0 views
Skip to first unread message

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 17, 2025, 2:30:15 AMMar 17
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El 16 de març de 1892 va nèixer César Vallejo, poeta peruà autor de llibres coneguts com Los heraldos negros, Trilce o España, aparta de mí este cáliz.
Entre els seus poemes pòstums trobem:

VOY A HABLAR DE LA ESPERANZA

     Yo no sufro ese dolor como César Vallejo. Yo
no me duelo ahora como artista, como hombre ni
como ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor 
como católico, como mahometano ni como ateo.
Hoy sufro solamente. Si no me llamase César Vallejo,
también sufriría este mismo dolor. Si no fuese artista,
también lo sufriría. Si no fuese hombre ni ser vivo
siquiera, también lo sufriría. Si no fuese católico, ateo
ni mahometano, también lo sufriría. Hoy sufro desde 
más abajo. Hoy sufro solamente.
[...]




La crueldad ¿es natural o racional?
José Steinsleger (La Jornada)


Uno. Cuando El País de España era un periódico más o menos progre… (perdón, digerible), envié a mi-otro-yo un breve y lapidario comentario del valenciano Manuel Vicent, titulado La crueldad (11/4/99). Y es que para mi viejo la crueldad era algo tan difícil de concebir, que cuando echaba mano a su pasatiempo favorito (palabras cruzadas), solía dejar en blanco las casillas que debía llenar con algún sinónimo relativo a lo cruel.

Dos. Papá agradeció el artículo, comentando que compartía las demoledoras reflexiones del valenciano. Resumo: “Habrá que aceptar humildemente que la crueldad humana es algo natural, efecto de una descomposición de minerales en algún bulbo del cerebro […]. Muchos intelectuales convertidos en estrategas tratan de compaginar los misiles con la misericordia. Todos deploran la guerra, todos lloran frente la tragedia de los deportados, todos maldicen la limpieza étnica”, etcétera.

Tres. A un mes del texto de Vicent, La Nación, de Buenos Aires, entrevistó al respetado sicoanalista argentino Fernando Ulloa (1924-2008), terapeuta que durante 15 años atendió a Les Luthiers, y perito en las causas de robo de bebés durante la dictadura cívico-militar (1976-83). Caso notable, pues su hermano gemelo fue el represor Roberto Ulloa (1924-2020), capitán de navío y gobernador de la provincia de Salta en dos ocasiones: en dictadura (1977-83) y en democracia (1991-97).

Cuatro. ¿De dónde surge la crueldad? Algunos fijan su atención en el entorno familiar o social, y otros en las pulsiones de Eros y Tánatos, trillado tópico freudiano. Sin faltar los que se escudan en la banalidad del mal, frívola expresión que la filósofa Hannah Arendt usó en 1961 para explicarse el perfil del nazi Adolf Eichmann. Hasta que en 2000 salieron a la luz pública las memorias que el propio genocida escribió en prisión, probando que lejos de ser banal, el exterminio de los nazis fue pensado, planificado y científicamente calculado en una de las sociedades más ilustradas y racionales de Occidente.

Cinco. Una sociedad tan ilustrada y racional como la estadunidense, que llevó al poder a un gobierno que días atrás difundió imágenes de la deportación inmigrantes encadenados, y sus autores calificaron de contenido relajante. De menos de un minuto, la publicación incluye el emoji de un altavoz en el que destaca el tintineo de las cadenas y esposas, y el sonido que hacen al rozar las escaleras del avión. Y Elon Musk, el dueño de la red antisocial X, compartió el video de la Casa Blanca con un Jajá, guau.

Seis. ¿Qué hacer ante eso? Quizá, ajustar lo que hay que tener, manifestando sin miedo la respuesta del presidente Gustavo Petro, cuando Musk festejó la motosierra que le regaló Javier Milei: “No saben que en Colombia ese instrumento se usó para descuartizar a miles de humanos. […] Las mutilaciones con motosierra fueron parte de los métodos de totura y exterminio de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, organización narcomilitar de extrema dereha”.

Siete. La crueldad, asunto harto resbaladizo en que jueces y fiscales también ejercen la perversidad. Ejemplo: en la última audiencia del juicio por el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner, el defensor de uno de los sospechosos pidió que se cite a declarar a la ex presidenta para que diga si se autopercibe mujer. Añadió: Más allá de que biológicamente pueda ser considerada una mujer, no podemos tener certeza con esta cuestión, lo que sería indispensable para la tipificación de la fiscalía en razón de la violencia de género (sic, Página 12 , 7/11/24).

Ocho. El doctor Ulloa supo distinguir entre agresividad y crueldad, pues a su juicio lo primero sería parte de la conducta humana, y lo segundo requiere de un dispositivo sociocultural para prosperar. Una hipótesis que se adelantó un cuarto de siglo al drama actual. Añade Ulloa: En este fin de siglo, los jóvenes están impuestos de triunfar a edades cada vez más cortas; la solidaridad social parece circunscribirse sólo entre los menos, el individualismo crece y la violencia se disemina en las relaciones interpersonales.

Nueve. En cuanto al papel de los medios en una sociedad proclive a aceptar la crueldad como producto de consumo, Ulloa ensayó otra lectura: Tal vez no hablaría tanto de los medios en sí, sino en el cómo se presentan los temas en los medios. Hay un teatro de la crueldad, un cine de la crueldad, que cumplen una función catártica, de denuncia. [...] Al mismo tiempo, los medios terminan convertidos en una frivolización que acaba en saturación, rompiendo incluso toda sensibilidad [...]. Los medios pueden tener una eficacia crítica, o un efecto anestésico.

Diez. Así, ayúdeme usted si conoce algún luchador social, sociólogo o politólogo de fuste, que haya arrojado algunas luces en países donde democráticamente y sin necesidad de represión sangrienta, el Estado practica deliberadas políticas de crueldad degradando normas y valores éticos, y arruinando la salud mental de millones de personas.

                                                             * * *

Mamá, deja el móvil, que estamos comiendo
Aldo Conway

El otro día, buscando en el cajón de una mesita, topé con un Nokia 5300 que me regalaron cuando tenía, supongo, doce o trece años. Intenté encenderlo porque casi no recuerdo cómo era la interfaz de aquellos móviles, y también quería ver cómo eran las fotos que hacía esa maravilla de la ingeniería feroesa, pero estaba apagado. La cosa es que sentí nostalgia y no era nostalgia de la época, ni de la edad, sino de que en aquellos años nadie podía mandarme un whatsapp y, sobre todo, yo no tenía que responder ninguno.

Los teléfonos viejos tienen algo de relicario. Uno los encuentra en un cajón y, en lugar de deshacerse de ellos, los guarda otra vez, con cierto respeto, como si algún día fueran a tener utilidad. Como esperando que mañana colapse la modernidad y el progreso, pero solo a medias, y volvamos a finales de los noventa o, si somos adictos al riesgo, a principios de los dos mil. Hay un descanso en recordar la época en que un mensaje no era un grillete. Ahora vivimos en una era en la que el retraso en responder un mensaje se interpreta como una declaración de intenciones o una crisis diplomática. Por eso, llevo unos días pensando en guardar el iPhone en la mesita de noche y usarlo solo para trabajar. Mi madre siempre lo dice: si es importante, que llamen. Pues eso. Hoy tenemos la posibilidad de comunicarnos de forma inmediata, lo cual es una maravilla, pero a veces esa inmediatez se convierte en una expectativa.

No es que antes todo fuera mejor ni que ahora todo sea peor. La nostalgia muchas veces es selectiva y tiende a embellecer lo que dejamos atrás. Pero sí hay algo en esa forma de comunicación pausada que a veces echo de menos. Saber que si alguien quería decirte algo urgente, te llamaba. Y si no era urgente, podía esperar. Hoy nos hemos acostumbrado a una disponibilidad permanente que nos quita el derecho a estar en otra cosa, a dejar que las respuestas lleguen más tarde, a no vivir en el vértigo de una notificación constante.

Me pregunto qué cosas en la vida siguen funcionando como un Nokia 5300. Qué queda en pie cuando todo lo demás se desmorona o se transforma en algo irreconocible. Hay amistades que resisten el paso del tiempo, amores que sobreviven a las catástrofes cotidianas, libros que pueden leerse cien años después con la misma emoción con la que fueron escritos. Borges decía que la inmortalidad de un escritor dependía de la inmortalidad de sus lectores. Yo creo que la inmortalidad de cualquier cosa depende de su capacidad de seguir importando.

El problema es que cada vez nos cuesta más que algo nos importe durante mucho tiempo. La inmediatez nos ha convertido en consumidores compulsivos (eso matará al periodismo). Cada vez es más fácil encontrar con quien hablar y estar más cerca de los demás, pero cada vez es más difícil encontrar la forma de quedarse callado sin que el silencio se vuelva incómodo.

Seguro que exagero, o dramatizo, pero creo que lo que echo de menos de aquel teléfono es que ese Nokia no esperaba nada de mí. No me pedía respuestas inmediatas, no me reclamaba atenciones constantes, no vibraba cada cinco minutos para decirme que alguien, en algún lugar, estaba escribiendo algo que yo debía leer en el acto. Solo estaba, sin más, como el resto de cosas que siguen funcionando aunque no lo demuestren todo el tiempo.

Cuando era un crío, usar el móvil durante la comida me costaba una bronca de mi madre. Ahora, voy a comer con mi madre y no me hace ni caso porque está viendo reels.

Quizá el secreto esté en dejar de buscar lo nuevo por el simple hecho de que sea nuevo. No me estoy volviendo ludita; no me estoy volviendo reaccionario; solo quiero que dejéis de meterme en grupos de WhatsApp, Telegram, Facebook e Instagram. Quizá haya que recordar más a menudo esa frase de Virilio que dice que quien inventa el barco, automáticamente inventa el naufragio.
Vergara. ¡Increíble.jpg
Manel Fontdevila. En Gaza.jpg
Kike. Saludo.jpg
Daniel Paz -Rudi-. Mis amigos.jpg
Miquel Ferreres. Els amos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 25, 2025, 2:31:39 AMMar 25
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El 25 de març de 2014 ens deixava Armando López Salinas. Dirigent del PCE, no va tenir dubtes a l'hora de seguir a Ignacio Gallego en la fundació del PCPE.
Juntament amb Antonio Ferres, Jesús López Pacheco i d'altres va ser un dels dels creadors de l'anomenat realisme social o realisme crític. En el seu moment "tots" vam llegir la seva novel·la La mina.
Us deixo amb un fragment de les memòries d'Antonio Ferres on parla d'un viatge a Les Hurdes.
"Debido a nuestra edad, ni Armando ni yo podíamos ser considerados personas implicadas en la guerra civil. Sin embargo, sabíamos que lo mejor era actuar como si viviéramos en el limbo. Y decidimos que si nos interrogaba la Policía o la Guardia Civil, no hablaríamos de ningún posible reportaje, sólo expresaríamos nuestro deseo de viajar, nuestra admiración por el paisaje y por las viejas villas medievales.
{...}
Para mí nuestro viaje -el de Armando y mío- fue una gran enseñanza".  




Un 'borinot' letal
Javier Valenzuela

“Nada es ineluctable. La vida tiene sorpresas. La vida es absurda. Y como es absurda, siempre existe la esperanza”. Lo dice el doctor Plarr, uno de los personajes de El cónsul honorario, la novela de Graham Greene, y tiene razón. Con frecuencia en mis siete décadas en este planeta, he comprobado la veracidad de esta idea. Situaciones que ya casi daba por irresolubles han terminado teniendo un final feliz… siempre y cuando no me hubiera rendido de antemano.

O, por decirlo al modo de Rubén Blades, la vida te da sorpresas, sorpresas te da vida. ¿Quién me iba a decir a mí que, por una vez, estaría de acuerdo con una portada sentenciosa del Abc, el diario más viejuno de la carcunda española? Me refiero a la de este miércoles 12 de marzo, ese rotundo: “Mazón debe irse ya”. Un veredicto justificado así: “La investigación judicial ofrece conclusiones que evidencian la pésima gestión de la Generalitat en la catástrofe de la dana”.

¡Albricias! Resulta que teníamos razón los que pensábamos de esta manera, empezando por los familiares y amigos de las 228 víctimas mortales de la riada del 29 de octubre, las decenas de miles de valencianos afectados emocional y materialmente por el diluvio y las muchedumbres que han salido a las calles de la ciudad del Turia para exigir la dimisión del president de la Generalitat. No fueron los hados, no fue el malvado Sánchez, no fuimos los zurdos y los woke, fue Mazón el que no hizo lo que estaba obligado a hacer para amortiguar el desastre.

Con un auto argumentado como una demostración científica, lo ha dejado claro Nuria Ruiz Tobarra, la jueza de Catarroja. Era la Generalitat la encargada de actuar frente a la riada, no La Moncloa, no la Unión Europea, no el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A la Generalitat le llegaron con antelación y contundencia los avisos de la catástrofe en marcha, pero no hizo nada para alertar a la población valenciana de la extrema gravedad y urgencia de la situación. Y Mazón, el jefe de la Generalitat, no ha explicado aún dónde estuvo en las horas capitales en las que debería haber dado la orden de desencadenar el máximo nivel de alerta.

Confieso que las caritas de Mazón me dan pena a veces, transmiten lo que mis familiares y amigos valencianos llaman un borinot, un bobo absoluto. Que un tipo con tan pocas luces, con tan poca honestidad, con tan poca valentía llegara a la presidencia de la Comunidad Valenciana nos produce desasosiego a los que aún creemos en el porvenir de la humanidad. Algo está fallando en nuestras democracias cuando los electorados escogen a tipos como él o como Trump.

Lo mejor que puede sospecharse de Mazón es que pasó las cruciales horas del almuerzo y la sobremesa del 29 de octubre en compañía de una periodista en el restaurante El Ventorro. Como bien sabía Graham Greene, el factor humano -las filias y las fobias, los sueños explícitos y las fantasías inconfesables- no es desdeñable en la actuación de los políticos. Aunque cabe añadir que había que ser muy borinot para seguir en El Ventorro con la que estaba cayendo. Un borinot letal, a la vista de lo que ocurrió.

El factor humano explica también la resistencia a la dimisión de este individuo. Miedo a una imputación expeditiva si deja de ser aforado por su condición de president. Miedo a quedarse sin ganapán si abandona la política. Ignacio Escolar ha dado en este diario una información muy relevante al respecto: de culminar una legislatura como president, Mazón tendría asegurado vitaliciamente un buen sueldo y unas cuantas prebendas. No está mal para quien empezó como un cantantucho que imitaba a Julio Iglesias en hoteles, saraos y festivales.

Me pregunto si Feijóo tendrá algo que ver con la expeditiva portada del Abc. Feijóo es tan oscuro y tan retorcido que igual le ha mandado por esa vía un mensaje a su correligionario valenciano. Vete, vete ya, que nos estás poniendo las cosas muy difíciles. Al PP le gusta enviar cabezas de caballo sangrientas a sus capos díscolos a través de los periódicos madrileños de derechas. También lo hizo Isabel Díaz Ayuso, la de los 7.291 muertos en las residencias de Madrid, la que tiene un novio tan mono como pillín, cuando deseó el destronamiento de Pablo Casado. “Casado, una dimisión obligada”, tituló el Abc del 21 de febrero de 2022.

 ¿Seguirá Mazón en el Palau de la Generalitat cuando se publique esta columna? No lo sé, no soy adivino. A tenor de su actuación en estos últimos meses, estoy seguro de que hará todo lo posible por seguir. A base de mentiras, a base de cambiar de versión, a base de prometer reconstrucción, a base de poner caritas de pobre pelanas abrumado por la vida, se aferrará al cargo. No tiene dónde ir.

                                                    * * *

Llamamiento a favor de la paz y el desarme
Autor: Iniciativa colectiva (del blog personal de Rafael Poch de Feliu)

Alarmados por las declaraciones de los dirigentes europeos que presentan gratuitamente a Rusia como una amenaza para toda Europa si no se la para en Ucrania, profesionales de varios países hemos redactado un manifiesto a favor de las soluciones diplomáticas, la paz y el desarme.
Si bien condenamos inequívocamente la invasión rusa de Ucrania, consideramos que esas declaraciones, incluidas las de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, tienen como único objetivo “manufacturar el consenso” de los ciudadanos en torno al rearme.
El rearme acelerado que aquéllos proponen tendrá con seguridad un impacto muy negativo en los servicios públicos, supondrá una erosión del Estado de bienestar, aumentará la deuda pública y, sobre todo, en ausencia de acuerdos de control de armamentos, hará más probable la guerra con una potencia atómica como es Rusia.
Pedimos vuestra firma para decirles a nuestros gobernantes que trabajen por la paz y no a favor de las empresas de armamento.

Razones.

Alarmados por el lenguaje orwelliano que se ha instalado en el discurso político europeo según el cual la guerra es el camino hacia la paz mientras que la paz sólo lleva a más guerra, hacemos un llamamiento a la cordura.
Los ciudadanos europeos nos hemos convertido en pasajeros involuntarios de un tren conducido por unos gobernantes que, con el declarado pretexto de “hacer sangrar a Rusia”, pretenden ignorar las consecuencias desastrosas de un conflicto del que todos seremos perdedores.
En vísperas de anteriores conflictos europeos, por ejemplo la Primera Guerra Mundial, valientes intelectuales de las naciones enfrentadas, entre ellos Jean Jaurès, Romain Rolland, Bertha von Suttner o Bertrand Russell, se pronunciaron públicamente a favor de la paz, aunque por desgracia sus voces no fueran atendidas.
Hoy es atronador en todos los países el silencio de los intelectuales, que, al igual que el resto de los ciudadanos europeos, parecen preocupantemente anestesiados. Y cuando alguno decide hacer oír su voz a favor de la diplomacia es inmediatamente difamado como “marioneta de Putin”.
Condenamos inequívocamente, por contraria al derecho internacional, la invasión rusa de Ucrania, pero somos conscientes de que esa tragedia es consecuencia también de la persistencia de una organización militar, la OTAN, calificada de “defensiva” y que, lejos de disolverse al no tener ya enfrente al bloque comunista, siguió ampliándose y llevó su expansión hasta las fronteras mismas de Rusia frente a las promesas que se hicieron entonces al más alto nivel.
La guerra de Ucrania dura ya tres años; los muertos a ambos lados superan con mucho el millón, aunque ninguno de los países enfrentados dé cifras oficiales, y el número de heridos y tullidos para siempre es incontable.
A lo que hay que añadir los millones de ucranianos que huyeron del país, unos a Europa Occidental, otros a Rusia, todos ellos intentando escapar de la violencia. Un auténtico desastre humano.
Los Estados Unidos de Donald Trump, más preocupados por lo que perciben como el creciente poderío de China o la situación de Oriente Medio, parecen decididos a expoliar a Ucrania, y de paso también, a endeudar a Europa, debilitando aún más nuestro Estado social, en beneficio de la industria militar estadounidense.
Y nuestros gobiernos, negándose a aceptar que, dada la desigual relación de fuerzas, la guerra está perdida, arropan al presidente ucraniano prometiendo el envío de más armas y dinero para que el ejército ucraniano siga luchando hasta el último hombre o la última mujer.
Todo ello mientras proponen militarizar de modo acelerado nuestras naciones con el espantajo de un enfrentamiento con Rusia.
¿Han pensado nuestros gobernantes que, al no existir ya aquellos acuerdos de limitación de armamentos firmados durante la Guerra Fría y que tanto contribuyeron al mantenimiento de la paz, el enfrentamiento militar con una potencia nuclear como Rusia podría desembocar en una tercera, y esta vez definitiva, guerra mundial?
Hacemos un llamamiento a los políticos para que no olviden las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el continente y, abandonando la neolengua de George Orwell, trabajen activamente a favor de la diplomacia.
Es la única manera de evitar futuras masacres que arrasen naciones para el mero lucro de la poderosa industria armamentística.

Para firmar este escrito: https://www.openpetition.eu/petition/online/llamamiento-a-favor-de-la-paz-y-el-desarme#petition-main
Armando López Salinas.jpg
Vergara. Escenas domésticas en la casa blanca.jpg
Osval (Cuba). Almagro deja la OEA.jpg
Manel Fontdevila. Als herois de la pandèmia.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages