InfoMORENO Nº 259

2 views
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Aug 26, 2008, 11:21:54 AM8/26/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 259 - Buenos Aires, 26 de agosto de 2008
Indice
punto Empresas de servicios públicos: argentinización, integración, provincialización - 1º parte
  por Diego Mansilla*
  El economista del MORENO analiza los tres grandes cambios que, advierte, ocurrieron en el sector energético en los últimos tiempos: la ´argentinización´ de las empresas, la integración energética y la ´provincialización´ de las reservas hidrocarburíferas.
 
punto El debate por el manejo de los recursos en la región
  por “Estrategia Energética”
 
La revista “Estrategia Energética” convocó a Enrique Devoto y Félix Herrero para debatir sobre la integración energética en la región. Un cruce de miradas para analizar la perspectiva de recursos en el continente en pos de diagramar un abastecimiento que le otorgue una relativa tranquilidad a esta parte del mundo.
 
punto Presentación de Recurso de Amparo
  por Movimiento para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los demás Recursos Energéticos
 
El Movimiento para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los demás Recursos Energéticos de Neuquén presenta un Recurso de Amparo ante la Justicia provincial, para poner freno a las prórrogas de las concesiones petroleras que promueve el Gobierno de Jorge Sapag.
 
punto Noticias
 
Disertación en el MORENO  –  Mesa redonda del Plan Fénix  –  Gasoil : Licitación para adjudicar 165.000 m3 - Gasoducto del Noreste  –  Exenciones impositivas para obras energéticas  -  Cammesa: deuda.
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
  Empresas de servicios públicos: argentinización, integración, provincialización – 1º parte
  porDiego Mansilla*
 

Buenos días, agradezco la invitación y todas las palabras elogiosas. La verdad, uno viene acá para intentar empezar una discusión, más que a plantear ideas concretas y cerradas. En un marco tan amplio como esta Constituyente Social, puntualmente en la parte energética, hay que empezar a hablar de estos nuevos cambios que están sucediendo en este tema.

Es decir, mucho se ha hablado acerca de la privatización y desregulación de la década de los 90, de sus causas, de las consecuencias nefastas que ha tenido en la sociedad argentina en general, y en sector energético en particular, y cómo se ha abandonado la idea de la energía como derecho, para usar la energía como un commodity, como una mercancía. Actualmente ha habido algunos cambios, han entrado nuevos jugadores, hay cosas que no existían en ese momento y es importante empezar a analizarlas.

¿Efectivamente estamos ante una nueva matriz energética? ¿Se recuperó esa política energética nacional? ¿Se recobró la energía como derecho? Eso es lo que habría que empezar a pensar. Y la idea es comenzar a ver esto mediante los tres grandes cambios que uno puede ver que ocurrieron en el sector energético en los últimos tiempos: la ´argentinización´ de las empresas, la integración energética y la ´provincialización´ de las reservas hidrocarburíferas. La conocida ´argentinización´, un nombre dado por los medios, se refiere a la entrada de empresas con capital nacional en las ex privatizadas, que antes eran enteramente de las transnacionales.

La integración regional energética, que empieza en la década de los 90 desde el punto de vista de la infraestructura pero también en cuanto a las industrias, se muestra en que empresas de Latinoamérica están operando estos servicios públicos privatizados. El caso más claro es Brasil. Las empresas brasileras operan servicios públicos argentinos.

Y, yendo puntualmente al caso del Petróleo y el Gas, que si bien no son un servicio público son parte vital del sector energético, porque uno no puede hablar ni de energía eléctrica ni distribución de gas natural, sin hablar de cómo se extrae ese gas y cómo se transporta ese gas y ese petróleo. El cambio más importante en los hidrocarburos es la ´provincialización´ de las reservas.

Estos son los temas claves de los que tenemos que empezar a discutir. La idea es intentar  poner un punto en estos temas, para  ver si efectivamente hay un cambio en esta matriz.

El primer punto tiene que ver con la ´argentinización´ y el por qué decimos ´argentinización´.  Porque esto es nuevo. Ahí hay una larga lista de empresas, la más importante es el Grupo Eskenazi - Petersen, entrando a YPF de la mano de Repsol.

  • Grupo Eskenazi entra a YPF
  • Electroenergía y Enarsa compran 50% de la controladora de Transener a Petrobras
  • Pampa Energía tiene 50% de la empresa controladora de Transener
  • Pampa Energía compra Edenor a EDF
  • Pampa Energía compra centrales eléctricas a Powerco y Camuzzi
  • Sadesa compra centrales eléctricas a Total y CMS
  • IATE controla Edemsa (Mendoza) de EDF
  • Ick y Banco de Santiago del Estero compran Edese (Sgo. del Estero) de Houston Energy
  • Grupo Chemo compra 19,6% de Gas Ban a Gas Natura

Vemos en la parte eléctrica muchos cambios. La entrada de un nuevo grupo, lo que antes era la figura de un frigorífico ahora es Pampa Energía, que es una de las principales generadoras. Tiene ahí el 50% de lo que es la principal transportista de energía eléctrica, cuyo socio es, en partes iguales, Electroenergía y la propia ENARSA, esta empresa energética que empezó como petrolera pero que es energética, porque no tiene petróleo sino activos como este tipo, en el transporte.

Las transnacionales que empezaron a entrar, primero las europeas, después las norteamericanas con la privatización, van saliendo reemplazadas por estas empresas nacionales. El último caso es esta semana con este grupo (Chemo) –desconocido totalmente en el sector energético- que obtuvo casi el  20% de Gas Natural Ban, de Buenos Aires Norte.

Vamos a ver un ejemplo puntal en el sector eléctrico, por una serie de causas. Una porque es que tiene datos oficiales de propiedad en generación y transporte, cosa que no pasa con el gas. Además, en el caso del gas hubo mayormente cambio de manos entre extranjeros.

GENERACIÓN ELÉCTRICA POR PROPIEDAD

Año 2002 Año 2008
cuadro 1 cuadro 2


En el caso de electricidad se ve -del 2002 al 2008- como hay un fuerte avance de lo que es la generación en manos de capital privado nacional. Vemos también la existencia de generación pública, que es lo que quedó de la época de las privatizaciones. Son todas las centrales nucleares y las represas internacionales, es decir lo que no se pudo privatizar. Ahí se observa que cae la participación, no porque haya generado menos, sino porque produce lo mismo que en el 2002 (momento de poca generación de energía eléctrica) en el 2008. La capacidad que tiene la parte nacional es prácticamente la misma. Se observa un fuerte crecimiento del sector privado nacional: de un 6,7 % apenas, al 32% de hoy. Igualmente sigue siendo más importante el sector privado extranjero, pero pasar de ser la mitad, al actual 34%.

Y aparece otro jugador que es un público extranjero, que ya aparece en 2002, pero entonces recién había nacido, estamos hablando de Petrobrás. Petrobrás empieza a tener un papel importante en la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica en Argentina desde fines del  2002. Argentina es el único país donde Petrobras tiene este negocio, por fuera del petróleo. En ningún otro Petrobras opera en energía eléctrica.

Ahora, mientras uno ve este aumento en ´argentinización´, ¿qué pasa del lado de las inversiones?, ¿cuál fue el resultado de inversiones desde 2002 a 2007?. En ese periodo  la potencia instalada para generar energía eléctrica apenas aumentó el 4%, es decir que estamos con la misma capacidad que en 2002. Esta entrada de capital nacional apenas significó un cambio de manos. De las últimas inversiones en generación, lo único privado que se puede mencionar es, hace poco, la inauguración de 100 Mw por Pampa Energía de su central en Salta. Pero las centrales más importantes, las dos termoeléctricas inauguradas, que todavía están sin funcionar al 100%, aquí en Buenos Aires y en Santa Fe, fueron financiadas por el gobierno nacional. Además se está construyendo una represa hidroeléctrica en San Juan, nuevamente esta idea política está llevada por parte del Estado. Es decir, esta entrada de capitales nacionales no aumentó la inversión, no aumentó la capacidad instalada en el sector energético, y tampoco hay grandes proyectos para aumentarla. Sin embargo se sigue reclamando aumento de tarifas como se reclamaba con las empresas extranjeras. Efectivamente hace poco tuvimos un aumento y las empresas salieron rápidamente a decir: “no es suficiente, subieron sueldos, por lo tanto en febrero se tiene que volver a aumentar”. Por lo tanto tampoco hubo un menor pedido de aumento de tarifas con esta entrada de capital nacional, que era una de las cosas que se decía. “Bueno, ahora como ellos ganan en pesos y no en dólares, van a pedir menos aumentos de tarifa”. No se ha registrado.

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA POR PROPIEDAD


En caso de la distribución se da algo también parecido, vemos como el privado extranjero cae fuertemente, del 64% al 32%, sube el privado nacional del 4,5% al 34% y aparecen las cooperativas, que aumentan levemente su participación. El sector público lo forman las empresas provinciales, que están nuevamente en los activos no privatizados; esta distribución provincial quedó de la privatización en manos de las empresas provinciales porque lo nacional se privatizó todo. Todo lo que era nacional de energía eléctrica, ya sea distribución de Segba, ya sea de Agua y Energía, esto fue todo privatizado, salvo lo que no se pudo (como se mencionó, las represas binacionales y las centrales nucleares). Por eso acá no encuentro un sector público nacional que tenga y opere distribución de energía eléctrica. Aquí vemos lo mismo, siguen los mismos reclamos de tarifas y no hay aumento en la capacidad de distribución ni mejoras en la calidad del servicio de distribución eléctrica.

Igualmente, el caso más resonante de ´argentinización´, sobre todo en los medios, fue el de YPF. Para esto hay que volver un poco para atrás, a lo que fue la privatización de YPF. No quiero ir mucho a la década de los 90, pero hay que entender que YPF se empieza a privatizar y a cortar en pedazos -convenientemente para el sector privado- gracias a las leyes de Reforma del Estado y Emergencia Económica del ´89, y sobre todo a los tres decretos que desregularon el mercado energético y petrolero en Argentina.

Por estos decretos se da la libre disponibilidad del petróleo, se les permite total control a las empresas privadas de la extracción, de las reservas, de la inversión, de la información, absolutamente todo está en manos de estas empresas privadas que antes cumplían un contrato con YPF y ahora son prácticamente dueñas de ese petróleo, porque no hay nadie que lo controle. Desde 1989 no hay una sola auditoria de reservas, las empresas informan cuántas reservas tienen y cuánto petróleo sacaron y no hay una sola auditoria de eso. Es decir, nosotros damos por bueno, lo que las empresas informan como válido.

Por veinticinco años se les transformó sus contratos en este sistema de concesiones, de forma gratuita. Las reservas que había conseguido YPF, gracias a las inversiones de riesgo que había hecho la empresa estatal, se les otorgaron por 25 años en forma totalmente gratuita, con total disponibilidad. Entonces se entregó la política petrolera y energética.  Acá es donde se pierde la idea de energía como derecho. Petróleo e hidrocarburos como insumo básico para el consumo interno, para la industria, para la vida,  y se transforma el petróleo y la energía en general en una mercancía más. Una mercancía que se exporta, se vende al mayor precio posible, que no tiene ningún carácter estratégico, etc.

La privatización de YPF se hizo a través de un decreto en el ´90, que la convirtió en YPF S.A. Y se empezaron a vender los activos no estratégicos, que incluían tres refinerías, equipos de exploración –es decir el equipo que sirve para encontrar nuevas reservas- y un centro de investigación y desarrollo tecnológico que era líder en América Latina, con el cual se llegó a vender tecnología nacional producida por ingenieros nacionales a Francia. Era tecnología de punta producida por los propios ingenieros de YPF. Y eso no era estratégico... En ningún lugar del mundo no es estratégico el desarrollo tecnológico, en ningún lugar del mundo no es estratégico encontrar reservas para una petrolera. Pero si el petróleo y la energía son commodities, mercancías, entonces es mas fácil extraerlo y venderlo porque no importa el agotamiento de ese recurso, no importa la estrategia, no importa la forma en que se lleve adelante, tiene sentido, y esa es la idea de estas leyes.

Luego la ley del 92 termina de privatizar YPF y marca la federalización de las reservas. Se ha dicho muchas veces que ésta fue el pago que tuvo que hacer el gobierno nacional para que esta ley pasara por el Senado. A pesar de lo que venía históricamente, porque no solamente la Constitución decía que todas las minas y el petróleo pertenecían al gobierno nacional, sino que hasta la tradición misma desde la colonia decía que ´los jugos de la tierra´ pertenecían a la Corona. Las minas pertenecían al Rey. Esa misma tradición se da en toda América. El problema es cómo puedo llegar a que las reservas estén en manos de las provincias cuando hay un montón de reservas que están mitad en una provincia y mitad en otra, las reservas no respetan los límites geográficos de las provincias. Sin embargo se federaliza el dominio de las reservas en manos de las provincias.
 
Pero fundamentalmente esta ley empieza la venta de YPF con un precio de u$s 19 la acción, valuando en u$s 6.700 millones la empresa más grande del país. Para tener una idea, el total de las ventas, porque ya a esta altura se vendieron las refinerías, el equipo exploratorio, barcos, todos estos activos se cedieron por u$s 20.000 millones. Lo que era YPF en el ´89, se vendió por u$s 20.000 millones. Sin embargo, el Estado nacional obtuvo nada más u$s 9.000 millones, el 44%. La mayor parte se la quedaron los privados, que compraron acciones a 19 y se la vendieron a Repsol años después...

Justamente, ¿cómo se realizó la entrada de Repsol a YPF Sociedad Anónima? En el ´98 es la primera entrada de Repsol, que compra el 15% al Estado Nacional (le había quedado el 20%) a un valor de u$s 38 la acción, cuando se había vendido a u$s19 apenas 6 años antes. El barril estaba a u$s 11,7; no hace falta más que mencionar cuánto está actualmente el barril de petróleo...

En 1999 se hace una compra del resto de las acciones de YPF S.A., es decir, tanto las acciones de los privados como las que quedaban en manos de las provincias, que vendieron en seguida las acciones y el 5% restante que tenía la Nación. Obtuvo al final el 99%. El resto, el 1% son algunos jubilados, algunos trabajadores y, sobre todo, algo que está dando vueltas en la Bolsa. Se pagó u$s 44 la acción, con un barril a u$s 18. Es decir, Repsol compró YPF con un barril a u$s 18; el precio por YPF serían unos u$s 15.000 millones de lo cual Repsol paga u$s 14.900, que es un número que después tendríamos que comparar. Aumenta un 151% de lo que se había dado. Es decir, más que duplica el precio que lo había valuado el propio Estado nacional a la hora de privatizar, lo cual demuestra que este precio inicial era extremadamente bajo y subvaluado.

Todo esto a pesar de que Repsol era una petrolera mucho más pequeña que YPF. En 1991 YPF ya había sido muy atacada, ya se habían entregado en concesión un montón de yacimientos que le pertenecían, se habían privatizado y se habían vendido yacimientos, se había dado concesiones y licitaciones por participación en los mejores yacimientos de YPF. Sin embargo, era la petrolera Nº 29 en el mundo y Repsol era la N° 44. Es decir, esta YPF fragmentada, preprivatizada, era mucho más importante en el mundo de lo que llegaba a ser Repsol, que es una empresa que tenía refinerías pero sin petróleo. España no tiene petróleo. Sin embargo Repsol termina comprando a YPF.

*Economista, integrante del MORENO.
Disertación presentada en el ciclo “Hacia la Constituyente Social”, organizado por FeTERA, 07-08-2008. La segunda parte se publicará en el próximo número del InfoMORENO

 
  El debate por el manejo de los recursos en la región.
Enfoques y perspectivas en la encrucijada energética sudamericana
  por Estrategia Energética*
 

Estratega Energética convocó a Enrique Devoto y Félix Herrero para debatir sobre la integración energética en la región. Un cruce de miradas para analizar la perspectiva de recursos en el continente en pos de diagramar un abastecimiento que le otorgue una relativa tranquilidad a esta parte del mundo.

El mapa energético sudamericano y sus adyacencias transitan en estos tiempos con anuncios de descubrimientos petroleros gigantescos, con intentos de unión continental en pleno debate, con escasez de recursos en algunos países, con inversiones inciertas, entre otras muestras de perspectivas aún sin determinar. En razón de este contexto, Estrategia Energéticaconvocó a una charla entre uno de los referentes del Grupo Moreno, Félix Herrero, y el ex Secretario de Energía del gobierno de Eduardo Duhalde, Enrique Devoto. Los puntos en común y las miradas diferentes.

¿Cómo se analiza el panorama regional actual?

Félix Herrero: hay tres tipos de programa. El tradicional, liberal, ya fracasado. Está también el bolivariano, basado en la idea de la unión sudamericana, con Venezuela a la cabeza. Es un proyecto desde América Latina para América Latina, se esté de acuerdo o no. La idea se basa en una unión petrolera de América Latina, que se da como producto de la unión política. El otro proyecto lo encarna el modelo de Brasil, con un desarrollo impresionante de energía. Brasil ha descubierto tres grandes yacimientos impresionantes: Tupí, Júpiter (gasífero) y Carioca (petrolero), los tres, cada uno por su lado, tienen más reservas que las de Brasil y Argentina. El proyecto de Brasil, que se tienta a una integración ahora con estos descubrimientos mucho más allá de la región,  lo seduce la idea del BRIC: Rusia, China, India y Brasil. Esto puede tornar más flojas las relaciones con América Latina, teniendo en cuenta que Brasil posee un 25% en esa sociedad.

Enrique Devoto: Comparto la clasificación que hace Félix. Pero diría que soy ideológicamente un firme partidario y realísticamente un gran escéptico, porque para integrar se necesita que haya cierta estabilidad en las normas, en las leyes, y desde ese punto de vista la Argentina es el país más inestable de la región, salvando los casos de Uruguay y Chile. El modelo liberal es obsoleto. El modelo bolivariano podría ser considerado una interesante pieza literaria carente de todo realismo. Carente de todo realismo porque el personaje que lo encarna no representa nada de ese ideal, parece más un jeque árabe que un estadista latinoamericano, con lo cual es un modelo descartado.
Lo que visualizo como más interesante es el brasileño. Ese esquema también pone al resto de América Latina como proveedor de energía para la industria brasileña. Pero no existen posibilidades de integración más que por cuestiones físicas, que finalmente entran en lo más antiguo de la economía, y eso no es integración. Solamente lo que hacen es intercambio entre vecinos, pero es lo mismo que venderle soja a China, electricidad a Brasil o comprarle electricidad a ellos.

¿La integración política podría acelerarse a partir de una mayor integración energética, o es al revés?

Enrique Devoto: yo creo que es al revés. La Unión Europea ha avanzado muchísimo en la idea de la integración política, pero todavía tiene dificultades en la integración económica, todavía se habla de exportaciones-importaciones de electricidad entre esos países. En el caso sudamericano, las articulaciones jurídicas las veo como un escollo, pero son superables. Hay un dato innegable: la región posee los recursos como para desarrollarse en todo sentido. Si bien todavía persisten grandes diferencias de entendimiento, la región sigue siendo ventajosa a la hora de compararla con otras regiones.

Félix Herrero: yo separo también integración de unión. El camino de la integración comercial no ha sido próspero para lograr una mayor integración política. La entrada de Venezuela puede revitalizarla, pero si el proyecto sigue siendo comercial no se visualiza una idea de unión sudamericana. El proyecto de estilo brasileño es más bien estático, pero el que promueve Venezuela es un proyecto más bien político, con ideología política más que desarrollismo de inversión. Eso se está por ver, nadie puede decir que ha fracasado o no. Desde el punto de vista energético, tiene una capacidad increíble. Si Venezuela (con la faja del Orinoco) pasa a Arabia Saudita, estamos diciendo algo. El cambio de paradigma indica que las empresas estatales son las que hacen el gran desarrollo energético. Es por eso que está tan cerca de lo político. Hasta el año pasado, las empresas petroleras del mundo manejaban el 80 por ciento de las reservas del crudo, y esto es todo lo contrario que hace 20 años. Ahí hay una capacidad de integración y de unión fantástica. El modelo Mercosur ha fracaso, como el de la ALALC. Pero hay que gestar algo nuevo.

¿Cuán importante es el cambio de titularidad de empresas petroleras con mayor peso estatal?

Enrique Devoto: Si bien eso es cierto, si bien hay un cambio en la titularidad accionaria por llamarlo de alguna manera, hay que ver si hay un cambio en la forma de manejo empresario, si no conservan las mismas características….

Félix Herrero: Hay un cambio de propiedad de los yacimientos. Cuando hablo del 80 por ciento, hablo de la propiedad del petróleo. ¿Qué es lo que aparece? El derecho latinoamericano, donde el Estado es dueño de la superficie. Y también emerge una nueva teoría británica: van a la Antártica y clavan banderitas para argumentar que esos recursos son de todos. Quieren cambiar el derecho porque han perdido la capacidad de manejar las reservas internacionales. Es cierto que pasa esto, pero la industrialización y la refinación no ha cambiado de manos. México tiene el 100 por ciento del petróleo de PEMEX, pero no tiene ninguna destilería, entonces compra todo a la Exxon Mobil. Hay un cambio tan grande que Petrochina, la empresa estatal china que cotiza en bolsa, tiene 700 mil millones de dólares en activos fijos y la Exxon Mobil 400 mil. Es un cambio sustancial: una empresa estatal china tiene el doble que la más grande empresa privada del mundo.
Hoy estamos viviendo otra era. El petróleo es estratégico en todos los lugares del mundo, menos en la Argentina. Y parece ser que va a venir una era de muchas energías. Y además estamos viviendo una crisis del modelo de paz de las Naciones Unidas, por eso es que van a seguir las guerras del petróleo, porque se sigue buscando ese bien estratégico. Y Estados Unidos establece una nueva teoría: la guerra preventiva, acompañado de un unilateralismo global-militar, es decir, ataco solo aunque no me ayuden los europeos. El caso de las FARC en Ecuador es ejemplar: Ecuador entró hace dos meses a la OPEP, oh casualidad.
El cambio de concesión jurídica de las petroleras es un nuevo paradigma. La recreación de la OPEP. La OPEP fue creada por Juan Pablo Pérez Alfaro, ese famoso hombre autor de la frase de “el petróleo es el excremento del diablo”. La OPEP está funcionando mucho, sus cuotas se obedecen, las decisiones de no aumentar la producción o la extracción se obedecen.

El caso del eventual gasoducto sudamericano es objeto de debate. ¿Cómo hay que analizarlo en esta perspectiva?

Enrique Devoto: yo tengo dos prevenciones. Respecto a Brasil, temo que termine una vez que entre en ese país, o sea, que el gasoducto sea el gran abastecedor del norte brasileño para instalar todo un sistema eléctrico, y el uso de ese gas en otros usos petroquímicos, básicamente en la producción de energía, que le daría a Brasil un liderazgo continental notable. No creo que Brasil deje pasar ese gasoducto más allá de su frontera.
El otro tema es la realidad del gas venezolano. No son yacimientos “rápidos” tipo Loma de la Lata, es decir, gas mezclado con petróleo. Ahí se necesitan cuantiosas inversiones de explotación, incluso de exploración, más la separación de líquido y gas, y eso a su vez llevarlo a lo que sería la cabecera de ese gasoducto. No me preocupa lo que muchos han argumentado sobre el costo que pueda tener ese gasoducto, porque a los valores crecientes de gas y petróleo finalmente ese costo que nos parece hoy exagerado se puede diluir.

Es decir, ves límites políticos desde la voluntad brasileña, y técnicos desde el gas venezolano.

Enrique Devoto: tiene un costo para Venezuela que tendrán que asumir todos los compradores, porque el gas no es que surja al pie de ese gasoducto. Venezuela lo tiene que recolectar a lo largo de varias cuencas donde está mezclado con petróleo, más allá de que tengan reservas importantes de gas en ese sentido.

Félix, a vos te entusiasma más esta idea…

Félix Herrero: me entusiasma muchísimo el gasoducto. Primero, no veo que haya muerto en la voluntad de ciertos sectores brasileños y venezolanos. Creo que al gasoducto hay que leerlo en proporción mundial. Si uno toma el mapa de los gasoductos del mundo (sacando Sudamérica, África y el sur de Asia) todo el mundo está cruzado por miles y miles de gasoductos. La inversión en los gasoductos es una inversión de unión y de integración porque es permanente. Estas obras no son más caras que establecer puertos gasificadores, licuadores, regasificadores y buques. Se necesitan 16 barcos metaneros diarios para reemplazar a un gasoducto como el de Brasil-Argentina. En Estados Unidos se están haciendo hasta dos gasoductos con dimensiones kilométricas bastante parecidas, y Rusia está largando para China y Japón dos gasoductos del mismo kilometraje. O sea que lo que pueden hacer los países desarrollados, nosotros no podemos hacerlo... Creo que este gasoducto va a renacer. Comparto que Brasil va a ser un gran demandador de gas, va a tener el gas venezolano en el norte, el gas de Bolivia en el sur. A Argentina le convendría el gasoducto largo, a Paraguay, Bolivia y Uruguay también. Pero la realidad es que esto no lo va a fijar Argentina, sino Brasil.

¿Cuánto pesa el factor  de los plazos para poder lograr un programa energético más planificado y tranquilizador?

Félix Herrero: los latinoamericanos no sabemos establecer políticas de estado. Un gasoducto es una inversión larga, y por lo menos tiene que estar proveyendo 30 o 40 años.

Enrique Devoto: ahí soy más escéptico respecto a varios países, que no tienen políticas de largo plazo. El único jugador importante con políticas de ese estilo es Brasil, y Chile en menor medida

Félix Herrero: no puede haber políticas de corto plazo en energía. La energía es por naturaleza una política a largo plazo. Ninguna obra puede ser de corto plazo. Quienes manejan a corto plazo es porque no tienen la madurez energética. La estrategia es un concepto de largo plazo, que se opone a la táctica.

El más liberal de los liberales planificaría en el largo plazo.

Félix: si hay un país petrolero planificado es Estados Unidos. Los pozos cumplen órdenes de política energética. Las políticas de coyuntura son respuestas dentro del concepto del largo plazo. Y esto es lo que sufrimos. Y cuando los países no son soberanos en la política energética, no hay largo plazo.

Hay ejemplos recientes en la región de Estados que redefinieron sus planteos frente a los recursos naturales, hechos que generaron disputas aún sin definir. ¿Cómo analizan este panorama?

Félix Herrero: Ecuador está haciendo la Constitución nueva. Plantea además la soberanía de territorio, de los derechos naturales del subsuelo y del cielo, del mar y la militar. Con ello, la base de Manta se tiene que ir. El ingreso de Ecuador a la OPEP rajo sus complicaciones, basta con ver el conflicto como excusa de la incursión de las FARC en su territorio.

Enrique Devoto: nadie va a negar el rol y la necesidad y fortaleza de la estrategia del Estado. Pero el problema es que acá se confunden Estado fuerte con gobierno fuerte. El gobierno apuesta a la coyuntura y el Estado mira el largo plazo. El gobierno tendría que tener la obligación de acompañar al Estado en largo plazo y de administrar la coyuntura. Si prevalece la coyuntura, a la larga debilita la idea de Estado fuerte.

¿Qué conclusiones deja la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

Enrique Devoto: La realidad de Bolivia es que está fragmentada. Todo el oriente con Santa Cruz a la cabeza es un sector muy fuerte que inevitablemente toda medida nacional pasa por su “veredicto”. El gobierno se equivoca cuando divide en vez de lograr unidad, es un error que no le costaría nada corregir. Pero también hay “algunos” que alimentan ese espíritu secesionista, no quiero nombrar específicamente al vecino, pero no me sorprendería que a Itamaraty le gustase esta idea.

Félix Herrero: todo proceso de nacionalización no es un proceso perfecto. A mí me gustaría que algún día todos los yacimientos sean públicos, toda la renta sea 100 por ciento del país, toda la producción sea nacional. Pero la verdad es que Bolivia recuperó el 82 por ciento de la renta petrolera, los 4 yacimientos grandes están quedando en manos del Estado. Nosotros tenemos apenas una renta del 34 por ciento. Además recuperó las dos refinerías, que las tenía Petrobrás con la privatización corrupta de Sánchez de Losada. Ahora están por perfeccionar con la participación mayor de las empresas extranjeras que quedan. Todos estos son procesos que no se dan de un día para otro, y las térmicas de recuperación del sector energético son muy distintas. Me quedo con lo que dijo Evo Morales: primero tenemos que nacionalizar el Estado para luego nacionalizar la energía.

En los últimos tiempos creció el debate sobre los biocombustibles. ¿Qué significan en este entramado regional y qué riesgos o posibilidades emergen con ello?

Enrique Devoto: dos puntos de preocupación. Por primera vez se da un enfrentamiento entre alimentos y energía en términos del insumo básico. El otro punto es qué significa expandir fronteras agrícolas a costa de qué. Si uno dijera duplicamos la producción de maíz, de soja, ¿pero a costa de eliminar bosques, desiertos? Ahora han aparecido algunos yuyos que se pueden ver en zonas desérticos, que tienen ciertas virtudes, que ha mejorado los ingresos de la gente en zonas paupérrimas. Si es ese el camino, es interesante. Si es a costa de superficies con explotaciones tradicionales, ahí pondría por lo menos una luz amarilla titilante.

Félix: pasa por la moral y la ética de la política. Aceptamos la posición de Cuba, que es un país que tiene caña de azúcar y que podría hacer etanol para combustible y sin embargo no lo hace a pesar de que llegó a hacer 6 millones y medio de toneladas. Pero Cuba tomó una posición ética y moral: frente a alimentos y energía, están los alimentos. No es un tema de ideología. Hay alguna producción que no compite con la producción de alimentos. Hay que ver si es para aumentar el modelo agroexportador o agrobusiness o si es para aumentar el consumo interno.

La alianza de Brasil y Estados Unidos en este tema, ¿es una señal de alarma?

Félix Herrero: el acuerdo es muy intenso, y esto está generando un calentamiento de la tierra. Pero hay que ver un Brasil con petróleo y un Brasil sin petróleo. Funcionarios de Lula tienen aceitados contactos con los promotores de este negocio en Estados Unidos. Pero la cuestión cambia si Brasil entra en la OPEP y magnifica su producción petrolera.

Mientras tanto, ¿cómo se debería manejar Sudamérica con los otros recursos? El ejemplo de la hidroelectricidad es uno.

Félix Herrero: hay que tomar el cuadro de la dependencia hidrocarburífera en nuestros países. En el mundo, en energía primaria el 60 por ciento proviene de la energía de gas y petróleo, el otro 40 de las restantes. Acordémonos de Francia: 80/90 por ciento energía nuclear; buena parte de Europa que no puede hacer más desarrollo hidroeléctrico; Brasil, 70 por ciento hidroeléctrico. Los dos países de América Latina que son más dependientes del petróleo y del gas son México (88%) y Argentina (83%). Pero Argentina tiene capacidad de hidrógeno, eólica, hidroeléctrica. Es un país con todas las potencialidades, pero no escapa de la dependencia que decía antes. Y vuelvo al principio: si se puede pasar del paradigma del petróleo, con una economía monofósil, a una economía más compleja y más completa. Si la decisión de inversión no la tiene el Estado argentino y la tienen las empresas que detentan la renta petrolera, el futuro es incierto. Ese es el caso de México. Brasil tiene una dependencia del petróleo del 54 por ciento, Venezuela de un 73!!!

Enrique Devoto: no comparto la forma, pero de alguna manera se han encarado algunas obras, como las de Campana. Se piensa en la central en sí misma, y se desconoce el origen de los insumos que la van a abastecer. Se plantean centrales a gas de ciclo combinado sabiendo que no va a haber gas. Creo que ahí ya hay un error de base en un momento en que se podría haber pensado con mucho más calma y realizar esas inversiones. Una enseñanza que da la regulación: ya vía mercado no había señales de inversión, y es la regulación como función del Estado la que alienta más inversiones. Cuando el precio de mercado estaba dando 20/21 dólares el megawatt hora en el 1 a 1, claramente eso ya no era una señal para realizar inversiones. O sea que ese era el momento de sentar al sector y haberle dicho “nosotros necesitamos tantos miles de megawatts instalados por año…¿de qué manera lo vamos a hacer?”. Porque esto es claro: la última central de importancia en energía se inauguró a fines del 2000 en Paraná, lo cual significa que fue una inversión prevista en el 97´o 98´. Después de ahí no hubo ni siquiera planes salvo Caracoles en San Juan, que es prácticamente una pila de linternas.

Félix Herrero: hay que tener cuidado con estas “privatizaciones al paso”. Se privatiza apareciendo el Estado y dando garantías. Aparece Camessa, pidiendo al BNDES brasileño, toda una apariencia del Estado, pero la obra termina privatizada. Es curioso. Es raro impulsar una central que funciona a gas y sabés que no va a haber gas.

Después de todas estas complejidades descriptas, ¿la energía nuclear no es una posibilidad que merece más atención? ¿No es una política de largo plazo a implementar?

Enrique Devoto: el largo plazo en energía es mañana. Estoy convencido que con todo lo que hablamos del petróleo, la energía nuclear vuelve. Debería volver. Se debería estar pensando en una Atucha III, y no me parece mal.

Félix Herrero: Brasil esta inaugurando nuevas centrales.

Enrique Devoto: Corea inauguró otras dos, Japón lo mismo. A 100 dólares, cualquier proyecto deja de ser delirante.

Félix Herrero: sin descuidar el impacto ambiental, Argentina tiene que aprovechar el relativo grado de desarrollo nuclear. Se le puede encontrar la vuelta al control de los desechos. Tengamos en cuenta que el calentamiento de la tierra no viene por la energía nuclear, sino todo lo contrario.

Enrique Devoto: apostaría que cualquier deforestación por los biocombustibles es más peligrosa que centrales nucleares. Si fuera autoridad no dudaría en inclinarme por la nuclear.

*Publicado por “Estrategia Energética”  No. 2 – Julio 2008

 
  Presentación de Recurso de Amparo
  por Movimiento para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los demás Recursos Energéticos
 

DECLARACIÓN

El Movimiento para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los demás Recursos Energéticos pone en conocimiento de toda la prensa y la comunidad que presentará un Recurso de Amparo ante la Justicia provincial.

Lo hará para poner freno a las prórrogas de las concesiones petroleras que promueve el Gobierno de Jorge Sapag, en contra de los derechos e intereses de los neuquinos y los argentinos.
La presentación tendrá lugar a las 10.00 hs. de este Jueves 21 de Agosto, en la sede judicial de Rivadavia y Diagonal 25 de Mayo.

Invitamos a nuestras organizaciones miembros, a las demás fuerzas y organizaciones políticas y sociales de Neuquén, y a todos los ciudadanos en general, a participar de este acto de defensa de nuestro petróleo y demás hidrocarburos, para nuestro presente y el futuro de los nuestros.

Los detalles de la presentación y otras novedades se brindarán a la prensa en el lugar de la presentación, donde improvisaremos una breve conferencia.

Defenderemos los derechos de los neuquinos y de todos los argentinos en lo referente a la explotación de los recursos no renovables y aseguraremos el efectivo cumplimiento de lo establecido en nuestra Constitución Provincial”.

Neuquinos, argentinos: “ENTREGAR EL PETRÓLEO ES COMO ENTREGAR NUESTRA BANDERA”
(Gral. Enrique Mosconi)

Reuniones del Movimiento todos los Miércoles - 19  hs.
Consultar en estos teléfonos y direcciones

 movimient...@yahoo.com.ar

C.C.C.: Cel 02994207189 mcam...@yahoo.com.ar

MORENO: Cel. 02996352169 san...@infovia.com.ar

F.C.D.N.: 02994438893 foron...@yahoo.com.ar

C.C.Socialista: 02994431585 hza...@jetband.com.ar

VAHLOR: unanueva...@speedy.com.ar

P.Socialista: 02994590926 eco...@neunet.com.ar

C.T.A.: 02995882669 li...@ciudad.com.ar

FUC: cef...@uncoma.edu.ar

 
  Noticias
 

MORENO INVITA A LA DISERTACION SOBRE

LA MINERIA EN ARGENTINA:
ANTECEDENTES LEGALES – SITUACION ACTUAL


Dra. María Cristina Betti
Abogada – Profesora de Derecho Minero de UNLaPlata

Jueves 28 de Agosto – 18.00 HS
Montevideo 31 – 2º Piso – C.A. Buenos Aires

entrada libre y gratuita

info-...@fibertel.com.ar


Fundación Friedrich Ebert y Plan Fénix/UBA
El sector energético argentino - Situación y perspectivas

28 de agosto de 2008 - Fac. de Ciencias Económicas
Córdoba 2122,  2º piso, C.A.B.A.

“La perspectiva de los analistas”
9.30 a 11.30 hs

Expositores:

Alberto Müller
Roberto Kozulj
Luis José Flory
Diego Mansilla

Plan Fénix/UBA
Fundación Bariloche
Instituto Gral. Mosconi
Grupo   MORENO

Gasoil: Licitación para adjudicar 165.000 m3

Para morigerar la falta de gasoil, el Gobierno acaba de abrir una nueva licitación para importarlo sin impuestos: 165.000 m3, equivalente a un 16% de las ventas en el mercado interno de julio.
La convocatoria oficial está dirigida “a todos los operadores o sujetos interesados del mercado”, y apunta a YPF, Esso, Shell y Petrobras, que en conjunto abastecen casi la totalidad de la demanda local. Pero el Gobierno está lejos de convencer a las empresas. Aunque el precio del gasoil en el mercado interno aumentó un 11% desde enero y llegó a los $ 2,09 en Capital en agosto, un empresario del sector asegura: “La pérdida por importar gasoil es de $ 1,50 por litro”.

YPF y Esso no tienen previsto presentarse a la compulsa. Shell importará una porción para devolverle una parte que le había cedido Enarsa, que se quedará con los volúmenes que resten, pagando con fondos públicos. La importación de gasoil sin impuestos comenzó en 2006 con 690.000 m3, siguió con otros 800.000 el año pasado y ahora el cupo será mayor. En abril de este año, Cammesa -la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista- la estatal Enarsa y Shell, se adjudicaron una convocatoria por 500.000 m3, y más tarde se sumaron Petrobras y Petrolera del Cono Sur (de PdVSA y la uruguaya Ancap, dueñas de la marca Sol).

Gasoducto del Noreste

El Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), por menor cantidad de gas boliviano y por falta de fondos, ya no será la mega obra planeada y presupuestada en $5.235 millones. La traza que iba a permitir traer gas de Bolivia hasta Santa Fe con derivaciones a 14 provincias, se reducirá en un tercio y también será reducido el diámetro de la cañería.

La decisión la tomó el Ministerio de Planificación luego de sus últimos encuentros con las autoridades energéticas de Bolivia. Según argumenta, Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) no puede aumentar la cantidad de gas que envía al país, que ya es menor a la que establece el contrato firmado entre los dos gobiernos. Pero la restricción presupuestaria de la Argentina también cuenta, y Planificación propuso a Bolivia la reducción del diámetro y de los costos correspondientes al proyecto del Gasoducto del Norte. La nueva propuesta prevé que una primera etapa de la obra del gasoducto llegue a las provincias del noreste –hoy fuera de la red nacional de gas– y recién en una segunda etapa, sin fecha de concreción, la traza llegue al tendido nacional.

Exenciones impositivas para obras energéticas

La iniciativa impulsada por el Gobierno de darle fuerza de ley a una medida que ya se aplica bajo el amparo de varias resoluciones que permiten el ingreso de mercadería destinada a la construcción de obras energéticas y petroleras sin pagar aranceles, generó una fuerte preocupación en los industriales proveedores de esos bienes, quienes intentan frenar este proyecto.

De prosperar esta propuesta, las compañías que encaren proyectos de inversión que sean considerados críticos –de urgencia– por la Secretaría de Energía podrán ingresar al país bienes, usados o nuevos, sin pagar derechos de importación ni tasa de estadística. De esa manera, muchos sectores empresarios nacionales quedarían desplazados ante la competencia de los productos importados. Los productores de cables, transformadores, aisladores y seccionadores,  así como también grandes proveedores de la industria petrolera, como Tenaris–Siderca -con los tubos sin costura- advirtieron que si esa norma es aprobada en el Congreso afectará a muchas empresas nacionales con su respectivo impacto negativo en el empleo.
 
Actualmente, el Gobierno ya exime del pago del derecho de importación a la mercadería que ingrese para ser utilizada como materia prima en la construcción de proyectos considerados, ´críticos´ a criterio de la Secretaría de Energía. “Es una discriminación a la industria nacional. Hasta ahora, hemos tenido que pelear nuestra participación en cada obra de infraestructura energética”, señalaron fuentes de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), quienes cuestionaron la discrecionalidad que se aplica para definir los proyectos considerados críticos. Algunos empresarios sospechan que el Gobierno busca beneficiar al sector petrolero para evitar que aumenten los precios de los combustibles.

Cammesa: deuda

La deuda que acumula Cammesa (la compañía que gerencia el mercado eléctrico nacional) alcanzó al cierre del primer semestre el récord histórico de $ 13.972 millones. Y se estima que para fines de 2008 podría superar los $ 20.000 millones, como resultado de la decisión política de mantener las tarifas semicongeladas y morigerando el traslado a los usuarios de los mayores costos operativos que enfrentan los generadores. Pese al reciente aumento de hasta el 30% en las tarifas residenciales que dispuso el Gobierno, la disparidad costo-tarifa se mantendrá. Las cuentas del sistema eléctrico pasaron a un saldo negativo a los $ 5.200 millones a mediados de 2006 y a casi $ 14.000 millones ahora, dos años después. La composición del déficit se concentra básicamente en tres grandes rubros: las deudas con las empresas de generación, las compras de gas y combustibles líquidos para las usinas que absorbió el Estado y la importación de electricidad de Brasil.

Independientemente del monto del déficit y si este es  políticamente correcto, es importante resaltar quiénes y cómo lo pagan. Al salir el dinero de la recaudación fiscal, y al ser el IVA una parte importante de esa recaudación, se pone en evidencia la inequidad de la financiación del déficit.

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages