los grupos económicos concentrados, para ponerse al servicio de la gente. Todo eso será imposible si no nacionalizamos el Estado, como primer paso; y segundo, si no recuperamos los resortes estratégicos y fundamentales, como el patrimonio energético y los recursos naturales.
 
punto Río Negro: la provincia se proyecta de cara a la renta petrolera y de espaldas al pueblo
por Observatorio Petrolero Sur
El Gobierno de Río Negro, en vez de proyectarse a futuro, de buscar alternativas energéticas social y ambientalmente sostenibles, se proyecta de cara a la renta hidrocarburífera y de espaldas al pueblo
 
punto Greenwash: BP y el mito de un mundo ´más allá del petróleo´
por Fred Pearce
BP, la socia inglesa en nuestra conocida Pan American Energy, es hábil en enzalsar su inversión en energías alternativas con imágenes de turbinas y plantas eólicas. Pero no hay cantidad de propaganda ingeniosa que pueda ocultar el hecho que sus miles de millones de libras de ganancias e inversiones se deben a los combustibles fósiles
 
punto La economía post- petrolera del azúcar: ni dulce ni limpia
por Silvia Ribeiro  
Frente a las crisis financieras, geopolíticas y climáticas del petróleo, las empresas y el gobierno de Estados Unidos están dedicando fuertes inversiones al desarrollo de la llamada "economía del azúcar" o "economía de carbohidratos", una nueva escalada tecnológica que aumentará la disputa por tierras, plantaciones y cultivos agrícolas.
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
  El Titanic se hunde, la orquesta sigue tocando y el capitán reparte salvavidas a las clases pudientes…
  por José Rigane
 

La historia del capitalismo enseña que la sangre, el sudor y las lágrimas para salir de las crisis, siempre son de los trabajadores y de los sectores populares.

Los grupos económicos despiden personal para armarse un paraguas que les permita pasar el chubasco sin resignar ganancias.

No asumamos como propio el discurso del enemigo. Hoy más que nunca se hace imprescindible y necesario aumentar la organización de los sectores populares y no abandonar la puja redistributiva.

En Argentina no tendría que existir una legislación que permita el despido sin causa, como lo permite hoy, donde ningún trabajador tiene estabilidad y el trabajo no es garantía, ni de presente, ni de futuro. De esta manera, la permanencia laboral se convierte en un instrumento de hostigamiento y presión en manos del empresario. Por eso no es ninguna solución ponerle precio al despido.

Todos sabemos qué pasa desde que existe el capitalismo: quieren que los costos de sus crisis estén a cargo, siempre, de los trabajadores y los sectores populares”.

El Titanic se hunde, la orquesta continúa tocando, mientras el Capitán(l) reparte salvavidas sólo entre la clase pudiente. Los grupos económicos, las multinacionales y los empresarios, aprovechan la coyuntura para producir todos los ajustes necesarios tendientes a lograr que la crisis la paguemos quienes no la provocamos.

Este escenario de despojo de la clase trabajadora trae aparejado que traten de poner freno al desarrollo organizativo sindical.

En este escenario de crisis internacional, generado por el capital financiero, es decir por el capitalismo, los grupos económicos quieren aprovechar esta circunstancia para avanzar en su objetivo estratégico de destruir, o en todo caso hacer retroceder,  la organización y el poder de los trabajadores organizados.

Cuando algunos dirigentes dejaron el pedido de un premio de 500 pesos para fin de año, diciendo que había que parar los despidos, en realidad estaban facilitando que las cesantías y suspensiones comenzaran a producirse.

Debemos ser lo más creativos posible, no asumir como propio el discurso del enemigo, que causó y desarrolló esta crisis fenomenal: es mentira que debemos renunciar a nuestros derechos y poder adquisitivo. Darle la razón al enemigo es admitir que este mundo no puede existir sin más pobres, hambrientos, desocupados, víctimas de la crisis social: la riqueza está, el problema es cómo se la distribuye.

El Estado debe dejar de ser el socio bobo de los grupos económicos concentrados, para ponerse al servicio de la gente.

Todo eso será imposible si no nacionalizamos el Estado, como primer paso; y segundo, si no recuperamos los resortes estratégicos y fundamentales, como el patrimonio energético y los recursos naturales, hoy TODOS  en manos de los monopolios extranjeros.

 
  Río Negro: la provincia se proyecta de cara a la renta petrolera y de espaldas al pueblo
  por Observatorio Petrolero Sur
 

A un mes de la firma del decreto 1071 el pueblo de Río Negro supo por la prensa que el gobernador Miguel Saiz había adjudicado nuevas áreas, aquellas que habían sido ofertadas en la cuarta ronda de licitaciones del Plan Hidrocarburífero Provincial. Otra vez las autoridades rionegrinas actúan de espaldas a la ciudadanía: desestiman las objeciones de los pobladores a la exploración –y consiguiente explotación de hidrocarburos en la Cuenca del Ñirihuau-; no informan debidamente sus actos, a sabiendas que existe preocupación al respecto; desconocen los reclamos de participación, evitando la convocatoria a audiencia pública y no haciendo partícipes a los municipios en decisiones que le competen; dan información falsa, como la brindada por la subsecretaria de Hidrocarburos, Tamara Pérez Balda, quien afirmó que el decreto no se había firmado cuando en realidad ya se había consumado la adjudicación. Otra vez las autoridades desconocen los derechos de Pueblo Mapuche, ya que concesiona su territorio sin consulta previa, libre e informada, como lo obligan leyes nacionales y tratados internacionales.

Nuevamente el proceder del Gobierno rionegrino abre un mar de dudas en torno a la suerte de la Cuenca del Ñirihuau y los demás territorios ofrecidos a la explotación de hidrocarburos. Ante los primeros alertas lanzados por pobladores de la región los funcionarios provinciales aseguraron que aplicarán estrictas normas de monitoreo y seguridad ambiental. ¿Qué garantías de sostenibilidad y sustentabilidad pueden ofrecer cuando hasta el momento la falta de transparencia de sus actos ha sido absoluta? ¿Qué garantías pueden ofrecer cuando, ante las críticas a la actividad petrolera, evitan responder con responsabilidad y se limitan a decir que el interés en Ñirihuau es por el gas? Sin dar cuenta que para extraer ese gas deben abrirse caminos, montarse torres de perforación, campamentos, locaciones, piletas para vertido de lodos y aguas de formación, ductos, plantas compresoras, etc. Una infraestructura que impactará negativamente tanto en lo social como en lo ambiental y cultural.

De espaldas al pueblo el gobierno provincial allana el camino para el desarrollo de una industria extractiva que se perpetuará por décadas en ese territorio, transformándolo de tal manera que anulará otras actividades económicas como la ganadería o el turismo. El agua, elemental para la vida, quedará expuesta a la contaminación tanto en las andinas nacientes de ríos, donde abunda, como en la meseta y estepa, donde escasea. Técnicos de la delegación Bariloche del Departamento Provincial de Aguas reconocen que no existen estudios hidrológicos exhaustivos de esa zona tan vasta como compleja que es la Cuenca Hidrocarburífera del Ñirihuau, pero el gobierno igual avanza adjudicándola. Y avanza con el aval de la misma legislatura, que recientemente rubricó la resolución 74/2008 del Parlamento Patagónico, la cual reconoce la importancia de preservar las nacientes de agua.

La Cuenca Neuquina –que comprende a la provincia de Río Negro- es un claro ejemplo de los costos sociales y ambientales que genera la explotación de hidrocarburos. Pero estos son invisibilizados: no se habla del deterioro del agua, suelo y aire, tampoco de su incidencia en el incremento de casos oncológicos que se registran en Cutral Co, Plaza Huincul o Añelo; menos aún de la pérdida total de la salud en las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil. A tal punto se invisibiliza que el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, afirmó sin sonrojarse que desconocía esos antecedentes. A la vista queda su idoneidad para estar al frente del organismo encargado de velar por la preservación del medio ambiente.

Desconocen los costos sociales y ambientales, no así la pretendida bonanza económica derivada de la renta. Esa renta que alimenta la fantasía de los emiratos propios. La gestión que encabeza el gobernador Miguel Saiz pretende cumplir ese sueño y apuesta al desarrollo del sector energético. Pero producir energía ¿para quién? ¿Para satisfacer las necesidades de la población o para garantizar la electricidad  que  necesitan  las  empresas  mineras?  ¿Para satisfacer las necesidades de la población o para incorporarla al mercado internacional y exportarla?

La quema de combustibles fósiles se encuentra entre las principales causas del cambio climático, pero el Gobierno en vez de proyectarse a futuro, de buscar alternativas energéticas social y ambientalmente sostenibles, apuesta al beneficio en el corto plazo, hipotecando la calidad de vida de las futuras generaciones.

* Publicado en noviembre 2008.

 
  Greenwash(1): BP y el mito de un mundo ´más allá del petróleo´
  por Fred Pearce*
 

BP es hábil en ensalzar su inversión en energías alternativas con imágenes de turbinas y plantas eólicas. Pero no hay cantidad de propaganda ingeniosa que pueda ocultar el hecho que sus miles de millones de libras de ganancias e inversiones se deben a los combustibles fósiles.

BP ha vuelto a las arenas bituminosas de Canadá, luego de la partida de su ejecutivo principal Lord Browne, aplaudido por sus credenciales ´verdes´.

No podemos poner toda nuestra energía en un barril”, dice la cartelera de BP. El ‘slogan’ es acompañado por imágenes atrayentes de plantas verdes, turbinas eólicas y el sol. Y el propio logo de BP, con su rótulo verde: “Más allá del petróleo”.

Pero esto es fabricado. Hasta 2004, BP se llamaba British Petroleum. Y en el mundo real de los negocios la empresa energética gigante sigue saqueando la mayor parte de sus ganancias –y metiendo la gran masa de sus inversiones– en barriles de petróleo. ¿Quién es el que está bromeando?

Bueno, espero que seamos nosotros. Ustedes pueden haber visto otro de sus ‘posters’. “Hay seguridad energética en la diversidad energética”, dice.  “BP provee petróleo, gas natural, viento, biocombustibles, solar y otras opciones”. O, leyendo avisos impresos recientemente, se habrán  preguntado qué significa el titular: “Los hidrocarburos y el bajo carbono viviendo en armonía”.
 
Vayamos a la realidad. A BP le gusta decir que está invirtiendo 1.500 millones de dólares (980.000 libras) anuales en “energía alternativa”. Estoy seguro que es verdad. Pero esa palabra ´alternativa´ es astuta. Hurguemos un poco más y resulta que la división de energía alternativa de BP incluye no solo eólica y solar y biocombustibles, sino también centrales alimentadas con gas natural. El gas natural puede ser menos contaminante que el carbón y el petróleo, pero al final es un combustible fósil que llena la atmósfera con CO2. ¿Alternativa? No entra en mi definición.

También cobijándose en la división de energías alternativas de BP están el “comercio de emisiones”, que produce dinero traficando carbono, y una sección de inversiones de riesgo. Pero aún si concentramos toda esta actividad ´alternativa´, sólo representa un 7% de la inversión planificada,  u$s 21.000 millones (13.850 millones de libras), por la empresa para este año. El 93% restante es petróleo, condimentado con un poco de carbón.

Ahora, si BP fuera unos chicos nuevos en el escenario de las alternativas, podríamos considerar ese 7% como un buen progreso. Pero lo triste es que BP está haciendo olas en las energías renovables desde hace más de una década. Era entonces, una pionera entre las empresas petroleras. En 1997, el año en que se aprobó el protocolo de Kyoto, los ambientalistas aplaudieron las iniciativas verdes del entonces principal ejecutivo Sir John Browne. Por un tiempo pareció que se trataba de hechos y no palabras. Pronto, Sir John se convirtió en Lord Browne. Pero algunos de los inversores de BP se desanimaron. Browne fue despedido y los petroleros retornaron al centro de la escena.

Tomen un ejemplo de lo que cambió con ese hecho. En 1999, Browne sacó a BP del desarrollo de las arenas bituminosas de Canadá, un proceso de alta intensidad energética, con una impronta de carbono varias veces superior al del petróleo convencional. El año pasado BP volvió a invertir en las arenas de Canadá.

La presente voltereta “greenwash” de BP es especialmente reprochable para sus clientes y accionistas británicos. A principios de este mes, BP se abrió de la energía eólica en Gran Bretaña. Y, luego de años de justificar su continuo compromiso con el carbón, enalteciendo el potencial de los procesos de captura y secuestro de las emisiones de dióxido de carbono en las centrales eléctricas alimentadas con carbón, se retiró de la competencia generada por el gobierno británico para lograr una tecnología viable.

Eso sí, BP continúa con un proyecto de carbón limpio en Australia, y sí, está invirtiendo en energía eólica en EEUU, anticipando un impulso de las energías renovables por parte del presidente electo Barack Obama. Pero esta iniciativa limitada es ´chirolas´ para una empresa que acaba de anunciar ganancias de u$s 10.000 millones (6.600 millones de libras) en apenas un trimestre. BP aduce que estas ganancias pagan la inversión en formas alternativas de energía. Puede ser. Pero esas ganancias de 13 semanas exceden la inversión prevista en renovables de los próximos seis años.

¿Es esta una empresa que ha dejado de poner la mayor parte de su inversión “en un barril”? ¿Es esta una empresa que trata seriamente de crear un mundo “más allá del petróleo”?. Es triste, pero no es así. Y lo peor de todo es que es una empresa que parece retroceder de los hechos a las palabras.

* Publicado por The Guardian.  20-11-2008
Traducción de InfoMORENO.

(1) Se traduciría como “Lavado verde”: caracteriza la postura de aparentar una posición de defensa del ambiente mientras que en los hechos se lo agrede. (NdT)

 
  La economía post- petrolera del azúcar: ni dulce ni limpia
  por Silvia Ribeiro*  
 

Frente a las crisis financieras, geopolíticas y climáticas del petróleo, las empresas y el gobierno de Estados Unidos están dedicando fuertes inversiones a desarrollar fuentes de energía y materiales que no dependan de éste. Una de las líneas principales es el desarrollo de la llamada "economía del azúcar" o "economía de carbohidratos", una nueva escalada tecnológica que aumentará la disputa por tierras, plantaciones y cultivos agrícolas, con efectos devastadores para la biodiversidad, los campesinos e indígenas.

Esta nueva forma de producción se basa en el uso de biomasa (cualquier materia prima biológica) a la que se le extraen azúcares, que fermentados se pueden convertir en combustibles o directamente en sustancias como plásticos y otros. Así se produce etanol a partir de maíz, caña de azúcar y otros cultivos. Pero está demostrado que esta generación de agrocombustibles está plagada de problemas –compite con la producción de alimentos (por tierra, agua y/o por el propio cultivo) y usa incluso más petróleo para su producción del que dice que sustituiría–, por lo que las empresas están haciendo otras apuestas tecnológicas.

Las grandes empresas trasnacionales que controlan ése y otros sectores claves (semilleras, incluyendo transgénicos; cerealeras, petroleras, fabricantes de automóviles, monocultivos forestales, fábricas de celulosa, farmacéuticas) apuestan a la biología sintética, o como le llama el Grupo ETC, a la ingeniería genética extrema.

Consiste en construir microbios artificiales que aceleren los procesos de extracción de azúcares, su fermentación y su conversión en químicos, polímeros y otras sustancias, a partir del uso de insumos biológicos como cultivos agrícolas y forestales, pastos, algas, etc., con el objetivo de producir combustibles, plásticos, tintes, cosméticos, fármacos, adhesivos, textiles y muchos productos más.

La diferencia con los organismos transgénicos es que la inserción de material genético, no proviene de otro ser vivo existente, sino que son secuencias diseñadas artificialmente en laboratorio, o modificando con ingeniería el metabolismo de microbios existentes. La meta, como anunció el nefasto genetista Craig Venter, es crear nuevas formas de vida completas, totalmente artificiales.

El uso de este tipo de microbios vivos artificiales conlleva un aumento exponencial de los riesgos y problemas que plantean los transgénicos al medioambiente y a la salud. Otra grave consecuencia inmediata, será una disputa de tierras aún más agresiva, para usar la biomasa natural o cultivarla para satisfacer la demanda de insumos de esta nueva forma de producción.

Las empresas de biología sintética usan nombres nuevos: Amyris Biotechnology, Athenix, Codexis, LS9, Mascoma, Metabolix, Verenium, Synthetic Genomics y otras. Pero quienes están detrás o asociados con ellas, son las principales petroleras (Shell, BP, Marathon Oil, Chevron); las empresas que controlan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales (ADM, Cargill, Bunge, Louis Dreyfuss); el oligopolio de semilleras y productoras de transgénicos y agrotóxicos (Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Basf); las mayores farmacéuticas (Merck, Pfizer, Bristol Myers Squibb), junto a General Motors, Procter & Gamble, Marubeni y otras.

Con este tipo de empresas, en varios casos financiadas por el Departamento de Energía de Estados Unidos, es claro que se trata de emprendimientos concebidos para apropiarse y mercantilizar la mayor cantidad posible de biomasa del planeta. Según un estudio de ese Departamento, en el mundo se utiliza 24 por ciento de la biomasa del planeta (en forma claramente inequitativa). Aún así, en sus planes está quintuplicar la apropiación de biomasa para uso de ese país. Afirman que al emplear celulosa, árboles y residuos de cosecha (lo que provocaría enorme degradación de suelos) no competirán con alimentos, lo cual es falso.

Por ejemplo, DuPont ya instaló una ´bio-refinería´ en Tennessee, EUA, que usará más de 150 mil toneladas de maíz para producir, con bacterias E-coli modificadas con biología sintética, unas 45 mil toneladas de una sustancia similar al nylon, llamada Sorona. Al contrario de lo que se pueda creer, este "plástico" no es biodegradable ni compostable. Y éste es apenas un caso. Hay empredimientos en marcha en Brasil: Amyris Biotech firmó contratos con dos de las más grandes empresas brasileras de producción y procesamiento de caña de azúcar –Crystalsev y Votorantim– para este tipo de desarrollo.

Aún si esta nueva y peligrosa tecnología no cumpliera todas sus metas, las amenazas y la disputa de recursos y tierras avanza rápidamente y de no ser por una clara resistencia de la sociedad civil, sus efectos serían devastadores.

* Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.
Artículo basado en el informe del Grupo ETC "Cómo volver mercancía hasta la última brizna de hierba".
Publicado por “La Jornada”, México. 24-11-2008

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages