InfoMORENO Nº 264

1 view
Skip to first unread message

Grupo MORENO

unread,
Oct 1, 2008, 11:34:39 AM10/1/08
to infom...@googlegroups.com
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 264 - Buenos Aires, 30 de septiembre de 2008
Indice
punto Redondo, redondo, barril sin ´fondo´… ¿qué es?
  por Félix Herrero
 
Se describe cómo y por qué se constituyeron los ´Fondos soberanos de riqueza´, o ´de inversión´, en el mundo, y se pone en evidencia la carencia de este tipo de políticas en nuestro país.
 
punto Sobre prórrogas y concesiones petroleras
  por Movimiento para la Recuperación de Nuestro Petróleo
 
En el desfile por el 104 aniversario de la ciudad de NEUQUÉN, el Movimiento entregó una carta al gobernador Jorge Sapag, rechazando la prórroga de las concesiones petroleras y pidiendo se consulte al pueblo
 
punto Evo "encadenó" a Lula (un chiste de mal gusto)
  por Andrés Soliz Rada*
 
El ex ministro de Hidrocarburos insta a recuperar el espíritu de enfrentamiento al imperialismo y cuestiona el peso de Petrobrás en las decisiones de la política hidrocarburífera de Bolivia.
 
punto Noticias
 
Se posterga la venta de YPF - Repsol bajo la mira - Neuquén sigue adelante - Tarifas eléctricas - El gas inyectado desde Bahía Blanca - El gas inyectado desde Bahía Blanca - Río Negro también prorroga.
 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad de los autores
 
 


INFOMORENO

Editor responsable: Fernando "Pino" Solanas
Director: Hugo Palamidessi
Consejo de Redacción: Fernando Solanas, Félix Herrero, Gustavo Calleja, José Rigane
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Diego Mansilla, Elido Veschi, Ernesto Gaspar, Gabriel Martínez, Héctor Gómez, Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir.

 

 
 

Solicite su suscripción gratuita del InfoMORENO a info-...@fibertel.com.ar
Vea los números anteriores del InfoMORENO en www.info-moreno.com.ar

 
  Redondo, redondo, barril sin ´fondo´… ¿qué es?
  por Félix Herrero
 

“Un anillo”, dirán los conocedores de adivinanzas. Pero si en lugar de “barril decimos “país”, la respuesta de los adivinos será: “Argentina”. Los fondos soberanos de riqueza (FSR) es dinero que se forma con las regalías y otros derechos que los Estados obtienen por la explotación de sus recursos naturales. Desde la República de Kiribati y Bolivia, hasta China, India y EE.UU., constituyeron estos fondos. La Argentina, en cambio, es virgen en este terreno. Félix Herrero, describe cómo y por qué se constituyeron estos fondos en el mundo y pone en evidencia la carencia de este tipo de políticas en nuestro país.

UN FENÓMENO NO TAN NUEVO

Los fondos soberanos de riqueza, o de inversión, estuvieron de reciente actualidad porque el viernes 12 de septiembre la Corporación del Fondo Permanente de Alaska distribuyó a cada poblador de ese estado con residencia al menos de 180 días, incluido los niños, la suma de u$s 3.269 correspondiente al año 2008. Alaska tiene alrededor de 600 mil habitantes. La suma pagada este año se debió a los u$s 2.069 que correspondía como distribución de las ganancias del fondo, y a los u$s 1.200 que la gobernadora y candidata a vicepresidente republicana agregó, originados en el aumento de las regalías petroleras del corriente año: de 22,5% a 25% (en Argentina es de un pobre 12%, que en los hechos ni siquiera se exige). Este fondo (ver fila 9 del cuadro) se forma con las regalías del petróleo y de los minerales. Es una especie de ´renta básica universal´, envidiada por los habitantes de muchos países del mundo que no tienen estas riquezas.

La mitad de estos FSR nacieron desde el 2000 en adelante. Sin embargo, tienen una historia un poco más vieja, que incluso llega al fondo de Texas para hacer gratuita la enseñanza universitaria de ese Estado. Se originan, en su mayoría, con los ingresos por la exportación de bienes no renovables (minerales e hidrocarburos). Los fondos aparecen en situaciones que no deberían ser excepcionales: a) cuando la renta petrolera o minera es recuperada total o en gran parte por los países que concesionan su subsuelo, b) cuando hay conciencia en la sociedad y los gobernantes que cuando los yacimientos o minas se agotan si no se aseguran inversiones que crean condiciones dignas de vida y de trabajo quedarán tierras yermas desnudas de riqueza interior, y c) cuando los precios de estos ´commodities´, que en su mayoría son verdaderos bienes estratégicos, obtengan en el mítico ´mercado libre internacional´ un pago que permita ahorrar, invertir, realizar políticas anticíclicas y prever toda situación negativa en caso de que estos precios vuelvan a deteriorarse.

Los fondos soberanos (así los llama la terminología inglesa) han sido creados con fines diversos: para estabilizar la economía en algunos países, realizar políticas anticíclicas, colocar en -y comprar-  compañías financieras y petroleras en el exterior, asegurar los ingresos de la población de mayor edad, permitir la gratuidad de la universidad, la salud y el apoyo económico a las familias de menores ingresos, invertir en grandes obras de infraestructura, nacionalizar los recursos naturales, etc. El primer fondo que se formó en el mundo (sin olvidar el universitario de Texas) en la segunda mitad del siglo XX, fue el de la república de Kiribati, ex islas Gilbert, donde los ingleses extraían fosfatos fertilizantes procedentes de los excrementos de las aves. Previendo su agotamiento, el gobierno de la isla formó un fondo de alrededor de 400 millones de dólares (ver cuadro).

Argentina, que tuvo autonomía petrolera desde 1982, que se hizo exportador sin ser país petrolero, que exportó gas natural sin límites, que ahora ve cómo se depreda su riqueza minera, no tuvo la autonomía suficiente para constituir fondos ´soberanos´ de riqueza o inversión. La inexistencia de fondos soberanos, que son fondos para el futuro, muestra la debilidad de las políticas argentinas hacia sus recursos naturales. El tamaño de los fondos es tal que los tres mayores FSR de la lista son mayores al PBI proyectado por el gobierno nacional para 2009, que es de US$ 320 mil millones de dólares.

NO SÓLO CON LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO Y MINERALES

En el cuadro vemos los fondos petroleros, pero nos falta señalar dos situaciones importantes: ahora mismo se están constituyendo fondos soberanos en Bolivia (tuvo asesoramiento noruego), en Brasil (para asegurar la renta del gas y petróleo de los nuevos yacimientos en el océano Atlántico), en India, Japón, y Tailandia. La creación de FSR no se origina sólo en hidrocarburos, minerales o piedras preciosas. Cada vez más nacen de los ingresos por el total de exportaciones, no exclusivamente de materias primas (´non commodities´dicen en inglés), como son los casos del Australian Future Fund, el Fondo de Desarrollo Africano (de China), la Corporación China de Inversiones, el Fondo de Inversiones de la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el Fondo de Reservas de Pensiones de Irlanda, la Corporación Coreana de Inversiones, el fondo Khazanah Nacional de Malasia, New Zealand Superannuation Fund, la Corporación de Inversiones del Gobierno y el Fondo Temasek de Singapur, el Fondo Nacional de Estabilización de Taiwán, el New México State Investment Office Trust en Estados Unidos, y el State Capital Investment Corporation.

No son sólo los recursos naturales los únicos bienes agotables: los productores de la tierra también están expuestos a las variaciones de las condiciones externas. En Argentina, donde hay disputas por las retenciones agrícolas, nadie propone la creación de fondos para lograr que nuestro futuro sea menos versátil e imprevisible. Los vientos de popa que facilitaron las exportaciones primarias también se alteran: como ahora, que se convierten en vientos de frente.

CUADRO: Los fondos soberanos de riqueza o de inversión

Nombre

País

Año

Capital (1)

Origen

ADIA: Abu Dhabi Investment Autority EAU: Abu Dhabi 1976 875,0 Petróleo
NBIM: Government Pension Fund Global Noruega 1990 396.5 Petróleo
SAMA Foreign Holdings: Saudi Arabian Monetary Agency Arabia Saudita 1952 365,2 Petróleo
Kuwait Investment Autority Kuwait 1953 264,4 Petróleo
National Welfare Fund Rusia 2008 162,5 Petróleo
Qatar Investment Autority Qatar 2003 60,0 Petróleo
LIA: Libyan Investment Autority Libia 2006 50,0 Petróleo
Revenu Regulation Fond Argelia 2000 47,0 Petróleo
APFC: Alaska Permanent Fund Corp. Estados Unidos 1976 39,8 Petróleo
Brunei Investment Agency Brunei 1983 30,0 Petróleo
Kazakhastán National Fund Kazakhastán 2000 21,6 Petróleo/Gas
Alberta Heritage Fund Canadá 1976 16,6 Petróleo
Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y de Estabilización Económica y Social (FEES) Chile 1985 15,5 Cobre
PUF: Permanent University Fund Estados Unidos (Texas) 1876 11,0 Petróleo
Oil Stabilisation Fund Irán 1998 12,9 Petróleo
Excess Crude Account Nigeria 2004 11.0 Petróleo
State Oil Fund Azerbaiján 1998 10,2 Petróleo
Muntalak Holding Bahrain 2006 10,0 Petróleo
Mubadala Development Company EAU: Abu Dhabi 2002 10,0 Petróleo
Pula Fund Botswana 1966 6,9 Diamantes
Public Investment Fund Arabia Saudita 2008 5,3 Petróleo
Permanent Wyoming Mineral Office Trust Estados Unidos 1974 3,9 Minerales
Alabama Trust Fund Estados Unidos 1986 3,1 Gas
Timor-Leste Petroleum Fund Timor Oriental 2005 3,0 Petróleo/Gas
State General Reserve Fund Omán 1980 2,0 Petróleo/Gas
RAK Investment Autority EAU: Ras al Khaimah 2004 1,2 Petróleo
FIEM: Fondo de Inversión de Estabilización Monetaria Venezuela 1958 0,8 Petróleo
Heritage and Stabilization Fund Trinidad Tabago 2000 0,5 Petróleo
Renenue Equilization Reserve Kiribati (2) 1956 0,4 Fosfato
National Fund for Hydrocargon Reserves Mauritania 2006 >0,3 Petróleo/Gas
Reserve Fund for Oil Angola 2004 >0,2 Petróleo
Emirates Investment Autority EAU Emiratos Árabes Unidos 2007 n/d Petróleo
Investment Corporation of Dubai EAU: Dubai 2006 n/d Petróleo

Fuente: el autor en base a los datos del Instituto de los Fondos Soberanos, Nueva York, 2008.
(1) En mil millones de dólares estadounidenses.
(2) Isla del Pacífico Sur, a punto de desaparecer por inundación por el cambio climático.

* Vicepresidente del MORENO. Publicado por Infosur- septiembre 2008

 
 


El MORENO invita a usted a participar del Ciclo de Charlas 2008: "Energía en Argentina", el mismo tiene como objeto desarrollar los distintos ámbitos de la Energía y sus implicancias en la Economía y el Medio Ambiente en nuestro país, resaltando la necesidad de nuestra autonomía energética. Este ciclo, será el prólogo de los cursos que dictaremos en 2009.



CHARLA MINERIA
 
  Sobre prórrogas y concesiones petroleras
  por Movimiento para la Recuperación de Nuestro Petróleo
 

Esta carta fue entregada al gobernador Jorge Sapag por el MOVIMIENTO para la RECUPERACIÓN de NUESTRO PETRÓLEO, en el desfile por el 104 aniversario de la ciudad de NEUQUÉN.*
Los miles y miles de neuquinos que acompañaron con su aplauso el paso de la columna del M.R.P. demuestran la justicia y validez de esta causa.

Neuquén, 12 de septiembre de 2008

Sr. Gobernador
Dr. Jorge Augusto Sapag

En este día tan especial para la ciudad de Neuquén, donde festejamos sus 104 años, queremos llegar en forma personal y aprovechar esta oportunidad para entregarle estas líneas. Reiterarle que desde el 8 de mayo integrantes del Movimiento para la Recuperación del petróleo y los demás Recursos Energéticos, le enviamos una carta documento instándolo a que no prorrogar las concesiones petroleras y a cumplir la Constitución de nuestra Provincia, y todavía estamos a la espera de una respuesta.

Días más tarde le presentamos un pedido de audiencia para darle nuestra visión sobre este asunto y discutir con usted otras alternativas, lamentablemente tampoco nos contestó. Sin embargo, usted avanzó en las negociaciones y anunció que pronto se presentarían las primeras actas acuerdo.

Como ciudadanos de esta provincia, nos consideramos con derecho a tener la información de lo que hacen los gobernantes, sobre todo cuando las decisiones que se toman nos van a afectar no solo a nosotros si no a las generaciones que vienen.

Cuando hablamos de petróleo y recursos energéticos estamos hablando del principal recurso que posee nuestra provincia y de un recurso estratégico para el pueblo, la Provincia y la Nación Argentina.

Tanto más derecho tenemos cuando observamos que en la plataforma electoral que usted presentó para las elecciones donde fue electo gobernador, planteó que en materia de hidrocarburos iba a cumplir con lo que dice la Constitución de la Provincia.

A nuestro humilde entender no solo está violando lo que dice la Constitución , sino que está haciendo un pésimo negocio para los intereses de la provincia.

Ud. bien sabe que esta historia ya es conocida por todos nosotros; en el año 92, a cambio de apoyar la privatización de YPF y Gas del Estado, el entonces gobierno de Sobisch recibió 750 millones de dólares, y 4 años después la provincia estaba incendiada y el pueblo de CutralCo y Plaza Huincul hizo esa gesta heroica llamada Cutralcazo.

En el año 2000 se prorrogó el Yacimiento Loma de la Lata, se anunciaron miles de puestos de trabajo, inversiones y tantas cosas. Pero el resultado es que en los últimos 9 años bajó 25% la producción petrolera y también la de gas.

Cómo puede ser que en una provincia donde se extrae semejante renta petrolera, mas de 5.000 millones de dólares, haya gente sin trabajo y chicos que se quemen en las casillas precarias que levantan sus padres porque no tienen donde vivir.

Sr. Gobernador, este pueblo está cansado de las promesas y los dobles discursos. Por favor no haga como el ex Presidente Kirchner que hace unos meses se refirió a la privatización de YPF como un genocidio industrial, mientras él fue un impulsor destacado de esa privatización, y su Secretario General de la presidencia, el Dr. Parrilli, fue el miembro informante de esa privatización escandalosa en el Congreso.

Sr. Gobernador, le pedimos que antes de tomar la decisión que está en marcha hable con el pueblo, lo consulte, porque es el mas interesado en defender este recurso.
Estas prórrogas de las concesiones petroleras que pretende llevar adelante son ilegales, pero sobre todo son ilegítimas, más allá de que las apruebe un grupo de diputados obsecuentes.

Sr. Gobernador, los que privatizaron YPF y el petróleo y su cómplice local, ya fueron a parar al basurero de la historia, esperamos que Ud. busque otro destino.

Lo saludamos atte.

MOVIMIENTO para la RECUPERACION del PETROLEO y demás RECURSOS ENERGETICOS.

* Moreno-Neuquén forma parte del Movimiento y participó de la entrevista durante la cual se entregó la carta al gobernador.

 
  Evo "encadenó" a Lula (un chiste de mal gusto)
  por Andrés Soliz Rada*
 

Evo "encadenó" a Lula a sus políticas. Lo anterior, sumado al respaldo de UNASUR, explicaría la contundencia con la que su régimen enfrentó a los prefectos de la "media luna", encarceló a uno de ellos, expulsó al embajador norteamericano y desairó al cardenal. ¿Pero, existe ese grillete? A dos años y medio de la  Nacionalización petrolera (Decreto 27801, de 1-05-06), los 30 millones de metros cúbicos diarios vendidos a Brasil salen, como siempre, sin valor agregado, sin que uno sólo de ellos pueda servir de excepción. YPFB no extrae los líquidos del gas exportado. Lula aceptó incrementar los precios por este concepto, pero su decisión no se cumple por el veto de Petrobrás.

El Banco Central tiene casi 7.000 millones de dólares depositados en el primer mundo, pero no permite utilizar parte de ese dinero en desarrollar los campos e instalar una nueva refinería que permita el autoabastecimiento de diesel, por cuya importación subvencionada el país pierde 400 millones de dólares al año, o sea 4000 millones de dólares en una década. Bolivia puede vender termo electricidad al desesperado norte chileno, que importa carbón de Indonesia para paliar su sed de energía, sin dejar de preservar el gas natural para negociar su salida marítima. Esta opción es vetada por la francesa Suez, socia de transnacionales petroleras, que desea hacer funcionar sus plantas a gas, hoy semiparalizadas, en territorio chileno, lo que no sucederá si Chile compra termo electricidad de Bolivia. La construcción del "Gasoducto Boliviano de Occidente" (proyecto GABO), que debería unir los megacampos de Tarija con Potosí, Oruro y La Paz, con el que sería posible explotar en su trayecto las ingentes riquezas del Salar de Uyuni, cambiaría la faz del país. Este proyecto, aprobado mediante Decreto Supremo hace veinte meses, también fue vetado por Petrobrás. YPFB debería registrar en sus estados financieros el valor de las reservas de gas y petróleo y cotizar títulos valor en las bolsas internacionales a fin de obtener mayores recursos para la industrialización. Para dar este paso, YPFB deberá vencer la resistencia de la compañía brasileña, lo que no ha logrado hasta ahora. Continúan sin publicarse las auditorias a las empresas petroleras, las que deben servir para mejorar los contratos de operación, en los que, de acuerdo al Decreto de primero de mayo de 2006, el país recuperó la propiedad sobre sus reservas. Estos contratos de operación fueron sustituidos por contratos de producción compartida, en los que no ocurre lo mismo. Petrobrás sostuvo que este fue un gran triunfo de Brasil, después de la nacionalización. El gobierno y la "media luna" han arribado, por el momento, a un solo acuerdo: El destino del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) con fines rentistas. Esta coincidencia impide que YPFB cuente con capitales de inversión, lo que complace de manera enorme a Petrobrás y sus socios extranjeros. El Ministerio del Sector acaba de presentar la Estrategia Energética del gobierno, cuando Evo ya cumplió la mitad de su mandato, pese a que el Decreto de Nacionalización no acabó de implementarse. En la Empresa Chaco (British Gas), socia de Petrobrás en Bolivia, el país tiene el 50 % más uno de acciones, pero la administración sigue en manos de la transnacional.

Se oculta cómo YPFB utilizó un fideicomiso venezolano para importar diesel de ese país. Lo que si se sabe es que YPFB proyectaba comprar Gravetal, un consorcio colombiano de alta rentabilidad, pero que ha sido adquirido por la empresa Manómetro de Venezuela, que recibe ahora los dividendos. Constructoras brasileñas de caminos cometen enormes abusos en el país, mientras Lula recibe cuantiosas inversiones de Soros en biocombustibles. Soros es también socio del megaproyecto minero de "San Cristóbal" en Potosí. El Ministro de Minas y Energía del Brasil dice que su país seguirá comprando gas boliviano "aunque no lo necesite" (Cuánta "bondad" de su parte). Añade que se lo reexportará a Paraguay y Uruguay. A YPFB se le niega no sólo la posibilidad de industrializarlo sino inclusive de venderlo, sin intermediarios, a países cercanos. Brasil y Chile construirán corredores bio-oceánicos por suelo boliviano, mientras Brasilia y Santiago tutelan a la "ingobernable" Bolivia.

El país necesita retornar al espíritu indo mestizo del Decreto "27801", expresión unitaria de la nación oprimida, capaz de hacer frente al imperialismo y sus agentes separatistas, como el terrateniente Branco Marincovic, así como a las oligarquías de países vecinos, influidas también por transnacionales. Si esto no ocurre, se seguirá constatando que después de cada conmoción interna, Evo gana, pero que Petrobrás gana más, ya que Bolivia no necesita que Lula le da una mano, sino que, al igual que Paraguay (recuérdese Itaipú) y Ecuador (téngase en cuenta lo que sucede con la constructora Oderbrecht) retire su pie.

* Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia.

 
  Noticias
 

Se posterga la venta de YPF

El presidente de YPF Antonio Brufau había refirmado que la colocación del 20% en la Bolsa de Buenos Aires y de Nueva York se haría pese a la situación de los mercados financieros. Pero ahora se sabe que Brufau y Enrique Eskenazi, que compró el 14,9% de YPF a través del Grupo Petersen, han decidido postergar la oferta bursátil, en principio hasta febrero o marzo de 2009.

La caída de las bolsas ha rebajado de forma considerable la valoración de YPF; cuando Repsol cerró la venta del 14,9% a Eskenazi, el valor de YPF se situó en unos 15.000 millones de dólares,
pero los bancos coordinadores de la oferta de acciones -Goldman Sachs, UBS, Credit Suisse, Itaú y BNP Paribas- han sondeado a inversores, y el precio que éstos pagarían no conforma a los directivos de YPF, quienes consideran que salir a bolsa ahora sería malvender la compañía cuyos resultados financieros vienen mejorado sostenidamente. La  decisión se haría pública en el informe de los resultados del tercer trimestre, en noviembre.

La postergación hace retrasar los planes de Repsol, que ha venido buscando desde el 2006 reducir sus inversiones en Argentina porque -se argumenta- las presiones del gobierno para contener los precios al consumidor y exigir que se abastezca regularmente al mercado interno, desalientan a la empresa.

Así, con la venta a Eskenazi del 15% -además de otro 10% al que tiene opción- y el 20% que saldría a bolsa, Repsol se desprendería del 45% de YPF. Quedaría con la mayoría del 55% y se llevaría buena plata, aunque dicen que no tiene problemas de deuda y que, por lo tanto, no le urge vender para conseguir liquidez inmediata.

La realidad es que en su plan estratégico hasta 2012, ya anunciado por Repsol, uno de los objetivos fundamentales es elevar hasta el 55% el peso de los activos presentes en países de la OCDE y en África, y reducir sus posiciones en toda América Latina. 

Repsol bajo la mira

Shell y la francesa Total estarían analizando, por separado, la eventual compra de la participación del 20% de la petrolera española que la constructora Sacyr quiere vender. Pero también podrían estar a la venta las participaciones que tienen en Repsol La Caixa (un 12,7%) e incluso la Caixa de Catalunya.

No parece tener mucho sentido que Total, o Shell, comprara sólo la porción de Sacyr, ya que el 20% de Repsol no le daría el control de la compañía, por lo que sería probable una operación que involucre a Sacyr y La Caixa.

Si las compras superaran el 30% de Repsol, el poseedor debe obligatoriamente lanzar una oferta pública de acciones sobre el 100% de la petrolera, lo que favorecería a los accionistas minoritarios de Repsol, que podrían recibir una oferta generosa por sus acciones; se estima que una cifra cercana a 30 euros seria factible. Si bien la situación financiera internacional pondría un paréntesis a operaciones optimistas, alguna gran petrolera podría decidirse a comprar un paquete de acciones de Repsol, con la mira puesta en el mediano plazo.

Neuquén sigue adelante

La semana pasada se dio a conocer el acuerdo marco de la provincia con YPF para la prórroga de contratos petroleros. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación son 14 las empresas que producen hidrocarburos en concesiones nacionales ubicadas en Neuquén, pero el gobernador Sapag habló la semana pasado de 16 por fuera de YPF.

La próxima en llegar a un acuerdo podría ser Petrobras, la que más avanzó en la negociación -pero no con la provincia- sino con los municipios de Cutral Co y Plaza Huincul, que manejan el yacimiento de gas El Mangrullo y piden mejorar los ingresos por regalías. Petrobrás también tiene una parte minoritaria del yacimiento de Puesto Hernández, cuyo operador y socio mayoritario, YPF, incluyó su cuota del yacimiento en el acuerdo firmado con la provincia.

También hay adelantos en las conversaciones de la francesa Total y la argentina Capex.
Los acuerdos de prórroga son duramente cuestionados por el Movimiento por la Recuperación del Petróleo, del que es parte el MORENO.

Tarifas eléctricas

El ente regulador ENRE autorizó (Res. 467) la ejecución de la Revisión Tarifaria Integral de las distribuidoras de Bs.As.-GBA-La Plata (Edenor, Edesur, Edelap) las que deben presentar antes del 12 de diciembre sus propuestas de cuadros tarifarios; éstos serán evaluados por una Unidad Técnica de Revisión Tarifaria creada especialmente, y entrarían en vigencia en febrero del 2009.
Los aumentos resultantes para los consumidores se agregarán al ajuste efectuado en el invierno que alcanzó a los consumidores residenciales de más de 650 Kwh. anuales.

Los criterios de revisión son los fijados por la ley 24.065, sancionada en 1992, cuando se privatizó Segba: las tarifas deben asegurar una tasa de rentabilidad para las empresas, “justa y razonable”, por sobre costos operativos aplicados al servicio, impuestos y amortizaciones.

La ley establece taxativamente que los costos de compra de la electricidad en el mercado mayorista deben reflejarse en las tarifas que cobran las distribuidoras. En corto plazo se espera un aumento del precio en el mercado mayorista, destinado a reducir el subsidio que reciben esas empresas a través del gasoil que el Gobierno les entrega, comprándolo en el mercado internacional a valores muy superiores a los locales.

Se está anunciando así la ´muerte oficial´ de las tarifas públicas congeladas. Ahora la electricidad parece regirse, en la práctica, por precios, autorizados.

El gas inyectado desde Bahía Blanca

Ante la escasez de gas en el invierno se recurrió durante cuatro meses, como ´salida de emergencia´, a la importación de gas natural licuado. En los días más fríos se inyectaron desde el puerto de Bahía Blanca unos 8 millones de m3, casi el 7% de la demanda total.

El costo total del operativo fue de unos u$s 530 millones, representando en promedio unos u$s 17 por millón de BTU (13 dólares por el gas puesto en el puerto y 4 dólares por el alquiler del buque regasificador). Enarsa recibió partidas presupuestarias extras para comprar el combustible y contratar el buque regasificador.

Este gas costó 8 veces más que el que se paga a productores locales y el doble del que se importa de Bolivia, país que, a partir de 2008, debía enviar 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) pero por problemas internos y la falta de inversiones no pudo cumplir con lo pactado  y en lo que va del año ha despachado menos de 2 millones de metros diarios. Habría decisión del gobierno argentino de repetir el operativo el próximo año porque se estima que Bolivia tampoco podrá cumplir con los volúmenes comprometidos para el 2009.

Lo que el Gobierno no dice es por qué no hay mayor extracción de gas de los yacimientos del país para acompañar el crecimiento del consumo, además de compensar los incumplimientos de Bolivia. Los volúmenes de gas extraído se han estancado porque las empresas no invierten en explorar y desarrollar nuevos yacimientos. Eso sí, se están dedicando a negociar la prórroga de sus concesiones para asegurarse en el futuro el manejo del gas que saben que todavía hay en el subsuelo.

Exención tributaria en el Presupuesto

En el proyecto de la Ley de Presupuesto, el artículo 34° dispone eximir del pago del derecho de importación a las mercaderías, nuevas o usadas, destinadas a obras referidas a la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica; la prospección, exploración, producción y explotación de gas y petróleo; la constitución de nuevas refinerías de petróleo y la ampliación de las existentes, y el transporte, almacenaje y la distribución de hidrocarburos.

Iniciado el debate en Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el diputado Claudio Lozano fue el primero en cuestionar que se ponga en riesgo a las industrias locales -sobre todo, aquellas relacionadas con proyectos de inversión en infraestructura energética- ya que podría sobrevenir una avalancha de importaciones de bienes de capital, capaz de asfixiarlas. Ese sector de la industria fue, durante los últimos años, uno de los motores de la creación de empleo.

La Unión Industrial Argentina (UIA) ya había advertido a los legisladores que existe gran preocupación en varios sectores industriales, afectados en su “competitividad frente a proveedores extranjeros, tanto por la exención del arancel externo como por la competencia de productos usados".

Defendiendo el proyecto, el diputado Dante Dovena (FPV-Buenos Aires) dijo que - motivado por la misma inquietud de los diputados de la oposición- consultó al secretario de Industria, Fernando Fraguío, quien le aseguró que "Es política del gobierno nacional continuar protegiendo a la industria” y que la exención impositiva que plantea el artículo 34° apunta, básicamente, a los productos y maquinarias que no se produzcan en el país.  Surgieron entonces, reclamos para que se modifique el art. 34 de modo de dar mayor precisión al texto.

Según el diario La Nación, fuentes oficialistas admitieron que, por ahora, no tienen la autorización del Poder Ejecutivo para modificar el polémico artículo. "La directiva que bajó de la Casa Rosada es modificar lo menos posible el proyecto de presupuesto"

Río Negro también prorroga

Del subsuelo rionegrino surge el 6,6% del petróleo que se extrae en el país y el 4% del gas. Por ello la renta hidrocarburífera no es determinante en el Estado rionegrino y la prórroga de las concesiones se puede arreglar en el 2009. "No tenemos necesidad de plata. No estamos espléndidos, pero no tenemos apuro", le dijo al suplemento Río Negro Energía del diario Río Negro, una fuente del gobierno.  Entretanto se decidirá la base legal del proceso, se estimarán las reservas y las inversiones de cada área.

La provincia podría llegar a otorgar prórrogas no sólo por 10 años a contar desde 2015 ó 2017, sino hasta el fin de la vida útil del yacimiento, lo que marca una gran diferencia y podría ser el gran atractivo del proceso rionegrino. En Río Negro no existe, como en Neuquén, limitación constitucional para concesionar los recursos naturales; el gobierno encarará las prórrogas aplicando la ley nacional que establece que, tras los 25 años de concesión, las empresas pueden pedir una extensión por 10 más, pero se dice que "puede ser hasta el fin de la vida útil del área o por lo menos hasta que sea comercialmente explotable”.

En las rondas del plan exploratorio, la provincia obtuvo compromisos de aumento de regalías hasta niveles de entre 17% y 24% y se pediría también compromisos de inversión y dinero en efectivo... Según funcionarios del área "Las regalías extras serán de acuerdo con cada yacimiento; vamos a reclamar compromisos de inversión y un bono, que será un mix entre las ventas del año anterior y las reservas, teniendo en cuenta las inversiones ejecutadas en años anteriores, porque lo que queremos es que se produzca más"

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages