Bon dia!

85 views
Skip to first unread message

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 2, 2019, 1:30:33 AM4/2/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
S'ha acabat la visita, amb l'IMSERSO -un ja comença a tenir una certa
edat-a Polònia. Vuit dies per a visitar les principals ciutats.
Sobrava la visita a la ciutat natal -petita- del papa Wojtila. La
resta, Torun, Poznan, Wroclaw, Auschwitz- Birkenau, Cracòvia,
Czestochova i Varsòvia, mol interessant.
A la tornada em trobo amb la notícia de la mort de Rafael Sánchez
Ferlosio. Si no fos perquè és quasi impossible, el Jarama aturaria el
seu curs per retre-li homenatge,

HACIA OTRO MUNDO
Antonio Álvarez-Solís

Contemplo el horizonte político cada vez más desvalido, más escaso de
calidad moral, más harapiento. Todo es televisión barata y abrazos
repletos de desgana. Los partidos y los movimientos luchan en el
vertedero de la basura intelectual. He leído las propuestas
electorales de los partidos españoles y los nombres de los candidatos,
así como de otros países. Han brotado de un enconado reparto de huesos
ya descarnados de la última ideología, eso que da forma al hombre.
Forman ridículos gobiernos en el aire y constituyen un poder ideal que
dura una cena o un encuentro en la calle. Muchos sociólogos afirman
que tal seísmo sucede más o menos cada mil años. Es muy posible. No se
trata, insisto, de que acontezca una revolución radical de ideas
políticas, sociales o técnicas dentro del Sistema que cruje. Todos
ellos saben que se embarcan tumultuosamente en el último barco
disponible de la civilización que muere para ir a no se sabe dónde. En
el fondo sospechan que lo que hace falta es fabricar otro hombre que
vuelva a pintar otras cosas en la nueva civilización que ya se ve el
horizonte. Incluso con otras manos. Lo que queda del mundo actual ya
no atrae a nadie. En París los turistas apenas van a Sèvres para
contemplar la barra de iridio que representaba el metro con lo que
todo se medía. Ahora ya medimos otras cosas con otras cosas. No se
trata por tanto, insisto, de modificar lo existente sino del invento
radical de un hombre movido por otra ideología o forma de inteligir el
mundo.

La ideología en la que aún hozamos en el presente ha muerto,
llevándose por delante incluso la política tal como la practicamos
¿Derechas? ¿Izquierdas? ¿Qué es todo eso? ¿Por qué se llaman derechas?
Según el diccionario son los que respetan las tradiciones del país.
Frente a ellos están los izquierdistas, que se distinguen, según el
mismo diccionario, «por apartarse de la razón y el juicio».

Es inútil, pues, pretender una modernización de lo vigente cuando lo
urgente, insisto, es edificar otra civilización, otro hombre con su
ideología correspondiente, ya que la ideología abarca toda la realidad
del ser vigente ¡Carajo! ¿me se oye? Hay que empezar entonces por
definir lo que sea ideología; que no es esa pobre pretensión de los
partidos para hacerse con el poder en Cáceres. Por ejemplo.

Oigamos a Libanio y Taborda en su clara definición de ideología: «Es
un sistema más o menos coherente de imágenes, ideas, de principios
éticos, de representaciones globales y también de gestos colectivos,
de rituales religiosos, de estructuras de parentesco, de técnica de
supervivencia y de desarrollo, de expresiones que ahora se llaman
artísticas, de discursos místicos o filosóficos, de organización de
los poderes, de las instituciones, de los enunciados y de las fuerzas
que estos ponen en juego; un sistema que tiene la finalidad de regular
dentro de una colectividad, de un pueblo o una nación, de un Estado,
las relaciones que los individuos han de mantener entre sí, con los
extranjeros, con la naturaleza, con lo imaginario, con lo simbólico,
con los dioses, las esperanzas, la vida y la muerte… La ideología
refleja valores, normas, formas simbólicas a las que se someten los
individuos, encontrando en ellas sus puntos de referencia. La
ideología es principio de permanencia y de conservación».

Pues bien, siguiendo los puntos de identidad que nos facilitan Libanio
y Taborda acerca del valor de la ideología parece evidente que la
ideología actual ha perdido su total valor de fe social que de forma
dolorosa muchas veces hace creer a las clases subordinadas que su
forma de organización social es la única capaz de conservar la vida
aunque ésta resulte adversa. Ello hace posible, como mantiene Tillich,
que lo que se tiene por justo –la ideología dominante– no es más que
una coacción «que destruye el objeto coaccionado en vez de conducirlo
a su plena realización».

La ideología determinante de una civilización se sacraliza hasta
convertir en perverso cualquier intento de eliminarla. Así resulta que
la mayor descalificación que puede sufrir un individuo es la de ser
tenido por antisistema por la derecha o por la izquierda, ya que esta
última predica el cambio de vida, pero sin destruir y ni siquiera
dañar las instituciones diseñadas por la ideología soberana. Ahí
radica tantas veces el fracaso de los llamados revolucionarios. Ahora
esta alianza entre unos y otros, tan frecuente en España, ha quedado
groseramente al descubierto. Izquierdas y derechas emigran entre sí no
por razones de doctrina sino por exigencias aritméticas en la carrera
por un poder cada vez más vacío de moral.

¿Qué puede hacer el pueblo explotado por el Sistema, su ideología y su
civilización? Ante todo perder el miedo a destruir la torre de Babel a
la que está acogido «religiosamente». Y luego sentarse sobre las
ruinas y pensar qué hacer con tanto cascote.

En el próximo artículo añadiré mi reflexión sobre la identidad y
virtudes de lo republicano. Si Dios y GARA me lo autorizan.
Entrevistes arriscades.jpg
Trabajando en ello.jpg
Gaza.jpg
Permiso.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 3, 2019, 1:30:52 AM4/3/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui Página 12 es fa resó de com Santiago Abascal es va lliurar de la
"mili" que ara reivindica.

Cada cop que llegeixo quelcom sobre el bisbe d'Alcalà em porta a la
memòria les imatges de Lourdes, Fàtima i, ara més recents, de Jasna
Gora, on es troba un quadre amb una verge negra on s'acumulen els
fidels -preconciliars majoritàriament- i els turistes.
Només calia recordar el tema escabrós de les immatriculacions, i no
només a Navarra.


Non olet
Isaac Rosa

Entra el periodista en el plató, se acomoda en su asiento, la tertulia
va a comenzar. Viene sorprendido porque minutos antes el taxista no
paraba de pulverizar ambientador, la maquilladora no pudo aguantarse
las arcadas, por el pasillo todos se apartaban a su paso, y ahora en
la mesa el resto de periodistas abanica el aire con sus tablets,
mascullan "qué pestazo, por diós", y el director del programa se mira
las suelas por si ha pisado una mierda.

Es ficción, claro. Pero imaginen si la "cloaca" hiciese honor a su
nombre y en efecto desprendiese un hedor insoportable, un hedor
cierto, no metafórico, que se pegase a la ropa, a la piel y al pelo de
todo el que la frecuenta. Periodistas que dejan de ser invitados a
tertulias porque nadie se sienta a su lado; policías a los que nadie
puede poner una medalla sin marearse; políticos marginados en sus
partidos, expulsados e inhabilitados de por vida; ex gobernantes que
no pueden dar conferencias ni recibir homenajes porque no hay quien
soporte su proximidad nauseabunda; y papeletas que pocos votantes se
atreven a rozar siquiera.

Pero resulta que no, que la cloaca no huele. Nada. Como el dinero,
recordaba Sánchez Ferlosio en Non olet (y permítanme este mínimo
recuerdo al gran autor). Allí recuperaba la conocida anécdota
histórica que da título a su libro: la reacción del emperador romano
Vespasiano cuando le reprochaban que los urinarios públicos fuesen de
pago: cogía una moneda y comprobaba que no olía a orina. "Non olet, no
huele, y sin embargo es producto de la orina".

Lo mismo pasa con la cloaca policial-política-mediática: que es mierda
pura pero inodora. Nos escandalizamos con aspavientos un ratito, y
hasta la próxima. La operación contra Pablo Iglesias y Podemos (que es
un partido democrático y no una organización delictiva, y lo mismo la
CUP, a la que intentaron infiltrar un topo) es solo el último episodio
de un largo historial vomitivo, pero ni siquiera por acumulación hemos
desarrollado una repugnancia suficiente.

Por eso, ya que el hedor metafórico no es suficiente, uno fantasea con
que el hedor fuese auténtico. De ser así, tal vez en la Transición se
habría saneado hasta el último sótano, recobrado el olfato democrático
tras décadas de hediondez franquista. O en los ochenta, cuando la
guerra sucia incluía extorsiones pero también asesinatos, torturas y
secuestros porque "el Estado de Derecho también se defiende en las
alcantarillas", según memorables palabras de un ex presidente que hoy
se pasea perfumado por instituciones, conferencias y presentaciones de
libros. Si el hedor fuese auténtico, sería impensable que la
pestilencia acumulada hubiese llegado hasta el gobierno de Rajoy,
cuando la cloaca bulló alegre y lo mismo actuaba contra los
independentistas catalanes que contra Podemos o para salvar el culo al
PP con Bárcenas. Y por supuesto, el pestazo llevaría al actual
gobierno a ser mucho más enérgico en la operación de limpieza.

Pero no. La cloaca es mierda pero non olet. Ojalá atufase, así quizás
no sentiríamos tanta indiferencia, tanto escandalizarse un ratito (yo
el primero). Algunos votarían tapándose la nariz pero de verdad, y
todos trataríamos a sus responsables y a sus cómplices como lo que
son: apestados.

* * *

JOSE MARI ESPARZA ZABALEGI
EDITOR

EL GRAN LADRÓN

Navarra sigue siendo vanguardia del movimiento contra las escandalosas
inmatriculaciones de la Iglesia católica. Si antes, gracias a la
gestión de su Parlamento, supimos que había habido 1.087
inmatriculaciones en el período 1998-2007, ahora ha sido el actual
Gobierno del cambio el que ha solicitado a Madrid todas las
inmatriculaciones anteriores a 1998. Y la sorpresa ha sido mayúscula:
1.431 nuevas inmatriculaciones que, sin duda, fueron muchísimas más,
pues los registros de la propiedad solo dan los datos de lo que hoy
todavía está en manos de la Iglesia y no de cuanto ya ha vendido desde
el año 1947. Que la ciudadanía haya estado décadas sin enterarse de
semejante trasiego inmobiliario es la mejor prueba de la alevosa
opacidad con la que han operado.
Entremos en detalle. Recordemos que ni siquiera el franquismo permitió
a la Iglesia inmatricular los lugares de culto. En eso siguió en
alguna manera a la República, hasta tal punto se sobrentendía que eran
bienes públicos. Pues bien, abierta la veda en 1998 por el Gobierno de
Aznar, la Iglesia inmatriculó en Navarra 849 iglesias, ermitas y
varios cientos de bienes diversos más, desde helechales hasta
cementerios y frontones.

La Iglesia quiso desviar la polémica centrándola solo en los templos,
y mucha gente ingenua, que no conoce su archivo municipal, creyó lo
que decían los obispos, esto es, que eran suyos los bienes levantados
para el culto cristiano. Esta falacia se desmoronaba en cuanto se
comprobaba que todas las iglesias de patronato particular habían sido
respetadas, mientras trincaban exclusivamente las de propiedad
pública. Claro, era más fácil arramplar todas las ermitas de la
Baldorba que tocar una sola de la Duquesa de Alba o de cualquier
ricohombre local. El botín fácil siempre está en la bolsa pública.

Al mirar estas nuevas 1.431 inmatriculaciones, comprobamos que hay
algunos lugares de culto (pese a que la Ley prohibía entonces su
inmatriculación) pero el 95% de los bienes son tierras de cereal,
edificios, huertos, solares, pastos y algunos cementerios y frontones.

Cualquiera que pasea por el campo sabe que por allí solo hay dos tipos
de propiedad: o es pública-comunal o es de alguien particular. Y ese
alguien debe tener un título de propiedad. Entonces, ¿de dónde han
sacado los obispos miles de terrenos para inmatricularlos, es decir,
para registrarlos por primera vez? Pues lógicamente de los terrenos
públicos y comunales, aprovechándose de la desidia de los
ayuntamientos, de su buena fe y sobre todo, de las prerrogativas
ventajistas que les concedió el franquismo para actuar como fedatarios
públicos («es mío porque yo lo digo»), prerrogativas que,
increíblemente, han durado hasta el año 2015.

Descubierta y señalada, la jerarquía católica solo ha sabido balbucear
que acudamos a los tribunales, porque sabe que aunque pierda algunos
pleitos (como la demoledora sentencia de Estrasburgo o la de Muskilda)
siempre le quedarán miles de bienes sin reclamar, por desidia,
prescripción o incapacidad de los pequeños pueblos para soportar la
carga judicial. La solución justa debe ser colectiva: vuelta al estado
inicial y que la Iglesia acceda a la propiedad de sus bienes como el
resto de los mortales, con trasparencia y documentación. Como Dios
manda, vamos.

De otro modo, todo será un calvario para la jerarquía eclesiástica.
Los pueblos ya tienen una «Guía local» para obligarle a mantener de su
bolsillo todo ese patrimonio mal apropiado. Los cristianos de base,
los que «no se avergüenzan del Evangelio» como diría el párroco de
Altsasu, Marino Ayerra, están colaborando con las plataformas
populares que luchan por la devolución de lo robado. «No me vas a
arrebatar mi fe» le dijo el ex-misionero Pedro Leoz, presidente de la
plataforma navarra, al obispo Sebastián. Salvo sus monaguillos
oficiales, nadie, ni la prensa más afín, saca la cara a la Iglesia en
este tema. Apesta a avaricia, a corrupción, a simonía, a desahucios, a
todo lo contrario al mensaje que predica.

Son años de descrédito y de muchas almas avergonzadas y perdidas, sin
que la jerarquía eclesial haya hecho el menor gesto de dialogar, de
bajar del púlpito de su soberbia, de reconocer sus pecados, reparar el
daño causado y hacer propósito de enmienda. Escandalizan, y lejos de
arrojarse con una piedra de molino al mar (Mateo, 18, 6) se pasean
arrogantes. No tienen miedo al Infierno. Saben que no existe.

Poco a poco, miles de bienes más serán vendidos o alquilados. Quieren
hacer caja y prevenirse de una posible devolución forzosa. Pero el
Gran Ladrón está nervioso: sabe que miles de ojos están puestos en ese
patrimonio y que ya no va a poder mercadearlo como quisiera. Hace diez
años se lo advertimos: vuelvan las cosas a su sitio; dejen, como en
Portugal o Francia, que los poderes públicos cuiden y mantengan esos
bienes y úselos la Iglesia para un culto que nadie ha cuestionado.
Dejen ustedes de amasar, de pecar y de escandalizar. Lo dijo San
Lucas: «No podéis servir a Dios y al dinero».
Fa 80 anys.jpg
Reig Pla de Bram Stoker.jpg
Campaña y pensionistas.jpg
Soy un anciano.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 4, 2019, 1:30:24 AM4/4/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Quan creus que ja ho has vist tot, sempre es pot donar una volta de
rosca, Els païssos imperialistas ho porten a l'ADN. Ara són soldats
britànics, a Kabul, fent pràctiques de tir utilitzant com objectiu una
imatge de Jeremy Corbyn.

El desastre volador
Por Eric Nepomuceno

Desde que asumió la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro voló cuatro
veces al exterior, tres de ellas en visita oficial. Y dejó claro de
toda claridad que su capacidad de lanzar disparates y provocar
desastres se supera con cada vuelo. No satisfecho con asombrar a sus
compatriotas, parece dispuesto a asombrar al mundo.

Ayer, al final de su viaje oficial a Israel, dijo que su patético
ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, está en lo correcto
cuando afirma y reitera que el nazismo es de izquierda.

Para evitar dudas, recordó el nombre del partido de Hitler: “Se
llamaba Partido Socialista… ¿cómo era?… ah, claro, Partido Nacional
Socialista de Alemania”.

La verdad es que se llamaba Partido Nacional Socialista de los
Trabajadores Alemanes (Nationalsozialistische Deutsche
Arbeiterpartei). Hasta cuando dice absurdos Bolsonaro se mantiene a
prudente distancia de la verdad.

Peor: lo dijo a la salida del museo del Holocausto, cuyo importante
centro de investigación sobre víctimas del nazismo define el
movimiento como “grupo radical de derecha”.

Ha sido el tercero y espectacular gol anotado por Bolsonaro en ese
viaje, todos contra su propio arco.

De no ser por los desastres, el capitán presidente voló a Israel en
vano: faltan pocos días para una elección que será disputada por el
actual primer ministro Benjamín Netanyahu, que enfrenta dificultades
gracias a una serie de acusaciones de corrupción.

Si Netanyahu gana, mejor hubiera sido visitarlo después. Si pierde,
¿de qué sirvió la visita?

El mandatario israelí esperaba que Bolsonaro anunciase el traslado de
la embajada brasileña para Jerusalén, como había prometido, a
semejanza de lo que hicieron dos países: Estados Unidos y Guatemala.

Pura decepción, apenas disfrazada: lo que habrá en Jerusalén será una
oficina sin rango diplomático, destinada a promover el intercambio
tecnológico, de innovaciones y cualquier cosa más sin importancia.

Fue el primer gol del brasileño contra su propio arco.

Pero pese a su falta de importancia, el anuncio de la oficina
significó el segundo gol contra: los árabes se irritaron
profundamente.

Considerando que junto a musulmanes, igualmente ardorosos aliados de
la causa palestina, los árabes son compradores de carne y cereales
brasileños que dejan un superávit de casi 7 mil millones de dólares,
más del 10% del superávit total alcanzado en 2018, el gesto
bolsonariano podrá provocar pérdidas importantísimas para Brasil.

Y entonces vino el tercero, con la afirmación de que el nazismo es una
ideología netamente de izquierda.

¿Podría haber mejor cierre para un viaje absurdo?

En su primer vuelo presidencial, en el Foro Económico Mundial
realizado en Suiza el pasado enero, Bolsonaro afirmó a sus
interlocutores –la crema de la crema del dinero en el mundo– estar
seguro de que se llevarán muy bien porque, al fin y al cabo, Dios está
por encima de todo. Volvió a casa con el diploma de campeón del
vejamen en el equipaje.

En el segundo, una visita a Donald Trump, dio muestras de una
capacidad astronómica de vasallaje y sumisión. Hizo concesiones sin
precedentes, y a cambio de nada.

Bueno, de nada, no: metió a uno de sus hijos en lo que sería una
reunión reservada con su ídolo, mientras su bizarro ministro de
Relaciones Exteriores tenía brotes de rabieta en el pasillo.

En el tercero, a Chile, no se le ocurrió nada mejor que elogiar al
general Augusto Pinochet y su dictadura sangrienta, haciendo que el
derechista Sebastián Piñera lo criticase duramente.

Pura coherencia: pocas semanas antes, pero esta vez en Brasil, había
llamado el paraguayo Alfredo Stroessner de “estadista” y “hombre de
visión”. Por si fuera poco, trató al dictador acusado de corrupción,
tortura, muerte y hasta pedofilia, de “nuestro general”.

Se anuncia que en el segundo semestre ese sembrador de desastres irá
al Oriente. China está en la agenda, y puede que haya más países en la
ruta del presidente brasileño.

Es imposible prever el tamaño de los desastres que el primate volador
seguramente provocará.

* * *

La batalla por la alimentación del futuro
Alejandro Nadal

¿Cómo vamos a asegurar la alimentación de una población de 8 mil 500
millones de personas para 2030? La mayoría de la población piensa que
la única forma de lograrlo es mediante la agricultura comercial de
gran escala, que hoy domina el mercado mundial de alimentos. Esa es la
respuesta equivocada.

La lucha por los alimentos de mañana comienza hoy. La forma de
producirlos en la actualidad afecta la producción de una alimentación
nutritiva y un medio ambiente saludable en el futuro. La agricultura
comercial de gran escala, intensiva en capital y en insumos
agroquímicos, no solamente no es la respuesta a las necesidades de
producción y conservación, sino pone en peligro el abasto alimentario
mundial del futuro. Es urgente revalorizar la agricultura que se rige
por los principios de la producción agroecológica.

En Estados Unidos se ha publicado un libro de gran valor por el
investigador Timothy A. Wise. Su título es Eating tomorrow y es el
resultado de cinco años de investigaciones en México, Estados Unidos y
varios países africanos (Zambia, Malawi y Mozambique). La línea
conductora del análisis es la pregunta sobre los sistemas agrícolas
para alimentar a una población mundial en crecimiento. La respuesta se
orienta de manera convincente hacia la agricultura de pequeña escala,
que hoy sigue dominando la producción mundial de alimentos (70 por
ciento de los producidos en el planeta proviene de la agricultura
campesina). Esta actividad productiva se desarrolla en unidades
pequeñas, y aunque con frecuencia se trata de tierras que no son de la
mejor calidad las técnicas de manejo de suelos, agua y recursos
genéticos de estos pequeños productores les permiten obtener
rendimientos suficientes para satisfacer las necesidades familiares y
llevar excedentes al mercado.

Las técnicas de producción de esos productores pobres descansan en un
saber campesino milenario basado en la agrobiodiversidad. Esa forma de
producción va contra casi todos los principios de la producción
capitalista, que prefiere la uniformización (monocultivo), la
mecanización y el uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes y
plaguicidas). La producción comercial en grandes unidades es la que
mejor se presta para aplicar los principios que privilegian la
generación de ganancias antes que la de alimentos. Pero esa
rentabilidad del complejo agrícola capitalista está dejando un rastro
tóxico en el medio ambiente. El mejor ejemplo es el estado de Iowa, en
Estados Unidos, que Wise califica de epicentro de una catástrofe
ecológica y social.

Las corporaciones que dominan la producción agrícola y ganadera en
Estados Unidos manejan las unidades productivas como si fueran una
fábrica de telas. Lo que importa es la rentabilidad. Pero el complejo
de la agroindustria sigue degradando acuíferos con nitratos,
plaguicidas, patógenos, desechos farmacéuticos y hormonas. Un
resultado es la llamada zona muerta, en el Golfo de México, producida
por el escurrimiento de nutrientes provenientes de la agricultura
comercial de gran escala. Además, las prácticas de roturación y
monocultivo siguen teniendo un impacto que deteriora las propiedades
productivas de la tierra. En ese esquema la producción agrícola se
encuentra entrelazada con gigantescas fábricas de carne, en las que
millones de cerdos y pollos son objeto de un proceso de hacinamiento
extremo con una huella tóxica de dimensiones bíblicas.

El problema no es sólo ambiental. Aunque muchas unidades de producción
siguen siendo propiedad de una familia, la verdad es que esos
propietarios no controlan el proceso productivo. La mezcla de producto
(agrícola y ganadero), así como los insumos necesarios, así como
cuándo llevar todo el producto al mercado, son decisiones que las
familias no controlan: son las grandes corporaciones las que
determinan las líneas de producción y la combinación de insumos.

Esas grandes corporaciones dominan los mercados de semillas, granos,
carne, fertilizantes y plaguicidas. Están integradas horizontal y
verticalmente, y los nombres de estos gigantes son bien conocidos:
Monsanto, Dupont, Syngenta, Cargill, Archer Daniels, Tyson,
Smithfield. Las familias propietarias de granjas se han convertido en
una especie de vasallos medievales de estas corporaciones. Y aunque el
american dream tiene un lugarcito bucólico para las familias dueñas de
un predio, la verdad es que hoy la mayor parte de esas familias recibe
ingresos anuales insuficientes para cubrir el costo de operación bajo
los parámetros impuestos por estas grandes corporaciones. Muchas
familias viven por debajo de la línea de pobreza y han perdido sus
tierras. Estados Unidos tiene ya desde hace años un problema agrario
de grandes dimensiones.

El análisis de Tim Wise muestra cómo la política agrícola tiene años
castigando la pequeña agricultura y otorga privilegios exorbitantes a
las grandes corporaciones. El costo puede ser muy alto, pues está en
juego la sustentabilidad de la producción de alimentos en todo el
planeta.
El cordó sanitari.jpg
Ese olor.jpg
Haz que pase... o no.jpg
En lugar de la frontera.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 5, 2019, 1:30:20 AM4/5/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Passen els dies i el futur no s'aclareix. Aquesta gent que, quan la
veus penses en l'Edat de Pedra. No s'han mogut un pam en les seves
posicions i em recorden, constantment, el famós conte de l'Augusto
Monterroso: "Cuando despertó, el dinosaurio aún seguía allí".


A CIELO ABIERTO
Antonio Álvarez-Solís

Estaban en su cueva húmeda y oscura, cabeza abajo desde su última
derrota. Habitaban una noche interminable e inútil. Habían perdido a
sus héroes y vivían, horros ya de pensamiento, de cuatro insectos
solitarios que habían llegado hasta ellos desorientados de su clan.
Murciélagos sin más norte que un rencor indefinido, una irritación
pesada y constante. Sus pequeñas garras estaban vacías de poder y sin
capacidad de crimen. Conspiraban en una conspiración imposible y
triste dentro de su refugio insano y mal oliente. No representaban más
que a una especie al parecer acabada. Y de súbito se desprendieron de
su roca nocturna, olieron el aire exterior repleto de descomposición
moral y política y aprovecharon la luna entre nubes para desplegar sus
alas y volar otra vez sobre la calle. Empezaba una nueva época para
los fascistas.

En el final del capitalismo todo vive en el miedo, la confusión y la
ira. Los que aún dominan el gran y frío poder ven que la mar se
levanta y reclaman una nueva izquierda que les ampare. Los que
hablaban de socialismo huyen embozadamente de su propia denominación y
tratan de festonear con un lenguaje esdrújulo el poder de la
autocracia para salvar los muebles institucionales que les habían sido
ajenos hasta ahora. Solo las masas están en la calle con el simple
catecismo de sus necesidades inscrito en sus pancartas
reivindicativas, convencidas de que la luz que se desplaza hacia el
rojo es una luz de laboratorio que apenas calienta la realidad. En el
escenario visible millones de trabajadores han ingresado en
disciplinas cotidianas que duran mientras la manifestación camina.

En esa charca política en que las ranas croan ahora sin una sola
mirada a la partitura, todo lo que se oye es una música sin armonía,
un simple clamor de urgencia que no regresa al oído. En ese marco que
uno ya conoce de antiguo no deja de sorprenderme el inesperado rayo
verbal que de vez en cuando arruina la vieja calidad musical de
personajes que anidan en la arrogante torre universitaria y a los que
sigo respetando por lo que albergan, pese a todo, en la sutil
profundidad de su cerebro, ahora dedicado a admirar turísticamente el
horizonte que divisan desde el globo en que dan la vuelta al mundo en
ochenta días. Por ejemplo, mi respetado Carlos Monedero. Vean el
contenido de mi dolorida queja de anciano desposeído tanto del mundo
cotidiano como del globo y que emplea sus postreros días rezando su
oración republicana en un pequeño pueblo leonés devorado por la
voracidad del tiburón castellano.

Acaba de declarar el Sr. Monedero, durante una sensual partida de
billar con señorita de la que el marqués de Santillana, caballero de
gozosas cabalgadas, diría sin empacho: «Moza tan fermosa/ non vi en la
frontera/ que aquella vaquera/ de la Finojosa». (Quieto y siga, don
Antonio, que a la vejez no cuadran viruelas)

Pues bien; dijo el Sr. Monedero entre bola y bola: «La independencia
de Cataluña es un sueño. Tras estar juntas durante cinco siglos
Cataluña y España no veo que hayan de separarse ahora».

¿Puede llamarse despropósito a esta frase? ¡De ninguna manera! Es
frase que suelen pronunciar los abuelos para evitar al hogar tal
descalabro, que suele herir mucho a los nietos y al cura párroco del
pueblo.

¿Es frase impropia de un catedrático sabio en sociología? ¡En toda
manera! Creo que tal frase fue expelida por el Sr. Monedero más por la
presión de las bolas en juego que destilada por su notable cerebro.
Cinco siglos –que por otra parte son un minuto en la historia– pueden
agravar la cuestión, sobre todo considerando que esa unión fue fruto
de las armas que también destruyeron Estados como al-Ándalus, que
acabó con su culta y admirable existencia una reina que al parecer
sufría de pulgas en su camisa, con el consiguiente prurito, del que
huía su consorte aragonés alegando que tenía que hacer otra guerra
contra Francia.

¿Y solo se pronunció ese sin sentido del Sr. Monedero en torno a la
actual guerra contra Catalunya? Tengamos en cuenta que no es la
primera guerra entre el secarral castellano y el Amour curtois de los
provenzales –estaba ahí la genuina Catalunya nord– con sus jóvenes y
cultos trovadores que cortejaban junto al azul Mediterráneo, tan
pronto su señor se iba de viaje, a las damas que se apresuraban a
liberarse del candado que aseguraba su certeza matrimonial. ¡Ah, la
culta, industriosa y delicada Catalunya! (Modérese, don Antonio)

Los unos y los otros españoles han dicho cosas increíbles.

Recontemos. Fernando Paz, candidato de Vox por Albacete: «El bombardeo
de Gernika fue un mito creado por Inglaterra para defender su mercado
de armas». «Hay que cuestionar la legalidad del juicio de Nuremberg».
Firma del manifiesto de adhesión a Franco por representantes de Vox y
de Ciudadanos.

Cinco generales en candidaturas de Vox y creo que de Ciudadanos. Yo
recuerdo, viví y padecí, la militarización de España. Dicen que son
generales retirados. «Oigo patria tu aflicción/ y escucho el triste
concierto/ que forman, tocando a muerto/ la campana y el cañón».
Espies.jpg
Tapón de toallitas.jpg
Obama en Sevilla.jpg
Falco(Cuba) Automedicación.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 8, 2019, 1:30:21 AM4/8/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui Jacques Brel faria 90 anys. No el veig fent el mateix que Charles Aznavour, L'imagineu amb els braços com si fossin ales i estès disposat a volar? Le vol és el nom d'una escultura dedicada a ell a Brusseles.

https://www.youtube.com/watch?v=jxYVa0q8q_U

Avui també trobo a Pàgina 12 aques Pirulo de Tapa:


REINSERCION

En marzo de 1998, un grupo de falangistas españoles colgó una pancarta en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. “Gracias, Pinochet, por 25 años de justicia”, decía, en alusión al pase a retiro del ex dictador chileno. Tres estudiantes de una agrupación de izquierda quitaron la pancarta y fueron golpeados por los ultraderechistas. Acaba de saberse que uno de los agredidos fue Pablo Iglesias, el líder de Podemos, y que uno de los atacantes fue Kiko Méndez Monasterio, asesor del Santiago Abascal, líder de la agrupación de extrema derecha Vox. “Entonces formaba parte de una organización de neonazis y ahora está con Santiago Abascal”, ironizó Iglesias. Y remató: “Yo creo en la reinserción”.





EDUARDO SANTOS
SECRETARIO GENERAL DE PODEMOS AHAL DUGU

DERECHO A UNA MUERTE DIGNA

Decía Jardiel Poncela que la medicina es el arte de curar con palabras griegas. Sin embargo, el arte de morir también tiene nombre en la lengua que nos dio la ciencia. Eutanasia significa «buena muerte». Donde la ciencia y la esperanza no llegan a la curación, la decisión personal de no sufrir debe prevalecer sobre aquellas ideologías que únicamente pretenden imponer un código moral que ve en el dolor la exaltación de los valores sagrados e inmortales del ser humano.

Personalmente nunca he entendido la santificación del dolor, aunque respete profundamente a quienes hagan del sufrimiento una razón para redimirse. Lo que ocurre es que, en el ámbito de las relaciones sociales, lo que debe garantizarse es la libertad de elección en un proceso tan complicado y tan sensible como es el de morir.

Por supuesto que no se trata de imponer a nadie lo que debe hacer. No existe ni está en nuestro ánimo imponer a nadie una «cultura de la muerte» como desde determinados sectores ultraconservadores se pretende simplificar, asociando a menudo posturas liberales en favor del derecho a decidir sobre su propia vida con movimientos asesinos como el fascismo y el nazismo cuyo respeto por la vida ajena fue nulo.

Permitir a una persona asistencia médica en la ejecución de una decisión libremente tomada en un proceso con todas las garantías es sólo un acto de humanidad. Y es tratar a las personas y sus decisiones como adultos y con todos los respetos que se merecen. Para nadie es agradable asumir la muerte de alguien querido en ninguna circunstancia, ni siquiera cuando ha mostrado su voluntad de terminar su existencia debido a padecimientos graves que no permiten mantenerla con la dignidad que toda vida exige.

Desde ese convencimiento es desde el que el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea presentó para su debate en el mes de junio de 2017 una propuesta para regular la eutanasia en la que se recogían diversas obligaciones para el personal médico, entre las que se incluían la de informar completamente al paciente, constatar que padece una enfermedad terminal y que se trata de una petición voluntaria, para lo cual había de solicitarse por escrito dos veces con una diferencia de al menos 15 días. También como garantía se incluía la opinión de un segundo médico, que debería redactar un informe sobre el caso que quedaría registrado en la historia clínica. Propuestas sensatas, adecuadas a los tiempos y que pretendían abordar desde la institución una cuestión que las encuestas recogen como favorablemente en la inmensa mayoría de la población.

Del Partido Popular y sus socios habituales en Navarra no esperábamos nada. Para estas formaciones esto no es un problema y no debe abordarse. Ciudadanos no está ni se le espera, como en ninguno de los grandes debates sociales. O en todo caso coincidió con el PSOE en que lo importante era regular los cuidados paliativos y no el suicidio asistido, que era un tema de libertades civiles, pero que ya si eso más adelante darían pasos para regular el suicidio asistido dado que «iban a trabajar en definir en qué términos se debe regular la eutanasia, porque la resolución de nuestro Congreso dice que hay que hacerlo en el plazo más breve posible», en palabras del diputado navarro del PSOE D. Jesús María Fernández.

Recordemos al lector. Junio de 2017. En estos momentos desconocemos cuál es el significado para el partido socialista de la locución «el plazo más breve posible», pero en todo caso no era esta legislatura y vista su dedicación dudamos que sea la que viene o la siguiente dado que en la Tribuna del Congreso también nos espetaron que «la sociedad española no estaba preparada» para justificar el rechazo a nuestra propuesta. Eso sí, al calor de la reciente polémica suscitada por la detención de un hombre que ha ayudado a su esposa, enferma terminal, a morir, parece que el PSOE es el único partido que estuvo ahí, que siempre lo defendió, que Unidas Podemos jamás presentó nada y que ellos y ellas nunca se abstuvieron. Jamás ocurrió.

Sin embargo, la sociedad adulta y consciente que sigue a la espera sabe perfectamente en quien puede confiar si es que quiere que este asunto se regule por fin en un sentido satisfactorio a los derechos de todos y todas.
Descansar en paz.jpg
En un balneari.jpg
El evangelio de San Pablo.jpg
La sartén y el mango.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 9, 2019, 1:30:23 AM4/9/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
A Cuba segueixen sorgint cantautors. És un no aturar-se. No és nou,
nou, però no és massa conegut: Tony Ávila.

https://www.youtube.com/watch?v=gdr5egQOcUY

Los 200.000 huérfanos del procés
Neus Tomàs

El procés ha cambiado de manera rápida y en algunos casos de forma
traumática el mapa político catalán. Unió desapareció, el PSC se dejó
medio partido por el camino, Iniciativa se diluyó en los 'comuns' y
Convergència ha ido encadenando marcas hasta desdibujarse entre
PDeCAT, Junts per Catalunya y La Crida. Las siglas herederas de CDC
tienen aún cosas en común pero cada una de ellas ha permutado en
formas diferentes.

Es una evidencia que más allá de las broncas internas por la
estrategia y el control de la caja, en poco más de una década el
pujolismo entendido como un movimiento comparable al nacionalismo
vasco ha desaparecido como propuesta electoral. El PNV sigue siendo el
PNV mientras nadie sabe qué ha sido de Convergència.

Marta Pascal fue defenestrada en el último congreso del PDeCAT, un
partido que nunca ha acabado de serlo, con liderazgos tan endebles
como su ambiguo discurso e incapaz de desmarcarse en público de la
radicalidad de Carles Puigdemont. Algunos de los exdirigentes de esta
formación aseguran en privado que muchos alcaldes se lamentan de que
el proyecto ha perdido moderación y suspiran por una Convergència que
no volverá. Lo hacen en voz baja mientras en los actos exhiben fotos
de Puigdemont (y en muchos casos será uno de sus reclamos para la
campaña de las municipales). Catalunya es así de compleja. No quieren
ser gobernados desde Waterloo pero peregrinan a la Casa de la
república para utilizarla como argumento de cara a sus elecciones.

Parece evidente que existe un espacio entre Junts per Catalunya y
Ciudadanos que ahora no ocupa nadie. Una propuesta de centroderecha,
de matriz catalanista, que, por ejemplo, no cuestione la inmersión
lingüística, pero que rechace el jugar permanentemente al todo o nada
en el Congreso de los Diputados. Los partidarios de impulsar un
proyecto que sea capaz de articular esta propuesta calculan que hay
200.000 votos que se reparten ahora entre otros partidos porque no
encuentran una propio que les convenza. Son los llamados votos
huérfanos, unos de los más codiciados el próximo 28 de abril.

La respuesta de Puigdemont y sus afines para desdeñar las críticas que
Pascal lanzó este fin de semana en La Vanguardia es la de acusarla
–tanto a ella como a los que piensan del mismo modo– de querer
regresar a la vieja política. Y en una réplica como mínimo
cuestionable, Puigdemont insiste en subrayar la injusticia que están
viviendo los presos independentistas. ¿Acaso es incompatible criticar
la judicialización del conflicto catalán y estar en contra de un abuso
de la cárcel preventiva con plantear un proyecto catalanista nuevo? No
debería serlo.

Tanto España como Catalunya necesitan proyectos de centroderecha
moderados aunque sean de más lento crecimiento electoral y de menos
atractivo informativo. Lo necesita la izquierda para poder confrontar
propuestas y también para poder pactarlas con formaciones que no hagan
de la bronca permanente su razón de ser. Del mismo modo que lo
necesita el independentismo para no estrellarse una y otra vez contra
las rocas de aquel constitucionalismo que solo aspira a una mayor
recentralización.

* * *

Un año de injusticia
Por Emir Sader

Desde Río de Janeiro

Hace poco más de un año Lula concluía la cuarta caravana por Brasil,
en la que recorrió el sur. Justamente en Curitiba, se realizaba una
inmensa manifestación. Bolsonaro se trasladó a esa ciudad, anunciando
que haría una manifestación gigantesca al día siguiente, en el mismo
lugar. Nadie apareció, entonces el evento tuvo que ser cancelado.

Derrotada políticamente, la derecha contraatacó en el plano jurídico.
El Supremo Tribunal Federal (STF) rechazó por un voto la concesión del
hábeas corpus a Lula. Al día siguiente, Moro decretó la prisión del
exmandatario.

De este modo, el nuevo encuentro con Lula fue en el Sindicato de los
Metalúrgicos de Sao Bernardo, donde se discutía qué hacer frente a esa
nueva situación. La enorme masa presente no quería que Lula se
presentara ante las autoridades. Pero Lula nunca aceptaría un ataque
policial brutal para llevárselo. No quedaba alternativa, desde que la
derecha hizo del derecho un instrumento de persecución política a
Lula.

Al día siguiente, Lula dio uno de los discursos más extraordinarios,
que sigue circulando por las redes. De ahí, se despidió de cada uno de
nosotros y se fue.

Todo ello hace un año, en que Lula no pudo dar entrevistas, tuvo
visitas restringidas –de abogados, de religiosos y de dos contactos
políticos por semana–. Un año en que Brasil vivió el proceso electoral
en el que, a pesar de todas esas restricciones, Lula fue el favorito
para ser elegido presidente de Brasil en la primera vuelta.

Sabemos todo lo que pasó desde entonces. Lula cumplió, con toda la
dignidad, un año de una prisión injusta, de una condena sin pruebas.
Ese año coincidió con los 100 días del gobierno que fue elegido, por
los medios que conocemos, en que las encuestas revelan una caída
vertiginosa del apoyo que había logrado, cayendo todavía más en las
regiones en que tenía más respaldo. Pocos dias después de que
Bolsonaro confesara que no había nacido para ser presidente, sino para
ser militar.

Mientras, grandes manifestaciones de apoyo a Lula se dieron por todo
el país. El STF aplazó la reunión en la que juzgaría el tema de la
condena en segunda instancia, que podría favorecer a Lula. El mismo
reiteró que prefiere la prisión con dignidad que una libertad de
ratón.

Lula no merece lo que está viviendo, así como Brasil no merece lo que
está sufriendo. Fue el año de mayor injusticia en un país marcado por
las inmensas injusticias. El hombre que más ha combatido y disminuido
las injusticias, es quien vive en carne propia la injusticia más
grande en la historia de Brasil.
Sanadors.jpg
Cloacas.jpg
Policía patriótica.jpg
Niños.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 10, 2019, 1:30:38 AM4/10/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo en algun lloc -font: el CIS- que si només votessin les dones,
VOX ho tindria difícil per entrar al Parlament. Sembla que el seny i
la rauxa no estan distribuits equitativament


Lectura catalana
Javier Pérez Royo

Los resultados de la encuesta del CIS dados a conocer este martes
tienen múltiples lecturas. Dado que se trata de una encuesta previa a
unas elecciones generales, doy por supuesto que la mayor parte, por no
decir la casi totalidad de los comentarios, se centrarán en una
interpretación española de dichos resultados.

Voy a centrarme, por ello, en una interpretación distinta,
privilegiando la perspectiva que los resultados nos avanzan sobre el
posible desenlace en el futuro inmediato de la lucha por la hegemonía
en el interior del nacionalismo catalán. Dicho desenlace no es
importante exclusivamente para Catalunya, sino también para España,
por razones que el lector no creo que necesite que se hagan
explícitas.

Los resultados del CIS de esta semana coinciden sustancialmente con
los resultados del CEO de la semana pasada. Parece, por tanto, que
indican una tendencia consistente. Todo parece apuntar que la pugna
continuada entre ERC y lo que podemos denominar “espacio convergente”
se dirige a una victoria clara del primero. La distancia entre ambas
opciones políticas es de dimensión considerable tanto en los
resultados del centro de estudios catalán como en los del centro de
investigación español.

Hay que ser precavidos, no obstante, ya que también en las elecciones
del 21 de diciembre de 2017 parecía segura la victoria de ERC sobre la
opción liderada por Carles Puigdemont y al final fue este último el
que acabó imponiéndose. La resiliencia del “gen convergente”, como
suele decir Enric Juliana, ha deparado sorpresas en el pasado y no se
puede descartar que las siga produciendo.

Pero parece improbable que en las inmediatas convocatorias de abril y
mayo, generales, municipales y europeas, la opción liderada por el
expresident de la Generalitat pueda quedar por delante de la opción
liderada por el exvicepresident. Y lo que está en juego es la
influencia en la dirección política del Estado a través de la
investidura del Presidente del Gobierno de la Nación, el gobierno de
Barcelona en primer lugar, pero también, a continuación, el poder
municipal y provincial en Catalunya en general, con los gobiernos de
municipios y diputaciones provinciales, que pueden ser conquistados
por primera vez por ERC y el enfrentamiento directo entre Carles
Puigdemont y Oriol Junqueras en las elecciones europeas.

Las encuestas son encuestas, pero si los resultados de los estudios
del CEO y del CIS se acabaran confirmando el 28 de abril y el 26 de
mayo, no solamente es posible, sino hasta bastante probable, que
Carles Puigdemont quedara apartado de la vida política y que el
“espacio convergente” tuviera que iniciar su recomposición como opción
política prescindiendo de su liderazgo. Las grietas que hay en la
opción política que procede de la antigua convergencia son muy
visibles y los resultados electorales que apuntan las encuestas para
abril y mayo conducirían casi inevitablemente a la desintegración de
dicha opción política en su configuración actual.

Tras las elecciones generales, municipales y europeas de abril y mayo,
si los estudios del CEO y del CIS aciertan, va a resultar
prácticamente inevitable que no se convoquen elecciones autonómicas en
el otoño, independientemente de la sentencia que sea dictada por el
Tribunal Supremo. Con esos resultados electorales es imposible que
pueda resistir el Govern presidido por Quim Torra. Tras esa triple
derrota por goleada, no creo que el espacio convergente pudiera
concurrir con una candidatura encabezada por Carles Puigdemont. Unos
resultados electorales como los que pronostican el CEO y el CIS
suponen el fin de Carles Puigdemont como dirigente del nacionalismo
catalán.

Por eso tengo la impresión de que estamos ante una sacudida mucho más
intensa en el subsistema político catalán que en el sistema político
español. La desaparición de Mariano Rajoy era la primera condición
para que se pudiera iniciar la búsqueda de una solución a la
integración de Catalunya en el Estado. Para eso sirvió la moción de
censura, que Carles Puigdemont no quería. La desaparición de Carles
Puigdemont venía a continuación. Tal vez por eso él no quería la
moción de censura. Al final va a ser la triple convocatoria electoral
de abril y mayo la que se lo va a llevar por delante.

* * *

ERIC NEPOMUCENO
PERIODISTA

CAMBIANDO SEIS POR MEDIA DOCENA

A las diez de la mañana de ayer, en su 98º día de gobierno, Jair
Bolsonaro fulminó a su ministro de Educación, el colombiano
naturalizado brasileño Ricardo Vélez Rodríguez.

Con ese acto, el país perdió un personaje que se hizo notable desde
que fue confirmado para el que debería ser el ministerio más
importante de cualquier país. Hasta su nombramiento nadie sabía quién
era.

Bueno, casi nadie: el astrólogo autointitulado filósofo, Olavo de
Carvalho, un ultraderechista que luego de eludir el fisco brasileño
por años se instaló hace ya un largo rato en Estados Unidos, lo
conocía. Gurú del clan Bolsonaro, lo señaló para la cartera.

¿Por qué el colombiano ese se hizo notable? Por haber demostrado desde
el primer minuto un talento especial para trabar un durísimo combate
junto a dos de sus colegas, la ministra Damares Alves, de la cartera
de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, y el de Relaciones
Exteriores, Ernesto Araújo, por el título de figura más bizarra y
patética del Gobierno.

Sin embargo, sus esfuerzos para provocar un drástico retroceso en la
educación brasileña fracasaron: perdió todo el tiempo en disputas
internas que no llegaron a ningún lado. Bueno, él si llegó, pero de
vuelta a la calle.

Para reemplazarlo Bolsonaro nombró a Abraham Weintraub, un hombre del
mercado financiero de quien no se conoce un único antecedente en temas
vinculados a la educación. Y que, claro, contó con el beneplácito del
astrólogo gurú.

Es un radical de derecha, que defiende ardorosamente la necesidad de
librar a las universidades brasileñas del dominio comunista. Dice que
hay que esforzarse sin tregua para evitar que Brasil vuelva a caer
bajo la maléfica influencia de Cuba y se transforme en una nueva
Venezuela.

Sobran evidencias de que se trata de alguien tan obscurantista y
retrógrado como la aberración que lo antecedió, pero bastante menos
bruto.

La defenestración de Vélez Rodríguez no significa, por sí sola, el
final de la disputa interna que, sumada a su incompetencia olímpica,
paralizó virtualmente el Ministerio de Educación.

Bajo su gestión dos grupos trabaron lucha para dominar la cartera: los
discípulos del gurú, y los militares, más técnicos.

Durante la etapa de transición entre el Gobierno cleptómano de Michel
Temer y su sucesor, Weintraub trabajó bajo las órdenes del coordinador
del programa de Bolsonaro, el general Augusto Heleno. Pero es mucho
más cercano a las posiciones del astrólogo-gurú que a las de los
técnicos, lo que preocupa a los uniformados del Gobierno.

Los militares, a propósito, presionaron mucho a Bolsonaro para que
nombrase a alguien del sector, respetable y con fuerte reconocimiento
en los medios académicos.

La voz del gurú sonó más fuerte. Nada más natural: los trogloditas
hablan el mismo idioma.
Haz que pase.jpg
La encuesta.jpg
cis.jpg
La casa de Bertín.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 11, 2019, 1:30:51 AM4/11/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Em sembla que alguns dels personatges que ens envolten no són útils ni
per a Juego de niños.
Hi ha un que intenta passar desapercebut, el candidat del PP a
l'alcaldia de Barcelona, però quan es descuida ... Quina perla! Si fes
tàndem amb el racista camuflat Manuel Valls...


Tiempo de chorradas
Elisa Beni

"Hay ciudades tan descabaladas, tan faltas de sustancia histórica, tan
traídas y llevadas por gobernantes arbitrarios, tan caprichosamente
edificadas en desiertos..."

Luis Martín-Santos. Tiempo de silencio

El otro día nos contaba Xavier Sardà a unos cuantos colegas lo
contento que está de volver a grabar el concurso televisivo Juego de
niños. Creo que no me acordé de sugerirle una propuesta triunfante
para su estreno. La idea es tan simple como someter a sus pequeños
concursantes a una tormenta de ideas electoral. Niños, ¿qué
prometeríais hacer si fuerais los jefes de España? No me cabe duda de
que no sólo tendríamos un buen programa sino que quizá algunas de las
ideas pasadas por la ilógica lógica infantil serían más sensatas que
muchas de las que los candidatos reales están soltando en campaña. Tal
vez Sardà deba enviar a sus protagonistas de mitin y llenar de
candidatos su plató.

Sin embargo no es una cuestión que mueva a la broma. Ni la enésima
explicación sobre la política líquida, la fuerza emocional como motor
de la opinión pública o el auge del populismo que contamina a todos
los partidos podría servir para paliar el alipori y la indignación que
producen las ocurrencias, desahogos o, directamente, las chorradas que
no dudan en servirnos a diario.

Este miércoles fue Díaz-Ayuso la encargada de soltar la ocurrencia del
día proponiendo considerar miembros de la familia a los nasciturus
para poder conceder las ayudas de familia numerosa antes del
nacimiento del hijo. Lo dijo en un desayuno, no era ni tarde. No creo
que hubiera nadie que en nombre del Derecho Civil y del milenario
derecho romano sobre el que se asientan las bases de nuestra cultura
jurídica −con lo que les gusta ahora la historia− se levantara y se
llevara las manos a la cabeza allí mismo. La personalidad jurídica se
adquiere en el momento del nacimiento y tras la separación del niño de
la madre. Lo más pasmoso de la propuesta es que tampoco se sabe qué
problema pretende solucionar sin provocar otros de índole mayor. ¿Qué
sucede si el embarazo no llega a término, además del dolor se
devuelven las subvenciones o cambian de colegio los hermanos que
habían obtenido plaza contando con un nasciturus que no llega? No ha
sido su único episodio. El día anterior usó para criticar a Podemos
precisamente los falsos documentos del informe PISA que ahora se
investigan en la Audiencia Nacional como si fueran buenos.

Casado, que para prometer que las policías autonómicas pasarán a estar
subordinadas a Policía y Guardia Civil da el rotundo argumento de que
"el Estado tiene el monopolio de la fuerza" y, por tanto, pone en
cuestión que Generalitat o Gobierno Vasco sean parte del Estado. Este
mismo candidato nos promete que si preside el Gobierno los actos de
bienvenida a etarras al salir de la cárcel pasarán a ser delito, como
si no fuera que la exaltación y el enaltecimiento no estuvieran
castigado y no sucediera que son los jueces los que consideran que en
esos actos no se producen. Cosas de haber estudiado Derecho y un
máster volandero. Incluso un 155 inmediato sin haber reparado en que
el texto del artículo pone unas condiciones que no se dan ahora mismo.

O Vox cuando habla de construir un muro en Ceuta y Melilla que pague
Marruecos para evitar la inmigración ilegal. Dejando aparte otras
consideraciones ¿saben que las pateras salen directamente de la costa
marroquí? ¿proponen que Marruecos enladrille todas sus playas y
acantilados y encima lo pague? También hemos sabido que pretenden que
se invente la legítima defensa cuando forma parte del bagaje jurídico
también desde tiempos inmemoriales. España no ha tenido tiempo de
subírseles al cerebro.

Todas estas ocurrencias enloquecidas sólo consiguen dejar a sus
emperadores tan desnudos que su falta de solvencia intelectual y su
desconocimiento del Estado, de las leyes y hasta de los principios que
rigen a las democracias occidentales salgan a la luz. No se trata de
provocaciones ni del uso extremo de las nuevas técnicas de
manipulación sino que en muchos casos se trata de ignorancia pura y
dura. En las democracias los partidos políticos son intermediarios
entre los ciudadanos y las instituciones y además deben realizar una
tarea de control de sus candidatos y de sus propuestas para asegurar
que, como mínimo, se encuadran dentro de la lógica y la coherencia. No
se trata de que no haya propuestas que resulten inaceptables para unos
u otros, eso es lo propio del debate ideológico y democrático, sino de
que aquellas que se realicen pasen un mínimo filtro para evitarnos
estos momentos de bochorno. No termino de comprender que un partido de
la enjundia del Partido Popular ande a la deriva en temas de tanto
calado. El miedo a perder las sillas achanta las bocas.

Me van a decir que cito a unos y no a otros, pero no se puede negar
que puestos a establecer un ranking de los despropósitos hay
candidatos y partidos que se llevan la palma. Insisto, otros hacen
propuestas increíbles, imposibles de cumplir, totalmente discutibles y
hasta inaceptables para los adversarios políticos o probablemente
desastrosas pero aquí me refiero fundamentalmente a ese descubrimiento
de la falta de conocimiento del Estado, de la legislación, de las
bases de nuestra civilización, que demuestran cada vez que abren la
boca. Hoy les ahorro hablar de Suárez Illana, pero no creo que duremos
mucho sin alguna genial aportación.

Ningún votante se merece tales insultos a su inteligencia. Ningún país
se merece un nivel tan bajo de dirigentes. Que pena de tiempo de
silencio...


* * *

La construcción de Vladimir Putin
Alejandro Nadal

Vivimos en una época de falsificaciones históricas. En las relaciones
internacionales, los adversarios y los enemigos son frecuentemente el
resultado de un complicado proceso de construcción social. Eso conduce
paulatinamente a distorsiones peligrosas que llevan a provocar guerras
y otros cataclismos.

La historia de las percepciones que hoy se cultivan sobre Vladimir
Putin es un ejemplo de ese tipo de evoluciones. La obsesión de Estados
Unidos por mantener su hegemonía está íntimamente relacionada con esta
crónica. El poderío del lobbyindustrial-militar es el motor principal
del proceso. Y el papel de los medios de comunicación para moldear la
opinión pública es el otro ingrediente clave. El resultado es un
peligroso pantano del que las dos más grandes potencias nucleares
difícilmente podrán escapar. Hoy el enfrentamiento se concentra en
Siria y Ucrania, pero podría transformarse en una confrontación
nuclear entre ambas potencias.

En 1989 el muro de Berlín fue derribado. A cambio de aceptar la
reunificación de Alemania, Mijail Gorbachov recibió las seguridades de
que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no se
expandiría para incorporar a los antiguos países satélites de la URSS.
En 1990 Gorbachov escuchó a James Baker, secretario de Estado,
prometer que la OTAN no se movería ni una pulgada en dirección al
este. Las mismas promesas se hicieron en reuniones con Helmut Köhl,
primer ministro alemán. El canciller Genscher fue claro en su discurso
del 31 de enero 1990: Los cambios en Europa oriental y la
reunificación alemana no deben lastimar los intereses soviéticos en
materia de seguridad y, por tanto, la OTAN no debe expandirse hacia el
este o acercarse a las fronteras soviéticas. Esas fueron las promesas
y garantías que escuchó Gorbachov, último dirigente soviético. (Los
archivos que confirman estos hechos se encuentran en
nsarchive.gwu.edu).

La Unión Soviética fue disuelta en 1991. En 1993, el presidente ruso
Yeltsin volvió a recibir garantías sobre la no expansión de la OTAN.
Pero en marzo de 1999 las cosas cambiaron: Polonia, Hungría y
República Checa ingresaron a la OTAN. Fue un acontecimiento muy mal
recibido en Rusia. Yeltsin se sintió traicionado y enfureció. George
Kennan, artífice de la política de contención de la Unión Soviética,
describió la expansión de la OTAN como un terrible error histórico.

Vladimir Putin accedió a la presidencia de Rusia en mayo de 2000. Un
año después pidió que Rusia se convirtiera en miembro de la OTAN, lo
que cambiaría radicalmente la naturaleza de la alianza atlántica para
convertirla en una asociación garante de la paz regional. La respuesta
de Washington y de Europa fue negativa.

Tras los ataques a las Torres Gemelas, en septiembre de 2001, Putin
llamó a George W. Bush y le ofreció su apoyo. Durante los preparativos
para la invasión a Afganistán, Putin permitió el transporte y
despliegue de militares estadunidenses en las fronteras rusas. Pero
más tarde, cuando en 2004 la OTAN acogió en su seno a otros siete
países de Europa central y oriental (incluyendo Bulgaria y las
repúblicas del Báltico), la exasperación de Putin llegó al límite.

En 2007, Putin recordó a los líderes del G7 las promesas incumplidas.
La expansión de la OTAN, señaló, es una provocación que mina la
confianza rusa. Acto seguido preguntó: ¿Contra quién está dirigida esa
expansión de la OTAN? Al año siguiente, cuando las señales apuntaban
hacia la admisión en la OTAN de Georgia, una exrepública de la antigua
URSS, Moscú intervino militarmente para impedir que Tbilisi sofocara
un levantamiento separatista. Era una señal para congelar el
crecimiento de la OTAN.

En febrero de 2014 se consumó un golpe de Estado en Kiev que culminó
con la entronización de un régimen poco amistoso hacia Moscú. En la
opinión de Stephen Cohen, investigador de la universidad de Princeton,
la anexión de Crimea fue más una respuesta reactiva de Moscú que un
acto de agresión, pero Washington respondió con nuevas sanciones que
hacen más difícil cualquier salida negociada. El proyecto de convertir
Ucrania en otro miembro de la OTAN sigue adelante. Para Rusia esa es
la línea roja en el sendero a una guerra.

Estados Unidos ahora ha denunciado el tratado de armas de alcance
intermedio, lo que abre un nuevo capítulo en la carrera armamentista.
En su obsesión por mantener una hegemonía incontestada, el complejo
militar-industrial mantiene viva la tradición de la guerra fría. Putin
no es ningún santo de la caridad, pero tampoco es lo que los medios
estadunidenses han construido. Al igual que Gorbachov y Yeltsin, Putin
es un viejo reflejo que siente la amenaza de una Europa que ha atacado
dos veces a Rusia en los pasados 100 años. Trágicamente, la llegada de
Trump y su delirio egocéntrico sirven de catalizador para que una
parte importante de la clase política estadunidense vuelva a
deleitarse con los desvaríos de la guerra fría que nunca parece
terminar. Vivimos tiempos más peligrosos de lo que se piensa.
Col·laborar.jpg
pinchazo.jpg
moro.jpg
El pulpo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 15, 2019, 1:30:55 AM4/15/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo l'article de l'Álvarez-Solís -una setmana sese aparèixer- i
penso en la causa de la repetició de la cita recollida per Ferrater
Mora. I crec, acollint-me a la caritat cristiana que li és tan
propera, que les urgències a l'hora de redactar l'han traït.
El dia "de la mona" farà vacances?


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
EL PODER DESARMADO

Frente al fascismo que revestido de cien formas diferentes de
expresión política para fingir el carácter democrático del Sistema,
porque todos partidos proceden fascistamente –liberales,
conservadores, monárquicos o socialistas–, sigo aferrado al
convencimiento de que para superar esa agonía crecientemente
destructiva de la civilización actual necesitamos con urgencia una
revolución republicana que nos haga capaces de instalar una
civilización dialéctica que cambie la historia. Este escenario es el
único con capacidad de resolver los actuales problemas humanos dentro
de un pluralismo real de ideas en lo social, lo económico, lo
cultural… mucho más rico de concepciones que el que nos ofrecen los
partidos dictatoriales existentes. Hablamos, pues de un marco, la
República, que permita un asociacionismo popular y libre que sustituya
a instituciones con poder clasista como es el contenido en el
inamovible Estado constitucional, que deja en manos sucias la
justicia, la banca, la sanidad, la policía, la fuerza militar… En
conclusión, un asociacionismo dinámico que posea un diligente poder de
acuerdo mediante el espíritu dialéctico del que dice Ruyer que
«constituye una confrontación constante con la que se da razón del
porvenir escapando a los dilemas planteados por la razón no dialéctica
cuando ésta se propone entender el devenir histórico» (Ferrater Mora).

Me explicaré. La República a la que me refiero no trasporta un
pensamiento puntual sino que facilita otra capacidad de pensamiento
universal.

¿Utopía? Pues no lo sé. Lo que parece evidente es que a lo largo de la
historia la República es una voz que ha supuesto un movimiento popular
contra todo imperialismo. Cicerón se propuso impedir ese imperialismo
con frases tan enérgicas como la siguiente: «No pienso en castigar a
los enemigos sino en la medida que imponga el supremo interés de la
República». Era una invitación al pueblo.

A mí la democracia actual, vista sobre todo aquí en España, me
recuerda la obra de Goya en que dos jayanes quieren imponer su
criterio mediante el expediente de enterrarse hasta la cintura para
molerse a palos a fin resolver sus diferencias, Ciertamente se supone
al contemplar la pintura que uno de los dos ha de triunfar sobre el
otro, aunque seguirá preso de la tierra que simboliza el Sistema. Eso
es lo que diferencia al choque elemental entre razones a secas, tan
manejadas por los jayanes, y el empleo de la rica dialéctica crítica.

Suscita melancolía que los librepensadores españoles, con espíritu que
hoy tendríamos por esencialmente republicano –que fueron muchos y
brillantes– siempre hubieran tenido que recurrir al símbolo para
reclamar lo que se estima por libertad dialéctica, que es la única
forma de practicar la democracia. Si repasamos la historia de este
Estado, que no nación, comprobaremos que miles de inteligencias,
empezando por la quijotesca de don Miguel de Cervantes, hubieron de
emigrar, con riesgo y a veces muerte, para practicar el discurso
dialéctico que empleó, como cumbre de la inteligencia humana, el
creador genuino de la filosofía, Sócrates. Pues bien, 2.500 años
después de Sócrates, comprobamos que hemos de conformarnos con Séneca,
que hoy sería, pese a todo, una verdadera joya cultural en nuestro
Parlamento, tal como nos repele. Al margen de lo dicho escribamos otra
frase del republicano Cicerón: «La aspiración democrática no es una
simple frase reciente, sino la aspiración humana; la historia misma».
Todavía funcionaba el eco de la Atenas de Pericles.

Los españoles son asertivos y rechazan como algo perverso la
dialéctica que, según Ruyer, «constituye una confrontación en la cual
se da razón del porvenir escapando a los dilemas planteados por la
razón no dialéctica cuando esta se propone entender el devenir y en
particular el devenir histórico» (Ferrater Mora).

Si se repasa a fondo la historia política y social de España destaca
un dato esencial para entender su alma, al menos el alma de lo que ha
considerarse por propiamente español, que forma quizá dos tercios del
Estado. España ha sido siempre una presa de dinastías extrajeras, que
menospreciaron constantemente un territorio que consideraban al margen
de todas las revoluciones que conformaron las modernidades
occidentales, como la libertad de pensamiento, el afán por el progreso
científico, el comercio ordenado, el progreso industrial y la
incorporación real del pueblo a la política y la cultura. Esto es,
estoy literalmente convencido que desarrollar novedades de cualquier
signo era exponer el poder monárquico-religioso a la rebeldía rural y
de unas iniciales clases medias frente a instituciones cerradas que
dominaban de consuno minorías feudales que despreciaban el trabajo
material, una iglesia que vigilaba estrechamente a los teólogos que
intentaron una contrarreforma repleta de ideas liberales no sólo
contra las reformas luteranas de todas clases, sino enérgicamente
contra la bárbara contrarreforma inquisitorial. Leer, por ejemplo, la
obra de don Marcelino Menéndez Pelayo contra los «herejes» resulta
demoledor; leer la mayoría de los escritos justificativos de la
masacre de los pueblos suramericanos y de la ambición de los mismos a
su propia realidad nacional es indignante. Ya en nuestros días habría
que dar cursos sobre la "Carta del Episcopado Español" en pro de la
Cruzada franquista, que explica que no pocos sacerdotes, algunos
prelados y hasta el mismo cardenal primado de Tarragona se exiliaran.

He de terminar con una confesión irrelevante por tratarse de mi
persona: yo amé siempre a España, pero trágicamente al ver lo que han
hecho de mi patria imposible muchos españoles. Ahora y en un recogido
pueblecito español musito el «Virolai» todas las noches.
Agujero negro.jpg
Juego de tronos.jpg
14 d'Abril.jpg
Anne Darenne. Brexit.jpeg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 17, 2019, 1:31:00 AM4/17/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
París tenia enveja a Barcelona. Ara ja té la seva pròpia Sagrada
Família. Els hi podem prestar als nostres arquitectes -i altres- que
fan "virgueries" i tenen espectacle per anys.



Ya están los sindicatos con sus huelgas fastidiándome las vacaciones
Isaac Rosa

Hay tradiciones que no se pierden: en semana santa nunca pueden faltar
las procesiones, las torrijas, la subida de los carburantes, las
huelgas del transporte… y el discurso antisindical asomando la patita
en la prensa.

Desde la semana pasada recorto noticias sobre huelgas convocadas para
estos días vacacionales. Las hay en trenes, aeropuertos y transporte
marítimo, lo que facilita el titular ingenioso elegido por varios
medios: "¡Huelgas por tierra, mar y aire!" Paros que, por cierto, no
causan el desastre anunciado, "gracias" a la práctica cada vez más
habitual de maximizar los servicios mínimos y esquirolear para
sustituir a los huelguistas.

La mayoría de noticias de los últimos días compartían el mismo
sonsonete, se leía fácilmente entre líneas "ya están los sindicatos
con sus dichosas huelgas fastidiándote las vacaciones, con las ganas
que tenías de salir unos días y no falla, ahí están los jodidos
sindicatos cancelándote el tren, retrasándote el vuelo o dejándote en
tierra…".

Sí, el mismo sonsonete que, a fuerza de repetido, acabamos por hacer
nuestro y reproducimos cada vez que nos quedamos colgados en el
aeropuerto o tarda más de la cuenta el metro: "ya están los sindicatos
con sus dichosas huelgas fastidiándome…".

Dos no se pelean si uno no quiere, dice el refrán, y en el caso de una
huelga, las de transporte o cualquier otra, siempre hay dos partes.
Nos solemos fijar solo en una, la que formalmente convoca, los
trabajadores; y ni miramos a la otra parte, la empresarial, que algo
habrá hecho o dejado de hacer para que los trabajadores acaben en
huelga. No me creeréis, pero os aseguro que ningún trabajador hace
huelga por gusto ni por chulería. Ni siquiera para joderte las
vacaciones, por increíble que parezca.

Yo con los años he desarrollado un tipo de dislexia que, cuando voy a
leer una noticia sobre huelgas, me desordena las palabras y acabo
leyendo otra cosa.

Por ejemplo, este titular tan inocente de hace unos días: "Los
sindicatos calientan la semana santa con huelgas en aeropuertos, Air
Nostrum y Renfe". Yo lo miro y lo que leo es: "Aeropuertos, Air
Nostrum y Renfe calientan la semana santa al empujar a sus
trabajadores a la huelga".

Sigo leyendo otras noticias que coinciden en cargar a los trabajadores
el mochuelo de la huelga jode-vacaciones, pero mi dislexia me las
desordena y leo cosas como:

"Air Nostrum insiste en externalizar por encima de lo acordado,
haciendo inevitable la huelga".

"La intransigencia de la patronal de handling aeroportuario afectará a
miles de viajeros en el regreso de semana santa".

"El bloqueo del Gobierno al convenio de Adif y Puertos provoca una
huelga en plenas vacaciones".

"La empresa responsable de la seguridad causa retrasos en Barajas al
rechazar un acuerdo para mejorar las condiciones laborales".

Ya lo dejo, no sea que mi dislexia sea contagiosa y acabéis leyendo lo
que no es, y os acabéis enfadando con el culpable equivocado.

* * *

IÑAKI REVUELTA
CANTANTE

ERRENTERIA AURRERA!

El noble nombre de la Villa de Errenteria colma estos últimos días los
diferentes canales televisivos y demás prensa escrita. Todo ello
debido al mitin organizado por Ciudadanos este pasado domingo.

Un partido político que apenas tiene representación allí, al igual que
en Altsasu, donde recalaron también no hace mucho dentro de su llamada
«Ruta por la libertad»... Esta ruta no es más que una clara
provocación constante, en la cual pretenden conseguir rédito electoral
a consta del sufrimiento la confrontación. Se oye en los distintos
medios que todo el mundo tiene el derecho a manifestarse y que las
protestas estuvieron fuera de lugar. Yo soy de los que pienso que en
política no todo vale, esta gente venida de lejos, con su jefe Rivera
a la cabeza, participaron en aquella foto de Colón, compartiendo
opinión y risas con la ultraderecha. Esa ultraderecha que apoya un
recorte de libertades a las mujeres, a los inmigrantes,
homosexuales... Que plantea una posible ilegalización de EH Bildu,
cuando en esta tierra sabemos de sobra lo que es la negación de un
derecho fundamental como es el sufragio universal. Euskal Herria no
tiene por que poner la alfombra a quienes vienen a cargarse nuestra
convivencia. Errenteria es un verdadero ejemplo en juntar a diferentes
y diversas culturas y sensibilidades. Puedo dar fe de ello tras llevar
años colaborando con el Centro Cultural Andaluz Aljarafe de dicha
localidad.

Durante todo este tiempo, he podido observar y palpar de primera mano
el buen ambiente y respeto mutuo que se profesa en cada acto realizado
para el pueblo. Siempre me he sentido muy cómodo con ellos y, aun
teniendo muchas diferencias, he podido entablar muchas conversaciones
y forjar una amistad duradera con la gran parte. Mucha «culpa» de todo
esto que se respira por allí la tiene su alcalde Julen Mendoza, al
cual también tuve el honor de conocer en uno de esos enriquecedores
encuentros culturales. Entre finitos y tortitas de camarón,
entonábamos “Txoria Txori” con un toque flamenco, en una bella armonía
entre personas que unicamente quieren aportar y no destruir.
Envidiable sin duda ese escenario logrado, ansiado por muchos pero no
siempre conseguido. Una persona que lleva tiempo haciendo un gran
esfuerzo por lograr un espacio de verdadera paz y libertad.

Errenteria no necesita a nadie que venga a provocar, ni que utilicen
su honrado nombre para oscuros intereses. Ni allí, ni en Altsasu ni en
ningún lado. Dejen ya a este pueblo en paz, utzi bakean Euskal Herria!
Insults.jpg
El arresto de Assange.jpg
Ministerio de la Familia.jpg
Corazón en 3D.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 22, 2019, 1:31:36 AM4/22/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com, jsoriac...@gmail.com, lluis...@gmail.com, natalia...@gmail.com, patricia.edu...@gmail.com, sori...@hotmail.com, Adelina Escandell i Grases, Aina Soria Sola, Alfons Salmeron, Alvaro Parrilla, Ana Rodríguez Junco, Anna Amat, Anna Pradas, Asun Mallén, Clara, coco, David Laín, Eder, Eduard Marín (dissenyador), Fina Mateo, Floren, Francesc Tarrago, Francisco Brandariz, Gonzalo Plata, Jaume Queralt, Joan Linares, Joan Lou, Joan Prats Camps, Jordi López, Lou Iglesias, Marius, Manel Valero, Manolo Moreno, Manuel Touzon Gonzalez, María José Pardo, María Pilar Soria, Miquel Àngel, Moisés, Noelia Jiménez, Noemi Brandariz, Oscar Martínez Martínez, Pedro (Lleida), Pepe Benito Lancis, Pere Solà, Pol Acózar, Raúl Rota, Rosa Bofill, Sergi Martínez Larrégola, torres salva, Utrilla
El contingut d'articles com el de Víctor Moreno haurien de ser ja un
clam. I de tant en tant ja sentim parlar del tema, però "els poders
fàctics" apaguen qualsevol intent de respirar.


VÍCTOR MORENO
PROFESOR

CON LOS CONSTITUCIONALISTAS HEMOS TOPADO

Es sabido que en las campañas electorales los líderes de los partidos
sueltan a traque barraque continuas ocurrencias, como si un país se
gobernara con la primera tontada que te venga al cerebelo. Así, el
líder de Ciudadanos ha dicho que, caso de ser coronado presidente del
Gobierno, impondrá la Constitución como asignatura en el sistema
educativo. Más que ocurrente hay que ser imbécil para soltar semejante
chuscada.

¿Qué decir? Hace mucho tiempo, cuando Freinet y Rodari formaban parte
de nuestro entorno pedagógico, introduje en el aula el estudio de los
derechos y deberes que contempla la Constitución. Utilicé la prensa
local que se publicaba entonces. En el aula entraron periódicos como
"Egin", "Deia", "El Correo Español", "La Gaceta del Norte" y aquella
prensa que el alumnado traía de sus casas, "El País" y "ABC"
mayormente.

La actividad se hacía en grupos y consistía en tomar un artículo
constitucional y, una vez analizado y comprendido su contenido, se
buscaba en la prensa noticias que confirmaran que dicha declaración no
era palabrería. Aquel alumnado no necesitó explicaciones para
comprobar la distancia entre el artículo y la realidad, mostrándose
que el derecho a una vivienda digna no se cumplía en ninguna comunidad
autónoma. El artículo de marras dice: «Todos los españoles tienen
derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la
utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir
la especulación» (artículo 47).

Cuando la actividad se centró en el artículo 19 –«Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión»–, la prensa era
contundente. Cientos de personas entraban en dependencias judiciales y
policiales por decir en voz alta lo que pensaban. Y el Dictador ya no
seguía ahí.

Si el profesorado actual hiciera idéntico ejercicio, tomando el
artículo 16.3 de la Constitución y lo escaneara con noticias donde
alcaldes, concejales, ministros, diputados, militares y el rey,
consorte y herederas, incumplen dicho principio en sus actuaciones
públicas, se hartaría de recopilar estas conculcaciones. Lo mismo
sucedería con las instituciones públicas del Estado, escuelas,
institutos, ambulatorios, hospitales, cementerios y universidades, en
cuyas dependencias se realizan actos religiosos negando su naturaleza
aconfesional.

Es evidente que, quienes defienden introducir la Constitución como
asignatura en el sistema educativo, no lo pretenden como ejercicio
crítico y creativo de su articulado. Su objetivo es similar al de los
franquistas y aquella asignatura denominada Formación del Espíritu
Nacional (FEN). Buscan su utilización ideológica, es decir, la
consolidación de un determinado Estado de Derecho español, obsesionado
por homogeneizar y uniformar la ciudadanía pese a quien pese, pues,
Ciudadanos y PP solo salvarían de la Constitución el artículo 155 y el
artículo 8, ese que dice que «las Fuerzas Armadas, constituidas por el
Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como
misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su
integridad territorial y el ordenamiento constitucional». Que sea el
Ejército quien garantice la soberanía de un país y no lo sea la
ciudadanía, habla bien de un determinado Estado de Derecho, pero fatal
de la democracia. Y, si se acepta que Estado de Derecho y Democracia
son vasos comunicantes del sistema, dejan de serlo cuando a uno de
esos vasos no le llega ni una gota de agua.

En la Constitución existen artículos que son vinculantes, de obligado
cumplimiento para los poderes públicos, y otros que no lo son, es
decir, no obligan al Estado a garantizarlos. Son reducidos a
principios rectores de la política social y económica del Estado,
según lo establezca el poder legislativo, supervisado siempre por el
poder judicial, lo que es mal augurio, pues es bien sabido cómo las
gasta este poder sometido al ejecutivo de turno.

Curiosamente, la aplicación de neutralidad aconfesional (16.3) es
vinculante para todos los poderes públicos, pero da lo mismo. Hacen de
él lo que les viene en gana. En cuanto a aquellos artículos que,
paradójicamente, no son vinculantes, como el derecho al empleo (art.
40), la protección de la salud (art. 43), vivienda digna (art. 47),
aún les hacen menos caso.

A este «frente constitucionalista» les interesa una Constitución que
fustigue y castigue el nacionalismo y el independentismo. Lo demás les
importa una higa. Y tiene puñetera gracia que, tanto PP como
Ciudadanos, se hayan visto apuntalados en sus pretensiones por sujetos
que, más que constitucionalistas, son forajidos de la democracia.

Ciudadano Savater, en 1978, defendió la abstención en el referéndum
constitucional, «por no encontrar grandes diferencias entre el régimen
franquista y el régimen constitucional». ¡Qué buena vista! Aznar, en
1979, en el periódico "La Nueva Rioja", describía la organización
territorial como «una charlotada intolerable», una inmensa ofensa al
gran Charlot, desde luego. Incomprensiblemente, mientras gobernó no
modificó ningún artículo, ni siquiera el desnortado garabato ese de
las autonomías.

Una constitución que permite ser ordeñada para dividir la sociedad en
buenos y malos ciudadanos, no puede ser una buena Constitución. No es
cuestión solo de utilizarla judicialmente contra los otros, sino, más
importante, modificar parte de su articulado radicalmente. Y, en fin,
si los de Vox son constitucionalistas, según Sánchez Dragó, es que un
desorden mental generalizado nos está aguando la fiesta de la
sensatez.
Notre Dame.jpg
Sortir guanyant.jpg
Vaticinio cumplido.jpg
Cumbre.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 23, 2019, 1:30:58 AM4/23/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Cita del dia:
Robert de Niro sobre la seva darrera pel·lícula: "A la gente le gustan
los tipos fuera de la ley. Aun los gangsters tienen moral y cierta
ética. Tienen un código, y sabés que cuando dan su palabra, tiene
valor, porque es lo único que tienen. Excepto por ese aprendiz de
gangster que tenemos ahora en la Casa Blanca, ese tipo ni siquiera
sabe lo que eso significa."


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
UNA NOTA ACLARATORIA

He llamado a una transnacional que envía los encargos a casa y he
solicitado una determinada prenda que quiero regalar por su cumpleaños
al más pequeño de mis nietos, por el que tengo un tierno y especial
cariño por ser el fruto tardío de la familia. La señorita que me
atendió –tras endosarme una prolija grabación de ofertas, que empezó
brindándome lo último en calzoncillos (el lema era: «Con esta prenda
nunca le amarán a usted bastante») y acabó con una regadera para el
verano–; repito, la señorita que me atendió, me preguntó por la talla
de mi nieto. Le dije que no tenía ni idea, pero que la última vez que
le midió su madre, la cinta métrica había dado 155 centímetros.

2019/04/22

La señorita apuntó el dato así como la dirección mía y de mi nieto
para realizar el envío y le dije que él vivía en Cataluña, en un
pueblo de la Costa Brava. Exclamó entonces con una voz muy comercial,
pero lógica: «¡Qué casualidad!… Seguirá usted sin duda ese juicio
llamado procés contra los terroristas vascos». Le dije que Dios y el
juez Llarena me librarán de romper España, sobre todo teniendo en
cuenta la bronca de mi mujer tras estrellar contra el suelo, merced a
mi parkinson, una magnífica fuente de cerámica gallega que había
heredado de su abuela y que tenía atractivamente pintado en el fondo
un gallo que celebraba con un espléndido kikirikí la guerra de
liberación de las Comunidades de Castilla (Por cierto ¿qué ha sido de
Izquierda Castellana?).

Al final, tras certificar mi petición del regalo para mi nieto y darle
mi nombre, inquirió que si se trataba del escritor que aún existía con
igual nombre y al asegurarle yo que sí, mi colocutora se apresuró a
indicarme que también habían lanzado una edición en diez tomos con la
obra completa de don Marcelino Menéndez y Pelayo a un precio
increíblemente bajo. Le dije que de antiguo ya permanecía en mi
biblioteca “La Historia de los heterodoxos españoles”. Y al comprobar
que poseía ese libro colgó la señorita con una voz que sonaba a
castañuelas: «¡Igual que mi abuelo, que también era de Santander!».

De este revoltijo coloquial partieron unas nuevas reflexiones mías
acerca de este país y sus elecciones, que casualmente empalman con lo
que vengo escribiendo sobre España y don Marcelino, que se resumen
mutuamente en un único producto.

España es eso; lo permanente, lo inflexible, la razón unidireccional,
aunque uno pueda al final, elegir un determinado e interminable
aparcamiento. España es España más don Marcelino: «Pienso –subraya el
ilustre santanderino– que nuestra historia sólo debe ser escrita en
sentido católico, con caridad hacia las personas, pero sin indulgencia
para los errores». Amor pues, pero amor de penitencia, como dice la
canción: «Apoyá en el quicio de la mancebía/ miraba encenderse la
noche de mayo./ Dejaste el caballo viniste hacia mí y yo sonreía./
“¡Serrana, pa un vestío yo te voy a regalá”/ Le dije: “Anda y vete,
estás cumplío/ no me tienes que dar na». Y así ocurrió; como en todas
las elecciones españolas.

Afirma don Marcelino: «Somos una nación carente de unidad de clima, de
raza, de contrastes… Somos nación por Roma, unida por la creencia. La
Iglesia nos educó a los pechos de sus mártires y confesores y España
fue civilizadora de la Francia carolingia. Su pueblo sabrá arrojarse
con fe y aliento de juventud al torrente de los siglos. Hoy, que los
ideales andan dando tumbos para agarrarnos al negocio el instinto nos
tira de los pies… y nos pregunta qué fue de aquella otra España que
fue brazo de Dios en la tierra».

Yo reproduzco esto por ver si llega al PP, a Ciudadanos, a Vox y
también a “Podemos”, aunque ya no sabemos muy bien lo que puede. Y
sobre todo al Sr. Sánchez, que anda por los lugares más impensables
montado en el “Reino de España”, que es el avión del amo.

Por mi parte he de manifestar que eso que dice don Marcelino de que
fuimos el brazo de Dios, de que civilizamos a los franceses y de que
anduvimos en los pechos de mártires y santos no acabo de verlo claro,
sobre todo lo que se refiere a los pechos, pues los asturianos
parecemos una cosa temible –,sobre todo los del Sporting– pero nos
cortamos enseguida, ya que somos terriblemente tímidos. Lo de los
carolingios es verdad hasta cierto punto pues tuvimos algún contacto
con ellos por vía marítima, dado que los primeros reyes astures, que
eran también decididamente nacionalistas, contrajeron nupcias con
princesitas transpirenaicas. En cuanto a la batalla de Covadonga hay
que decir que nunca hubo tal batalla, excepto una pedrea en el
desfiladero del Cares, donde al observar los montañeses que pasaba un
pelotón de individuos casi negros y vestidos con largas y lujosas
capas, quizá en busca de un paso para que el grueso de su ejército
retornara más fácilmente hacia el sur, la emprendieron a pedradas con
ellos. Pero todo esto es mejor no divulgarlo porque a nosotros, si nos
aplican el 155 con retroactividad, nos despueblan.

Yo creo que a España debieran someterla a un tratamiento de
desintoxicación histórica, porque es imposible que el primer imperio
del mundo acabe con que el Talgo entre Cáceres y Badajoz se pare casi
todos los días, cuando antes se llegaba en carro bastante pronto y sin
tropiezo alguno.

* * *

Nuestro derecho a fusilar a Puigdemont
Lolita Bosch

Por Semana Santa en la localidad sevillana de Coripe fusilan al 'Judas
del año'. En otras ocasiones les tocó a Eva Sannum, Iñaki Urdangarin,
el asesino de Marta del Castillo o la asesina del niño Gabriel. Los
personajes que se linchan, año tras año, son elegidos por el AMPA de
la escuela pública del pueblo y la celebración está declarada de
Interés Turístico Nacional. Este año han fusilado una simbólica figura
de paja que representaba al presidente de la Generalitat Carles
Puigdemont y Quim Torra ha dicho que pondrá una denuncia por odio. Los
periódicos más furibundos de Catalunya se relamen los bigotes, acusan
a España de inacción y denuncian a la prensa española de inacción. Y
el escritor Quim Monzó ha escrito un tuit dirigido, simbólicamente a
su madre, granadina: "Gracias, mamá, por haber huido de esta puta
mierda y no haber querido regresar jamás". Así las cosas en la
Catalunya profunda. Porque por más que hable el presidente y uno de
nuestros escritores más conocidos, ésta no deja de ser una Catalunya
profunda.

La tradición es tan brutal y brutalista como muchas otras tradiciones
catalanas y españolas: la Guardia Civil carga los fusiles de los
voluntarios de fusilar, acribillan a un muñeco de paja y le prenden
fuego. Cuando arde, lo celebran. Lo escribo desde Catalunya donde hay
tradiciones como tirar patos cautivos al mar y cazarlos en masa para
cocinarlos aquel mismo día o incendiar los cuernos de un toro para que
enloquezca y tengamos la sensación de que nos ataca. Un lugar en cuyas
cabalgatas la mayoría de los reyes negros son reyes pintados de negro;
sí, todavía hoy. O desde el Estado español, en cuya celebración del 12
de octubre (que ya de por sí es una salvajada) hay un espacio especial
llamado 'Espacio del inmigrante'. En estos países en los que se ha
celebrado miles de veces el asesinato de un toro, se han tirado cabras
de un campanario o se ha salido a las calles a matar judíos como parte
de una tradición. Aquí, nos llenamos la boca de desprecio.

¿Por qué no puedo yo fusilar a Puigdemont si la finalidad de la quema
es terminar con alguien que haya hecho algo malo? ¿Acaso no puedo yo,
desde Sevilla, considerar que Puigdemont no tiene razón? ¿Acaso no es
cierto que el movimiento independentista catalán (del cual me siento
parte) ha desestabilizado la política general española? ¿Acaso no hay
quien se pueda reír de eso? ¿O es que sí podemos quemar a Urdangarín
pero no a Puigdemont? ¿Desde cuando, por el hecho de ser exiliado, es
intocable? Si no queremos que se sentencie al rapero Valtonyc por
criticar a la Corona española, no deberíamos aceptar que se insulte a
la comunidad de Granada por quemar simbólicamente a Puigdemont. ¿Por
qué no deberían poder hacerlo? ¿Por qué las fallas sí pero Granada no?
¿Acaso no tiene derecho la gente de un pueblo que está a 999km de
Barcelona a opinar sobre un político cuyo recorrido ha afectado sus
vidas? ¿Veríamos igual de mal que quemen a Pablo Casado? ¿Nos indignó
acaso cuando quemaron a Eva Sannum por separarse de Felipe de Borbón
(que es, de hecho, mucho más ofensivo porque la quema es por género,
ni siquiera por trabajo)?

¿Con qué rasero medimos la libertad de opinión desde Catalunya? ¿Dónde
está nuestro esfuerzo de autocrítica? ¿Por qué cuando Dani Mateo se
sonó con una bandera española y hubo quien quiso denunciarlo nos
escandalizamos tanto pero en cambio Toni Soler, en uno de los
programas de máxima audiencia de la televisión catalana, estuvo a
punto de sonarse con una estelada catalana y se escuchó un masivo
ohhhh y él dijo: No, no lo voy a hacer. Y literalmente se escuchó un
suspiro. Yo me soné con una bandera catalana al día siguiente, en una
foto que colgué en tuiter. Me parecía que si Dani Mateo estaba siendo
atacado merecía la pena posicionarse. Y ahora también me lo parece.

¿Me gusta la tradición de quemar personas representadas en paja? Ni sí
ni no. Entiendo que la hacen todos los pueblos del mundo y no es algo
que yo haya celebrado nunca en Catalunya o en España pero sí en otros
sitios. Pero me indigna más, muchísimo más, un escritor llamando puta
mierda a todo Granada por una tradición que no comparte. ¿O cómo es la
cosa? ¿A favor de los titiriteros que golpean a un guardia civil pero
en contra de un pueblo que quema un muñeco con una careta? Esta falsa
indignación es de asco. Y no, así no construye una república. Salud.
Sant Jordi.jpg
Debates.jpg
Errar.jpg
Buscando al indeciso.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 24, 2019, 1:30:52 AM4/24/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
No tinc costum de veure debats. Ahir el vaig veure una estona i em va
consolidar en els meus criteris. Estic d'acord amb el Bernardo
Vergara.


Poesía y Alzheimer
Hermann Bellinghausen

Pocos dramas puedenimpresionar más íntimamente a poetas y escritores
que la pérdida de la memoria en alguien que sigue vivo. La verdadera
pérdida de las palabras. La locura real de Hölderlin o Robert Walser,
o la fingida de Ezra Pound, muestra que un cerebro mutilado es aún
interesante, poético, expresivo, aunque minimalista. No sufre el
olvido total, invasivo, que se da en llamar Alzheimer, manifestación
moderna y en aumento de lo que se consideraba demencia, generalmente
senil. Como otros padecimientos de la patología contemporánea,
Alzheimer implica siempre un asunto entre padres, madres, hijos,
hijas, un cuidado largo, lento, exasperante, del vástago impaciente al
viejo en fuga de muerte. Da pie a desiguales ajustes de cuentas, el
progenitor se encuentra en pobre condición para defenderse, o ninguna.
Se impone la frustración de no tener con quién discutir, entablar
monólogos para el florero, ir viendo cómo lenguaje y memoria desertan
de ese cuerpo antes digno o ridículo, amado, odioso, temido,
despreciado, admirado o algo, pero no está Nada casi ofensiva. La
tristeza. La tolerancia. Un rito de paso. Una liquidación.

Dos admirables libros recientes de poesía enfrentan las batallas
perdidas y en soledad contra el Alzheimer: Epicedio al padre, de
Orlando Mondragón (Elefanta Editorial, 2017), y Debe ser un
malentendido, de Coral Bracho (Era, 2018). Valiosos ambos para seguir
los derroteros de nuestra lírica actual, más diferentes no podían ser.
O lo que va de la confrontación juvenil a la serenidad madura que
busca términos para la Nada que se abre a sus pies. Una enfermedad a
la que no entra nadie, escribe Bracho, ésta enfermedad de las
palabras.

Mondragón (1993), joven médico, publicó Epicedio al padre gracias al
premio Alejandro Aura que obtuvo en 2017. En un lenguaje crudo,
directo, todo amor y odio y desprecio y ternura, el hijo ve
desvanecerse y morir al padre sin haber hecho las paces, con un dejo
de venganza. Ciertamente en la tradición de Algo sobre la muerte del
mayor Sabines (palabra sagrada, el Pedro Páramo de la poesía
mexicana), aquí el choque viril es problemático por la homosexualidad
del hijo, rechazada o negada siempre por el padre, y en el tramo final
reivindicada en condiciones de amarga victoria. Describe como si fuera
una violación que le pongan al padre moribundo una sonda en el pene:
No dejó de mirarme durante el procedimiento, sus ojos se imantaban en
mis ojos. // Ese era mi padre, esa era su forma de decirme / que no
era un maricón como yo. Luego ya no lo reconocería, cuando el
Alzheimer dejara una envoltura de mi padre que preguntaba quién era
ese viejo que aparecía en la ventana del baño / cuando en el baño sólo
había un espejo. Pronto podrá decir: Es mi títere, mi padre. Lo baño,
le doy de comer, lo aseo; el hijo deviene titiritero diabólico.
Contempla su muerte con atención (eso es un epicedio). Maniobra con el
cadáver. Lo lleva a enterrar. Lo llora. Lo extraña. Me he tenido que
morder la lengua / anestesiar el corazón / para poder hablar de ti.
Quedará con el oído despierto, inútilmente.

Bracho (1952), una de las voces más reconocidas y reconocibles de la
actualidad, con una obra poética sólida y muy original, encara el
Alzheimer de su madre con un pasmo, una admiración, una tolerancia y
un desapego inquietantes. Colección de detalles íntimos, ínfimos,
bellos, casi Scardanelli. Apuntes de la confusión, del diálogo que se
deteriora hasta lo imposible. Ritual que precede al silencio, su
intuición pausada. Aquí no hay combate, no hay reivindicación. Aquí la
hija apenas está, es la médium que da coherencia a un relato que se
deshila: Cuando los goznes / que articulan el mundo / se resquebrajan;
cuando los tramos / se separan, se aislan, y sus confines, / sus
encuadres, se rompen, se desmoronan, ¿cómo / y en dónde somos? No hay
debate sino diálogo interrumpido. Presencia / y nada que hable / que
la nombre. No hay un hijo roto, sino una hija que trata de entender lo
inentendible, llevar las preguntas hasta el final del silencio.

El Hijo y La Hija de estos poemarios, ubicados en antípodas poéticas y
de experiencia, comparten la certidumbre, no necesariamente resignada,
de que la vida (la suya) sigue y están quizás más cerca que nunca de
la liberación interior.
El 155.jpg
El debate definitivo.jpg
debate.jpg
La hojita aguafiestas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 25, 2019, 1:30:18 AM4/25/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui les TV recuperaran la seva programació normal, si és que la
tenen. Però com vivim en "democràcia", diuen i l'alegria dura poc a
casa del pobre, d'aquí un mes hi tornarem. Si és que som masoquistes!
Al juny podrem tornar a llegir amb pau i tranquil·litat? Podrem tornar
a recordar la Neus Català, ja oblidada.


La derecha lo hace cada vez peor y Vox espera
arlos Elordi

Por mucho que nos digan que los debates televisivos de esta semana han
sido decisivos para la suerte de las elecciones, los estudios que se
han hecho sobre experiencias similares concluyen que un debate mueve,
al máximo, el 2% de los votos, siempre que no se salga de madre y
hunda a uno de los rivales. No siendo despreciable esa cantidad, no
parece que vaya a ser decisiva el 28 de abril. Entre otras cosas,
porque se reparte entre las distintas batallas electorales que están
librando los partidos. En consecuencia, lo verdaderamente decisivo es
que las encuestas acierten o no.

La media de las que se han publicado apunta a una victoria del PSOE
con bastante ventaja sobre el PP y, no muy lejos de este, el trío
Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox, con distancias entre ellos que
pueden perfectamente ser anuladas por el margen de error que admiten
todos los sondeos. Además, casi todos ellos concluyen que la suma de
escaños de las tres derechas no conseguirá la mayoría absoluta.

Un importante volumen de indecisos o de personas que no confiesan el
sentido de su voto, distinto según cada encuesta pero algo mayor que
el que se registró en las vísperas de comicios precedentes, podría
alterar seriamente ese retrato. El desastre de los institutos
demoscópicos en las elecciones andaluzas alienta la desconfianza. Pero
lo normal es que un fallo garrafal no se repita, que el que más o el
que menos haya tomado medidas para evitarlo. Y, por tanto, hay que
suponer que lo que han publicado recoja bastante bien las tendencias
reales del electorado.

A la luz de esa suposición, se puede entender mejor la actuación de
los cuatro líderes en los debates del lunes y del martes. Pedro
Sánchez jugó a no perder un ápice la ventaja que le atribuyen los
sondeos, Pablo Casado y Albert Rivera hicieron todo lo que sus
asesores les dijeron que tenían que hacer para ser el primero en la
batalla interna de la derecha, dejando de lado la posibilidad de
erosionar el voto socialista, y Pablo Iglesias apostó por recuperar lo
que pudiera del voto perdido por su partido y por él mismo.

En líneas generales, se puede concluir que tanto el primero como el
último han alcanzado sus objetivos. En el caso de Iglesias,
sobradamente. Hace un mes muchos le daban por muerto políticamente. El
martes fue la figura del debate y su solvencia dialéctica le colocó
muy por encima de todos sus contendientes. Es imposible saber cómo se
traducirá en votos ese éxito de imagen, cuántos antiguos votantes de
Unidas Podemos que habían optado por la abstención volverán a las
filas de ese partido y cuántos de los que dudaban entre él y el PSOE
se hayan decantado por Iglesias tras comprobar que éste sigue estando
entero y verdadero. Probablemente, no sean muchos, pero sí los
suficientes para que la derrota de UP sea menos gravosa de lo que
hasta ahora se ha previsto y, sobre todo, para que Iglesias, aún con
un grupo parlamentario bastante más reducido que el actual, siga
siendo una referencia en el panorama político. Lo cual también tendrá
efectos significativos en la crispada situación interna de la
organización.

Tras lo dicho por Sánchez y por Iglesias en los debates, la
posibilidad de un entendimiento postelectoral entre el PSOE y Unidas
Podemos no solo parece más factible, si los resultados acompañan, sino
que empieza a perfilarse como más estable y productivo de lo que lo
era hasta ahora. Y ese sería un dato importante para hacer frente a
los duros retos que tendrá ante sí el gobierno que surja del 28 de
abril.

El más conspicuo de todos ellos será la oposición feroz que le harán
los tres partidos de la derecha si son derrotados. En la cuestión
catalana, en primer lugar, pero también en los demás frentes, en
particular en el fiscal y el económico. Hay que esperar a los
resultados para saber en qué condiciones afrontará la derecha esa
perspectiva. No cabe descartar que pésimos resultados por parte del PP
y de Ciudadanos provoquen crisis internas de incierto resultado en
ambos partidos. Pero nada de eso, por grave que sea, alterará la
previsible línea de ataque a la izquierda que uno y otro adoptarán
tras las elecciones. Al menos en una primera etapa, que no se puede
descartar que eventuales cambios internos que seguirían a esas
hipotéticas crisis lleven a un cambio de actitud.

Puede parecer voluntarista y utópico abundar en ese terreno
especulativo. Pero el lamentable espectáculo que dieron tanto Pablo
Casado como Albert Rivera en los debates televisivos no habrá pasado
inadvertido a algunos cuadros de sus respectivos partidos. Porque esas
actuaciones no solo evidenciaron su mediocridad. También confirmaron
que ninguno de ellos da la talla para ser presidente del gobierno,
para dirigir la política de un país tan complicado como España. Solo
cabe esperar que las urnas cieguen esa posibilidad. Lo contrario sería
espantoso.

Se ha opinado mucho si el veto a Vox en el debate de Atresmedia
perjudicaba o favorecía al partido de Santiago Abascal. Y cabe
concluir que, si bien no aparecer no es bueno cuando la política es
tan mediática, la pésima imagen que han dado sus rivales de la derecha
es una excelente noticia para Vox. Porque los insultos, las mentiras y
las payasadas de Casado y de Rivera, sobre todo de este último,
rayanas en el ridículo, pueden ser perfectamente interpretadas por
Abascal y los suyos como signos de impotencia y debilidad para hacer
la política dura y sin contemplaciones que Vox propone y que los otros
no se atreven a aplicar porque son "cobardes". Habrá que ver el
impacto electoral de esas eventuales lecturas.

* * *

Volkswagen, el escándalo de las emisiones
Alejandro Nadal

En 2011 Martin Winterkorn, presidente ejecutivo de Volkswagen (VW),
dio a conocer su plan para que la compañía se convirtiera en el primer
productor de automóviles del mundo. La estrategia era un alarde de
audacia. Volkswagen estaba desarrollando un plan para triplicar sus
ventas en Estados Unidos para 2021. Eso le permitiría rebasar a Toyota
y convertirse en el productor número uno de automóviles en el planeta.

El anuncio de Winterkorn se hizo en la inauguración de una nueva
planta de Volkswagen en Chattanooga, en el estado de Tennessee. Era la
primera fábrica construida por el fabricante alemán en Estados Unidos
en años. La penetración en el mercado estadunidense le permitiría
alcanzar en 2018 la cima de la industria automotriz mundial. Lo que
nadie sabía en esos días es que la ambición del grupo Volkswagen ya
tenía tiempo cocinando uno de los peores escándalos corporativos en la
historia del capitalismo.

El plan de VW descansaba en las líneas de autos con motores diésel
para hacer frente a la competencia. Esos motores permitirían alcanzar
niveles de alto rendimiento y economía de combustible, sin aumentar
las emisiones. La empresa japonesa Toyota había tomado un derrotero
distinto, con vehículos híbridos-eléctricos como el Prius. Muy pronto
los ingenieros de VW vieron que no era posible reducir las emisiones a
los estándares estadunidenses. En lugar de rectificar, la empresa
recurrió al engaño.

En 2015 los altos funcionarios de VW admitieron que habían instalado
en 11 millones de autos un dispositivo y un programa de computadora
para burlar los instrumentos de los centros de verificación de
emisiones. Muchos de estos vehículos fueron armados en la planta de VW
en Puebla. El programa podía detectar cuando el vehículo estaba siendo
sometido a pruebas de verificación y activaba el dispositivo que
capturaba emisiones. Al regresar a condiciones normales de manejo, en
ciudades y carreteras, el dispositivo se desactivaba. Eso permitía
regresar a los niveles de rendimiento que enorgullecían a VW, pero con
emisiones de contaminantes hasta 40 veces superiores a lo permitido.

La estrategia de VW estaba basada en una contradicción. Los motores
diésel tendrían mejor desempeño en kilometraje, pero producirían una
mayor cantidad de emisiones y contaminantes. Eso chocaba con las
regulaciones en Estados Unidos (más estrictas que las de la Unión
Europea). El fraude orquestado por los directivos de VW permitía a la
empresa evadir la regulación más estricta, ahorrarse el costo de
instalar equipo anticontaminante y penetrar el mercado estadunidense.

Volkswagen ha tenido que pagar ya más de 33 mil millones de dólares en
multas, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los costos de reparar
los vehículos que vendió al amparo de este engaño son astronómicos.
Los ejecutivos de VW, comenzando con el señor Winterkorn y sus
cómplices en la jerarquía de la empresa, son los responsables de este
episodio.

Los delitos que cometieron no son sólo de índole económica. Aquí hay
un crimen que atenta en contra de la salud pública. Hoy, Winterkorn
tiene ya un proceso penal en Estados Unidos, pero la constitución
alemana prohíbe la extradición de ciudadanos de ese país. Sin embargo,
hace una semana este ejecutivo y otros cuatro de Volkswagen fueron
acusados de cometer fraude con agravantes en un tribunal en
Braunschweig, Alemania. De ser encontrado culpable, Winterkorn podría
ser sentenciado a 10 años de cárcel.

El expediente oficial de la fiscalía muestra que la historia del
delito se remonta a 2006, cuando comenzó a fraguarse el engaño sobre
las emisiones de los motores que VW planeaba utilizar en su estrategia
comercial. Esto contradice la versión inicial de VW de que sus
directivos ignoraban el engaño y sólo se enteraron cuando la empresa
fue confrontada por las autoridades ambientales de Estados Unidos en
2015.

Volkswagen no es la única empresa alemana que se encuentra involucrada
en un escándalo de esta índole. El fraude sobre las emisiones y la
conspiración para mantenerlo en secreto son la materia de escándalos
similares que afectan a muchos grupos corporativos en Alemania. Hace
10 años el de la empresa Siemens, fabricante de equipo para la
industria eléctrica, sacudió a la sociedad alemana. Por su parte, las
omnipresentes maniobras de lavado de dinero de Deutsche Bank, el banco
alemán más importante, han terminado por acostumbrar al público a este
tipo de prácticas. Tal parece que el capitalismo corporativo alemán
también prospera en una cultura de corrupción y codicia.

Epílogo. Muchos de los autos que fueron dotados de dichos dispositivos
engañosos fueron fabricados en la planta VW en Puebla. Y muchos de los
que no se pudieron vender en Estados Unidos fueron regresados a
nuestro país para colocarse en el mercado mexicano. Si aquí no estalló
el escándalo es porque la normatividad mexicana en materia de
emisiones es tan laxa, que ni siquiera hubiera sido necesario operar
el fraude de Volkswagen para cumplirla.
Junts.jpg
La sorpresa.jpg
Jeroglífico2.jpg
Non deixan ensinar....jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 26, 2019, 1:33:54 AM4/26/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir vaig oblidar la commemoració del 25 d'abril a Portugal, que ens
va obrir la porta a l'esperança. Mai és tard!
Llegeixo a Página 12 que aquests tres primers mesos de l'any, al món
es van detectar més de 110 mil casos de xarrampió, quasi el 3oo% que
el mateix període de 2018. Al llistat de països rics on menys es
vacuna, ocupa el primer lloc USA -més de 2.500.000 de nenes i nens
sense vacunar-.
Una altra vacuna demanen a aquest article.


OLGA SARATXAGA BOUZAS
DISEÑADORA

UNA Y GRANDE OTRA VEZ

Hace unos días he podido conocer de primera mano la circular que
acompaña a la petición de voto de Vox de cara a las próximas
elecciones generales del 28 de abril, en las que se elegirá la
representación política del Congreso y el Senado del Estado español
para los próximos cuatro años.

Es el resumen de un programa electoral vertebrado por tres ejes
principales: la defensa a ultranza de la unidad indivisible de España
(cuyo objetivo es coartar voluntades y autonomía de todo tipo y
condición, haciendo énfasis implícito en la Comunidad Autónoma Vasca,
Nafarroa y Catalunya, y un «aviso a navegantes», por si acaso, para
intenciones de otros territorios, apoyado en el fortalecimiento de las
Fuerzas Armadas y la disolución de las policías autonómicas, con el
firme y prioritario propósito de garantizar Una, Grande y Libre, y
exaltar el patriotismo y sus deberes desde el principio de la
enseñanza general reglada, recuperando, asimismo, la educación militar
obligatoria); el odio al extranjero, al de otra raza y pensamiento, al
que profesa un credo diferente al suyo, concentrado en el apartado de
la inmigración (odian al migrante, al de la pobreza, eso sí… el
inmigrante rico gusta a casi todos), y una explícita misoginia que
amenaza con erradicar el aborto de la sanidad pública y la supresión
de la Ley de Violencia de Género aprobada como medida de protección
integral a las mujeres contra todas las formas de violencia, sea
física, psicológica, sexual o cualquier otro modo de ejercer vejación
o vulneración de sus derechos y libertades. El colectivo feminista es
aquí significativamente vapuleado en términos de «supremacía
feminista», según sus palabras textuales.

Representan la involución de la sanidad, la educación y la economía,
la derogación de libertades individuales y colectivas, la
desnaturalización de la convivencia multicultural e interracial. Son
la supremacía más genuina del heteropatriarcado, frente a la
legitimidad de libre desarrollo en la identidad de género y diversidad
sexual; la comunidad LGTBI es otra de sus fobias. Su acervo
ideológico, si bien podría determinarse con un gran número de
apelativos, su mejor definición es: xenofobia, racismo, misoginia y
conculcación de todos los derechos conseguidos durante décadas de
lucha social.

Paradigma de centro-derecha, el que se atribuye a sí mismo este
partido. Y me pregunto dónde se esconde ahora la base jurídica que
fundamentó una Ley de Partidos diseñada ilícita y expresamente para
inhabilitar el derecho a voto a más de 200.000 personas en Hego Euskal
Herria durante varias convocatorias seguidas de elecciones.

Mi esperanza (la que según la mitología griega es la última que se
pierde) es que el fenómeno Vox pueda servir a la sociedad para algo
productivo: ejercitar el pensamiento crítico sobre todo lo que qué se
ha hecho mal en los 43 años posteriores a la dictadura franquista para
que hoy se siga permitiendo el uso de un discurso tan reaccionario
como humillante.

Mi esperanza es que el próximo domingo 28 de abril las urnas hablen en
nombre de la dignidad y la justicia, y la memoria histórica en su
máxima amplitud proteja a la sociedad de impurezas de esta índole,
otorgándonos la oportunidad de construir un futuro sin demonios.

Mi esperanza es no volver a vivir elecciones, al más puro estilo de
Cid Campeador del siglo XI, con bandera y reconquista por estandarte.

Mi esperanza es que nadie como Vox vuelva a insultarme introduciendo
en mi buzón de correo palabras fascistas envueltas en la rojigualda.

* * *

Contra la crueldad
Por Martín Granovsky

Primera definición de Dilma Rousseff: “El león nunca es manso”.
Segunda definición: “La derecha en América Latina no tiene el chip de
la moderación”. Tercera definición: “Los antiglobalistas de derecha al
final se juntan con los neoliberales”.

La presidenta de Brasil que fue derrocada por un golpe en 2016 dijo
esas tres cosas en la primera reunión de trabajo del Comité Argentino
por la Libertad de Lula y Justicia por Marielle, a las tres de la
tarde, antes del acto público de las 18.

Al revés de la Argentina, que está en pleno proceso electoral, Brasil
recién tendrá comicios presidenciales en octubre de 2022. Por eso
Dilma dijo que las tareas allí son la solidaridad y la resistencia
porque “Brasil está en la peor etapa de su historia”. La época actual,
según ella, actualiza el resabio de las dos tragedias brasileñas: la
esclavitud y la dictadura militar.

Unas 40 personas escucharon a una Dilma breve, que hizo una primera
exposición de 20 minutos y otra de 15, en un salón de la Universidad
Metropolitana para la Educación y el Trabajo. A la izquierda de
Rousseff se sentó Nicolás Trotta, el rector de la Umet. A la derecha,
Victoria Donda, diputada nacional y precandidata a jefe del Gobierno
porteño. En la misma fila estaban la diputada nacional Gabriela
Cerruti, el responsable de relaciones internacionales del Partido
Justicialista Jorge Taiana, la rectora de la Universidad de Lanús Ana
Jaramillo y el presidente del bloque del FpV en el Parlasur, Oscar
Laborde. Los tres últimos y Trotta integran Mundo Sur, un nucleamiento
de reflexión y propuesta sobre política exterior. De la Umet, de Mundo
Sur y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que encabeza la
uruguaya Karina Batthyany surgió la idea de formar este comité, que
integró a centrales sindicales como la CGT y las CTA, a la dirigencia
política opositora y a representantes de universidades y académicos.

La reunión por la libertad de Lula y por justicia en el caso de
Marielle Franco, la concejal de Río de Janeiro asesinada por
profesionales el 14 de marzo de 2018, tuvo un sabor local de unidad
del panperonismo y aliados.

“Lo mejor que podemos hacer es ganar las elecciones en octubre”, dijo
Patricia Cubría del Movimiento Evita.

Para el secretario del gremio bancario Sergio Palazzo, “lo que
pretenden en la región es encarcelar las políticas”. Coincidió Daniel
Menéndez, de Barrios de pie: “No se perdona buscar un Brasil más
justo”. El renovador José Ignacio de Mendiguren reivindicó una cumbre
de Dilma y Cristina Fernández de Kirchner. “Hemos retrocedido mucho
desde lo que soñábamos sobre una región integrada y con inclusión
social”, se lamentó el diputado.

Entre los 40 que se acercaron estuvieron, además, el dirigente de la
CGT y presidente del Grupo Octubre Víctor Santa María, el ex
subsecretario de Asuntos Latinoamericanos Agustín Colombo, la rectora
de General Sarmiento Gabriela Diker, el rector de Quilmes Alejandro
Villar, la decana de Sociales de la UBA Carolina Mera, el historiador
Pacho O’Donnell, el senador Pino Solanas, el director del Centro de
Estudios Metropolitanos Matías Barroetaveña, el dirigente del Frente
Transversal Jorge Drkos, la ex presidenta del Incaa Lucrecia Cardoso y
el dirigente de los afrodescendientes argentinos Federico Pita. Todos
y todas participaron del intercambio de opiniones mientras no dejaban
de prestar atención a los datos de un día que pasará a la historia
como un 25 de abril de los infiernos. “¿Renuncia?”, susurró uno. “Que
se quede hasta el final”, fue una de las respuestas. “Y que pierda las
elecciones.”

Dilma tiene una relación estable con la Umet, igual que Lula, que
habló en la creación de la universidad de matriz sindical en 2013.
Brasil estuvo entre los primeros objetos de estudio académico y de
relación política y sindical y se mantuvo como uno de los ejes a lo
largo de los años.

Al analizar lo que caracterizó como “crueldad” en el trato a Lula, que
llegó a su punto máximo con el asesinato de Marielle, Dilma hizo la
historia del “pau de arara”, una técnica de tortura. La víctima es
colgada boca abajo de un palo que pasa por detrás de las rodillas y
las manos quedan atadas al mismo palo. La ex presidenta contó que el
método fue usado por los esclavistas portugueses y atravesó siglos
hasta llegar a la Escuela de las Américas que los Estados Unidos
montaron en Panamá para enseñar tormentos a militares del continente.
¡Auxili.jpg
No votaré.jpg
Gernika.jpg
Cambio climático.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 29, 2019, 1:31:15 AM4/29/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Si seguim el camí d'Ucraïna no serà extrany que en un futur -si no
s'acaba amb la corrupció- el president sigui una humorista. Caldrà
vigilar perquè els tenim de molt dolents i és una pena no poder
recórrer a Pepe Rubianes o a Carles Flavià. Quin govern farien!


ADRIÁN FUENTES ARÉVALO
SECRETARIO DE INTERNACIONAL DE GAZTE ABERTZALEAK Y VICEPRESIDENTE DE
EUROPEAN FREE ALLIANCE YOUTH

EL EXPERIMENTO ZELENSKY (REALIDAD Y FICCIÓN EN UCRANIA)

El pasado fin de semana se desarrollaba en Ucrania la segunda vuelta
de las elecciones presidenciales, y como la mayoría de las encuestas
predecían, el cómico Volodymyr Zelensky arrasó. Con más del 70% de los
votos, derrotó a Petro Poroshenko, el hombre que había ostentado la
presidencia del país en los últimos 5 años, desde las primeras
elecciones post-Maidán –Revolución de la Dignidad–. Sin embargo, lo
más interesante de estas elecciones no fue la aplastante derrota del
actual presidente (todas las encuestas indicaban que esto ocurriría),
sino la figura del candidato vencedor, Zelensky, un cómico que desde
hace unos años protagoniza una serie en la que interpreta al
presidente de Ucrania. Ahora ha sido electo, pero esta vez, en la vida
real.

La situación del país no ha mejorado mucho en estos últimos cinco
años. La guerra en el este del país ha dominado la agenda política,
con múltiples conferencias internacionales, que, sin embargo, no han
producido ningún plan de paz y que hacen que a cada día que pasa, más
se estanque este conflicto y se convierta en otro «frozen conflict» de
la esfera post-soviética, como las guerras en Transnistria o Abjasia.

Aun así, el mayor lastre de Ucrania no es ni la división del país, ni
la pobre situación económica (en un país industrializado, con
infraestructuras, y potencial de crecimiento); el mayor problema de
Ucrania es la corrupción. Desde la independencia, toda la política ha
estado dominada por una clase oligárquica que se enriqueció con las
privatizaciones post-soviéticas, y que desde entonces pugna por la
hegemonía en el país. Todos los presidentes han sido, o bien
oligarcas, o bien utilizados por oligarcas para mover al país en la
dirección que a ésta élite más le convenía. La corrupción lo acapara
todo, desde la Presidencia de la nación a los niveles locales, pasando
por toda la administración y burocracia, que estanca al país, pues
apenas nadie mira por el bien general. El hartazgo con este régimen
quizás sea lo único que pueda unir a la población del país. Y esto
explica el espectacular resultado de Volodymyr Zelensky, el nuevo
presidente electo.

Todo empezó en 2016, cuando se estrenó la serie de televisión "Sluga
Narodu" (servidor del pueblo), en la que Zelensky encarnaba a un
profesor de historia que tras ser grabado mientras se quejaba de la
clase política y volverse el video viral, era inesperadamente electo
presidente con un mensaje de renovación y anticorrupción. La serie fue
un éxito inmediato, quizás porque los ucranianos veían en Zelensky al
presidente ideal: integro, con ética, que se preocupaba por el bien
común, etc. La sorpresa llegó a principios de 2019, cuando tras tres
temporadas y convertido en toda una estrella, el propio Zelensky
decidió presentarse a la elección presidencial, esta vez en la vida
real. Sin ningún tipo de experiencia política, salvo la de la
interpretación, empezó a subir en las encuestas. A su favor jugaba el
contraste con el resto de candidatos: Petro Poroshenko, oligarca y
actual impopular presidente que no había concretado ningún cambio tras
la «revolución»; y Yulia Timoshenko, otra oligarca y también
considerada parte de la clase política corrupta. Verdaderamente
Zelensky parecía como el primer candidato «outsider» con verdaderas
opciones de ganar. Y efectivamente así ha sido.

Sin embargo, esa no es toda la verdad. Si bien Zelensky ciertamente no
pertenecía a la «clase política», diversas fuentes indican a día de
hoy que su serie, y aún más importante, su campaña, fueron financiadas
por el oligarca Ihor Kolomoyski, una de las personas más ricas de
Ucrania y que actualmente vive en Israel, pues está siendo investigado
por la justicia ucraniana. Por tanto, se puede decir que Zelensky no
es «otro oligarca más», pero todo parece indicar que esta élite sigue
sin despegarse del poder.

Una historia digna de Maquiavelo, en la que un oligarca con serios
problemas judiciales, financia la serie y la campaña de un actor que a
través de la ficción fabrica un personaje admirable, pero que fuera de
la televisión nunca queda claro hasta qué punto el nuevo presidente
será el Zelensky personaje o el Zelensky actor.

En esta época en la que los populismos están poniendo en apuros a
algunas democracias, y en las que los medios de comunicación (ya sean
tradicionales, o redes sociales) cada vez ejercen una mayor
influencia, e incluso manipulación, en los procesos democráticos, el
«experimento Zelensky» no es más que otra prueba que señala como de
manipulables pueden ser las democracias antes los grandes intereses;
especialmente en países como Ucrania, una joven democracia, que
inmersa en una seria crisis económica y de identidad, no sabe, o no
quiere, distinguir entre realidad y ficción.
El xeriff.jpg
El hostión.jpg
Rep. España.jpg
Privilexios.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 30, 2019, 1:30:21 AM4/30/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Demà faria 110 anys el gran poeta grec Iannis Ritsos.

Les eleccions vistes des de Mèxic:

España: fracaso de las derechas
Editorial de La Jornada 29..04.2019

Ala luz de los resultados de las elecciones celebradas ayer en España,
los datos más significativos son el avance del socialdemócrata Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), que encabeza el actual presidente
del gobierno, Pedro Sánchez, así como el hundimiento del Partido
Popular (PP), la tradicional derecha que se acomodó en el escenario
político posdictatorial surgido en 1976, que gobernó dos veces
(1996-2004 y 2011-2018) y en años recientes vio menguar su apoyo
electoral, debido a la vasta corrupción en la que incurrieron sus
dirigencias y al surgimiento de un partido derechista más moderno,
Ciudadanos, encabezado por Albert Rivera. Aunque conserva el segundo
lugar como fuerza política, el PP perdió en los comicios de ayer más
de la mitad de sus escaños en el Congreso de los Diputados con
respecto de las votaciones de 2016, al pasar de 137 a 66.

En cambio, el PSOE se convirtió, por mucho, en la primera fuerza
parlamentaria, con 123 diputados, 38 más que los que consiguió en
2016, lo que otorga a Sánchez la certeza de mantenerse al frente del
gobierno por un nuevo periodo. Igualmente destacable es que, por
primera vez en mucho tiempo, el PSOE logró hacerse con una holgada
mayoría absoluta en el Senado y derrotar al PP en su tradicional plaza
fuerte: Galicia. Por añadidura, los resultados de ayer permiten al
político madrileño la posibilidad de sacudirse la influencia de los
cacicazgos históricos dentro de su partido, empezando por el que
representa el ex presidente Felipe González.

Otro aspecto por demás relevante –y alarmante– del mapa político que
se conformó ayer en las urnas es el ingreso a la escena parlamentaria
de la ultraderecha abiertamente franquista, representada por el
partido Vox, el cual captó más de 10 por ciento de los sufragios y
tendrá una representación parlamentaria de 24 asientos. El virulento
discurso de los dirigentes de esa formación, que saltó a la relevancia
en las elecciones locales de Andalucía de diciembre del año pasado, se
caracteriza por el más añejo conservadurismo en lo social, la
intolerancia, la xenofobia, la misoginia, una exaltación españolista
obsesiva y casi imperial y la descalificación rotunda de cualquier
expresión de los nacionalismos vasco y catalán.

La derecha pragmática de Ciudadanos, por su parte, experimentó un
avance relevante, al pasar de 32 a 57 escaños, con lo que desplaza del
tercer sitio a la formación de izquierda Unidas Podemos, que agobiada
por sus recientes disputas internas experimentó un retroceso de 71 a
42 diputados. Paradójicamente, ni Vox ni Ciudadanos pudieron festejar
anoche sus respectivos triunfos, pues ambas fuerzas se habían hecho
expectativas de victorias espectaculares e inesperadas que a la postre
no se concretaron. Y mientras los dirigentes de Vox soñaban con
colocarse al menos como el segundo partido en el bando de la derecha,
Rivera esperaba un triunfo de tal magnitud que hiciera obligatoria la
inclusión de su partido en cualquier coalición de gobierno, lo que no
ocurrió. En lo inmediato, las derechas españolas –PP, Ciudadanos y
Vox– no logran reunir los votos parlamentarios requeridos para
gobernar y el único partido capaz de conformar una coalición para tal
efecto es el PSOE. Queda abierta la duda de si el político
socialdemócrata optará por una alianza con Ciudadanos –sumando sus
diputados, ambas fuerzas reunirían la mayoría absoluta del Congreso– o
si se decantará por una coalición con Unidas Podemos y algunos de los
partidos independentistas catalanes y vascos.

La primera de esas posibilidades es sumamente improbable, no sólo por
el rechazo a tal posibilidad, expresado de manera reiterada por Rivera
durante la campaña, sino también por la aversión que produce
Ciudadanos entre las bases del PSOE, repulsión que se manifestó ayer
mismo durante la celebración del triunfo, cuando miles de militantes
corearon: ¡Con Rivera, no!

La segunda, en cambio, abre la posibilidad de un gobierno capaz de
atenuar o corregir algunos de los aspectos más atrasados del Estado
español y del orden constitucional surgido en 1978. El propio Sánchez
ha decidido esperar a los resultados de las elecciones municipales
previstos para finales del mes próximo a fin de tomar la decisión.
Cabe esperar, por el bien de los españoles y de los otros pueblos que
habitan la Península Ibérica, que seleccione la opción correcta,
sensata y necesaria, que es a todas luces la segunda.

* * *


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
EL PAISAJE

La civilización en que vivimos constituye el paisaje universal en que
la vida del ser humano habla consigo misma y desvela la realidad en
que está inmersa. Cuando esta civilización abunda en libertad e
igualdad, que manan fácilmente de emplearse una dialéctica abierta y
universal, el paisaje humano se hermosea y multiplica repleto de
energía y esperanza.

Pero antes de continuar leamos el párrafo que sigue: «Las
contribuciones al Estado se eludían tan pronto se disponía de la
suficiente influencia. No os compadezcáis, señores jueces, de quien se
dice pobre o de quien dice haber hecho muchas cosas por la ciudad. Su
contribución a la enseñanza y las artes ha sido miserable. Su nombre
fue luego colocado delante de las estatuas de los héroes. Con toda
seguridad roban lo vuestro, enriqueciéndose con los bienes del pueblo
tras salvarse en el pleito por medio de sus influencias. Cuando por
medio de la guerra se enriquecieron los antes pobres el pueblo ya no
se enfadaba porque estos truhanes les robaran, sino que se contentaban
y agradecían con lo que les habían dejado». Esta denuncia de la
corrupción casi constante de los poderosos en el marco de la
civilización en que viven no es cosa de nuestra hora, la formuló el
ateniense Lisias en el siglo IV antes de Cristo y poco después de la
extinguida revolución republicana con que Pericles había devuelto una
brillante democracia al pueblo congregado ante el Partenón.

Poco dura la alegría en casa del pobre ¿Te acuerdas España de tu
República? ¿Fue así o no fue así como discurrieron las cosas para
impedir una nueva construcción del paisaje? Es sumamente sugestivo que
España, toda hecha de procesiones, de alzamientos y fusilamientos –el
último acaba de realizarse figuradamente con la ejecución y quema
festivalera de una imagen del Sr. Puigdemont en el pueblo sevillano y
socialista de Coripe para alegrar su anual «Quema de Judas»–; repito:
es sugestivo que la España del dogma barroco, del continuado ictus
antiliberal, de la cultura secreta antivecinal y de las situaciones
excepcionales, se haya adelantado en casi tres siglos a la llamada
modernidad filosófica norteamericana encorsetada en el pragmatismo que
resumió James en esta frase que repele toda trascendencia: «Una
afirmación es verdadera si hace que la persona se sienta objetivamente
satisfecha de creerla». Ahora veremos qué hace el juez correspondiente
ante el delito de odio que se ha consumado en el Coripe socialista que
ha olvidado los huesos masacrados por el levantamiento franquista para
dejar que los basureros, en no pocos casos, los basculasen en el
vertedero que alimenta a los roedores.

Los españoles de siempre, vueltos a la tentación del fascismo
variopinto, regresarán muy posiblemente al aire libre desde Coripe
endulzados con unos ripios de Cádiz y unas palabras triunfalistas de
la Sra. Arrimadas, la Temia a la que Zeus, en sus devaneos, puso al
frente del Destino.

Digo estas cosas tan simples porque cada cierto números de años –con
dimensiones muchas veces milenarias– la relación humana con el paisaje
o civilización en que habitamos colapsa y produce ese periodo en que
como decía Ortega, el colosal psicólogo de la historia, «nos pasa que
no sabemos lo que nos pasa». Frase muy usada, pero que la irrelevancia
de España en los círculos del pensamiento ha dejado sin desarrollar.
Ahora mismo inmensas masas de la sociedad experimentan la viva
sensación de haberse quedado irremediablemente sin ese paisaje moral y
esperanzador que necesitan para arar con fuerza los nuevos surcos;
esto es, sin guía digna. Esas masas viven por ello en un momento
cataclismal que produce dos situaciones fundamentales, negativa la
primera y repleta de desasosiego la segunda: es decir, una situación
de sometimiento destructor al poder determinante o una ira de
respuesta que conduce a unos procederes repletos peligrosamente de
muerte improductiva, ya que es una muerte sin capacidad de semilla.

El hombre de hoy no tiene paisaje capaz de reinventar vida
auténticamente colectiva merced al pensamiento. Es un hombre al que
han dejado, ante todo, sin paisaje intelectual. Un paisaje en el que
quepa el nuevo Renacimiento surgido de la apasionada cópula entre lo
que se desea y la determinación para hacerlo. Pero esto es sumamente
difícil si no se lleva dispuesta en la mochila el arma quizá áspera
del pensamiento revolucionario, ya que ahora obligan al posible nuevo
ser a razonar en el interior de una razón única absolutamente
desprovista de dialéctica, lo que le lleva a contactos oscuramente
emocionales o a emplear razonamientos autodestructores, ya que se
trata de razones que han de funcionar finalmente dentro del Sistema.
Una razón sin alma dialéctica solo produce leyes, detritus de la
imposición, cuando debiera tenerse en cuenta, como escribe Lluis Duch
en su obra “El Padre Nuestro según Lutero”, que la Reforma se produjo
porque en el fondo de todo un pueblo actuó el pensamiento ya libre
para proceder de acuerdo «con su origen, su situación geográfica y
social, la personalidad de sus padres, la religiosidad familiar, su
formación escolar y universitaria, la originalidad de su vida…». Pues
bien, todos estos materiales precisos para edificar el nuevo mundo
permanecen en gran parte de nuestra sociedad embutidos en una «tripa»
severamente elegida por el Sistema y su minoría dirigente, que orienta
hacia la digestión que destruye a los engullidos con una combinación
hecha de crimen, de razones que golpean en su batán y de promesas
imposibles materialmente de cumplir dentro de su presente.

Pero seamos «cultos» y repitamos esta «bella» definición de la verdad
según el pragmático Dewey, tan válida en España: «Todo nuestro
pensamiento no es más que signos y sonidos causados por un mundo
material y ciego al que no podemos ni siquiera referirnos; una estéril
oscilación de un idealismo lingüístico que está entre una costumbre de
moda y un cientificismo que se autorrefuta».
Íbex.jpg
Cupido.jpg
Lanzamiento.jpg
Mal y de malas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 2, 2019, 1:31:14 AM5/2/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Dos "moneros" -Fisgón i Rocha- i la seva visió de les eleccions.
El periodista cubà -Ángel Guerra Cabrera- ens dóna una opinió de
l'intent de cop a Venezuela.

Venezuela: coyuntura peligrosa. Por Ángel Guerra Cabrera
2 MAYO, 2019 DE LA PUPILA INSOMNE

La caricatura de golpe de Estado del 30 de abril en Caracas se
desinfló al atardecer sin que fuera necesaria una acción militar
contraria. De hecho, la gran mayoría de los militares “alzados”,
citados mediante engaño para la madrugada en el distribuidor vial de
Altamira, al darse cuenta de que pretendían usarlos en una acción
golpista se comunicaron con sus jefes superiores y al mediodía habían
dejado a los sublevados y vuelto a sus unidades.

Sin embargo, no debe subestimarse el hecho pues pudo haber desembocado
en un enfrentamiento entre militares y hasta en un considerable
derramamiento de sangre si militantes opositores hubiesen concurrido
masivamente al lugar del conato a la convocatoria del autoproclamado
presidente Juan Guaidó. Era lo que buscaban este y el recién fugado de
prisión domiciliaria Leopoldo López, ambos miembros del partido
Voluntad Popular, conocido por sus credenciales terroristas. Ello
reitera no solo el rechazo por la democracia, sino el carácter
criminal, la vocación homicida, ausente de escrúpulos, de gran parte
del liderazgo opositor venezolano, en particular del autoproclamado y
de su mentor López, huésped de la embajada de España después de su
efímera actuación en la escaramuza. Los criminales deben haber
calculado que con unos cuantos muertos podrían conseguir la anhelada
ruptura en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB). Si el 30 de
abril no ocurrió una tragedia en Caracas, se debe únicamente a la
prudencia, nervios de acero y unidad de acción demostrados ya muchas
veces, frente a trajines golpistas, por el presidente Nicolás Maduro,
sus más inmediatos colaboradores civiles y los mandos de la FANB.

Lo anterior contrasta con la irresponsabilidad, el aventurerismo y la
subordinación a Estados Unidos del liderazgo opositor. Como se ha
hecho evidente más que nunca con Guaidó, este, desde su
autoproclamación el 23 de enero ha sido teledirigido en tiempo real
por el “equipo” Venezuela de la Casa Blanca: los mentirosos Bolton,
Pompeo, Abrams, Marco Rubio y el vice Mike Pence. Por cierto, solo
reseñar las mentiras que dijeron el día 30 requiere una nota aparte.

Pero de qué asombrarse, si esta oposición pidió las sanciones de
Estados Unidos, que tanto sufrimiento y dolor han ocasionado al pueblo
venezolano y Guaidó ha admitido que la intervención militar
imperialista es una opción. La guerra económica le impone un costo
humano incalculable a nuestros hermanos de Venezuela. Un reciente
estudio calcula en 40 mil las personas que habrían fallecido a
consecuencia de las sanciones. Y estas se han recrudecido.

Es cínico y desvergonzado cómo la potencia del norte, en violación del
derecho internacional y de los valores éticos más elementales, impone
duros castigos económicos a Venezuela y a Cuba, para luego culpar a
sus líderes por los efectos que ocasionan. Pero el cinismo también se
manifiesta porque lo que buscan las sanciones es despertar disgusto y
desesperanza en la población para convertirla en presa fácil de los
planes golpistas y desestabilizadores urdidos por las mismas cabezas
que elucubran las sanciones.

Venezuela resiste porque cada día se ve más claro que el chavismo es
un modelo muy eficaz de resistencia. Se aprecia en la conciencia
política y disciplina de sus bases populares, gestadas en la lucha
antimperialista, el comunalismo y las aspiraciones socialistas; la
sensibilidad humana de su liderazgo, evidente en el presidente Maduro,
su apreciación correcta de las coyunturas más difíciles y de la
correlación de fuerzas local, regional y global, que le ha permitido,
desde la época de Chavez, desarrollar una muy inteligente política de
alianzas.

Lo importante ahora son las secuelas de la intentona golpista. El
presidente Maduro dijo que no habrá impunidad y lo cierto es que
Guaidó fue, a todas luces, el instigador y responsable máximo del
conato, incluyendo la fuga de Leopoldo López. Queda claro que después
de tres meses de las más brutales presiones y amenazas la FANB
permanece sólidamente unida y cohesionada, lo que disipa la
posibilidad del golpismo al que Washington ha apostado mucho para
derrocar a Maduro. Por otro lado, Guaidó no ha logrado ninguno de los
objetivos que se esperaban de él y su capacidad de convocatoria, que
nunca ha sido grande, va camino de diluirse.

De modo que a Estados Unidos le van quedando dos opciones: la
intervención militar directa o el diálogo y la negociación que propone
el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, lo más
conveniente para todas las partes involucradas. La situación es muy
peligrosa y la responsabilidad y la cordura son lo que más escasea en
Washington. Basado en la soberana mentira de Bolton y Pompeo sobre las
supuestas tropas y operaciones militares de Cuba en Venezuela, ya
Trump amenazó a la isla con imponer un bloqueo total. Sube la
temperatura en el Caribe. Coyuntura peligrosa.
Nuevo actor en España.jpg
Fantasma franquista.jpg
¡Marotooooo.jpg
Titanic.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 3, 2019, 1:30:16 AM5/3/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquesta setmana, amb la festa, La Jornada no ha publicat l'article de l'economista Alejandro Nadal. I tampoc altres. Esperem que es solucioni la setmana que ve.
Us passo una cançó d'un cantautor cubà, desconegut fins ara per a mi: David Torrens.

https://www.youtube.com/watch?v=y4mVnKxbmqI


Tiempos en que hay que defender lo obvio
Javier Pérez Royo

 La competición electoral, como cualquier competición, necesita un árbitro para que pueda tener lugar. Sin no hay árbitro, no hay competición. Habrá enfrentamiento, pero no competición. El enfrentamiento puede producirse sin reglas o con reglas, pero sin un árbitro imparcial que las interprete. La competición, no. La competición exige reglas y árbitro. Esto vale para todo tipo de competiciones, por muy diferente que sea la naturaleza de cada una de ellas.

La competición electoral se singulariza porque no tiene un árbitro, sino dos. Un árbitro en la fase procesal y otro en la fase sustantiva.

El árbitro en la fase sustantiva son los ciudadanos constituidos mediante el ejercicio del sufragio en cuerpo electoral. Las distintas opciones políticas compiten y los ciudadanos arbitran con su voto la competición. El cuerpo electoral decide de manera inapelable el resultado de la competición.

Para llegar a esa fase sustantiva es preciso recorrer un proceso electoral, en el que las diferentes opciones políticas que pretenden participar en la competición tienen, en primer lugar, que ser admitidas para poder hacerlo, y en segundo, tienen que comportarse durante el proceso de manera respetuosa con las reglas que lo regulan. El árbitro del proceso electoral es la Administración Electoral, integrada esencialmente por las Juntas Electorales (Central, Provinciales y de Zona), mayoritariamente compuestas por jueces y magistrados y siempre presididas por uno de ellos.

El árbitro sustantivo desempeña su función arbitral mediante el ejercicio del derecho fundamental de participación política reconocido en el artículo 23 de la Constitución Española.

Los jugadores que participan en la competición, partidos o agrupaciones electorales, además de ejercer el derecho de participación política, ejercen otros muchos durante el proceso electoral.

El árbitro procesal no ejerce ningún derecho, sino que simplemente vigila el ejercicio de los derechos de los demás partícipes en la competición. Desempeña la función que normalmente se entiende como función arbitral. Tiene que garantizar que la manifestación de voluntad del cuerpo electoral se alcance mediante el ejercicio del derecho de sufragio por los ciudadanos sin interferencias de ningún tipo. Tiene que garantizar que los partidos y/o agrupaciones electorales compitan en condiciones de igualdad.

El árbitro procesal debe pasar desapercibido. Es lo que ocurre con el árbitro en todo tipo de competición. Si el árbitro se convierte en protagonista de la competición, es que no está desempeñando adecuadamente la tarea que tiene asignada.

Me temo que eso es lo que está ocurriendo en el ciclo electoral que se ha abierto el 28A y que continua el próximo 26M. El protagonismo que está teniendo la Junta Electoral Central (JEC) es un indicador de que no está cumpliendo de manera correcta la tarea arbitral que tiene asignada.

La JEC no está arbitrando, sino que está tomando partido en la competición electoral. Y eso no lo puede estar haciendo de una manera ajustada a derecho. El derecho aplicable no puede ser interpretado nunca de una manera que resulte incompatible con la naturaleza de la función que el intérprete tiene asignada. El derecho electoral no puede ser interpretado nunca de manera que desnaturalice el proceso electoral. Si el resultado es la desnaturalización, la norma no ha sido correctamente interpretada.

Es lo que ocurrió con la decisión de la JEC de impedir que Vox participara en el debate organizado por LaSexta y al que había sido invitado Vox. Todos los partidos invitados habían aceptado participar. Estábamos ante el ejercicio de derechos fundamentales por una empresa privada y por cinco partidos políticos. Es un terreno en el que la JEC no tiene nada que decir. Y sin embargo, intervino y con su intervención marcó decisivamente el desarrollo de la campaña electoral. No podremos saber nunca, si el resultado del 28A hubiera sido el mismo con un solo debate electoral en el hubiera intervenido Vox, que el que ha sido con los dos debates sin Vox. Pero que la intervención de la JEC ha tenido influencia, es indudable.

Es lo que ha vuelto a ocurrir con la expulsión de la lista electoral de Puigdemont, Comín y Ponsatí. Es jurídicamente injustificable la alteración de la competición electoral que con dicha exclusión se produce, como el voto particular de cuatro de los vocales de la JEC pone de manifiesto. La decisión previsiblemente será corregida judicialmente.

Por último, este mismo jueves la JEC ha tomado la decisión de impedir que Manuela Carmena e Íñigo Errejón participen en los debates en televisión de la campaña electoral para el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma de Madrid, con el argumento de que Más Madrid es un partido nuevo y, en consecuencia, carece de historial electoral que avale su participación.

El papel lo admite todo. Hasta argumentar disparatadamente. Es imposible que los ciudadanos entiendan que la alcaldesa de Madrid carece de historial electoral para participar en un debate, a fin de que los ciudadanos que la eligieron hace cuatro años decidan si debe continuar siendo alcaldesa o no. Esto es absurdo. Se ha interpretado el derecho electoral de la manera no ya menos favorable, sino la más lesiva de los derechos fundamentales en juego, que no son solo los derechos de Manuela Carmena e Íñigo Errejón, sino también los de todos los ciudadanos integrantes del cuerpo electoral.

"Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio"
 Bertolt Brecht
Millo.jpg
Cambio de estrategia.jpg
accidente.jpg
¿Contradicción.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 6, 2019, 1:30:38 AM5/6/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Davant la visita frustrada de Bolsonaro a NY, l'alcalde demòcrata
d'aquesta ciutat va piular: "Va fugir. No n'estic sorprés; els matoms
en general no saben rebre un cop. Fins mai @jairbolsonaro. El teu odi
no és benvingut aquí".
Aquí fem el mateix amb personatges semblants -i nacionals- i la que es
munta és grossa.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
UN SITIO PARA ESTAR

Si usted desea dedicarse a algo útil políticamente hablando –es
decir, que no sea el ¡oé, oé o el eó, eó! constitucional– no lea usted
este artículo. Perderá usted el tiempo. Este artículo está dedicado al
modo de encontrar vías para encontrar la verdad indirectamente, ya que
la verdad está en prisión y hay que requerirla forzando el laberinto
protegido por el Fauno. Para ello hay que utilizar llaves como el arte
revolucionario, el juego hábil de los sinónimos y los antónimos: dos
vías que pueden facilitarnos un lenguaje dialéctico y limpio que ponga
en manos de los conspiradores de la democracia el modo de enfrentarse,
como «terroristas» benéficos, a los jueces concordes en el ejercicio
de su misión como arma política (lo que puede llegar a considerarse
como prevaricación); a los políticos empapados de fascismo, a la
ciudadanía inmadura o púber, a la Policía definidora de la realidad y
a los mercaderes de esclavitudes financieras. Es decir, un lenguaje
con trampas para descubrir al tramposo; un lenguaje liberador que nos
permita entender por qué Mum abre así la boca ante el terror
inconmensurable o por qué Dalí decidió pintar el niño que levanta la
piel del mar para ver al perro que duerme en el fondo.

Un lenguaje sin rebozos y falsas caridades, que nos explique a la
monja que lleva de la mano hasta la urna a un inválido intelectual
para que decida nuestro futro político. Se trata de aclarar si es
mínimamente satisfactorio que un muchacho de diecisiete años puede
saltar desde su pupitre a un escaño que le permita instalarse a los
dos días en un sillón ministerial. Empecemos el juego de descubrir la
mentira que nos desprecia. Una ocasión para que el twitero se redima.

Y ahora, ¡alto a los urgentes comentaristas televisivos! No se trata
en nada de lo que voy escribiendo de ensayar una media verónica
intelectual para lucir la propia majeza. Se trata, para ser exactos,
sencillos y verdaderos, de saber dónde estamos ¿Podemos ser, por
ejemplo, republicanos con referéndum sobre la Monarquía? ¿Se puede
protagonizar manifestaciones pidiendo ese referéndum si la
magistratura estima preventivamente como terrorismo que algún
ciudadano, preferentemente catalán o vasco, le dé un ladrillazo a un
coche de la Guardia Civil? ¡Oh, país de las mariposas, en que no se
tiene en cuenta que la microscópica y erótica energía que produce con
sus alas el bello lepidóptero puede propagarse hasta Corea convertida
al fin en infierno atómico! ¿Acaso no están presentes en política,
para nuestra ilustración conveniente, los efectos que ha producido la
Sra. Arrimadas? Voló nocturnamente desde Jerez esta mariposa y como
buena sedona voladora enredó la paz de aquel mediterráneo país
republicano del que cantó Serrat, mi admirado amigo por encima de
todo: «Tengo en la piel el sabor/amargo del llanto eterno/que han
vertido en ti cien pueblos/ de Algeciras a Estambul/para que pintes de
azul/las largas noches de invierno».
–¡Caramba, don Antonio, como le han sentado a usted las elecciones…!
–Aún recuerdo la historia de la consulta electoral a la que se
presentó Rusiñol por Mallorca con las ofertas correspondientes:
–¡I farem un pont, a mes a mes!–clamó don Santiago.
Del público surgió una voz suave, muy catalana:
–¡Pero don Santiago, si aquí no hay río!

Meditó dos segundos el gran pintor y concluyó triunfalmente:–¡Pues farem el riu!

En aquellos tiempos se podía hacer todo sin echar mano de la faca
jerezana. Estaban los pueblos cuestionados seguros de «estar» en ellos
mismos y los ladrillos no importaban gran cosa. Claro que la Guardia
Civil destinada, por ejemplo, en Catalunya y «paisos» de su familia,
había recibido la bendición del respeto al president, sable en
posición de firmes. Franco fusiló a sus generales por «rebelión» y
volvieron a impedir desde la capital del Estado que España se rompiera
aunque los ladrillos de la libertad, cuatro ante mil porras, sigan
constando como prueba –¿prueba de qué?–en la mesa del Supremo. Otra
vez la guerra abierta.

Si usted es republicano, en las elecciones que han sucedido en el
Estado español comprobará que sólo han aparecido republicanos de
perfil neto en Catalunya: Esquerra y Front Republicá o La Forja, que
aspiran a la independencia para salir del viejo desván español de
«siempre». En torno a este monumento a la «modernidad» aparecen como
Cariátides monjas hispánicas –para ellas mi respeto cristiano– que
llevan de la mano al inocente ido que dirá quién quiere que nos
gobierne, como ya he dicho anteriormente, y niños que aspiran, repito,
a ser funcionarios peruleros para escucar el balcón con vistas al que
se asoma todos los mediodías el Sr. Trump para decirnos lo que nos
toca, que solo alcanza a pocos porque los banqueros residentes en
Madrid se recogen rápidamente en la tarea de crear la propia deuda
exterior en la que los poderosos clientelares guardas ahorros lejos de
España, no vaya a ser.

¿Conspiramos con fe y honradez? ¡Conspiramos! Va a ser chupi gritarle
a un político o a un juez o a un banquero eso de «Oé, oé; fascista,
fascista, que no te perdemos de vista! ¡Que pancarta! Resulta un poco
infantil. Pero la libertad y yo somos así, señora.
La ley.jpg
Albiol.jpg
Día de la Madre.jpg
El sablazo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 7, 2019, 1:30:40 AM5/7/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui he trobat l'article, a l'Humanité, del fill d'exiliats Jean
Ortiz. De tant en tant publica al seu blog algun article en castellà.
El d'avui em crida l'atenció perquè el tema no sembla patrimoni d'un
Estat. I això és preocupant.
I si acompanya el pensament expressat en l'entrevista d'ahir a La
Vanguardia al filòsof alemany Peter Sloterdijk, es tanca el cercle:
"Si ens la descrivissin abans, no escolliríem viure en aquesta
societat."
Potser demà, més.


Otra animalada
Javier Pérez Royo

La previsión intelectual es previa a la ejecución material. Esto es lo
que nos distingue a los seres humanos de los demás individuos del
reino animal. Los seres humanos, a diferencia de los animales, somos
pobres en instintos. Y lo somos cada vez más conforme hemos ido
avanzando en el proceso civilizatorio. El cerebro, la capacidad de
anticipar intelectualmente el contenido de nuestra acción, compensa
sobradamente nuestra indigencia instintiva.

Enseñar a pensar antes de actuar es en lo que consiste el proceso
educativo del ser humano. Desde la fase preescolar hasta la
universitaria. El profesorado tiene que enseñar y el alumnado tiene
que aprender que hay que pensar antes de actuar. En aprender a
desconfiar de nuestro instinto animal, recurriendo a nuestra capacidad
intelectual, es en lo que consiste el proceso de aprendizaje. No
completar adecuadamente dicho proceso, supone quedarnos en la genérica
condición animal, renunciando a nuestra específica condición política,
de animal político, que es la que nos constituye como seres humanos.

La política supone el establecimiento de límites para hacer posible la
libertad. En el reino de la naturaleza no existe la libertad. Existen
el azar y la necesidad, pero no la libertad. La libertad sólo existe
en la sociedades humanas y sólo existe porque nos ponemos límites a
nosotros mismos para hacer posible la convivencia. El límite es el
elemento constitutivo de la libertad, que en la vida en sociedad no es
más que ejercicio de la autonomía personal con el límite de la
voluntad general, de la ley.

Esto es lo que Pablo Casado debería haber aprendido, si no hubiera
hecho trampas en su proceso de formación. El resultado salta a la
vista. No solamente actúa sin analizar previamente cuál es el
resultado de la acción que va a emprender, sino que reacciona ante el
fracaso de su primera acción de la misma manera, dando razón al refrán
de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma
piedra.

No se entiende que el PP recurriera ante la Junta Electoral Central
(JEC) la presencia de Carles Puigdemont en la lista correspondiente a
las elecciones al Parlamento Europeo. Es verdad que la JEC le dio la
razón y lo excluyó. Pero no lo es menos, que con posterioridad el
Ministerio Fiscal se manifestó en contra de dicha decisión, que el
Tribunal Supremo lo hizo a continuación y que el juez que ha resuelto
el contencioso-electoral ha anulado la decisión de la JEC.

Este domingo, es decir, el mismo día que se tuvo conocimiento de la
decisión del contencioso-electoral, Pablo Casado anunció a bote pronto
la interposición de un recurso de amparo contra la misma. Fue de nuevo
una reacción instintiva, que no pasó por el análisis intelectual
previo. Y si el primer recurso ante la JEC fue un error, ya que dicho
recurso carecía de cualquier plausible fundamentación jurídica, volver
a interponer otro recurso, y ahora de amparo, ante el Tribunal
Constitucional, es mucho más que un error.

El recurso de amparo lo hubiera podido interponer Carles Puigdemont,
en el caso de que en el contencioso-electoral se hubiera confirmado la
decisión de la JEC. Hubiera podido recurrir al entender que se veía
vulnerado en el ejercicio del derecho fundamental de participación
política reconocido en el artículo 23 de la Constitución Española
(CE). Así lo prevé expresamente la Ley Orgánica de Régimen Electoral
General, desarrollando la Constitución. Para eso es para lo que está
el recurso de amparo en nuestro ordenamiento.

El recurso de amparo está para defender y no para castigar. No se
puede interponer un recurso de amparo con el argumento de que el juez
de lo contencioso-electoral debería haber castigado a Carles
Puigdemont, impidiéndole presentarse a las elecciones al Parlamento
Europeo, y no lo ha hecho. No se le puede pedir al Tribunal
Constitucional que castigue, porque el poder judicial no lo ha hecho.

Esto forma parte del abecé de la Justicia Constitucional. Es
inconcebible que alguien que aspira a ser presidente del Gobierno haga
una exhibición tan impúdica de ignorancia en una materia como esta.

Acabo como empecé: los seres humanos nos constituimos como seres
humanos por pensar antes de actuar, por evitar hacer animaladas.

* * *

FRANCIA: UNA CRISIS HONDÍSIMA Y PELIGROSA. ROJOS Y AMARILLOS.
Jean Ortiz

Poco a poco va instalándose en Francia una “dictablanda”, con fuertes
aspectos regresivos.
La estrategia del presidente Macron, (ex-“banquero en jefe” en el
imperio Rotschild), un presidente “luciferiano”, arrogante y
despreciativo, cuestiona las libertades fundamentales: libertad de
manifestarse, de expresarse, de opinar libremente... Un nuevo
escándalo, una mentira de Estado, propagada inmediata y dramáticamente
por el ministro de “Interior” y la casi totalidad de los medios, (“los
manifestantes parisinos han atacado el famoso Hospital de la
Salpétriêre”), y era en realidad una “fake news”, un bulo. Como la
cacareada campaña sobre el tema: “la CGT ha perdido su primero de
mayo, desplazada por otras fuerzas y la policía”. De fuente sindical,
la manifestación parisina del uno de mayo juntó a 80.000 personas,
pese al desmesurado despliegue represivo, a varias provocaciones, y a
un clima anxiógeno creado por el gobierno y los medios... Los “CRS”
(fuerzas represivas especiales) agredieron incluso al grupo que
encabezaba la manifestación. El secretario nacional de la CGT,
Philippe Martínez, fue el blanco de esas fuerzas llamadas “del orden”,
supeditadas jerárquica y ciegamente al poder. Su propio “cordón de
protección” tuvo que sacarlo un tiempo de la manifestación para
ampararle.

Ningún gobierno francés como el de Macron fue tan consanguíneo con el
dinero. Y los dirigentes asumen “la necesidad de que las clases
dominantes se enriquezcan más, para beneficio del ‘interés general’
”... Nos explican a bombo y platillo, que para que haya algunas
migajas para los 9 millones de pobres, es necesario hartar de plata a
los ricos con el fin de que vomiten (es la teoría del ruissellement,
“del chorreo”) parte de los restos sobre los millones de explotados.
Cada vez más estigmatizados e “indeseables”, humillados, insultados
por el poder, los “sin pan”, “sin techo”, los parias de hoy (en un
país repleto de riquezas), han logrado situar a la “cuestión social”
en el centro de la agenda política, y los “especialistas” calculan
que, según las cifras infladas del gobierno, los “chalecos amarillos”
han obligado al gobierno a soltar algunas migajas y hubieran
conseguido hasta 17 mil millones de euros. El “presidente de los
ricos” ha tenido que tragarse la gorra... tras tratarles de
holgazanes, parásitos, insurrectos... Macron se queda intransigente
frente a las grandes reformas estructurales y a las necesidades
fundamentales que plantean todos los que están en pie de lucha. A
pesar de la guerra ideológica del sistema (holgazanería,
desobediencia, violencia...), la mayoría de la opinión pública sigue
respaldando a los movimientos sociales.

Desde hace 25 semanas, un movimiento social inédito, los “chalecos
amarillos”, patentiza nuevas formas de organización. Este “ha surgido
sin que nadie lo esperase” expresando fundamentalmente el rechazo a la
marginación, el empobrecimiento, la enajenación, la falta de medios
para vivir decentemente. Miles de familias, “invisibles hasta hoy”
(hasta sectores de las capas medias), “no alcanzan” en un país que se
precia de modernidad. Las desigualdades sociales alcanzan y hasta
superan la altura del “Mont Blanc”. Ese movimiento muy horizontal,
heterogéneo, autogestionado, expresa también el rechazo a los partidos
y sindicatos “tradicionales” considerados como “flojos”, “del
sistema”, etc. El movimiento, se ha “radicalizado” e izquierdizado
bastante. La “Asamblea general de las Asambleas” ha llamado a “acabar
con el capitalismo”. Frente a la violencia de la sociedad ha surgido
un a modo de violencia alternativa, en negativo, pero que es
imprescindible tomar en cuenta. Cada sábado, desde hace cinco meses,
los medios se centran en esos “violentos” (los Black Blocs), un
grupito instrumentalizado, para intentar dividir y desprestigiar a los
manifestantes.

Poco a poco también, el movimiento “chalecos amarillos” y sindicatos
de clase, principalmente la CGT, rompen hielo... Las primeras
reacciones fueron de descalificación, de agresividad, de
incomprensión... Hoy en día muchos sindicalistas y “chalecos
amarillos” valoran como parte de la lucha de clases los avances y las
dificultades de una unidad popular; insisten en la necesidad de “la
convergencia” de los diferentes movimientos sociales y políticos.
Mientras el gran sindicato “reformista” (CFDT) se ha echado p’atrás y
ha claudicado una vez más, los sindicatos más combativos sufren
especialmente cada sábado... Una represión que no se vio ni en mayo de
1968, y que arroja un balance preocupante. Centenares de detenidos,
procesados, mutilados, heridos (incluso policías y “fuerzas
especiales”). En adelante, una ley reciente somete a tantas
condiciones la libertad de manifestarse que está amenazada. So
pretexto de “combatir” a los “chalecos amarillos”, la represión apunta
también contra los militantes de izquierda. En la manifestación
parisina del primero de mayo, crecieron bastante las “manchas”
amarillas. Van reduciéndose los prejuicios...

Este uno de mayo, pese a los impedimentos de toda índole, el pueblo
pudo con la violencia. Finalmente, salió victorioso. Pero que mucho
por andar...

Jean Ortiz, profesor en la Universidad de Pau (Francia)
Viatge al centre.jpg
La zona.jpg
Falco. El pensador.jpeg
naranjito.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 8, 2019, 1:30:53 AM5/8/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ferreres descriu a la perfecció el funcionament de la justícia, donant cops de cec.
He trobat aquesta frase de Carmen Martín Gaite a Nubosidad variable: " La sorpresa es una liebre, y el que sale de caza nunca la verá dormir en el erial."


Cataluña 2050
Isaac Rosa

Año 2050. Desde su residencia en Waterloo, el ex president Torra ha anunciado hoy que, si su avanzada edad se lo permite, se presentará como candidato a la alcaldía de Barcelona en las próximas municipales. En respuesta, el presidente honorario de Ciudadanos, Albert Rivera, ha pedido a la justicia que “impida esta nueva burla de los golpistas”. Además ha exigido al gobierno que aplique otra vez el artículo 155, para frenar la nueva hoja de ruta que el Parlament acaba de aprobar. Por su parte el líder de la coalición derechista ESPAÑA, José María Aznar Jr., ha pedido al Supremo que mantenga la prisión permanente revisable para los independentistas, y al ministerio de Interior que envíe más policía a la próxima Diada, donde se espera una nueva exhibición de fuerza del soberanismo. En la sesión de control, el PSOE ha prometido que en la próxima legislatura promoverá un nuevo Estatut que amplíe el autogobierno catalán. Y desde el grupo mixto, las portavoces de la izquierda han compartido su turno de palabra para defender la convocatoria de un referéndum pactado y con siete respuestas.

Muy malo el chiste, ¿verdad? No tiene ninguna gracia. La misma poca gracia que tiene llevar una década con el problema territorial abierto, paralizado, en descomposición. La maldita gracia de que llevemos años con banderas descoloridas en los balcones y campañas electorales monotemáticas. La jodida gracia de que los únicos que tomen decisiones sean los jueces y fiscales, y las únicas leyes operativas sean la de Murphy y el Código Penal. La puta gracia de que nueve políticos y activistas lleven más de año y medio en prisión preventiva. La bendita gracia de que al calorcito del conflicto nos crezca la ultraderecha, se nos deteriore un poco más la democracia, tengamos que soportar bochornos frecuentes, y se alimente un resentimiento que garantiza largos años de confrontación.

No queremos llegar así al año 2050, pero tampoco al 2030. Ni al año que viene, venga ya. Entre todos (unos más que otros, cada uno según su responsabilidad) estamos consiguiendo cronificar un problema, volverlo irresoluble por la ineptitud, el interés y el cortoplacismo.

Acabamos de pasar unas elecciones generales donde el discurso belicista de la derecha española ha perdido; unas elecciones que no han castigado la “traición” del PSOE; unas elecciones que han inclinado el lado soberanista hacia las posiciones más dialogantes de ERC. Y sobre todo unas elecciones que pueden despejar dos o tres años sin citas con las urnas, tiempo de sobra para tomar decisiones sin que pese el miedo al uso electoralista. Vamos, que no sabemos cuándo habrá otra conjunción como esta.

Es tarea de todos, por supuesto. Gobiernos y partidos tienen su parte, pero también la ciudadanía, o especialmente la ciudadanía, que hay mucha tarea. Mucho que desenredar, mucho que desescombrar, mucho que aclarar y comprender, mucho que respetar, mucho que ceder (ay, eso va a doler), mucho que construir y, lo mejor, mucho que ganar. Asumiendo como personas adultas que no será fácil, y que no hay seguridad de que salga bien. Pero… (aquí pueden poner la frase de Mr. Wonderful que más les motive).

Yo a mis hijas ya les voy a dejar en herencia el cambio climático, el neofascismo y la uberización laboral. Espero no dejarles también el problema territorial. Venga.

                                                     * * *

Un país rumbo al naufragio
Eric Nepomuceno

El 5 de mayo Jair Bolsonaro cumplirá 125 días como presidente del país más poblado y de economía más fuerte de toda América Latina. Y entre los cerca de 220 millones de brasileños no hay uno solo –ni siquiera el mismo capitán presidente– que sepa cuál es su programa de gobierno. Todo lo que se ha visto hasta ahora es un proyecto de la muy drástica reforma del sistema de jubilaciones, otro igualmente radical relacionado con la seguridad pública y montañas de iniciativas aisladas que no apuntan hacia otro blanco que el más voraz retroceso jamás experimentado por Brasil. Vaya, ni durante la dictadura militar, entre 1964 y 1985, se retrocedió tanto.

Mientras, hay datos alarmantes en todos los sentidos. En el primer trimestre, por ejemplo, la producción industrial retrocedió 2.2 por ciento con relación al último trimestre de 2018. Y los datos em marzo han sido dramáticos: la industria retrocedió un asustador 6.6 por ciento.

En los cuatro primeros meses de 2019 el precio de la gasolina registró un aumento de 30 por ciento y el desempleo creció 10 por ciento, y en el primer trimestre un millón 200 mil brasileños perdió su puesto de trabajo. Entre desempleados, subempleados y quienes no logran más que trabajos temporales ya se alcanzó la marca de 38 millones de brasileños. Hay más: en los pasados tres años, desde que empezó el juicio político que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff, Brasil volvió al mapa mundial del hambre, del cual había sido sacado por Luiz Inácio Lula da Silva.

En los primeros días de mayo el ministerio de Educación redujo en hasta 46 por ciento el presupuesto de las universidades federales, que amenazan con parar en septiembre por falta absoluta de recursos.

También la educación básica sufrió un corte de, en algunos casos, 42 por ciento. Abraham Weintraub, ministro de Educación, asegura que el objetivo es que las universidades dejen de ser antros ideológicos con estudiantes desnudos, mientras Bolsonaro, refiriéndose a las facultades de ciencias humanas de las universidades federales, prometió encoger los recursos destinados principalmente a filosofía y a ciencias sociales, argumentando que mejor será concentrarse en actividades que permitan el regreso de los recursos aplicados, como ingeniería, medicina y veterinaria. En resumen: la idea es que quien quiera estudiar literatura o arquitectura, por ejemplo, tenga que buscar una escuela particular.

En lo que se refiere al medioambiente, el ministro Ricardo Salles –quien fue condenado por la justicia por haber alterado áreas de protección ambiental cuando era secretario del sector en el estado de São Paulo– promete cambios radicales en las reglas para disminuir la extensión de los parques de protección natural.

Cada día, sin excepción, el presidente o algunos de sus ministros ofrece muestras de una capacidad infinita para caer en lo absurdo y ridículo.

El tres de mayo, por ejemplo, luego de distribuir las más elevadas condecoraciones concedidas por el gobierno brasileño a dos de sus hijos e integrantes de su gobierno, Bolsonaro hizo declaraciones enfáticas saludando la primera exportación de aguacates a Argentina. De los problemas enfrentados por Brasil, sólo silencio.

Pocos días antes, había defendido una reforma en la legislación actual autorizando que un propietario rural que tenga sus tierras invadidas asesine al invasor. O sea: la propiedad privada vale más que la vida, denunciaron juristas de todos los niveles y tinturas.

El presidente se limitó a decir que de la seguridad de los propietarios rurales depende la producción agrícola del país.

Dentro del gobierno, esos primeros 125 días sirvieron para –además de exponer la absoluta incompetencia de sus integrantes, sin excepción– profundizar la grieta entre los militares y los ideólogos. Esa segunda categoría está integrada por los discípulos de Olavo de Carvalho, un astrólogo que, sin haber siquiera concluido la secundaria, se autonombró filósofo y que es capaz de detectar amenazas comunistas hasta en paletas de fresa (por el color).

En esa disputa, Bolsonaro deja cada vez más visible su preferencia por los ideólogos, cuyo ultraconservadurismo hace que los que no sean de extrema derecha pasen a ser tratados como adversarios peligrosos.

El sector militar, que sería una barrera a los desmanes del mandatario, no muestra tal capacidad. Nadie parece capaz de contener al presidente y su clan familiar.

La duda que se extiende cada vez más y crece consistentemente es hasta cuándo el país aguantará. Más allá de la estagnación de la economía, es palpable el desastre del retroceso.

De los casi 150 millones de electores brasileños, 57 millones 797 mil 73 optaron por Bolsonaro en pasado octubre, mientras otros 47 millones 39 mil 291 prefirieron a Fernando Haddad, del mismo Partido de los Trabajadores de Lula. Y 42 millones 465 mil 252 anularon sus votos, sufragaron en blanco o se abstuvieron. Es decir, casi 58 millones votaron a favor del actual presidente, contra casi 90 millones.

¿Llegará la hora del acierto entre esas cuentas?
Va i ve.jpg
Una forma de ser.jpg
Encuentro....jpg
podemos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 9, 2019, 1:32:31 AM5/9/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aviat passarà el temps electoral -esperem!- i ens podrem dedicar a fer Política.
Tornarà a ser el temps de la LLibertat, Amnistia, Dret
d'Autodeterminació i Relacions entre totes les forces democràtiques de
l'Estat.
Sembla que el temps no hagi passat i, certament, no l'hem perdut.


Somos iguales, pero no homogéneos
Suso de Toro

Las personas somos semejantes, debemos gozar de los mismos derechos y
ser iguales ante las leyes pero no somos iguales en el sentido de
nuestra identidad, no somos homogéneas. Y, por si hubiese duda, me
gusta que sea así. Que no seamos homogéneas se debe antes de nada a la
aleatoriedad de la genética pero también a causas culturales, el
entorno familiar que nos cría y la cultura social, de clase y
nacional, que nos envuelve.

Disculpen estas generalidades pero viene a cuento porque conversando
con dos amigos que viven en Madrid, siendo oriundos de otros lugares
del territorio español, sale, cómo no, el asunto de los catalanes,
esos españoles heterodoxos, y uno dice algo así como "es más parecida
una persona de Madrid a otra de Barcelona que una de un pueblo de
Burgos a una de Madrid". Y pienso que está completamente equivocado,
primeramente porque parte de un tópico sobre el campo que oculta una
realidad, las transformaciones socioeconómicas y culturales de los
últimos setenta años han conducido a que haya muy poca diferencia
cultural entre una persona que haya nacido y vivido en un núcleo
mediano o pequeño del campo y otra en un barrio de una ciudad.

En las últimas décadas ha podido acceder a enseñanza y sanidad
pública, viste como una de ciudad y piensa, consume los mismos
contenidos que ofrecen las mismas televisiones y utiliza Internet. Las
diferencias antropológicas han ido desapareciendo y se han acercado
muchísimo. Pero, además, veo que lo que piensa sobre la poca o
inexistente diferencia entre un ciudadano madrileño y otro barcelonés
nada se lo desmiente en el entorno donde vive y en la información que
le llega. Es decir, simplemente no diría eso si viviese en Barcelona o
cualquier lugar de Catalunya, incluso en esos municipios donde se
juntó la inmigración de procedencia española que no se integró en un
proyecto común catalán y se siguen sintiendo españoles de Murcia,
Andalucía, Extremadura, Castilla, Galicia…, y no catalanes.

En realidad mis dos amigos piensan en el fondo como esos inmigrantes
que conciben su propia identidad debida a algo que históricamente fue
tan decisivo como son el origen de sus progenitores y el lugar donde
nacieron y crecieron. Todavía hace cuatro años un político madrileño
fue allí a decirle a esa ciudadanía que votasen según la sangre
andaluza o lo que fuese de la que procedían para que no votasen a
partidos catalanistas. Es decir, les negaba el derecho a ser
ciudadanos y ciudadanas catalanes y los reducía a colonos asentados en
territorio hostil. Y eso que era "progresista" y todo lo demás.

Esos orígenes de la identidad personal son importantes o decisivos en
nuestra esfera íntima, y quien niega el derecho a manifestarlos o
tenerlos en cuenta nos niega como personas. Pero una sociedad
democrática no se construye sobre esos elementos, sin embargo el
nacionalismo españolista se caracteriza precisamente por aquello de lo
que acusan a los otros nacionalismos, el etnicismo, y por la casi
total ausencia de sentido cívico. Es un nacionalismo propio de
súbditos de los Borbones y no de ciudadanía libre que decide en que
proyecto colectivo quiere integrarse y ayudar a construir. Por eso hay
catalanes nacidos en Asia, África, lugares de España que hablan
catalán y castellano o una de esas lenguas simplemente y sin embargo
se quieren y sienten ciudadanos catalanes, incluso son soberanistas
además de republicanos. Debo desmentir a mis amigos, oriundos de otro
lugar pero madrileños de facto, Catalunya es distinta lo que ocurre es
que no la conocen. Y, debo decir, tampoco se molestaron lo suficiente
en conocerla a pesar de que ambos trabajan con la información y la
opinión, con la ideología, y estamos hablando de un asunto fulcral en
la vida social y política.

El mero resultado de las elecciones pasadas desmiente que todos seamos
iguales, porque si no nos comportamos igual en asuntos fundamentales
será porque no somos tan iguales. En su Madrid, por ejemplo, suman más
votos los partidos partidarios del franquismo mientras que en
Catalunya en su conjunto, en Barcelona también, suman muchísimos más
votos los partidarios de una república y del reconocimiento de
Catalunya como una nación propia con derecho a ejercer la soberanía
política. Un indicador semejante es la constatación de que las únicas
comunidades donde Vox no obtuvo diputado fueron las tres reconocidas
como nacionalidades históricas en la constitución vigente.

Lo mismo podría decirse de las encuestas que muestran como el
territorio donde es dominante la identificación con la monarquía
borbónica, su bandera, su himno, los toros, el flamenco, el
monolingüísmo castellano y todo el repertorio simbólico y conceptual
del nacionalismo español va desde una franja que separa Galicia de
Euskadi y Navarra y a estas de Catalunya y el País Valenciá y Les
Illes, hacia el sur ocupando toda la meseta, Extremadura, Murcia y
Andalucía. Hay varias "dos Españas", esa es una de ellas, y
determinante. Al final, parece que lo que determina los campos es el
tener una lengua propia a parte de la del Estado o no.

Lo mismo podría decirse de las encuestas que muestran como el
territorio donde es dominante la identificación con la monarquía
borbónica, su bandera, su himno, los toros, el flamenco, el
monolingüísmo castellano y todo el repertorio simbólico y conceptual
del nacionalismo español va desde una franja que separa Galicia de
Euskadi y Navarra y a estas de Catalunya y el País Valenciá y Les
Illes, hacia el sur ocupando toda la meseta, Extremadura, Murcia y
Andalucía. Hay varias "dos Españas", esa es una de ellas, y
determinante. Al final, parece que lo que determina los campos es el
tener una lengua propia a parte de la del estado o no.

No, las personas no somos todas iguales. Las mujeres nos están
enseñando el valor de su diferencia y abren el camino al
reconocimiento de la diversidad en todos los campos de la vida
personal y social. Y a mí no me gustan ni los toros ni el flamenco y
mi lengua es el gallego portugués, aunque sepa hablar y escribir esta
lengua que es la que el Estado impuso en mi país con todos sus medios
a través de varias generaciones. Por lo tanto soy diferente a otras
personas con las que comparto la cobertura que da o deja de dar este
Estado a quienes lo pagamos, y quiero seguir siéndolo. Y si un día me
empieza a gustar la música étnica de los gitanos andaluces pues muy
bien también.

Sin embargo, tengo que decir que no deja de asombrarme la incapacidad
de mis amigos, tan extendida en la ciudad donde viven, para reconocer
y admitir que existe una realidad distinta a la suya. No es cierto que
de Madrid a Barcelona se llegue en una hora, la distancia es enorme,
puede que de décadas o siglos y hay quien no llega nunca a Barcelona.
El aceptamiento del Estado existente como una realidad plena,
histórica, cultural, identitaria, económica, íntima, conduce a negar
las realidades que escapan a el o que lo niegan. Es cierto, quienes no
tenemos al Reino de España por un Estado nuestro, como nuestro Estado
nacional, cuestionamos su existencia por el mero hecho de existir. Es
natural el impulso ideológico a negarnos y a desear nuestra
desaparición, para que toda la población del Estado sea homogénea.

Las poblaciones bajo este Estado somos distintas desde muchos puntos
de vista. La ideología del capitalismo ultraliberal, que pretende que
seamos individuos solitarios separados de nuestro entorno y que no
formamos comunidades humanas, se interpreta de modos diversos dentro
de cada Estado, en el Reino de España adopta la forma del nacionalismo
español: todos debemos ser reducidos a consumidores y votantes con
derecho a votar una de las cuatro o cinco opciones que nos ofrecen
este Estado y los partidos que lo expresan. Son inevitables los
reproches a partidos que lo cuestionan, aunque lo hagan
democráticamente. Que haya quien no comprenda que las diferencias
políticas tan notables dentro del territorio de un Estado no son un
mero juego electoral sino que expresan estructuras económicas y
sociales propias, cultura y lengua propias y que tienen corrientes
políticas e historia propias, se debe a lo débil que es en esa
sociedad la cultura política democrática.

Como el saber no ocupa lugar (no es completamente cierto) si se
leyesen otras historiografías que no fuesen la española, tan hinchada
de ideología de castellanismo e ideología del Estado borbónico, que
arranca con Ximénez de Rada −todo un personaje−, pasa por Modesto
Lafuente y continúa en el siglo pasado con el ideólogo Ménendez Pidal
y con Álvarez Junco, y leyesen también en otras lenguas, podrían leer
a Josep Fontana, por ejemplo L'ofici d'historiador −hay traducción al
castellano−, o Unha nación no mundo(A razón resistente) de Camilo
Nogueira −no hay traducción−, en ese caso se comprobaría y
comprendería que existen proyectos nacionales que vienen de largo y
responden a necesidades de las poblaciones y no a caprichos de
pérfidos políticos y de TV3.
Xèriff.jpg
Reunión.jpg
Tertuliano.jpg
Vivienda en Buenos Aires.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 10, 2019, 1:30:38 AM5/10/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Escriu el repentista Yoerky Sánchez, famós perquè totes les seves
intervenciona al Parlament cubà eren en "dècimes", i ara director de
El caimán barbudo:

Quieren que #Cuba se hunda;
que se vayan nuestros socios,
que no prosperen negocios,
que la crisis sea profunda.
Su #LeyGarrote iracunda
pretende que claudiquemos;
pero nosotros tenemos
listo el machete mambí
y deben saber que ¿así…?
¡Así no nos entendemos!

A la Feria del Libro de Buenos Aires, Pilar Rahola -flagell del
populisme, defensora de l'estat d'Israel, falsa doctora en Filologia-
s'ha cobert de glòria atacant, des de la mateixa fira, la presentació
del llibre de CFK. La premsa li fot una bastonada, per bocamolla.
"Usted no sabe con quién está hablando" li va dir a un policia
municipal de Badalona -ja fa temps- que la volia multar per un mal
aparcament.

Segueixo amb lectures recents. Al Twitter em trobo una piulada de l'ex
president d'Equador, Rafael Correa: ¡Me voy a hacer hincha del
Liverpool!
La raó és aquesta resposta de Jürgen Klopp, entrenador del Liverpool:
"Soy de izquierdas, por supuesto. Creo en el estado del bienestar. No
tengo seguro privado y nunca votaré a quien me prometa bajarle los
impuestos a los más ricos. Si hay algo que nunca haré en mi vida será
votar a la derecha."

No faré com Correa, però... Em trec el barret!


Venezuela resiste, Trump fracasa
Ángel Guerra Cabrera

Después del fallido intento golpista de Leopoldo López y Juan Guaidó
en el distribuidor Altamira de Caracas, sin que los militares
bolivarianos necesitaran disparar un tiro para desactivarlo, algunos
medios hegemónicos se han visto forzados a explicar las causas del
descalabro. Debe considerarse que a más de tres meses de su
autoproclamación ni una sola de las iniciativas del presidente
interino ha tenido éxito, no obstante que Washington dirige cada uno
de sus pasos y el apoyo total con que cuenta de los medios
hegemónicos. Es muy cómica, por cierto, la denominación de rebelión
cívico-militar para la fallida escaramuza, acuñada por CNN en español,
entre otras bocinas del aparato de propaganda de guerra de Estados
Unidos.

El mayor fracaso del plan golpista, supervisado personalmente por John
Bolton y Elliott Abrams en tiempo real, consistió en la magra
respuesta de militares –de ellos, la mayoría engañados–, la ausencia
de opositores en el distribuidor pese al llamado que les hiciera muy
temprano el autoproclamado y también el hecho de que la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana mantuviera intacta su cohesión, al revés de lo
que esperaban la Casa Blanca, López y Guaidó. Sin ello no se podía
cumplir el objetivo de lograr los muertos necesarios para provocar la
intervención militar estadounidense. Mucho menos conseguir el anhelado
derrocamiento del presidente Nicolás Maduro.

Leamos algunas perlas de medios hegemónicos, inequívocamente
comprometidos con la oposición venezolana y con el plan estadunidense
de derrocamiento de Maduro. Ésta de El País, de Madrid: lo que se vio
el sábado en las calles de Caracas es la enésima muestra de una
estrategia que parece haber perdido impulso a pesar de los sobresaltos
de los últimos días. La acción convocada por Guaidó para que sus
seguidores se concentraran en los cuarteles y en las bases militares
con el propósito de convencer a los uniformados de cambiar de bando
tuvo un resultado meramente simbólico… según pudo comprobar El País en
los alrededores de la base aérea de La Carlota y en la Comandancia
General de la Guardia Nacional Bolivariana, apenas reunió a cientos de
personas que entregaron un documento a algunos miembros de las fuerzas
armadas.

Esta otra del Clarín de Buenos Aires: “Unas 10 horas después del
anuncio de Juan Guaidó sobre la ‘liberación’ del líder opositor
Leopoldo López, poco ha cambiado en la Venezuela de Nicolás Maduro: ni
batallones repletos de soldados hastiados se sumaron a la rebelión
popular, ni las calles se llenaron de opositores dispuestos a llegar
al Palacio de Miraflores para acabar con lo que el jefe del Parlamento
y ‘presidente encargado’ llama ‘la usurpación’. Y, mucho menos, ha
caído el régimen chavista”. Pero he aquí qué confesión en otra nota
firmada por Pablo Bifi: El respaldo militar a Maduro es clave, pero no
la única pata que le permite mantenerse en el poder. Es innegable que
aún, y pese al descalabro de la economía que golpea por igual a
chavistas y antichavistas, el régimen goza de un respetable apoyo en
sectores de la sociedad que viven del sueño de la Revolución
Bolivariana...

Y es que esa revolución tiene hondas raíces en la historia y la
cultura venezolanas: bolivarianas, africanas, indígenas, de luchas
campesinas y obreras, cultivadas con esmero por Hugo Chávez y sus
continuadores. El magisterio que el comandante realizaba desde su
programa Aló presidente, en sus discursos y con el ejemplo de su vida
quedó firmemente arraigado en el corazón y la mente de los
venezolanos. Sin olvidar la práctica de las masas empoderadas no sólo
con el voto, sino con su influencia en la decisión del rumbo de las
transformaciones. Por eso Venezuela resiste y por eso Trump y sus
títeres fracasan. Las traiciones, como la del jefe de la inteligencia
bolivariana, no son nuevas en tiempos de revolución ni cambian el
destino de ninguna empresa liberadora.

Lo que hace mucho daño a ese heroico pueblo que resiste en Venezuela,
como se lo hace al de Cuba, es la guerra económica, las llamadas
sanciones. Ese es su objetivo: castigar sin piedad al pueblo para
forzarlo a rebelarse contra el gobierno. Lo confirma esta reciente
declaración, sobre los casos de Venezuela, Cuba e Irán, de Idriss
Jazairy, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas
sobre el impacto de las sanciones unilaterales en los derechos
humanos: las diferencias políticas entre gobiernos nunca deben
resolverse induciendo desastres económicos o humanitarios a la
población… recurrir a esas medidas económicas, con propósitos
políticos, viola los derechos humanos y la normativa internacional, ya
que pueden precipitar catástrofes humanitarias de grandes
proporciones. Es la hora de la más amplia y generosa solidaridad con
los pueblos sometidos al castigo económico de Washington. En
particular, de la solidaridad con Venezuela, donde al imperio le urge
acabar con la utopía.

* * *

Sanciones punitivas contra el pueblo de Venezuela
Alejandro Nadal

Los medios televisivos del mundo transmiten el mensaje de que el
gobierno de Nicolás Maduro ha provocado una crisis humanitaria. La
narrativa es que la mala gestión de la economía que acompaña cualquier
proyecto socialista conduce al caos. En muy pocas ocasiones se habla
de la historia del régimen que comenzó con Hugo Chávez y de la larga
lista de intentos para sabotearlo y derribarlo, comenzando con el
frustrado golpe militar de 2002, apoyado por el gobierno
estadunidense, como revelan muchos estudios bien documentados.

Venezuela tiene hoy las reservas probadas de petróleo más importantes
del planeta: más de 300 mil millones de barriles. Es un crudo pesado,
caro de extraer y refinar, pero Estados Unidos no le quita la vista de
encima a este recurso. Las exportaciones de crudo generan 98 por
ciento de las divisas extranjeras utilizadas por esa economía.

Durante años a nadie pareció preocuparle cuál era el destino de la
renta petrolera en Venezuela. El monto del gasto social como
proporción del PIB promedió 8 por ciento entre 1990-1998. Cuando
accedió Chávez al poder, en 1998, el gasto social se incrementó hasta
alcanzar 14.7 por ciento del PIB en 2005. Para entonces todas las
alarmas en Washington se habían activado. Desde el principio Chávez
fue visto como un enemigo peligroso, en especial porque tuvo apoyo
popular masivo.

En 2017 el gobierno de Washington impuso una primera serie de
sanciones económicas contra Venezuela. El componente más importante
consistía en la prohibición de realizar operaciones financieras en el
mercado estadunidense. Como resultado, Venezuela no podía emitir bonos
en ese mercado y no podía restructurar su deuda externa. La deuda de
la empresa estatal petrolera PDVSA estaba siendo renegociada, pero la
restructuración se interrumpió. La empresa venezolana Citgo, con más
de 5 mil gasolineras en Estados Unidos, fue impedida de remitir sus
ganancias a Venezuela. Se cerraron cuentas de instituciones
venezolanas en bancos y entidades financieras estadunidenses, y se
terminaron las líneas de crédito. La falta de crédito frenó las
operaciones de mantenimiento, compra de refacciones e inversiones que
se necesitan para mantener la producción. Estas medidas y sus efectos
pasaron casi desapercibidas por el gran público, lo que permite
transmitir ahora la impresión de que fue la mala gestión económica del
gobierno lo que provocó la crisis. En especial, la caída del flujo de
divisas impactó la capacidad de comprar medicinas y alimentos, lo que
trajo aparejado un fuerte aumento de la inflación.

El castigo más brutal vino en enero de 2019, cuando Washington cerró a
Caracas su mercado más importante de petróleo. Estados Unidos compró
un promedio de 586 mil barriles de crudo diariamente en 2018, pero
para el 15 de marzo de este año esa cifra se redujo a cero. Y
Washington presionó a otros países y empresas para que cancelaran sus
operaciones con Venezuela o se hicieran acreedores a sanciones
adicionales.

En Venezuela la producción de crudo se colapsó, porque no se puede
comercializar el producto y porque ese país carece de instalaciones
para almacenar este gigantesco inventario. Pero tanto CNN y MSNBC,
como el New York Times y el Washington Post ,insisten en que la caída
de la producción de crudo revela la incompetencia de Maduro y su
gobierno.

Debido a las sanciones de enero de 2019 los activos de PDVSA en
Estados Unidos fueron incautados. Con el reconocimiento del señor Juan
Guaidó como presidente interino, Washington intensificó la presión y
tomó el control de los recursos de Citgo en Estados Unidos. Otras
ramificaciones incluyen el embargo de recursos venezolanos por el
gobierno de Reino Unido y la suspensión de la cuenta de derechos
especiales de giro de Caracas por el Fondo Monetario Internacional.

La falta de divisas impide comprar medicinas y muchos artículos de
primera necesidad. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
(Encovi), administrada por tres universidades venezolanas, revela que
entre 2017 y 2018 hubo un incremento de 31 por ciento en la tasas de
mortalidad general. Este es el resultado directo de la guerra
económica contra Venezuela.

Una pregunta clave: ¿son legales las sanciones impuestas por Estados
Unidos contra el gobierno de Venezuela? La respuesta es negativa. La
Carta de la Organización de Estados Americanos prohíbe en sus
artículos 19 y 20 la interferencia en los asuntos internos de otro
país y la imposición de medidas coercitivas. Las sanciones son también
ilegales desde otro punto de vista: la Ley de Emergencias Nacionales
de Estados Unidos establece que para imponer sanciones debe haber una
emergencia nacional en ese país. Pero nada de lo que ha sucedido en
Venezuela entraña una emergencia para Estados Unidos.

Toda guerra está basada en el engaño, dice Sun Tzu en su Arte de la
guerra. El objetivo de las sanciones en contra del gobierno de Caracas
no es iniciar una negociación. Lo que busca esta guerra es castigar a
la población para doblegar al gobierno.
Injúries.jpg
Díaz Ayuso.jpg
Síntomas positivos.jpg
CAMPAÑA.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 13, 2019, 1:30:55 AM5/13/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Fa molts anys que dic -m'ho han sentit els que em coneixen- que tots
els partits tenen un programa molt semblant -no havia aparegut encara
Vox- i, en alguns casos, descaradament copiat. I si és així, per què
fem eleccions? També he donat sempre resposta i és la mateixa. Perquè
no tots ho porten a la pràctica de la mateixa manera. Cal saber
guardar les formes.
I aquí és on intervé l'educació. No tots hem estat educats igualment;
alguns han estat mal educats i això són: maleducats. I això, amb
quatre anys al poder -o més- s'agreuja.
Sempre ens quedaran les properes, o París -o Waterloo-.

ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
EL ASOMBROSO SEÑOR BORRELL

Pero qué ha hecho usted con su Ministerio, señor Borrell? Ya sé que
nacer en la hermosísima y enigmática Pobla de Segur imprime carácter.
Mire usted: tan sólo por albergar La Pobla tendría Cataluña derecho a
su independencia. Sus paisajes son el alojamiento de todas las
fantasías; su prehistoria es deslumbrante. Ya, antes de antes, las
buidas proas de las naves fenicias hendían las aguas del Mediterráneo
para que sus tripulantes adquirieran el celestial aceite catalán
–aceite que aún pervive– pagado con la entrega de los juguetes
orientales que portaban. Con esos juguetes las madres segurinas
iniciaban a sus hijos en la magia de la libertad –ciencia primera de
la ciencia– practicada en las cuevas que se cerraban con la luz de los
lagos y los ríos.

Pues usted, señor Borrell, nació ahí. Luego se hizo ingeniero
aeronáutico en el Madrid de la deslumbrante labranza que los ángeles
hacían para que San Isidro pudiera rezar. Casó usted con una judía
francesa que le enseñó el lenguaje de los kibutz para redondear su
singular personalidad, a la que dieron el último barniz Felipe
González y, ahora, el señor Sánchez, los dos circenses en la pista de
la política española que triunfaron con el conocido número del
socialismo español «¡Nada por aquí, nada por allí y ahí tienen ustedes
¡un gobierno!».

He facilitado estos datos, que rectificaré si me lo solicitan, para
que se entienda lo que ahora ha hecho usted en el Palacio de Viana:
¡dos Ministerios de Asuntos Exteriores en un único Ministerio de
Asuntos Exteriores!, que es algo parecido al Hombre con dos Cabezas
que me arrebataba cuando de niño mi padre me llevaba al Circo de los
Hermanos Castilla. ¿Ve usted por qué pienso que esta magia solamente
la puede realizar un hombre que posea su boyarda biografía? ¡Gracias,
señor Borrell, por conservarme la esperanza de que España aún puede
producir mucha invención!

Pero ¿por qué ha hecho usted esa teratológica cosa? Tiene usted a su
disposición unos trescientos embajadores esparcidos por el mundo, a
los que por su propia naturaleza se encargaba fundamentalmente, entre
otras cosas, velar por el nombre y la grandeza de España, como
demuestran las cartas –con su lema «Marca España»– que usted acababa
de remitirles para su orientación en torno a la ola de protestas
internacionales que ha suscitado el «Procés» catalán y que se ha
desbordado con la protesta que han expresado los mejicanos por el
sangriento proceder de Hernán Cortés para vengar la derrota que sufrió
en Otumba en el siglo XVI; allí los aztecas aprovecharon la ausencia
del líder español que estaba retozando en la cama con una indígena de
chuparse los dedos o lo que sea, para dar un recorrido al general
español. Cuando el actual mandatario mejicano tuvo noticia de lo hecho
por Cortés, quizá mediante un «esquerrá del Baix Llobregat», se
apresuró a escribir al rey Felipe VI para echarle bruscamente en cara
su comportamiento con la pacífica nación mejicana.

En resumen, que usted, señor Borrell, castigó a sus inactivos
embajadores y procedió a movilizar otros doscientos diplomáticos más
ardorosos, agavillados bajo la consigna de «Globalización», para
informar correctamente al mundo acerca de lo que es España.

Esta desgracia culminó, repito, con la instalación de un segundo
Ministerio de Asuntos Exteriores en el seno del Ministerio de Asuntos
Exteriores, a cargo de una ambiciosa y enérgica mujer, la señora Irene
Lozano, que ya había demostrado su capacidad de maniobra al dejar en
dos minutos su escaño parlamentario por el Partido «Unión, Progreso y
Democracia» para incorporarse al Partido Socialista Obrero Español,
que también representa el progreso y la democracia, lo que añade otra
incógnita a lo que dice este papel.

Esta situación tan escabrosa me lleva a preguntarme sobre la
personalidad de la señora Lozano, licenciada en lingüística y
fundadora del desaparecido periódico “Mundo”, que la envió a
Mauritania, Argelia, Kosovo, Nicaragua y, por fin a Suecia, lo que la
hace conocedora del panorama internacional. Ante esto que escribo me
pregunto quién es la señora Lozano, pues ha llegado a ministra con el
ministro de Asuntos Exteriores en una paridad atractiva para la
investigación.

Conste que no soy un conocedor y, mucho menos, adicto a la
morfopsicología o ciencia del conocimiento de la personalidad por
medio del lenguaje de los rasgos faciales, tan popular en los siglos
XVIII y XIX, pero no se debe obviar, contra el empachado cientifismo
moderno, lo que dice Jung con su autoridad: «Lo psíquico es psíquico y
mental, y la cara es una gran verdad que está ahí». Pues siguiendo a
Jung ¿cómo es la señora Lozano, según trato de saber cómo elector? He
mantenido frente a mis ojos y durante tiempo varias imágenes de esta
ministra tan singular y he aquí los resultados, modestos y
modificables. La señora Lozano tiene un rostro fernandino, un rostro
duro que expresa resolución, ante todo. Recuerda el perfil de Fernando
VII, tal como lo pintó Goya, y sus ojos son de águila depredadora.
Espero, sin embargo, que no se fije en mí, pues no soy más que un
contribuyente al que se le acabó el papel. Así es, que «passiu be».
Espècies en perill.jpg
Promesas de campaña.jpg
45 años.jpg
Clima político.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 14, 2019, 1:30:36 AM5/14/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Hermann Bellinghausen aconsegueix distreure'ns en uns moments de
màxima tensió. Què passarà amb Miquel Iceta? VOX tornarà al
diccionari? Quant més de temps permetran la verborrea de Guaidó?
Recordeu Hermano lobo? Uhhhh! El año que viene, si dios quiere.


El rock ha muerto
Hermann Bellinghausen

Tóquese a todo volumen: Es sólo rocanrol pero me gusta.Así de simple
puso las cosas la banda vertebral liderada por Mick Jagger durante
medio siglo. Con tal argumento, un cierto ruido rítmico y eléctrico
pasó a dominar buena parte de la música popular y algo de la culta. El
género, conglomerado de géneros, evolucionó de juvenil, rebeldón y
provocador a negocio redondo, subcultura, inspiración existencial o
camino al naufragio para sucesivas generaciones. Banda sonora de
millones de vidas, el rock extendió su dominio a la memoria; hoy quién
no liga sentimientos, recuerdos, deleites y penas a tal o cual rola.
El rock forma parte del alma de la cultura occidental. Y de otras, por
colonialismo, sí, pero hubo seducción y reveló la vasta gama de su
alcance para el audífono autista y las masas frenéticas en festivales
y arenas, para la venta billonaria de copias (hoy bajadas, cuando la
reproductibilidad técnica del arte avanza a punta de algoritmos y en
satélite). La música es tu amiga especial hasta el fin, te llevará al
lado oscuro de la Luna aunque estés muy viejo para rocanrolear y
demasiado joven para morir.

Resulta que los semidioses del rock también se acaban. Aparte de los
elegidos de los dioses que sucumbieron a las sustancias, el insomnio y
la depresión suicida, los irrompibles también se quiebran, envejecen y
mueren. Medios, redes y fandoms debaten si el rock agoniza, ante la
evidencia de que la limitación temporal alcanza a los más resilientes
de sus septuagenarios y octogenarios creadores. Necesitamos aclarar
términos. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de rock? Lo
popularizaron Chuck Berry y el coqueto Rey de la Pelvis y sus súbditos
alrededor del reloj, derivado de la síncopa de los negros urbanos y
del folclor anglocelta en ambas orillas del Atlántico. Ese rock tuvo
un recomienzo en los años 60: una inesperada vanguardia inglesa de
grupos rompió los esquemas, se adueñó del blues, transitó al jazz, lo
sinfónico, barroco, oriental, concreto, vodevilesco. En tanto, la cuna
del R&B irradió del delta del Misisipi y Chicago a Nueva York y
California y tocó con su gracia al vate originario que predijo que los
tiempos cambiaban y la respuesta estaba en el viento; dio origen al
bigotón madre de la invención y al mestizo de la neblina morada. Los
británicos que soñaban con ser Ray Charles la pescaron al hilo y ya no
hubo quien los detuviera. Blues y poesía generaron hacia 1967 una
eclosión irrepetible de libertad creativa en manos de una generación
inteligente y no pocas veces genial.

Piedras rodantes en silla de ruedas, esa generación está muriendo. Se
dice que con ella acaba el rock, pues otros géneros ganaron el mercado
(¿y eso qué?).

Se duda que existan exponentes sólidos además de Jack White y los
Black Keys, se desconfía de Greta van Fleet. Y volvemos a la pregunta
por el nombre. Décadas de apasionadas clasificaciones y denominaciones
dieron pie a diccionarios y listas tan extensas como los territorios
tocados por esta música de músicas. Metal y metal sinfónico, trash,
punk, reggae, progresivo, retro, minimalista, electrónica, Soweto
Sound, funk, hip hop, pop (¡uta, pop!, tantos significados ha tenido:
hubo un tiempo en que Las Puertas y Los Quién calificaban como pop),
alternativo, indie. Ahí ustedes agregan sus etcéteras.

Entonces, ¿exactamente qué se está muriendo? ¿O quiénes? Bowie y Cohen
nos acaban de dejar una estela lúcida y oscura. Al hacer de sus
muertes un último acto, coronaron sus largas e intensas vidas con
sendas obras maestras funerarias. Pero fue el finalmente falible
corazón del bisabuelo satánico lo que encendió las alarmas.

En realidad, el rock ha muerto siempre. El de la cárcel, el del sueño,
el sicodélico, el de combate, el de La Crema y La Banda. Las piedras
rodarían a montón luego de que Muddy Waters y Bob Dylan sazonaron al
Sargento Pimienta y pusieron los ladrillos para una Pared que
cuestionó con eficacia la educación y el control del pensamiento.
Proveyeron parque a los palestinos en Gaza y París al compás de Zebda
y las piedras volaron. Ayudaron a terminar con las dictaduras en
Argentina y Sudáfrica. El arrogante hip hop no existiría sin esa
ebullición. Ni el rai argelino. Ni el mestizo mediterráneo. Ni el rock
en tu idioma. El Salón de la Fama devino cementerio en vida, pero el
cadáver, ¡ay!, siguió muriendo.
Sumidoiros do Estado.jpg
APR.jpg
Buena comunicación.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 15, 2019, 1:31:57 AM5/15/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
No teníem prous problemes, que ara hem d'ajudar als patrons a camuflar
les hores que fem, per a que no semblin que son "extres". I, no sé per
què,em sembla que quan més petita és l'empresa més ens estafen amb les
hores.
Paro perquè ja passo un minut del meu temps.


El mejor sistema para controlar las horas extra es este trozo de cartón
Isaac Rosa

¿Cuál es el mejor sistema para controlar las horas extra? ¿Torno de
entrada, máquina de fichar, reloj en la puerta, huella digital?
Acompáñenme, vamos a dar un paseo por unas cuantas empresas para ver
si cumplen la nueva obligación de registrar las horas trabajadas.

Empezamos por un comercio donde están usando una simple hoja de papel,
una plantilla horaria para apuntar la hora de entrada y salida, y
firmar. Los empleados no están muy contentos con el sistema: el jefe
les ha dicho que si echan horas de más las apunten como "voluntarias".
Y son lentejas.

Seguimos nuestro paseo y en una oficina encontramos un reloj para
fichar. Y no parece nuevo. "Nos lo instalaron hace años, pero solo
cuenta el tiempo en la oficina, no todas las horas que echamos en
reuniones, viajes o trabajando desde casa".

Miren, precisamente por ahí viene un comercial de un fabricante de
sistemas de registro horario que espera hacer su agosto con la nueva
legislación: "Tenemos la última tecnología, apps, reconocimiento
facial, seguimiento GPS". Pero cuando le preguntamos si sirven para
controlar el tiempo incontrolable, la dedicación absoluta, las horas
que nadie llamaría "extraordinarias" porque son ya todas las horas del
día, el tiempo de vida totalmente invadido por lo laboral... ¿Dónde se
ha metido?

Por fin encontramos una empresa donde el tema horario parece más
razonable: jornada continua, compensación de horas extra, medidas de
flexibilidad y conciliación, bolsas de horas que gestionan los
trabajadores… Y por lo visto lo llevan haciendo años. Recorremos las
instalaciones ansiosos por averiguar cuál es la app, el reloj digital,
el lector de huella que lo hace posible. Y por fin lo encontramos: un
pedazo de cartón. Un pequeño calendario de cartón, de esos que se
doblan para que se sujeten de pie. Están por todas partes: encima de
los ordenadores, en los mostradores de atención al público, en el
comedor, junto a la máquina del café, en los vestuarios, en el tablón.
Pero cuando los miramos de cerca, comprobamos que en ellos solo están
anotados cumpleaños, citas médicas, próximas vacaciones, recordatorios
personales. ¿Entonces?

Fijaos bien: son calendarios con el logo de alguno de los sindicatos
con representación en la empresa. Los delegados los reparten cada año.
Calendarios, bolígrafos, llaveros, todos con el logo sindical.
Visibles por todas partes, son una señal de que en esta empresa hay
sindicatos, y que tienen fuerza para negociar mejores condiciones de
trabajo.

Ahí lo tienen, misterio resuelto. El decreto del gobierno es un paso
importante, vale. También las sentencias judiciales, como la última
europea (impulsada por un sindicato, CCOO). Los sistemas tecnológicos
ayudan, claro. Pero la mejor herramienta contra los abusos
empresariales (los horarios y todos los demás) es la acción colectiva
de los trabajadores para defender y ganar derechos. En aquellos
sectores y empresas con más fuerza sindical, las condiciones son
mejores. También en el control de horas trabajadas.

Además, la nueva legislación deja buena parte del asunto a la
negociación colectiva. Y la primera reacción de algunas empresas ha
sido llamar a los representantes de los trabajadores para negociar su
aplicación. Muchas la incumplirán, y habrá que reclamar judicialmente.
¿Quién hará esas reclamaciones? En efecto, los sindicatos.

La nueva legislación no es ninguna panacea, su aplicación será
conflictiva, seguirá habiendo muchas horas sin cobrar. Pero hay algo
seguro: allí donde los trabajadores podamos exigirlo de manera
colectiva, y no uno a uno a solas frente a la empresa, nos irá mucho
mejor.

* * *

Saludos terribles
David Brooks

La famosa escena de la película satírica Dr. Strangelove (El Doctor
Insólito, en su rara traducción en México), del director Stanley
Kubrick, donde el brillante Peter Sellers en el papel de un ex
científico nuclear alemán ahora trabaja para el gobierno de Estados
Unidos, una y otra vez tiene que agarrar su brazo para evitar que se
extienda en el saludo nazi de nuevo ayuda a ilustrar en parte –más de
medio siglo después– la coyuntura en Estados Unidos.

Con el mandatario abiertamente imponiendo un bloqueo completo contra
la rama legislativa (en palabras del reportero sobre asuntos legales
del New Yorker, Jeffrey Toobin) y con ello anulando la supervisión
efectiva que es parte esencial de la función del Congreso al negarse a
cooperar con las investigaciones de éste, varios en la cúpula política
–incluida la presidenta de la Cámara de Representantes– han declarado
una crisis constitucional.

A la vez, la descalificación y amenazas contra cualquier oficial,
funcionario o político que se atreva a criticar, cuestionar o
contradecir al presidente, ni pensar en investigarlo –sea de la FBI o
las agencias de inteligencia, un procurador, generales, jueces
federales y hasta, en días recientes, su propio ex abogado de la Casa
Blanca– no tiene precedente en tiempos modernos.

Junto con todo eso, Trump no deja de repetir que los medios son el
enemigo del pueblo. La semana pasada, la Casa Blanca revocó las
credenciales permanentes de corresponsales como parte de un intento de
imponer un nuevo protocolo para tener mayor control. El veterano
senador Patrick Leahy comentó que eso es lo que hacen los dictadores.

Y lo anterior se combina con la promoción de odio racial contra
afroestadunidenses y latinos, contra los inmigrantes del sur global, y
contra la comunidad musulmana. La ola de temor que esto ha generado
dentro de comunidades inmigrantes se nutre cotidianamente con la
retórica oficial, así como con los actos de terror de las autoridades
migratorias. Un integrante de una milicia en la frontera con México
recientemente citó a Hitler y comentó a su colega mientras cazaban a
indocumentados: debemos ponerlos en cámaras de gas. La semana pasada,
un fanático de Trump gritó en un mitin que se debería disparar contra
indocumentados que cruzan la frontera. El presidente se rio.

Este es, vale repetir, el gobierno de niños inmigrantes enjaulados,
con una Casa Blanca que incluso contempla enviar a los menores de edad
a lo que sería un campo de concentración en Guantánamo.

Los grupos de odio se han multiplicado a más de mil y el mandatario ha
justificado y defendido agrupaciones ultraderechistas, incluso después
de actos de violencia. Algunos de éstos en su reuniones han usado el
saludo nazi en honor a Trump.

La violencia se nutre de este caldo de odio, desde actos racistas cada
vez más descarados hasta matanzas aparentemente al azar; en 2018 más
estudiantes murieron por armas de fuego en escuelas en este país que
militares estadunidenses desplegados en el extranjero.

Y ahora hay creciente preocupación entre opositores que Trump podría
negarse a abandonar el poder si es derrotado en las urnas en 2020.
Antes y después de su elección en 2016, él cuestionó la legitimidad
del sistema electoral, y aún repite que hubiera ganado el voto popular
(el cual perdió por casi 3 millones) si no fuera por un magno fraude,
que incluye el voto ilegal de inmigrantes. La líder demócrata Nancy
Pelosi, al igual que el ex abogado personal de Trump, entre otros, han
indicado en días recientes que el presidente es capaz de no permitir
una transición pacífica del poder. Él mismo ha jugado con esta idea,
dizque en broma.

Nada de esto está oculto. Muchos lo hemos reportado durante más de dos
años. Y una vez más, la gran pregunta no es tanto qué harán Trump y
sus aliados, sino ¿cómo es posible que tantos, dentro y fuera de este
país, lo sigan tolerando?

¿Están esperando hasta ver un brazo levantado en un saludo terrible?
Voltors.jpg
Decisión lógica.jpg
Cambio climático.jpg
Prestigio.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 16, 2019, 1:31:56 AM5/16/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo a Página 12:

NOMBRES
El éxito de Juego de tronos hizo que los nombres de sus personajes
saltaran al mundo real. En 2018, 2545 niñas en Estados Unidos se
llamaron Arya, la hermana menor de la familia Stark, una de las
protagonistas de la serie. Arya figura en el puesto 119 entre los
nombres más populares para niñas en Estados Unidos. 560 bebés
recibieron el nombre de Khaleesi, el título de reina de los dotraki
que recibe Daenerys Targaryen. Khaleesi se convirtió en un nombre más
popular que Daenerys: 163 niñas recibieron el nombre de la Madre de
Dragones, según la Administración del Seguro Social de Estados Unidos.
En cambio, un nombre que era popular y sufrió una baja es Jaime. El
nombre existe de antes de la serie y llegó a haber 1339 chicos con ese
nombre en 2001. El último año, fue elegido solamente por 547 familias.

Sembla que per aquí encara estem amb els Kevin i similars.

Tucídides, Trump y la guerra con China
Alejandro Nadal

Entre flotas con portaviones y aranceles de castigo, la administración
Trump amenaza a China. Quiere doblegar su poderío económico y frenar
su influencia creciente en asuntos internacionales. La República
Popular China ya es considerada adversario por el complejo
militar-industrial de Estados Unidos y los principales medios de
información de ese país repiten a coro el mensaje.

Los tambores de guerra se escuchan, y la evolución de los
acontecimientos podría anunciar un conflicto bélico entre China y
Estados Unidos en el futuro. El análisis de Tucídides sobre la guerra
del Peloponeso es más relevante que nunca para el análisis de la
coyuntura actual. La lección más importante en su obra es que la
principal causa de la guerra es el factor emocional: el temor y la
desconfianza.

China es percibida como adversario, porque Washington sabe que su
supremacía no puede durar para siempre. La economía estadunidense
puede todavía ser la más grande del mundo (dependiendo de la métrica),
pero no necesariamente es la más fuerte. Su poderío depende, en buena
medida, del papel que juega su divisa en el sistema monetario
internacional. Sin embargo, el déficit comercial crónico es un claro
indicador de algunas debilidades de la economía de Estados Unidos.

Del total de las exportaciones estadunidenses de bienes y servicios,
las de manufacturas de alta tecnología (computadoras, aviones,
máquinas herramienta y robots industriales, equipo científico,
etcétera) representan 20 por ciento del total. A pesar del alto grado
de complejidad de estos productos, Estados Unidos ya enfrenta una
fuerte competencia internacional en estos rubros. En contraste, las
exportaciones de servicios, entre los que se encuentran los servicios
financieros, representan 33 por ciento de las exportaciones totales.
Es claro que buena parte de esas ventas al exterior de servicios no se
llevarían a cabo si el dólar estadunidense no fuera todavía la moneda
hegemónica.

La guerra comercial de Trump contra China se inició en febrero de
2017, con aranceles de 30 y 20 por ciento sobre dos categorías de
productos. A lo largo de ese año se fueron imponiendo aranceles a
muchos otros productos, y China comenzó a responder con medidas
compensatorias. Hoy se han interrumpido las conversaciones que se
suponía llevarían a un nuevo acuerdo y el conflicto se ha
intensificado. Estados Unidos ha impuesto nuevos aranceles de 25 por
ciento sobre 200 mil millones de dólares de importaciones chinas, y
Pekín ha anunciado que aplicará medidas compensatorias equivalentes.

¿Cuáles son los objetivos de Washington en esta guerra comercial? En
el primer año de la guerra comercial el déficit comercial de Estados
Unidos con China se incrementó 11 por ciento (pasó de 375 a 419 mil
millones de dólares entre 2017 y 2018). Puede que el déficit se
reduzca en los años siguientes, pero eso dependerá de muchos factores
y también podría acarrear costos para los consumidores y empresas
estadunidenses.

Los negociadores de Estados Unidos saben muy bien que el déficit
bilateral no se va a reducir de manera significativa y que tampoco van
a regresar las empresas que se fueron a China por sus bajos costos de
mano de obra. Para ellas todavía quedan por explotar los paisajes
demográficos de Vietnam, Cambodia e Indonesia. Entonces, ¿qué busca
Washington con su belicosidad comercial?

Un indicio revelador está en las razones por las que la semana pasada
se rompieron las negociaciones entre ambos países. Washington ha
acusado a Pekín de renegar sobre los acuerdos a los que había llegado
hacía meses. Esos convenios tienen más que ver con la política
industrial y tecnológica de China, así como su legislación sobre
propiedad intelectual. En este terreno, a Estados Unidos le gustaría
doblegar al gigante asiático para mantener un predominio tecnológico
que cada vez es más precario.

En el año 433 antes de nuestra era, Atenas impuso a la ciudad de
Mégara una serie de severas sanciones económicas que amenazaban con
asfixiarla. Ese decreto fue determinante y Esparta sintió que
confirmaba sus peores temores sobre los designios de los atenienses
para incrementar su poderío e influencia. El conflicto se presentó
como inevitable y se desató la segunda guerra del Peloponeso, que
terminó con la derrota de Atenas en 404 antes de nuestra era. El costo
de la guerra fue terrible y Grecia nunca volvió a gozar de la
autonomía que tuvo durante la era clásica. Para Tucídides, en su
Guerra del Peloponeso, el factor emocional del miedo y la desconfianza
fue la causa más verdadera de esa terrible guerra.

Hoy, la política de Washington frente a Pekín sigue el mismo
derrotero. Miedo y desconfianza. ¿Preferirá Estados Unidos hundir al
mundo en un conflicto nuclear antes que perder su hegemonía? Difícil
responder, pero una cosa es cierta: la profecía de una guerra se
cumplirá si Estados Unidos no abre el espacio que Pekín siente
necesitar como potencia emergente. De adversario a enemigo no hay más
que un solo paso.

* * *

El último libro de Josep Fontana: análisis del pasado y proyecto social
Xavier Domènech

El gran comunista libertario inglés William Morris escribía en los
compases finales de lo que había sido una vida marcada por la
fecundidad creativa de saberes artesanos y revolucionarios que "la
mejor forma de prolongar el resto de nuestros días, viejo amigo, es
terminar nuestras viejas cosas". Y algo hay de eso en la última obra
póstuma de Josep Fontana Capitalismo y democracia 1756-1848, escrita
en los días que la enfermedad le acortaba su vida. En ella hay una
vuelta a sus orígenes, a los primeros pasos que dio como historiador
con la publicación en 1971 de La quiebra de la monarquía absoluta
(1814 -1820), donde pretendía explicar el paso del antiguo régimen al
nacimiento del capitalismo en España. Pero no es un retorno sin más.
El hijo de la casta de Clío, como le gustaba llamar a los
historiadores a Marc Bloch, vuelve al inicio de su camino después de
un larguísimo viaje de conocimiento y reflexión.

En una obra suya publicada en 2006 y que extrañamente para mí pasó
relativamente desapercibida, De en medio del tiempo, se refería
precisamente a su trabajo primigenio como un trabajo inconcluso y a la
necesidad de volver a él ya que "con el tiempo fui aprendiendo que no
existía un único e inevitable camino del pasado al presente, sino una
multiplicidad de posibilidades (…) y entendí, por consiguiente, que lo
que había estado estudiando no era la crisis y hundimiento de un
régimen, sino el proceso por el cual unos protagonistas sociales
crearon un determinado régimen nuevo, imponiendo una entre las
diversas formas en que era posible construir el futuro y evitando que
alguien pasara por los corredores que conducían a otras historias". Y
ello es precisamente lo que cierra y abre su último libro "por el
corredor que no tomamos, hacia la puerta que no abrimos".

La carga de Capitalismo y democracia es de profundidad. Sitúa el
nacimiento del capitalismo no ya como el producto natural del
desarrollo de nuevas fuerzas productivas y relaciones de producción en
la crisis del feudalismo, ni siquiera como resultado de la acción de
una burguesía que, como nueva clase social ascendente, habría
derribado el viejo régimen, sino como una reacción. Una reacción
protagonizada por esta misma burguesía y los terratenientes al
crecimiento económico producido básicamente por los campesinos y los
trabajadores de oficio. Esta tomó la forma concreta de un gran expolio
que se perpetró contra los bienes comunes, hacedores no de un retraso
que impedía el crecimiento, sino protagonistas de ese mismo
crecimiento.

En la base de esta tesis, en el substrato de su reflexión, parece
haber en este sentido un diálogo continuado con Marx, especialmente
con el joven Marx, y el extraordinario historiador británico E.P.
Thompson, que son los autores más directamente citados en este libro.
En sus páginas reaparece así el Marx que reflexiona desde la Gaceta
Renana en 1842 sobre los "robos" de leña, convertidos en tales por
unas nuevas leyes de la propiedad que mutaban lo que antes era un bien
común en propiedad capitalista. Este es un momento fundamental no sólo
del nacimiento del capitalismo, sino del paso del viejo topo, como
solía llamarse al propio Marx, del idealismo al materialismo.

Resuena también en toda esta descripción de la génesis capitalista Los
orígenes de la Ley Negra del historiador británico, una obra aún hoy
fundamental para entender cómo se expropió en los orígenes del
capitalismo los derechos de las clases populares para convertirlos en
crímenes. Pero en este diálogo va mucho más allá de lo que fueron
ellos en la descripción de los propios orígenes del capitalismo y de
los sujetos sociales que primero resistieron a su implantación para
poner las bases de la alternativa al mismo después. Aquellos sujetos
que, según Thompson, había que rescatar de "la enorme prepotencia de
la posteridad". Estos no son para Fontana ninguna suerte de
proletariado industrial "maduro" (si es que nunca existió una clase
obrera "madura" en lo que nunca ha sido una realidad estabilizada ni
una identidad cosificada, por mucho que se insista en ello) sino los
artesanos, campesinos, pequeños tenderos o trabajadores de oficio que
Fontana va haciendo reaparecer en cada nuevo intento revolucionario
desde los inicios del capitalismo hasta 1848. Es en ellos que apunta a
la posibilidad una historia alternativa, una historia de lo que pudo
ser a lo que aún podría ser, antes de la imposición del capitalismo.
Una alternativa basada en el crecimiento económico equitativo bajo la
hegemonía de los Consejos Campesinos y las sociedades de oficio.
Posibilidad que no muere con la implantación del capitalismo, sino que
constituye durante el siglo XIX su principal alternativa en los
albores del nacimiento del comunismo, las tradiciones libertarias o el
socialismo.

En este marco, es interesante la reflexión que introduce sobre los
efectos perduradores de la Revolución Francesa. De hecho, para Fontana
el principal legado de esa revolución –a la que Michelet se dirigía
afirmando "Llama ¿cómo debiste ser, cuando tus cenizas queman
todavía?"– no fue ser una revolución burguesa inexistente, sino la
supresión de los derechos señoriales a la vez que se preservaban los
comunales y se procedía a un reparto de la propiedad entre los
campesinos que poco tenía que ver con las desamortizaciones
posteriores europeas. Lo cual explicaría como uno de los países más
poblados del continente, Francia, tuvo una relación inversa de
crecimiento de la esperanza de vida y de la talla de sus habitantes en
relación al resto de Europa, donde decrecieron con la extensión del
capitalismo, y no vivió fenómenos migratorios masivos en las crisis de
subsistencia que sí afectaron a Gran Bretaña, Irlanda, Alemania o a
Italia.

Pero con todo esto en realidad no decimos nada de este libro. Esta es
una historia del capitalismo y es una historia de las alternativas al
mismo. Una historia de las posibilidades de los luditas de instaurar
una república democrática en Gran Bretaña en 1812 o de las luchas por
la democracia y el socialismo, luchas que no eran sino una y la misma,
en las barricadas de la primavera de los pueblos de 1848. La historia
de todo ello y de la construcción de un modelo. Un modelo de sociedad
y un modelo de Estado, el de la sociedad capitalista y el del Estado
liberal, en un recorrido que puede ir de una minuciosa explicación de
lo que se cocía en el Congreso de Viena de 1815 entre las grandes
potencias europeas, hasta la mirada global con la que nos hace viajar
por Asia y África o los vastos territorios de América. Así, son
extraordinarias las páginas dedicadas a la importancia de la suerte de
la moneda africana, los cauris formados por conchas, y su expropiación
para entender la ruina de las economías africanas ante el gran engaño
capitalista. Como lo son también aquellas que nos hablan de la
relación entre capitalismo y esclavismo, que no era una "rémora" del
pasado que el capitalismo abolió, sino precisamente producto de su
pretendida "modernidad" terminado a partir de las luchas que se libró
contra ella.

Esta es la historia, en definitiva, de una relación que se ha querido
secuencial y que en realidad era y es profundamente contradictoria. La
historia del capitalismo, el Estado liberal y la democracia que no son
varias caras de la misma moneda como demasiadas veces han contado los
apologetas del orden establecido. Pero es también una historia de cómo
desde las cenizas de los sucesivos impulsos revolucionarios, la
burguesía triunfó al implementar un modelo de control de los
trabajadores europeos a partir de la formación de un tipo de Estado
específico pactando con el viejo orden. El reverso del esclavismo y de
la explotación de las poblaciones no europeas sería este sentido para
Fontana el estado de control y sumisión al que se quiso condenar a los
trabajadores del viejo continente. Desde la construcción de un nuevo
tipo de Estado se redefinieron así las leyes de la propiedad, para
proclamar justo después que éste nunca más debía intervenir en el
mercado "libre" que él mismo había creado.

Para Fontana, la máxima expresión de la hegemonía de esta burguesía se
produjo cuando consiguió convencer a sus propios adversarios de que
ella misma constituye una fuerza revolucionaria de progreso. Y es por
ello que, en su legado final, Josep Fontana nos invita a desvelar
"cómo empezó este engaño", que es como subtitula Capitalismo y
democracia. En sus últimos días dedicó las horas que le quedaban a
enseñarnos el pasado de nuevo, en lo que no es una historia con
voluntad académica, como aclara él mismo en las primeras páginas de su
libro, sino la historia como "análisis del pasado y proyecto social",
siguiendo los pasos que nos dibujó en su libro de 1981 Historia.
Análisis del pasado y proyecto social. En su final volvió a los
orígenes y así nos invitó de nuevo a cruzar el corredor que no
tomamos, la puerta que no abrimos.
L'autobús.jpg
Iceta.jpg
¡Retirada.jpg
Bloqueo Cuba.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 17, 2019, 1:30:25 AM5/17/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Què passaria si la policia espanyola entrés a l'edifici de l'ambaixada
dels USA, sense autorització?
No vull ni imaginar-me la reacció, però sí que m'imagino la notícia en
la premsa.
Doncs, algú ha llegit quelcom sobre l'entrada de la policia
usamericana a l'edifici de l'ambaixada de Venezuela, amb
l'autorització del pallasso Guaidó?
Guillermo Fesser, ex Gomaespuma i "corresponsal" de El intermedio als
USA avisava del perill d'un Trump malferit.

VÍCTOR MORENO
PROFESOR

PROGRESO, LIBERTAD Y KOLDOBIKA

Sirva este artículo como complemento al de Iñaki Egaña (GARA
4.5.2019), recordando al recientemente fallecido Progreso Mangado,
hijo de Narciso, vecino de Sartaguda y asesinado en 1936. Dos nombres
que revolverían las tripas del fascista Tomás Domínguez Arévalo, conde
Rodezno. No solo porque fueran republicanos, sino, también, por las
resonancias progresistas y clásicas de sus nombres. Demasiada carga
semántica «pagana» para unas orejas nacionalcatólicas como las de
Rodezno. Veamos por qué lo digo.

En plena guerra civil, este «dandy carlista» formó parte del primer
gabinete golpista, liderado por Franco, en 1938. Le endilgaron la
«cartera de Justicia» en un Estado que no era de Derecho, sino
encarnación negrísima de lo que el cuñadísimo Serrano Suñer
reconocería como Justicia al revés. Y es que en una Dictadura nunca
hay Justicia. Esta solo es compatible con un Estado de Derecho y, a
veces, conseguida a puro esfuerzo, gracias a la presión democrática.

A Rodezno, como abogado que era, le endosaron los asuntos de Justicia,
Registros Civiles, Notariado, Prisiones y Asuntos Eclesiásticos. Lo
cesaron en 1939, pero su impronta fascista dejó tiznadas esas
secciones. A ello habría que añadir su fijación por anular aspectos
del Código Penal, para facilitar la reintegración en sus cargos a
antiguos jueces antirrepublicanos y que durante cuarenta años
ocuparían el establishment jurídico español.

El 18 de mayo de 1938, Rodezno dictó una orden que revelaría, no solo
su catadura antidemocrática –fue parte de su esencia política–, sino
el talante fascista del nuevo régimen al que aquel sirvió de un modo
servil. Dicha orden tuvo que ver con las normas dictadas a la hora de
poner nombres a los recién nacidos.

Ya existía una Real Orden (9.5.1919) que exigía cómo debían padres y
madres coordinarse a la hora de imponer el nombre sus hijos, pero,
según Rodezno, esta ley durante la República «en lugar de usar nombres
que individualizaran a la persona», convirtió «tales palabras en
nombres que expresan conceptos generales» y «presentaban la ideología
de un gobierno». En su opinión, el interés público había sido
suplantado por el interés político y ahí estaban los golpistas, ¡qué
delicadeza!, para devolver al individuo su honra perdida.

Rodezno opinaba que con la República el extravío de esa orden adquirió
tal grado de libertinaje que «se admitieron como nombres de personas
palabras que expresaban conceptos tendenciosos, que decían encarnados
en su régimen como Libertad o Democracia, o nombres de las personas
que había intervenido en la revolución ruso judía, a la que la
fenecida república tomaba como modelo y arquetipo». La orden del 18 de
mayo de 1938 terminaría con la permisividad que la ley de 1919 había
generado.

En la exposición de motivos dados para prohibir nombres como Progreso,
Prosperidad, Democracia, Libertad y Justicia –sinónimos de República–,
Rodezno añadiría que «el origen de las anomalías registradas», no
estaba solo en la masónica República, sino «en «la morbosa
exacerbación en algunas provincias del sentimiento regionalista, que
llegó a determinados registros buen número de nombres que no solamente
están expresados en idioma distinto al oficial castellano, sino que
entrañan una significación contraria a la unidad de la Patria».

El decreto no se anduvo con carantoñas y calificará de atentado
terrorista lo que «ocurre en las Vascongadas, por ejemplo, con los
nombres de Iñaki, Kepa, Koldobika y otros que denuncian indiscutible
significado separatista». Metido a lingüista de corral, Rodezno
señalará que «no obstante hay nombres que solo en vascuence o en
catalán o en otra lengua tienen expresiones genuinas y adecuadas como
Aranzazu, Iciar, Monserrat, Begoña, etc., y que pueden y deben
admitirse como nombres netamente españoles y en nada reñidos con el
amor a la Patria Única que es España».

La conclusión se veía venir: «en la España de Franco no puede
tolerarse agresiones contra la unidad de su idioma, ni la intromisión
de nombres que pugnan con su nueva constitución. Es preciso, por lo
tanto, volver al sentido tradicional en la imposición de nombres a los
recién nacidos con las oportunas variantes». En consecuencia, «quedaba
terminantemente prohibido inscribir a los recién nacidos con nombres
abstractos, tendenciosos o cualquiera otro que no fueran los
contenidos en el Santoral Romano para los católicos».

Solo quedaba un consuelo que, «cuando se trate de bautizados de otras
confesiones y de no bautizados, se pueden admitir también nombres de
calendarios de otras religiones o de personas de la antigüedad que
disfrutaron de honrosa celebridad», sin olvidar que «en todo caso,
tratándose de españoles, los nombres deberán consignarse en
castellano». En su último artículo, de un total de seis, dictaminaba:
«Quedan derogados la Orden del Ministerio de Justicia del 14 de mayo
de 1932 y demás disposiciones que se opongan a la presente».

Alguien se preguntará qué tipo de gente era esta que ni siquiera
permitía que los padres y las madres pudieran poner a sus hijos el
nombre que quisieran. Más aún. ¿Existieron alguna vez tales
energúmenos? No solo. Gobernaron España durante más de cuarenta años.
Increíble, ¿no? Pues aún queda lo peor. Ya que, aunque parezca
mentira, hay gente en la actualidad con ganas de repetir tal infamia.
Gente capaz de llevar al pelotón de fusilamiento a personas por
llamarse Paz, Rebeldía, Progreso o Libertad y ya no digamos si su
conducta es trasunto de sus nombres. Y, por supuesto, a los llamados
Andoni, Joseba... y ¿Arnaldo, aunque sea de origen germánico? Tú
mismo, lector.

* * *

Venezuela y la geoplol’itica mundial.
Por Angel Guerra Cabrera

por La pupila insomne

Venezuela fue foco y manzana de la discordia fundamental de la reunión
sostenida en Sochi el 14 de mayo por los jefes de las diplomacias de
Rusia y Estados Unidos, Sergéi Lavrov y Mike Pompeo. Seguida por un
encuentro de los dos altos funcionarios con el presidente Vladimir
Putin, la centralidad del país bolivariano en la cita resulta más
significativa por tratarse de la primera visita de Pompeo como
secretario de Estado al país eslavo en el contexto de un largo período
de envenenadas relaciones bilaterales entre las dos potencias, que se
remonta al primer gobierno de Obama. También, por haberse contemplado
en la agenda varios de los temas candentes de la relación bilateral y,
a la vez, de la escena internacional, entre ellos Ucrania, el programa
nuclear de Irán, Siria, Corea del Norte, la supuesta interferencia
rusa en las elecciones y la política interior de Estados Unidos, y los
tratados de control de armas nucleares.

Las posturas sobre la patria de Bolívar no pudieron ser más distantes.

Así, Lavrov manifestó: "Rusia está a favor de que el pueblo(de
Venezuela) determine su futuro, y… es de suma importancia que todas
las fuerzas patrióticas responsables de la política de ese país
inicien un diálogo entre ellas… en el marco del llamado Mecanismo de
Montevideo. Y el gobierno… ha afirmado Maduro, está dispuesto a ese
diálogo".

Más adelante: "Las amenazas contra el gobierno de Maduro… de los
representantes… de la administración estadounidense y de Guaidó, que
constantemente recuerda su derecho a invitar a la intervención armada
desde el exterior, no tienen nada en común con la democracia".

A su vez, Pompeo: "Insto a que mis colegas rusos apoyen al pueblo
venezolano mientras devuelven la democracia a su país. Estados Unidos
y más de 50 otras naciones coinciden en que ha llegado el momento de
que Nicolás Maduro se vaya… esperamos que el apoyo de Rusia a Maduro
termine". Lavrov, en una fina estocada, recordó cómo han terminado los
intentos de llevar la democracia a Irak, Libia y otras naciones.

Aunque las sesiones en Sochi hayan evidenciado el desacuerdo de ambas
partes en la mayoría de los temas, si condujeran a establecer un
mecanismo regular de consultas entre Moscú y Washington, podría
constituir una importante contribución a crear una pequeña válvula de
escape a la cada vez más caldeada atmosfera internacional. Aunque no
fuera tratado en Sochi, no debe perderse de vista el barril de pólvora
en que nos ha sentado Trump con la guerra comercial contra China y su
plan de “paz” para Palestina, que implicaría barrer con su ya casi
inexistente soberanía económica y territorial y el más duro ataque a
la recia identidad de ese pueblo.

No pocos analistas de distinto signo político se han referido al grave
peligro de desencadenamiento de un conflicto bélico
ruso-estadounidense creado por el presidente de Estados Unidos y su
equipo al escalar las amenazas a Venezuela y la retórica contra Rusia
por su apoyo a la soberanía del país suramericano. Incluidas las
importantes relaciones económicas bilaterales y el convenio de
cooperación militar ruso-venezolano. Al margen de las posturas
opuestas, este peligro podría disminuir si existiera una más fluida
comunicación entre Moscú y Washington. De la misma manera, si la
potencia del norte llegara a darse cuenta al fin de que por la fuerza
no puede romper la estoica resistencia chavista, una relación menos
enrarecida con Moscú podría facilitar el establecimiento de un diálogo
político entre las “fuerzas patrióticas” venezolanas, como el aludido
por el canciller ruso.

Tanto Pompeo como Putin y Lavrov expresaron su satisfacción por las
pláticas. Pompeo declaró encontrarse en el balneario del Mar Negro
“porque el presidente Trump está decidido a mejorar las relaciones con
Rusia”. Por su parte, Putin expresó "Como saben, hace unos días tuve
el placer de hablar con el presidente estadounidense vía telefónica, y
tuve la impresión de que él está dispuesto a restaurar las relaciones
ruso-estadounidenses… y resolver conjuntamente las cuestiones que
representan un interés mutuo". Por nuestra parte, dijimos en repetidas
ocasiones que también nos gustaría restaurar las relaciones
plenamente, espero que se estén creando ahora las condiciones
necesarias para esto". También expresó su disposición a colaborar con
Washington en relación a Corea del Norte, Afganistán, el mercado
mundial de energía y avanzar en el diálogo estratégico.

En resumen, es un pequeño paso el dado por Moscú y Washington,
probablemente facilitado por la publicación del informe del fiscal
Mueller. El asesor de Putin, Yuri Ushakov calificó de constructivo el
enfoque de Estados Unidos en las conversaciones, pero opinó que no se
ha producido "un gran avance". Si uno piensa en la prepotencia y la
estulticia del equipo de política exterior de Trump no es para estar
optimista. Pero la lucha y la solidaridad entre los pueblos obra
milagros y esa es nuestra esperanza.
Continua l'espectacle.jpg
Boicot a Eurovisión.jpg
1984.jpg
Iceta.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 20, 2019, 1:30:27 AM5/20/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
No sembla que la gran mobilització en defensa de l'educació pública,
al Brasil, pugui fer canviar d'opinió a Bolsonaro.
Ara ataca les universitats retallant dràsticament els presupostos.


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
IDEA DE DOS IMPERIOS

Sorprende que en Madrid quepan dos imperios, pero ahí están. En pocos
días los líderes de esos dos imperios han hecho público su pensamiento
imperial: los Sres. Sánchez y Borrell. Los dos pretenden tener una
misma raíz socialdemocrática, pero parece evidente que ninguno de los
dos es socialista, si es que el socialismo vive aún. Yo creo que el
socialismo solamente pervive en la lápida que indica su enterramiento
en el cementerio de las ideas, a pesar de que a veces insista en
ocupar plaza en el mundo de los vivos.

No puedo negar que los socialistas tienen horas en que parezca que los
dirigentes de esa iglesia están enteros y verdaderos, pero yo insisto
en que puede tratarse de algo parecido a la procesión de «os mortos»
que recorre en la noche, una vez al año, la rivera del neblinoso y
bello río Sar, una joya del paisaje gallego. Todo esto que digo
posiblemente constituya una alucinación mía, ya que no hay que olvidar
mi provecta edad, que casi me hace contemporáneo del admirable don
Pablo Iglesias.

Pero volvamos a los dos Imperios surgidos en Madrid. Uno de ellos, el
Imperio Chico, que vive bajo la corona del Sr, Sánchez. El otro es el
Imperio Europeo del Sr. Borrell.

El Sr. Sánchez cree, y así lo ha manifestado en su viaje a la rumana
Sibiu, que España debiera encabezar un bloque constituido por las
socialdemocracias española, portuguesa, rumana, sueca y maltesa.
Madrid sería su capital política. Este Imperio Pequeño recibiría
enseñanza y consignas del Sr. Sánchez, convertido en Napoleón Chico.
Su principal objetivo perseguiría lograr la presidencia del Senado
español para el Sr. Iceta, ese socialista gordito y catalán que baila
moviendo las caderas cada vez que consigue un escaño más de carácter
españolista para el Parlament de Catalunya ¿Lo han situado ya los
lectores? Pues sigamos.

Segundo objetivo del bloque socialdemócrata europeo presidido por el
Sr, Sánchez: acabar con la confrontación política española que
debilita al gobierno español para afrontar la situación española.

Tercer objetivo del bloque: Conseguir que el nuevo presidente de la
Comisión Europea no sea el socialista español Sr. Borrell sino el Sr.
Franz Timmermans «que es nuestro candidato», subrayó el primer
ministro de España. El Sr. Timmermans es neerlandés, pertenece al
Partido del Trabajo de aquel país y fue ministro de Asunto Exteriores
del mismo. O sea, se unen así dos líderes de los trabajadores en la
cumbre europea del poder. La única diferencia entre ellos es que el
Sr. Timmermans es calvo y tiene aire de deportista y el Sr. Sánchez,
no; aunque ahora parece que el Sr. Sánchez corre lo suyo. En
definitiva, los malteses y restantes miembros del futuro Imperio Chico
ya tienen trabajo que hacer.

Y ahora vamos con el Sr. Borrell, el segundo socialdemócrata que
parece llevar en triunfo la política imperial española. El Sr. Borrell
quiere relanzar a Europa hacia un horizonte de poder y gloria, como
canta el salmo.

Propósitos del aspirante, que tiene, según parece, un peso físico
satisfactorio y un pelo con rizos, si mi vista funciona. El Sr.
Borrell persigue lo siguiente: ante todo lograr una unidad europea
potente en lo político, lo social y lo militar, ya que Europa puede
ser una gran potencia con quinientos millones de habitantes, pero
situada ante China y la India, que están a punto de llegar a los mil
quinientos millones. No solamente eso, sino que en el año 2050 los
africanos sumarán dos mil quinientos millones y, además, con una
barbaridad de negros que si se ponen a trabajar como tales pueden
constituir un verdadero problema para Europa.

Ante este diluvio de cifras recuerdo la advertencia de don Cristino
Martos a su secretario al poco de asumir su primer cargo político, de
gobernador civil de Málaga, que sufría una asoladora epidemia de
gripe. El joven secretario le daba todos los días el parte; «Señor
gobernador, hoy siete muertos. Señor gobernador, hoy diez muertos…»
Hasta que don Cristino decidió acabar con aquel negro rosario. «Mire
usted, muchacho, deje los partes porque a mí no me han dado los
malagueños contados».

Pues bien, algo parecido me ha pasado a mí ante el diluvio de cifras
mencionadas por el Sr. Borrell, que insiste ante el panorama
demográfico, social y económico del planeta Europa debe ponerse en
guardia por medio de una unión más apretada en lo étnico y más rica
económicamente. Para ello propone, entre otras cosas, eliminar todas
las fronteras europeas y disponernos, empleando la OTAN si es preciso,
a una política de golpe por golpe frente a las potencias que ahora nos
limitan y condicionan. También es necesaria una fiscalidad común,
propuesta que más veo como una voluntad de meter mano en la caja ajena
que como una posibilidad de crecimiento. Esto es, además, lo que, a mi
modo de ver, pasa en España con Catalunya. Tras la frase de no «romper
España» está lo que aportan a Madrid, Catalunya y Euskadi, que es más
del 35% de la llamada renta nacional. O sea, que estos imperialistas a
la violeta podían callarse y contemplar la pobreza del 75% de los
españoles mientras Madrid come a mesa puesta de la cocina de catalanes
y vascos.
Els jutges.jpg
La petición.jpg
Colombia.jpg
Recollit per Fernando Buen Abad Domínguez.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 21, 2019, 1:31:14 AM5/21/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui recordem els herois de la Comuna de París.


Se veía venir
Javier Pérez Royo

A la falta de imparcialidad objetiva de origen del presidente del
Tribunal desde el momento en que se hizo público el whatsapp del
senador Cossidó, se ha ido añadiendo una falta de imparcialidad de
ejercicio en la dirección del juicio. Era prácticamente inevitable que
así ocurriera. Cuando se ha tenido una complicidad tan intensa con los
dirigentes del PP que pilotaban la renovación del Consejo General del
Poder Judicial, en la que Manuel Marchena ocupaba un lugar capital,
era imposible que tal complicidad no se acabara haciendo visible en la
dirección del juicio.

Tanto va el cántaro a la fuente..., reza un conocido refrán. Es lo que
vino a decir International Trial Watch (ITW) en una una nota que hizo
pública en el día de ayer. "La actitud desconsiderada y limitativa del
presidente de la sala con las defensas ha llegado esta semana a su
grado máximo de aparente pérdida de imparcialidad objetiva". No solo
se ha podido constatar a lo largo del juicio una diferencia de trato
de los testigos policiales y de los testigos ciudadanos, sino que
además se ha llegado a emitir una "nota de prensa oficiosa de la
sala", que supone una "reprimenda extra procesal" a la defensa de
Jordi Cuixart. Con dicha nota se interfiere en la estrategia de la
defensa, algo que "escapa diametralmente de la imparcialidad objetiva
que debería regir el arbitrio del tribunal y podría derivar en una
limitación del derecho de defensa".

En mi opinión, el momento máximo de pérdida de imparcialidad objetiva
se produjo al comienzo del juicio, en la declaración como testigo del
ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy. El testigo tiene obligación
de contestar a todo lo que se le pregunta que sea pertinente para la
formación de un juicio por parte del Tribunal. No puede responder con
evasivas. Y mucho menos ocultar información o no transmitir toda la
información relevante con la precisión con que tiene que hacerlo. El
presidente del Tribunal permitió, sin hacer la advertencia oportuna,
que el ex presidente del Gobierno escurriera el bulto. Y no en un
asunto menor, sino en todo lo relativo a la comunicación que a través
del Lehendakari Iñigo Urkullu, mantuvieron Mariano Rajoy y Carles
Puigdemont.

Después tuvimos información por el testimonio del Lehendakari de la
duración y la intensidad de la comunicación entre el presidente del
Gobierno y el president de la Generalitat, quedando claro de manera
patente que Mariano Rajoy había faltado a la obligación de decir toda
la verdad sobre lo que se le había expresamente preguntado.

Mariano Rajoy no podía transmitir la información de la misma manera
que la transmitió Iñigo Urkullu, porque su posición en el proceso de
comunicación había sido muy distinta a la de este. Pero sí tenía
obligación de informar de cuando empezó el proceso de comunicación,
cuanto había durado, de qué se había discutido. Su testimonio era
insustituible, porque su posición en todo el proceso era la más
decisiva. La misma información proporcionada por el presidente del
Gobierno tiene un valor que no la puede tener cuando la proporciona
otra persona. Y a lo largo de la declaración de Mariano Rajoy hubo
indicios sobrados de que no estaba contestando como tiene obligación
de contestar un testigo en un proceso penal. Y el presidente del
Tribunal lo toleró haciendo dejación de su obligación de dirigir
"imparcialmente" el juicio.

Después han sido numerosas las ocasiones en que se ha podido apreciar
la diferencia de trato entre unos testigos y otros a la que hace
referencia ITW en la nota ya aludida. Para mí, la más expresiva de
todas es la que tuvo lugar en la sesión en que declaró como testigo el
teniente coronel de la Guardia Civil, Daniel Baena. El presidente del
Tribunal le permitió que hasta en cuatro ocasiones se refiriera a la
existencia de un "clima insurreccional", que había convertido
Catalunya en un "polvorín" que podía haber estallado en cualquier
momento, algo que, "afortunadamente", no ocurrió.

En contraposición, el presidente del Tribunal ha sido tajante a la
hora de impedir que los testigos de la defensa pudieran emitir opinión
personal de ningún tipo.

Está pasando lo que tenía que pasar. La pérdida de imparcialidad de
origen no puede ser subsanada en ningún caso mediante la imparcialidad
de ejercicio. Pero es que, además, no lo está siendo.
No gaire parlamentaris.jpg
El humor en los paraísos fiscales.jpg
congreso (1).jpg
La oposición.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 22, 2019, 1:30:40 AM5/22/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Algun dia, d'alguna manera, contaré l'história de l'escultura que hi
havia al centre de la plaça Mercadal de Balaguer i que ara està
exposada a la Bienal de Venècia. Per què? Quan parlem de la memòria
històrica, detalls que semblen insignificants adquireixen una gran
magnitud.


Una relación oblicua con la verdad
Rosa María Artal

La frase la dijo Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la
Comunidad de Madrid por el PSOE, en un debate electoral. Iba dirigida
a Ignacio Aguado, de Ciudadanos, pero le encaja como un guante a las
tres derechas españolas. Mantienen una relación sesgada, torcida, con
la verdad. Como catedrático de Filosofía, antes de entrar en política
Gabilondo impartía clases de Metafísica, Hermenéutica y Teorías de la
Retórica y de Pensamiento Francés Contemporáneo. Hay un abismo
alucinado entre Gabilondo -incluso entre una joven progresista como
Isa Serra en el debate de Telemadrid que yo vi-, y esas criaturas
voraces y depredadoras en las que ha degenerado la derecha española.
Ése es uno de nuestros principales problemas, de todos los ciudadanos.

Tienen una relación oblicua con la verdad. Es decir, mienten como
bellacos para entendernos, como seres sin escrúpulos. Una y otra vez.
Sustentan sus éxitos en datos falsos o inexactos con el fin de
embaucar a la ciudadanía y aprovecharse de su buena fe o su estupidez.
La sociedad precisa soluciones que se relacionen de forma recta con
la verdad, directa. Las necesidades se cubren con realidades, no con
cuentos.

Las tres derechas se manifiestan de forma similar, lo hacen sus
líderes nacionales en los debates. Sus mentiras son extrapolables allá
donde hablen. No es lo mismo tener deudas que no y cuando Díaz Ayuso
(PP) miente al decir que "Madrid es la región menos endeudada de
España" cuenta con un presupuesto irreal. Miente de hecho, con enorme
frecuencia. Vox parece basar su propaganda en falacias, doblemente
peligrosas, al entrar de lleno en temas esenciales como sanidad,
educación, o derechos. Vean la respuesta de un cirujano, destacado
defensor de la sanidad pública, a las mentiras de Monasterio que han
encontrado un público.

Aguado, como el resto de portavoces de Ciudadanos, ha tomado el papel
más agresivo en la pugna por liderar la derecha. Con múltiples datos
falsos que se exhiben en patéticos cartelitos. Es mentira que
Gabilondo le diera "el mayor tajo a la educación en España" como
afirma. Por el contrario las becas universitarias "subieron a los
1.500 millones de euros. Sigue siendo el récord histórico en España,
aún por superar", escribe Ignacio Escolar, director de eldiario.es en
este nuevo recuento de engaños. Añade que, por el contrario, "la
Comunidad de Madrid es la que menos gasta por alumno de toda España,
aun siendo la más rica". Así funcionan. Para su auditorio.

Algo muy grave ocurre cuando los medios han establecido detectores
para las mentiras de los políticos como sección fija. Y cuando la
sociedad víctima de sus falacias no reacciona como sería lo natural.
Llama la atención ese rasgarse las vestiduras por si se usan formas
diferentes en la sesión inaugural de la legislatura, y se vea tan poca
alarma por las mentiras que utilizan los políticos que tienen mucha
mayor trascendencia en la vida social. Algunas falsedades nos han
salido muy caras. Las de José María Aznar y la guerra de Irak, por
ejemplo. La gran mentira que le costó la vida a muchos ciudadanos. Y
desde ahí, elijan en todos los campos.

Caminar sobre la mentira es hacerlo sobre un cenagal de arenas
movedizas. Plantar una estructura de vida sobre ese suelo conduce al
fracaso. Es ir a la despensa, a colegios y universidades, a
hospitales, creyendo que se nutren de lo necesario y no encontrarlo.
Enfilar un objetivo consultando un mapa en que faltan datos
esenciales. Conducirse con el GPS o la brújula averiados y toparse con
una verdad indeseada que hubiera precisado conocimientos previos para
afrontarla. Y, por encima de todo, está dando la confianza en asuntos
esenciales a gente que no lo merece, capaces de engañar a quien sea
por lograr sus objetivos personales. Ya sé que mentir se entiende
como un juego político, ese es el problema. El juego es entre
políticos indecentes o con la moral laxa.

Y los medios de sus empresas S.A. o limitadas en la ética. Siguen las
portadas, los artículos, desde los más zafios a los medidos y
titulados a conveniencia del proyecto. Proclive a la derecha o en el
mejor de los casos al "sistema". Al que da de comer a sus
corporaciones y a ellos mismos. Cada noche, Gonzalo Semprún recopila
primeras y segundas páginas en Twitter. Simplemente echen un vistazo
para deducir, en verdad, para quién o para qué trabajan muchos de
ellos y si tienen una relación oblicua o directa con la verdad. Hay
mucho poder municipal y autonómico en juego.

Se dice que la derecha española es la única en Europa que no venció al
fascismo. Lo cierto es que comulgó con el franquismo, se fundó en el
franquismo. Y nunca se ha limpiado. Hasta regresar a este momento en
el que nos plantan en las instituciones a la ultraderecha oficial otra
vez. La imagen de diputados de Vox en el Congreso al abrirse la
legislatura es dolorosa al límite. Y a la derecha de los Casado y
Rivera no les molesta. A casi nadie ya. Los han colocado en las
pantallas, en los debates, como una opción más. El artículo de Iñigo
Sáenz de Ugarte, aquí, señala esos debates, como "un escaparate para
las ideas xenófobas de Vox sin que los demás candidatos creyeran
necesario contestarlo". Las diatribas sobre espejos equidistantes es
otra de las falacias de este momento.

Está inscrito ya en la costumbre y tradiciones de la derecha española
y asimilados usar lo que llaman mentiras piadosas. Enmascarar la
realidad, dilatar en el mejor de los casos lo que en todo caso
llegará, privando al afectado de los medios que hubiera necesitado
para preverlo. Desde pequeños. Educa mejor el carácter y la conciencia
explicarle a un niño, con palabras acordes a su edad, por qué no puede
beberse un vaso de champú que engañarle con que lo hará más tarde.

Y sin embargo falsear la realidad es un recurso ampliamente utilizado.
Aquella película, La vida es bella, de Roberto Benigni, Oscar de 1997,
que tanto gustó, lo mostraba a la perfección. El padre ahorró al hijo
pequeño algunos tránsitos del fascismo para acabar de bruces en él y
huérfano de toda mano. Estaba basada en un hecho real. Aquel niño
sobrevivió y vivió hasta los 91 años. ¿Por el sacrificio del padre?
No. Por azar. No suele haber relación causa/efecto en casi ningún paño
caliente. Al contrario, incluso.

La vida vuelve a teñirse de peligrosas sombras de fascismo, y no es
nada bella la idea. Se afrontan mejor con la verdad, sin duda. Cuesta
entender las mentiras interesadas y la tibieza y la indefinición.
Desde el rigor y el coraje.

Una delgada línea de separación entre mundos casi opuestos. Aquí y
ahora, nos vemos inmersos en la veta española. La derecha tiene una
relación oblicua con la verdad, porque, en muchos casos, tiene una
relación oblicua con la democracia.
Separació de poders.jpg
El pequeño Rivera.jpg
Juramentos.jpg
Junqueras en el Congreso.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 23, 2019, 1:31:26 AM5/23/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Crec que era Turull el que havia vist el Ple del Congrés com una
bronca de taverna. No és desancertada l'imatge. Carlos Elordi
aprofundeix.

Als seguidors de Quentin Tarantino.
El crític de cinema de La Jornada de Mèxic, Leonardo García Tsao,
escriu: "Lo que la película demuestra con contundencia es que QT, como
se le dice en Hollywood, es un cartucho gastado, un mamarracho
reducido a tics superficiales, sin nigún tipo de rigor o disciplina
como cineasta." Contundent!


¿Esto va a ser la oposición?
Carlos Elordi

Si lo del martes en el Congreso es lo que van a dar de sí las
derechas, lo tienen claro. Porque la estrategia de sacar las cosas de
quicio, insultando, mintiendo o pateando no les va a llevar a ninguna
parte. Hace tres semanas las urnas les dijeron claramente que la
crisis catalana podrá preocupar mucho a mucha gente, pero no tanto
para justificar cualquier barbaridad. El momento político es ya otro.
Ahora la serenidad y el empeño en afrontar los problemas tienden a
abrirse paso. Y ninguna de las tres derechas está preparada para
colocarse en ese nuevo escenario.

Aporreando sus pupitres, Vox se llevó la palma del disparate. ¿Para
eso han accedido al parlamento, para demostrar que sólo saben dar
golpes? Pero Albert Rivera, con unos movimientos bien estudiados, nada
naturales, dejó ayer muy claras las carencias y limitaciones de un
partido que pretende nada menos que liderar la oposición. ¿Con qué?
¿Repitiendo una y otra vez que los dirigentes independentistas
catalanes son lo peor, que no tienen derecho a nada? ¿No le basta con
que estén siendo juzgados, con que les puedan caer condenas espantosas
y que lleven casi año y medio en la cárcel?

O hace algo, y pronto, o Rivera se va a quedar colgado de su brocha.
Tiene que encontrar otros contenidos que den sentido a su propuesta
política. Porque lo de limitarse a tratar de encabezar el rechazo
español al catalanismo se le está agotando. Incluso en Cataluña, donde
el 28 de abril perdió peso y donde el PSC empieza a acosarle
seriamente. Aunque desde hace dos años ha centrado toda su estrategia
electoral en superar al PP, acaba de fracasar de nuevo en ese empeño,
como le ocurrió en Andalucía. Ciudadanos es un partido en serias
dificultades políticas, sin perspectivas de futuro como no modifique a
fondo sus planteamientos. Y cabe albergar serias dudas de que sepa
hacerlo. Cuando menos en un horizonte temporal previsible.

Lo del PP es aún peor. El martes no podía sumarse a la indignación
injustificada y falsaria de Ciudadanos ante las formas en que
Junqueras y los suyos prometieron acatar la Constitución. Habría sido
como reconocer que el que manda en la derecha es Albert Rivera. Pero
Casado fue incapaz de expresar ningún otro menaje, ni siquiera
gestual. Está grogui, a la espera que los resultados de este domingo
le den el golpe final, según anuncian todas las encuestas.

Que esos tres partidos, y particularmente los salvajes de Vox, se
vayan a juntar para gobernar ciudades y regiones podría ser el mejor
antídoto para evitar que tengan éxito este domingo. Habrá que
confirmarlo, pero las encuestas sugieren que por ahí están yendo los
tiros. Y si las eventuales coaliciones dan nuevo poder territorial a
la izquierda y a los nacionalismos, el futuro de la derecha quedará
aún más comprometido. Cuando menos a medio plazo.

Los tertulianos, no pocos hablando por boca de ganso, hacen cábalas
sobre lo justo que le salen los números a Pedro Sánchez. Eso es perder
el tiempo o confundir a las audiencias. El PSOE tiene la sartén por el
mango y seguramente la tendrá aún más después de este domingo. Y no
porque el líder socialista haya sido un genio de la política y haya
sabido manejar los hilos con una maestría admirable. No, lo cierto es
desde junio de 2018 ha metido la pata más de una vez.

La clave de su éxito son las limitaciones de la derecha. Si ganó la
moción de censura fue porque la corrupción había acabado con el PP de
Mariano Rajoy y porque éste había demostrado que no era capaz de
proponer nada en ningún otro frente. Fue una especie de operación de
salvamento nacional a la que se apuntaron todos los partidos… menos
Ciudadanos. Que una vez más no tuvo el coraje necesario para ser de
verdad protagonista.

Albert Rivera volvió a equivocarse aceptando entrar en un gobierno
andaluz apoyado por Vox. Y aquel fracaso sonado del PSOE se volvió a
su favor con el paso de las semanas. Porque empezó a estar claro que
una mayoría de españoles no estaba por la labor de que unas derechas
encabritadas y cada vez más franquistas se hicieran con el poder. La
crisis catalana no justificaba eso. Y la foto de Colón fue el último
error en ese camino. Sánchez se ha limitado a cosechar los votos que
han huido de ese sinsentido y los que han salido de la abstención para
frenarlo.

Los nueve meses de la pasada legislatura han sido muy útiles para el
PSOE. Primero, porque se ha fogueado en las tareas del gobierno.
Segundo, porque ha demostrado que puede hacerlo medianamente bien.
Tercero porque ha demostrado, o cuando menos ha transmitido ese
mensaje, que hay muchas cosas que se pueden hacer sin necesidad de
estridencias, que la moderación no está reñida con la eficacia.

Como consecuencia de todo ello, y de los resultados del 28 de abril,
los socialistas tienen ante sí un largo periodo en el que controlarán
la situación política. Podrán perder alguna votación, pero no las que
podrían provocar la caída del gobierno. Y tendrán en su mano la
posibilidad de tomar serias iniciativas para tratar de llegar a alguna
forma de entendimiento con los independentistas catalanes. No
enseguida. Faltan aún demasiados datos, entre ellos la sentencia y
algún atisbo de solución de la guerra entre Esquerra y las gentes de
Puigdemont. Pero no cabe duda alguna de que dentro de unos cuantos
meses se empezarán a dar pasos en ese camino.

¿Será esa la ocasión que esperan las derechas para salir de su marasmo
y volver a imponer su discurso? Se puede tranquilamente descartar esa
hipótesis. Porque para entonces es muy posible esté inmerso en una
crisis que le restará mucha capacidad de acción externa. Y porque ya
es evidente, y lo será aún más con el paso del tiempo, que la histeria
anti catalana ha perdido mucha fuerza en la sociedad española. En la
que son cada vez más los que quieren diálogo y no mano dura sin más.

* * *

Informe sobre la biodiversidad: los motores invisibles
Alejandro Nadal

Hace 10 días el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad dio a
conocer el resumen de su informe sobre el estado de la biodiversidad
en el mundo (www.ipbes.net). El contenido es alarmante: la biósfera,
nuestra casa en el planeta, está siendo perturbada a una escala sin
precedente. La biodiversidad está declinando más rápidamente que nunca
antes en la historia de la humanidad.

La lista de daños al medio ambiente es el catálogo de una pesadilla:
75 por ciento de la superficie cultivable se encuentra alterada, 66
por ciento de ecosistemas marinos sufre impactos negativos
acumulativos y 85 por ciento de la superficie de los humedales en el
mundo se ha perdido. La mitad de los arrecifes coralinos en el mundo
ha desaparecido en los pasados 100 años y las pérdidas se aceleran por
los efectos del cambio climático. Entre 2010 y 2015 se perdieron 32
millones de hectáreas de bosque primario en los ecosistemas tropicales
de alta biodiversidad. El tamaño de las poblaciones silvestres de
vertebrados ha declinado en los pasados 50 años.

El informe de IPBES revela que desde 1970 la producción agrícola, la
extracción de pesquerías y la producción forestal han amentado. Pero
las aportaciones de la biósfera para mantener la producción futura en
esas actividades han declinado. Esto significa que la producción no es
sustentable.

¿Cuáles son los motores de esta destrucción sin precedente? En este
terreno, el informe de IPBES se queda en la superficie. En IPBES los
motores de la degradación ambiental se dividen en dos categorías.

En la primera están los cambios en uso de suelos y aguas, explotación
directa de organismos, cambio climático, contaminación y la invasión
de especies exóticas. Según IPBES, estos cinco factores directos son
el resultado de los factores indirectos: crecimiento de la población y
expansión de la economía mundial.

La debilidad del análisis sobre los motores económicos de la
destrucción ambiental es característico de este tipo de estudios.
Según el IPBES, los factores indirectos dependen de valores sociales y
patrones de producción y consumo. Esta redacción revela una falta
absoluta de categorías analíticas para abordar el problema de las
causas de la degradación ambiental.

En la oscuridad quedan las fuerzas económicas responsables de la
sobre-inversión en capital fijo y la intensificación de tasas de
extracción en la producción minera, forestal, pesquera y en desarrollo
de monocultivos en grandes superficies. Lo mismo se puede decir de la
expansión de la mancha urbana a escala mundial, producto de la
especulación inmobiliaria y de la malsana relación del sistema
financiero con el sector de bienes raíces.

El informe IPBES sí menciona prácticas no sustentables en la
producción pesquera, agropecuaria y forestal, pero las atribuye a
incentivos malsanos, como los subsidios que favorecen el uso de
combustibles fósiles, fertilizantes y plaguicidas. Pero si bien los
subsidios perversos efectivamente desempeñan un papel nefasto, son
sólo una parte del problema.

A escala global, las fuerzas económicas que impulsan el deterioro
ambiental están íntimamente relacionadas con la transformación de la
economía bajo el esquema neoliberal. La obsesión con las exportaciones
como motor de crecimiento ha dejado una profunda cicatriz ambiental a
escala planetaria. A eso hay que añadir la concentración de poder de
mercado, la dinámica de la competencia intercapitalista, así como el
papel del sector financiero.

Varios ejemplos ilustran lo anterior. El uso de commodities como
activos financieros es un factor de destrucción ambiental de primera
magnitud. Se debe a la desregulación que permitió la irrupción de la
especulación financiera en los mercados de futuros de materias primas.
Esto ha sido confirmado por el comovimiento de los precios de
commodities en los tres complejos de materias primas (energía,
agropecuario y minerales).

En la agricultura encontramos que 92 por ciento de unidades de
producción agrícola en el mundo son pequeñas propiedades y se ubican
en 24.7 por ciento de la superficie cultivable global. A pesar de ser
responsables de la producción de 50 por ciento de alimentos consumidos
en el planeta, tienen que luchar en contra de estructuras adversas de
precios y falta de apoyos gubernamentales. En cambio, los proyectos de
agricultura comercial en gran escala, intensivos en agroquímicos y
grandes destructores de biodiversidad, reciben todo tipo de apoyos.

La sección sobre Intervenciones de política, del informe IPBES, deja
mucho qué desear. Es normal. Las recomendaciones de política para
contrarrestar y revertir la destrucción ambiental serían más
pertinentes en la medida en que el diagnóstico sobre las causas fuera
más riguroso. Por el momento parece que tenemos que conformarnos con
más análisis sobre las múltiples enfermedades del cuerpo ambiental,
pero sin ahondar en las causas de esos males. Lo grave: el mal
diagnóstico no permite recetar la medicina adecuada.
¿I el 18 de juliol.jpg
El Congreso del futuro.jpg
Miren para outro lado.jpg
Huelga de guarderías.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 24, 2019, 1:30:42 AM5/24/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Vivim en un país on, ja fa temps, aquesta figura de la "divisió de
poders" no és res més que una figura retòrica. I cada cop queda més
clar que el franquisme ha estat "lligat i ben lligat". Que els pares
de la constitució (sic), savien el que feien i que el general Armada,
amb els líders socialistes, -a Lleida- o van acabar de lligar. Totes
les referències a l'IBEX 35 no són sinó pantalles de camuflatge.
I que un triomf de les esquerres a les municipals ja no porten la República.


Atentado contra la división de poderes
avier Pérez Royo

El miércoles 8 de mayo, el que fuera Letrado Mayor del Parlament de
Catalunya, Antoni Bayona, publicó en Agenda Pública un artículo con el
título: "La inmunidad parlamentaria irrumpe en el juicio del "caso
procés", en el que, tras analizar detenidamente la legislación
aplicable, llegaba a la conclusión de que "los representantes electos
el pasado 28 de abril afectados por el juicio del "caso procés" gozan
de inmunidad desde el momento de su proclamación como electos, lo que
obligaría a suspender el juicio contra ellos mientras las cámaras no
resolvieran el suplicatorio que, necesariamente, debiera pedir el
Tribunal Supremo para continuar el procedimiento". En el último
párrafo del artículo advertía de, gustara o no gustara, eso es lo que
se desprende de la Ley: "La Justicia española debería andar con pies
de plomo para evitar errores en una cuestión tan delicada como esta.
El Estado de Derecho no puede permitirse ninguno más como el que nos
ha obsequiado recientemente la Junta Electoral Central", en clara
referencia a la exclusión de Puigdemont de la lista a las elecciones
al Parlamento Europeo.

El Tribunal Supremo, como sin duda el lector sabe, no tomó en
consideración la advertencia de Antoni Bayona y el 14 de mayo dictó un
Auto, en el que no consideró que la elección de cuatro procesados como
diputados y uno como senador le obligaba a poner fin a la medida de
prisión provisional, dirigir a continuación el suplicatorio a las
cámaras y suspender el juicio hasta tanto éstas se hubieran
pronunciado.

Parecería que el Tribunal Supremo tenía claro qué es lo que tenía que
hacer y que no tenía duda de que su decisión se ajustaba a Derecho.
Los términos en que se expresa en el Auto son muy rotundos.

Sin embargo, no era así. El Tribunal Supremo tenía, como mínimo dudas,
de que pudiera hacer lo que estaba haciendo y de que no tuviera razón
el Letrado Mayor del Parlament. Y por eso, tras argumentar el Auto de
la forma en que lo hace, no extrae la conclusión de suspender a los
cinco parlamentarios en el ejercicio de la función para la que han
sido elegidos, sino que escurre el bulto y desplaza la responsabilidad
a la Mesa del Congreso y del Senado.

Tengo dudas de que pueda hacer lo que estoy haciendo, pero no tomo la
decisión de suspender a los parlamentarios, con lo cual la decisión
que adopto no es sustantiva, sino meramente procesal y no puede ser
recurrida. Podrá ser alegada, una vez finalizado el proceso y cuando
ya se haya dictado sentencia, en el eventual recurso que se presente
contra ella. Pero, para entonces, habrá pasado mucho tiempo. Mientras
tanto, transfiero la responsabilidad de tomar la decisión de suspender
a las Mesas de las Cámaras, con lo que les impongo a ellas la
obligación de actuar de una manera que no estoy seguro que sea
constitucionalmente aceptable. Argumento de una manera, pero me arrugo
a la hora de extraer la conclusión de la argumentación.

La cobardía del Tribunal Supremo es inaudita. Escurrir el bulto, en
lugar de dar la cara, es lo peor que puede hacer un órgano que quiera
ser respetado. Cuando uno no se respeta a sí mismo, es difícil que lo
respeten los demás. Y eso es, justamente, lo que ha hecho el Tribunal
Supremo con su Auto del 14 de mayo y con la simultánea traslación de
su responsabilidad a las Mesas del Congreso y del Senado. Si, en
opinión del Tribunal Supremo, los parlamentarios tienen que ser
suspendidos, es él el que tiene que tomar la decisión. Esa no es una
decisión política, sino jurisdiccional. No puede transferir su
responsabilidad a nadie. También así se atenta contra la división de
poderes.

La decisión que ha adoptado el Tribunal Supremo no es una decisión
jurisdiccional, sino una decisión política y una decisión que encaja
como un guante en la estrategia que están poniendo en marcha
Ciudadanos como punta de lanza, pero con el concurso inmediato de PP y
Vox. Con el argumento de no interferir en la política parlamentaria,
lo acaba haciendo en grado superlativo. Es una manera de contribuir a
tensionar todavía más la ya de por sí tensionada vida parlamentaria en
este comienzo de la legislatura. ¿Se entiende por qué el senador
Cossidó escribió su tristemente famoso WhatsApp?

En la próxima semana, si Oriol Junqueras es proclamado candidato
electo el domingo 26, quedará al descubierto la artera manera de
proceder del Tribunal Supremo. ¿Se atreverá a dirigirse a la Mesa del
Parlamento Europeo para que suspenda al euro parlamentario Junqueras
en el ejercicio de la función para la que ha sido elegido? Las mesas
de las Cámaras harían bien en ser prudentes y no precipitarse.

* * *

ARKAITZ RODRIGUEZ
SORTU

CONSTRUYAMOS REPÚBLICA DESDE ABAJO


Tanto los comicios del 28 de abril como los del 26 de mayo se celebran
en un contexto muy especial que está marcado por la profunda crisis en
la que se encuentra inmerso el Régimen del 78 como consecuencia de la
larga lucha de Euskal Herria y Catalunya por su liberación nacional y
social.

Durante los últimos largos años hemos propinado duros golpes al
Régimen. Fue la izquierda abertzale la que dio el golpe inicial,
primero mediante su incesante lucha de décadas, y después mediante el
cambio de estrategia de hace diez años, el cual dejó al Régimen sin
enemigo interno, haciendo estallar todas sus contradicciones.
Difícilmente puede entenderse el resto de golpes sin tomar en cuenta
este hecho que, en la práctica, ha ejercido de auténtico abrelatas de
toda una nueva situación.

El segundo golpe lo propinaron la crisis económico-financiera, los
brutales recortes impuestos con la excusa de la misma y el movimiento
del 15-M surgido a raíz de todo ello en el Estado español.

El tercer golpe se lo dimos en Nafarroa, con el cambio político que
tanto sudor y lágrimas costó, con ese cambio que sí o sí tenemos que
reeditar este 26 de mayo para, seguidamente, afianzarlo y
profundizarlo.

Y el cuarto golpe se lo dio el pueblo catalán, mediante la impugnación
total del Régimen que ha sido el procés.

Todos esos golpes han despojado de su disfraz democrático al Estado
español, dejando más al desnudo que nunca su carácter autoritario y
antidemocrático.

Insistimos: el Estado español carece de oferta democrática para
Cataluña, Euskal Herria y el resto de pueblos. Y, a falta de oferta
democrática, ha puesto en marcha una auténtica involución como último
recurso para intentar salvar al Régimen del 78.

Por más que el 28 de abril hayamos conseguido alejar el peligro del
Trifachito, dicha involución va a continuar, ya que, además de contar
con fuentes propias, cuenta con el viento a favor de la revolución
conservadora y autoritaria que está extendiéndose por el mundo, y que
ya se encuentra profundamente enraizada en los diferentes aparatos de
Estado.

La única oferta del Estado para Catalunya, Euskal Herria y el resto de
pueblos se resume en dos números: 155 y 135. Recentralización, recorte
de nuestras ya de por sí limitadas soberanías nacionales, reformas
laborales y de las pensiones regresivas, políticas neoliberales,
recorte de los derechos de las mujeres y de las personas migrantes,
menosprecio de nuestras respectivas lenguas y culturas, humillación…
Esa es la oferta del Estado español para vascos y catalanes,
independientemente del color político del gobierno de turno. Porque el
problema no es el PP ni C’s, ni siquiera Vox; el problema es un Estado
español profundamente antidemocrático, corrupto, oligárquico y
reaccionario concebido como cárcel de pueblos y maquinaria de
explotación de los sectores trabajadores y populares. Ese es el
problema.

En este contexto de involución, de recorte de derechos, de
autoritarismo creciente, es más evidente que nunca aquello que ya
defendiera la izquierda abertzale, prácticamente en solitario, hace 40
años: la única alternativa para optar a una democracia plena y un
marco de justicia social es la ruptura con el Régimen del 78, el
ejercicio del derecho de autodeterminación y la construcción de una
república plenamente soberana, aquí, en Euskal Herria, pero también en
el resto de pueblos del Estado. Porque el debate no es monarquía o
república, como pretenden hacer ver algunos; el debate es monarquía o
repúblicas, una por cada pueblo del Estado español. Repúblicas
construidas desde la izquierda, al servicio de los sectores
trabajadores y populares. Porque no queremos un Estado solo por
cambiar de bandera, sino para construir un modelo social y económico
justo, para levantar una democracia verdadera y para impulsar la
despatriarcalización de todos los ámbitos de la sociedad y alcanzar
una igualdad plena entre hombres y mujeres.

Precisamente, es con el objetivo de avanzar en la ruptura democrática
y de construir dichas repúblicas libres y soberanas que las fuerzas
soberanistas de izquierdas de Euskal Herria, Catalunya, Galicia y
otros pueblos estamos construyendo una alianza estratégica. La primera
manifestación ha sido en las elecciones estatales y europeas, pero la
extenderemos a todos los ámbitos, ya que, tal y como dice la canción,
si tiramos juntos, y si lo hacemos desde todos los ámbitos, seguro que
cae.

Dijimos que el 28 de abril cada voto a EH Bildu en particular y a las
fuerzas soberanistas de izquierdas en general iba ser un golpe al
fascismo, al autoritarismo y al Régimen del 78. Y así ha sido. Hemos
llevado a Madrid, en forma de más de un millón de votos y 19 escaños,
esa ola feminista, ecologista, republicana, de izquierdas y
soberanista que de un tiempo a esta parte se está levantando en Euskal
Herria, hemos parado al Trifachito y vamos a ser determinantes para
continuar avanzando en la liberación nacional y social de nuestros
respectivos pueblos.

Ahora, tenemos que llevar esa ola a los ayuntamientos, juntas
generales, Parlamento de Navarra y Parlamento Europeo. ¿Para qué? Para
dar un nuevo paso en el camino de la recuperación de nuestra soberanía
nacional; para acelerar el proceso soberanista que ha de llevarnos a
ser dueñas de nosotras mismas y nuestros cuerpos; para poner las
instituciones al servicio de la mayoría; para hacer frente a las
políticas neoliberales y mejorar las condiciones de vida y trabajo de
la gente; para traer definitivamente a casa a todas las presas,
exiliadas y deportadas políticas; para dar un nuevo golpe al Régimen
del 78 y seguir profundizando en la ruptura democrática; para
construir la República Vasca desde abajo y desde la izquierda.
¡Siempre desde abajo, siempre desde la izquierda!

Por tanto, el 26 de mayo, al igual que el 28 de abril, ni un solo voto
independentista, feminista, de izquierdas, euskaltzale, ecologista y
antifascista puede quedarse en casa. ¡El 26 de mayo démosle un nuevo
golpe al Régimen! ¡Construyamos república desde abajo!
Torejar de bona fe.jpg
El monotema.jpg
Ugao-Miraballes.jpg
¡O traballo para quien o traballa.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 29, 2019, 1:30:14 AM5/29/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Després de dos dies en mans d'oftalmòlegs - m'han tret una cataracta
de l'ull esquerre- intento recuperar la normalitat. Ara, a complir
les ordres i a no fer absolutament res. És molt aborrit.

Es jubila Javier Etayo "Tasio" i el divendres tindrem la darrera
vinyeta. La d'avui recorda els vells temps d'Egin.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LAS CABRAS DE MARRAKECH

Hace pocos días decidí superar la fatiga visual, auditiva y moral que
me produce la política española y me recluí en mi habitación. Mi mujer
suele explicar esta retracción con una frase cabal: «Lo siento, pero
mi marido está descansando de sí mismo».

Hablaba, pues, de la fatiga que me produce la política española, hasta
el punto de renunciar a mi calidad de «zoon politikon». Verá el lector
porqué he llegado a escribir en griego clásico. Asistí desde mi butaca
doméstica de anciano lisiado al juramento de lealtad que los diputados
hicieron de la Constitución. Pues ni juramento ni leches. Aquello era
un gallinero colosal. Creo que ustedes me absolverán de este lenguaje
que nunca usé. Pero a veces me siento acosado por mi imposibilidad
para huir de España e irme a Noruega, donde tengo un yerno típicamente
noruego. Me importa un bledo que me acusen de huir de mi patria.
Tampoco me preocupa no saber noruego, ya que ellos no hablan. Me atrae
la madurez de esos pescadores de bacalao.

El caso es que no me importaría cambiar de nacionalidad y deshacerme
de mis deberes patrióticos. Envidio al negro que no evitó su oración a
la Virgen de Monserrat: «Madrecita, hazme blanco aunque sea catalán».
La libertad ante todo. Había abandonado un atrayente programa que me
mostraba a las famosas cabras de Marrakech subidas a los árboles para
aterrizar en aquello. Hice mal. Creo que hay cosas que se deben
contemplar largamente, como esas cabras que no sé por qué permanecen
en las ramas. Supongo que también por huir de sus parlamentarios. ¡Que
cabras! ¡Que parlamentarios!

Mas ciñéndonos a lo nuestro hay que reconocer que nuestra política ha
dado ejemplares que podrían servir de modelos a Mum. Ellas y ellos. Lo
nuestro está entre el circo y la tragedia. Recuerdo, durante el
imperio franquista, la llamada telefónica de un joven aristócrata a su
padre, un ilustre político en la anterior monarquía, para contarle lo
que su hermano mayor acababa de aportar a la familia: «¡Te lo juro
papá; Pepe, ministro!».

Yo siempre he creído que un político español debe ser averiguado más
por sus rasgos que por su talento. En varias ocasiones he manifestado
que a mí me deslumbra el baile del jefe del socialismo catalán cada
vez que consigue una victoria sobre la coalición nacionalista de
Catalunya. Soy un seguidor firme y fiel de los esfuerzos admirables
que están haciendo los republicanos catalanes en pro de la libertad su
país, lo que refuerza mi amor hacia Catalunya, que es grade y
justificado. ¡Pero ese movimiento de caderas del Sr. Iceta…! El
secretario general del PSC no tendrá ideas en la cabeza, pero baile en
el cuerpo… Ya me gustaría que la alcaldesa de Barcelona, Sra. Colau,
se dedicase plenamente al baile en vez hundir en la confusión a
ciudadanos como yo, que han dejado de pensar en la España irrompible y
abandonado sus deberes familiares para dedicarse a descifrar esta
frase cabalística de la Sr. Colau: «No soy republicana porque en
Catalunya no hay república». Yo he dedicado muchas horas a buscar en
otras frases parecidas, pero más simples, un sentido que me sirva para
desentrañar luego la frase de la alcaldesa. Es decir, he empleado la
técnica del ciego y doble ciego que emplean los médicos para conocer
la eficacia de un nuevo medicamento.

En fin, este periodo electoral me ha servido para recobrar viejos
cocimientos para desbravar la realidad. Por ejemplo: saber que la
renta nacional es lo que se quedan los bancos. A leer correctamente lo
que ha de entenderse por empleo, que no es ese trabajo de tres horas
durante dos meses, ya que si procedemos de tal forma podríamos hallar
que en cada trabajador hay cinco o seis trabajadores, lo que
aparejaría un consumo suicidamente inflacionario ¿Imaginan ustedes lo
qué supondría la sanidad pública si cada tratamiento realizado por los
médicos en fases separadas por meses fueran considerados tratamientos
distintos? Nuestra sanidad pasaría a ponerse a la cabeza del mundo y
los enfermos morirían entre cinco seis veces, lo que comportaría
convertir al país en un inacabable campo santo.

La realidad no es hoy más que una inacabable fantasía. Es hora de
regresar la vaporosa matemática actual a la aritmética simple, pues
hay que tener en cuenta que el vivir presente consiste en subir y
bajar escaleras sin dormir el sueño que va a Marte. Y no me digan que
quiero retrogradar al país si propongo una política de hermandad «sine
ira et studio». Lo que me parece lamentable es que vivamos entre el
¡Oé, oé»! de los bobos y el ¡Viva el rey! de los bucaneros.

Uno vive no solo con modestia sino con modestia pobre. Aunque como
reza la canción «¡Con dinero o sin dinero/ hago siempre lo que quiero/
y mi palabra es la ley» Claro que si me envían la pareja investigadora
entonaré aquella otra canción cubana que dice «Se acabó el carbón,/
que le emos de asé/ Yo tengo un tumbaíto/ pa lavá la ropa./ La lava y
la tiende/ y se seca sola./ Se acabó el carbón...!

* * *

Los trabajadores arden mal
Isaac Rosa

Estoy quemado. Estoy muy quemado. Mi jefe me tiene quemado. En la
empresa estamos todos quemadísimos. Más quemado que la moto de un
hippie. Lo oímos a diario, lo decimos nosotros mismos. ¿Cómo estás?
Quemado. Quemadísimo. No creemos que tengamos burnout, el "síndrome
del trabajador quemado". Decimos coloquialmente "estoy quemado" como
cuando decimos "estoy depre" sin por ello padecer una depresión.
Aunque hay quien lleva tanto tiempo depre que acaba en depresión, y
hay trabajadores que de tanto quemarse un día terminarán de verdad
quemados, burnout.

La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que incluirá este
síndrome en su clasificación de enfermedades. Lo describe como
resultado del "estrés crónico en el lugar de trabajo", e identifica
tres síntomas: sensación de agotamiento, sentimientos negativos hacia
el trabajo, y pérdida de eficacia laboral. ¿Te suena de algo? Lo sufre
uno de cada diez trabajadores, aunque hay expertos que creen que la
cifra se queda corta, y que irá a más por el aumento de la
precariedad, la intensificación laboral y la hiperproductividad.
Quizás acabe siendo una plaga. Como la depresión.

Gente que llega quemadísima a casa (agotada, con sentimientos
negativos hacia el trabajo…) y que seguramente no serían
diagnosticadas ni les concederían una baja laboral, pero que huelen
claramente a chamusquina. Aguantan, porque la necesidad de aguantar
nos vuelve resistentes al fuego, ignífugos. O tiramos del primer
extintor que haya a mano: ansiolíticos, anfetaminas, drogas, terapias,
coaching, mindfulness, seudociencias, religión, líderes carismáticos.

Pero los trabajadores ardemos mal. Ardemos hacia dentro. Nos vamos
quemando muy poco a poco, como las viejas carboneras cubiertas de
tierra. Cuando se escapa una llama, las quemaduras se las llevan
quienes están más cerca. Los hijos, por ejemplo, que reciben gritos,
exigencias y castigos que son expresión de un hartazgo, una
impaciencia y un resentimiento que no causaron. Y de tal palo quemado,
tal astilla: un estudio en Finlandia advertía de cómo los hijos de
padres estresados y agotados son más propensos a sufrir estrés y
agotamiento en el colegio.

No sé si a los trabajadores de Glovo y otras empresas de reparto les
diagnosticarían burnout, pero los ves en la bici y echan humo como si
llevasen tubo de escape. La suya es solo la versión más extrema del
proceso de explotación, precarización e intensificación que sufren
cada vez más trabajadores. Son nuestra distopía, el futuro que se nos
viene si no lo evitamos.

La muerte en accidente laboral de un rider, que era precario entre los
precarios, subió varios grados la temperatura. Como protesta, sus
compañeros quemaron sus mochilas delante de la empresa. Las mismas
mochilas, icónicas y con el logo, que ellos mismos tienen que pagar
para empezar a trabajar. Al verlas arder era inevitable recordar las
luchas obreras de hace décadas, que comenzaban con una pila de
neumáticos ardiendo para cortar una carretera. Quizás no son solo
nuestra distopía laboral. Pueden estar anticipando nuevas formas de
lucha. O no tan nuevas.

Pero yo pensaba escribir hoy sobre las elecciones del domingo, que es
lo que toca esta semana, y ya me he quedado sin espacio. Bueno, venga:
ahora que el asalto a los cielos tendrá que esperar, y la nueva
política y el municipalismo se repliegan dramáticamente, dejo una
modesta proposición: que una parte de toda la energía, tiempo e
inteligencia colectiva dedicadas en los últimos años al partido y a
las instituciones, se reconduzca hacia todos esos conflictos sociales
que no han cesado, que no se han resuelto con el paso por los
ayuntamientos, que incluso están empeorando. Ya que estamos cada vez
más quemados, a ver si al menos ardemos bien.
A la Junta Electoral.jpg
Pacto con condiciones.jpg
Etayo.jpg
flores.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 30, 2019, 1:31:06 AM5/30/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Per desconnectar una mica, podem recordar que aquests dies es compleix
el centenari del naixement de Pete Seeger, com deia ell, "sembrador de
cançons".


Un nuevo panorama político
Carlos Elordi

No cabe aventurarse a predecir cómo será el mapa final del poder
autonómico y municipal. Faltan aún dos semanas de negociaciones para
fraguar los pactos que decidirán qué partido se hará con las muchas
presidencias regionales y las alcaldías que aún están en el aire.
Seguramente habrá alguna sorpresa, pero los entendimientos entre las
derechas, de un lado, y las fuerzas progresistas, de otro, se
terminarán imponiendo casi siempre. No es previsible que ninguno de
los partidos de ámbito estatal rompa esa lógica, salvo en casos
puntuales. De ahí que ya se pueda hacer una valoración global de las
dos elecciones que han tenido lugar en el último mes.

El dato más sobresaliente de ese análisis es la primacía del PSOE.
Ninguno de los resultados significativos contradice ese designio, con
la excepción de Aragón y de Madrid, ciudad y región, aunque en este
último caso el factor decisivo del fracaso haya que atribuirlo
particularmente a la división de la izquierda y la desmovilización que
ha provocado. En el resto de las autonomías y localidades importantes
en liza, el PSOE ha crecido o ha mantenido sus posiciones previas.

Cataluña y el País Vasco son harina de otro costal. Como ha ocurrido
siempre. Con la diferencia de que en esta ocasión las fuerzas
independentistas o soberanistas han crecido en ambos territorios.
Ningún gobierno puede seguir ignorando esa realidad. Hay que escuchar
a los nacionalistas vascos, pero sobre todo a los catalanes. Que
dentro de unos pocos meses, cuando salga la sentencia del procés,
pueden sufrir un duro golpe al que van a reaccionar con fuerza. En
Cataluña está el primer problema del futuro gobierno.

Con esa inquietud por delante, el PSOE sale pues triunfante de las dos
jornadas electorales. Mientras todos los demás partidos de ámbito
estatal pierden algo, algunos mucho. Ese dato es tan significativo
como el éxito socialista y lo refuerza.

El PP ha perdido la mitad de los escaños que tenía en el Congreso,
casi dos tercios de los del Senado y cerca de un tercio de sus
consejeros autonómicos y concejales en las ciudades de más de 50.000
habitantes. Su patética victoria en el Ayuntamiento y la Comunidad de
Madrid no compensa para nada ese desastre, por mucho que sus corifeos
mediáticos y la camarilla de Pablo Casado se empeñen en transmitir lo
contrario.

La crisis del PP sigue por tanto abierta y puede agravarse en
cualquier momento. A los miles de cuadros populares marginados por el
congreso de hace un año se han sumado los más de sesenta congresistas
y casi otros tantos senadores que se han quedado sin escaño y sus
equipos. Algún día esa gente hará valer su decepción y su enfado.

Es cierto que en Galicia se ha llevado un buen batacazo Alberto Núñez
Feijoo, el que se supone que es el primer rival de Casado por la
presidencia del partido. Y que otros críticos de la dirección han
salido muy mal parados, especialmente Alfonso Alonso. Pero eso no les
va a callar, como ya se ha empezado ver. El presidente andaluz Juan
Manuel Moreno también ha mostrado su inquietud. Y la experiencia
apunta a que cuando se den las condiciones para un cambio de
liderazgo, aparecerán nombres nuevos para hacerse con el cargo.

Tras dos malas campañas electorales en las que ha sido incapaz de
ofrecer un discurso coherente y ha incurrido en graves
contradicciones, Pablo Casado no tiene la fuerza ni la personalidad
política necesarias para revertir esa situación. Con un ligero aumento
de votos respecto de las generales y gracias a lo ocurrido en Madrid
ha evitado que lo echaran la noche misma del 26 de mayo. Pero sigue al
borde del precipicio. Parece que sigue negándose a alejarse de su
mentor José María Aznar y ese es otro de los indicadores de su
debilidad. Y si Vox se niega a apoyar los pactos entre el PP y
Ciudadanos, hipótesis improbable pero no del todo descartable, se
despeñaría sin remisión.

Ciudadanos es el primer responsable de la caída del PP. Pero no ha
logrado desbancarle de la primacía de la derecha. Y eso es muy grave
para el partido de Albert Rivera. Sobre todo porque ha puesto toda la
carne en el asador para lograrlo y particularmente una derechización
extrema e su discurso de la que le va a ser muy difícil deshacerse.
Tendrá que pasar bastante tiempo para que Ciudadanos pueda emprender
un giro hacia el centro y no está claro que Rivera pueda encabezar ese
cambio de rumbo.

Como líder omnímodo del partido, y callando no pocas voces críticas,
optó hace algo menos de un año de tratar de ser más de derechas del PP
para hundirlo definitivamente. Se equivocó. Y hoy, aún con 57
diputados, se ha quedado sin proyecto de futuro. Si como parece
bastante seguro se alía con el PP para afianzar el poder municipal y
autonómico de la derecha se convertirá en un adlátere del partido de
Génova. Y no digamos si Vox entra en ese pacto. Un entendimiento con
el PSOE parece imposible cuando menos en el horizonte de uno a dos
años. Y si algún día eso se produce, terminará siendo algo parecido a
un acólito de los socialistas. Ciudadanos tiene el futuro gris, por no
decir negro.

Vox ha perdido peso. Y bastante. Y, sobre todo, parece que ha pasado
su momento, el de la indignación de una parte de la derecha. El
derechismo del PP y de Ciudadanos ha tranquilizado a una parte del
electorado potencial de Abascal. Pero su partido tiene 23 diputados en
el Congreso y unos cuantos concejales. Y no parece dispuesto a tirar
la toalla. La duda está en que su necesidad de no renunciar a un
futuro puede llevarlos a romper la baraja y no pactar con Casado y con
Rivera. Han amagado con esa posibilidad, pero lo más probable es que
no se atrevan a tanto. Y que acepten resignados esperar tiempos
mejores. Que puede que no lleguen. Pero, con todo, el partido que más
difícil lo tiene es Podemos. Perdió casi el 30 % de sus votos en las
generales y ha caído aún más en las elecciones del pasado domingo. Su
presencia se ha reducido, y mucho, en todas las autonomías y
principales ayuntamientos, salvo el de Cádiz. Buena parte de sus votos
perdidos han ido al PSOE, otros a la abstención. El artículo que
Alberto Garzón publicaba el martes en este periódico indicaba además
que Izquierda Unida puede estar empezando a cuestionarse el futuro de
Unidas Podemos.

Aparte del daño interno y externo que han producido muchas de sus
iniciativas y reacciones, Podemos se ha quedado sin una propuesta
política clara y sin muchos de sus más destacados dirigentes.
Mantiene, sin embargo, un capital: el de sus 42 diputados, que el PSOE
necesita para gobernar.

Está claro que Pedro Sánchez no quiere ministros de Podemos en su
futuro gabinete. Está también claro que, al menos por ahora, los
socialistas quieren imprimir, sin pasarse, un sesgo de izquierdas a su
política. Entre esos dos extremos está el espacio de maniobra en el
que Pablo Iglesias tendrá que encontrar el acuerdo posible con el
PSOE. Que parece inevitable. Porque una ruptura de relaciones llevaría
a una nueva convocatoria electoral. Que tal y como están hoy las cosas
sería poco menos que un suicidio para Podemos.

* * *

Concentración industrial y poder de mercado
Alejandro Nadal

Hasta la década de los años 1970 los estudios sobre organización
industrial cubrían temas como la concentración y el poder de mercado,
los canales de competencia, escalas de producción, integración
vertical y horizontal, las empresas multiproducto y sus economías de
alcance. Quizás faltaba en el paisaje el vínculo con el sistema
financiero, pero por lo menos el poder que viene asociado a la
concentración industrial era una parte clave de la preocupación de los
economistas. Pero en los años de 1970 ese tipo de estudios se fue
eclipsando y en la investigación sólo quedó espacio para los estudios
que glorificaban las virtudes del libre mercado. La nomenclatura misma
de organización industrial se fue utilizando cada vez más para
referirse a un campo de estudios que mostraban que los principales
postulados de la teoría neoclásica seguían siendo válidos.

Hoy, las cosas están cambiando. Muchos economistas se han dado cuenta
de que no pueden tapar el sol de la evidencia con el frágil dedo de la
teoría neoclásica. Los estudios sobre estructuras y dinámicas
industriales toman nuevos bríos y muestran, sin lugar a dudas, que ha
incrementado la concentración industrial y que el poder de mercado de
las empresas dominantes también ha crecido. Las fuerzas que explican
este aumento de la concentración industrial son variadas y muchas
tienen que ver con fenómenos bien conocidos en la historia del
capitalismo industrial. (Por cierto, la concentración industrial es un
fenómeno que se presenta también, y con gran intensidad, en los
servicios: la terminología de ‘concentración industrial’ no es la
mejor).

Pero muchos organismos vinculados con el mundo de la política
económica se resisten a encarar la realidad. El informe sobre la
economía mundial de este año del Fondo Monetario Internacional dedica
un capítulo al tema de la concentración y el aumento del poder de
mercado de las grandes corporaciones. Desgraciadamente, el FMI
encuentra que el incremento de la concentración es moderado, lo que no
concuerda con la mayoría de las investigaciones en el mundo académico.
Además, para el FMI las fuerzas que explican la concentración
industrial tienen más que ver con el buen desempeño de algunas
corporaciones y menos con fenómenos perversos como la construcción de
barreras a la entrada o con el mundo de las prácticas desleales en el
comercio. Para el FMI la introducción de tecnologías de la información
ha sido un fuerte estímulo para el aumento de la concentración
industrial. Según el organismo, ese resultado se encuentra respaldado
por un interesante estudio de Mordecai Kurz, de la Universidad de
Stanford. Sin embargo, esa investigación presenta un cuadro más
alarmante de lo que quiere reconocer la lectura del FMI. Finalmente, a
pesar de dedicarle un capítulo en su informe sobre la economía del
planeta, el FMI encuentra que el aumento de la concentración
industrial ha tenido un efecto modesto a escala macroeconómica.

La realidad contrasta con el informe del FMI. La vinculación malsana
con fuentes de crédito, así como la fusión y la adquisición de
empresas para incrementar sus economías de escala y de las llamadas
economías de alcance, son dos procesos típicos que promueven la
concentración y no son precisamente buenos para la salud
macroeconómica. Ambos están relacionados con el poderío del sector
financiero y contribuyen a cambiar el modus operandi de las grandes
corporaciones que terminan por privilegiar las ganancias de muy corto
plazo, abandonar los proyectos de largo aliento y, por supuesto,
sacrificando el medio ambiente. Las oleadas de fusiones y
adquisiciones de los años anteriores a la crisis de 2008 son claro
testimonio de esto.

Lo más importante en este tema es que la concentración industrial está
íntimamente vinculada con la creciente desigualdad y con el desempeño
de la economía mundial. La evidencia de numerosos estudios revela que
las grandes corporaciones utilizan su poder de mercado para manipular
precios, incrementar sus márgenes de ganancias sobre los costos y para
imponer menores salarios y prestaciones en mercados laborales cada vez
más fragmentados. El golpe a las clases trabajadoras es una exacción
doble que pasa por los precios y los salarios.

Otros instrumentos que han contribuido a incrementar la concentración
industrial incluyen la larga duración de las patentes y los contratos
de licencias que involucran todo tipo de restricciones para los
licenciatarios. El cambio en la legislación que permitió ampliar la
duración de las patentes refleja el poder que han tenido las grandes
corporaciones para moldear la agenda del Poder Legislativo.

La interpretación de las leyes antimonopolio se ha ido debilitando
desde hace mucho. Algunos casos connotados, en los que se involucran
unas pocas corporaciones gigantes, no deben engañar: las leyes
antimonopolio son, en la actualidad, una caricatura de lo que fueron
hace cuatro décadas. Todo esto sirve para recordar que, en su
evolución, el capitalismo va modificando la estructura del Estado.
Valls i Colau.jpg
Colau y Valls.jpg
Suoerávit.jpg
mareas2.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 31, 2019, 1:32:26 AM5/31/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Així va el món.
Copio de Página 12:

Septiembre de 2005: el canciller inglés Jack Straw acude a la
Convención del Partido Laborista en Brighton y compara la
reconstrucción de Irak con la de Alemania en 1945, al tiempo que
defiende la intervención militar. Desde el fondo del auditorio, un
anciano de 82 años lo increpa. Las cámaras de TV muestran cómo los
guardias de seguridad se llevan a Walter Wolfgang, que escapó del
nazismo y se afilió al laborismo en 1948. Entre esa fecha y el
incidente en Brighton fundó la Campaña para el Desarme Nuclear, militó
en el ala izquierda del laborismo, se opuso a la invasión de Irak y en
el último tiempo fue un acérrimo crítico de Donald Trump, que visitará
el Reino Unido la próxima semana. Wolfgang murió el miércoles a los 95
años. El líder laborista Jeremy Corbyn lo despidió así: “Siempre
defendió lo que creía, y estará de pie, en espíritu, con los
manifestantes en contra de Trump”.


A las calles, de nuevo
Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

A la una de la tarde del domingo 26 de mayo, día de actos favorables
al gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro (foto) y de críticas
contundentes y agresivas al Congreso y al Supremo Tribunal Federal,
había manifestaciones en 52 municipios de 12 provincias brasileñas,
además de Brasilia, la capital federal.

Lo que los bolsonaristas habían llamado “protesta a favor” fue
convocado en un primer momento por el capitán-presidente, con el pleno
uso del ejército de robots digitales esparcidos por varios países del
mundo bajo el comando de su hijo Carlos, que recibió del padre el muy
cariñoso apodo de “mi pitbull”.

Cálculos equilibrados indican que en todo el país unas 350 mil
personas salieron a la calle.

A la una de la tarde de ayer jueves 30 de mayo, día de protesta contra
el recorte del presupuesto a la educación impuesto por el gobierno,
había manifestaciones en 55 municipios de 18 provincias brasileñas,
además de Brasilia.

Todo indicaba que la jornada convocada por la Unión Nacional de
Estudiantes y agrupaciones estudiantiles, con adhesión de gremios de
maestros de instituciones públicas y privadas, terminaría con un
resultado muy cercano a un empate frente a lo que se vio el domingo
anterior. Sería un punto positivo para el gobierno.

Pura ilusión: al caer de la noche, el número de manifestantes reunidos
para protestar, pese a ser inferior a la millonaria marcha de protesta
del pasado 15 de mayo, ya había superado ampliamente lo que se vio el
domingo.

Hay, en esas tres manifestaciones –dos duramente contra el gobierno, y
una duramente contraria a instituciones como la Corte Suprema y el
Congreso–, algo que merece atención, más allá del volumen de
manifestantes, ampliamente favorable a los que protestan
efectivamente, y no los que protestaron “a favor”.

Los partidos de izquierda y centroizquierda todavía se encuentran
atónitos, y no por la derrota sufrida en las pasadas elecciones
presidenciales, sino por la tenebrosa capacidad de Bolsonaro y
compañía para destrozar el país a velocidad vertiginosa.

No hay prácticamente ni un solo aspecto que no haya sido blanco de una
furia enloquecida, desde la educación a la cultura, desde el
medioambiente a los derechos de las minorías asegurados por la
Constitución, desde el desmonte del Estado a políticas sociales
exitosas implantadas a lo largo de los últimos veinte años, primero
por Fernando Henrique Cardoso y luego muy potenciadas por Lula da
Silva.

Con eso, el apoyo y la participación institucional de la izquierda en
las iniciativas de estudiantes y docentes tuvo peso significativo pero
no esencial, tanto el miércoles 15 como ayer.

Los sindicatos y centrales, a su vez, optaron por un respaldo también
paralelo, para resaltar el lado espontáneo de la convocatoria lanzada
por alumnos y maestros.

Si con la marcha convocada para el domingo pasado Bolsonaro y su
ejército de fanáticos pretendieron dar muestras de pleno control de
las calles, y de que el bolsonarismo puede competir con el lulismo en
las manifestaciones populares, el resultado debería servir para
fulminar sus delirios de grandeza.

Cualquier chispa de lucidez advertiría que el cuadro es otro, y que el
radical deterioro económico y social del país podrá impulsar nuevas
presiones de la calle.

Bueno, está más que probado que lucidez es algo incompatible tanto con
el presidente como con su ensandecido clan familiar.

Su ministro de Educación, Abraham Weintraub, capaz de confundir Franz
Kakfa con kafta, el tradicional plato de la culinaria árabe, mientras
comete errores básicos de ortografía, ya dejó claro que sus brotes
crónicos de prepotencia ahogaron cualquier posibilidad de lucidez.

Queda entonces por saber quién, dentro del gobierno, tendrá la lucidez
–y fuerza– para imponer al presidente iracundo que hay que cambiar de
rumbo.

Que mantenerse como en un mitin de campaña basada exclusivamente en
ataques furiosos a los adversarios no ayuda –al contrario– a gobernar
un país que se hunde a cada minuto de cada hora de cada día.

Y dejar en claro que, al contrario de lo que dicen sus delirios, no es
dueño de las calles, que su respaldo popular se desinfla como un globo
pinchado, y que los movimientos populares tienen mucha más fuerza de
lo que las apariencias parecían indicar.
In dubio pro reo.jpg
Digo Diego.jpg
Tu viñeta de ayer.jpg
Canastas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 3, 2019, 1:30:17 AM6/3/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Antonio Álvarez-Solís s'atansa als 90 anys. Hi ha una "raça" que manté
l'activitat intel·lectual fins el darrer moment. Penso també en Jean
Ortiz, molt més jove, però amb Parkinson que només li permet
l'activitat en moments puntuals. No com alguns propers que mai l'han
tinguda.

ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
EL SONAJERO

A trancas y barrancas he seguido el desarrollo –anterior y posterior–
de las llamadas elecciones que acaban de realizarse, con su final
resultado. Ante todo he de decir que me pareció inconveniente que se
mezclase en un solo acto la consulta sobre lo nacional, lo autonómico
y lo internacional. A un español no suelen caberle en la cabeza tres
cosas a la vez. Prueba de ello es, por ejemplo, que a mis
connacionales les atrae más la tamborrada de Calanda que la ópera. Les
estorban tantos instrumentos. Yo confirmé este viejo parecer mío en
ocasión en que asistía a un sólido seminario, dado por un profesor
alemán, sobre teología de la emoción. Cuando llegó el maldito turno de
preguntas –un día diré a ustedes porqué defino ese turno como maldito–
el buen amigo navarro que me acompañaba se alzó de la silla para
apelar secamente al conferenciante sobre una cuestión al parecer
resolutoria. «Vamos a ver –inquirió alterado mi amigo– ¿usted es
católico o no? ». El alemán aclaró que era luterano. Entonces mi amigo
me miró mientras volvía a sentarse y me dijo, confortado: «Ya lo decía
yo».

Manejar tres sobres a la vez únicamente lo hacen bien los suecos.

El caso es que tras el escrutinio el país se ha visto colapsado por
una avalancha de acrónimos que casi nadie sabe descifrar, con lo que
se hace materialmente imposible para el ciudadano de infantería
conocer quién ha triunfado en las urnas. Con papel, lápiz y absoluta
reverencia yo intenté desentrañar las siglas –sobre todo las
correspondientes a los presuntos y nuevos idearios– y llené, sin
resultado, un montón de papeles para determinar el nombre político de
quienes en el futuro me subirán los impuestos. Pero desistí por
incapacidad de mi intención e hice con las cuartillas emborronadas
unas apretadas bolas que arrojé a la papelera metálica que lógicamente
completa mí estudio. Cuando la señora que me ayuda en asear mi
despacho alzó el contenedor, este emitió un leve alboroto de sonajero.
Fue entonces cuando concluí que quienes habían ganado las elecciones
eran los fabricantes de sobres.

Yo tengo la sensación de que la muerte de nuestra civilización está
denunciada en el fracaso de la política. Una de las expresiones más
evidentes de lo que digo es la liviandad con que se producen, se
deforman o se mantienen las ideas, que es como ahora se intenta seguir
denominando a esas emburriantes manifestaciones que se hacen a los
periodistas o se expelen en los mítines. Dejo aparte el afán que
tienen los líderes por convertir en ideología la estilización de su
vestimenta, la multiplicación de su sonrisa o la muestra descarada de
una dentadura que a mí me hace temblar por parecerme una amenazadora
determinación de antropofagia. Todo esto de mi escepticismo me
recuerda la orfandad de ideas que expresa la letra de una jota
aragonesa que transmito sin reserva dada su intención puramente
folklórica: «Mira si tengo talento/ que he puesto una casa putas/
frente del Ayuntamiento».

Esta civilización, repito, se acaba. Yo ya he dispuesto que me
entierren bajo una losa que resguarde mi arcilla lo que me garantizará
un anonimato que, sin embargo, conserve en el salmo la devoción joven
de un anciano que anduvo siempre con la mochila al hombro de su
cristianismo comunista: «Tuyos son el poder y la gloria. Tuyo es el
Reino». ¡Oé, oé!, que aquí sí que vale. Espero que cuando suene la
trompeta de la resurrección, ojalá no sea muy temprano, Él me haga,
sin discursos de papel mal leído, concejal de algún pueblo chacinero.
Porque uno no da para más, ni mucho menos.

Pues volviendo a la cosa. Espero que la procesión política de los
líderes actuales acabe felizmente y den fin a la lista de espera en
los esforzados hospitales de la Seguridad Social, porque el costadillo
izquierdo me da unas punzadas de órdago a la mayor. No sé si lograré
la mejora señalada, porque estos políticos se parapetan en el ateísmo
progresista, lo que al parecer les releva de todo invento que no sea
el de andar en avión para arriba y para abajo y consumir el tiempo
restante en hacer cuentas con el fin de saber si quedará algún
remanente en la compra de un talgo para comunicar a Cascalconde con
Mierdambute.

A todo ello quiero sugerir la reavivación del brillante himno de las
juventudes de la Ceda, formada por muchachos –los «camisas verdes»–
muy en la imagen del líder de Ciudadanos; himno que decía, si memoria
es capaz de recuerdo, lo que sigue: «¡Adelante con fe en la victoria./
Adelante a vencer o a morir!/ Nos espera la luz de la gloria/ porque
está con nosotros la historia./Con nosotros está el porvenir…» La
letra creo que era de José María Pemán. Como es sabido la CEDA era el
acrónimo de Confederación Española de Derechas Autónomas.

Al escribir lo que antecede he repasado mentalmente las afirmaciones
más elementales de la cosmología, como la que sienta que el universo
es esférico. Como la política. Pero ahora hay cosmólogos que sientan
que el universo también puede considerarse plano. Como la política

* * *

El Banco de España es el Banco de Algunos de España
Iker Armentia

El 26 de mayo de 2006 todavía no había caído Lehman Brothers, pero ese
día los inspectores del Banco de España avisaron al ministro de
Economía Pedro Solbes de que se acercaba una tormenta y podía llevarse
por delante a miles de hogares en España. Ese día los inspectores
mandaron una carta al ministro: "El número de familias que tendrá que
afrontar serias dificultades para hacer frente a sus compromisos
financieros crecerá de manera alarmante". Los inspectores hablaban de
un "crecimiento desordenado y desmedido" del crédito de los bancos
españoles, de riesgos evidentes para la economía y, en especial, de la
pasividad de sus jefes en el Banco de España que no ponían los medios
para meter en vereda a un sector financiero que empezaba a jugar a la
ruleta rusa con los créditos inmobiliarios.

La carta terminó en un cajón. O mejor dicho, en varios cajones. En el
de Solbes pero también en los cajones del gobernador y los consejeros
del Banco de España que la habían recibido.

A pesar de las advertencias de sus inspectores, para el Banco de
España todo iba bien en el sector financiero. En julio de 2008, el
subgobernador del Banco de España José Viñals clausuró un encuentro
financiero internacional en Madrid vanagloriándose del papel de su
institución en la supervisión de las entidades financieras:

"Me permitirán que mencione el papel que han jugado la regulación
financiera y la supervisión llevada a cabo por el Banco de España que
han contribuido a que el sistema bancario se encuentre en una posición
sólida, con una valoración adecuada de los riesgos y la acumulación de
provisiones en previsiones de cambios en el ciclo económico".

El encuentro fue organizado por CajaMadrid que en esos momentos estaba
pudriéndose por dentro, aunque tardaría todavía en reventar ya dentro
de Bankia y por culpa, entre otras razones, de la inacción del Banco
de España.

Ocho meses después de que Viñals mostrara en ese encuentro su
"confianza, plena y justificada, en la capacidad de los
administradores y gestores del sector bancario para dirigir
prudentemente sus negocios", el Banco de España intervino Caja
Castilla La Mancha, la primera de las intervenciones de la crisis.
Pero a Viñals no le tocó vivirlo en primera línea: unos días antes se
había incorporado al Fondo Monetario Internacional en Washington para
sustituir como consejero financiero a Jaime Caruana, el exgobernador
del Banco de España bajo cuyo mandato (2000-20006) se había fraguado
la burbuja inmobiliaria que destrozaría años después la economía
española. Caruana es ahora consejero del BBVA.

Siempre complaciente con el sector financiero -al que el Banco de
España, por su ineficacia o complicidad, había ayudado a arrastrar a
la economía española hacia el abismo-, Viñals fue desde su nuevo
puesto en el FMI uno de los impulsores de los recortes en España. En
abril de 2012, llegó a decir que "vivir más es bueno, pero conlleva un
riesgo financiero importante". El FMI pedía a España que rebajara las
pensiones. Viñals trabaja ahora para el banco inglés Standard
Chartered.

En junio de 2012 llegaría el rescate a la banca del que el Banco de
España ha dado por perdidos decenas de miles de millones de euros. Los
administradores de las cajas se había llenado los bolsillos con
ingresos millonarios, habían estafado a miles de familias con las
preferentes como huida hacia adelante para conseguir más financiación,
habían concedido créditos a operaciones inmobiliarias sin garantías de
que salieran adelante, habían concedido hipotecas por encima del valor
de los pisos, habían engordado la burbuja inmobiliaria. Y lo habían
hecho delante de las narices del Banco de España que no vio demasiados
problemas en ello. Hasta que, claro, la crisis les estalló en las
manos.

Para los mandamases del Banco de España, sin embargo, no había que
censurar la actitud del sector financiero (o no demasiado), el
problema estaba en otro lado. En diciembre de 2008, con la Gran
Recesión en marcha, cuando al entonces presidente del Banco de España
Miguel Ángel Fernández Ordóñez le preguntaban por las reformas
pendientes en España, ensalzaba la labor de "hormiga" del sistema
financiero que había ido "acumulando y actuando con mucho cuidado" y
defendía que era imprescindible avanzar en las privatizaciones y en
una reforma laboral.

Con el avance de la crisis, los llamamientos del Banco de España para
que se abordaran nuevos recortes se fueron intensificando en la misma
medida en la que se intensificaron las excusas para explicar lo
inexplicable: cómo habían podido dejar crecer el monstruo de los
abusos financieros sin tomar medidas para evitarlos. Esa fue siempre
la doble cara del Banco de España: fuerte con los débiles y débil con
los fuertes.

En el informe 'Crisis en España: omisiones del Banco de España', el
profesor de la Universidad de Navarra Pablo Fernández cuenta que en
una conferencia celebrada en Madrid en 2015 un asistente preguntó a un
exgobernador del Banco de España:

-¿Qué le parece que muchos jubilados que invirtieron en
participaciones preferentes de Cajas de Ahorros hayan perdido buena
parte de sus ahorros mientras varios responsables del hundimiento de
las cajas se hayan llevado jubilaciones millonarias o sigan dirigiendo
los nuevos bancos?

-La solución de las crisis siempre ha sido injusta -respondió el exgobernador.

Y eso es lo que ha sido precisamente el Banco de España: injusto.
Exigente con los ciudadanos a los que reclamaba sacrificios e
indulgente con el sector financiero.

Y las exigencias a la ciudadanía no han cesado estos años poscrisis.
El Banco de España es un fervoroso defensor de las reformas que
terminan abaratando el despido y rebajando las conquistas de los
trabajadores, está en contra de poner un límite al precio de los
alquileres o en contra de un impuesto a la banca. Entre sus últimas
batallas ha estado la del salario mínimo: en febrero alertó de que el
aumento del salario mínimo destruiría 125.000 empleos. Pero la
profecía de momento no se ha cumplido y "el flujo de trabajadores al
desempleo ha sido el más bajo desde la burbuja inmobiliaria".

Y esta misma semana llegaba una nueva advertencia del Banco de España:
las familias pobres viven por encima de sus posibilidades y no
ahorran. Este fue un argumento clásico durante la Gran Recesión, un
argumento exculpatorio para las élites que se repite ahora por lo que
pudiera estar por venir: la culpa es de todos, es decir, la culpa no
es de nadie. Este no es el Banco de España. Es el Banco de Algunos de
España.




.
El cop.jpg
Izado defectuoso.jpg
Maite zaituztet.jpg
El Rey Juan Carlos se jubila.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 4, 2019, 1:16:25 AM6/4/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
M'avanço, que tinc visita.

Encara que el títol de l'article de David Brooks no tingui res a
veure, aquesta idea del ball m'agrada; em representa el que està
passant a molts llocs d'aquest país amb l'elecció d'alcaldes o
presidents d'autonomia.Un ball que porta a molta gent de cap, des de
grans ciutats a pobles petits -com en el que visc-. El pitjor de tot
és que no sabrem si la parella que triem és d'aquells que et
trepitgen, fins que ja tens els peus fets malbé.

Baile non grato
David Brooks

Trump, líder del partido cuyo símbolo es un elefante, acusa a México
de aprovecharse de Estados Unidos durante décadas, de permitir una
invasión de personas y drogas y que no hay nada de que hablar con sus
contrapartes mexicanas hasta que cumplan sus órdenes.

O sea, el mismo guion con que arrancó su campaña presidencial y que
aparentemente funciona para sus fines político electorales internos.
Esto no tienen nada que ver con los hechos, los datos y los argumentos
sobre una de las relaciones bilaterales más complejas en el mundo.

Una invitación al diálogo para resolver el actual conflicto binacional
tiene un problema de inicio: no hay problema más que el provocado por
Trump a través de su fabricada emergencia nacional en la frontera. O
sea, ¿qué se está negociando, si no existe el problema?

¿Qué es lo que quiere Trump? Primero, nutrir la histeria de sus bases
con fines electorales; segundo, desviar la atención de las
investigaciones sobre su corrupción, sus engaños y encubrimiento y,
tercero, según su propio jefe de gabinete, que México sea su migra,
que incluye aceptar el acuerdo de ser un tercer país seguro.

Ceder ante esto sólo llevará a nuevas exigencias de más concesiones al
ritmo de lo que la Casa Blanca necesite para sus fines electorales, y
el tema de la migración, queda claro, está y estará al centro de la
campaña de relección de Trump. O sea, todo indica que el uso de la
crisis inventada con México empeorará.

La historia, la literatura y la filosofía universales ofrecen ejemplos
de que ceder ante un bully, y peor aún, un bully imperial, abre la
puerta a más y más de lo mismo, un cuento de no acabar.

¿Y qué tal si ya no se coopera con esta Casa Blanca? Esa ha sido
palabra sagrada en la relación bilateral. Pero él es quien no está
cooperando y por lo tanto, tal vez es tiempo de ignorarlo. ¡Uy no!, se
escucha el coro de expertos de ambos lados de la frontera. Pero qué
tal si se le presenta una serie de demandas que él tiene que cumplir
para comprobar que él está cooperando, afirmar que México y otros
países se comprometen a cumplir con sus obligaciones según el derecho
internacional, bajo los acuerdos y los tratados que imperan desde el
ámbito de derechos humanos hasta los derechos del capital y su
comercio, y que se espera lo mismo de Trump. Le corresponde a los
estadunidenses aceptar o no el comportamiento de su presidente,
incluyendo las consecuencias económicas de sus amenazas para su propio
país (economistas, empresarios y políticos de ambos partidos advierten
de que el uso de los aranceles contra México podrían detonar una
recesión en Estados Unidos).

No sería dejar de cooperar con Estados Unidos, con sus empresas,
gobernadores, alcaldes, legisladores respetuosos y diversos sectores
de esta sociedad. Sólo no con el insultador en jefe.

Pero, responde el coro muy experto, eso llevará a cosas peores.
Ofender al pueblo mexicano (y otros), perseguir con violencia a los
migrantes, generar odio peligroso, enjaular a niños y familias, violar
los derechos humanos y civiles de ellos y sus defensores, y hasta
amenazar con fuerza militar en la frontera. ¿Algo peor?

Una de las voces más influyentes entre las filas y apologistas de
Trump, el locutor Tucker Carlson, de Fox News, acaba de declarar que
México es un poder extranjero hostil ante el cual Estados Unidos tiene
que defenderse. Varios asesores de la Casa Blanca están de acuerdo.
¿Estamos en guerra?

¿O será que el autoproclamado genio extremadamente estable sólo
necesita un poco de simpatía y que alguien lo agarre de la manita para
decirle que no se asuste tanto, que ya nos portaremos mejor (bueno,
tantito)? El líder del país más poderoso de la historia insiste en que
otros países se han aprovechado de su país, y que niños y sus padres
huyendo de la pobreza y la violencia son tal amenaza que han tenido
que declarar una emergencia nacional. Pobrecito, tanto miedo.

La cooperación y la diplomacia es una danza, pero es imposible bailar
con los elefantes (por lo menos, éste). Ante la locura, no funciona la
racionalidad. Es hora de nombrarlo persona non grata y dejar de
invitarlo al baile.

* * *

RAÚL ZIBECHI
PERIODISTA

CHINA ABRE GRIETAS EN EUROPA

La guerra por la supremacía global desatada por Donald Trump contra
China, puede estrellarse en Europa. Si así sucediera, y hay varios
indicios que apuntan en esa dirección, Estados Unidos se estaría
distanciando de su más importante aliado en el mundo desde 1945.
Mientras la estrella de Washington parece declinar, la de Beijing
asciende de forma lenta pero implacable.

China consiguió integrar a Italia a la Ruta de la Seda, su mayor y más
potente proyecto global, que pretende conectar Asia, Medio Oriente y
Europa con una inmensa red de infraestructuras. En medio de una
prolongada carencia de financiación, Italia necesitaba incorporase al
proyecto chino que le otorga un respiro y promete proyectos e
inversiones. Para China, en tanto, el acuerdo con Italia es un triunfo
geopolítico al tratarse del primer país del G-7 en sumarse a su
proyecto estrella, a la vez que los puertos italianos son una baza
para lubricar el comercio y el transporte de mercancías.

El segundo dato surge de la encuesta realizada por Commerzbank entre
empresarios alemanes, quienes creen que China es un socio comercial
mucho más fiable que los Estados Unidos y Gran Bretaña. Más de dos
tercios (68%) de las empresas con una presencia física en Estados
Unidos y el 64 por ciento de los exportadores a ese mercado, temen que
la política exterior y comercial de Washington tenga un impacto
negativo en sus negocios (https://bit.ly/2QyoFvG).

Constata la encuesta que de las 115 empresas alemanas que están
considerando la transferencia de sus instalaciones al extranjero, el
31% pueden llevarlas a China, en tanto, sólo el 9% consideran la
posibilidad de hacerlo hacia Estados Unidos.

Se trata de las opiniones de los gerentes de primer nivel de las dos
mil principales empresas de Alemania, país que se ha convertido en el
mayor socio comercial de China. Esos altos mandos del mundo
empresarial, consideran que China es más fiable que la superpotencia,
ya que sus políticas son más predecibles que las del errático Trump.
En la actual guerra comercial, los alemanas consideran que el papel de
China es defensivo, mientras culpan a Trump del conflicto.

El tercer dato surge de una parte del empresariado español. El
consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, señaló en una entrevista
a Xinhua que el informe sobre perspectivas económicas de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no
ha detectado ninguna brecha de seguridad en sus proveedores
tecnológicos, entre los que se encuentra Huawei. Telefónica tiene
fuerte presencia en América del Sur, donde Huawei marcha a la cabeza
en varios países, y ambas empresas son aliadas en la implantación de
5G en el mercado español.

«Estamos listos para actuar y para proponer a las instituciones
multilaterales, como la UE, pruebas de campo comunes con el fin de
asegurar que la tecnología es segura y no está vinculada a otro tipo
de disputas comerciales que pueden generar daños colaterales en
desarrollo tecnológico», dijo el ejecutivo a la agencia china
(https://bit.ly/2I8NOJk).

Es evidente que la presión de Estados Unidos sobre Europa para que
elija entre una alianza con el país asiático y mantener la tradicional
alianza con Washington, recién comienza y habrá de incrementarse en
los próximos años. Sin embargo, a diferencia de situaciones
anteriores, los países de la Unión Europea no están reaccionando en
bloque a favor de la política de Trump. Es posible incluso que la
agresividad del presidente estadounidense consiga efectos contrarios a
los buscados.

Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China, sostiene
que este año el país asiático superará por primera vez a Estados
Unidos en el registro mundial de patentes. Con 4 millones de
ingenieros trabajando en el sector tecnológico, «la competitividad de
China en materia de inteligencia artificial, manufactura inteligente,
robótica, vehículos eléctricos, parece imparable. En muchos ámbitos
lleva años de adelanto con respeto al Occidente desarrollado. La que
era fábrica del mundo hasta hace poco tiempo, representa hoy la gran
plataforma de innovación global» (https://bit.ly/2YX9Llk).

Es evidente que la guerra comercial en curso provocará profundos daños
a China, que tiene además importantes vulnerabilidades económicas y
políticas. Pero está en una situación mejor que la de su principal
competidor. Como bien recuerda Ríos, China es hoy el primer socio
comercial de 120 economías del mundo, en tanto Estados Unidos tiene
déficit comercial con 102 países.

Más importante aún es que para buena parte de los países en los cinco
continentes, las relaciones con China son un alivio en un mundo cruel
para las naciones más débiles que son sofocadas por las políticas de
las instituciones financieras internacionales. Así sucede en África y
en América del Sur, donde incluso los gobiernos conservadores como los
de Chile y Perú se han sumado a la Ruta de la Seda, que les promete
condiciones financieras y comerciales mejores que las que ofrecen las
agencias occidentales bajo tutela de Washington.

Pero hay algo más, de extrema importancia. La población china y sus
autoridades no están dispuestas a doblegarse a las presiones
occidentales. Nadie en China ha olvidado las humillaciones a las que
fue sometida la nación: las guerras del opio en el siglo XIX y la
invasión japonesa en el XX, que pusieron a la vieja civilización de
rodillas. Un desastre nacional que solo comenzó a enderezarse con la
revolución encabezada por Mao Zedong desde 1949.

No es ninguna casualidad que el presidente Xi Jinping haya
reivindicado, en plena crisis con el gobierno Trump, la necesidad de
recuperar el espíritu de la Larga Marcha, la mayor gesta
político-militar del partido comunista. Xi realizó un acto de homenaje
en el sitio donde se inició la marcha, en la provincia de Jiangxi. El
mensaje no puede ser más claro: estamos dispuestos a hacer los
sacrificios necesarios, como en el pasado, para seguir adelante y
salvaguardar la dignidad de la nación.
Tres dies.jpg
Las noticias.jpg
ciudadanos.jpg
Pactos y líneas rojas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 5, 2019, 1:30:37 AM6/5/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Tota l'actualitat està al voltant del que diuen el "Supremo": procés,
Franco et alt. Què podem esperar d'una justícia que manté un TOP
camuflat, uns jutges que no ho són i un lloc de treball per la filla
que s'ha colat?
Això sí: ens omplirem la boca parlant de la santa Transició, com si es
tractés del braç incorrupte de santa Teresa.
I mentre, com a distracció, ens donem un tomb per la fira de les negociacions.


Una democracia seriamente tocada
Rosa María Artal

España registra una profunda degeneración de sus élites, del cuerpo
troncal del país. El Tribunal Supremo ha paralizado cautelarmente la
exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos
preservando los derechos de la familia. En tanto se solventan los
recursos, el dictador continuará enterrado en sagrado y en gloria
para seguir pudriendo esta peculiar democracia. El alto tribunal ha
llegado en su argumentación prácticamente a legalizar el levantamiento
militar. Considera a Franco jefe de Estado desde el 1 de octubre de
1936, cuando lo nombraron los militares sublevados. Y en el juicio
del procés, la Fiscalía afirma en sus conclusiones que lo que hubo en
Catalunya fue "un golpe de Estado". Ni intento siquiera, golpe. Así
anda la democracia española de tocada.

Todo se resiente. El nefasto espectáculo que están sirviendo políticos
carentes de mayorías para gobernar es otra parte del cuadro. Hay que
negociar pactos de gobierno y muchos de los que se plantean pervierten
la voluntad popular. En todo acuerdo se cede, desde luego, pero en
algunos casos es demasiado ceder si realmente existe una discrepancia
ideológica y de objetivos y no una afinidad.

Ciudadanos hace equilibrios en el alambre con un plato en cada mano
mientras la hinchada neoliberal –política y sobre todo mediática si es
que son diferentes le anima conteniendo la respiración. Neoliberal o
del sistema de privilegios y apoyos que aquí rige. Y dice Ciudadanos
que no van a negociar nada con Vox, que si acaso la "vía andaluza". Es
decir, el acuerdo a tres con los naranjas de tapadillo, silbando allá
arriba a ver si no lo vemos. A tres, cada uno de ellos imprescindible.

Y va Vox y dice que ese papel no le gusta y presenta una enmienda a la
totalidad a los presupuestos de Andalucía. Ese Vox del que nos
informan los medios sin cesar porque, como hablan mucho y dicen cosas
muy llamativas, son como el abalorio con brillos para el periodismo de
declaraciones.

El PP, con los escasos votos logrados, simplemente ve cómo los coloca
mejor. Es socio preferente de Ciudadanos, dicen los de Rivera dando
otro paso en el alambre colgado a muchos metros de altura. Con red,
grandes y pequeños medios siempre se la prestan.

El PNV ha estado coherente al advertir a Pedro Sánchez que si pacta
con Ciudadanos no cuente con sus votos. Ha salido del suspenso casi
general.

El PSOE ha dicho que quiere un ejecutivo monocolor frente a las
pretensiones de coalición que pide Unidos Podemos por boca de Pablo
Iglesias. Ocurre que los resultados electorales no hay que mezclarlos
para que no den resaca, salvo los de UP. Cuyos 3.700.000 votos en las
generales parecen haberse subsumido por el batacazo de municipales y
autonómicas. Y surgen voces más sueltas. Emiliano García Page ha dado
al PSOE en Castilla- La Mancha una de las dos únicas mayorías
absolutas y se siente reforzado para animar a Sánchez a acercarse a
Ciudadanos. Su ultraliberalismo, ultranacionalismo español con el "a
por ellos" por bandera, medidas de corte autoritario, no incomodan al
barón del PSOE. Ni a muchos otros del gran aparato de poder instalado
en España.

Y otra vez Unidos Podemos, Podemos, Pablo Iglesias en el punto de
mira. No oye la contestación interna, leemos, oímos, vemos,
interminablemente. Interna poco, hablando con propiedad, las voces
críticas ya fueran externalizados o, básicamente, se externalizaron
por sí mismas. Y ahora surgen redobladas en el momento preciso que se
negocian los gobiernos. Aquel grupo de amigos que se animaron a
formar Podemos parecen ignorar que cinco millones de votos de
izquierda que les siguieron están más interesados en lograr políticas
de izquierda que en ver dónde asientan ellos sus traseros.

Portadas, monográficos, columnas, artículos, tertulias, barras de bar…
Otra vez. No sé si se habrán enterado de la última primicia: los rusos
han seguido viniendo los rusos. A lomos del mismo redactor que nos
las sirvió en su día en El País. Ahora en ABC y aliados con… sí,
Unidos Podemos en el sibilino intento de adueñarse de la UE. Es otro
símbolo de la decadencia del sistema que este presunto periodismo
político representa. Luego la Asociación de la Prensa de Madrid les da
premios, una y otra vez, y la mayoría se calla.

Nada interesa más que la crisis de Unidos Podemos. El PP se ha
reventado a medio partido, como lo hiciera el PSOE de Sánchez tras la
encerrona que le plantaron. Añadan en el PP los caídos y retirados por
sombras de corrupción, además. Dolores de Cospedal tuvo que apearse
tras haberse difundido, como por casualidad, sus tejemanejes con el
comisario Villarejo, incluidos "trabajitos" de espionaje y destrucción
de pruebas. Ya ven, esto los colegas lo recuerdan menos.

Pero sin todo este espectáculo sería más visible el poder en la sombra
del poder judicial. Los Marchena, padre e hija, los Lesmes y su
círculo de poder sin control que cuentan en detalle Elisa Beni y
varios otros columnistas de eldiarioes.

Y no pasaría como la seda que la Fiscalía tilde de Golpe de Estado
celebrar un referéndum. Ni los largos encarcelamientos en prisión
provisional para los políticos independentistas. Ni las maniobras
para privarles de la voz que les dieron las urnas. Ni tendríamos a un
presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, Fundador de Forza
Italia, que actúa a modo de "portero de discoteca" para impedir el
paso a diputados elegidos en España. Ni siquiera consultó a sus
vicepresidentes, decidido, por su cuenta, a negar la acreditación a
Puigdemont en algún intercambio de favores.

Y luego está la cúspide. El jefe del Estado actual, el Rey Felipe VI,
ha esperado a que el Tribunal Supremo impida a Jordi Sánchez acudir a
la Zarzuela en representación de Junts per Catalunya, para iniciar la
ronda de consultas de cara a la formación de gobierno. Es el mismo
jefe de Estado que torció, ostensiblemente, el gesto porque una
bandera no estaba suficientemente tensa en su izado. Hijo del rey que
se retira de la vida pública, con inmunidad, y en olor de incienso
mediático.

Y Franco sigue en el Valle de los Caídos. Porque nada se hizo antes.
En cuarenta años, nada se hizo para restarle su lugar prominente en
España. Nada o poco se hizo en asuntos similares. Y así estamos. Para
lograr objetivos no hay como poner los medios adecuados. No puede
haber verdad más lógica.

* * *

Va a costar más sacar a Franco del Supremo que del Valle
Isaac Rosa

Exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos parece una tarea
titánica. Pero en realidad es un juego de niños comparado con exhumar
los restos del franquismo del poder judicial español. Y
particularmente del Tribunal Supremo. La decisión de este martes es
solo el último capítulo de una larga y estrecha relación.

Como curiosidad histórica, nada más terminar la Guerra Civil, Franco
celebró su victoria allí mismo: en la iglesia de Santa Bárbara, que es
parte del antiguo convento de las Salesas donde hoy tiene sede el
Supremo. Allí teatralizó Franco la "entrega de la espada" el 20 de
mayo de 1939. Acompañado por la guardia mora, vestido de capitán
general y con mucha pompa fascista, fue recibido por las autoridades
militares, religiosas y por supuesto judiciales del nuevo régimen. En
el interior le esperaba un museo épico montado para la ocasión: habían
traído las reliquias de don Pelayo, las cadenas navarras de las Navas
de Tolosa, la lámpara votiva del Gran Capitán, una pieza de un barco
de la batalla de Lepanto (lo cuenta todo con detalle Julián Casanova
en La Iglesia de Franco). Oyeron un Tedéum, cantó el coro benedictino
de Silos, Franco fue exaltado como caudillo victorioso, y finalmente
depositó su espada a los pies del Santo Cristo de Lepanto. Luego
reafirmó la "guerra santa y justa", recibió bendición del cardenal
primado, y abandonó la iglesia bajo palio, sin poder contener el
llanto, según la prensa de entonces.

"Pero hombre, Isaac, esto fue hace ochenta años, ya habrán barrido los
restos de aquel fiestón fascista, ¿no?" Espera, que seguimos: poco
después Franco se trajo de Valladolid su propio Tribunal Supremo, y lo
instaló en la actual sede, para que sirviese a la represión durante
cuatro décadas. En las Salesas se celebraron los consejos de guerra
sumarísimos que enviaron a miles de mujeres y hombres al paredón (allí
por ejemplo fueron "juzgadas" las Trece Rosas). Años más tarde se
instaló en el mismo lugar el siniestro Tribunal de Orden Público
(TOP), sucesor del aún más siniestro Tribunal Especial para la
Represión de la Masonería y el Comunismo. Por el TOP pasaron en el
tardofranquismo miles de demócratas, sindicalistas, estudiantes y
antifranquistas de todo tipo, que en un simulacro de justicia eran
condenados. Y las sentencias del TOP eran revisadas por el entonces
Tribunal Supremo.

"Pero bueno, Isaac, son historias viejas, hablamos de otra época,
llevamos ya más de cuarenta años de democracia…". Espera, que hay más:
en la Transición, el TOP se disuelve pero sus restos no son barridos
con mucha energía que se diga: 10 de los 16 jueces con plaza en el TOP
pasaron directamente a la recién creada Audiencia Nacional… y al
Tribunal Supremo. Y con ellos, todo el aparato judicial que los
acompañaba.

"Vale, pero biológicamente es imposible que los actuales miembros del
Supremo sirviesen también en la dictadura…". En efecto, hoy el poder
judicial es totalmente demócrata. Pero eso tampoco tranquiliza, al
contrario: significa que ciertas inercias de la dictadura se han
consolidado en la democracia, y ya no son herencia franquista, sino
normalidad democrática. No son pocos los juristas que denuncian las
continuidades, el fuerte conservadurismo del poder judicial y su
vínculo con la dictadura aún hoy. Desde los tribunales siguen cayendo
condenas a quienes denuncian el franquismo, lo mismo un tuit que un
documental, como la escandalosa sentencia contra Clemente Bernad por
grabar sin permiso una misa fascista.

Pero centrándonos en el Supremo, desde 1978 hasta el presente su tarea
con las víctimas del franquismo ha sido ejemplar, sí: ha sido ejemplar
en frenar cualquier intento de anular condenas, dignificar a las
víctimas o perseguir a los represores. Una y otra vez les ha dado con
la puerta en las narices: a la familia de Salvador Puig Antich. A la
familia de Miguel Hernández. A la de Julián Grimau. A quienes han
pedido anular unos consejos de guerra que eran un simulacro de
justicia (y que una y otra vez son validados por la sala militar del
Supremo). A quienes pidieron que el Estado asumiese la apertura de
fosas. Solo una vez abrió la puerta a las víctimas: para que
declarasen como testigos en la defensa de Baltasar Garzón, juzgado por
investigar los crímenes de la dictadura, lo que fue el portazo
definitivo del Supremo a cualquier pretensión de justicia en
democracia. Y que se la busquen en Argentina.

El último capítulo este martes, al paralizar la exhumación de Franco.
No les bastaba con atender el recurso de la familia extremando el
garantismo: tenían que añadir en el auto una morcilla de cosecha
propia, y de reconocible sabor franquista: afirmar a Franco como jefe
del Estado, y hacerlo desde la fecha que el propio Franco decidió,
contra el criterio historiográfico y contra todo principio
democrático.

Sacar a Franco del Valle de los Caídos va a ser un camino largo y
difícil, lleno de obstáculos. Pero más difícil parece barrer las
pelusas del franquismo de las nobles estancias de las Salesas, y de
los cerebros de algunos magistrados.
Pèrdua de temps.jpg
El Supremo again.jpg
Círculos de Podemos.jpg
Posto de traballo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 6, 2019, 1:30:40 AM6/6/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Al Pirulo de tapa de Página 12 trobes comentaris tan saborosos com aquest:

CONTEXTO

“Vivimos en una sociedad donde los homosexuales nos enseñan moral, los
travestis biología humana, los asesinos de bebés derechos humanos y
los socialistas economía”. Lo escribió en Facebook Mark Chambers,
alcalde de Carbon Hill, un pueblo de 2 mil habitantes en Alabama.
Agregó: “La única forma de cambiarlo sería eliminar el problema. Sé
que es malo decirlo, pero sin matarlos no hay manera de solucionarlo”.
Después de que le llovieran las críticas por proponer que se mate a
gays y abortistas intentó justificarse con el argumento de que no
quiso publicar el mensaje, sino enviarlo por privado a un amigo:
“Aunque creo que mi comentario fue sacado de contexto y no estaba
dirigido a la comunidad LGBTQ, sé que estaba mal decir que alguien
debería ser asesinado”.


Vicepresidencia y rebelión
Javier Pérez Royo

La Fiscalía individualizó la responsabilidad penal que atribuye a los
distintos acusados por el delito de rebelión del que, en su opinión,
fueron protagonistas en los meses de septiembre y octubre de 2017.
Jerarquizó la atribución de responsabilidad, identificando al
exvicepresident Oriol Junqueras como "el principal promotor".

Dicha atribución suscita un interrogante de naturaleza constitucional
con transcendencia penal. ¿Puede darse un solo supuesto en que la
vicepresidencia, haciendo abstracción del nivel de la fórmula de
gobierno y de la persona que la ocupe, pueda ser considerada
"principal promotora" y, por tanto, principal responsable de una
acción de gobierno calificada jurídicamente como rebelión?

La vicepresidencia no forma parte del Derecho Constitucional
"necesario", sino que es Derecho Constitucional "optativo". Depende de
la Presidencia del Gobierno. El presidente puede decidir que haya uno
o varios vicepresidentes o que no haya ninguno. Los ministros son
derecho constitucional necesario. El o los vicepresidentes no lo son.

¿Puede el portador de un órgano constitucional con esta naturaleza
convertirse en el máximo promotor de una rebelión y, como consecuencia
de ello, en el máximo responsable penal de la misma? ¿Puede una
persona que era vicepresidente de la misma manera que podía no haberlo
sido y que podía haber dejado de ser vicepresidente en cualquier
momento que el presidente lo hubiera decidido, ser el "principal
promotor" de una operación de rebelión?

En los meses de septiembre y octubre de 2017, Carles Puigdemont era
President del Govern de la Generalitat. Lo fue hasta que quedó
suspendido su mandato en aplicación del artículo 155 de la
Constitución Española. ¿Puede en tales circunstancias alguien que no
fuera él dirigir la acción de gobierno? ¿Puede no ser él el promotor
principal de la convocatoria de un referéndum, que era el eje del
programa de gobierno con el que solicitó y obtuvo la investidura del
Parlament en 2015? ¿Puede no ser él el principal responsable
penalmente de las consecuencias que de dicha convocatoria se deduzcan?
¿Puede la Fiscalía desconocer la jerarquía que establecen la
Constitución y el Estatuto de Autonomía entre Presidencia y
Vicepresidencia, y atribuir a esta el protagonismo de un acto que solo
puede corresponder a la primera?

El hecho de que no se haya podido perseguir penalmente a Carles
Puigdemont por el delito de rebelión porque no se ha conseguido
convencer a ningún juez europeo de que su conducta era constitutiva de
tal delito y ordenara la extradición, ¿autoriza a la Fiscalía a hacer
abstracción de la configuración jerárquica de las relaciones entre el
president y el vicepresident y decidir que el segundo puede asumir la
responsabilidad el primero? Está claro que en los meses de septiembre
y octubre de 2017 Carles Puigdemont ejercía como president y dirigía
la acción de gobierno. Está asimismo claro que él era el responsable
de las consecuencias de dicha acción. ¿Se puede trasladar la exigencia
de dicha responsabilidad al vicepresident ante la imposibilidad de
exigírsela a él? ¿Puede convertirse en "promotor principal" quien no
lo fue ni lo podía ser, porque no se puede perseguir penalmente al que
sí lo fue?

Oriol Junqueras ha sido acusado por la Fiscalía en una condición que
ni tuvo ni pudo tener, porque la jerarquía entre la Presidencia y la
Vicepresidencia está definida por el constituyente y concretada por el
estatuyente de manera vinculante para todos los poderes públicos sin
excepción. La presunción de responsabilidad del presidente por la
acción de gobierno es una presunción "iuris et de iure", es decir, de
las que no admite prueba en contrario, porque la Constitución no lo
permite. El vicepresidente no puede ocupar el lugar del presidente,
excepto en el supuesto de ausencia o enfermedad de éste.

Si hubo rebelión, individualmente, independientemente de cualquier
otra circunstancia, solo es responsable Carles Puigdemont. Todos los
demás pueden ser corresponsables. Su responsabilidad no puede ser
independiente de la responsabilidad del presidente.

A partir de la Constitución y del Estatuto de Autonomía de Catalunya
esta es la única interpretación que puede hacerse del Código Penal. No
se puede prescindir de la relación jerárquica entre la Presidencia y
la Vicepresidencia en la atribución de responsabilidad penal por la
acción de Gobierno. La responsabilidad penal del presidente es el
presupuesto constitucional para la responsabilidad penal del
vicepresidente. Ningún órgano jurisdiccional puede hacer abstracción
de la proyección que hizo el constituyente del principio de
legitimidad democrática en la configuración del poder ejecutivo.

La relación entre president y vicepresident no tiene la misma
naturaleza que la relación entre el capo y el lugarteniente de una
organización criminal. La primera está constitucionalizada y la
decisión del constituyente se impone de manera inexorable y sin
posibilidad de excepción de ningún tipo.

* * *

Aranceles contra migrantes
Alejandro Nadal

Muchas guerras se pierden antes de comenzarlas. La razón es sencilla y
se encuentra codificada en la más famosa sentencia de Clausewitz: La
guerra es la continuación de la política por otros medios. El
corolario está en Libro Primero de la obra completa del militar
prusiano, De la guerra: si en política uno ya ha sido derrotado, la
guerra no cambiará nada ese resultado.

Algo similar se puede decir de las llamadas guerras comerciales. No
son conflagraciones bélicas, pero sí destruyen industrias y hasta la
vida de millones de personas. En los arsenales para éstas se usan
aranceles, sobretasas y cuotas, y los daños son considerables:
regiones enteras pueden ser devastadas por los efectos de esos
conflictos.

Hoy, Washington ha iniciado una nueva guerra comercial en contra de
México. Es un desplante agresivo que tiene pocos paralelos en la
turbulenta historia de las relaciones bilaterales. Con una sobretasa
arancelaria se pretende obligar al gobierno mexicano a frenar el flujo
migratorio proveniente de terceros países. Las razones esgrimidas para
lanzar esta ofensiva no son económicas. Trump insiste en que se trata
de un problema de seguridad nacional, pero eso es cuestionado incluso
por muchos integrantes del Partido Republicano.

Estados Unidos y México acaban de firmar un nuevo tratado comercial
con Canadá (Usmeca). Todavía está pendiente su ratificación por el
Senado estadunidense y las amenazas de Trump ponen en peligro ese
trámite. De cualquier manera, por el momento se mantiene vigente el
Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN). El capítulo 21
de ese acuerdo, sobre excepciones, contiene disposiciones importantes
sobre seguridad nacional, y el artículo 2102 estipula que nada en el
texto del tratado debe impedir a las partes adoptar medidas para
proteger sus intereses esenciales en materia de seguridad nacional.
Esas disposiciones tienen que ver con el comercio de armas, la no
proliferación de armas nucleares y medidas que cada país pueda adoptar
en caso de emergencia nacional. Pero en ninguno de esos casos se
permite o autoriza a las partes imponer sobretasas arancelarias a sus
contrapartes.

El artículo 2104 del TLCAN regula las excepciones al tratado en caso
de emergencias de balanza de pagos. Este es un viejo tema en la
historia del comercio internacional. El artículo 12 de los Acuerdos
Generales sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés)
estableció el principio general de que, en caso de emergencias de
balanza de pagos, las partes podrían imponer restricciones a las
importaciones. Los instrumentos para restringir las importaciones
pueden ser cuantitativos (cuotas, permisos previos) o a través de
sobretasas arancelarias. Lo extraordinario del TLCAN es que en su
artículo sobre excepciones se prohíbe la aplicación de estas medidas
(artículo 2104, párrafo cinco, inciso d). Esas son las únicas medidas
que sirven para restringir las importaciones en caso de emergencia de
balanza de pagos. O sea, el capítulo sobre excepciones en caso de
emergencias de balanza de pagos establece que ¡no habrá excepciones en
caso de ese tipo de emergencias!

Seguramente los negociadores estadunidenses quisieron restringir el
margen de maniobra que pensaron México podría algún día querer usar
sin darse cuenta de que, en realidad, quien iba a querer recurrir a
esas medidas de emergencia sería precisamente Estados Unidos. De
hecho, de las tres partes del TLCAN México es la única que nunca ha
recurrido a la aplicación de medidas para el caso de una emergencia de
balanza de pagos. Estados Unidos las aplicó precisamente cuando Nixon
cerró la ventanilla de convertibilidad del dólar estadunidense en 1971
y Canadá en 1965.

En el texto del nuevo Usmeca, pendiente de ratificación por el Senado
estadunidense, ya no se prohíben las medidas de emergencia en caso de
emergencias de balanza de pagos. Es posible que Washington haya tomado
conciencia de su debilidad comercial y esta vez haya decidido que era
más conveniente tener ese instrumento disponible. De todos modos, la
amenaza de Trump es ilegal desde el punto de vista del aún vigente
TLCAN. Y por el lado de las reglas de la Organización Mundial de
Comercio, la sobretasa arancelaria que pretende imponer el Donald
también es ilegal, porque su objetivo no tiene nada que ver con un
problema económico.

Esto es lo que va a pasar. De cumplir Trump sus amenazas, el Senado
estadunidense no ratificará el nuevo Usmeca y su propio partido ya le
ha anunciado en términos claros que le recetará un voto
desaprobatorio. Trump no va a arriesgarse de cara a la campaña por su
relección en 2020.

Parafraseando a Clausewitz, las guerras comerciales son la
continuación de las tensiones económicas por otros medios. Y las
tensiones económicas han estado minando la hegemonía del gigante
norteamericano desde hace ya tres décadas. Ironía histórica: aún antes
de comenzar sus guerras comerciales, Estados Unidos ya ha sido
derrotado por las mismas fuerzas económicas del capitalismo.
Círculo ecuestre.jpg
La derecha.jpg
Fake news.jpg
Vecino abusivo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 7, 2019, 1:30:18 AM6/7/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquests dies, amb el remolí de les negociacions, notes com aquells que
són nous a la política intenten mantenir les seves concepcions fermes.
I amb el pas del temps se n'adonen de que, en moltes ocasions, és
impossible fer-ho, Aleshores comencen els equilibris per aconseguir
que no es noti massa que estàs retorçant les posicions
inquebrantables.
I així ja t'has fet una mica més vell -i més savi?

ANA LARRAZA Y AMAIA AMILIBIA
ALTSASU GURASOAK

DECENAS DE AÑOS Y KILÓMETROS DE INJUSTICIA

Hace un año volvimos a vivir momentos de terror. Era la víspera de la
segunda detención. Esa tarde del cuatro de junio, agentes de paisano
estuvieron persiguiendo e intimidando a nuestros hijos. Fue una noche
negra, tan oscura como el fondo de una sima. Al día siguiente, martes
cinco de junio de 2018, veintisiete vehículos con 88 agentes
pertenecientes al Servicio de Información, Grupo de Acción Rápida, en
cumplimiento del auto judicial de la Audiencia Nacional, se personaron
en Alsasua para detener a cuatro de nuestros hijos. Angustia,
indefensión, miedo. Semejante despliegue ¿para qué? Hubiera sido
suficiente con una citación porque se hubiesen presentado
voluntariamente al igual que lo estuvieron haciendo durante año y
medio dos días por semana en el Juzgado de Paz.

Les llevaron a Madrid atados con bridas. Vuelta a empezar. Otra vez la
locura penitenciaria.

De los siete encarcelados tres llevan más de novecientos días en
prisión, se dice fácil: desde el catorce de noviembre de 2016. Y los
otros cuatro más de cuatrocientos días.

Y aquí estamos. Ha pasado un año y cada día que pasa el dolor se
agudiza, se va haciendo insoportable porque nuestros hijos son
inocentes de las imputaciones por las que han sido condenados, y
además porque no se les respetó el derecho a tener un juez ordinario
como dicta el artículo 24 de la Constitución. ¿Y el derecho a un
juicio con todas las garantías? ¿Y el derecho a la presunción de
inocencia y al honor cuando en primera página de un periódico de gran
tirada salían las fotos de nuestros hijos como si fueran criminales?

Al principio todo era terrorismo. Dos años y medio después, dos
sentencias lo han descartado. Las acusaciones también decían que lo
que ocurrió aquella desgraciada noche fue planificado, pero nunca
quedó acreditado: no hubo ni llamadas, ni mensajes entre ellos. Aun y
todo las sentencias de la Audiencia Nacional dicen que son
responsables de una «brutal paliza», pero la brutalidad de la agresión
no es compatible con las lesiones efectivamente objetivadas, ni con
las declaraciones de 56 testigos y once peritos que han sido ignorados
en las dos primeras sentencias. Y además agrava las penas haciendo una
aplicación retorcida de la agravante de «discriminación ideológica».
¿De quién hacia quién?

¿Para qué tanto empeño y tantas fake news? ¿Quién sale ganando? ¿En
qué ha mejorado nuestra sociedad con tener a inocentes en la cárcel?

Nuestros hijos no son héroes, tampoco queremos que sean mártires, pero
a día de hoy, lo que sí que está claro, es que son víctimas. Sabemos
que hay muchas injusticias, no somos los únicos. Esta sociedad tiene
mucho que mejorar. Y en este caso en concreto hace mucho tiempo que
deberían estar en casa. #freeAltsasu #AltsasukoakAske

Los días se convierten en meses./ Ha llovido tanto./ La tarea, tan
dura./ Ya sé;/ los frutos cuando maduran, se acercan./ Cuando todo
acabe;/ será mejor, y más bello que antes./ Llegaréis/ como el arco
iris.

* * *

Una invitación a Trump y sus secuaces. Por Joaquin García Salabarria
por La pupila insomne

Hace varios meses he tomado conciencia de que al cabo de 45 años de
servicio y 66 años de edad se está aproximando el momento de la
jubilación, y aunque no es mi propósito promoverlo por ahora porque
realizo un trabajo que me gusta y creo que soy útil todavía, me he
dedicado a actualizar mi expediente laboral para estar seguro de que
llegado el momento no me faltará ningún documento.

Invertir tiempo en eso, tengo que confesar que me ha resultado
placentero, ha sido como un viaje al pasado en una máquina del tiempo
que me ha hecho volver a vivir desde los años de médico recién
graduado en el hospital de Marcané (el mismo de Compay Segundo), hasta
el día de hoy.

He recordado mis años en Moa, cuando en medio de la nada se levantaba
una ciudad minera; los años felices en la dirección del hospital Lenin
de Holguín, donde crecí como profesional en mi especialidad; y por
supuesto los posteriores periodos en La Habana a donde regresé 15 años
después de haberme graduado.

Haber podido trabajar junto al comandante José Ramón Balaguer durante
5 años aproximadamente fue una experiencia inolvidable en ese largo
recorrido al servicio de la salud de nosotros los cubanos y otros
muchos pueblos del mundo.
Es verdad que he hecho muchas cosas en ese breve espacio de tiempo
único e irrepetible que es la vida, unas más cotidianas y otras más
heroicas, como mi participación en 1989 en la atención a las víctimas
de terremoto de Armenia en la URSS, donde pasamos más de 10 días
durmiendo en tiendas de campaña a 10 grados bajo cero.

Pero de todas esas tareas de la que más orgulloso me siento es la de
haber sido jefe de la misión médica cubana en Venezuela.

Nunca podré olvidar el día que el Comandante en Jefe me invitó a su
casa y me pidió que asumiera esa responsabilidad, después de darme una
amplia explicación de lo importante de ese trabajo, así como sus ideas
e indicaciones de lo que debería hacer.

En Venezuela conocí y establecí una estrecha relación de trabajo con
el presidente Chávez y pude ver con mis propios ojos a un pueblo que
se iniciaba en el arduo camino de las revoluciones. Esa fue sin duda
una tarea de gran magnitud.
Disponía para ella de 29 930 colaboradores sin contar los 20 mil
estudiantes venezolanos que hacían su carrera con los profesores
cubanos. La misión médica llegaba a todos los estados y funcionaba en
una red de instituciones que incluía 6711 consultorios médicos, 623
Centros Integrales Diagnósticos con unidades de terapia intensiva y
quirófanos, 27 Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología con
tomógrafos, resonadores magnéticos y otros medios diagnósticos, 554
Salas de Rehabilitación Integral, 1768 Servicios de Estomatología con
3019 sillones, 459 ópticas populares, 22 Centros Oftalmológicos para
la cirugía de la especialidad, 186 ambulancias, entre otros.

Para tener una idea de los resultados baste decir que entre abril del
2003 y agosto del 2009, sólo en los consultorios médicos se habían
brindado 373 millones 676 mil 503 consultas médicas y se estimaba que
se habían salvado más de 1 millón de vidas.

Si he hecho este recuento es porque mirando las noticias de los
últimos meses, oyendo lo que aseguran Trump, Bolton y sus secuaces, al
parecer yo estaba totalmente equivocado. En Venezuela, según ellos, yo
fui el jefe de las tropas cubanas estacionadas allí y eso cambia de
manera importante las condiciones en que algún día presentaré mi
expediente de jubilación.

Si las cosas son como dicen ellos, por lo menos, me deben reconocer el
grado de General de Brigada y por lo tanto cuando creía que mi
expediente estaba completo hay gestiones que me faltan por hacer.

Sé que me va a ser difícil convencer al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y más todavía al de las Fuerzas Armadas, pero estoy
dispuesto a luchar por mis derechos. Un abogado que me está asesorando
me dijo que para hacer la reclamación tengo que presentar al menos dos
testigos y por eso es que estoy invitando a Trump y a Bolton a la
próxima vista del Órgano de Justicia Laboral, para que demuestren que
no hay tal misión médica en Venezuela, sino un contingente militar y
así yo poder obtener mis grados de General de Brigada (r).
Recepcions.jpg
Microplásticos.jpg
Podólogo.jpg
Contactos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 11, 2019, 1:31:42 AM6/11/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Està vist que això d'una justícia corrupta no és un patrimoni del
nostre país. L'escàndol de l'actuació del jutge Moro, en el judici a
Lula, ja passava tots els límits de l'imaginació. Només calia tenir
constància del paper del fiscal. Té algun límit la imbecilitat humana?


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
LA INVENCIÓN DE LA HISTORIA

Quizá no estemos, en muchos casos, ante una alabanza falsaria o
transfiguradora cuando se habla de las glorias españolas, que no dejan
de ser, pese a todo, tantas como dudosas. En este aspecto España está
presa, más que del pecado, de un delirio permanente o espíritu
paranoico que afecta incluso a personas tan bondadosas y eruditas como
Menéndez Pelayo, que cita a España como brazo de Dios. Incluso nadie
de tan heroico como el alcalde de Móstoles, que llamó a guerra contra
los cultos franceses para entregarnos a Fernando VII. Pero frente a
esos santos inocentes España está muy cumplida de cazadores heroicos
que buscan pan de trastrigo y hacen de lo español un glorioso y
rentable sueño. De ahí el hidalgo que paseaba por Valladolid libre de
todo trabajo mientras se sacudía de migas la barba porque se viese que
había comido. Lo que escribo seguidamente habla de los héroes con
bolsa y mirada hacia la Corte, ordeñadores de vaca ajena.

He hecho esta larga introducción para abordar, con afán de
entendimiento, un editorial publicado en un sobresaliente periódico
español sobre la personalidad del que fue rey de España, don Juan
Carlos de Borbón. Este editorial me pone, una vez más, ante una
mentida realidad del personaje, que dada la preeminencia del mismo,
proyecta sombra sobre la vida de todos los españoles. No me es grato
proceder a una crítica «ad personam», pero a su sombra hube de vivir
muchos años, como también muchos españoles. De los autores del
editorial no he de afirmar si han mentido conscientemente o se han
deslizado sobre un tobogán más clínica que de enjuiciamiento.

Entremos, pues, en materia y procedamos frase por frase a deshuesar el
artículo “Tributo debido”. Dice el mismo: «Puestos en la Constitución
de 1978 Don Juan Carlos (de Borbón) pasa a ser desde esta fecha un
poco más parte de la historia de España. De la mejor historias de
España».

Dejando aparte ese ambiguo «un poco más parte», ¿es lícito qué se diga
que el rey emérito ha presidido la mejor historia de España? No tengo
espacio para repasar los gobiernos del señor González (con sus
antecedentes de Suresnes y sus deslealtades posteriores a los
trabajadores españoles; su famosa frase ante el comportamiento de los
paramilitares: «el Estado también tiene sus desagües», frase que
destruye toda la moral pública; con su intervención personal para
vender la República española refugiada en Méjico…). ¿Cabe afirmar como
la mejor historia de España la gobernación llevada a cabo por el señor
Rajoy, que condenó al Parlamento español a la más dictatorial
consunción? ¿Podemos considerar como «la mejor historia de España» las
sangrientas represiones del señor Fraga, entre ellas el
ametrallamiento de obreros en Vitoria cuando se hallaban reunidos en
asamblea laboral…? ¿Podemos considerar la «mejor historia de España»
la prisión de políticos vascos o catalanes por considerar rebelión su
lucha política por la libertad de sus pueblos, cosa que quiere
resolver Madrid volcando sobre Catalunya un dispositivo escandaloso de
fuerza pública y consintiendo a los tribunales la dirección de facto
de la política española…Algún día se escribirán historias y más
historias, con luz y taquígrafos, acerca de este periodo negro de la
España negra…

Pero sigamos con el editorial al que hoy este comentarista dedica un
papel sincero y honesto. Y dice el editorial, que trasuda desmayo y
fatiga: «En contra de lo que se ha repetido recurriendo a una media
verdad, el origen de su reinado no es el franquismo (como dicen los
catalanes, embolica que fa fort). No fue este el que reinstauró la
continuidad dinástica (ahora resulta que los de mi generación no
habíamos nacido, aunque estemos casi todos muertos) en la que se
inserta el reinado de don Juan Carlos, ni tampoco el que la rescató de
la vía muerta en la que la había colocado la República al asociar la
monarquía con un golpe militar cometido por Alfonso XIII. La maniobra
del general Franco para perpetuar su régimen fue más aviesa: violentó
la línea dinástica a fin de cubrir bajo una frágil apariencia de
continuidad histórica una decisión que sólo era una arbitrariedad
autoritaria» (este último párrafo lo consulté con una señora de mi
edad, que lo leyó varias veces y concluyó: «Ay, pobre; a estos
Borbones los engaña cualquiera»). Recordé entonces la frase
preciosista de Lope de Vega en "La Gatomaquia": «En una de fregar cayó
caldera». Cuesta ser monárquico en España.

Finalizo con el texto del editorial que trato de entender: «El origen
de la monarquía parlamentaria –la española de hoy– se encuentra en la
voluntaria renuncia de don Juan Carlos a los poderes dictatoriales que
el franquismo puso en sus manos y la decisión de facilitar un proceso
constituyente. No es, pues, el designio de ningún dictador el que
funda el régimen político de 1978, sino la convicción de quien, como
don Juan Carlos, dio la palabra al sujeto político silenciado a sangre
y fuego: el pueblo español».

Pues muchas gracias. Como escribió Lope de Vega: «Creyendo que de mí
no. Amor se acuerda/ temerario, levántase, deseo,/ de ver a quien me
por desdenes, pierde».

* * *

La alcaldía de Barcelona
Javier Pérez Royo

La interpretación de los resultados electorales tiene que estar
presidida por el principio de legitimidad democrática. Porque la
manifestación de voluntad del cuerpo electoral es justamente la
expresión de dicho principio. ¿Qué es lo que ha dicho el cuerpo
electoral integrado, en Barcelona, por ejemplo, por millones de
personas que han ejercido el derecho de sufragio? ¿Qué mandato es el
que ha salido de las urnas?

En esto consiste la democracia: en interpretar la manifestación de
voluntad de todos los ciudadanos que integran un cuerpo electoral
único, a fin de determinar a quién corresponde ocupar el Gobierno.

Hay veces en que la interpretación se impone por sí misma. No hay
dificultad para saber a quién ha designado el cuerpo electoral para
que ocupe el gobierno de la comunidad. Pero hay veces que no es así y
la manifestación de voluntad de ese cuerpo electoral único tiene que
ser estudiada con mucho detenimiento para encontrar una respuesta al
interrogante de quién debe gobernar con los resultados que han
arrojado las urnas.

Es lo que está ocurriendo tras las elecciones del 28A y, sobre todo,
tras las elecciones del 26M. No solamente en la ciudad de Barcelona,
aunque tal vez sea en ella donde los resultados electorales sean más
difíciles de interpretar.

Los resultados son conocidos: 1º ERC, con 10 escaños; 2º En Comú, con
10 escaños; 3º PSC, con 8 escaños; 4º Ciudadanos, con 6 escaños; 5º
Junts, con 5 escaños y 6º PP, con 2 escaños.

Hay dos mayorías: una de izquierda, integrada por los tres primeros
partidos, que suman 28 escaños frente a los 13 de los tres partidos de
la derecha, y otra no independentista, integrada por cuatro partidos
que suman 26 escaños frente a los 15 que suman los independentistas.

Con base en el principio de legitimación democrática parece claro que
el Gobierno de Barcelona debería ser de izquierda y no
independentista. Tanto la mayoría de izquierda como la no
independentista son mayorías muy amplias. No hay duda de cuál ha sido
la voluntad ciudadana.

En lo que a la exclusión de la derecha se refiere, no se plantea
ningún problema. Pero no ocurre lo mismo en lo que afecta a la
exclusión de la alternativa independentista.

Ernest Maragall considera que en la interpretación de la manifestación
de voluntad del cuerpo electoral se debe privilegiar el criterio
establecido por el legislado español, en la LOREG, de acuerdo con el
cual será alcalde el candidato de la lista más votada a menos que se
constituya una alternativa por “mayoría absoluta”.

Este criterio del legislador no casa bien con el criterio de la
legitimación democrática. Con los resultados en la ciudad de Barcelona
es posible una mayoría de izquierda no independentista, sumando los
escaños de En Comú y PSC (18), frente a los de ERC y Junts (15). No
sería una mayoría absoluta (21) y no podría, en consecuencia, investir
a Ada Colau como alcaldesa. Pero no por falta de legitimación
democrática, sino por mandato legislativo. El principio de legalidad
prevalecería sobre el principio de legitimidad.

En contra de lo que viene propugnando el nacionalismo independentista
desde hace años de que hay que dar prevalencia al principio de
legitimidad democrática sobre el principio de legalidad, en este caso
se aferra a lo contrario. Ernest Maragall debe ser alcalde, a pesar de
la muy amplia mayoría no independentista, ya que, de lo contrario,
sería Manuel Valls el que decidiría quién es alcalde de Barcelona al
añadir tres escaños a los de En Comú y PSC para completar la mayoría
absoluta que haría alcaldesa a Ada Colau. El mandato de Ada Colau
estará contaminado por el voto de la derecha.

La interpretación no se sostiene. En Comú y PSC tienen mayoría para
gobernar. No se repetiría en Barcelona la fórmula andaluza, en la que
Vox no es solamente necesario para la investidura, sino también para
gobernar. En Barcelona, los votos de Manuel Valls serían necesarios
para la investidura, para que prevaleciera el principio de legitimidad
democrática sobre el principio de legalidad en la interpretación de
los resultados electorales, pero no serían necesarios para gobernar
Barcelona.

No es por lo tanto Manuel Valls quien decide el Gobierno de Barcelona.
El Gobierno lo han decidido los ciudadanos con sus votos, que han
dicho con claridad que quieren un alcalde de izquierda y no
independentista. Es una ley electoral escasamente respetuosa con el
principio de legitimidad democrática la que dificulta la traducción de
la voluntad ciudadana en fórmula de gobierno.

En buena lógica democrática, para evitar que los escaños de Manuel
Valls fueran necesarios, Ernest Maragall debería retirar su
candidatura y permitir que Ada Colau fuera alcaldesa. Esa sería la
interpretación más coherente con lo manifestado por los ciudadanos en
las urnas.
Moneda de cambio.jpg
Elkoko.jpg
Representantes.jpg
Muralla humana.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 12, 2019, 1:30:57 AM6/12/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Cada dia que passa recordo més José Saramago. Deia que la democràcia
era una falàcia perquè quan cada x temps anaves a votar pensant que
votaves el que havia de governar, no n'eres conscient de que els que
manen no es presenten a les eleccions.
Cada cop es veu més clar.


Ciudadanos no gobernará con li ixtrimi dirichi
Isaac Rosa

Yo creo que se me ha estropeado la tele, porque cada vez que sale un
dirigente de Ciudadanos reafirmando su entereza democrática, suena
como distorsionado: Albert Rivera diciendo que "en ningún caso vamos a
gobernar con li ixtrimi dirichi", el candidato madrileño asegurando
que "no negociaremos con pirtidis di iltridirichi", la portavoz
Arrimadas rechazando acuerdos a tres bandas "que incluyan a lis
pipilistis di vix".

A ver si es que no es mi tele, sino que son ellos. A mí me pasa que
cuando voy a pronunciar ciertas palabras incómodas, se me pone boquita
aflautada de mimimí, de remilguito huy-huy-huy, de falsete
cucurrucucucú. De asquito. Lo ha definido mejor que nadie la candidata
de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio: dice que los de
Ciudadanos "se van a tener que ir olvidando del asquito". ¿No es
genial? Asquito, no asco. AsquitoEl patín del diablo

Vilma Fuentes

El asunto que más parece atraer la atención de los parisienses en la
actualidad no es la conmemoración del desembarco en Normandía de la
tropa estadunidense hace 75 años. Tampoco la desigualdad de salarios
entre hombres y mujeres, o el campeonato de futbol femenino. Ni la
popularidad de tal o cual político. Ni los hospitales en huelga para
humanos o las clínicas médicas para salvar y atender gatos, perros,
changos, pericos y otros animales que han servido de conejillos de
indias en laboratorios y son condenados a la eutanasia en la vejez.
Incluso los chalecos amarillos decaen en la atención de los habitantes
de París. Aunque inquietan, no son los problemas ecológicos como el
calentamiento del planeta o la contaminación el tema actual de
reflexiones y polémicas.

No, el sujeto de discusión es, ni más ni menos, el patín del diablo.

Sí: los patines del diablo que han invadido calles y banquetas de la
capital francesa. Patines del diablo surgidos probablemente, como su
nombre indica, del mismito infierno. La trotinette (pequeña
trotadora), como se llama en francés a este transporte, se ha vuelto
una calamidad.

Sin embargo, todo partió de una de esas buenas intenciones de las que
está sembrado el camino del infernal inframundo. En su cruzada contra
la contaminación y por la pureza del aire, la alcaldesa de París, Anne
Hidalgo, decidida a expulsar de una u otra manera los automóviles de
las calles capitalinas, ha impulsado, sin duda auxiliada por
innumerables consejeros y expertos, otros medios de transporte.

Así, se comenzó con las bicicletas puestas en las calles a la libre
disposición del público, a cambio de una módica renta. Al problema de
la dificultad física de las personas de edad para pedalear, como de
los niños para quienes son muy grandes las bicicletas en cuestión o
simplemente de quienes nunca aprendieron a andar en bici, se añadió la
desaparición masiva de estos vehículos gracias al olvido de los
usuarios en devolverlas a alguno de los estacionamientos callejeros
indicados por la alcaldía. En fin, las bicicletas adquirían un dueño
individual gracias a la detestable manía del robo.

La renta de los automóviles eléctricos no tardó en mostrarse poco exitosa.

En fin, Hidalgo, Anne, no nuestro héroe de Independencia, imaginó el
uso del patín del diablo ahora eléctrico gracias al progreso de la
técnica. El éxito rebasó todas las esperanzas de la alcaldía. Basta
poseer uno de esos modernos aparatos de comunicación como el celular o
teléfono inteligente cualquiera para ponerla en marcha. Y el individuo
trepado en la trotinette eléctrica se desplaza a toda velocidad en
calles y banquetas. El patín del diablo dejó de ser un transporte
infantil. Sexagenarios y septuagenarios se decidieron a experimentar
el sentimiento de poder y gozo que proporciona la sensación de
velocidad.

Los dentistas apreciaron al principio el aumento de la clientela.
Después, la saturación de sus salas de espera los obligó a sonar la
alarma. Los cirujanos vieron llegar a las urgencias personas con
fracturas de huesos y no sólo de los usuarios de los patines del
diablo eléctricos, sino también de los peatones atropellados incluso
en las banquetas. La alcaldía se inclinó por la severidad: se
impusieron multas a quienes se desplazaran sobre las condenadas
trotinettes por las banquetas como a quienes las abandonasen en ellas
al terminar de usarlas. Nada más que los agentes encargados de imponer
las multas no eran capaces de identificar al desalmado que la abandonó
por la simple y sencilla razón de que no dejó su tarjeta de visita ni
otra forma de identificación.

Y el auge de los patines del diablo eléctricos sigue en aumento. Puede
incluso observarse a dos o tres personas trepadas en una de las
trotinettes tan discutidas, mientras, sin duda, los expertos y
científicos de la alcaldía deben estarse quebrando el seso para
solucionar la cuestión metafísica de la electricidad aunada al patín
del mero diablo., esa repugnancia melindrosita pero soportable, más
vergüencita que verdadero asco.

¿Qué piensan los votantes de Ciudadanos de que su partido facilite
poder institucional, presencia en gobiernos, y mando en presupuestos y
en políticas públicas a un partido desacomplejada y alegremente
reaccionario, xenófobo, homófobo, machista y filofranquista? Esos
votantes "liberales" y "centristas", ¿son capaces de pronunciar
ultraderecha y fascismo con todas las vocales, o al abrir la boca les
sale también iltridirichi y fiscismi? ¿Sienten ascazo, o solo asquito?

Por ahora el asquito lo sobrellevan en Ciudadanos con pincitas y
guantecitos: no se sientan a negociar, solo se ven en un hotel por
cortesía, para conocerse. No firman un acuerdito para la mesita del
parlamentito madrileño, sino que se intercambian los votitos
(Ciudadanos vota al PP, y el PP le pasa unos cuantos votos a Vox).
Acabarán compartiendo gobiernitos autonómicos y ayuntamientitos en
todas partes donde sumen, pero lo harán con asquito, con mucho
asquito: el PP y Vox firmarán acuerdos y se harán fotos, mientras los
cuquis del mimimí seguirán repitiendo que ellos no han acordado nada
con li ixtrimi dirichi.

A Ciudadanos lo van a hacer pasar por debajo de la mesa del futbolín.
Y por supuesto lo harán, aunque mientras gatean y se clavan en la
cabeza el hierro del portero nos dirán muy serios que ellos "no van a
pasar bajo la mesa de ningún fitbilín".

* * *

El patín del diablo
Vilma Fuentes

El asunto que más parece atraer la atención de los parisienses en la
actualidad no es la conmemoración del desembarco en Normandía de la
tropa estadunidense hace 75 años. Tampoco la desigualdad de salarios
entre hombres y mujeres, o el campeonato de futbol femenino. Ni la
popularidad de tal o cual político. Ni los hospitales en huelga para
humanos o las clínicas médicas para salvar y atender gatos, perros,
changos, pericos y otros animales que han servido de conejillos de
indias en laboratorios y son condenados a la eutanasia en la vejez.
Incluso los chalecos amarillos decaen en la atención de los habitantes
de París. Aunque inquietan, no son los problemas ecológicos como el
calentamiento del planeta o la contaminación el tema actual de
reflexiones y polémicas.

No, el sujeto de discusión es, ni más ni menos, el patín del diablo.

Sí: los patines del diablo que han invadido calles y banquetas de la
capital francesa. Patines del diablo surgidos probablemente, como su
nombre indica, del mismito infierno. La trotinette (pequeña
trotadora), como se llama en francés a este transporte, se ha vuelto
una calamidad.

Sin embargo, todo partió de una de esas buenas intenciones de las que
está sembrado el camino del infernal inframundo. En su cruzada contra
la contaminación y por la pureza del aire, la alcaldesa de París, Anne
Hidalgo, decidida a expulsar de una u otra manera los automóviles de
las calles capitalinas, ha impulsado, sin duda auxiliada por
innumerables consejeros y expertos, otros medios de transporte.

Así, se comenzó con las bicicletas puestas en las calles a la libre
disposición del público, a cambio de una módica renta. Al problema de
la dificultad física de las personas de edad para pedalear, como de
los niños para quienes son muy grandes las bicicletas en cuestión o
simplemente de quienes nunca aprendieron a andar en bici, se añadió la
desaparición masiva de estos vehículos gracias al olvido de los
usuarios en devolverlas a alguno de los estacionamientos callejeros
indicados por la alcaldía. En fin, las bicicletas adquirían un dueño
individual gracias a la detestable manía del robo.

La renta de los automóviles eléctricos no tardó en mostrarse poco exitosa.

En fin, Hidalgo, Anne, no nuestro héroe de Independencia, imaginó el
uso del patín del diablo ahora eléctrico gracias al progreso de la
técnica. El éxito rebasó todas las esperanzas de la alcaldía. Basta
poseer uno de esos modernos aparatos de comunicación como el celular o
teléfono inteligente cualquiera para ponerla en marcha. Y el individuo
trepado en la trotinette eléctrica se desplaza a toda velocidad en
calles y banquetas. El patín del diablo dejó de ser un transporte
infantil. Sexagenarios y septuagenarios se decidieron a experimentar
el sentimiento de poder y gozo que proporciona la sensación de
velocidad.

Los dentistas apreciaron al principio el aumento de la clientela.
Después, la saturación de sus salas de espera los obligó a sonar la
alarma. Los cirujanos vieron llegar a las urgencias personas con
fracturas de huesos y no sólo de los usuarios de los patines del
diablo eléctricos, sino también de los peatones atropellados incluso
en las banquetas. La alcaldía se inclinó por la severidad: se
impusieron multas a quienes se desplazaran sobre las condenadas
trotinettes por las banquetas como a quienes las abandonasen en ellas
al terminar de usarlas. Nada más que los agentes encargados de imponer
las multas no eran capaces de identificar al desalmado que la abandonó
por la simple y sencilla razón de que no dejó su tarjeta de visita ni
otra forma de identificación.

Y el auge de los patines del diablo eléctricos sigue en aumento. Puede
incluso observarse a dos o tres personas trepadas en una de las
trotinettes tan discutidas, mientras, sin duda, los expertos y
científicos de la alcaldía deben estarse quebrando el seso para
solucionar la cuestión metafísica de la electricidad aunada al patín
del mero diablo.
Diàleg.jpg
Regenerar era eso.jpg
Sentencia.jpg
Palabra de Donald.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 13, 2019, 1:31:05 AM6/13/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Cuba lluita contra els cops de la natura. Cubadebate va estrenar, fa
uns dies, el video clip de Tony Ávila amb Raúl Torres i Ray Fernández
"La flor que te habita dentro".
Els pobles ens creixem davant les dificultats.


En el nombre de este Estado
Suso de Toro

¿Debemos seguir el día a día de los pactos y chalaneos aquí y allí?
¿No sería más conveniente pararse a ver lo que realmente está
ocurriendo, hacia dónde vamos? Aparentemente el proceso de crisis de
Estado que vivimos desde hace unos años, y que se podría retratar en
la sucesión del Borbón Juan Carlos a Felipe con dos modos de
interpretar la jefatura del Estado, es algo decisivo. Si no lo es, ya
me dirán lo que lo es.

Hace unos días en las redes sociales, porque los medios convencionales
prácticamente lo ignoraron de modo muy consciente, se armó un
silencioso ruido porque el Tribunal Supremo reconocía formalmente a
Franco como jefe del Estado. Es cierto que es algo terrible, pero ésa
es nuestra terrible realidad. Lo que a muchas personas les parece una
anomalía a los magistrados del Supremo les parece lo normal, han
vivido eso toda su vida como su normalidad, porque lo es.

De hecho sus biografías son en muchos casos la biología del franquismo
judicial y al poner por escrito la realidad seguramente no supieron
valorar el eco de la jurisprudencia que dictaban, no supieron valorar
que la sociedad ha cambiado a su alrededor, que hay nuevas
generaciones que ignoran el origen de este sistema político y se
escandalizarían de que les dijesen la verdad.

Lo cierto es que lo que el Tribunal Supremo ha establecido que los
generales golpistas y Franco fundaron este Estado nuestro, del que
esos jueces son parte consciente. Esa siempre ha sido la realidad
jurídico política. De eso trataba precisamente lo que intentaron hacer
aquellos sectores minoritarios que se enfrentaron al Estado y
pretendían una ruptura política y jurídica, de eso trató la
Transición, de que después de Franco las cosas siguiesen el curso
establecido.

El sucesor en la jefatura del Estado, y nuevo jefe de los ejércitos
tras Franco, juró lealtad a los principios del Movimiento y al Estado
nacido de la rebelión del 18 de Julio. Literal. (Por favor, si tenemos
una edad no finjamos ignorancia o inocencia, que es muy feo y
ridículo.) Al Supremo sí hay que reconocerle cierta inocencia o
ignorancia, pues tan acostumbrado a esa normalidad no recordó que hay
que fingir y no es conveniente llamar a las cosas por su nombre pues
la clave de la democracia española es el fingimiento, simular que
somos libres y hemos decidido todo libremente, empezando por el famoso
consenso y la Constitución vigente, monarquía incluida.

En estos días el Supremo va a establecer formalmente más cosas, que la
disidencia política es delito. En la práctica ya lo es, pues la
cárcel, el exilio y el juicio a la única disidencia política verdadera
en todos estos años se ha dado pacíficamente en Cataluña. Cuando el
tribunal dicte sentencia condenatoria (está escrita desde hace tiempo)
cualquier persona que pretenda ejercer la disidencia pacífica será
delincuente y podrá ser encarcelada, tendrá que exiliarse o será
juzgada.

Y eso será con el consentimiento de una sociedad que se pondrá de
parte de este Estado fundado el 18 de Julio de 1936 que, tras unos
momentos en que pareció que sería capaz de aplicar una ley de memoria
histórica y de reconocer la existencia de naciones políticas en su
interior y renegociar autogobierno, ha evolucionado hacia su origen y
ahora está estableciendo en la jurisprudencia lo que ya era su
realidad política.

Ahora que ya no hay "rojos" contra los "separatistas" vale todo, la
"unidad" del Estado es un valor político absoluto que laminó como
apisonadora cualquier valor democrático, "fachas" y "progres" están de
acuerdo en que antes que un soberanista que cuestione este Estado
ocupe una alcaldía vale cualquier voto, aunque sea de quienes se
manifestaron con la extrema derecha. Antes de que vuelva del exilio o
salga de la cárcel un preso político catalán deben ponerse de parte de
"la ley", aunque los tribunales estén "controlados desde atrás", de
parte de este Estado.

La disidencia sigue siendo un vicio que se permite en algunos países
democráticos, aquí no.

* * *

Experimento en Japón: la fatiga del capitalismo
Alejandro Nadal

Hace dos días concluyó la reunión de ministros de finanzas y
gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20). La reunión
se llevó a cabo en Fukuoka, Japón, excelente localidad para ese tipo
de reuniones. Después de todo, Japón podría ser catalogado como el
mejor laboratorio para economías capitalistas avanzadas. Y si el
experimento japonés, que ya dura unos 30 años, nos dice algo, es que
la fatiga del capitalismo conduce al estancamiento.

Hace 30 años colapsó el mercado de bienes raíces en Japón. Los precios
de casas, locales y terrenos habían estado aumentando de manera
acelerada, pero a finales de la década de 1980 la burbuja reventó y la
economía japonesa entró en crisis deflacionaria. A lo largo de los
años 1990 se comenzó a hablar de la década perdida de ese país, pero
la situación de estancamiento se ha mantenido durante tres décadas.
Para tratar de revertir la situación, las autoridades japonesas han
intentado todo, desde estímulos fiscales hasta política monetaria no
convencional. De hecho, Japón fue el primer país en introducir la
flexibilización cuantitativa en la política monetaria. A pesar que el
primer ministro, Shinzo Abe, ha tratado de combinar políticas
macroeconómicas de corte keynesiano con medidas típicas del
neoliberalismo, el resultado ha sido el mismo y la economía japonesa
se ha mantenido en estado letárgico.

Ya es casi un lugar común señalar que algo parecido ha comenzado a
ocurrir en las economías capitalistas desarrolladas. El comunicado
final de la reunión de ministros de finanzas en Fukuoka señala que los
indicadores sugieren que hacia finales del año el crecimiento de la
economía mundial podría estar estabilizándose. Los mercaderes de
ilusiones que escriben estos comunicados son unos magos cuando se
trata de recurrir a eufemismos. Estabilizar es una bonita palabra.
Cuando se está saliendo de una crisis, estabilizarse puede ser una
buena noticia. Pero esa palabra puede decir muchas otras cosas. Por
ejemplo, en este contexto sería más apropiado interpretarla en sentido
negativo: la expansión está frenándose y los nubarrones amenazan con
desatar una recesión.

Las principales economías del G20 muestran claros síntomas de perder
impulso. Por ejemplo, China ya tiene la tasa de crecimiento más baja
(6.2 por ciento) de los últimos 10 años. La tendencia declinante del
comercio internacional no es una buena señal para la economía del
gigante asiático.

Alemania experimenta ya una caída en sus exportaciones, y en 2018 su
tasa de crecimiento (1.5 por ciento) fue la más baja desde 2013. Para
2019 se pronostica una tasa de expansión de 0.6 por ciento.
Definitivamente, el estancamiento económico se ha instalado en la
economía más fuerte de la eurozona.

La economía de Estados Unidos mantiene una expansión positiva récord,
que arrancó desde que se inició la recuperación en 2009. Pero los
ciclos no duran para siempre y hoy se multiplican los síntomas de que
ese periodo de expansión está a punto de concluir. Por cierto, si
alguien menciona que la tasa de desempleo es baja (3.8 por ciento) hay
que recordarle que ese indicador siempre ha mantenido un nivel muy
bajo justo antes de que comience una recesión. La Reserva Federal ya
dio marcha atrás en su programa de normalización de las tasas de
interés para combatir la ralentización.

Las perspectivas de endurecimiento de la guerra comercial con China no
ayudan a mejorar el panorama. La rivalidad por la hegemonía no se va a
detener. La guerra de los aranceles con China no busca corregir un
desequilibrio comercial. Washington (y no sólo Trump) quiere doblegar
a su adversario y obligarlo a abandonar su estrategia de desarrollo
industrial, científico y tecnológico. Eso no lo va a poder hacer, así
que la guerra comercial promete recrudecerse. Eso va a perturbar
gravemente la economía mundial.

Por cierto, uno de los rasgos característicos de las economías
capitalistas desarrolladas es el envejecimiento de su población.
Además de presentar un problema macroeconómico por el lado del
financiamiento de la seguridad social, eso conlleva un lento
crecimiento. Es difícil para una economía crecer rápidamente cuando su
fuerza de trabajo se expande muy lentamente. En los años 1970 la
fuerza de trabajo en Estados Unidos crecía a 2.6 por ciento, y hoy
apenas alcanza 0.2 por ciento. Los flujos de migrantes son clave para
mantener la tasa de crecimiento de las economías capitalistas
avanzadas. En la medida en que hoy se arremete contra los flujos de
migración, se está garantizando la ralentización de la economía
mañana.

Después del frenesí de la globalización neoliberal, la economía
capitalista mundial podría estar adentrándose en una trayectoria
similar a la de Japón en los últimos tres decenios. Las consecuencias
serán muy graves, pues significa que la promesa de que el capitalismo
puede seguir mejorando el nivel de vida de las grandes masas no se va
a materializar. El desencanto político de grandes segmentos de la
población va a incrementarse.
Vist per a sentència.jpg
En Twitter.jpg
Nosas pagas.jpg
Papelitos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 14, 2019, 1:31:03 AM6/14/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Quan vaig veure un reportatge dedicat a una sèrie sobre Chernobyl vaig
trobar a faltar el paper de Cuba en la solució de les conseqüències.
En la visita a Cuba l'any 2010 ens van mostrar el treball mèdic i humà
amb el nens/nenes afectats.Al petit teatre ens van cantar i vam veure,
de primera mà, com s'anava reconstruint el pavelló auditiu d'un nen.
Amb temps puc ampliar l'efecte d'aquella visita.
Ara trobo que José Manzaneda, a Cubainformació, tapa aquest forat
informatiu que deixa la Sèrie. I la periodista cubana Rosa Miriam
Elizalde, a La Jornada de Mèxic, recorda allò oblidat.


La otra historia de Chernobyl
Rosa Miriam Elizalde

El anticomunismo surfea en la cresta de la ola de los debates que han
acompañado la miniserie Chernobyl, de HBO. Muchos de los que se han
apurado en llamarla la mejor producción televisiva de todos los
tiempos, han reducido sus indiscutibles valores artísticos a una
lectura utilitaria y simplista que no se permite otro punto de vista
que el de introducir en la izquierda un sentimiento de culpa de
dimensión universal.

Sin embargo, la historia de la tragedia de Chernobyl tiene otros
capítulos que han quedado fuera de la serie y que trascienden el
accidente nuclear, el juicio a los burócratas soviéticos que coartaron
la información de los hechos y el suicido del científico Valeri
Legásov, director del Instituto Kurchatov de Energía Atómica y uno de
los que dirigió la operación de control de daños, héroe trágico de la
exitosa producción de HBO.

Craig Mazin, el guionista, no esconde su admiración por quienes se
encargaron, muchos a costa de sus propias vidas, de neutralizar en la
medida de lo posible las consecuencias de la explosión atómica.
Bomberos, mineros, obreros de la construcción, soldados y simples
funcionarios, realizaron trabajos en condiciones de exposición
radiológica extrema. Los liquidadores –como se les llamó– no fueron
una horda de pobres diablos. Una turba de ignorantes no sirve en un
accidente tan complejo. La mayoría eran físicos nucleares, geólogos,
mineros del uranio con experiencia en la manipulación de estas
sustancias, que sabían perfectamente a lo que se exponían. Hasta el
día de hoy, colectivos que agrupan a los liquidadores supervivientes
en Ucrania, Biolorrusia y Rusia, muestran su orgullo por haber
realizado una tarea colosal que ha salvado y sigue salvando vidas.

Hay otra historia del accidente sepultada durante décadas junto con el
reactor de Chernobyl. Las víctimas de las radiaciones, durante 21 años
consecutivos, viajaron más de nueve mil kilómetros para curarse de las
terribles secuelas en una playa del Atlántico. Veintiseis mil 114
afectados, de ellos unos 23 mil niños, ocuparon las casas de Tarará,
un balneario de arenas blanquísimas a 27 kilómetros de la capital
cubana, donde está, según Ernest Hemingway, el mejor embarcadero de La
Habana.

Recibidos por Fidel Castro al pie de la escalerilla del avión, los
primeros pacientes iniciarían el 29 de marzo de 1990 el proyecto de
atención integral a niños afectados por desastres, que benefició
también a víctimas del terremoto de Armenia en 1988 y a brasileños que
manipularon una fuente radioactiva de Cesio 137 en la ciudad de
Goiâgnia, otro accidente nuclear que contaminó a cientos de personas
en 1987, un año después de Chernobyl y del cual no se habla.

Cuba fue el único país que respondió al llamado del gobierno de
Ucrania para atender a las víctimas del reactor con un programa de
salud masivo y gratuito, que incluyó no sólo los servicios médicos y
el seguimiento a cada caso hasta su recuperación final, sino la
atención sicológica y docente. Además de hospitales, en Tarará se
crearon aulas y centros de recreación para aquellos niños que
necesitaban estancias prolongadas y que viajaron a la isla con
familiares y maestros.

Los efectos de la radioactividad de Chernobyl se prolongaron por más
tiempo que las bombas que lanzó el gobierno de Estados Unidos en Japón
durante la Segunda Guerra Mundial, pero su mortalidad fue mucho más
reducida gracias a los liquidadores y al sistema de salud cubano.
Aunque no hay cifras concluyentes, expertos de Naciones Unidas han
evaluado que unas cuatro mil personas murieron como consecuencia del
accidente nuclear frente a 246 mil muertes en Hiroshima y Nagasaki, 20
por ciento a consecuencia de lesiones o envenenamiento por radiación.

En la actualidad no se ha detectado un aumento significativo de
leucemia en la población de las zonas contaminadas en las ex
repúblicas soviéticas. La razón parece responder al hecho de que
ucranianos, bielorrusos y rusos se beneficiaron de los primeros
ensayos clínicos con las vacunas contra el cáncer creadas por
científicos cubanos, y también, de tratamientos pioneros en el mundo
para combatir la leucemia y la despigmentación de la piel. Los mejores
científicos y los pediatras más renombrados atendieron a aquellos
niños que necesitaron de una legión de traductores para cumplir los
programas médicos y aliviar el terror de las familias. No sin costo
para Cuba. El proyecto Tarará se mantuvo contra viento y marea incluso
durante la terrible década 90 del siglo pasado, cuando el país
caribeño vivió la peor crisis económica que se recuerde, tras el
derrumbe de la Unión Soviética y el endurecimiento de las sanciones de
Washington, que oportunistamente apretó el cerco para rendir a la isla
rebelde.

La mayoría de los niños que llegaron a Tarará regresaron sanos a su
país, pero Alexander Savchenko se quedó viviendo en la isla.
Totalmente curado, estudió estomatología, se casó y tiene una niña
mitad cubana, mitad ucraniana. Si usted mira ahora mismo en su muro de
Facebook, verá que su último post es una noticia reciente: “50 niños
ucranianos serán atendidos en Cuba, como parte de un nuevo programa de
cooperación inspirado en el programa ‘niños de Chernobyl’”.

* * *

Visto para sentencia
Javier Pérez Royo

A diferencia de lo que ocurre con los poderes legislativo y ejecutivo,
el poder judicial en nuestro Estado de las Autonomías es
sustancialmente resistente a la descentralización. Hay un Parlamento
del Estado y diecisiete Parlamentos de las Comunidades Autónomas. Un
Gobierno de la Nación y diecisiete Gobiernos de las nacionalidades y
regiones. Pero Poder Judicial no hay más que uno. Hay órganos
judiciales radicados en los territorios de las Comunidades Autónomas,
pero todos son órganos de un Poder Judicial único del Estado. En esto
el Estado de las Autonomías se diferencia del Estado Federal.
Recuérdese la extrañeza que suscitó en España que la decisión sobre la
extradición de Carles Puigdemont solicitada por el Juez Pablo Llarena
fuera acordada por el Tribunal Superior de Justicia del Land de
Schleswig-Holstein.

Quiere decirse, pues, que la Audiencia Provincial de Barcelona o el
Tribunal Superior de Justicia de Catalunya son tan poder judicial del
Estado como la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo. En cuanto
titulares del poder judicial del Estado no existe la más mínima
diferencia entre ellos.

Por eso no se entiende que, cuando tras la aplicación del artículo 155
de la Constitución, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy procedió a
la suspensión del Govern de la Generalitat, quedando privados sus
integrantes del fuero jurisdiccional ante el TSJC, el Fiscal General
del Estado activara una querella contra ellos ante la Audiencia
Nacional en lugar de hacerlo ante la Audiencia Provincial de
Barcelona, que era el lugar de residencia de los querellados y el
lugar donde habían tenido lugar los hechos por los que se interponía
la querella. De la misma manera que tampoco se entiende que la
querella contra Carme Forcadell, que, a pesar de la disolución del
Parlament, sí mantenía el fuero jurisdiccional por ser miembro de la
Diputación Permanente, no se activara ante el TSJC, sino que se
hiciera ante el Tribunal Supremo.

En el caso de que se considerara que las personas querelladas habían
cometido algún delito, la Audiencia Provincial de Barcelona y el TSJC
eran los "jueces ordinarios predeterminados por la ley", que exige la
Constitución. La Audiencia Nacional, de acuerdo con su propia
jurisprudencia, no lo era. Y el Tribunal Supremo tampoco, porque
únicamente puede ser juez de primera y única instancia para aquellas
personas que están aforadas ante él, como ocurre, por ejemplo, con los
diputados y senadores.

Aquí está el origen de todos los despropósitos que se han ido
acumulando a lo largo de la instrucción y la celebración del juicio.
Nunca lo podremos saber ya, pero no es aventurado suponer que ni la
Audiencia Provincial de Barcelona ni el TSJC hubieran acordado la
prisión provisional contra los querellados, con lo que las elecciones
autonómicas del 20 de diciembre de 2017 convocadas por el Presidente
del Gobierno se hubieran celebrado sin candidatos en prisión o en el
exilio. Ambos órganos judiciales hubieran podido decidir si realmente
debían ser acusados del delito de rebelión o sedición, o si, por el
contrario, únicamente deberían serlo por el delito de malversación o
por cualquier otro. Los "jueces naturales" deberían haber valorado la
querella activada por el Ministerio Fiscal y decidido los términos en
que era admitida a trámite y los delitos por los que sería procesados
los querellados.

Esta es la manera de proceder prevista en la Constitución. Es la forma
en que se actuó tras el referéndum del 9-N de 2014. Artur Mas y dos
consejeras fueron juzgados por el TSJC y la sentencia fue recurrida
ante el Tribunal Supremo, que dictó la condena definitiva.

De la misma manera se tendría que haber procedido tras el referéndum
del 1-O, aunque en este caso los delitos de los que se pudiera acusar
a los querellados fueran distintos de los que se contemplaron a
propósito del referéndum del 9-N. Pero el orden constitucional para
actuar contra los protagonistas de ambos referéndums tenía que haber
sido el mismo. Porque es el que exige la Constitución y porque es el
"orden natural" en un Estado Democrático de Derecho, además de porque,
insisto, la Audiencia Provincial de Barcelona y el TSJC son tan poder
judicial como la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

No soy ningún experto en interpretación del lenguaje corporal, pero
tuve la impresión en la sesión del miércoles, en el momento en que los
acusados hicieron uso de la posibilidad de decir la última palabra,
que los magistrados que integran la Sala tenían la sensación de que
nunca debían de haber aceptado actuar como jueces de primera y única
instancia. Con las consecuencias de esa decisión van a tener que vivir
el resto de sus vidas.
Tàndem de progrés.jpg
El matiz.jpg
Ciudadanos y Vox.jpg
Una larga lista de libros.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 17, 2019, 1:30:57 AM6/17/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Sempre he dit que les eleccions municipals no tenen res a veure amb
qualsevol altre tipus d'elecció. Les qüestions personals tenen un
enorme pes i això explica situacions extremes com la de Sant Gugat i
els insults intercanviats -155! i 3%!- entre Junts per Catalunya i
Esquerra Republicana. Els mateixos que governen junts la Generalitat.
I la llarga llista de coalicions, popularment assenyalades com "contra natura".


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
O ME IMPORTA

No me importa. No sé si la causa contra los políticos catalanes del
«procés» ha quedado lista para sentencia. Sé que los nueve
encarcelados volverán pronto a casa porque Europa no puede permitirse
este absurdo capítulo del Conde de Montecristo. Me duele, sí, que en
uno de los salones del Tribunal Supremo la vieja España haya vuelto a
ser la vieja España al alojar la actuación apocalíptica de un fiscal
que a estas alturas ha creído que la fascista Teoría pura del Derecho
–que acabó ante los jueces de Nuremberg–, aún esté vigente.

Sr. Zaragoza. ¿Cómo pudo usted decir que los nueve presos no fueron
juzgados por sus ideas políticas sino por haber intentado liquidar la
Constitución de 1978 utilizando métodos ilegales, tales como la
convocatoria de un referéndum no previsto en la ley, y el empleo de la
violencia, como rebeldes, cuando lo creyeron necesario? Un referéndum
es democracia, señor fiscal.

¿Cómo pudo usted decir que la rebeldía existió desde un principio ya
que la rebelión no necesita violencia grave o violencia armada?

Si me he equivocado en el anterior resumen proceda usted en
consecuencia. Mas de momento continuaré con lo esgrimido por usted con
Kelsen en la mano. Un Kelsen que conducía al nazismo, pero con tal
temblor en el pulso que enfureció a su ídolo, Adolf Hitler, y hubo de
huir primero a Suiza y finalmente a Norteamérica.
Cuatro citas nada más acerca de Kelsen, que sirvió a usted, Sr.
Zaragoza, de hilo conductor doctrinal en su intervención acusatoria
frente a los catalanes del «procés».

«La teoría pura del Derecho demuestra ser verdadera ciencia… La(s)
ideología(s), por el contrario, encubren la realidad, desfigurándola».
El Sr. Kelsen ya enseña la oreja antidemocrática.

«Todas las ideologías tienen su raíz en la voluntad y no en el
conocimiento; responden a intereses que son muy diferentes al interés
de la verdad». ¡Plaf!
«La positividad del Derecho consiste en la necesidad de ser impuesto
frente a la invalidez… de la moral y otros sistemas normativos
similares». ¡Ya estamos llegando a Pénjamo!

Como dicen mis cubanos en las colas: «¡Pasito alante, varón!».

Una norma será válida en tanto y en la medida en que haya sido creada
sobre la base de otra norma; esto es, si ha sido generada por otra
norma». ¿Y las urnas? En mi juventud había un grupo musical compuesto
por cinco muchachos vestidos de bombero que dieron fama a la siguiente
canción: «La manguera, ¿dónde está?/ ¿Dónde está la escalera?».

Leamos: «Una acción humana es acto del Estado siempre que sea
calificada como tal por una norma jurídica». Una chulada: y mi suegra
sería una bicicleta si tuviera ruedas.

En mi tierra asturiana solemos cantar así la nostalgia: «Si viviera to
padre/ que yera tan buenu/ campanines de plata llevares al cuellu./
Pero ahora non, mio neñu, ahora non».

Pregunta necesaria: «Si lo que no existe en la norma no vale sin la
validación de otra norma que haya salido de otra norma», ¿para qué
elecciones? ¿Para qué democracia?

Segunda pregunta: si no se puede consultar al pueblo (referéndum) a no
ser que haya otra norma que permita el referéndum, ¿cómo se consultará
al pueblo con el fin de lograr que haya referéndum?

Tercera pregunta: ¿Cómo se puede solicitar al pueblo su opinión si
preguntar es rebeldía?

Adolf corrió a gorrazos a Kelsen. Menos mal que el mejor discípulo de
Kelsen –dejo aparte España–, Carl Schmitt, liquidó el problema con
afirmaciones como esta: «Soberano es quien decide sobre el estado de
excepción». Poco antes su maestro Kelsen había puesto en su sitio a la
ciudadanía: «La jurisprudencia de los jueces tiene carácter
constitutivo; es creación de derecho en el sentido propio del
término».

Animado quizá por este ambiente otro de los fiscales españoles hizo
una cuenta victoriosa contra los rebeldes como únicos autores del
seísmo catalán: metió en el mismo saco a la veintena de policías
lesionados, añadió los mil trescientos manifestantes heridos por esta
policía, sumó y presentó su aplastante conclusión: toda esta sangre la
han producido los rebeldes con su rebeldía.

Vamos a ver… Escribo este papel a las dos de la madrugada. Estamos en
la mitad del siglo XXI y cuento noventa años. Tengo derecho como
español a un poco de seriedad. Imagino una gran mesa. En torno a ella
a dos delegaciones serias. Un licor, unos ceniceros, unos puros. Sin
banderas. Con madurez… Con palabras templadas, ¿no es posible hablar
de libertad de los pueblos, de abrir página a una nueva historia? ¿No
es posible que España, Catalunya, Euskadi construyan, con absoluta
soberanía, un espacio donde puedan imaginar una colaboración de mutua
ayuda para protegerse del Leviatán de las grandes potencias? ¿Qué teme
el Madrid de una España pobre? ¿Perder su rico «imperio colonial»?
Podría pensarse, incluso, en edificar una Confederación Ibérica. Hay
muchas cosas para esa mesa de negociaciones. Pero sin cárceles, sin
jueces del siglo XVI, sin policías arrogantes, sin venderse al
Leviatán a cambio de un mal apoyo. Me gustaría irme poniendo en la
fachada del maldito siglo XVIII: «Cerrado por reformas».
L'agenda.jpg
Siempre saludaba.jpg
El Supremo y Junqueras.jpg
desértico.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 18, 2019, 1:34:59 AM6/18/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui, com moltes altes vegades, els dibuixants fan d'editorialistes.


SABINO CUADRA LASARTE, MENTXU VELASCO FLETA Y AITOR GARJÓN IRIGOIEN
MIEMBROS DE SANFERMINES 78 GOGOAN

MARTIN VILLA: EL CERCO SE ESTRECHA

De un tiempo a esta parte, Rodolfo Martín Villa está pasando de los
elogios democráticos hacia su persona al cuestionamiento de su papel
en la historia. Cuando en el futuro se escriba su biografía, nadie
podrá ocultar que fue imputado por crímenes contra la humanidad. Ni
que importantes ayuntamientos se querellaron criminalmente contra él.
O que por toda la geografía estatal (Andalucía, Asturias, Illes
Balears, Catalunya, Euskal Herria, Galiza, Madrid, País Valencià...)
se extendió como una mancha de aceite una campaña en exigencia de
«¡Juicio a Martín Villa!».

Las buenas noticias se repiten día a día. Los ayuntamientos de
Gasteiz, Iruñea, Arrasate, Rentería e Irun (otros más ultiman sus
acuerdos) han denunciado su responsabilidad política en distintos
crímenes policiales, aún impunes, cometidos en sus localidades durante
los años en que él era ministro del Interior. Junto a ello, se le ha
declarado «persona non grata» por amplias mayorías municipales,
amparadas por los votos de EH Bildu, Geroa Bai, Podemos, PNV y, en los
tres últimos casos antes citados, también del PSE.

En Nafarroa, la bola no cesa de crecer. La querella criminal
interpuesta conjuntamente el pasado enero por «Sanfermines-78:
gogoan!», familiares de Germán Rodríguez –asesinado por balas
policiales en aquellos Sanfermines– y varias personas más heridas en
aquellos sucesos, ha recibido no solo el apoyo del Ayuntamiento de
Iruñea, sino también su decisión de sumarse activamente a la propia
querella. Acuerdo similar al adoptado por la Federación de Peñas
sanfermineras que pronto será también co-querellante en esta
iniciativa. Por su parte, el Parlamento de Navarra, por mayoría de dos
tercios (Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Orain Bai, PSN e I-E), ha dado
también su apoyo a la querella y solicitado al propio Gobierno de
Navarra que adopte un acuerdo similar, que esperamos sea pronto
realidad.

En el ámbito internacional, una representación de la iniciativa
«¡Juicio a Martín Villa!» ha viajado estos días al Parlamento Europeo
invitada por el Intergrupo de Memoria Histórica del mismo (Podemos,
IU, ERC, PDeCat, PNV, BNG, EH Bildu), a fin de explicar en ese foro,
ante representantes de distintos países, los motivos de la campaña y
la necesidad de extenderla por todo el ámbito geográfico de la UE. La
acogida, por cierto, ha sido excelente.

Por último, el pasado 27 de marzo, la jueza argentina Servini ha
citado a declarar ante ella a Martín Villa para el próximo 9 de
setiembre. En más de una ocasión este ha manifestado públicamente su
plena voluntad de hacerlo para defenderse. Pues bien, ¿comparecerá
finalmente ante la jueza o recurrirá a aquello de «donde dije digo,
digo Diego»?

En el manifiesto de la iniciativa «¡Juicio a Martín Villa!», suscrito
por más de treinta asociaciones memorialistas de todo el Estado y más
de diez grupos de familiares de víctimas policiales, se recuerda su
currículum franquista: jefe nacional del SEU, secretario general del
Sindicato Vertical, gobernador civil de Barcelona y, finalmente,
durante la Transición, ministro de Relaciones Sindicales con el
Gobierno de Arias Navarro y ministro del Interior con el de Suárez.

«Durante su mandato como ministro –se dice– ejecutó una política de
Estado represiva y cruenta donde se cometieron crímenes tan graves
como los de Vitoria-Gasteiz, semana pro-amnistía, sanfermines, caso
Scala..., o los ocurridos en diferentes manifestaciones habidas a lo
largo y ancho del Estado español: Madrid, Málaga, Tenerife, Alacant,
Barcelona... A resultas de ello, Martín Villa ha sido imputado en los
tribunales argentinos por crímenes contra la Humanidad. Pero ello
resulta insuficiente. Sus responsabilidades deben ser depuradas
también por los tribunales del Estado español, lugar donde, bajo su
mandato, se cometieron los crímenes antes señalados».

Afirma asimismo el manifiesto que Martín Villa es «uno de los mejores
ejemplos de lo que ha sido la política de puertas giratorias gracias a
la cual altos cargos franquistas han pasado a ser importantes
empresarios del Ibex-35 (en su caso, presidente de Endesa y Sogecable)
y consejero de Sareb, el «banco malo», creado durante la crisis
bancaria. El nuevo régimen nacido en 1978 fue así generoso con él y no
solo blindó su persona a fin de hacerle impermeable a todo tipo de
responsabilidades penales, sino que le concedió todo tipo de
prebendas, tanto económicas como honoríficas.

Volvemos al principio. No hay razones para tirar ninguna toalla, sino
para todo lo contrario. Al igual que lo hicieron en Argentina los
grupos de derechos humanos y las Madres de la Plaza de Mayo, se trata
de golpear una y otra vez en las brechas ya abiertas hasta que las
murallas de la impunidad caigan de una vez. Hasta que salte en pedazos
la Ley de Amnistía, ley de punto final, y hasta ver desfilar por los
juzgados a los responsables del genocidio franquista.

Allí, al otro lado del océano, tras largas y duras luchas,
consiguieron echar abajo la Ley de Punto Final y la de Obediencia
Debida y abrir camino a la justicia reclamada. Tan solo en 2017, hubo
en ese país casi 200 condenas por crímenes de lesa humanidad, a sumar
a las dictadas en años anteriores y a las que aún hoy se siguen dando.
Lo dijo Bertolt Bretch cuando el III Reich afirmaba que duraría mil
años: «Que nadie diga jamás se logrará lo que queremos. Quien aún esté
vivo no diga nunca jamás».

Quizás la afirmación pueda parecer un tanto optimista, pero el cerco
sobre Martín Villa se estrecha cada vez más. Queremos que responda
ante la Justicia porque junto a él se juzgarán también de alguna forma
todos los crímenes cometidos durante la llamada transición, en la que
se asesinó, torturó y reprimió a fin de imponer un régimen que
preservó la continuidad de partes fundamentales de la dictadura y
asentar sobre este el actual sistema neoliberal.
Alcaldessa.jpg
Madrid olímpico.jpg
Gobierno de cooperación.jpg
cs.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 19, 2019, 1:30:17 AM6/19/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com, jsoriac...@gmail.com, lluis...@gmail.com, natalia...@gmail.com, patricia.edu...@gmail.com, sori...@hotmail.com, Adelina Escandell i Grases, Aina Soria Sola, Alfons Salmeron, Alvaro Parrilla, Ana Rodríguez Junco, Anna Amat, Anna Pradas, Asun Mallén, Clara, coco, David Laín, Eder, Eduard Marín (dissenyador), Fina Mateo, Floren, Francesc Tarrago, Francisco Brandariz, Gonzalo Plata, Jaume Queralt, Joan Linares, Joan Lou, Joan Prats Camps, Jordi López, Lou Iglesias, Marius, Manel Valero, Manolo Moreno, Manuel Touzon Gonzalez, María José Pardo, María Pilar Soria, Miquel Àngel, Moisés, Noelia Jiménez, Noemi Brandariz, Oscar Martínez Martínez, Pedro (Lleida), Pepe Benito Lancis, Pere Solà, Pol Acózar, Raúl Rota, Rosa Bofill, Sergi Martínez Larrégola, torres salva, Utrilla
Tant preocupant, o més, que l'eliminació del Madrid Central, és
l'acord del frifachito d'eliminar el control de l'activitat de la
Pocía Municipal en l'identificació -racista- de les persones.


Hijas mías, antes todo esto era campo y trabajo asalariado
Isaac Rosa

Mis hijas son muy de escuchar batallitas, nostalgias y lamentos
viejunos. Por ejemplo, les encanta que el abuelo les cuente su vida
laboral, cuando trabajaba en una empresa pública (ahí ya abren la boca
de asombro, ¡empresa pública!), y no solo tenía un buen sueldo con sus
extras y vacaciones pagadas (otro gritito de incredulidad, ¡vacaciones
pagadas!), sino hasta beneficios sociales para las familias.

Otras veces soy yo el que me las llevo de paseo para contarles cómo ha
cambiado todo. Unos días vamos a la periferia para soltarles lo de
"hijas, antes todo esto era campo". Otras veces paseamos por un
polígono industrial o un centro comercial, nos paramos delante de
ciertas empresas, o nos sentamos a ver pasar repartidores, y ahí son
ellas las que se adelantan y, burlonas, imitan mi voz: "hijas, antes
todo esto era trabajo asalariado".

Según pasan los años, vamos incluyendo en la panorámica más sectores y
empresas: todas esas que ya han descubierto que el auténtico modelo
productivo de futuro no es el I+D, ni el conocimiento o el medio
ambiente, sino la extracción rápida de plusvalía a los trabajadores
mediante un fulminante truco de magia empresarial: chas, chas, ahora
eres asalariado; chas, chas, ahora eres autónomo. En muchos casos
sigues trabajando para la empresa, haciendo lo mismo que si estuvieras
asalariado (bueno, haciendo más), pero pagándote tú las cotizaciones y
ahorrándose la empresa indemnizaciones, vacaciones y demás incordios.

Dice el Banco de España que somos uno de los países europeos con más
autónomos forzosos: un 26% cuyo espíritu emprendedor se reduce a "no
me queda otro remedio". En el caso de los jóvenes sube al 60%.
Nosotros pensando que la "generación mejor preparada de la historia"
abriría una startup en cada garaje, y resulta que se hacen autónomos
porque es la única forma de trabajar, y además el Estado les bonifica
un tiempo las cotizaciones.

También dice el Banco de España que a ver si nos aclaramos con esos
trabajadores que "se encuentran en la frontera entre los asalariados y
los no asalariados", porque aparecen nuevas formas de empleo donde
"resulta difícil determinar quién es el empleador y quién el
asalariado". Si al gabinete del Banco de España le resulta difícil, ya
voy yo y se lo explico, o mis hijas, porque está muy claro. Sales a la
calle y los ves por todas partes. Y no solo los riders, que son muy
visibles pero una minoría de un problema extendido en todo tipo de
actividades: transporte (repartidores "autónomos" que llevan la
furgoneta con el logo de la empresa, furgoneta que la misma empresa
les ofrece en renting), hostelería, comercio, cultura… o los medios de
comunicación.

Empresas que despiden de golpe a todo un departamento, y los invitan a
hacerse autónomos para seguir trabajando, o aún mejor: crear una falsa
cooperativa de falsos autónomos para prestar un trabajo nada falso.
Así fue el enorme fraude destapado en la industria cárnica meses
atrás. Para añadir más cachondeo, existe la figura del "autónomo
dependiente", fabulosa contradicción en los términos, que solo incluye
a una parte de los muchos falsos autónomos. Normal que seamos de los
países donde hay menos autónomos con empleados a su cargo. El único
empleo que crea la mayoría es el propio.

Con todo, lo asombroso es que todavía queden trabajadores asalariados,
viendo la velocidad a que avanza la uberización. Porque de acuerdo con
la lógica neoliberal, cuesta pensar una actividad donde el asalariado
no pueda ser reemplazado por un autónomo. ¿Médicos? ¿Profesores? En el
sector privado ya ocurre. Cualquiera de ustedes, piensen en su trabajo
(en el caso de que no sean ya autónomos): ¿se imaginan haciendo lo
mismo pero sin vínculo laboral y pagándoselo todo? ¿Se lo imaginan?
Pues su empresa también.

¡Un momento, que no cunda el desánimo! Decimos "autónomos", pero hay
que llamarlos por el nombre completo: "trabajadores autónomos". El
sustantivo es "trabajador", lo otro es adjetivo. Ni freelances, ni
colaboradores, ni emprendedores: son trabajadores. Y si son
trabajadores, pueden organizarse, sindicarse, luchar colectivamente,
demandar a las empresas y ganar. Es lo que pasa cada vez que un grupo
de falsos autónomos rompe con su aislamiento y suma fuerzas para echar
el pulso: que le doblan el brazo a la empresa.

* * *

Marta Harnecker, la educadora popular
Luis Hernández Navarro

Desde comienzos de la década de 1960, la chilena Marta Harnecker fue
una autora clave en la difusión del marxismo en América Latina. Su
obra fue esencial en la formación de sucesivas generaciones de
militantes de izquierda en el continente. Sus trabajos fueron parte
sustancial y alimentaron el boom del marxismo en la región.

Desde su aparición en 1969, su libro Los conceptos elementales del
materialismo histórico, editado por Siglo XXI, de Arnaldo Orfila, y
Cuadernos de Educación Popular, se convirtieron en herramientas
teóricas fundamentales en escuelas de cuadros y círculos de estudio.
En 1982, se habían publicado 47 ediciones y más de medio millón de
copias del primero, además de múltiples ediciones piratas.

Ambos textos, sustituyeron como materiales de estudio a libros como El
ABC del comunismo y Teoría del materialismo histórico, de Nicolás
Bujarin; el Manual de economía política, de P. Nikitin; Los
fundamentos de filosofía marxista, de F. V. Konstantinov, o el Manual
de marxismo-leninismo, de la Academia de Ciencias de la URSS.

Los conceptos elementales fue escrito por Harnecker en París, al
convertir en pequeño manual, el texto sobre materialismo histórico que
había preparado para impartir clases a un círculo de estudiantes
latinoamericanos. Sin embargo, pueden rastrearse huellas de este
trabajo en la revista chilena Punto Final. Buscó así, acercar a nuevos
lectores, el redescubrimiento del marxismo realizado por su mentor
Louis Althusser. Le apasionaba su enfoque del marxismo como
ins­trumento de transformación social.

A pesar de la aparente accesibilidad del libro, Harnecker se topó con
la realidad de que su manual de teoría de la historia no era lo
suficientemente comprensible. Redactó entonces Cuadernos de educación
popular para explicar de la manera más sencilla la teoría marxista y
sus conceptos a personas sin instrucción académica.

Católica militante, marcada por el tema de la pobreza, la sicóloga
Marta Harnecker había llegado a Francia con una beca en 1963. El libro
del filósofo católico francés Jacques Maritain sobre humanismo
cristiano era para ella, en ese momento, una especie de Biblia. Se
acercó al marxismo. Leyó a George Politzer y a Charles Bettelheim. En
1964 conoció al filósofo Louis Althusser, con quien cultivó una
estrecha amistad. Participó en el seminario Para leer El capital
(https://vimeo.com/105407390).

De regreso a Chile, militó en la organización revolucionaria Ranquil y
luego se incorporó al Partido Socialista. Aprendió periodismo en la
práctica, realizó reportajes y, en pleno periodo presidencial de
Salvador Allende, dirigió la revista Chile Hoy. Como periodista se
dedicó a recoger la voz de los de abajo.

Exilada en Cuba tras el golpe de Estado en su país, comenzó a
sistematizar las experiencias de las izquierdas de América Latina,
entrevistando a sus principales dirigentes. Reconstruyó así procesos
tan diversos, como el de las guerrillas centroamericanas o colombiana,
el Frente Amplio de Uruguay, el Movimiento Sin Tierra y el PT de
Brasil, y los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.
En La izquierda en el umbral del siglo XXI, libro publicado en 1999,
al comienzo del ciclo de los gobiernos progresistas en el continente,
señalaba que había entrevistado a 38 figuras de izquierda de máximo
nivel, y a casi 100 de cuadros dirigentes de segundo nivel.

Como señala Jaime Ortega, entre sus primeros trabajos de educación
popular y los posteriores de largo aliento hay una bisagra: las
entrevistas a Mario Payeras y Cayetano Carpio. En ellas aborda la
elaboración del andamiaje conceptual para comprender la importancia de
las luchas centroamericanas.

En uno de sus últimos trabajos, Un mundo a construir, Harnecker
sostuvo que la izquierda convertida en gobierno puede usar el aparato
de Estado heredado para construir la nueva sociedad. Lo puede hacer,
si cumple tres condiciones: que las instituciones estatales estén
dirigi­das por cuadros revolucionarios dis­puestos a transformarlas;
que el pueblo organizado sea capaz de controlar su quehacer y
presionar por transformarse, y que se cambien las reglas del juego
­institucional.

Autora de casi 90 libros, Harne­cker nunca trabajó en una universidad.
Su obra es una bitácora de las luchas de liberación latinoamericana.
Más que otra cosa, fue una educadora popular. Escribió para dotar a
los trabajadores de herramientas para luchar, para reflexionar,
documentar su optimismo y construir otro sentido común.

En México, Marta fue más conocida por sus trabajos iniciales sobre
materialismo histórico que por su cartografía de las luchas
latinoamericanas. Aunque tuvo interlocutores permanentes de enorme
altura intelectual como Pablo González Casanova, sus críticos
quisieron reducir su obra a una expresión de marxismo de manual. Sin
embargo, su legado va mucho más allá de este señalamiento. El marxismo
está vivo en el país, en parte, porque encarnó en una generación de
dirigentes magisteriales, urbano-populares y campesinos, que se
formaron con los libros de Harnecker. Su obra facilitó que
herramientas teóricas, antes reservadas a los especialistas,
sedimentaran en la práctica política y en la visión del mundo de estos
activistas.
Les proves.jpg
La negociación.jpg
Alcaldes y alcaldías.jpg
La escuela.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 20, 2019, 1:32:02 AM6/20/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Seguim a l'espera.


C'est facile, Rivera es de derechas
Neus Tomàs

Al tercer día Manuel Valls resucitó. El exprimer ministro francés
había guardado silencio desde que, tras facilitar que Ada Colau fuese
reelegida alcaldesa de Barcelona, Ciudadanos le aplicó la política de
excomunión y renegó de él. Tres días callado y cuando ha hablado se ha
quedado descansado, aunque como en todos los divorcios cada parte
tiene su razón y sus razones.

Esta es la historia de un matrimonio de conveniencia: Valls necesitaba
un partido y Ciudadanos vio en él al candidato que no tenía para
Barcelona. Al final, tras meses de tensiones y una vez constatado el
fracaso electoral, ya no se necesitan. Valls vino para ser alcalde,
ungido por apellidos ilustres y firmas influyentes, y se ha quedado
con dos concejales (los mismos que el PP). Ciudadanos obtuvo cinco la
pasada legislatura y ahora tendrá uno menos. Como operación política
no pasaría a la historia si no fuese porque la sorprendente jugada de
Valls para barrar el paso al independentismo en el consistorio
barcelonés le ha otorgado el protagonismo que las urnas le negaron.

Valls argumenta que no reconoce a Ciudadanos y que este partido no es
cómo él creía. Puede ser, aunque existe la duda razonable de que a lo
mejor preguntó poco. O que no tenía otra alternativa puesto que ni el
PSC ni el PP quisieron complacerle en su propósito de erigirse en el
único candidato constitucionalista a la alcaldía de Barcelona.

"La estrategia del cuanto peor mejor es equivocada y deja huérfanas a
todas las personas que el 21D confiaron en el mensaje de coraje de
Arrimadas. La tensión y el conflicto sin proponer una alternativa no
conducen a nada más que al conflicto", afirma Valls. Es cierto. La
estrategia del cuanto peor mejor es equivocada. Pero en el caso de
Ciudadanos no es nueva.

Ciudadanos es una formación que ha hecho del conflicto su razón de ser
y es lo que le ha permitido crecer en Catalunya. Entiende la política
en términos de conflicto. Es su método y una pobre manera de aportar a
la política. La excusa de que otros actúan del mismo modo es solo eso,
una excusa que no justifica el permanente 'conmigo o contra mí'. Pero
es una fórmula que en Catalunya ha dado réditos durante mucho tiempo.
El secesionismo, que todavía tiene también una parte instalada en ese
mismo cuanto peor mejor, se lo puso muy fácil.

El partido de Rivera supo aprovechar la ocasión y aglutinar el voto
antiindependentista sin ofrecer otra alternativa que no fuese más
enfrentamiento, tildando al PSC y a los 'comuns' de ser demasiado
tibios con los separatistas. De todos modos, el último ciclo electoral
indica que es una estrategia que empieza a plantear síntomas de
agotamiento. El mal resultado en la ciudad de Barcelona no es una
excepción y sirva de dato que Ciudadanos sigue sin tener ni una sola
alcaldía en Catalunya.

"Ciudadanos se ha convertido en el partido que pacta con una formación
reaccionaria y antieuropea". En esto también razón para Valls. Pero él
y mucha gente que ahora se rasga las vestiduras por los acuerdos de
Ciudadanos con Vox parecen haber olvidado que Rivera ya pactó en el
2009 con una formación reaccionaria y antieuropea. ¿O acaso Libertas
era socialdemócrata? Esa coalición obtuvo un 0'15% de los votos en las
elecciones europeas, pero el acuerdo ya indicó dos cosas: si puede
escoger, Rivera siempre prefiere a la derecha y no hace ascos a la
derecha extrema. Y segundo: Rivera no lleva bien la contestación
interna. El acuerdo con Libertas se firmó porque él lo exigió pese a
que dentro del partido había mucha gente que se opuso. Claro que la
mayoría de ellos ya no están ahora en Ciudadanos.

"¿Es Colau la misma cosa que Maragall?", se pregunta ahora Valls. "No,
no son lo mismo, ni ella ni las bases de Barcelona en Comú, ni sus
electores. Ignorar eso es absurdo o mentir", responde. En esto también
acierta. La cuestión es que se pasó la campaña diciendo lo contrario.
Hace justo un mes la frase que pronunció fue la siguiente: "Para mí,
Maragall y Colau son la misma cosa. Dos caras diferentes de la misma
moneda". Vale que las campañas son campañas pero la pregunta que
debería contestar ahora es si, descontado un error porque él mismo
dijo que o era un absurdo o era mentir, por qué hace un mes Colau y
Maragall eran lo mismo y ahora no. Igual hay algún elector que
esperaría una respuesta.

Conclusión: posiblemente Valls se equivocó con Rivera y Rivera se
equivocó con Valls. El exprimer ministro francés sabe muy bien qué es
gobernar y también qué es negociar con propios adversarios. Esa es una
primera diferencia no menor a la hora de plantear qué había que hacer
con la investidura de Colau, más allá de las claves municipales.
Barcelona es una capital global y una alcaldía en manos del
independentismo era un mensaje a Europa que Valls no estaba dispuesto
a permitir. Podía evitarlo, lo intentó y lo consiguió (el mérito es
compartido con Colau).

Mientras, Rivera, despojado de todo barniz socialdemócrata, quiere
acaparar poder a cualquier precio, ya sea sacrificando Catalunya, como
le reprocha Valls, o negando que lo consigue gracias a Vox, por más
que le desmientan fotos como la de la plaza Colón, acuerdos con logos
incluidos como en los presupuestos en Andalucía o repartos de cargos
como en la Mesa de la Asamblea de Madrid.

* * *

Teoría monetaria: la moderna controversia
Alejandro Nadal

En los últimos años ha surgido una importante polémica sobre lo que se
conoce como la teoría monetaria moderna (TMM). Se trata de una visión
macroeconómica sobre la creación monetaria por parte del Estado y su
funcionamiento en una economía desarrollada. La TMM estuvo relegada
hasta hace poco a seminarios académicos en pocas universidades
estadunidenses, pero desde que la recogieron Bernie Sanders y
Alexandria Ocasio-Cortez se ha convertido en un tema de gran
popularidad en el debate político.

Uno de los más importantes méritos de la TMM es que rompe de golpe con
el dogma central de la macroeconomía clásica sobre el financiamiento
del Estado. Ese dogma dice que cuando el gobierno quiere financiar un
programa debe hacer una de dos cosas: incrementar los impuestos o
endeudarse. La TMM dice que existe una tercera opción: el Estado puede
crear dinero y utilizarlo para financiar cualquier proyecto que desee,
incluyendo erigir nuevos hospitales y universidades. Por supuesto,
todo esto suena muy atractivo para una política de izquierda que
quiere romper con los dogmas neoliberales.

Para los autores que han desarrollado la TMM, el único límite para el
financiamiento por la vía de la creación monetaria es el de la
inflación. Pero si uno considera la experiencia de Estados Unidos, la
eurozona y Japón, se observa que este problema no se manifiesta como
piensa la teoría monetaria ortodoxa. Japón entró en una recesión
deflacionaria a principios de los años 1990 y el gobierno aplicó una
política de flexibilización monetaria consistente en inyectar liquidez
en el mercado financiero con una tasa de interés cercana a cero para
reanimar la economía. Desde entonces la economía se mantuvo con un
crecimiento mediocre y la inflación nunca se materializó.

Después de la crisis financiera, Estados Unidos aplicó tres programas
de flexibilización cuantitativa que resultaron en una inyección de 4.4
billones (castellanos) de dólares al sistema financiero. Y a pesar de
los gritos estridentes de los economistas ortodoxos sobre la
hiperinflación, que según ellos iba a desatarse, hoy la Reserva
Federal sigue sin poder alcanzar su meta de inflación. Y Powell, el
jefe de la Fed, ya ha anunciado que no sólo no continuará el programa
de alzas en la tasa de interés líder (la famosa normalización), sino
probablemente se va a reducir en las semanas próximas.

En Europa ha sucedido algo similar, y Mario Draghi señaló apenas ayer
que el Banco Central Europeo lanzará una nueva ola de estímulos para
la economía. Su anuncio incluyó una referencia a la posibilidad de
retomar la política de flexibilización monetaria si las tensiones
recesivas siguen manifestándose en la eurozona.

Estos ejemplos parecen confirmar uno de los principales enunciados de
la teoría monetaria moderna: un Estado que tiene control sobre su
moneda puede financiar sus proyectos de desarrollo económico con sólo
imprimir dinero. El nivel de endeudamiento no es importante, porque
dicho país nunca caerá en insolvencia. Pero hay que aclarar varios
problemas. Hay diferencias entre la forma en que se ha puesto en
práctica la flexibilización cuantitativa y lo que los políticos como
Bernie Sanders proponen hacer con esta nueva creación monetaria. Hasta
ahora el dinero creado por la flexibilización cuantitativa no entró
directamente en los canales de la economía real, sino que se quedó en
los circuitos del sistema financiero. La inyección de dinero de alto
poder en la economía real es un asunto más delicado y requiere mayor
atención.

El tema de la inflación es otro punto clave en el debate sobre la TMM.
En general, la ortodoxia ha mantenido que las presiones inflacionarias
siempre vienen por el lado de la demanda. Pero la historia económica
de Estados Unidos y Japón en los últimos cinco decenios demuestra que
las presiones inflacionarias han provenido del lado de la oferta, por
aumentos en costos, choques externos (bloqueo petrolero) o por poder
oligopólico en industrias clave. Pero si el miedo a la inflación por
el lado de la expansión monetaria es infundado, los autores que
proponen la TMM (Stephanie Kelton y Randall Wray), si son cuidadosos y
señalan que en la medida en que los recursos reales de una economía se
utilizan al máximo, la inflación puede convertirse en un problema
serio.

La TMM es un instrumento político importante para el discurso de la
izquierda en Estados Unidos y Europa. Pero es probable que el
privilegio de aplicar la teoría monetaria moderna estaría reservado a
un pequeño club de países cuya moneda es al mismo tiempo medio de
pagos internacionales y reserva de valor para otros bancos centrales.
Para otras naciones que no están en esa categoría, como México y el
resto de América Latina, habría que explorar hasta qué punto las
enseñanzas de la TMM podrían ser de utilidad. De todos modos, es claro
que la TMM muestra una vez más que los dogmas neoliberales sobre
política macroeconómica son sólo eso, mitos creados por una teoría
económica obsoleta y lógicamente desacreditada.
Cinco años.jpg
Amistats perilloses.jpg
Un televisor.jpg
abascal.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 21, 2019, 1:30:59 AM6/21/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El proper 23 farà 60 anys de la mort de Boris Vian.
Us deixo amb l'inoblidable Le deserteur. En uns temps de domini de l'anglès, us deixo també una traducció al castellà molt sui generis .(Atenció: té uns versos cambiats d'ordre)
https://www.youtube.com/watch?v=gjndTXyk3mw

EL DESERTOR

Señor Presidente
Le escribo solo estas letras,
que a lo mejor hasta lee,
si tiene tiempo pa' ello.
Recibo en este momento
mis papeles militares
para irme a la guerra
Antes del miércoles tarde.
 
Señor Presidente,
Pero yo no quiero hacerla.
yo no estoy aquí en la Tierra
pa' matar a unos probes hombres.
Me da igual que usted se enfade
por lo que vengo a decirle.
Mi decisión es tomada,
ya que voy a desertar.
 
El día en que nací,
he visto a mi padre morir,
a mis hermanos marchar,
y vi a mis hijos llorar.
Cuando me metieron preso,
me robaron la mujer,
y me robaron la fe
con sus recuerdos queridos.
 
Y de haber sufrido tanto
mi madre se fue a la tumba
lo mismo le dan ya bombas
lo mismo le dan las larvas.
Mañana, de madrugada,
yo mi puerta cerraré
en narices de años muertos.
Y saldré por los caminos.
 
Y mendigaré mi vida
por los caminos de Francia,
desde Bretaña a Provenza,
y a la gente le diré :
"No debéis obedecer,
no debéis hacer la guerra,
y no cojáis el petate,
ni vayáis hacia el cuartel."
 
Si hubiera que dar la sangre,
vaya usted y de la suya
ya que buen apóstol es,
Señor Presidente.
Por si me quiere buscar,
dé este aviso a sus gendarmes
de que no llevaré armas
y que podrán disparar.
https://lyricstranslate.com/es/der-deserteur-el-desertor.html-1  


Abderramán III, Vox y los que nunca seremos españoles
Moha Gerehou

Hace unos años, cuando estar en Twitter me generaba una menor carga psicológica por los insultos y amenazas, solía interactuar con trolls. En conversación con uno de ellos, recuerdo que me decía que yo no era español, pese a haber nacido en Huesca. Decidí entrar al trapo y le pregunté si aplicaría esa nacionalidad a un hipotético hijo que tuviera en España.

La respuesta fue increíble.

Contestó que tampoco, que para ser español hay que serlo de, al menos, doce generaciones. Sí, doce. DOCE. Aquello me provocó risa en el momento, pero me trajo a la mente dos reflexiones relacionadas con el racismo y la migración que el caso de Abderramán III, cuyo busto Vox ha ordenado retirar en la localidad zaragozana de Cadrete, vuelve a poner sobre la mesa.

La idea del eterno extranjero siempre sobrevuela. Abderramán III nació en Córdoba, al igual que varios de sus antepasados. Hay que pasar más de cinco generaciones para encontrar ascendencia nacida fuera del territorio que hoy se entiende como España. Como describe el historiador José Luis Corral, el susodicho era rubio y con los ojos azules, casi pelirrojo.

Pero la cosa no va del aspecto físico ni del lugar de nacimiento. Se llamaba Abderramán y eso es un nombre moro-moro, no español-español, y eso en el ideario que Vox lleva más lejos, pero que está impregnado en la sociedad, no vale. Hay una idea de españolidad en la que solo caben unos con un color de piel, origen, ideas, religión y costumbres determinados, y todo lo que se sale de ahí es extranjero, negativo y enemigo. Se consideran seres que, según su altísima autoestima, han sido tocados por la varita mágica prodigiosa de la españolidad, sin tener en cuenta el azar que les colocó en este territorio y no en otro.

No estamos en el siglo X en el que Abderramán III era considerado "el señor de Hispania", pero tal vez la ideología de algunos no haya avanzado desde entonces (con todos los respetos a los ciudadanos de la época). Tampoco una legislación que tiene importantes grietas. Hoy en España oficialmente la nacionalidad se obtiene directamente de los padres de uno, lo que se conoce por ius sanguinis. Según especifica el Ministerio de Justicia, son españoles de origen "los nacidos de padre o madre española o y los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si, al menos uno de los padres, ha nacido en España". Eso explica por ejemplo, que personas nacidas en este territorio no puedan ejercer el derecho al voto pese a llevar toda su vida aquí, como denunció recientemente una campaña liderada por Safia El Aaddam.

En el día a día, ese constante "¿De dónde eres?" que busca la correlación entre el lugar de nacimiento y el "elemento extraño" correspondiente [inserte color de piel/etnia que no sea blanco] proviene de la misma lógica. Las preguntas no terminan hasta que no se sabe por qué, pese a nacer en España, entras en la estructura cerrada de españolidad: blanco, católico, pelo moreno o rubio y nombre español o cristiano. Esto hace que a veces me vea en situaciones en las que reivindico mi españolidad casi con la misma frecuencia que un dirigente de Vox. "Eh, que soy español", una y otra vez.

Es difícil definir la españolidad en tiempos en los que este significado está cada vez más en el debate, con sectores que no se sienten cómodos bajo esta etiqueta. En una época en la que esta acepción se trata de redefinir desde varios ámbitos, la perspectiva migrante y racializada tiene que estar presente. Porque es una realidad de hoy y de siempre. Por ejemplo, el historiador Antumi Toasijé habló recientemente de la presencia de población africana negra en las Islas Baleares. La periodista Lucía Mbomio realizó una serie de entrevistas con población afrodescendientepreguntando, entre otras cosas, qué es ser español.

La diversidad racial no es una realidad de hoy, ni de ayer, sino que siempre ha estado allí. Y eso no va a cambiar. Lo que sí deben desaparecer son las ideologías y las estructuras racistas que se empeñan en encerrar, excluir, separar y acabar con quienes no son como ellos quieren, desde Abderramán III hasta un servidor que escribe estas palabras.

                                                             * * *

OLGA SARATXAGA BOUZAS
ESCRITORA

MUGAK ZABALDUZ

«Entre tu pueblo y el mío hay un punto y una raya, la raya dice: no hay paso, el punto: vía cerrada... para que mi hambre y la tuya estén siempre separadas». Aníbal Nazoa.

Los límites territoriales entre culturas que de manera natural y cotidiana aprendimos a llamar fronteras para demarcar espacios geográficos como entes jurídico-políticos diferenciados, lejos de facilitar la deseada comunicación social e interacción étnica internacional hacia la convivencia y el respeto mutuo de las diferentes realidades identitarias, se han convertido, en la última década, en uno de los mayores focos de transgresión de derechos humanos fundamentales.

Desgraciadamente protagonistas de los medios de comunicación y marionetas de los rifirrafes del poder económico europeo (amén de la quintaesencia norteamericana), migrantes políticos y económicos han visto conculcados sus derechos de libre tránsito entre países y tratados prejuiciosamente –cual delincuentes indeseados o ciudadanos de tercera–, indignos de cobijo, de pan y de agua, abocados a la muerte en la oscuridad del océano, apaleados en la maleza de los bosques, asesinados por mercenarios. Son considerados, asimismo, lacra molesta para los rancios intereses del capital, que la creciente magnitud de la ultraderecha fascista se encargará de perpetuar, alimentando el fangoso pedestal de la inoperancia gubernamental.

Así, el mar Egeo y el Mediterráneo son la metáfora real, la cruenta hazaña de los poderes fácticos, tenebrosos (como siempre) en su manto de vergüenza, obstinados en fabricar miseria, desigualdad, enfermedad, sufrimiento y vejación a las personas más desfavorecidas del planeta. Este primer período de siglo se han vivido desastres «naturales»: terremotos, tsunamis, huracanes…; y medioambientales: derrame de petróleo en el Golfo Pérsico… la Gran Recesión… pandemias… hambruna en África… y se ha forjado a costa de modelos de gestión migratoria basados en el desprecio y la humillación a las personas y sus anhelos de soberanía. Sueños, que gritando libertad levantaron el vuelo de su tierra, fenecieron junto a las hijas del mundo en la pesadilla del destierro y hoy nos miran desde la otra orilla de la vida, desde los abismos de cadáveres a granel en que hemos convertido la Tierra.

Ongi Etorri Errefuxiatuak nació, precisamente, de la indignación y preocupación de una parte de la sociedad, en respuesta solidaria a los graves atentados contra los derechos de las migrantes forzosas –huidas de la pobreza y conflictos bélicos, víctimas sistemáticas de los tratados de la UE– acontecidos a su llegada a la isla de Lesbos: el mar, inmenso testigo de la orfandad de la muerte durante los escasos siete kilómetros que separan Turquía de la costa griega.

Integradora de colectivos sociales, sindicales y voluntariado con orígenes ideológicos plurales (constituida en el primer trimestre de 2016), OEE aúna fuerzas y experiencias como eje articulador estratégico para desarmar la inacción, visibilizar el drama de ser refugiada y mitigar el dolor y la tragedia a través del acompañamiento humano.

La plataforma ciudadana ha centrado su campaña “Abriendo fronteras-Mugak zabalduz” en esta labor de socialización y denuncia que también (tan bien) desempeña. Partirá de Euskal Herria y otros puntos del Estado con la «Frontera sur» por objetivo. Durante esta edición (la cuarta a nivel estatal) la diferencia más reseñable será el carácter internacional de la marcha, que contará con la participación de «Carovane Migranti».

Al abrigo de la importante implicación juvenil en el acto de 2018, el fin de la organización es seguir creciendo, además, en conceptos como feminismo y ecologismo, evidenciado la necesidad de compromiso de la sociedad civil ante el resurgir de la extrema derecha, su apología del fascismo y la vulneración de derechos y libertades básicas. Comunicando, igualmente, las violaciones de derechos ocurridas en los CIES, al ingresar en estos centros a menores no acompañados: 89 casos durante 2018, según han reconocido de manera oficial en el Ministerio de Interior. Estos hechos ponen de relieve que las instituciones españolas incumplen lo que su propia Ley de Extranjería decreta.

Injusticia tras injusticia, se van consumando los dictámenes de la intolerancia xenófoba, bajo la atenta mirada de los intereses de países limítrofes y el brazo ejecutor de las policías fronterizas. Legislatura a legislatura, se van sucediendo gobiernos, promotores del drama de la migración, que benefician, con su desdén y manipulación, la existencia y enriquecimiento de las mafias, amparando la trata de personas: mujeres y niñas explotadas, mercantilizadas para la violación en masa o individual; imponiendo condenas y penas de cárcel al voluntariado de acogida; obstaculizando la ayuda social humanitaria de quienes trabajan en el rescate de vidas, por ejemplo, desde los barcos Aita Mari y Open Arms.

El 20 de junio, Día Internacional de la Persona Refugiada, acordémonos de nuestra vulnerabilidad a los pies de los caballos. Los pactos entre caballeros de enhiesta armadura ya se han dado en los entornos del sur del Estado español y está por llegar el cataclismo general en Madrid y aledaños.

Caravanas en movimiento, como un amanecer de arcoíris, del 12 al 21 de julio, la dignidad dejará oír su modelo de sociedad por las carreteras y pueblos de Andalucía y Ceuta: acogida, protección, sensibilidad, integración, derechos, empatía, reflexión, igualdad, denuncia y desafío al racismo y la intransigencia. Desde la plena convicción de que la esperanza que retoñáis en vuestros ojos es la nuestra, nos abrazamos a vosotras, que trenzáis la espuma del mar a la espera de saltar la valla y construir la paz de la libertad.

Despeinando el miedo caminamos la justicia. Entzun, Europa: inor ez da ilegala!

 


 
Ministeri.jpg
La trola.jpg
Outros mundos.jpg
En Marea.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 25, 2019, 1:31:13 AM6/25/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegint Álvarez -Solís, recordo de la meva infantesa a Lleida l'odi
"al hijo de la Gran Bretaña" i les agresions al cotxes -molt pocs- amb
matrícula britànica; l'odi al francès, l'odi... Em senbla que només
estimàvem, i de forma interessada, els andorrans (el duralex, el
nailon, el sucre, el formatge,...).
Però d'això fa tant de temps...


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
EL PRECIO DE UN ALMA

Como en un aquelarre la imaginé a usted, señora Colau, cuando tomó
posesión de la alcaldía de Barcelona. Este va a ser el año de las
tragedias, si atendemos a Miguel de Nostradamus. Sobrevendrá la
tercera guerra mundial, que durará veintisiete años. Morirá el Papa
Francisco, con cuya persona desaparecerá la Santa Sede. El este
triunfará sobre el oeste. Y usted, señora Colau, seguirá en la
alcaldía de Barcelona.

La observé revestida de fiesta y banda, creo que roja, en su toma de
posesión. Mi imaginación me hizo contemplar cómo usted extraía unos
polvos oscuros de una bella cerámica catalana y los arrojaba sobre los
concejales mientras pronunciaba las palabras del embrujo: «Por
imperativo legal, con lealtad al Rey, a la Constitución y al Estatut,
para servir a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de
Barcelona…». Sonó el aullido de un lobo y fue entonces cuando en mi
cerebro se encendió la luz del recuerdo triste. Era el 14 de setiembre
de 1714. Las tropas de Felipe V izaban su bandera en Barcelona. La
bandera del victorioso rey Borbón en cuya ayuda acudieron tropas de
París. Miré reojo y me pareció que el señor Valls sonreía. Otro
francés. Musité muy bajito: «Otra vez los franceses, Señor, otra vez».

Creo que hubo festejos en Madrid y misa imaginada y solemne en el
Monasterio de El Escorial, en donde Felipe II, hacía ya años, escalaba
silenciosamente la torre en que un fraile jerónimo tenía su secreto
laboratorio de brujerías y adivinaciones misteriosas al recaudo de la
kábala. «¡País!» como dice Forges.

He hecho mis cálculos y ya sé el precio de un alma. No merecía la
pena, señora Colau; Catalunya vale mucho más dinero. Recuerdo sobre
recuerdo recordé la triste aventura que la viuda de un policía hubo de
vivir en el Madrid de Franco victorioso para supervivir. Pasaba todas
las mañanas junto al café modesto en que yo, estrenado de huérfano,
hacía ver que desayunaba. Se acercaba a mí la temerosa viuda y
destapando un poco su bandeja del straperlo me cantaba por lo bajo la
mercancía: «¡Qué barbaridad, qué pasteles llevo!».

Ya ve usted, alcaldesa Colau… Usted pasó su straperlo político por
medio de otra frase con el mismo fin que la pronunciada por la vieja
pastelera: sobrevivir ¡Pero que pastel! «¡Por imperativo legal…!».
Mas, señora Colau, ¿quién le obligaba a jurar o prometer? ¿Acaso
trataba usted de salvar a Catalunya? ¡Ay, señora Colau, qué disgusto
tengo!

No pasa día sin que telefonee a un amigo de confianza para que me
cuente cosas de la regidora. ¿Qué ha dicho hoy la alcaldesa, le
pregunto a mi informador? Y con eso vamos llenando horas.

En este momento sólo me queda averiguar cómo ha empezado su nuevo
periodo político. Quizá haya salido montada al ruedo para que el
presidente le arroje la llave a fin de que abra la puerta del toril en
que están a pienso mis amigos del procés. Esos presos absolutamente
políticos. ¡Absolutamente!

España no está entrenada para la práctica sutil de la razón cartesiana
que al parecer pretende emplear la reiterada alcaldesa; si es el caso.
Aquí el que piensa no existe. Aquí hay que darle fuerte a la canción
de protesta si quieres conseguir la libertad: «¡Tengo un hermano en el
Tercio/ y otro tengo en Regulares/ y el hermano más pequeño/ preso en
Alcalá de Henares!». O sea, que a uno se la trae floja el 155.

Esto es España, señora Colau. Claro que a lo mejor desea que abran el
toril y usted habla en clave de banderas, como en la marina vieja,
según me soplaron. Si es así, olvide lo escrito y destape la bandeja
cubierta con el limpio paño blanco y cambie éste por su bandera con un
lazo amarillo encima y una leyenda apropiada: «Ahora que ya estamos
solos/ vamos a contar mentiras/ ¡tralará!/ Vamos a contar mentiras».

A los noventa uno aplaude o pita desde general. Fe ya tengo, pero qué
puedo hacer. «¡Chupa, chupa que s’apaga!» –le gritaba un gitano,
escondido detrás de una mata, al primo que había ido a pedir «mecha» a
un guardia para fumar un cigarro y había recibido una torta de aúpa
por falta de respeto–. Pues en Catalunya yo soy el de la mata. Para
morir tenemos tiempo; para la victoria, mucho más.

Lo fundamental es que nos salga bien la torre de siete y que el
ancheneta no olvide la bandera.

Los europeos miran a España como un magnífico espectáculo que les
alivie de su tedio inglés. Incluso cabe que aprovechen lo español para
poner en marcha cosas que se les estaban atascando, como la cuestión
del nuevo presupuesto común que la Unión acaba de inventar. El
mecanismo presupuestario ha sido aprobado, pero la cuestión es que
ningún gobierno está dispuesto a aportar los fondos necesarios para
que la cosa funcione. No hay un palmo neto. Y perdóneme usted la
traducción. señora Colau, quin fàstic més horrorós!

* * *

El rastro de la piara
Elisa Beni

"Estamos en presencia de la forma de violencia de género más
primaria. El discurso masculino en torno al uso del cuerpo de la mujer
como objeto de placer ajeno"

María Acale. Catedrática de Derecho Penal

Los violadores están en prisión. Han sido condenados y penados según
los principios del Estado de Derecho. Desde ese punto de vista, la
sociedad puede respirar tranquila. Las mujeres podemos respirar
tranquilas. C. puede respirar, si eso es posible, más tranquila. Hay,
sin embargo, otros signos del paso de la piara -la animalización es
suya, pero las manadas las forman nobles bestias salvajes que nunca
harían daño por placer- que han quedado como bostas en el camino, como
un hedor insoportable cubriendo líneas de texto, conversaciones,
foros, togas, televisiones y discursos políticos. El daño que los
violadores grupales han hecho ha sido amplificado, esparcido,
espurreado, diseminado y, lo que es peor, asimilado, potenciado,
abonado y aceptado por algunas capas de la sociedad y por algún
discurso político y con ese daño, nos va a tocar lidiar por vías que
no pueden ser las penales.

El relato. Un relato sólo es ficción si no tiene pie en la realidad.
La ficción puesta en marcha por el machismo fue disfrazada de derecho
de defensa y hasta de objetividad periodística pero ni la fingida
equidistancia, incluso de los hechos, es periodismo ni el intento de
ejercitar una presión espuria a través de la opinión pública,
aplicándose en la destrucción de la víctima, es derecho de defensa. El
relato de la equidistancia y de la duda que fue siempre una ficción
buscada conscientemente y apoyada por los machistas y por los
corporativistas y por los idiotas. Fue una ficción porque cualquiera
que quisiera hacer caso a la realidad podía haber sido perfectamente
consciente de que se acumulaban las instancias jurídicas que veían la
culpabilidad, una tras otra, y que tan sólo había un magistrado que no
sabe hacer su trabajo, o no quiere porque le pesa su ideología, y un
abogado intentando armar una defensa desesperada a la que tenía
derecho, obviamente. Lo que no se sabe es si tenía derecho a sumergir
a la sociedad en un fango oscuro, a dañar a inocentes y a
desprestigiar al sistema -aún ayer consideraba que los magistrados,
todos, habían prevaricado al rendirse a las presiones-. Desde el
principio, la fiscal de Pamplona vio el delito, como el magistrado
instructor, como los tres magistrados que veían los recursos de éste.
En el primer juicio dos magistrados más los encontraron culpables y
luego cinco más en la Audiencia Provincial y los sucesivos fiscales y
así hasta llegar a los cinco del Tribunal Supremo. ¿Cómo es que
habiendo 11 magistrados que han apreciado un delito de violación
durante el proceso y 5 magistrados que han visto abusos sexuales y
sólo un único señor -cuyas facultades para juzgar están en entredicho-
que ha visto una juerga, nos hemos embarcado durante meses en un
relato de mujeres que mienten, de orgías buscadas, de mujeres
despechadas, de chicos que sólo se divertían? ¿Cómo es que hubo
togados que salieron a defender el nefando voto particular? ¿Cómo hubo
periodistas y opinadores que cuestionaban una y otra vez que fuera
sexo consentido? ¿Cómo abundaban los que afirmaban haber visto unos
vídeos que nunca han salido de la Audiencia de Pamplona, que dejaban
caer oreja tras oreja que aquello era una orgía y que todo era un
montaje? ¿Qué ha pasado con todo ese estiércol? ¿Dónde ha caído? ¿Que
flores de la muerte y del mal ha engendrado? ¿Por qué esos vídeos se
convirtieron en lo más buscado de las páginas porno? ¿Quién los
buscaba y por qué? ¿Quién convirtió en búsqueda prioritaria en
Internet la del nombre de la víctima?

Los purines que han dejado en el camino nos ahogan aún con su infierno
de amoniaco y de toxicidad. Nos queda un esfuerzo importante de
depuración social. ¿Alguien sabe cuánto contribuyó esta mierda a
aumentar el voto de una opción política o cuánto contribuyó el auge de
ese mundo ultra machista a la creación del falso relato equidistante
con los violadores? ¿Por qué hubo algunos juristas y magistrados que
posturearon con la presunción de inocencia y salieron en tromba a
defender la presunción de inocencia de los acusados cuando ya iban a
contracorriente de lo que la mayoría de sus colegas pensaban? ¿Por qué
no prefirieron callar? ¿Qué intereses defendían? ¿Por qué acusaron a
las mujeres de violentar y presionar a la Justicia -a una Justicia que
siempre pensó que eran culpables, como las mujeres- y se mostraron
tolerantes con quién pretendía ejercer la defensa afirmando que sus
miembros no sabían resistir a las presiones como obliga su cargo?

Lo peor llega ahora. El destrozo está hecho. El oxígeno a la reacción
machista, a la justificación de esta antigua violencia y sus nuevas
formas está infiltrado en muchas partes. La realidad de que cada vez
más las jóvenes generaciones se educan sexualmente contemplando
imágenes pornográficas en las que la humillación y la objetualización
de la mujer se convierten en escuela va a seguir siendo discutida. Los
discursos de falsa libertad están sobre la mesa. Les dirán que es
absurdo, que los jugadores de videojuegos no salen de casa a masacrar
tras su partidas. No contarán que cualquier videojugador o cualquier
espectador de violencia vive en una realidad cuyas normas conoce y que
le marcan la línea con la ficción, pero que los niños y los jóvenes no
tienen otra educación sexual, ni otra guía ni otra realidad con la que
comparar que aquello que ven y que les excita. Habrá más violaciones
grupales. Habrá más piaras. Por eso es particularmente importante que
el Tribunal Supremo haya innovado anunciando una nueva punición para
este tipo de agresiones sexuales en grupo, que es la de hacer a cada
agresor copartícipe de las agresiones de los demás. Esta
jurisprudencia, desgraciadamente, nos va a hacer falta pero no nos
engañemos pensando que va a ser suficiente para acabar con estos
crímenes.

Las mujeres lo sabemos. Sabemos lo que ha pasado y sabemos los riesgos
y las batallas que quedan por librar. Sabemos que somos, nosotras sí,
una fuerza multitudinaria y, sobre todo, luminosa. Las mujeres sabemos
la justicia y la igualdad que queremos y cómo vamos a pelear por ella.
No teman. Sólo es cuestión de que la razón prime sobre los privilegios
agonizantes del machismo. Hay muchos hombres justos que nos acompañan.
Sólo podemos vencer. Gracias por ser fuerte y seguir hasta el final,
hermana.
La Fundació FF.jpg
La fuga.jpg
ciudadanos.jpg
Como son.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 26, 2019, 1:30:52 AM6/26/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Buenos Aires ja porta uns quants dies "d'apagada". La policia controla
les protestes. Aquí, la premsa no diu res. Com no és a Venezuela...


Veremos antes un ministro de Vox que de Unidas Podemos
saac Rosa

¿Se imaginan a Santiago Abascal como ministro en un futuro gobierno de
las derechas? No, yo tampoco, y mi imaginación es tan pobre o tan
sensata que ni siquiera se me ocurre qué cartera podría ocupar un tipo
así. Pues siendo inimaginable, háganse a la idea de que veremos antes
al líder de Vox con cartera ministerial, que a Pablo Iglesias o
cualquier dirigente de Unidas Podemos.

En mi pronóstico no sé qué pesa más: si la naturalidad con que el
neofascismo se ha metido en instituciones y gobiernos por toda España;
o el rechazo que sigue generando Unidas Podemos después de cinco años
en política. La coincidencia de ambas circunstancias, la fácil acogida
al neofascismo y el rechazo a la izquierda, dice mucho de nuestra
democracia.

En cuanto a lo primero, me sigue pasmando la alegría con que PP (sin
complejos ni disimulo) y Ciudadanos (acomplejados y negando la
evidencia) han reconocido como un actor político más a un partido de
extrema derecha, xenófobo, machista, homófobo, neofranquista y que es
una amenaza para nuestras libertades y derechos. Ningún resquemor en
negociar y firmar acuerdos de gobierno que incluyen repartos de cargos
(ni caso al teatrillo de estos días). Me pasma a mí, y pasma a toda
Europa, incluidos sus homólogos conservadores y liberales.

Lo hacen en ayuntamientos y comunidades, así que, llegado el caso,
¿alguien duda de que el PP estaría dispuesto a sentar a Abascal o a
Ortega Smith en el Consejo de Ministros? En realidad la pregunta tiene
truco, porque ya está respondida: Pablo Casado ya lo ofreció en
vísperas de las elecciones generales, a la desesperada.

Impresiona también el relajo con que los grandes medios y el poder
económico observan esa normalización de la ultraderecha. Compárese con
la hostilidad y el alarmismo histérico contra Podemos en sus primeros
tiempos, ¿se acuerdan? ¿Imaginan que a Vox le aplicasen la misma lupa
que al primer Podemos, a sus dirigentes, sus vínculos, sus finanzas y
sus tuits viejos? De Vox no quedarían ni las raspas, y sin embargo ahí
están, con sitio propio en cualquier tertulia televisiva.

Qué diferente la actitud hacia Unidas Podemos. Después de cinco años
de actividad institucional, habiendo participado en los principales
ayuntamientos, presente ya en gobiernos autonómicos, y tras rebajar su
ambición transformadora hasta equipararse a la socialdemocracia
clásica; pues todavía hoy la sola posibilidad de que entren en el
gobierno del Estado y tengan poder directo sobre políticas públicas,
organismos, presupuestos e información sensible, pone de los nervios a
muchos, renueva los cantos de sirena de grandes coaliciones, y hasta
podría llevarnos a una repetición electoral.

Pues mira, si yo fuese el PSOE, no dudaría en hacer a Iglesias
ministro. Más aún: vicepresidente. Quizás fuese la vía más rápida para
acabar políticamente con él, porque un sillón ministerial puede ser un
trampolín pero también una silla eléctrica que achicharre al titular.
Sobran los ejemplos. Y en el caso de Iglesias, viene ya linchado de
casa, y con la trituradora político-mediática siempre pegada a sus
talones. Desde que entrase por la puerta del ministerio se desataría
la cacería política y mediática contra él. Oye, a lo mejor es la forma
más fácil de quitártelo de encima, ¿no? Pues ni por esas quiere el
PSOE un gobierno de coalición.
Ola de calor.jpg
Tradicions del país.jpg
Francisco Serrano.jpg
aire.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 27, 2019, 1:31:13 AM6/27/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui Página 12 toca dos temes curiosos, si no fos per la càrrega
immoral que tenen. Us és aquest Pirulo de tapa que titula
Linchamiento. L'altre és l'article del seu corresponsal a Río, Eric
Nepomuceno. Sobren les paraules.

LINCHAMIENTO

Francisco Serrano es la cara del ultraderechista VOX en Andalucía.
Como juez de familia, fue criticado por sus fallos en contra de
mujeres y es un cruzado antifeminista y crítico de las políticas de
género. La Justicia española amplió la condena a La Manada, los cinco
hombres que violaron a una joven en 2016 y Serrano se despachó a
piacere en las redes. “Se nota que es una sentencia dictada por la
turba feminista supremacista”, escribió en Facebook. Le llovieron
críticas hasta de la dirección de VOX y borró el mensaje, de cuya
autoría culpó a un asistente, si bien no se retractó por sus dichos.
El ex juez redobló la apuesta: pidió licencia como diputado andaluz
mientras se recupera de “las consecuencias del linchamiento en prensa
y redes sociales”.



Facebook invade los circuitos monetarios
Alejandro Nadal

Facebook ha anunciado que lanzará su versión de moneda digital el
próximo año. El sistema bancario internacional encuentra inquietantes
los planes del gigante de las redes sociales. La irrupción de Facebook
en el ecosistema financiero podría ser el anuncio de cambios
importantes.

La idea de crear una moneda digital es algo natural para Facebook,
empresa que hoy cuenta con más de 2.6 mil millones de usuarios. Se
calcula que pronto la mitad de la población mundial podría tener una
página en Facebook y con esa red de usuarios el proyecto de introducir
una criptodivisa adquiere enorme importancia. Mark Zuckerberg, el
mandamás de Facebook, ya tiene nombre para su divisa: Libra.

Zuckerberg describe la Libra como un simple medio de pago que
beneficiaría a centenares de millones de personas que hoy no cuentan
con servicios bancarios. Pero Facebook y Zuckerberg no tienen buena
fama cuando se habla de ética. Facebook ya es propietaria de otras
grandes plataformas digitales, como Whatsapp e Instagram, lo que no
permite pronosticar nada bueno en materia de concentración y poder
económico. Además, Facebook ha sido responsable de la venta no
autorizada de datos privados de sus usuarios en el pasado. Hoy, la
empresa está en espera de que se resuelva una demanda en su contra por
la Comisión Federal de Comercio, que podría resultar en una multa de 5
mil millones de dólares (mmdd).

Nada de esto parece frenar las ambiciones de Zuckerberg. El proyecto
de la Libra ha recibido el apoyo de una constelación de 28 empresas,
que incluye a MasterCard, Visa, PayPal, Uber, Spotify, eBay y
Vodafone. Esta asociación será el motor y verdadero regulador de la
Libra, y cada uno de sus miembros será el centro de un nodo de la
cadena de bloques (similar a la tecnología del Bitcoin). La
descentralización del sistema es presentada como una ventaja, algo así
como un valor democrático, pero en realidad sirve para evadir el
escrutinio de la regulación bancaria. Con razón el Banco de Pagos
Internacionales ha sonado la alarma y se manifiesta en contra de esta
invasión del ecosistema bancario.

En economías subdesarrolladas, en las que la mayoría de la población
no tiene acceso a servicios bancarios, los sistemas de pagos con
medios digitales ofrecen un atractivo importante al facilitar todo
tipo de transacciones. La publicidad señala que la Libra será una
simple ficha digital que cualquier usuario podrá comprar (con sus
dólares, euros, yenes o pesos) y utilizar en sus intercambios. Pero
nunca menciona que el servicio no es gratuito. Las comisiones serán un
monto despreciable de cada transacción (por ejemplo, fracciones de
centavos), pero el volumen de operaciones es astronómico y la suma de
ganancias será gigantesca.

La gran diferencia de Libra con criptodivisas como Bitcoin y Ethereum
es que la aceptación será fácil de lograr, dada la base de usuarios
que constituye el principal activo de Facebook. El monstruo de las
redes sociales obtuvo el año pasado beneficios por más de 55.8 mmdd,
la gran mayoría proveniente de ventas de publicidad. Pero la empresa
ya opera un pequeño sistema de pagos que le proporciona ganancias
modestas (2 por ciento del total de sus ganancias en 2018). Se calcula
que si el sistema de la Libra se desarrolla como se ha planeado, los
ingresos anuales de Facebook por comisiones muy bien podrían rebasar
20 mmdd.

El valor de la Libra estará vinculado con una canasta de monedas y
será cercano a la paridad con el dólar o el euro. Pero lo que nunca se
ha aclarado es el mecanismo que permitirá regular el valor de la Libra
una vez que arranquen las operaciones. La cantidad de Libras en
circulación será función de los saldos en las cuentas de los usuarios,
lo que introduce un factor de incertidumbre procíclica en la
regulación de la Libra. Al igual que los bancos centrales, Facebook
verá que la creación de Libras será un fenómeno endógeno que no
controla.

Uno de los grandes problemas de otras criptomonedas ha sido la
volatilidad de su valor. Bitcoin fue inicialmente presentado como
simple medio de pago, pero muy rápidamente se convirtió en vehículo
para la especulación. Y esa mutación es normal: un objeto susceptible
de cumplir la función monetaria de medio de pago debe tener un precio
positivo (poder de compra). La expectativa de su aceptación
generalizada le confiere la cualidad de ser reserva de valor y lo
convierte en un activo. La Libra, como cualquier activo y al igual que
el Bitcoin, será objeto de especulación en un espacio paralelo al
mercado mundial de divisas.

El sistema bancario internacional mantiene prudente silencio frente al
nacimiento de la Libra. Hoy, los bancos centrales no controlan la
oferta monetaria y el nuevo instrumento de Facebook hace patente esta
falta de autoridad. Los bancos comerciales privados resienten la
presencia de este intruso, que sólo quiere un pedazo del pastel ligado
al privilegio de la creación monetaria. No cabe duda, Facebook abrirá
un nuevo capítulo en la historia del capital financiero.

* * *

Una delegación muy rara
Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

Hoy llega el presidente brasileño Jair Bolsonaro a Osaka, donde
ocurrirá la reunión del G 20, el grupo que reúne a las veinte mayores
economías del mundo. En su agenda consta un encuentro con el hombre
que el ultraderechista tropical tiene como modelo y símbolo, Donald
Trump. Y también con otros de menor importancia (al menos desde su muy
personal punto de vista), como el francés Emmanuel Macron o el chino
Xi Jinping. Como cada viaje oficial de Bolsonaro al exterior se
transforma en una secuencia de vejámenes, hay fuerte expectativa en
Brasil sobre cuáles serán los desastres esta vez. Al contrario de los
otros diecinueve mandatarios, Bolsonaro no se hará acompañar ni por su
bizarro ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araujo, ni por su
extravagante ministro de Economía, Paulo Guedes, cuyo mérito principal
ha sido el haber integrado el equipo económico de su hasta hoy
admirado general Augusto Pinochet en Chile. Guedes optó por permanecer
en Brasil intentando vender al Congreso su más que combatido programa
de reforma del sistema jubilatorio. Insiste en querer imponer aquí el
mismo régimen impuesto en Chile, y cuya contribución mayor a la
historia ha sido el haber provocado un aumento exponencial en el
número de ancianos que cometen suicidio. Y Araujo, cuya capacidad de
ridículo impresiona cada vez más, optó por viajar a Bruselas para
coger algunas migajas de inmerecida gloria, en caso de que se llegue
finalmente a un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el
Mercosur. Lo más probable es que sea tan rechazado como un asado de
tira en la mesa de un vegano. El único ministro de peso que acompaña
al ultraderechista en suviaje a Japón es el titular del Gabinete de
Seguridad Institucional, general (retirado) Augusto Heleno, que se
afianza cada día como principal responsable de disparar furias
incontrolables contra Lula y la izquierda brasileña mientras intenta
cumplir con la difícil función de impedir que Bolsonaro exagere en su
capacidad de proferir burradas. El viaje coincide con la marca del
sexto mes del gobierno más confuso, vacío, contradictorio e
improductivo de la historia de la democracia brasileña. Un gobierno
que sigue sin articulación política, sin diálogo concreto con el
Congreso, con integrantes que disputan arduamente el rol de más
bizarro, con el trío de hijos presidenciales tratando de dejar claro
–en especial al sector uniformado del gobierno– quién efectivamente
ejerce influencia decisiva sobre el papá presidente, mientras el país
se hunde en un caos económico y social, enfrenta un aislamiento
internacional cada vez más palpable, y se ve sin otra salida a la
vista que el abismo.

Un dato curioso aclara bien el cuadro en que vivimos. Si en el viaje
de ida faltan dos ministros que, pese a ser las nulidades que son, al
menos deberían componer el paisaje protocolar, en el viaje de regreso
por muy poco Bolsonaro no se hizo acompañar por un narcotraficante
uniformado. En la mañana de ayer fue detenido en Sevilla, España, el
sargento de la Fuerza Aérea Manoel Rodrigues. Él estaba a bordo de un
avión de la comitiva de apoyo que hizo escala en la ciudad andaluza.
Debía permanecer allí hasta la escala del vuelo de regreso de
Bolsonaro, cuando pasaría a integrar el servicio de bordo para cuidar
del presidente y compañía. Apenas bajó en Sevilla para mantenerse de
guardia hasta el vuelo de vuelta, Rodrigues fue detenido por la
policía española. Es que en su equipaje había, además de alguna ropa,
39 kilos de cocaína. Como no fue posible argumentar que se trataba de
substancia para uso personal en los tres o cuatro días de espera en la
ciudad, Rodrigues fue detenido, bajo la acusación formal de tráfico
internacional de drogas. Como se ve, es infinita la capacidad de
Bolsonaro para sorprender al respetable público: viaja sin ministros y
casi casi (de no ser por la policía española) vuelve con un narco.
Líder.jpg
Lo que es pactar.jpg
calor.jpg
Ciudadanos hoy.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 28, 2019, 1:32:01 AM6/28/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui us passo els "monos" d'ahir dels mexicans Fisgón, Helguera, Rocha
i Hernández. Sembla que es possin d'acord.
He començat a llegir Airbnb. La ciudad uberizada d'Ian Brossat, tinent
d'alcalde de l'Ajuntament de París, regidor de l'àrea d'Habitatge,
Emergència habitacional i Habitatge sostenible. És portaveu del PCF.
Té 39 anys. Ja us donaré notícies.


Otegi en TVE
Pascual Serrano

La entrevista que "La noche en 24 horas" de Radio Televisión Española
realizó este miércoles al coordinador de la coalición EH Bildu,
Arnaldo Otegi, ha despertado una tormenta política y periodística de
reproches. PP, Ciudadanos y Vox pidieron la dimisión de Rosa María
Mateo y acusaron al Gobierno de querer blanquear la figura de la
izquierda abertzale. La Fundación de Víctimas del Terrorismo y la
Asociación de Víctimas del Terrorismo expresaron su "absoluto
rechazo".

La ministra española de Defensa en funciones, Margarita Robles,
afirmóque una entrevista a Arnaldo Otegi solo se entiende si en ella
pide perdón a las víctimas del terrorismo. Como si solo se pudiera
entrevistar a una persona si fuese a responder lo que nosotros
quisiéramos. La periodista Ana Rosa Quintana barre para casa y dice
que hay una doble vara de medir porque ella tuvo que soportar el
boicot a la entrevista de la madre del Cuco, uno de los implicados en
el asesinato de Marta del Castillo, y por la que se pagaron 10.000
euros.

Es curioso que aceptemos que personas y partidos puedan legalizarse,
presentarse a las elecciones, lograr el apoyo de miles de personas y
ocupar cargos públicos, pero que no se les tolere que su dirigentes
puedan acceder a los medios de comunicación.

Advierto que se podría decir lo mismo de Vox, un partido xenófobo,
homófobo y que combate leyes de memoria histórica y contra la
violencia de género. Si se legaliza ese partido de ultraderecha y si
consigue más de dos millones y medio de votos, deberemos aceptar que
se expresen en los medios igual que aceptamos que se haga en los
parlamentos y voten leyes.

Cuando existía ETA, nuestras televisiones, radios y periódicos
reproducían sus comunicados. Más tarde, en todas las televisiones se
difundían los vídeos monólogos de Bin Laden llamando a la guerra santa
contra occidente y, en cambio, algunos no toleran que el coordinador
de EH Bildu, un partido votado por 258.840 personas en las pasadas
elecciones generales, responda a preguntas de los periodistas porque
cumplió una condena por integración en ETA. Por cierto, con un juicio
que no fue justo según dictaminó después el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

Lo que digan esos dirigentes en los medios o que respondan en las
entrevistas deberemos aceptarlo si no viola ninguna ley, independiente
de lo que nos pueda indignar. Sus declaraciones ni les blanquean ante
quienes los hayan oscurecido ni atentan contra nadie. Allá ellos si
quieren pedir perdón o no, acusar a unos o a otros, sus posiciones
despertarán enfados u odios, pero nunca podemos argumentar que son
"intolerables" desde el punto de vista de la libertad de expresión. En
nuestros medios se deben aceptar todas las declaraciones y posiciones
políticas que tengan detrás apoyo de ciudadanos, esa es la democracia,
que no debemos olvidar que también debe valer para el acceso a los
medios. Solo deberán responder ante el Código Penal. El interés
ciudadano por la entrevista a Otegi se comprobó con el dato de que
fuese seguida en el Canal de noticias de TVE por 242.000 espectadores,
con un share por encima de la media de la cadena.

Los mismos políticos que se escandalizan por esa entrevista son los
que no dejan de citar a Otegi como figura fundamental de la política
española condicionando, según ellos, la política del Gobierno. Lo que
refuerza más aún las razones para que fuese entrevistado.

El periodismo mundial está todos los días entrevistando y difundiendo
declaraciones de líderes de organizaciones políticas y/o armadas que
son consideradas terroristas por algunos, pero que son
indiscutiblemente noticia. Y creo que eso es hacer periodismo. Yo, y
muchos como yo, queremos conocer de primera mano las opiniones de los
portavoces del Estado Islámico, Hezboláh, Hamas o paramilitares
colombianos.

Quizás lo que molesta y provoca la rabia de algunos no es la
entrevista a Otegi, sino que se vayan cerrando páginas oscuras de
nuestra historia y con ellas algunos réditos políticos. Si lo quieren
esgrimir como discurso político allá ellos, pero no deberíamos
tolerarles que intentaran impedir que se hiciera periodismo.

* * *

No hay más solución que entenderse
Carlos Elordi

El PSOE y Unidas Podemos no tienen más remedio que entenderse. Porque
la única alternativa a ese acuerdo es una repetición de elecciones que
podría ser fatal para ambos y para la izquierda en conjunto. Se
desconoce hasta qué punto han avanzado las negociaciones entre ambos
partidos. Sólo se sabe lo que cuentan unos y otros y de eso no hay que
fiarse mucho. Además, el único tema que han sacado al debate público,
posiblemente porque es el más accesible a la opinión mayoritaria, es
el de la composición del gobierno. Pero es seguro que hacer coincidir
sus programas es un reto tan difícil o más que ese. Con todo, están
obligados a superarlo.

La victoria socialista del 28 de abril se produjo gracias a una
importante movilización del electorado, sobre todo del de izquierdas,
que también permitió que Unidas Podemos obtuviera bastantes más votos
que los que le auguraban las encuestas. Esa situación no se repetirá
en unas nuevas elecciones. Todo lo contrario. Lo más probable es que
muchos votantes de izquierdas, del PSOE y de UP, se abstengan como
castigo a la incapacidad de esos dos partidos para ponerse de acuerdo.

Y ese castigo puede ser tan grande que hasta puede dar la victoria a
las derechas. Ni Sánchez ni Iglesias podrán hacer campaña azuzando el
miedo a Vox. Porque Vox da bastante menos miedo que hace tres meses. Y
porque los votantes les dirían que por qué no se han puesto de acuerdo
para cerrarle el paso cuando podían. Y también a las otras derechas.

Cabe esperar que esos argumentos sean lo suficientemente poderosos
como para disuadir a ambas partes de permitir que las cosas avancen
hasta que no haya posibilidad de dar marcha atrás. Y retrasar la
solución de contencioso hasta que se convoque una segunda sesión de
investidura no tiene mucho sentido. Primero porque un fracaso del
primer intento sería un pésimo antecedente que el nuevo gobierno no
conseguiría fácilmente hacer olvidar. Segundo, porque dos semanas es
tiempo suficiente para acordar lo que sea. Y tercero, porque la
ciudadanía está ya demasiado harta de los políticos como para que la
sometan a un despropósito como ese.

Se puede comprender que Pedro Sánchez quiera formar un gobierno
monocolor. En un país en el que siguen mandando los hábitos del
bipartidismo, lo querría cualquier otro dirigente cuyo partido hubiera
doblado o triplicado en escaños a sus principales rivales. Sánchez
añade una carga personal a esa actitud, la de sentirse un líder poco
menos que providencial, habida cuenta de su poco habitual trayectoria.
Además, la eventual presencia de exponentes de Unidas Podemos en su
consejo de ministros no es una idea fácil de asumir. Porque es gente
que no va a a estar sometida a la disciplina del Partido Socialista,
que es la regla de funcionamiento en la que Sánchez se ha movido
siempre. Y porque sus ideas en materias muy importantes, especialmente
las económicas y sociales, pero también las que se refieren a la
crisis catalana, pueden ser, de partida, muy distintas a las del PSOE.

Pero todos y cada uno de esos impedimentos se pueden superar si las
cosas se hacen bien. Si se acuerda un programa de gobierno bien
articulado y con objetivos claros y si se establecen mecanismos de
funcionamiento interno del gobierno que impidan interpretaciones
partidistas sobre la marcha. ¿Por qué ese tipo de soluciones vienen
encontrándose desde hace muchas décadas en la mayoría de los países
europeos y aquí no habrían de ser posibles?

Ese gobierno se encontrará con problemas para decidir, porque no pocas
de las cuestiones que habrá de tratar son muy problemáticas. Pero si
las bases están bien sentadas y existe un mínimo de lealtad entre las
partes, esas dificultades se podrán ir superando. Negociando, como se
hace todo en política. En algunos gobiernos regionales se ha
conseguido. ¿Por qué no debería también lograrse en el central? Será
un reto, una puesta al día, pero no hay más remedio que abordarlo.

Cabe aquí una conjetura. La de que Unidas Podemos sea un socio fácil
de llevar una vez que haya obtenido su objetivo principal, y por el
momento el único del que ese partido habla en público, que es el de
que su líder forme parte del gobierno. El argumento con el que Pablo
Iglesias en privado y alguno de sus colaboradores on the record
sostienen esa reivindicación no es demasiado contundente y sí muy
subjetivo. Dicen sin recato que esa es la condición necesaria para
frenar la crisis de Podemos y su caída electoral. Que si el PSOE los
trata como unos segundones muchos de sus seguidores se preguntarán
para qué sirve su partido.

Démoslo por bueno. Pero no por cerrado. Porque también esa exigencia
se puede negociar y acordar sólo en parte. En todo caso, ya puestos,
sería mejor tener dentro al jefe que a un subordinado que tendría que
consultar cada paso que diera.

También es cierto que en el PSOE no hará mucha gracia facilitar la
salvación de Podemos, en el supuesto de que la presencia de Pablo
Iglesias en el gabinete fuera la piedra filosofal que se dice. Porque
no hay que olvidar que UP es el principal rival electoral de los
socialistas, que su caída en los últimos años es casi correlativa al
ascenso del partido de Iglesias y su recuperación más reciente
igualmente correlativa al deterioro de éste. Hasta el punto de que
algún malévolo sugiere que una repetición de elecciones sería la mejor
manera de hundirlo para siempre.

Esperemos que Pedro Sánchez no sea de los que piensan en esa onda. Y
que, aún cuando es muy posible que a él le gustara otro tipo de socio,
termine comprendiendo que son habas contadas. Que Ciudadanos está en
otra galaxia, al menos por ahora, y que no tiene sentido siquiera
plantear la posibilidad de un acuerdo con el PP. Que no va a tener más
remedio que ponerse de acuerdo con Pablo Iglesias y que sólo un
milagro podría evitar que la abstención de Esquerra Republicana le
permita acceder a la presidencia. Con todo lo que eso significa. La
pregunta del momento es la de si el líder socialista tiene el coraje y
la capacidad política para superar esos retos.
Eternos inconformes.jpg
La muerte en campaña.jpg
Conster nazi on.jpg
En campaña.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 1, 2019, 1:31:31 AM7/1/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquestes hores del matí són les millors per fer qualsevol activitat.
Després seure a la fresca -on és això?-.
Aquest proper dijous Antonio Álvarez-Solís fa 90 anys, en un estat que
mostra el seu article. Espero reproduir el seu treball 90 anys més.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LA FIJACIÓN AL SUELO

La crónica política española es errática, incomprensible. El
comportamiento de los partidos políticos españoles es errático,
incomprensible. El funcionamiento de la estructura institucional
española es errático, incompresible. España está puesta sobre el suelo
sin un solo anclaje. Basta un viento ligeramente revuelto para que
todo vuele en completo desorden; incluso los ciudadanos. Lo único que
posee cimientos en España son los viejos monasterios, pero se han
quedado vacíos. El país es una inmensa tamborrada donde cada cual bate
el parche a su manera.

Si algún español cree que este diagnóstico peca de derrotismo tiene la
obligación de entregar sus planos para consolidar el edificio. Si no
lo hace debería ser juzgado como reo de alta traición por el primer
juez que se haya establecido por su cuenta y esté aplicado a inventar
la ley para la salvación del orden y el derecho, como dicen los
institucionalistas franceses del Sr. Hauriou, fieles seguidores del
alemán Kelsen, creador del perro hitleriano, del que hubo de huir para
que no le mordiese el culo.

España sufre un desorden paranoico, agresivo y bipolar que, por la
pobreza del país, no ha podido comprarse las víctimas necesarias para
fijar su angustia agresiva, como han hecho Estados Unidos y algunas
otras potencias. Adquirir un buen enemigo es hoy la primera regla
psicológica para mantener el orden interno. Pero ese remedio no está
al alcance de los españoles.

Sé de qué hablo por cuanto estuve a punto de ser clasificado como
paranoico por una magnífica psiquiatra –¡pero Alah es más fuerte!– que
al fin me rebajó mi condena a parkinsoniano, con lo que ahora dedico
mi existencia a ser imparablemente viejo, sin mayores consecuencias
para el país.

En resumen; llevo unas semanas persiguiendo diputados que van de un
partido a otro para dar algún sentido político al voto que les
entregaron en las urnas. Unos electores que desoyeron para su mal la
advertencia del anarquista Bakunin: «Si votas eliges amo».

Yo me pregunto si en vez de construir corbetas para Arabia Saudí y
otras monarquías por el estilo no sería mucho mejor dedicar nuestros
avezados y agónicos astilleros a poner en la grada la quilla de útiles
pateras, debidamente acondicionadas, para trasladarnos al pacífico sol
del septentrión. «Non placet Hispania», dijo el sensato Erasmo pocos
años antes de que Felipe II decidiera levantar el monasterio de El
Escorial para morir tranquilo tras la carnicería de San Quintín.
Recuerdo el día en que Mihura y Herreros expresaron en la lengua
indígena su admiración ante aquel bloque de granito: «¡Menuda casa;
debe pertenecer a alguna familia muy rica!»

España anda en agonías que no mide en sus justos términos porque está
muerta. Sus gentes han perdido el hilo de pescar y ha de conformarse
con los tres peces y los dos panes evangélicos. Y es mejor no mirar a
lo alto para solicitar ayuda porque podríamos sufrir lo ocurrido a Job
cuando levantó los ojos al sol en demanda de ayuda: que una golondrina
defecó en su ojo sano y le dejó maltuerto. Nos lo advirtió don Miguel
de Cervantes con aquellos renglones inolvidables, escurridos en la
segunda parte de la vida del Caballero: «Señores, vámonos poco a poco,
pues en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño». ¡Ay, don Miguel,
que si vuestra merced viviere ahora mucho tendría que decir, y de
distinta manera, de nidos y de pájaros!

Ando de día en día y de luz a luz a la caza de alguna palabra que me
oriente en lo que puedo hacer con mi soberanía a cuestas, que pesa
como un fardo. Pero veo pasar como cohetes personas que ahora no son
lo que eran o vuelven a ser de nuevo. Personas huecas de palabra que
nos dejan maltuertos cuando reclamamos los intereses que nos
corresponden por haber adquirido su programa. Y de eso no me hablan
jamás ni jueces ni fiscales, tan claros de ideas para encarcelar esas
libertades con que una serie de ciudadanos tratan de ser «alguien»,
como decía con su media lengua infantil, un precoz primo mío harto de
la papilla cotidiana. Ser alguien como pueblo, como persona en edad de
soberanía, como sujeto que debe ser consultado cada vez que su alma se
lo requiera seriamente. Aquella revista que santa gloria haya, por
título “La Codorniz”, tenía una sección denominada “La cárcel de
papel”. Pues hoy ha vuelto a abrir sus puertas; ahora
constitucionales. Dicen los reticentes de lengua retorcida que el
papel es el material que más soporta. Y es cierto. En el caso de
España solamente los puentes de origen romano permiten, con garantía
de pervivencia, el tránsito español, sobre todo si es tránsito
político.

Algunas personas nobles de alma me han avisado acerca del rencor de
puedo ser objeto. No me importa, Es más, confío en esta copla repleta
de victoria: «De que usté a mí no me quiera/se me da tres caracoles./
Más arriba y más abajo/me están queriendo a montones». Gracias, Sr.
Rodríguez Marín, desde el más acá. Cuando llegue se servirá usted
presentarme a don Miguel de Cervantes, del que tengo excelentes
referencias.
Acord.jpg
Nueva ley del pan.jpg
Zumo de Naranja.jpg
Mateo Salvini.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 2, 2019, 1:30:53 AM7/2/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquests dies, la sentència del Suprem sobre "la manada" em recorda uns versos de Miguel Labordeta:
El individuo, en abandono, se dirige al suicidio,
lo cual no le ocurre al individuo en manada, ,
pues está ya muerto.

Diego Gutiérrez canta En la luna de Valencia.
https://www.youtube.com/watch?v=lNWPE8KtdPM  

Nuevo frenesí concentracionario
Hermann Bellinghausen

Asistimos a una legitimación de los campos de concentración. Aunque estos días se lleven todo el crédito Donald Trump y sus bonos electorales, sería injusto ignorar las aportaciones de la Europa meridional para modernizar y hacer funcionales campos de concentración que por supuesto reciben otros nombres y son apoyados por el electorado blanco.

El modelo perfeccionado por los nazis sentó las bases metodológicas de lo que estamos presenciando en la frontera norte, pero hay diferencias: aquí no hay cámaras de gas, el confinamiento es en principio temporal y punitivo, y los hornos corren por cortesía del desierto en Texas y Arizona. La versión actual de campo de concentración empata con los centros de confinamiento para ilegales. La demanda de estas instalaciones constituye un negociazo, administrado por corporaciones privadas. Vieran lo bien que cotizan en Wall Street los campos de concentración. Carl Amery advertía en 1998 que Auschwitz no fue una catástrofe natural sin vínculo alguno con el devenir ordinario de la historia, sino una anticipación aún primitiva de una opción posible del siglo que comienza.

Tras el escándalo por el abandono de los niños migrantes encerrados en Clint, Texas, agencias y noticieros voltearon a los campos de confinamiento promovidos por Trump (no iniciados por él): proveen munición mediática en contra, y a favor, del inminente candidato republicano. The Nation (26/3/19) publicó el testimonio de Martin Garbus después de visitar un centro de confinamiento en Dilley, Texas, a 120 kilómetros de la frontera con México. El centro de encierro para familias más grande de Estados Unidos es de hecho una prisión, un campo de internamiento, escribe quien representara en tribunales a Nelson Mandela, Dan Ellsberg y César Chávez: En mis décadas como abogado, hijo de un migrante judío ilegal huyendo de los pogromos en Polonia, he visto a los gobiernos, nuestros y de otros, maltratar víctimas inocentes, escribe. Pero lo que vi en Dilley quedará conmigo para siempre. Pocos seres más desamparados que las mujeres y los niños en Dilley, que no son los violadores y asesinos de los que habla Trump.

El camino del migrante centroamericano desemboca en el horror de las facilities texanas. Garbus encontró unas 500 mujeres y niños procedentes del triángulo norte de Centroamérica. Llegaron a Estados Unidos no para salvarse ellas de la pobreza y el inacabable abuso físico y sexual, sino para salvar a sus hijos e hijas. Las madres comprendieron que se enfrentaban al abuso sexual, la violación, la violencia y el asesinato de su prole, y estarían más seguras en Estados Unidos. Casi todas huían de eventos recientes, un mes digamos; ataques fallidos o no de sus depredadores, sobre todo contra sus hijas, por pandillas, el gobierno, familiares o desconocidos.

Casi todos estaban enfermos. Habían cruzado el río Bravo para entregarse. “Los agentes los metieron a ‘la hielera’, edificio refrigerado donde cada noche tratan de dormir sobre el cemento, importunados día y noche por agentes”. La mayoría hace sus necesidades allí mismo. Dos sándwiches para cada grupo familiar, o días sin comida. Ninguna atención médica. De ahí a la perrera, donde las familias son encerradas “en jaulas, separadas por malla ciclónica… como animales”.

En Dilley, el visitante no puede tocar a los detenidos ni consolar a los niños si lloran ni regalarles una paleta. Abogado o voluntario que lo haga será expulsado. El lugar es gestionado por CoreCivic, empresa que donó 250 mil dólares para la campaña de Tump, y otro tanto para su toma de posesión. La compañía firmó un contrato por un millón de dólares con la Homeland Security. Podría ser peor. Muchos centros de detención no fueron construidos para albergar personas. En South West Key, Texas, uno que se acondicionó en un Wallmart vacío ha recibido un millón 300 mil dólares del gobierno durante ocho años. Entre más migrantes almacene Trump en la frontera, se necesitarán centros más grandes.

Y todo para que tampoco ahí estén seguros. En cuatro años, reportó The New York Times, se han recibido 4 mil 500 denuncias de abuso sexual a niños migrantes en los centros de detención, y un aumento mayor durante la política de separación familiar del gobierno.

No hay que buscarle mucho. Consulte el lector Campos de concentración en Wikipedia, y se encontrará con una descripción casi exacta, casi explícita, de las instalaciones estadunidenses para detener y escarmentar a los migrantes. Clint pisó los callos mediáticos de la Casa Blanca. El 21 de junio, en el noticiero de PBS, la abogada Warren Binford describió su visita a los niños detenidos. Lo tomaron las agencias y el centro fue desmantelado dos días después, la mayoría de los menores enviados a otra parte. Hasta el vicepresidente Mike Pence tuvo que fingirse indignado.

Este escenario no debe sernos indiferente. Ya asoma en Tapachula, mientras en el norte el pronóstico es reservado ante la creciente deportación de miles de migrantes, muchos de los cuales esperan en México la solución a su demanda de asilo o regularización migratoria en Estados Unidos. No retornarán a sus países y por un tiempo indeterminado residirán aquí. También llegan los expulsados, y se aglomeran los que no han cruzado o desistieron y quedaron atrapados en Tijuana o Juárez. Nos dirigimos a un mundo concentracionario de nuevo tipo. Y México está en el ojo de ese huracán. No podemos voltear a otro lado. Está sucediendo.
Demasiado trde.jpg
Aniversario luctuoso.jpg
La beguda.jpg
Negacionismo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 3, 2019, 1:30:46 AM7/3/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
La Lagarde semblava que seguiria el mateix camí del Rato, però es veu
que la seva porta giratòria funciona millor.
Jo no sé perquè discuteixen tant a Brusseles si el resultat ha de ser
el mateix. Serà per les aparences? No els veia jo tant primmirats...


El pan y la rosa juntos. Por Omar Valiño
2 JULIO, 2019 DE LA PUPILA INSOMNE

Apenas concluida la intervención con que el presidente Díaz-Canel
clausuró el Congreso de la Uneac, califiqué de extraordinario su
discurso mediante un sintético texto en mi perfil institucional de
Facebook. En los pasillos el entusiasmo era notorio, la emoción
notable.

Hasta algunos ateos señalaban que Fidel allá arriba lo miraba
contento. Para mí no se trata de una simple apreciación. Tiene que
ver, en primera instancia, con la sensación colectiva de varias
generaciones de escritores y artistas cubanos que allí, en esas mismas
salas del Palacio de Convenciones, dialogaron con Fidel tantas veces
en las últimas décadas. Diálogos socráticos, escrutadores, a veces
tensos, sobre asuntos difíciles muchos de ellos. Y que ahora, ese
intercambio, de honesta dimensión intelectual, se recupere desde la
sensibilidad del humano que sabemos partícipe del disfrute estético
ante el arte y la literatura, como confesó en el introito de su
discurso, le confiere una valía estratégica. Se comprende esencial
entonces la dimensión cultural desde la cual ve las problemáticas y
los desafíos del país.

Sentí que un núcleo grande de amistades y colegas presentes allí, ya
“viejos” compañeros de viaje, aquilatábamos con la razón de haber
vivido, dicha continuidad. En este mundo de horribles e impresentables
políticos, incitadores al odio y las discriminaciones, contar con un
presidente de esta comprensión espiritual, es un privilegio.

Otra explicación muy profunda de la reacción del cónclave ante el
discurso del presidente, lo constituye el anuncio previo al inicio del
congreso en torno a medidas de transformación de la economía cubana.
Y, en el final del evento, los conceptos que apuntan al
enriquecimiento de la vida cultural de la nación. Economía y cultura,
base y espíritu, pan y rosa juntos, como señaló Nicolás Guillén.

En pocos días de una semana, Díaz-Canel, encabezando un equipo y una
dirección, pasa a una ofensiva fundamentada en un año de recorridos y
chequeos, del contacto directo con la realidad a la toma de decisiones
conceptuales y prácticas que actúen de manera global sobre viejos y
nuevos problemas. Ambas direcciones son absolutamente decisivas.

Y son absolutamente fidelistas: responder a los esquemas prefabricados
del enemigo, a los pretextos y falacias que siempre encontrará, con
creación, autocrítica, libertad y amplitud.

Y, como también apunté en esas breves líneas en FB, es un dirigente
que va convirtiéndose en líder y dibuja horizontes para seguir junto a
él. ¿Cómo no estar de acuerdo con esas líneas maestras del final de su
discurso si en ellas se acrisolan los sueños de generaciones de
cubanas y cubanos por un país mejor? Esa es también la Cuba que yo
quiero. De ahí el orgullo infinito de ser cubano. Y la convicción de
responder a la consigna raigal de ¡Patria o muerte!, de la cual él no
ha abusado y que significativamente la expresa como colofón de un foro
de intelectuales, con un ¡Venceremos!

* * *

Qué risa la homofobia de la ultraderecha
saac Rosa

Pensaba escribir sobre la homofobia de la ultraderecha, pero cada vez
que lo intento acabo tirado por el suelo de risa. Así llevamos meses,
un no parar de reír con las sucesivas mamarrachadas del neofascismo,
no hay quien se los tome en serio. Normal que, cada vez que alguno
abre la boca, nos escandalicemos un ratito pero en seguida nos los
tomamos a pitorreo y nos liamos a hacer chistes y memes. Son un gag
permanente, un filón inagotable para humoristas.

Así que, con su permiso, les he puesto unas risas enlatadas a las
últimas noticias, para leerlas como merecen.

Empezamos con Rocío Monasterio (pfffff..), la portavoz de Vox en
Madrid, que dice que no puede salir a la calle con sus niños
(jijijiji…) durante la semana del Orgullo LGTBI porque ¡hay “actos
explícitos sexuales en la calle”! (jejejeje), y ¡“en horario diurno”!
(jajajajajaja). Espera, espera, que hay más: pide que se vayan a la
Casa de Campo a celebrar (jjjjjjj), y aclara que diría lo mismo si
fuese la fiesta del orgullo de ser mujer (jujuju) y saliesen ¡3.000
mujeres desnudas a la calle a mediodía! (jojojojojo).

Ay, ay, esta es mejor aún: un argumentario del mismo partido,
desvelado por La Marea, dice que las fiestas del Orgullo son un
“aquelarre” (jejeje), huelen mal y están llenas de “escenas sexuales
grotescas” (jajajajaja). Para rematar, reprochan que los gays se metan
con la religión, pero solo la católica, y hasta les sueltan eso de “a
ver si te atreves con Mahoma” (jujujujuju).

Luego están las pancartas, a cual más ridícula, a cual más risible: en
Valencia los de España 2000 ponen en el ayuntamiento una de “orgullo
hetero” (jajajajaja), y en Madrid los Jóvenes por España colocan otra
defendiendo “la familia: hombre+mujer” con un dibujito ¡del Cid
Campeador! (juajuajuajuajua).

Sigo leyendo, aunque casi no puedo con las lágrimas: los de Vox piden
a la Generalitat Valenciana datos personales de miembros de colectivos
LGTBI (jijijijiji). En Murcia, los del mismo partido ponen como
condición derogar las leyes LGTBI (juasjuasjuas), y en Madrid no solo
lo piden, sino que el PP acepta, a petición de Vox, modificar la
legislación contra la homofobia (jojojojojojo).

¿Sigo? Que me duele ya la barriga, ay. El nuevo ayuntamiento
madrileño, nada más llegar, echó a un lado la bandera del Orgullo de
todos los años, para poner en el centro una rojigualda bien grande
(jejejejeje), imponiendo un perfil bajo en la semana del Orgullo, al
tiempo que eliminaba mensajes de la cartelería que dejó el anterior
gobierno municipal (jujujujuju).

También en Madrid, la misma Rocío Monasterio, que merece un club de la
comedia para ella sola, ha firmado un manifiesto que pide despenalizar
las terapias para curar la homosexualidad (JAJAJAJAJA), las mismas
terapias que sigue aplicando la iglesia católica y que defienden los
obispos (JOJOJOJOJO). Aunque para terapia, la del experto ese que hace
unos días se ofrecía en Barcelona con el eslogan “te voy a hacer
heterosexual a hostias” (JUAJUAJUAJUA).

Qué festín, esto no se acaba nunca. ¿Qué será lo próximo, una vez
legitimado el pensamiento homófobo a base de normalidad institucional,
pactos políticos y presencia mediática? ¿Tendremos un divertido
repunte del odio contra el colectivo LGTBI? ¿Aumentarán las graciosas
agresiones homófobas? ¿Veremos a activistas LGTBI partirse de risa,
llorar de risa, mearse de risa y hasta morirse de risa cuando algunos
homófobos, legitimados y totalmente desacomplejados, pasen del
disparate al insulto, y del insulto a la paliza?

Decía la propia Monasterio que “ya es hora de hablar con claridad de
estas cosas”. Y en eso estamos: tras más de una década en que España
ha estado a la cabeza en derechos y libertades, ahora llega la
revancha homófoba, ahora los homófobos ya pueden “hablar con
claridad”, difundir su odio sin disimulo y sin consecuencias. Qué
risa.
França.jpg
Falsa alarma.jpg
Nueva ley del pan.jpg
No veo nada.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 4, 2019, 1:31:54 AM7/4/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El retorn de la dreta al poder de moltes ciutats costarà sang. Ja
sigui en la seva forma més "pura", o en forma de pactes camuflats. El
pitjor és que no ens queda una altra solució que esperar. Mentre,
aquí, un govern que es troba -en la inoperància- com el peix a
l'aigua.


Almeida, ¡derriba la Puerta de Alcalá!
Elisa Beni

“¡Que tonto eres, hijo mío, que tonto!”
Carlos III al futuro Carlos IV

Es posible que los miles de personas que nos leen y nos oyen cada día
piensen que les estamos dando la brasa de nuevo con un tema meramente
madrileño. Como siempre. Como si no existiera nada más en España, nada
más allá de los límites de la Villa y Corte. Como si nuestros
problemas le debieran de interesar a cualquier vecino de cualquier
ciudad o pueblo de la península. Me van a perdonar pero esta es una de
la veces en las que sí. Esta es una de las veces en la que lo que está
sucediendo en los primeros días de la llegada al poder del nuevo
alcalde de Madrid sí debiera preocupar a todos los españoles y, no
exagero, a todos los europeos e incluso a todos los habitantes del
planeta. Lo que está sucediendo en Madrid con Madrid Central es mucho
más importante que abrir o cerrar unas calles al tráfico, unos picos
de contaminación más o menos o incluso una multa de la Unión Europea.

Sucede que el affaire Madrid Central cuestiona principios mucho más
mollares que esos. Es esta una cuestión capital, de categoría
antropológica y de relevancia filosófica. No se trata de lo que
destruyen sino de las razones por las que lo hacen y de los argumentos
que dan para ello. La promesa cumplida de la derecha madrileña no
versa sobre la apertura al tráfico de unas calles sino sobre la
aniquilación de los principios que nos han traído hasta aquí como
civilización y que arrancan con los principios ilustrados en los que
la razón y la ciencia empírica se erigen como los mandamientos sobre
los que asentar las decisiones y los proyectos en los que embarcarse
para una sociedad mejor. Mueran las luces, brillen de nuevo las
sombras. La propia idea de que los datos y los análisis aportados por
los científicos sobre la incidencia de la contaminación en nuestra
salud y en la destrucción del planeta sean "ideológicos" es un insulto
a la razón y una destrucción consciente de la superioridad de los
principios científicos sobre los que se basa la sociedad actual.

Los datos, los hechos, las opiniones científicas ya no sirven, nos
dicen. Son ideología manipulada por la izquierda. Son las emociones,
los deseos, el rechazo visceral de los vecinos al cambio lo que se
convierte en norma de actuación. Ante esos hitos de la razón se
presentan argumentos sesgados, incompletos o directamente falsos. La
verdad ha muerto. Esto es lo verdaderamente grave, el desprecio de la
razón. Así, se alega que la mayor contaminación de Madrid no procede
de los coches sino de las calefacciones y con eso se desmantela el
argumento para controlar el tráfico. Es decir que si entre los
orígenes de un problema hay varias causas o se atacan todas o es mejor
no atacar ninguna. He llegado a leer que eso es culpa de que no se
puedan instalar calderas baratas porque la electricidad es cara debido
a que la izquierda bloqueó la construcción de centrales nucleares.
Así, como lo oyen. También discuten la cifra de muertes prematuras que
pueden achacarse a la contaminación. Lo hacen con denuedo. Que no son
las que se dan. Que son menos. ¿Cuántas muertes son suficientemente
bajas para que se pueda primar los deseos capitalistas salvajes de
vender, más coches, más productos, más servicios, más lo que sea,
sobre la posibilidad de ahorrárselas?

Así que aplauden que el alcalde Almeida se pase al siglo de las
sombras para revertir todas esas medidas que intentaban paliar, y
conseguían en parte, los problemas que nos están arrastrando hacia una
ciudad invivible, hacia un mundo en llamas. Martínez-Almeida levanta
las jardineras de la calle Galileo para que vuelvan a pasar los coches
y deja de multar a los que invaden los terrenos que les fueron ganados
y lo hace a 42º a la sombra de un junio que jamás fue más ardiente.
Tampoco importa cuántos muertos o cuánto drama o cuánta desolación
vaya a costarnos esto. Hay demasiados Almeidas sueltos que no ven el
deshielo de los polos, no ven el aumento de las temperaturas, no ven
la subida del nivel del mar. Supongo que esperan que sus descendientes
puedan vendernos pasajes en naves donde hibernemos en busca de un
planeta habitable tras haber destruido el que habitamos. Todo es
posible.

Almeida ha venido a cargarse cuanto antes cualquier atisbo de
Ilustración, de racionalidad, abortando una medida cuyo coste político
ya estaba asumido por otros. Ha venido a ser el anti alcalde de
Madrid, el alcalde anti ilustrado, el polo opuesto a aquel Carlos III
que puso su empeño en traer las luces de la ciencia, de la sanidad y
del progreso a un Madrid que era un albañal hediendo e insano.
Almeida, el alcalde anti ilustrado, que nada más llegar emprende
medidas que son un derribo simbólico de la Puerta de Alcalá, emblema
de la ciudad que quiso hacer el llamado mejor alcalde, implementando
los avances y las mejoras que la luces de la razón habían traído.

Esto no va de coches, va de civilización. De salvarla. De salvarnos.

* * *

Fukushima: el regreso de la mentira
Alejandro Nadal

Tuvo gran éxito la operación de relaciones públicas del gobierno
japonés durante el G20 la semana pasada. Entre los discursos sobre
aranceles, comercio, riesgo de una nueva recesión y anuncios sobre los
Juegos Olímpicos del año entrante en Tokio, nadie se volvió a acordar
de la catástrofe de Fukushima.

La radioactividad es invisible, pero las mentiras que pretenden
cubrirla saltan a la vista.

Fukushima es el peor desastre industrial en la historia de la
humanidad. En los días siguientes al terremoto del 11 de marzo de 2011
se produjo la fusión de los núcleos en tres de sus seis reactores
nucleares. En los tres casos, la masa de combustible fundido atravesó
la vasija de acero con sus seis pulgadas de espesor, quemó y reaccionó
químicamente con el contenedor de concreto y ahora se encuentra en
contacto con el agua del subsuelo. No se ha podido hacer nada para
aislar y remover esas masas de material nuclear fundido y controlar la
contaminación. Algunos de los isótopos radioactivos afectarán partes
de la prefectura de Fukushima por 250 mil años. Lo único que separará
ese material tóxico de cualquier persona que camine por esos parajes
será una sombría capa de mentiras.

Gobiernos, intereses corporativos privados y públicos tienen un rasgo
en común. Estas estructuras jerárquicas comparten una fuerte
propensión a mentir cuando se sienten amenazadas. Es importante
examinar el enredo de engaños que sigue cocinándose en los reactores
nucleares que sufrieron fusión en Fukushima. En esta sarta de embustes
se encuentran involucrados el gobierno de Japón y el primer ministro
Shinzo Abe, la empresa Tepco (operadora de Fukushima), la Agencia
Internacional de Energía Atómica (AIEA) y el Comité Organizador de los
Juegos Olímpicos de 2020.

Después de las explosiones de hidrógeno en tres reactores de
Fukushima, los núcleos se fundieron y precipitaron una crisis que se
mantiene a la fecha. Desde el principio el gobierno nipón prohibió el
uso de los términos fusión del reactor en sus comunicados al público y
demostró estar más interesado en proteger los intereses de los
gigantes corporativos Hitachi y Toshiba que la salud de más de 160 mil
refugiados nucleares. Hoy sabemos que el material de los tres núcleos
fundidos en Fukushima ha permanecido en contacto con agua del subsuelo
durante los últimos ocho años y gran cantidad de agua altamente
contaminada ha ido a parar al océano Pacífico.

En uno de los actos más perversos de que se tenga memoria, el gobierno
japonés, en connivencia con la AIEA, simplemente incrementó el nivel
de radiación permitido para el público más de 20 veces de los niveles
existentes antes de la catástrofe. Al amparo de esta nueva norma
técnica, el gobierno pudo afirmar que la zona estaba bajo control. Así
pudo también evitar el costo de descontaminar una gran superficie de
tierra y bosques, así como de zonas residenciales y comerciales.
Después de algunos trabajos superficiales de descontaminación, muchos
residentes que inicialmente tuvieron que ser evacuados hoy están
siendo autorizados a dejar sus albergues y regresar a su residencia
original, que supuestamente ha sido descontaminada. Pero la
contaminación nuclear fue tan intensa y cubrió una zona tan grande que
los vientos han vuelto a llevar polvo y nieve radioactivos a esos
poblados. Es un grave caso de contaminación dinámica.

En 2013 el primer ministro Shinzo Abe declaró frente al Comité
Olímpico Internacional que Fukushima estaba bajo control y no había
ningún riesgo. Tokio obtuvo la sede de los Juegos Olímpicos en 2020, y
varios juegos de beisbol y futbol se llevarán a cabo en terrenos de la
ciudad de Fukushima. La misma ruta de la antorcha olímpica pasará por
territorio contaminado. Observadores independientes
(www.Fairewinds.org) han encontrado muestras de material altamente
radioactivo en localidades en las que atletas y espectadores estarán
expuestos a niveles de radioactividad comparables a los soportados por
trabajadores de una planta atómica. El análisis de Koide Hiroaki,
ingeniero nuclear de la Universidad de Kioto (www.apjjf.org), es
devastador. El desastre de Fukushima no ha sido controlado a la fecha
y exponer a residentes y visitantes a los niveles de radioactividad
que todavía prevalecen en la zona es un acto criminal. Los Juegos
Olímpicos de Tokio se llevarán a cabo en un terreno de emergencia
nuclear.

Epílogo. Después del terremoto de 2011, Japón pudo embarcarse en una
ambiciosa transición hacia las energías renovables. En lugar de eso
prefirió colmar la brecha que dejó el cierre de plantas nucleares
después de Fukushima con millonarias importaciones de carbón. Hoy,
Japón es la única economía desarrollada que continúa construyendo
plantas de carbón (17 en total). En el plano internacional, sigue
financiando proyectos que utilizan carbón con unos 15 mil millones de
dólares. No alcanzará su meta de reducir las emisiones de gases
invernadero en 80 por ciento para el año 2050. De todos modos, era
demasiado poco y demasiado tarde.
Estabilitat.jpg
Ira lo fácil.jpg
Líneas rojas.jpg
Confianza.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 5, 2019, 1:30:22 AM7/5/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo a Página 12: Jubilaron al nuncio franquista. En el mismo día en que España se quejó ante el Vaticano. 
La premsa argentina (d'esquerres) está més a l'aguait del que ens passa, que no pas la d'aquí.
Un recordatori. Aquest proper diumenge farà ja 14 anys del traspàs del cantant cubè Noel Nicola, un dels fundadors de la Nueva Trova. El recordo com el creador de una de les més boniques cançons d'amor -que ja he enviat en alguna ocasió- Es más, te perdono.
https://www.youtube.com/watch?v=pP6wzzXFpjU  


En alza el presidente cubano
Ángel Guerra Cabrera /I

El nuevo presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha resultado toda una revelación en la responsabilidad máxima del Estado. No es que no se conociera su buen desempeño en anteriores cargos. Es que la máxima responsabilidad del gobierno y la compleja y difícil circunstancia en que le ha tocado ejercerla han exigido de él ponerse rápidamente a una destacada altura como líder revolucionario y estadista. Un verdadero desafío en el que el referente mayor es nada menos que Fidel Castro y aún continúa el general del ejército Raúl al frente de la revolución. Con Donald Trump en la presidencia de EU, la coyuntura inaugural de Díaz-Canel ha sido de creciente estrechamiento del cerco y recrudecimiento de la guerra económica y mediática estadunidenses contra Cuba y su estrecha aliada Venezuela. Esto, en un contexto de incertidumbre y grandes tensiones políticas internacionales. Cada día que pasa su ejecutoria despierta mayor admiración, consenso y adhesión en la isla. Más adelante explicaré esta afirmación. Mi punto ahora es que esta condición del mandatario isleño es más significativa y contrastante cuando uno mira a los jefes de Estado de derecha en América Latina y el Caribe.

En nuestra región no hay en la actualidad un solo presidente conservador que destaque por al menos una de las cualidades que distinguen a los verdaderos estadistas. Incluso, cualidades reunidas por algún gobernante de derecha latinoamericano hasta hace tres o cuatro décadas. Pues nada, nuestros conservadores actuales carecen de oficio político, de conocimiento de las ciencias políticas y sociales, de arte y literatura, no poseen carisma personal, ni agudeza política, ni capacidad de previsión de los acontecimientos futuros. Sería mucho pedir que les preocupara u ocupara el cuidado del medio ambiente, pues impulsan su degradación y la popularidad de todos está en caída libre, lo que expresa la profunda crisis del modelo neoliberal pero también el rechazo de los pueblos a su repudiable conducta.

Su ejercicio gubernamental, como de muchos de los gobernantes neoliberales en el mundo, está casi enteramente dedicado a utilizar el poder para hacer grandes e ilícitos negocios para beneficio personal, a reprimir a los movimientos y activistas populares y, por supuesto, a no escatimar esfuerzos, eso sí, para encuadrarse dentro de los planes del imperio del norte para reforzar su dominio de la región.

En cambio, debe subrayarse, en los estados del Caribe, sobre todo de habla inglesa, sí podemos encontrar primeros ministros y funcionarios educados y, por regla, dedicadas al servicio de sus pueblos. Son también, salvo excepciones, celosos de su soberanía como México lopezobradorista, lo que se demuestra con el simple hecho de que reconozcan en Nicolás Maduro al único, legítimo y constitucional presidente de Venezuela. Como el país latinoamericano limítrofe con Estados Unidos, rechazan la violencia como medio de dirimir el diferendo político en el país suramericano y abogan junto a él y Uruguay por el diálogo político como única solución a sus problemas, lo que los reúne en el mecanismo de Montevideo. No es ocioso destacar las excelentes relaciones que unen a los estados caribeños con Cuba revolucionaria.

Díaz-Canel fue electo casi unánimemente el 19 de abril de 2018 por la Asamblea Nacional del Poder Popular a su cargo actual de presidente de los Consejos de Estado y de ministros. Luego vendría un extraordinario baño de masas, plebiscitario se puede afirmar, pues a donde quiera que llega es recibido por entusiastas manifestaciones de júbilo popular. Muchos afirman que su estilo de dedicar habitualmente tiempo a hablar con los trabajadores, estudiantes, campesinos y hombres y mujeres del pueblo les recuerda al de Fidel. He visto cómo los jóvenes hacen química con él. Los cubanos lo vieron llegar el primero a Regla y otras zonas de La Habana trituradas por un extraño tornado el 28 de enero de este año. Madrugador y de largas jornadas que se prolongan hasta la medianoche, en las primeras horas del día reunió al gobierno para evaluar los daños y acometer de inmediato la recuperación y reconstrucción. Posteriormente ha supervisado sistemáticamente el avance de esta tarea, en la que se ha avanzado mucho y nadie, como prometió, ha quedado desprotegido.

Desde octubre de 2018, el presidente ha visitado por lo menos una vez las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, con frecuencia acompañado de todo el gabinete de ministros para supervisar los planes de desarrollo económico y social, no sólo entre paredes, sino en viva interacción con quienes laboran en zonas agrícolas e instalaciones de producción, servicios, educativas, culturales y científicas. En la Cuba de hoy se le asigna significativa importancia al mercado pero se practica también con rigor la planificación económica, aunque ahora más flexible y Díaz Canel ha llamado a flexibilizarla más. Lo que no se acepta es que la acción del mercado deje a nadie desamparado.

                                                   * * *

RICARDO CRUZ-LOPEZ
RADUCTOR

IMANOL LARZABAL: UNA DEUDA PENDIENTE QUE TIENEN EUSKAL HERRIA Y EL MOVIMIENTO CULTURAL EUSKALDUN

A finales de junio se han cumplido 15 años desde que el cantante Imanol Larzabal nos dejó para siempre. Este aniversario y la nueva situación que, en apariencia, estamos viviendo en Euskal Herria nos ofrecen una ocasión inmejorable para reflexionar sobre el tema y para saber si, como pueblo y como comunidad, vamos o no por el buen camino. Además, y relacionado con lo anterior, Hasier Arraiz ha escrito recientemente un libro: "Maitasun keinu bat besterik ez" (Erein), que nos será muy valioso para analizar la trayectoria que hemos tenido en Euskal Herria y para realizar una profunda crítica y autocrítica. No lo he leído todavía, pero en el diario "Berria" le han hecho una entrevista muy profunda al autor. Arraiz nos da una y otra vez un mensaje en pro de una ética liberadora que tiene en cuenta la realidad de las personas y, por ello, espero que, además de ser una ayuda para crear el debate y la reflexión que tanto necesita la sociedad vasca, nos ayude a ver en toda su dimensión la gravedad de lo que le sucedió a Imanol, de lo que le hizo un importante sector de la sociedad vasca y para provocar un debate sobre ello en la sociedad vasca.

Empecemos, pues, a contar y a recordar lo que le ocurrió a Imanol, para que lo tengamos siempre en la memoria: por ser crítico y por manifestarse en contra de la lucha armada de ETA que tenía lugar en Euskal Herria, una parte importante del abertzalismo actuó fuertemente contra Imanol. Le hicieron un boicot impresionante, no le respetaron, le tildaron de traidor y, al final, tuvo que exiliarse, porque le fue imposible vivir aquí. Todos sabemos, más o menos, lo que sucedió y no me alargaré sobre ello, pero creo que la sociedad vasca y, especialmente, la izquierda abertzale, el movimiento por el euskera y el movimiento cultural tienen que realizar una reflexión muy profunda, para que, como pueblo y como comunidad, todos seamos conscientes de la gravedad de lo que sucedió con Imanol, si, de cara al futuro, queremos construir una Euskal Herria nueva y libre basada en la libertad y en los valores humanos.

En nuestro pueblo un número considerable de personas han sufrido mucho por ser disidentes y críticos, por ser críticos con la izquierda abertzale para ser más exactos. Es cierto que Euskal Herria ha vivido durante muchos años una lucha muy grande contra la opresión y por la libertad y este pueblo ha sufrido mucho: las torturas, la represión, los encarcelamientos, el exilio y la muerte de muchos hijos e hijas de este pueblo... Todo esto es verdad, pero una cosa no justifica la otra y, de un momento a otro, lo que era una lucha por la libertad se convirtió en una injusticia contra las personas que pensaban de distinta manera. Hasier Arraiz no lo puede expresar mejor en la entrevista de "Berria": «los fuertes golpes del contrario nos cegaron, hasta el punto de no ver los errores e injusticias que podríamos haber cometido». Un ejemplo perfecto de ese planteamiento es lo que Imanol tuvo que sufrir y es una deuda pendiente que tenemos la sociedad vasca, sobre todo el movimiento por el euskera y por la cultura euskaldun.

¡Cuidado! Que nadie interprete mal. El movimiento por el euskera y la cultura euskaldun ha realizado y está realizando un trabajo impresionante por Euskal Herria actualmente, y le ha tocado sufrir en carne viva el destino trágico de este pueblo: la cárcel, la tortura, la represión...; a veces, por el contrario, me parece que no tiene el valor suficiente para hacer frente a los viejos fantasmas del pasado y eso, en mi opinión, no es signo de fortaleza sino de debilidad. El haber trabajado en tiempos muy duros por el euskera y por Euskal Herria no nos ha de cegar de ninguna manera, para que digamos claramente qué es lo que está mal. Será por el bien de todos y, además, en este ciclo que tenemos la oportunidad de crear una nueva Euskal Herria sin violencia y sin odio, me parece que es un trabajo que tenemos que realizar todos y, en el caso de Imanol, el mundo de la cultura euskaldun especialmente.

Por último, Imanol, a ti te ofrezco este humilde artículo. Estés donde estés, estoy seguro que serás una persona libre y que tendrás un lugar entre los grandes hombres y mujeres de Euskal Herria (Txikia, Argala, Santi Brouard, Xabier Arzallus, Telesforo Monzon, Jose Antonio Agirre, Martin Ugalde, Elvira Zipitria, Manuel Irujo...).
Fauna salvaje.jpg
Festa.jpg
La investidura.jpg
Cambio climático.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 8, 2019, 1:31:53 AM7/8/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'història es repeteix, inclús la més propera. Publica Página 12

FOTO
El ministro de Justicia brasileño, Sergio Moro, se mostró en el Maracaná junto a Jair Bolsonaro durante el partido Brasil-Perú. Fue un respaldo explícito en el día en que The Intercept ventilaba nuevas denuncias en su contra: el sitio reveló que el exjuez orquestó filtraciones de información sobre Venezuela para desestabilizar a Nicolás Maduro. Ni Bolsonaro ni Moro lucieron preocupados: ambos se dedicaron a festejar los goles. La foto que los retrata tiene un impresionante parecido a la de Videla y Cía. levantando los brazos en el Mundial 78.

L'argentí Juan Forn acostuma a escriure sobre petits detalls de l'història de les persones o, com en aquesta ocasió, de les coses.
https://www.youtube.com/watch?v=wlHD2DiT0yk
Adiós a João Gilberto

La melodía infinita
Por Juan Forn

Hace más de cien años, a un famoso luthier en Westfalia le pidieron una guitarra en madera de cerezo, para que sonara más dulce que ninguna. El encargo era de una cantante de ópera alemana; quería regalársela al hijo, que cantaba como los ángeles y se acompañaba angelicalmente con aquel instrumento. Vino la Primera Guerra y el joven fue convocado a filas y no volvió, pero antes de marchar al frente había dejado un hijo, que recibió la guitarra y la pesada carga de cantar y tocar como su joven padre muerto. El hijo descubrió al crecer que lo suyo era la medicina, pero igual se llevó la guitarra a Berlín cuando partió a la universidad, porque le gustaba tocar y cantar. Vino la Segunda Guerra, lo llamaron a filas, lo mandaron al frente ruso y nunca volvió. Su novia se quedó con la guitarra, juró que no habría ningún otro hombre en su vida pero, con los años, en la Alemania reconstruida de Adenauer, encontró un hombre bueno que la convenció de casarse con ella y que le dio un hijo, y así es como llegó al mundo nuestro personaje y como llegó a sus manos la guitarra de madera de cerezo.

Carl Fischer no sabía qué hacer con ella, a duras penas era capaz de rasguear alguna canción de Cat Stevens o Pink Floyd, lo suyo era la máquina de escribir. Carl Fischer era un joven periodista que quería ser escritor y que consiguió que una revista alemana lo mandara a Tokio, donde trabajó con un joven japonés que le pareció tan centrado y sereno que un día se animó a preguntarle cuál era su secreto. El japonés lo invitó a su departamento, que era una caja de zapatos de un ambiente con un equipo de música de última generación y apenas una docena de vinilos en una repisa que parecía un pequeño altar. El japonés bajó las luces, sacó un vinilo de su funda blanca y puso una canción de menos de dos minutos: era João Gilberto cantando “Desafinado”, él solito con su guitarra. Doce horas después, cuando Carl Fischer salió de aquella caja de zapatos con la cabeza llena de música, tenía bien claro qué hacer con su guitarra de madera de cerezo: entregársela en mano a João Gilberto, el único hombre en el mundo que la merecía. Así que volvió a Berlín, buscó la guitarra en su departamento y se tomó otro avión, esta vez a Brasil, a cumplir su destino como desafinado.

                                                      * * *

ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LOS CUERVOS TAMBIÉN SE CANSAN

Ahora no aciertan cómo devolverles a la calle. señor Llarena: pasará usted a la historia como paradójico creador del laberinto que al final no sabe cómo retener a sus víctimas, a las que Teseo ha facilitado el hilo de la libertad, que es la razón. El laberinto enlabertinado. Siempre hay un griego que sabe más que un juez. Usted creyó oir el mensaje: «Enciérralos hasta que mueran. Luego los cuervos devorarán los restos en el banquete patriótico». Uno de ellos ha adelantado el picotazo: «Quim Torra ha muerto». Pero Quim está vivo. Los apresados en el laberinto afilan el hacha que han encontrado en él. Sí, señor Llarena, las «labrys» que dieron nombre al invento arquitectónico de Dédalo.

Las libertades sólo mueren a manos de otras libertades. Funciona la dialéctica de la razón. O la metafísica de Dios. No lo sé. A mis años –me han salido todos bisiestos– he olvidado el miedo a los cuervos, que están hartos de tanta muerte en el cuadrante histórico de hogaño.

Creo en la libertad para batirme en libertad sobre su pequeño escudo: «Yo soy un hombre sincero/ de los que cortan la palma./ Y antes de morirme quiero/ echar mis versos del alma». Y es así, Quim. Porque me ha pasado lo mismo que a José Martí, él en su grandeza, en mi pequeñez yo: «Yo he visto el águila herida/ volar al azul sereno/ y morir en su guarida/ la víbora del veneno». Europa, la fatigada Europa, no nos soporta. No acudamos a Mariana, que ya tiene bastante con todos esos pícaros que han hecho de la tricolor un envoltorio de restos para la triste merienda de los cuervos que ahora eructan fascismo. Solamente faltaban los galeotes españoles encadenados por la Inquisición. Recordemos: preguntó el Caballero, majestuoso sobre el cerro, a su fiel Sancho acomodado en el rucio, que quiénes eran los encadenados «Son forzados del rey, que van a galeras». Alzose el Caballero sobre los estribos y dijo repleto de ira: «¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente?». Pues si no la hace, lo parece. Y no vale hacer de la Constitución llave de las celdas, pues esa Constitución fue cortada a medida de la monarquía nueva, lo que confiere al monarca un significativo poder moderador para negar su firma a los papeles que le pongan sobre la mesa. Tengo para mí, además, y aunque no lo quieran dueñas, que si se está conducido por el espíritu no se está contra la libertad. Y menos contra la libertad por la que se bate todo un pueblo que tiene el alma en los condenados.

Hasta el pequeño y cordial pueblo en que descanso de tanta muerte como voy juntando me han llegado rumores de que en diversos planos políticos españoles se está dando vueltas a la situación penal de los catalanes presos para convertir las figuras de rebelión y sedición, que hoy impiden un acercamiento liberal al problema catalán, en figuras más manejables como son acusaciones por uso indebido de fondos públicos. De conseguirse esta derivación de las penas a un nivel menos bélico quizá podría habilitarse un cauce para encarrilar la represión hacia el diálogo. Un partido como «Unidas Podemos» tal vez volvería a resituarse en el horizonte electoral para encuadrar masas ciudadanas ahora desarboladas. Ahora bien, para abrir esa vía deberían observarse fielmente algunas condiciones inapelables: desalojar a los togados que han viciado de política a la justicia, suprimir el resol militar que invalida secularmente la democracia española, control centralizado de la banca, saneamiento del mundo de la información y comportamiento prudente de la Corona. Es decir, invento de una España nueva, pues la otra no ha calzado nunca una mínima modernidad.

Un gobierno fuerte debiera tener esos perfiles. Yo dudo, sin embargo, que España pueda alcanzar ese nivel de sensatez e inteligencia. Tuvo su ocasión con la llegada de los Borbones a Madrid –de Felipe V a Carlos IV, todos del siglo XVIII–, pero la modernización quedó reducida a una centralización de instituciones y medios, mas no alcanzó mínimamente a la calle. Escribe la historia de aquella época: «Campomanes –el regeneracionista– exaltaba el poder real y justificaba la autoridad despótica de los reyes». España creció materialmente bajo una Corona regalista, pero la frontera seguía vigilada para conservar las «esencias». París no pudo superar el resguardo de un Motín de Esquilache o, antes, la Carta de los Persas que remitió a Fernando VII la mayoría de los «patriotas» de las Cortes de Cádiz para recordarle su obligación de salvar la fe contra los protagonistas de la maldita francesada. Los españoles solamente vivieron la libertad en dos repúblicas destrozadas a cañonazos. Primero fue Pavía, luego Cánovas, a continuación Primo de Rivera, por fin Franco. Dudo que la víbora haya muerto. El señor Sánchez va a la cama de espalda al altar; pero le vela la Guardia Civil. Costa perdió la batalla cuando le enterraron bajo la tapia del cementerio de Zaragoza: los pies en lo civil y la cabeza en la creencia. Luego intoxicaron el grito: «¡España, banca, Talgo y siete llaves al sepulcro del Cid!».
Demanant ajuda.jpg
Victimismo.jpg
papel.jpg
San Fermín.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 9, 2019, 1:30:23 AM7/9/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com, jsoriac...@gmail.com, lluis...@gmail.com, natalia...@gmail.com, patricia.edu...@gmail.com, sori...@hotmail.com, Adelina Escandell i Grases, Aina Soria Sola, Alfons Salmeron, Alvaro Parrilla, Ana Rodríguez Junco, Anna Amat, Anna Pradas, Asun Mallén, Clara, coco, David Laín, Eder, Eduard Marín (dissenyador), Fina Mateo, Floren, Francesc Tarrago, Francisco Brandariz, Gonzalo Plata, Jaume Queralt, Joan Linares, Joan Lou, Joan Prats Camps, Jordi López, Lou Iglesias, Marius, Manel Valero, Manolo Moreno, Manuel Touzon Gonzalez, María José Pardo, María Pilar Soria, Miquel Àngel, Moisés, Noelia Jiménez, Noemi Brandariz, Oscar Martínez Martínez, Pedro (Lleida), Pepe Benito Lancis, Pere Solà, Pol Acózar, Raúl Rota, Rosa Bofill, Sergi Martínez Larrégola, torres salva, Utrilla
Vivim uns temps agitats en els que la violència verbal és utilitzada
-sobre tot per Ciudadanos- a la manera com USA utilitza la violència
física -sense oblidar la violència verbal que l'acompanya-. S'han de
crear cortines de fum que tapin les veritables intencions.
Es comencen a notar les lliçons de l'enviat de Trump.

Us animeu ha fer unes pràctiques de traducció de l'eukara?

La dignidad de Fernando Grande-Marlaska
Javier Pérez Royo

Solo he estado una vez con el actual Ministro de Interior. Fue en
Cádiz con ocasión del bicentenario de la Constitución de 1812. La
Asociación de la Prensa me encargó la organización de un ciclo de
conferencias y una de ellas se la encargué al Juez Fernando
Grande-Marlaska. Cuando llevaba unos veinte minutos impartiendo la
conferencia, penetraron en el aula de la Universidad bastantes decenas
de ciudadanos que se habían estado manifestando en protesta contra los
desahucios y que, al tener conocimiento del acto, decidieron acudir
para prolongar su protesta de una manera que ellos pensaban que
tendría más eco.

Afortunadamente, no era la primera vez que me encontraba en una
situación como esta. Como Rector de la Universidad de Sevilla había
tenido que hacer frente a ocupaciones del Paraninfo en algunas
ocasiones. Pacté que permitieran que el Juez Grande-Marlaska terminara
la conferencia y que, después, hablaríamos de todo lo que ellos
quisieran. Aceptaron y así se hizo.

Fernando Grande-Marlaska se quedó tras finalizar la conferencia y
entre los dos mantuvimos un encuentro durante algo más de una hora con
los jóvenes y no tan jóvenes que habían invadido el aula. La discusión
derivó hacia la legitimidad o no legitimidad de determinadas formas de
protestas. Uno de los estudiantes nos argumentó que las “minorías” no
tenían a veces otra forma de actuar que como lo hacían y que tenía que
ser entendido.

En ese momento Fernando Grande-Marlaska le dijo que se alegraba mucha
de que hubiera llevado el debate a ese terreno. Porque yo, dijo,
pertenezco a la minoría que ha sido no posiblemente, sino con
seguridad, peor tratada en la historia no solamente de España, pero
sin duda en España. Les informó de lo que había sido el trato que le
había dispensado la sociedad a la minoría homosexual, que había
llegado hasta el extremo de que los homosexuales quedaron fuera de la
primera amnistía de la Transición. Sé muy bien lo que es una minoría y
el coste que se tiene que pagar por ello. Pero también sé que la
persistencia en la protesta con inteligencia y buscando complicidades
es la única manera de conseguir un resultado positivo.

¿Cómo no entender que el Ministro se haya horrorizado al ver el
crecimiento de Vox y cómo con sus votos se están constituyendo
Gobiernos autonómicos y municipales por parte del PP y Ciudadanos?
¿Cómo no entender que se haya horrorizado, tras los comentarios del
Juez Francisco Serrano a la sentencia del Tribunal Supremo sobre La
Manada y que ese horror se haya vista multiplicado por la renuncia por
dos ocasiones de Inés Arrimadas de condenar las declaraciones de dicho
Juez? ¿No es comprensible que un ciudadano que ha pasado por lo que ha
tenido que pasar Grande-Marlaska se sienta amenazado por la
complicidad, aunque sea pasiva, de Inés Arrimadas con el Juez Serrano?

Ciudadanos no puede pretender acceder a Gobiernos autonómicos y
municipales con los votos de Vox y pensar que eso no va a tener
consecuencias para ellos. Decirle esto no es ponerlos en la diana,
sino reflejar simplemente lo que la inmensa mayoría de los ciudadanos
piensan. Si ustedes están blanqueando la homofobia de Vox, no pueden
extrañarse de que encuentren el rechazo de los destinatarios de esa
estrategia homófoba. Esto y nada más que esto es lo que decía el tuit
de Fernando Grande-Marlaska.

La reacción de Ciudadanos contra Fernando Grande-Marlaska no es más
que un intento de apartar la atención de la gente de sus relaciones
con Vox. La agresividad verbal con que se están dirigiendo no
solamente ellos, sino también el PP y Vox, pone de manifiesto que se
trata de una maniobra orquestada para ocultar lo inocultable.

La dignidad de Grande-Marlaska está más que acreditada por una
trayectoria muy prolongada. Es un insulto a la inteligencia de los
ciudadanos pensar que van a comprar el discurso de Arrimadas o Abascal
que solicita su dimisión.

* * *

La gran duda sobre Moro
Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

Sorprendiendo a todos, Sergio Moro, actual ministro de Justicia y
Seguridad del gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro, pidió hoy
una "licencia no remunerada" de su cargo entre los días 15 y 19 de
julio. De un lunes a viernes, estará tratando "asuntos personales".
Mejor dicho: se supo hoy. Cuándo lo negoció con su jefe es algo que
alguna vez se sabrá.

Hace exactamente un año, el entonces juez Moro, autotransformado en
verdugo inquisitorial de Lula da Silva, estaba en plenas vacaciones
cuando maniobró, de manera ilegal, para impedir que se cumpliese la
determinación de un magistrado de instancia superior de liberar al
expresidente. Para colmo, contó con la complicidad de la fiscalía
general y la omisión igualmente cómplice le la Corte Suprema, mientras
presionaba a la Policía Federal, encargada de encarcelar a Lula, para
desobedecer a una decisión judicial.

La gran duda ahora es qué movimiento raro Moro hará en esas nuevas e
inesperadas vacaciones. Que, a propósito, coinciden con la revelación,
por el periodista norte-americano Glenn Greenwald, de los trucos y
jugadas ilegales armadas por Moro para alcanzar su objetivo: impedir a
Lula ser candidato y elegir a Bolsonaro.

En colaboración con medios que no solo fueron críticos a Lula y
contribuyeron para el golpe institucional que en 2016 destituyó a la
entonces presidenta Dilma Rousseff, poniendo un brusco fin a los
gobiernos del PT, pero que siempre adularon la "operación Lava Jato" e
hicieron de Moro una especie de héroe nacional, el site Intercept, de
Greenwald, viene goteando una o dos veces por semana información
demoledora sobre la gran farsa judicial llevada a cabo por el entonces
juez.

Al aliarse a una emisora de radio conservadora (Bandeirantes), una
revista semanal de derechas (‘Veja’) y a un diario ambiguo (Folha de
S. Paulo), Greewald hizo una jugada maestra: al fin y al cabo, esos
medios son parte da prensa hegemónica golpista, y pueden ser
clasificados de cualquier cosa, excepto de ser simpáticos a Lula, al
PT y a la izquierda.

Los efectos sobre Moro son durísimos, principalmente en los medios
jurídicos. Hoy mismo, Nelson Jobim, que por nueve años integró el
Supremo Tribunal Federal (del cual fue presidente), reconoció que Moro
cometió hartas ilegalidades y, de paso, acusó a la corte suprema de
haber sido omisa y cómplice.

Tan pronto se supo de la licencia del ministro, empezaron a correr los
rumores más desbaratados.

Hace pocos días surgieron indicaciones de que la Policía Federal
estaría a punto de lanzar acciones de allanamiento dirigidas contra
supuestos responsables por filtrar las conversaciones entre Moro y
fiscales para Greenwald. Serían iniciativas destinadas a impedir que
nuevas revelaciones lleguen al público y a encontrar responsables por
destrozar la imagen del ex juez.

Uno de los rumores indica que Moro optó por alejarse del país cuando
tales acciones ocurran. Otro, que iría otra vez a Washington para
reunirse con órganos de inteligencia y policía. Y, claro, hay quien
especula que él no vuelva a sentarse en la silla de ministro. Pero
esos padecen de exceso de optimismo: la ambición de Moro desconoce
límites éticos y morales.

Puede inclusive ocurrir que algún problema personal serio haya llevado
el ministro a pedir cinco días de licencia.

El problema es que, a estas alturas, la palabra de Sergio Moro vale
exactamente lo mismo que un billete de tres pesos.
Ciudadanosvisión.jpg
¿És un ocell.jpg
Diputació.jpg
silla.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 10, 2019, 1:35:31 AM7/10/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
A la procesó del dia de San Fermí, les penyes van fer volar la
txistera de l'alcalde, el dretà Maya. D'aquí l'acudit de Zugazart
d'ahir. Ve a dir: Mira el cel! És un ocell? És un avió?
No!!! És la txistera de l'alcalde volant! (Continuarà...)


Cuando dentro de 20 años Netflix nos cuente lo que hoy nos pasa
saac Rosa

"¿Has visto la serie sobre Alcàsser? ¡Increíble el periodismo basura
de los noventa! ¡Y a la gente le gustaba, reventaba las audiencias!"

"Qué alucinante la serie sobre Jesús Gil, ¿cómo pudo existir un
personaje tan mamarracho? ¡Y la gente le reía las gracias y le votaba
en masa!"

Estos días oigo a jóvenes (y peor, no tan jóvenes) que han visto las
últimas series de no-ficción con que las plataformas andan explorando
las posibilidades del true-crime español. Y me enternece cuando se
sorprenden por lo chungos que fueron los años noventa (comparados
además con los mitificadísimos ochenta), a partir del descubrimiento
de dos iconos del peor periodismo, la peor política y el peor fútbol
de aquel tiempo: el crimen de Alcàsser, y el ascenso y caída de Jesús
Gil.

Cuando los oigo tan fascinados, me imagino a la generación de mis
hijas dentro de veinte o más años, descubriendo en la ultimísima
docuserie de Netflix o HBO cómo era la España en la que ahora vivimos.
Que sí, asumamos que serán los productores televisivos los que
(re)escriban la historia.

Como las plataformas necesitan cada vez más contenidos para mantener
en los espectadores la ilusión de oferta infinita, en la hemeroteca de
este tiempo encontrarán un filón para llenar horas y horas. Y los
espectadores futuros, aunque la realidad les llegará ya desactivada
por el doble filtro del paso del tiempo y de la espectacularización
televisiva, se la tragarán y luego preguntarán lo mismo que quienes
hoy descubren a Jesús Gil o a Nieves Herrero: "¿En serio? ¿Eso pasó de
verdad en 2019? ¡Qué barbaridad, parece increíble!"

Coges cualquier noticia de estos días, y te imaginas los comentarios
que provocarán cuando los serialicen dentro de dos o tres décadas:

"La serie sobre 'El colapso del sistema de partidos' es tremenda, pero
cuesta seguirla: me hago un poco de lío con tantas investiduras y
repeticiones electorales".

"¿Has visto ya el thriller de no-ficción sobre 'El ascenso de la
ultraderecha'? ¡Increíble que les diesen tanto espacio en los medios y
pactasen gobiernos con un partido tan... tan... tan facha!"

"Acabo de ver la mini-serie esa de 'La breve historia de Ciudadanos',
y alucino con el momento Desfile del Orgullo. ¿Cómo había gente que se
los tomaba en serio? ¡Normal que acabasen como acabaron!"

"El biopic sobre Pablo Iglesias mola, es puro Shakespeare. Me falta
ver el último capítulo, así que no me hagas spoiler, no me digas si al
final llegó a vicepresidente o no."

"Estoy deseando que estrenen la tercera temporada de 'El Procés'. ¡La
parte del juicio a los independentistas es flipante, no sabía si reír
o llorar! Pero lo de inhabilitar al president por unos lazos
amarillos, ¿de verdad sucedió? ¡Qué locura!"

"La serie sobre los fondos buitre está bien, y la parte de la
resistencia de los inquilinos emociona, pero yo creo que le han metido
mucha ficción. Cuesta creer que les vendiesen viviendas públicas a
precio de risa y no pasase nada.".

"Por lo visto hay un proyecto de Netflix para hacer una serie sobre la
exhumación de Franco del Valle de los Caídos, pero lleva veinte años
en el cajón".

Y así todo. Si algo bueno tiene el género, es que permite contar
realidades que se resisten a la ficción, por inverosímiles. Mucho de
lo que hoy vivimos no pasaría un pitch si un guionista intentanse
ficcionarlo, se lo tirarían por increíble, lo mismo que si inventase
un personaje como Jesús Gil.
Sin acuerdo.jpg
Los sillones.jpg
Nin ADN teñen.jpg
¡Campeonas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 11, 2019, 1:30:09 AM7/11/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Seguirem ocupant-nos d'altres països, on sembla que les coses es mouen
una mica. Ho deu
fer que el fred de l'hivern els manté més desperts. Malgrat això, no
deixen de ser, també, esperpèntics.

Un exemple.

Carreteras, otras fake news de Macri

POR EL CAMINO EQUIVOCADO

En los spots de campaña, el presidente Mauricio Macri golpea el
asfalto y repite: “Esto es una realidad”. Un informe de los técnicos
de Vialidad al que accedió PáginaI12 muestra la otra realidad: durante
el kirchnerismo se licitaron 7840 kilómetros por año, contra sólo 1877
de la gestión de Cambiemos. En obras iniciadas se descendió de 162 a
67 y en obras finalizadas, de 113 a 57


Mauricio Macri: colonia sí, patria no
José Steinsleger

Dos ejemplos para entender por qué los neoliberales odian la historia,
y su mañosa tergiversación de la realidad política de nuestros
pueblos.

Ayer se cumplió otro aniversario de la independencia argentina
(Congreso de Tucumán, 1816), fraguada luego de que el prócer José
Gervasio Artigas se puso al frente de la Liga de los Pueblos Libres de
las Provincias del Río de la Plata.

Lecturas ambas, la oficial y la negada, que guardan vigencia plena. De
un lado, Buenos Aires con sus políticos, historiadores y agentes
subordinados al imperio británico, y por el otro Artigas, en el
Congreso de Oriente:

“Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para
que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así
experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de
aniquilamiento a que los sujeta la desgracia…” (Concepción del
Uruguay, provincia argentina de Entre Ríos, 29 de junio de 1815).

Por allí hay que rastrear las causas por las que una vasta, ubérrima y
promisoria subregión de América del Sur fue condenada al atraso y la
dependencia. Así como dimensionar las terribles palabras de Macri
frente a un sonriente y lisonjeado Felipe VI, al cumplirse el
bicentenario de aquella fecha: “…claramente deberían tener angustia
(los próceres) de tomar la decisión, querido rey, de separarse de
España” (sic, Tucumán, 9 de julio de 2016).

Bien. Dejemos (por ahora…) la maldición de la historia neocolonial. Y
reparemos en la trascendencia de los comicios presidenciales, en
octubre venidero. Ocasión en que los argentinos decidirán si desean
seguir teniendo patria, o si democráticamente votarán en favor del
único partido oficial, realmente existente: el Fondo Macrista
Internacional (FMI). Una brillante expresión del periodista de Página
12 Alfredo Zaiat, quien no se anda por las ramas en sus reveladores
análisis de economía.

Zaiat señala que en junio del año pasado, luego de que un Macri
desesperado se puso en contacto telefónico con su amigo Donald Trump,
el FMI volvió a desembarcar en Buenos Aires con el propósito de
conjurar un nuevo default, y el consecuente estallido social. Hasta
entonces, la estabilidad del gobierno macrista se apoyaba en el país
desendeudado y en marcha que el kirchnerismo había dejado tras la
crisis terminal de 2001.

Recordemos, entonces, un tramo del último discurso de Cristina
Fernández de Kirchner a la Asamblea Legislativa:

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina (…) si
nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, para proyectos
de crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos,
pero no para ganancia del sector financiero internacional” (1º de
marzo de 2015).

Sin embargo, no bien llegó a la Casa Rosada, Macri sentó a su perro en
la silla presidencial (sic), y empezó a justificar su política de
entrega y sometimiento absoluto, con la pesada herencia (sic)
recibida. O sea, el desendedaumiento soberano que al gobierno saliente
le permitió cancelar la deuda con el FMI, junto con la restructuración
de la deuda pública, el acuerdo con el Club de París, y la defensa de
la soberanía frente a los fondos buitres.

En consecuencia, frente al deliberado enfriamiento de la economía
argentina, y el sentimiento de frustración porque la anhelada lluvia
de inversiones no llegaba, Trump y el FMI decidieron sostener a Macri
a cualquier precio, y por razones estrictamente geopolíticas y
políticas.

A Trump y el FMI no sólo les interesaba frenar el avance del
populismo, eufemismo que Washington y el Comando Sur asocian con la
expansión de China en la subregión. También les importa cuidar a los
grandes bancos y fondos de inversión estadunidenses, que en los dos
primeros años de Macri acumularon una importante cantidad de bonos
argentinos.

Así pues, nada de populismo o democracia. O la fórmula Alberto
Fernández-Cristina Fernández de Kirchner (FFK) gana las elecciones en
primera vuelta, o Argentina quedará expuesta, en caso de balotaje, a
que el fondo monetario y pro macrista internacional se alce con la
victoria, poniendo al país en los umbrales de la desintegración
nacional.

¿Hay posibilidades de que Macri sea relecto? Cristina convoca a
multitudes del pueblo liso y llano. Y su aguado compañero de fórmula,
Alberto Fernández, cree que el estilo conciliador es suficiente para
conjurar el derecho de las bestias(Perón dixit). Pero si el termómetro
se usa para medir el clima de época que vivimos, habrá que poner las
barbas en remojo. Porque millones de argentinos, sienten y piensan
como Macri.

* * *

Las contradicciones de Christine Lagarde
Alejandro Nadal

El clima de la economía mundial es inquietante. Las tormentas siempre
son precedidas por un periodo de calma y negros nubarrones se
vislumbran en el horizonte. Lo más grave es que no se percibe un nuevo
motor que permita reactivar la economía global. La guerra comercial es
una realidad, la inversión en la economía real sigue aletargada y la
amenaza de una nueva recesión sigue vigente.

En este contexto, ¿qué significa el paso de Christine Lagarde del
Fondo Monetario Internacional (FMI) al Banco Central Europeo (BCE)?
Para apreciar esta pregunta es importante observar las contradicciones
de Lagarde frente a las políticas de austeridad que tanto promovió el
FMI en el pasado.

Durante décadas el FMI aplicó una despiadada política de austeridad
fiscal en los países subdesarrollados. El objetivo siempre fue generar
un superávit primario en las finanzas públicas para asegurar el pago
de la deuda externa, aunque eso significara condenar a economías
enteras al estancamiento, el desempleo y la pobreza. En países como
México el paliativo fueron los programas focalizados hacia la
reducción de la pobreza, otra fórmula preferida del FMI. Los
resultados están a la vista: desigualdad rampante y pobreza para 60
por ciento de la población.

La ayuda del FMI siempre tuvo el efecto de prolongar la agonía
económica para asegurar la servidumbre financiera de países enteros.
Pero en la crisis financiera de 2008 todo cambió. El FMI descubrió los
beneficios de la política fiscal cuando se trata de rescatar a bancos
y grandes corporaciones, y también acabó por aceptar que los bancos
centrales inyectaran cantidades astronómicas de dinero de alto poder
al sistema bancario y financiero.

La gestión de Christine Lagarde al frente del FMI estuvo marcada desde
el comienzo por los efectos de esa crisis. Al principio, el FMI vio
con beneplácito los paquetes fiscales de rescate y estímulo activados
por Paulson (secretario del tesoro bajo George W. Bush) y Geithner
(bajo Obama). Pero las voces en contra de ampliar el déficit fiscal
frenaron esa política fiscal.

Después la Reserva Federal se dio cuenta que tenía que colmar el vacío
dejado por el por el retiro de los apoyos fiscales. Y la Fed inauguró
su política de flexibilidad cuantitativa, que acabó por inyectar más
de 4 billones (castellanos) de dólares al sistema financiero
estadunidense. Nuevamente el FMI aprobó este enfoque de política
monetaria que iba en contra de los dogmas que el organismo había
exaltado durante decenios.

Estos movimientos en la política macroeconómica tuvieron su réplica en
Europa, con los rescates operados por varios países cuando el contagio
llevó la crisis a la UE. Y cuando Mario Draghi anunció que el BCE
haría todo lo que fuera necesario para mantener el valor y la
integridad del euro, el FMI nuevamente estuvo de acuerdo.

A 10 años del desastre financiero, tanto la Fed como el BCE continúan
atascados en esta postura de generosidad extrema con el mundo
financiero y fría indiferencia con la economía real. Así, han
anunciado el mantenimiento de tasas de interés bajas para el futuro
previsible. Mientras tanto, la burbuja más espectacular de todos los
tiempos sigue creciendo en la Bolsa de Valores de Nueva York.

El fondo de todo esto es que tanto los bancos centrales en países
desarrollados y subdesarrollados por igual no tienen el control de la
política monetaria. Que Lagarde o Draghi sean directores del BCE no
cambia las cosas. Los bancos comerciales privados en Europa, al igual
que en todo el mundo, son los que controlan la oferta monetaria. El
papel del banco central es proporcionar la base monetaria acorde con
el funcionamiento de los bancos comerciales privados. Si éstos se
exceden en la creación de dinero (a través de sus operaciones de
crédito), al banco central no le queda más remedio que acomodarse a la
demanda de reservas proveniente de los bancos privados. El BCE sabe
que cuando el sistema bancario necesita reservas, al banco central no
le queda más remedio que prestárselas (fijando la tasa de interés de
corto plazo sobre esas reservas). El mecanismo no es suficiente para
mantener el control sobre la oferta monetaria. Y la crisis del euro es
la mejor prueba.

La designación de Lagarde para dirigir el BCE coincide con la victoria
electoral de Nueva Democracia en Grecia. Este partido representa los
intereses de la oligarquía corrupta y rentista en ese país y este
resultado electoral es la consecuencia directa de la política de
austeridad impuesta por la troika a partir del estallido de la crisis.
El FMI jugó un papel un poco menos terrible que la Comisión Europea en
Bruselas y el BCE. Para la señora Lagarde era relativamente fácil
aconsejar un poco más de mesura al tratar a la economía griega porque
sabía que, a final de cuentas, Bruselas y Fráncfort tenían más peso en
la decisión. Desde su nuevo puesto, a Christine Lagarde le será
difícil aplicar una política monetaria menos hostil a los pueblos de
la eurozona que todavía sufren los efectos de la crisis que estalló
hace 10 años.
Plan C.jpg
Inepte.jpg
Morre un pouco....jpg
REPETICION.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 12, 2019, 1:30:33 AM7/12/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui fa 30 anys del traspàs de Carlos Puebla. El recordem sempre. Atenció al percusionista assegut.
https://www.youtube.com/watch?v=4TNWbIEZJAY

Aumento salarial en Cuba: “Le viramos la mesa”.
 Por Rafael Emilio Cervantes Martínez

 El viernes último el compañero Iroel Sánchez en videoconferencia dialogó con los claustros universitarios del MES sobre la lucha ideológica a través de las redes sociales. Antes de comenzar, mientras se ponía a punto la técnica, me comentó que, “con este aumento salarial les viramos la mesa”.

Pensando en expresión tan ilustrativa se inspiran estas notas. Lo primero es que los enemigos de la Revolución desde sus figuras más prominentes por su influencia en la política norteamericana hacia Cuba como los grandes medios y los domesticados cazadores de infortunios que pretenden erigirse en un nuevo modelo de “prensa libre”, no han podido articular una sola idea coherente sobre la decisión. Francamente, no la esperaban.

Una escalada de medidas han lanzado contra Cuba en solo meses, otras tantas ya habían sido adoptadas desde el inicio de la actual administración por la realeza de halcones de la ultraderecha norteamericana, tan halcones que unos quedan asombrados con el desempeño de los otros. Trump admira a Bolton y a su vez lo regula, lo cree capaz de cualquier cosa.

Puesta la luz verde a la política confrontacional, se activó por primera vez en 23 años el titulo tercero de la ley Helms Burton, Cuba aparece en la lista sobre el tráfico de personas, se interfieren todo tipo de intercambios de orden académico, cultural, deportivo y científico entre ambos pueblos, por solo citar algunos. Se amenaza a la línea de barcos que transportan el combustible a la isla, se obliga a decir adiós a los puertos cubanos a las líneas de cruceros, se mantienen todas las medidas del bloqueo y se refuerzan, se intensifican las campañas de calumnias y mentiras de todo tipo, se aprueban nuevos fondos para la subversión política.

Nada es suficiente mientras no caiga la Revolución, los que proclaman el apoyo a la libertad y la democracia concuerdan que ese es el modo más expedito, “que se afecten todos”, las empresas y granjas del pueblo, los trabajadores del sector privado, los cooperativistas en general, las escuelas, universidades, hospitales, consultorios, los enfermos. Piensan cuanto mayor sea el caos y la desesperación tanto más cerca estará el levantamiento del pueblo y se habrán realizado sus sueños. Una prospectiva que no toma datos de la Historia ni del presente.

La administración anterior avanzó por otro camino para los mismos propósitos y no lo ocultó nunca. Reconocía que a estas políticas a las que se vuelve hoy, estaban probadamente fracasadas y sus voceros vivos dentro de la política norteamericana insisten en que no le hicieron concesión alguna al gobierno cubano. No estaban traicionando las pretensiones históricas del imperio, “solo prestaban un servicio más inteligente a la nación”.

Cuando una potencia mundial con el poderío de los Estados Unidos de América decide una ofensiva de tal magnitud contra un país de gigantesca estatura moral en el mundo, con invulnerabilidad militar, pero pequeño en lo económico, geográfico y poblacional, el asunto se torna sin dramatismos, en quién vence a quién. Cuba no está realizando acción de ningún tipo contra los Estados Unidos y ha aprendido a no dejarse provocar.

Cuba es solidaria con la Venezuela Bolivariana y con numerosos países del mundo sobre la base del más absoluto respeto a los principios del derecho internacional. Venezuela resiste también la embestida imperial, ante todo por el respaldo de la mayoría de su pueblo que ha sabido sobreponerse a todo tipo de golpes provenientes del mismo monstruo.

Desde un enfoque liberal solo quedaba esperar noticias desde Cuba anunciando medidas de austeridad y recortes, las agresiones debían llevar concretamente a que la gente viviera cada vez peor. Es por eso que el Presidente de los Consejos de Estado y Ministros, compañero Díaz-Canel, ha reiterado que al imperio solo le llegarán malas noticias.

La decisión de este importante aumento del salarios en todo el sector presupuestado del país que abarca a más de un millón de trabajadores y trabajadoras, fuerza esencial para el desarrollo del país, es de las peores noticias que podían recibir.

Hoy escuchaba las expresiones de alegría y apoyo del periódico Guerrillerode Pinar del Rio y es el sentir de todos los sectores y el pueblo. Una inyección de compromiso por ser más eficientes y productivos se observa en el país. Mejora la familia cubana en general, que tiene uno o varios de sus miembros beneficiados.

¿Pero cómo se fundamenta económicamente una medida de tal envergadura en medio de condiciones tan difíciles? El Ministro de Economía y Planificación y las Ministras de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios daban junto al Presidente los argumentos fundamentales. Es una decisión que responde a la situación actual que vive el país, responde a análisis hechos con diferentes sectores de la sociedad, tiene un enmarcamiento que no incrementa el déficit previsto para el presupuesto, no hay fundamento por el costo para ningún aumento de precios que anule los efectos de la medida, se hace un llamado a optimizar la ejecución del presupuesto para apoyar la medida y al sector no estatal a comprender el sentido de justicia que encierra y ser consecuentes en su papel en la economía, especialmente en cuanto a no realizar aumentos de precios.

Se trata de una redistribución interna de los gastos del presupuesto a favor del salario del sector presupuestado, de dar una valiente, clara y decidida respuesta al mejoramiento de los ingresos reales por concepto de salario a los y las trabajadoras del mismo, luego de hacer previamente importantes acciones en el sector empresarial. Puede el socialismo tomar este tipo de medidas en tiempos difíciles porque es una decisión soberana de los dueños de los medios fundamentales de producción que tributan en lo fundamental a la conformación de ese presupuesto y del cual se beneficia de forma universal por los servicios esenciales que respalda financieramente, la totalidad de la población cubana.

Y optimizar el gasto presupuestario no significa necesariamente que se dejen de realizar actividades necesarias, significa que debemos y podemos pensar de forma innovadora en cómo las hacemos y cómo las financiamos. Por ejemplo, una reunión puede realizarse de forma virtual y ahorrar miles de pesos al presupuesto del país, un control puede realizarse de modo más integrado al sistema de actividades de una organización y se ahorran recursos, la integración de actividades similares realizadas de forma paralela por dependencias de una o varias instituciones puede traducirse también en ahorro de recursos, la optimización de las actividades para hacer las verdaderamente necesarias y que las que se realicen se haga con optimización del tiempo y la pertinencia de sus acuerdos. Son algunas muestras pequeñas para generar disponibilidad de recursos presupuestarios y encauzarlos en esta dirección principal.

Al mismo tiempo, se orienta buscar las reservas de ofertas de bienes y servicios que pueden hacer frente, cualitativa y cuantitativamente, al incremento de la demanda por este importante incremento del salario por cerca de7 mil millones en salario y unos 700 millones en pensiones cada año. Esferas como las comunicaciones y los servicios bancarios tienen aquí un importante papel que jugar.

Con esta y muchas otras miradas recibimos la medida que es un digno reconocimiento a los héroes y heroínas de cuyos hombros dependió el mantener en alto las conquistas sociales de la Revolución en la salud y la educación, las potencias de nuestras fuerzas productivas en la ciencia y los servicios vitales para la nación en diferentes campos.

Sí Iroel, le viramos la mesa de este ajedrez al imperio y salimos con las blancas.

 
Preguntas 1.jpg
Iceta.jpg
Problemas.jpg
Secretos de Estado.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 15, 2019, 1:31:18 AM7/15/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir es va celebrar el 230 aniversari de l'ocupació de La Bastille.
Ens mantenim en l'esperit revolucionari i ja posats, un detall:
Yoerky Sánchez és actualmen director de la revista cubana El caimán
barbudo. Quan, com a diputat, intervenia a l'Asamblea Nacional del
Poder Popular, sempre ho feia en dècimes (és el que a Cuba anomenen
"repentista"). Una de les darreres:

Sepa aquel k nos provoca
que aquí el Partido dirige
pero el Partido no elige,
no postula ni revoca,
porque ese papel le toca
al pueblo culto, humanista,
que es martiano, es optimista,
hace la Revolución
y es fiel a la dirección
del Partido Comunista.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
DESARROLLO DE UNA FRASE

Siempre he militado contra los políticos del llamado Sistema, que es
la concepción política –con multitud de expresiones desde la izquierda
a la derecha– atrincherada en el capitalismo, forma actual del poder
dominante. A medida que envejezco voy desprendiéndome de las llamadas
ideologías para centrarme en las ideas. Según el diccionario de mi
lengua, la ideología es la ciencia que clasifica y estudia las ideas
que existen en el Sistema, ya que fuera del Sistema no hay más que
horror y confusión; una frontera dantesca vigilada por el Cancerbero
de Dante.

Pero según la visión filosófica fuera del Sistema bulle el mundo de
las ideas o de la idea, palabra que deriva del verbo griego ver.
Platón se acogió a este concepto verbal para concluir que ver
equivalía a capturar la realidad que vive más allá de la realidad. Y
está claro que esa la realidad hiperbórea ocupa un escenario
infinitamente más amplio que el llamado Sistema, que es la coyunda con
que nos unen al yugo ideológico de los poderosos, que pueden ser de
derechas o de izquierdas debajo del mismo tejado.

Paciencia, que ya estamos llegando a decir dos cosas acerca del señor
Carles Riera, psicoterapeuta Gestalt, diputado al Parlament por la
CUP, partido asambleario e independentista catalán en el que tengo
puestas muchas emociones desde mi disciplina de esquerrà republicano.

Pues bien, la «cosa» empieza ahora en tono amicalmente crítico. Al
final de la cuarta página de unas declaraciones torrenciales del señor
Riera sobre la batalla de los independentistas de la CUP para lograr
la independencia de Catalunya, el señor Riera dice acerca de ciertas
posturas de otros combatientes catalanes: «El gest simbòlics són
contraproduents…». ¡Caramba, Carles! Eso lo subraya usted a lo largo
de estas abundosas afirmaciones donde tantas contradicciones florecen
en espléndida anarquía: «Las condiciones para volver a ejercer la
autodeterminación actualmente no existen», (pero) «la respuesta
debería ser un nuevo ciclo de movilización». (Ahora bien) «La clave
está en una desobediencia civil no violenta a gran escala» (ay, que
lío). «Será la gente quien decida en cada momento» (¡bien!). «Las
fuerzas políticas han de implicarse y crear las condiciones políticas
y sociales óptimas y adecuadas» (sin mezclar, sin mezclar). «Cuando el
movimiento popular pasa delante y marca las directrices los partidos y
las instituciones entran realmente en una agenda de movilización, de
desobediencia, de confrontación y de ruptura» (¡pasito «alante»,
varón!) .«Cuando es al revés; cuando los partidos e instituciones se
colocan delante entramos en situaciones de bloqueo, parálisis y
debilidad» (¡éramos pocos y parió la abuela!). «La mayor parte de los
recursos estratégicos y básicos del país están en manos del Estado
español o de los empresarios del Ibex 35 o de sus vinculaciones
(exacto, exacto). La mayor parte de los servicios públicos están en
manos privadas» (¡bien denunciado!). «Para autodeterminarnos de verdad
hemos de disputar el control del territorio al Estado» (¡mi
adhesión!). «En el área metropolitana hemos tenido menos perfil de
lucha social y en ciudades medianas y grandes pesa mucho la dinámica
nacional y mediática» (hay que aclarar ese «nacional»). «Puede ser que
hayamos de vernos como una fuerza decisiva más de propuesta que de
protesta» (¡alto a la crítica precoz!). «En el debate que hacemos
hemos de estar dispuestos a luchar por el poder» (¡como Dios manda!).
«Por tanto hemos de ver a Esquerra Republicana como una fuerza
indiscutiblemente independentista, pero que aleja la independencia
veinte años más» (¡hombre, no desanime!).

Señor Riera, debería usted saber que las revoluciones realmente tales
se han hecho ocupando la calle y enfrentándose en ella. En este
sentido su discurso me ha mareado. Un poco, nada más. Yo veo, llegado
este trance, a Mariana con un pecho desnudo, la tricolor en la mano y
unos ciudadanos manifestándose sin posibilidad de marcha atrás. Y así
aconteció la revolución en San Petesburgo, en La Habana, en Madrid. No
es menester cargar con el peso de la ideología para llenar la urna
sino aupar el brillo de la Idea para llenar el alma.

Al principio de este papel le dije que yo soy un peregrino del
Antisistema, pero admiro la inteligencia esté donde esté; por ejemplo
en la frase del conde de Romanones: «Todo programa político que pase
de dos cuartillas está destinado a no cumplirse». Pues la
independencia constituye un programa político radical. No lo encapote
usted con cuatro páginas de declaraciones. Si no lo ve así, desde su
Gestalt, Mariana se abrochará el escote y se irá a su casa para
decidir si lo suyo es solo ideología, o sea, Constitución (aunque sea
catalana). o idea, aunque sea platónica. Usted ha de conocer, sin
duda, los tres principios de su sistema psicoterapéutico: la
experimentación del aquí y ahora, la toma de conciencia y la
responsabilidad. Lo demás es «embolicar la troca». Lo que digo desde
mi segunda lengua y mi primera patria. Lo demás déjelo usted a la
puntería del adversario o a la confusión de la toga.

* * *

Bajo cero
Por José Pablo Feinmann

Cuesta creerlo y duele. Después de casi cuatro años de Cambiemos el
país está deteriorado hasta extremos impensados. Que Mauricio Macri
iba a hacer un gobierno de ricos para ricos se sabía. Pero pocos
podían imaginar la impericia para conducir que exhibió. El debate con
Daniel Scioli es un documento histórico porque en él Macri lanza una
serie de promesas que (salvo una, a lo sumo, con buena voluntad, dos)
no habrá de cumplir. Pero no sólo eso. Su gobierno ha mostrado una
serie de actos y medidas contra los más débiles que han sorprendido
desprevenidos e inermes a las mayorías del país. De aquí que durante
los primeros meses de su gobierno muchos se sintieran mareados y hasta
deprimidos ante una gestión veloz y agresiva. Cambiemos había venido a
castigar al pueblo argentino. Contó con muchos cómplices que se le
unieron y le posibilitaron sus triunfos en el Congreso Nacional.
Fueron los llamados opoficialistas. De los cuales Miguel Pichetto es
el máximo ejemplo.

En su corta temporalidad Cambiemos ha transformado en miserables los
salarios de los trabajadores, ha creado innumerables hambrientos e
indigentes, la pobreza pasó el 35%, los jubilados están desamparados y
no pueden comprar los medicamentos que necesitan y hasta se largan a
llorar cuando escuchan los precios, están condenados a vivir enfermos
o a morir lentamente, la inflación llegó al 57% y ahora está en 53, la
tasa de interés impide tomar un préstamo, pero la necesitan para
mantener estable el precio del dólar, los negocios cierran, las pymes
bajan las cortinas, hay más de siete mil personas en estado de calle
sólo en la ciudad de Buenos Aires y varias otras calamidades.

Cuesta creerlo y duele, así empezamos. Sabemos ya lo que cuesta creer
aunque ya lo creemos sin dudar. ¿Qué es lo que duele? Ante todo, la
situación de los hambreados, los empobrecidos, los arrojados a la
calle por empresarios insensibles, por gente que odia a los obreros
porque son “la negrada” o son kirchneristas. Eso duele. Pero también
--y mucho-- duele que este gobierno desastroso tenga todavía
posibilidad de ganar en las elecciones de octubre. ¿Qué clase de
pueblo tenemos? ¿Les gusta sufrir? ¿Les gusta la sensación del abismo?
Que apoyen a Macri las grandes empresas (aunque La Campagnola tuvo que
cerrar), los sectores energéticos y los antiperonistas irredentos es
algo que se comprende. Pero votan y sus votos no se cuentan por tres o
por diez, sino por uno. ¿Por qué Macri mide tan alto en las encuestas,
arregladas o no? Hay mucho odio. Hay algunos que llegan a decir:
“Prefiero cagarme de hambre antes que votar a la yegua”. Prefieren
sufrir. Pasar hambre y frío, pero no darle el voto a CFK. ¿Qué les
despierta Cristina? ¿Qué hizo para merecer tanto odio? Lo de la
corrupción no está demostrado y según el brillante abogado Beraldi no
existió. Las cadenas nacionales no son para tanta pasión odiadora. Al
cabo, los medios argentinos también están en cadena. ¿O no sabemos
eso? Lo sabemos y también sabemos que ahí reside buena parte del éxito
de Macri en las encuestas. Pero aun así no alcanza. Hay un programa
que sale en YouTube y se llama “País de boludos”. ¿Vivimos en un país
de boludos? ¿La gente vive en “estado de interpretado”, según la frase
de Heidegger para la “existencia inauténtica”? No, son más peligrosos
que boludos. Son odiadores y algunos hasta son masoquistas. Les gusta
pasar hambre con un gobierno de CEOs antes que comer con un gobierno
populista.

La situación es grave. Jamás ganarían en primera vuelta, pero si
llegan al balotaje se le unirán todos menos los Fernández. Por uno o
dos puntos pueden ganar. Y esto sería el fin de la Argentina porque
Macri piensa hacer lo mismo pero --según se sabe-- “más rápido”.
Promesa que (ésta sí) cumplirá porque expresa su desdén de patrón por
el pueblo argentino.

Para colmo, nos azotó una ola polar despiadada. Sólo el corazón del
macrismo es tan frío. El frío desnudó todavía más las miserias del
gobierno. Vivir bajo cero y en la calle es impiadoso. Muchos buscaron
refugio en los clubes de fútbol, que abrieron sus puertas empezando
por River. Fue un espectáculo triste. Se dice que este país produce
alimentos parar cuatrocientos millones de personas. ¿Dónde están?
¿Quién se los lleva? Ocurre que la desigualdad es agraviante. Que la
brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande.

En suma, no hay que dar las elecciones por ganadas. El macrismo sabe
cómo ganarlas y se ha lanzado con toda su furia a la campaña para
hacerlo. Axel Kiciloff --dice-- es “marxista”, es la Cámpora, es el
intervencionismo estatal comunista. Ellos son el frío. Nada los define
mejor. Y si ocurre la desgracia de que ganen tendremos que
acostumbrarnos a vivir bajo cero. Frío en los bolsillos, frío en el
estómago. Frío en el alma.
En su cabeza.jpg
Madrid central.jpg
Caso de libro.jpg
Paraula.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 16, 2019, 1:31:44 AM7/16/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Dones una ullada a la situació general i la trobes tota trasbalsada.
Segur que deu haver alguna solució però... en mà de qui està?
Mentre, ens queda la poesia. Avui fa 30 anys que ens deixava un dels
poetes de la "negritut", Nicolàs Guillen. Un record apassionat.

Me matan si no trabajo,
y si trabajo me matan;
siempre me matan, matan,
siempre me matan.
(...)


JOSE MARI ESPARZA ZABALEGI
EDITOR

LO QUE EL RÍO SE LLEVÓ

(A Zeru, lo único irreparable)

Cuatro letras de urgencia, desde la zona cero de Navarra. De cuando en
vez, la amatxo Naturaleza toca nuestra puerta para pedirnos cuentas. Y
a veces la tira de un húmedo patadón, sin respetar siquiera que
estamos en sanfermines. La comarca de Olite y Tafalla, la antigua
«Flor de Navarra», ha sido humillada de nuevo por un río, siempre
agostado, y unos barrancos mansurrones todo el año. Es el tributo de
vivir en el piedemonte navarro, allá donde los bochornos suben las
tormentas tropicales de la Ribera y las últimas lomas de los Pirineos
prestan las barrancadas que engordarán los ríos por el sur. «Ega, Arga
y Aragón hacen al Ebro varón» decían. Ahora llaman «gota fría» a lo
antes era «castigo de Dios». Un putadón, en cualquier caso.

Otra vez. Arrasadora como en el 35, como en el 43, como en el 78. En
los intermedios, riadas menores. No solo se llevan los ultramarinos de
los comercios (antes de América, ahora de China), los talleres
artesanos, los coches, los puentes, las paredes, los invernaderos, las
tierras de pantraer, las huertas mimadas durante generaciones. Las
riadas se llevan también buena parte de la ilusión de la gente:
comercios que no volverán a abrir; hortelanos que dejarán de plantar;
jubilados forzados.

En montañas de barro, expuestos de manera impúdica, vimos carretadas
de recuerdos familiares, juguetes de la infancia, álbumes de fotos,
colecciones inimaginables, baúles llenos de antiguas ilusiones.
«¡Tiradlo todo!» gritaba una afectada, con timbre jotero. Alguien le
convenció de guardar al menos un paquete con pinta de tarta de
chocolate, de cartas de su novio, porque el papel bien encuadernado
nunca se moja ni se quema del todo. Entre paladas y baldeadas, me
prometió que en las próximas fiestas, devuelto el ánimo, ella cantaría
en la ronda jotera: «La riada se llevó/ todo lo que yo tenía/ salvé
las cartas de amor/ que era lo que más quería». Porque tras una riada
todo es selección: no se guarda lo que más vale, sino lo que más se
estima.

Hay otros recuerdos que el río no puede llevarse, y que salen a la luz
cuando bajan las aguas. La gente mayor no olvida que todas esas
urbanizaciones nuevas, levantadas con mucha fiebre especulativa y poco
sentido común, siempre fueron huertas de aluvión, esto es, propiedad
del río, que las señoreaba y abandonaba a su placer desde que tenemos
memoria escrita. Por algo en Olite y Tafalla llaman «Venecia» a esos
barrios inundables. Si de algo debe servir la aguada del 2019 es para
que los nuevos Ayuntamientos suspendan en esas zonas los planes
urbanísticos todavía en curso y se dediquen, por ejemplo, a
rehabilitar el Casco Histórico, lleno de solares vacíos a los que
nunca llegó el Zidakos.

Y lo más importante de todo, y que me perdonen los afectados: si algo
se ha llevado esta riada ha sido la desesperanza. Este es un pueblo
vivo. Cuando el Ayuntamiento de Tafalla encabezó su primer bando con
la palabra «Auzolan», tocó una fibra atávica que vibró hasta en los
más jóvenes, muchos de los cuales ya había olvidado su significado.
«Si el río es grande, el Pueblo lo es más», resumía el escueto
comunicado. Y fue de ver a toda la juventud abandonar sus garitos,
suspender los sanfermines, conciertos y jumelajes, regresar de
vacaciones y entrar en el barro hasta las cejas, sin preguntar de
quién era la propiedad, la huerta o la pared destruida.

Muchos dudamos qué fue más sobrecogedor, si el espectáculo dantesco de
una ciudad patas arriba o aquellos enjambres de jóvenes haciendo
cadenas, manejando palas o trajinando escombro. Muetas y muetes, mozos
y mozas, confundidos en una misma greda ilusionada, colocados en
primera línea cuando muchos los creían dormidos. Ahora mismo me cuesta
escribirlo sin emocionarme. Me estaré haciendo viejo.

Costará años y esfuerzo recomponer lo destruido. Muchos daños,
comenzando Zeru, son irreparables. Pero pasarán varias generaciones y
los más viejos recordarán aquellos días del barro, cuando ellos, o sus
padres, eran jóvenes y gracias a una riada descubrieron el profundo
significado de la palabra Auzolan.

* * *

La Bastilla
David Brooks


En este Día de la Bastilla, con un líder con tintes fascistas que
gusta burlarse de libertades civiles y otros supuestos componentes de
una democracia en la Casa Blanca poniendo en riesgo a todo el mundo
(por la mala suerte de que Estados Unidos sigue como la última
superpotencia mundial), algunos ven con una nostalgia triste el
aniversario que marcó el inicio de una revolución por la igualdad,
libertad y fraternidad.

Emitiendo ordenes para realizar redadas de familias migrantes
indocumentadas alrededor del país, provocando con gran gusto terror
entre los más vulnerables de este país, mientras se fue a jugar golf,
quien juega con ser presidente vitalicio está dejando de usar máscaras
o disfraces para aparentar que respeta los principios de la
democracia.

Este domingo Trump se atrevió a comentar en referencia a cuatro
legisladoras federales demócratas que han sido críticas feroces de su
gobierno y todas, como dicen aquí, de color, que “es interesante ver a
representantes demócratas ‘progresistas’, quienes originalmente vienen
de países cuyos gobiernos son una catástrofe completa y total, los
peores, más corruptos e ineptos en cualquier parte del mundo (si es
que tienen gobiernos funcionales de algún tipo), ahora ruidosa y
viciosamente decirle al pueblo de Estados Unidos, la nación más
grandiosa y poderosa sobre la tierra, cómo debería gobernarse”.

Agregó: ¿Por qué no regresan y ayudan a reparar los lugares totalmente
rotos e infestados de crimen de donde vienen? Después que regresen y
nos enseñen cómo se hace. Esos lugares necesitan su ayuda y mucho, no
se pueden ir demasiado pronto.

El presidente, en esta ocasión, tiene toda la razón. Esas legisladores
son de un país con un gobierno catastrófico, corrupto e inepto. Se
llama Estados Unidos. Todas, las cuatro, son ciudadanas, legisladores
federales (o sea, fueron electas por ciudadanos estadunidenses para
representarlos en Washington) y tres de las cuatro nacieron en este
país.

La corrupción, el manejo inepto, y las catástrofes de este gobierno
son tema de las casi 30 investigaciones en curso sobre diversos
aspectos y comportamiento del presidente, su familia y su circulo.
También queda claro en las expulsiones y éxodos de personal de su
gobierno que ha alcanzado niveles sin precedente. La Institución
Brookings registra una tasa de cambio de 74 por ciento entre los
principales integrantes del ejecutivo (excluyendo secretarios de
gabinete); nueve de los ocupantes de los 21 puestos principales de
gabinete y Casa Blanca han cambiado. Las razones por este cambio
constante de personal tiene que ver con casos de corrupción, mentiras
y actos posiblemente ilegales, muchos de los cuales están bajo
investigación.

Al mismo tiempo, el ataque contra todo crítico, incluso con todo
reportero (enemigos del pueblo) sigue siendo efectivo, sobre todo
usando técnicas macartistas al calificarlos de antiestadunidenses, o
sea, otros. Con ello, el enemigo de la patria son los opositores del
comandante en jefe.

Una de las cuatro representante –las cuales incluyen a Alexandra
Ocasio-Cortez, de ascendencia puertorriqueña; Ilhan Omar, de Minnesota
nacida en Somalia; la afroestadunidense Ayanna Pressley, y Rashida
Tlaib, de Michigan, hija de inmigrantes palestinos nacida aquí–,
respondió a Trump este domingo alertando, una vez más, que él es la
crisis, su ideología peligrosa es la crisis. Necesita ser destituido.

No tranquiliza cuando él comenta, como hizo el jueves, que no entendía
cómo alguien podría votar por un demócrata ante lo que tienen ahora,
tan guapo, tan inteligente, un verdadero genio estable. Poco después
habló de cómo las redes sociales son claves para evadir al filtro de
los medios y difundir sus propias noticias con sólo tocar un botón y
con ello crear una explosión.

Nada de esto sorprende ya. Y eso, en sí, es tal vez el problema más
grave de todos. Pero aún se pueden escuchar gritos y susurros, en
diferentes barrios y barricadas (y hasta a veces en francés),
expresando la urgente necesidad de retomar la bastilla estadunidense a
nombre de la libertad, igualdad y fraternidad.
Una última intentona.jpg
¡Unitat.jpg
Pedro y Pablo.jpg
Recortable.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 17, 2019, 1:31:19 AM7/17/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir recordava Nicolás Guillén, un poeta que coneixem a mitges perquè
no tota la seva obra va arribar-nos. Llegeixo a Obra Poética,
publicada a Cuba en dos volums l'any 1974, sobre una poc coneguda
Sátira política:
...En esta sección se recogen versos satíricos escritos por Guillén de
manera regular en la prensa comunista cubana, en dos etapas de la vida
política del país: 1949 y 1952-53. En la primera época y de enero a
marzo de aquel año, el poeta publicó una décima casi diariamente, en
la primera página del periódico Hoy.
Us deixo uns que es podrien publicar,avui, al nostre país:

¡PAPELAZO!

Según el informe fiel
de periódicos locales,
carecen los Tribunales
para escribir, de papel.
Caso inconcebible y cruel.
señores, es este caso;
pero digamos de paso
con voz además bien alta,
que aunque es el papel que falta
se trata ¡de un papelazo!

PERRO YANQUI

Yanqui de olfato canino,
cachorro de tu embajada,
que ya suelto, ya en manada,
ladras en nuestro camino:
no conseguirás ladino
llenarnos de sombra el día,
y ante la inútil porfía.
de aquí marcharás al cabo,
sin dientes, collar, ni rabo,
ni chapa de policía.


Si hay un "nmigrante' que no sabe integrarse en EEUU, es Donald Trump
Richard Wolffe

¿Por qué Donald Trump odia tanto Estados Unidos? ¿Qué le pasa a este
estadounidense de origen alemán que cree que puede decirles a
ciudadanos nacidos en EEUU qué deben decir y cómo comportarse?

"Es interesante ver a congresistas demócratas 'progresistas', que
provienen originalmente de países cuyos gobiernos son un completo
desastre, los peores, los más corruptos e ineptos del mundo (y eso si
llegan a tener un gobierno funcional), decirle e insistirle al pueblo
de EEUU, la nación más poderosa de la Tierra, cómo debemos llevar
adelante nuestro Gobierno", tuiteó Trump.

Parece que Trump se acaba de dar cuenta de un nuevo fenómeno en el que
el Congreso le dice al Poder Ejecutivo cómo comportarse. Esperemos que
no sepa lo que es el Tea Party.

Es cierto que una de las mujeres "progresistas" a las que Trump se
refería es una ciudadana estadounidense nacida en Somalia. Tucker
Carlson, de Fox News, también señaló lo mismo sobre esta congresista
que se atrevió a criticar al Gobierno. Sin embargo, las otras tres
diputadas nacieron en EEUU, donde de hecho el Gobierno es "un completo
desastre", como dice Trump.

Lamentablemente, Trump tiene razón cuando dice que el Gobierno de los
países de estas congresistas es uno de "los peores, los más corruptos
e ineptos del mundo (y eso si llegan a tener un gobierno funcional)".
Porque se trata de su propio gobierno. Esto lo afirma toda la ciudad
de Washington, entre ellos el pobre embajador británico.

"¿Por qué no regresan y ayudan a reparar esos sitios totalmente rotos
e infestados de crímenes de donde provienen? Entonces sí, que vuelvan
aquí y nos digan cómo hacer las cosas", tuiteó Trump en referencia a
unas congresistas estadounidenses, incluyendo a algunas nacidas en el
Bronx, en Detroit y en Cincinnati.

Ese es el problema de las familias de inmigrantes, como la de Trump:
no respetan nuestras tradiciones ni nuestros representantes electos.
Odian tanto nuestras libertades que quieren convertirnos en algún tipo
de dictadura europea como las que tenían en sus países de origen.
Cuando hablan de 'nuestra bendita constitución', pareciera que ni
siquiera se han molestado en leer un resumen.

El viernes, Trump insistió en que es inmune a toda este tema con Rusia
porque su propio fiscal general afirmó que no se ha violado la ley.
Debe ser que las leyes funcionan así en los países de estos
inmigrantes.

"Mirad otro tema", le dijo Trump a los periodistas, explicando que no
hay forma de que se le acuse formalmente de obstrucción a la justicia.
"Hay una cosa llamada Artículo 2. Nadie menciona nunca al Artículo 2,
que me da una serie de derechos a un nivel que nadie nunca ha visto.
Nunca hablamos del Artículo 2".

El Artículo 2 de la Constitución hace tiempo que está dando vueltas.
Desde que existe la Constitución, de hecho. El que no lo conoce, debe
ser un inmigrante proveniente de un país sin constitución. Es verdad
que el Artículo 2 establece las funciones y poderes del presidente.
Pero también habla de una incómoda cosilla llamada 'impeachment'.

¿Pero qué podemos esperar de recién llegados que acaban de bajarse del
barco, con esposas inmigrantes con nombres como Melania e hijos con
nombres extranjeros como Ivanka? Lo único que quieren es codearse con
líderes extranjeros, en lugar de llevarse bien con los verdaderos
estadounidenses electos en el Congreso.

Les das la mano y te cogen el brazo, arrebatándote todos tus derechos
estadounidenses otorgados por la primera enmienda de la Constitución.

"Para mí, la libertad de expresión no es ver algo que está bien y a
propósito decir que está mal", le dijo Trump a un grupo de hackers de
derechas en la Casa Blanca la semana pasada. "Para mí, ese es un tipo
de discurso muy peligroso y que hace enfadar. Eso no es libertad de
expresión".

Trump habla mal a propósito, como lo hacen los inmigrantes. Además
piensa que la libertad de expresión es expresarse feliz y que
expresarse enfadado es algo malo.

Esto resume su actitud hacia las cuatro congresistas que casualmente
son mujeres racializadas que hicieron ejercicio de sus derechos
otorgados por la primera enmienda y por el Artículo 1 que regula el
Poder Legislativo. Él feliz, ellas enfadadas.

Algunas personas señalan que el racismo de Trump se va volviendo más
obvio y ofensivo a medida que se acercan las elecciones de 2020. Esas
personas se deben de haber olvidado de la forma en que Trump armó su
campaña de 2016, a base de racismo contra el presidente Obama, los
mexicanos y los inmigrantes en general.

Esas personas también se han olvidado de la incompetencia y la
indiferencia que demostró Trump en Puerto Rico tras el huracán María.
Y no han prestado atención a su política de separar familias y
especialmente niños pequeños en la frontera sur del país, que ya lleva
dos años.

Se ve que no recuerdan sus comentarios elogiosos hacia los neonazis de
Charlottesville que querían eliminar a los judíos del país. O sus
comentarios menos elogiosos sobre los inmigrantes de "países de
mierda" que, casualmente, son en su mayoría personas racializadas. Lo
único que se está volviendo más obvio en Trump es su indiferencia
involuntaria respecto al arrepentimiento.

La catarata de tuits del domingo tenía como propósito provocar a los
demócratas y generar división entre la presidenta del Congreso, Nancy
Pelosi, y las cuatro congresistas progresistas, incluida Alexandria
Ocasio-Cortez, que sugirió que Pelosi fue irrespetuosa al criticarlas.

Pero en lugar de separar a los demócratas, Trump ha hecho lo único que
sabe hacer: unir a toda la oposición en su indignación. Ahora todos
los demócratas están unidos en respeto mutuo y han condenado al inútil
que dice ser comandante en jefe.

Hubo un tiempo, antes de enero de 2017, en que los presidentes y
primeros ministros celebraban la diversidad y la inmigración como una
de las fortalezas que caracterizaban a sus respectivos países. Ahora
nuestros líderes quieren simular que sus propias familias no tienen
nada que ver con la migración.

Pronto tendremos que ver a un presidente estadounidense de origen
alemán haciendo piececitos con un primer ministro británico nacido en
Nueva York, con raíces turcas y rusas, que de hecho lleva de nombre
Boris.

Con tanto inmigrante dando vueltas, uno se pregunta dónde están los
verdaderos nacionalistas para hablar de racismo. Estos extranjeros
están robándole el trabajo a nuestros racistas de pura cepa. Deberían
volver al sitio del que han venido.

* * *

Los fantasmas visitan a Sánchez e Iglesias (otro maldito Cuento de Navidad)
Isaac Rosa

Como no se ponían de acuerdo, y después de semanas dedicados a sus
batallitas por el relato y al jueguecito del gallina, la noche antes
de la sesión de investidura Pedro Sánchez y Pablo Iglesias fueron
visitados por tres-fantasmas-tres mientras dormían. ¿Les suena el
cuento?

El primero, el Fantasma de las Elecciones Pasadas, los cogió de la
mano y, en pijama como estaban, los llevó de vuelta al reciente 28 de
abril. Los soltó a la puerta de un colegio electoral, a media mañana,
en un barrio de clase trabajadora.

-Miradlos, cómo votan las criaturitas, qué ilusión traen –dijo el
espíritu, y señaló a los votantes progresistas que hacían larga cola
ante la urna. Muchos de ellos, nada más meter la papeleta, enviaban
whatsapps electrizantes a sus contactos para que fuesen a votar, y
difundían en sus redes sociales mensajes emocionantes llamando a la
movilización para poner freno al fascismo, evitar que sumasen las tres
derechas, y conseguir un gobierno de izquierdas.

El fantasma los llevó a varios colegios más, donde vieron las mismas
escenas. Se asomaron también a unos cuantos hogares de votantes de
PSOE y de Unidas Podemos, que estaban ya sin uñas minutos antes del
cierre de las urnas. Avergonzados, Sánchez e Iglesias escucharon el
estruendoso suspiro de alivio al comenzar el recuento. Y terminaron la
visita con una paradita en la puerta de Ferraz, ya de noche, donde
cientos de militantes gritaban “¡Con Rivera, no!” y “¡Sí se puede!”

De vuelta a sus dormitorios, no tardó en presentarse el siguiente
visitante nocturno: el Fantasma de la Investidura Presente, que de
nuevo los sacó de casa en pijama y los asomó a unas cuantas casas,
centros de trabajo y bares donde votantes progresistas compartían su
hartazgo, su decepción, su enfado por la incapacidad de PSOE y Unidas
Podemos para ponerse de acuerdo, y la impaciencia por conseguir un
gobierno que empezase cuanto antes a resolver urgencias sociales que
llevan años esperando. Unos culpaban más a Sánchez y su soberbia por
querer gobernar en solitario sin tener mayoría suficiente; otros
señalaban a Iglesias y su obcecación por estar en el Consejo de
Ministros; pero todos coincidían en la frustración, el hastío y, peor
aún, el desapego cada vez mayor a la política y los políticos.

¿Necesitan que siga contando? Vale. Todavía les quedaba un tercer
viaje, más previsible aún que los anteriores: el Fantasma de las
Elecciones Repetidas los llevó en un saltito al futuro cercano, al
próximo 10 de noviembre. Pasaron por los mismos colegios que el 28-A,
para que comprobasen la nada sorprendente ausencia en las colas de
buena parte de los votantes progresistas, mientras los votantes de
derecha se mantenían a piñón fijo. El espíritu le quitó el móvil a un
presidente de mesa para mostrarles mensajes que circulaban en las
redes sociales llamando a una abstención de castigo, y los datos de
participación de la jornada. Al cierre de las urnas los llevó de la
oreja hasta la calle Génova, donde un eufórico Pablo Casado daba
saltos en el balcón y se comprometía a liderar un “gobierno de
cambio”. De regreso hicieron escala en la calle Ferraz, donde nadie
celebraba la victoria electoral por insuficiente, y aún se asomaron a
la lúgubre sede de Unidas Podemos, donde un grupo de inscritos pedía a
gritos la dimisión de Iglesias.

El final del cuento ya se lo imaginan, que para eso llevan toda la
vida escuchando la historia de Mr. Scrooge cada Navidad: Iglesias y
Sánchez fueron devueltos a sus dormitorios, donde ya no pegaron ojo en
toda la noche, y la mañana de la investidura se despertaron
nerviositos. Venga, a ver si con un cuento lo entienden.
Máis persoas.jpg
Almeida desautorizado.jpg
Cascos.jpg
Frutos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 18, 2019, 1:31:25 AM7/18/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui, Antonio Álvarez-Solís fa 90 anys, Per molts anys, mestre!
Ens ha deixat Andrea Camilleri. Que la terra li sigui lleu. Ja enyoro
els seus dinars i el passeig pel port. Ja s'ha trencat definitivament
el seu amor a distància.. Algún Carlos Zanón recuperarà en un futur
-més proper que llunyà- la figura de Salvo Montalvano?
Ja l'estic esperant.

China y la guerra comercial: una perspectiva amplia
Alejandro Nadal

La guerra comercial que ha desatado Donald Trump en contra de China no
es un episodio pasajero que terminará en breve para ser rápidamente
olvidado.

Esta es la segunda vez en la historia que Estados Unidos utiliza su
poderío económico para frenar el auge de una potencia rival en Asia.
Desde la restauración Meiji, que puso fin al shogunato de los Tokugawa
en 1868, Japón desarrolló una exitosa política económica y tecnológica
dirigida a alcanzar un desarrollo industrial comparable al de
Inglaterra o Alemania. En los años 1930 presionó a sus vecinos en Asia
para construir la Gran esfera de coprosperidad, que le permitiría
garantizar mercados para sus exportaciones y una fuente estable de
recursos naturales. Estados Unidos, Inglaterra y Francia no vieron con
buenos ojos el surgimiento del nuevo rival asiático. Sus esfuerzos por
bloquear el ascenso de la nueva potencia rival fueron un factor
importante, aunque no el único, en el surgimiento del militarismo
japonés. También sirvieron para detonar la Segunda Guerra Mundial en
el Pacífico.

Hoy todo ha cambiado, pero en Asia surgió un nuevo rival. China se
convirtió en pocas décadas en una potencia que Estados Unidos
considera ya una amenaza. Después de años de guerra y ocupaciones
extranjeras, el triunfo del Partido Comunista chino, en 1949, condujo
a la creación de la República Popular China. En 1978, Deng Xiaoping
introdujo una primera serie de reformas en la conducción de la
economía. Entre 1979 y 2013, la economía china mantuvo una tasa
promedio de crecimiento anual cercana a 10 por ciento. Al mismo
tiempo, Pekín mantuvo la conducción estatal de la estrategia económica
y una política industrial y tecnológica que llevó a profundas
transformaciones estructurales. China, hoy, aspira a que su moneda sea
reconocida como medio de pago y reserva de valor a escala
internacional. Su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda es un
proyecto de infraestructura y transporte que busca dar una proyección
global al poderío económico chino.

Hoy, China se encuentra enfrascada en una guerra comercial con Estados
Unidos. En el último año Washington y Pekín han impuesto aranceles
hasta de 25 por ciento sobre flujos comerciales por más de 900 mil
millones de dólares. Pero esta guerra comercial es, en realidad, otro
teatro de batalla en una guerra de largo aliento.

La guerra la inició Washington, pero no busca corregir un simple
problema de desequilibrio comercial en algunos productos, como la
soya, el aluminio o el complejo automotriz. Ni siquiera se trata de
una guerra sobre el saldo de la balanza comercial, como ha dicho
Trump. Se trata de una guerra cuyo fin es forzar a China a adoptar una
política distinta sobre controles de capital, política industrial y
propiedad intelectual. En el G20, en junio pasado, Xi Jinping y Trump
acordaron un armisticio para volver a comenzar negociaciones
comerciales. Pero este proceso va a durar mucho tiempo, porque la
confrontación es casi a nivel existencial.

La tasa de crecimiento del PIB para el segundo trimestre del año (6.2
por ciento) es la más débil desde que comenzó a medirse esta variable,
en 1992. Según Trump, este resultado muestra que la guerra comercial
está afectando más a la economía china. La realidad es que China viene
experimentando menores tasas de expansión desde hace ya varios años.
Para empezar, la economía china no salió sin heridas de la crisis
global de 2008: la caída de la demanda internacional en sus
principales mercados contribuyó a un descalabro muy importante (la
tasa de crecimiento del PIB alcanzó 6.6 por ciento en 2009). La
autoridades económicas en Pekín respondieron rápidamente con un
estímulo fiscal y una política monetaria laxa, lo que condujo a una
recuperación en 2010-2011, pero desde entonces se ha mantenido una
clara tendencia a menores tasas de crecimiento.

No es evidente el sendero que seguirá la economía china en los meses
que vienen. Algunos analistas consideran que lo peor ya pasó y que en
mercados internos importantes, por ejemplo la venta de automóviles,
los números muestran estabilidad. Sin embargo, la mayoría de los
indicadores clave (ventas al menudeo, demanda de energía, industria de
la construcción) muestran que la economía china seguirá manteniendo
una trayectoria de menor expansión económica. Además, como resultado
de su política monetaria, hoy la economía entera se encuentra todavía
tratando de reducir los efectos del sobrendeudamiento y esa es,
quizás, la causa más importante de la caída en el ritmo de
crecimiento.

Regresamos al punto de partida. Estados Unidos puede hacer mucho daño
a la economía china, pero sin una guerra militar no podrá impedir su
ascensión. En su intento por frenar el nuevo poderío chino, Estados
Unidos pagará un costo muy elevado al convertirse en una sociedad cada
vez más represiva. Los reflejos imperiales de Washington afianzarán en
lo interno las tendencias dictatoriales y conducirán a la desaparición
de lo que queda de la república.

* * *

Esto ya ha terminado mal
Carlos Elordi

Sólo una quimérica cesión de última hora por parte de Unidas Podemos
podría permitir un acuerdo de investidura. Porque Pedro Sánchez no va
a aceptar que Pablo Iglesias sea vicepresidente de su gabinete. Pero
incluso si se verificara ese escenario, hoy por hoy totalmente
descartable, ¿qué futuro tendría un gobierno formado por dos fuerzas
que más que socios momentáneamente mal avenidos parecen enemigos
irreconciliables? Porque es cierto que los pactos hacen milagros o, al
menos, cambian mucho las actitudes anteriores. Pero también eso tiene
un límite.

El entendimiento que hubo durante los diez meses posteriores a la
moción de censura fue un espejismo. Los resultados electorales del 28
de abril lo deshicieron de un golpe. Porque el PSOE creció gracias,
sobre todo, a una caída de Unidas Podemos. Y más allá de que los
graves problemas internos que había venido sufriendo su organización
pudieron contribuir mucho a ello, Pablo Iglesias debió concluir que la
cooperación con el PSOE no era buen negocio, que no pocos de sus
electores del 2016 habían vuelto a las filas socialistas de las que
procedían porque la diferencia entre uno y otro partido se había
difuminado. Y que eso era malo.

Para el líder de Unidas Podemos, la subida del salario mínimo a 900
euros debió de ser el ejemplo más sangrante de ese proceso. Porque
nunca logró capitalizar políticamente la paternidad de esa idea.
Puesto que para la mayoría de sus beneficiarios, y del público en
general, lo importante fue que se hubiera aplicado y quien lo había
hecho era Pedro Sánchez. Y así unas cuantas otras cosas que
evidenciaban que lo de la cooperación sin más tenía sus riesgos y que
había que dar un salto cualitativo en las condiciones para cualquier
futuro entendimiento.

De ahí debió de venir lo de que una coalición entre los dos partidos
fuera un requisitito sine qua non para apoyar la investidura de Pedro
Sánchez. Este cometió el error de negarse a ello antes de que Pablo
Iglesias hubiera formulado expresamente su exigencia. Pero fue
decisivo. Porque el líder de Unidas Podemos debía de tener las cosas
muy claras y no iba a perderse en cuestiones procedimentales.

Lo malo es que el PSOE nunca iba a aceptar un cogobierno con Unidas
Podemos y menos con Pablo Iglesias como vicepresidente. Y no tanto
porque eso fuera un delito en las normas socialistas, que en política
se hacen cosas mucho más raras, sino porque ese gobierno era inviable.
Los propósitos políticos del PSOE son demasiado distintos de los de
Unidas Podemos como para acordar un programa común sin cesiones
fundamentales que Pedro Sánchez no ha estado en ningún momento
dispuesto a hacer, al tiempo que el partido de Pablo Iglesias ha
decidido que no puede renunciar a sus planteamientos en un momento de
algo bastante parecido a una crisis existencial. Una solución a la
portuguesa, la de que la izquierda radical apoye al primer ministro
socialista sin exigir a cambio estar en su gobierno, no figura en sus
planes.

En breve, que el programa importa. Pero mucho más si la cuestión
previa es quiénes van a estar en el gobierno, si va a haber coalición
o solo cooperación. Porque con diferencias tan sustanciales en
cuestiones tan cruciales como la política catalana, las leyes
laborales, los alquileres, la reforma eléctrica, la de las pensiones e
incluso la política fiscal, por decir sólo unas cuantas, ¿qué
garantías tenía Pedro Sánchez de que el Pablo Iglesias y sus ministros
no iban a hacer la guerra por su cuenta desde el gobierno, por vía de
declaraciones críticas con sus colegas socialistas o con el propio
presidente o de iniciativas que contradijeran su línea política?

La reunión entre Oriol Junqueras y Pablo Iglesias en la cárcel de
Lledoners hace ahora diez meses, cuando la cooperación entre el PSOE y
Unidas Podemos parecía ir viento en popa, es un precedente que ha
debido estar en la cabeza de más de uno estas últimas semanas. Porque
aquello fue un ejemplo claro de lo que es hacer la guerra por su
cuenta. Y en el asunto más delicado de la política española y el que
Pedro Sánchez tenía puestos los cinco sentidos, además.

Está claro que un gobierno de coalición es una fórmula legítima. Pero
tiene sentido cuando los coaligados están de acuerdo sustancialmente
no solo con las políticas que se han de hacer sino también en el
análisis de la realidad del país en ese momento, de sus condiciones y
posibilidades. Nada parecido a eso existe entre el PSOE y Unidas
Podemos. Los socialistas no creen que este sea momento de reformas
radicales, sino de pasos medidos sin alterar demasiado el statu quo
con los grandes poderes económicos y de otro tipo. Para Unidas
Podemos, esas ideas son poco menos que una traición. No solo a sus
principios, sino sobre todo a las bases sobre las que justifica su
existencia.

Pedro Sánchez debía de saber desde un primer momento que un
entendimiento en esas condiciones era imposible. Por eso hizo todo lo
que pudo para atraerse a Ciudadanos. Con el argumento de que no quería
ser presidente con los votos de los independentistas catalanes, que es
real, pero también con la vista puesta en que el partido de Albert
Rivera terminara siendo su socio, de la forma que fuera, para las
tareas de gobierno. No le ha salido la cosa, que tampoco era tan loca
y por eso la apoya no poca gente próxima a Ciudadanos. Y ahora sólo le
queda Unidas Podemos.

La única pregunta que queda pendiente es si el riesgo de sufrir un
batacazo en unas segundas elecciones, y más si a estas también se
presenta el grupo de Íñigo Errejón, disuadirá a Pablo Iglesias de
provocar la derrota de Pedro Sánchez en la investidura. Ese peligro
también afecta al PSOE. Pero es posible que no sea tan grande. La
respuesta llegará en los próximos días. Con el fantasma de que la
derecha vuelva a ganar aleteando de nuevo en el horizonte.
Terroristas.jpg
Obeir.jpg
Era de esperar.jpg
Thom, por Andrés Meixide.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 19, 2019, 1:30:51 AM7/19/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Quins dies! Ja no sabem cap a on mirar, si a Madrid o a La Rioja, o a
Nafarroa, o a Múrcia...
O a casa nostra. Els historiadors ho tindran difícil perquè la
documentació estarà manipulada. Caldrà un León Gieco que mantingui La
memòria.


Bachelet y Almagro: almas gemelas
Ángel Guerra Cabrera

El informe de Michelle Bachelet sobre los derechos humanos en
Venezuela contiene todos los requisitos para ocupar un lugar señero en
una enciclopedia universal de la infamia. Mucho más porque la alta
comisionada de la ONU para los Derechos Humanos se debe a un conjunto
de mandatos emanados de la Carta de esa organización, de los acuerdos
de su Consejo de Derechos Humanos y de otras de sus instancias que
resultan pisoteados en este documento.

El informe no menciona apenas la guerra económica de Washington contra
Venezuela y sus terribles efectos en la población y mucho menos exige
que se ponga fin a esa brutal agresión. Omite innumerables hechos de
primerísima importancia. Entre ellos, la violencia feroz de la
oposición dirigida por Estados Unidos, tanto en marchas como en
guarimbasy en sus reiterados intentos golpistas, enmarcados en un
contexto de guerra híbrida cuyo fin desde 2002 es derrocar al gobierno
bolivariano, eliminar físicamente al chavismo y apoderarse de las
enormes riquezas naturales del país suramericano.

¿Golpismo? ¿Guerra híbrida? ¿Guerra económica? Qué va. Para Bachelet
lo único que existe en Venezuela son violaciones del gobierno a los
derechos humanos. Tampoco existe una grave crisis humanitaria ni de
derechos humanos en Haití, Honduras, Guatemala, Colombia, Yemen,
Somalia, Libia, Afganistán, Palestina ocupada por Israel. Ni las
políticas neoliberales que hunden hoy en la miseria a millones de
argentinxs y brasileñxs antes elevados a niveles dignos de vida por
los gobiernos de Lula y Cristina Fernández, acciones que constituyen
violaciones masivas de los derechos económicos, políticos y sociales
de esas poblaciones. Ni la campaña de terrorismo de Estado del
gobierno de Trump contra millones de migrantes, su exacerbación del
supremacismo blanco, la xenofobia, el racismo y la misoginia.

¿De qué país habla Bachelet? El que refiere en su informe no es el que
he visitado muchas veces durante el periodo revolucionario. No es el
de millones de personas marchando en apoyo a su gobierno, no es el de
la alta matrícula en todos los niveles de educación, no es el del
programa Barrio Adentro ni los Centros de Diagnóstico Integral, que
con médicos venezolanos y cubanos han hecho de la salud un derecho
universal, no es el de la igualdad entre hombres y mujeres ni el del
reconocimiento de la diversidad sexual, no es el de la menor
desigualdad en nuestro continente de acuerdo con datos de la respetada
Comisión Económica para América Latina de la ONU, no es el democracia
participativa y protagónica ejemplar, no es el de lxs jóvenes y el
pueblo alegres y cultos. Tampoco el de los casi 3 millones de
viviendas dignas.

El informe de Bachelet, en fin, parece redactado por Almagro. Tal para cual.

* * *

El derecho de Guillermo Sheridan
Hermann Bellinghausen

Es alarmante la amenaza recibida por el escritor Guillermo Sheridan
hace unos días. No cabe en la trivialización del número a la que nos
hemos acostumbrado. La violencia criminal, frecuentemente gratuita,
disimula en el México de hoy la violencia política. Hay gente en el
gobierno (actual y en los anteriores) convencida de que nuestra
violencia no es política. Y si acaso lo es, obedece a la pérfida
intención de dañar al Estado. Sólo así se explica la idea peregrina de
que Samir Flores, dirigente y locutor nahua de Amilcingo, fue
asesinado en vísperas de una consulta a la que se oponía sólo para
entorpecer dicha consulta (legitimadora de una termoeléctrica impuesta
a los pueblos) y así empañar los brillos del gobierno. Los viejos
patos tirando a las escopetas.

Disculpen si parezco mezclar peras con manzanas, o ciruelas, o
aguacates, o piedras. Sheridan es un brillante crítico literario, un
escritor de mérito, historiador de la literatura mexicana a quien
debemos relecturas sólidas de López Velarde y los Contemporáneos.
También, la recopilación de los artículos y las maravillosas crónicas
dispersas de Jorge Ibargüengoitia, todo un tesoro de la prosa y el
humor mexicanos. Maestro universitario, conocedor de la vida y la obra
de Octavio Paz –de quien fue discípulo y de cuyo legado es celoso
guardián–, como columnista político y escritor satírico, Sheridan ha
sostenido durante años posturas opuestas a cualquier cosa que huela o
suene a izquierda.

No nos quiere en ninguna de nuestras presentaciones. Forma parte del
grupo intelectual que gira en torno a Letras Libres. Desde allí ha
escrito ferozmente, o con amargura, o con un clasismo ofensivo, o
burlón, contra luchas sociales, contra los políticos profesionales del
PRD, y también del PRI, casi con tanto ahínco como el dedicado a los
radicales, los sindicatos, la educación popular o los demagogos. El
pueblo le resulta escarnecible y de poco fiar. Y tiene una antigua
fijación contra Andrés Manuel López Obrador. No es el único en el
medio.

Siempre cómodo en el humorismo que hace pasto de blancos seguros
(diputados, candidatos, predicadores, líderes y otros licenciados)
viene siendo heredero de la técnica Monsiváis para detectar
estulticias, sólo que menos desternillante. Otra vez, perdón si mezclo
peras con otra cosa. Dudo que él se identifique apenas en algo con
Monsiváis. La perspectiva política, social y satírica de Sheridan
calza al tiro con lo que se entiende por derecha intelectual. Defensor
a ultranza de la propiedad intelectual privada, eficaz cazafantasmas
de plagiarios y farsantes literarios, él y Gabriel Zaid han
perfeccionado un procedimiento para detectar y hundir a quienes
cachan. Así que sí, Sheridan enfada, irrita, da flojera, provoca, o a
su vez da risa de la buena (como dicen en mi colonia: pendejo no es),
o de la mala bajo la regla elemental de el que se lleva se aguanta.
Quién que es no es víbora.

En términos políticos, y seguramente en otros, mis diferencias con el
Sheridan articulista no podrían ser mayores. Vamos, ni nos saludamos
en la calle. Aún así lo leo, y no por masoquismo, ni sólo por morbo.
Me sirve para pensar.

Sus desbarres son una cosa, pero su ojo crítico es agudo, experto,
necesario, aunque siempre eché de menos sus talentos para criticar la
represión criminal contra maestros y normalistas (otros de sus blancos
predilectos), o una mínima solidaridad con los pueblos originarios.
Sin coincidir en todo, aprecio por ejemplo sus nuevos análisis sobre
el retroceso del laicismo y las perlas intercambiables entre el
Presidente y los pastores evangélicos de su rebaño.

Su arma es la palabra. Que reciba soeces amenazas por expresar su
opinión en un momento como el actual, ante una nueva hegemonía
política que se presume pacífica y purificadora, aunque no tolerante,
resulta grave.

En décadas recientes, arrebatándosela al Estado autoritario,
corporativo y luego neoliberal, conquistamos una libertad de expresión
antes imposible. Mientras no sea difamatoria es un derecho humano
universal.

Se deben condenar las amenazas contra Sheridan, investigar de dónde
vienen, garantizar la seguridad e integridad suyas y de sus
familiares. Aún si fuera broma (¡ay, Kundera!), se trata de una vileza
inaceptable que enrarece más el medio cultural, en medio de un
antintelectualismo galopante. Con barbaridades así perdemos todos.
Agent especial.jpg
Atraco en Logroño.jpg
FaceApp.jpg
Vivir.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 22, 2019, 1:30:52 AM7/22/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ha mort, als 89 anys, el poeta cubà Roberto Fernández Retamar,
director de la Casa de las Américas. Que la terra li sigui lleu.
EPITAFIO EN GIRÓN

Abandonando el sembradío o el beso
O el monte del oscuro carbón
Avanzamos sobre los invasores que armara el estranjero.
Defendimos con nuestros pechos trabajadores
No sólo este territorio mitad tierra mitad agua,
Sino la isla toda, y más allá de sus costas
El inmenso mundo que confiaba en nosotros
-Hace caer, agujereadas las camisas azules y verdes-.

Viajero: ve a decir a nuestros hermanos vivos
Que aquí sigue flameando la bandera de Cuba
Y da sombra a la fértil cosecha de nustros huesos.

ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
NOVENTA AÑOS

Acabo de cumplir noventa años. Y voy a hablar de mí. Adelanto esta
intención por si mi billete viera la luz en GARA y su texto resultare
irrelevante. Como establece la famosa y elemental expresión, «el que
avisa no es traidor». Valga esta pequeña nobleza en una sociedad en
que la estulticia abunda y aún se engrandece por no saber ni abalizar
con claridad ante quién estamos y qué puede comunicarnos. Si abundara
este tipo de información el señor Sánchez no permanecería un día más
en la Moncloa. Esta opinión queda validada por lo expresado hace pocos
días por el actual jefe del Gobierno cuando ha advertido al líder de
«Podemos» que aceptará en su gobierno ministros venidos de tal
disciplina política a condición de que sólo tengan un perfil técnico,
no aporten ideología y no participen en la dirección del gabinete. Mi
madre, una señora con mediasangre germánica, era lo que exigía a las
personas que aspiraban a pertenecer al servicio doméstico de mi casa.
Por lo visto el señor Sánchez ignora que las decisiones del gabinete
se caracterizan por tres condiciones esenciales: la responsabilidad
solidaria de los ministros, la voz única en la comunicación de los
acuerdos del gabinete y la ejecución leal de los mismos. El mismo
Franco procedía de acuerdo con esta doctrina, aunque luego amenazara
con fusilar a los disidentes. Es lo que pudo hacer con Arrese cuando
huyó de Madrid para no comprometerse en una decisión del Consejo. Creo
que Franco dijo directamente a Arrese al tenerlo de nuevo ante si:
«Piense usted que esta escolta que le ha traído podía haberle pegado
un tiro por deslealtad». Y lo hizo de nuevo ministro. O sea que el
señor Sánchez lleva aún más allá el espíritu de la Dictadura: hace
ministros, pero a condición de que no ejerzan. Esto de no matar, pero
no dejar vivir contiene la acritud del militar que vestido de uniforme
le decía, en “La Codorniz”, a un sujeto arrodillado ante él con el
piquete ya formado: «Y como usted es judío no le pegaré luego un tiro
en la sien sino en la noventa y nueve».

He tratado durante mis noventa años de ser español, pero no me han
dejado. Incluso viajé intensamente por otras tierras, y en
semiclandestinidad muchas veces durante la dictadura, para exponer la
situación española –de «mortos viventes»– a personas incardinadas en
partidos y organizaciones progresistas a fin de que procediesen con
claridad y energía en España. Esas personas vivían en Roma, en
Londres, en Berlín, en París, incluso en Moscú. Tanto es así que el
ministro de Asuntos Sindicales en el último Gobierno de Franco me
ofreció, por medio de un periodista que trabajó profesionalmente
conmigo, la Presidencia de una nueva institución dedicada a
investigaciones sobre la información a condición de que dejara de ser
–así lo dijo a E. S., mi compañero y examigo– una «mosca cojonera». A
las puertas del primer gabinete «constitucional» de Suárez un profesor
por el que sentí gran admiración y amistad (s.g.h.), y que fue un
brillante ministro con Adolfo, me habló de un sillón en la gran mesa.
Se lo agradecí y decliné el supuesto honor porque yo, le dije, era un
cristiano para el comunismo –él lo sabía– y no podría prestar en la
llamada transición ningún servicio político y más bien sería una
pequeña pero inconveniente piedra en el zapato gubernamental. Seguí
pues en mi trabajo periodístico, al que añadía con afectuoso esfuerzo
la presidencia de la «Amistad Catalunya-URSS».

–O sea que usted fue importante.

–Jamás. Algunos pretendieron auparme; pero yo deseaba solamente ser
español. No lo conseguí. Por eso sigo dándole a la pluma en mi
platónico refugio de GARA, como antes hice en otros medios vascos,
catalanes y aún españoles tras alejarme, por cuestiones personales, de
Catalunya, mi patria de anglo-asturiano, y recluirme en un grato
pueblo en donde me conocen como ese «anciano del andador».
Ser español solamente resulta entendible si se conoce como funciona la
gaita: cuando se sopla no emite sonido y cuando se deja de soplar,
suena.

El día en que el mundo entienda bien el mito de la expulsión de
nuestros primeros padres del Paraíso conocerá el funcionamiento de la
política en España, que no necesita urnas sino un buen manzano a la
vera del camino, a fin de hacerse con buena fruta sin el menor
esfuerzo. Adán y Eva no son difíciles de identificar. Hablan
constantemente de su justificada ambición de ser Dios. Al menos, San
Isidro Labrador. Con un esfuerzo algo intenso puede localizarse
también a la serpiente. El lector puede dar con ella si atiende a
estas señales: tiene la piel sin poros, los ojos saltones e inquietos,
anda a base de ondulaciones, ingiere sin masticar, tiene una lengua
bífida, cambia de camisa llegado el tiempo y duerme una larga siesta
antes de retornar al mismo asunto.

Sí, quise ser un español honrado. Incluso llegué a cenar con Alfonso
Guerra, que siempre sostuvo que Mahler era atractivo; Úrculo, pintor y
él, socialista. Pero de eso hablaremos otro día. Si vivo.
Secrets d'estat.jpg
La estremecedora realidad.jpg
Esquerda.jpg
presupuestos andaluces.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 23, 2019, 1:30:23 AM7/23/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir va començar la penúltima sessió del circ. Els petits tenen
entrada gratuïta; els grans ho pagarem car.

El pasapalabra de Sánchez
Neus Tomàs

En 'La confusión nacional', el libro que seguramente mejor describe la
crisis constitucional en la que está inmersa España, su autor, Ignacio
Sánchez-Cuenca, explica cómo el nacionalismo español actúa como si no
hubiese un problema en la configuración del Estado. Según esta visión
alterada de la realidad, como los nacionalistas vascos y catalanes no
tienen la fuerza numérica para cambiar la Constitución no les queda
más remedio que aguantarse. Podría añadirse que lo que sí existe es la
posibilidad de modificar la Carta Magna para que vascos y catalanes
dejen de incordiar. Porque, en una interpretación como mínimo sesgada,
cuando los nacionalistas españoles defienden la unidad territorial
actúan con responsabilidad, pero cuando los nacionalistas catalanes o
vascos plantean sus reivindicaciones solo quieren cargarse el Estado.
Es como el colesterol, un nacionalismo es bueno y el otro es malo.

Sánchez podría haber optado en su discurso de investidura por
distanciarse del nacionalismo español y sin renunciar a su firmeza
frente al independentismo podría haber reconocido que entre la
secesión y la conflictividad actual hay espacio para explorar vías de
diálogo que no pasan por la broma de cambiar el nombre al aeropuerto
de Barcelona. Podría haber sido valiente y haber mirado a la cara a
los diputados independentistas y pedirles la abstención que necesita
para ser presidente. No lo hizo porque sabe que no le hace falta.
Porque la sobrerrepresentación de la derecha y la derecha extrema
obliga a Podemos y a los partidos secesionistas a ayudar a Sánchez
como mal menor. Aunque el líder del PSOE haga ver que no los necesita
y se presente ante la Cámara como si tuviese una mayoría absoluta que
los españoles no le han otorgado (pese a obtener un buen resultado).

Al rey se le afeó que en su intervención del 3 de octubre del 2017 no
tuviese palabras para aquellos catalanes que no quieren la
independencia. Sánchez ha hecho lo propio y también se olvidó de ellos
en su discurso de investidura. Se olvidó de todos los catalanes, de
los que son independentistas, de los que no lo son y de los que
quieren que se exploren vías de solución (seguramente, voten lo que
voten, estos son mayoría). Prometer "un proyecto de regeneración
europeísta" para abordar el conflicto catalán es todo menos un
proyecto. En una réplica posterior a Jaume Asens, Sánchez recriminó a
los 'comuns' que no critiquen más a los independentistas. Personalizó
los reproches en Asens y Ada Colau, obviando que la alcaldesa de
Barcelona aceptó los votos de Manuel Valls para cerrar el paso al
separatismo.

De los responsables políticos se espera un ejercicio de
responsabilidad, toda la que le falta a la derecha española. Sánchez
tiene razón cuando reprocha que PP, Ciudadanos y Vox "viven del
conflicto territorial". Pero lamentarse de los errores de la derecha
no resolverá el conflicto y quien se presenta a la investidura no es
Casado. La resignación no puede ser la respuesta a este problema y
limitarlo a una cuestión catalana es equivocado. Se esperaría del
presidente del Gobierno que no cometa algunos de los errores de su
antecesor y que no piense que el souflé bajará a base de años de
cárcel y promesas incumplidas. La prisión puede servir de escarmiento
pero nunca será la solución a un problema político.

Después de escuchar los discursos del líder del PP (contenido si se
compara con el Casado de la anterior legislatura), de Albert Rivera
(sin frenos) y de Santiago Abascal (a lo suyo, contra los
"terroristas", "sediciosos" y "golpistas") se llega a la conclusión de
que Xavier Domènech, retirado de la política por hartazgo, fue quien
más acertó cuando en una conversación con Joan Tardà formuló el
diagnóstico de la que se avecina. "Un catalán independentista de
Barcelona o de Girona o de Sant Jaume de Frontanyà, el pueblo más
pequeño de Catalunya, tiene exactamente el mismo problema que un
español demócrata o de izquierdas en Madrid. El mismo: un Estado que
tiene expresiones reaccionarias y en el que existe un crecimiento de
expresiones neofascistas en términos de poder político [...] El
principal aliado que tiene un demócrata de izquierdas en España para
solucionar este problema es el vecino de Sant Jaume de Frontanyà". Es
algo que muchos independentistas no entienden y que muchos votantes
progresistas del resto de España, tampoco.

Sánchez no pretendió ganarse a Podemos ni a los grupos
independentistas con su discurso de investidura. Sabía que no
necesitaba cortejarles porque no tienen más alternativa que ayudarle a
ser presidente. No fue necesario porque le hicieron el trabajo Casado
y sobre todo Rivera con sus salidas de tono. Si Sánchez logra ser
reelegido este jueves será porque su táctica de bloqueo o investidura
es tan perversa como posiblemente eficaz. Y a partir de ese momento,
si consigue ser investido de nuevo presidente, será responsable de lo
que haga pero también de lo que no haga.

* * *

Las fechorías del homo europeo
Hermann Bellinghausen

Lo que ha hecho el homo europeo (homo europaeus lo llamó el
historiador rumano Victor Neumann) es adueñarse del concepto de
humanidad, y, desde una jerarquía perversamente determinista, y con el
tiempo darwiniana, aplastar a las civilizaciones del mundo en nombre
de un dios, muchos reyes, y gracias a la democracia-de-los-menos
inventada por los padres fundadores de Estados Unidos, los señores
presidentes. También produjo Borgias, piratas, traficantes de
esclavos, Hitler y Mussolini. Podemos retroceder hasta la Cruzadas,
cuando el homo europeo, actuando en pandillas, decidió que Jerusalén y
de paso el Oriente medio le pertenecían por un derecho divino
totalmente inventado.

Allí empezó todo. La civilización del homo europeo se arrogó el
derecho de animalizar, degradar y criminalizar a los otros, oscuros,
amarillos, verdes, morenos. Todo aquello que fue a descubrir. Con esa
naturalidad los marinos españoles se apropiaron de imperios enteros en
un continente nuevo, que sencillamente consideraron propiedad de su
rey. Enseguida se sumaron los portugueses para repartirse América,
despertando la envidia de las viejas pandillas de cruzados ahora
convertidas en reinos que se volvieron antipapistas convenientemente.
El homo europeo había descubierto su destino: apropiarse de todo,
exprimirlo poniendo a trabajar en ello a los naturales que degrada y
deshumaniza, concediéndoles la limosna de cristianización o muerte.

Ni tardos ni perezosos, británicos, franceses y holandeses se lanzaron
al asalto de los mares y los continentes. Y a todos lados llegaron
para someter y degradar a las gentes, usarlas y a veces, ¡ups!,
exterminarlas, como ocurrió en las Antillas. Y ahora, ¿qué bestia
humana iba a realizar las faenas de la civilización? El inconveniente
se resolvió con la importación de otros subhumanos, cazados y
secuestrados masivamente en el continente negro.

Pronto los ingleses sacaron ventaja, se expandieron por Norteamérica,
dominaron el subcontinente indio, y el chino, con menos éxito.
Reinvadieron Medio Oriente. Descubrieron y se adueñaron de la vastedad
australiana poblada por las personas de civilización más antigua en el
planeta; enseguida las rebajaron físicamente, les descuartizaron el
alma. Muy al estilo implementado en Canadá y Estados Unidos,
recluyeron a los nativos en campos, reservaciones y territorios ayunos
de derechos, les arrebataron sus hijos para blanquearlos mientras el
homo europeo construía prosperidad con sus propias y viriles manos, y
las de sus esclavos importados.

La crueldad y la avaricia inherentes a la civilización que inventó el
capitalismo (reino de mil años que se acerca a su fin) ha marcado al
mundo en lo humano, lo biológico, lo atmosférico, lo mineral. Domeñó
las almas. Convirtió las Áfricas en un cementerio de humanos
inferiores, una cadena monumental de esclavos y una fábrica de riqueza
estratosférica.

Así como las Indias bañaron de oro al Vaticano y los reinos de España
y Portugal, India, Indochina y África alimentaron la voracidad de
Albión y la Francia que, llegada su hora, devendría napoleónica con su
gran invento racionalista: no sólo Dios hace a los reyes, también el
individuo con su regalada gana. Lo de hoy son presidentes y primeros
ministros, el tiempo de los dictadores europeos ya pasó y sólo quedan
tiranías en países parias o en guerra. Las naciones negadas
(Kurdistán, Sahara, Palestina) no cuentan. Los verdaderos dictadores
son electos democráticamente en las metrópolis del homo europeo, o
presiden consejos de administración globales.

El homo europeo ya se distinguió por su entusiasmo para entre matarse
sin piedad durante las guerras europeas y la guerra civil
estadunidense, pero nunca ha tirado la bomba atómica contra
cristianos, como advertía Mumia Abu Jamal. Donde amaga con hacerlo son
tierras de infieles (hoy que el Islam es su bestia negra los llama
terroristas, aunque esa aberración islámica, como las dictaduras
latinoamericanas, árabes y africanas, es producto directo de la
intervención del homo europeo).

El mundo de los que nunca han inventado nada, nunca explorado nada,
nunca han domado nada (Aimé Césaire), colonizado, exprimido, doliente
y milagrosamente vivo toca las puertas de la fortaleza de la
civilización superior, la ganadora, la dueña. Y ésta los rechaza, los
criminaliza, los vuelve a degradar, ahora como ilegales.
El veranito.jpg
El hombre en la Luna.jpg
Debate de investidura.jpg
ave.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 24, 2019, 1:31:03 AM7/24/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir anunciava la penúltima funció del circ, sense saber que "la
pinito del oro" es llençaria al buit. Ara, a corre-cuita, tots a
recollir els bocins. Recordo que dels trencaclosques que he fet -ja no
recordo quan va ser l'últim- no he intentat tornar a fer cap ni un. I
per algun armari volten.

Lección de democracia parlamentaria
Javier Pérez Royo

En todas las sesiones de investidura que se habían vivido en España
desde la entrada en vigor de la Constitución los diputados ocupaban
sus escaños durante la intervención del candidato propuesto por el Rey
y durante la intervención del representante del primer partido de la
oposición, fuera de AP o PP o del PSOE. Apenas se había acabado el
debate entre ellos, se producía una desbandada casi general en los
escaños, quedando el hemiciclo más que semivacío.

En la sesión de investidura vivida estos dos últimos días ha ocurrido
por primera vez lo contrario. No solamente no se vació el hemiciclo el
lunes por la tarde tras las intervenciones de Pablo Casado y Albert
Rivera, sino que las intervenciones de Pablo Iglesias, Jaume Asens,
Alberto Garzón, Yolanda Díaz y posteriormente Santiago Abascal fueron
seguidas con más interés incluso que el que habían despertado las de
los líderes del PP y de Ciudadanos. Y lo mismo cabe decir de la
continuación del debate en la mañana del martes. Jamás un segundo día
de investidura ha tenido el seguimiento que el que ha tenido en esta
ocasión.

La lección de democracia parlamentaria que ha recibido la sociedad
española ha sido realmente formidable. En el debate se ha expresado la
complejidad política de la sociedad española. Y se ha respetado y
seguido con educación la expresión en sede parlamentaria de dicha
diversidad. Todos los oradores han sido escuchados en silencio, sin
que la Presidenta de la Cámara tuviera que hacer la más mínima llamada
al orden. Ha sido una lección de democracia en el fondo y en la forma.

En democracia tienen que poder hacerse visibles las diferencias que
existen entre los ciudadanos de las distintas "nacionalidades y
regiones" que integran España y se tiene que tomar conciencia de que
la dirección política del país supone la gestión de dichas
diferencias, sin que ninguna de ellas pretenda hacer desparecer a
ninguna otra, por muy minoritaria que sea. Todas tienen que ser
respetadas, aunque ninguna pueda pretender tener una influencia en la
dirección política del país superior a lo que su tamaño le permite.
Pero todas tienen que ser oídas y respetadas.

Espero que las direcciones del PSOE y de Unidas Podemos hayan tomado
buena nota y que entiendan, como muy bien le indicaron los portavoces
de ERC y PNV, que si quieren gestionar las diferencias de todas las
"nacionalidades y regiones" de España, tienen que empezar por aprender
a gestionar las diferencias que existen entre ellos. ¿Cómo pueden
pretender gestionar un país con la diversidad que tiene el nuestro, si
no son capaces de gestionar la diversidad que existe en el espacio
relativamente homogéneo de la izquierda española?

Una izquierda que no es capaz de reconocer primero y gestionar después
su propia diversidad no puede reconocer y gestionar la mucho más
amplia diversidad y complejidad de la sociedad española, en la que
conviven "naciones" diversas. Porque esto es algo que diferencia a
España de la mayor parte de los países europeos. La plurinacionalidad
con la intensidad con que está presente en España no es única, pero
casi única en Europa. Si la izquierda española, a la que la
plurinacionalidad le afecta internamente de manera muy limitada, no es
capaz de hacer una síntesis política que le permita construir un
proyecto de dirección política del país, en el que esa
plurinacionalidad sí tiene una fuerte presencia, se está inhabilitando
por eso mismo como Gobierno de España.

Esto es lo que ha resultado visible en un debate de investidura por
primera vez desde la entrada en vigor de la Constitución. Ha habido
investiduras anteriores en las que el nacionalismo catalán y vasco han
completado la mayoría de investidura de PSOE o PP. Pero no ha habido
ninguna en la que su mediación haya sido indispensable para que
partidos de ámbito estatal se tengan que poner de acuerdo para poder
ofrecer una alternativa de dirección política del país. Para dirigir a
un país tan diverso como es España, señores de PSOE y de Unidas
Podemos, tienen ustedes que aprender a gestionar sus propias
diferencias. Cuando lo hayan conseguido, podrán contar con nosotros.
Solamente entonces podrán salir del laberinto en que se han metido.

* * *

Ágnes Heller y Roberto Fernández Retamar, in memoriam
Elena Poniatowska

Hace unos minutos se fue la luz (como acostumbra hacerlo en la plaza
de Chimalistac) borrando en la pantalla mis recuerdos de Ágnes Heller
y Roberto Fernández Retamar, cuya muerte lloraba a medida que escribía
todo lo que les debo. Ahora no me queda más remedio que conformarme o
pensar que lo que apunté no era suficiente o no daba el ancho porque
Ágnes Heller fue una gran filósofa y Roberto Fernández un poeta cubano
revolucionario.

Gracias a Lukas Czarnecki, quien invitó a Heller a dar conferencias en
la Universidad Nacional Autónoma de México, pude verla y escucharla,
pues vino a comer a la casa. Gracias también a Judith Friedlander la
escuche en una conferencia en la Feria Internacional del Libro (FIL)
de Guadalajara, cuando Friedlander presentó a Ágnes Heller, quien
visitaba cada año la New School of Social Research para impartir una
cátedra y conferencias de alto nivel.

Me resulta asombroso que Ágnes Heller a los 90 años haya ido a nadar y
no haya podido salir del mar, ella que convencía con su sola presencia
y la fuerza de su palabra. Pequeña y robusta, sus 90 años se
concentraban en su baja estatura, en su redondez y su pelo rojo que la
hacía parecer un bólido, un planeta apasionado que gira sobre su
propio eje. A lo mejor corrió un riesgo innecesario.

Dinámica, de pequeña estatura, Ágnes Heller demostró en esa comida
casera que sólo vivía para pensar y para el alto vuelo de su
prodigioso intelecto.

Fernández Retamar hizo muchos viajes a México, pero lo conocí en La
Habana, en 1959, al lado de Guillermo Cabrera Infante (quien aún no
publicaba sus Tres tristes tigres) al triunfo de la Revolución cubana.
Adelaida, su mujer, y él me tomaron de la mano y en una gran
manifestación en un estadio de beisbol entonaron La Internacional y
cuando dije: ‘‘Yo no me sé esa canción”, Roberto me dijo: Cántala.

Roberto vino varias veces a México y lo encontré en alguna que otra
ocasión en casa de Elena Garro y la Chata Paz. Ésta era una muchacha
muy bonita y extraordinariamente culta. También a Octavio le cayó bien
Fernández Retamar, alto y flaco, con su facha de príncipe italiano y
su suéter aguado y destejido. Nos vimos en otra ocasión memorable, en
la embajada de Cuba, con Bola de Nieveal piano. Cantaba con su voz
rasposa y dolida una canción supersensual que hizo furor en América
Latina y aullaba: Vete de mí, que impresionó a muchas oyentes que la
memorizaron.

En 1959, invitados por Manolo Barbachano, fuimos a La Habana Vicente
Rojo, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, Carlos Loret de Mola y otros a
celebrar el triunfo de la Revolución cubana. Alejo Carpentier acababa
de regresar de París. Todavía el hotel Hilton no se convertía en el
Habana Libre y algunos estadunidenses permanecían en Cuba. Julio
Scherer esperaba con ansia una entrevista con el comandante y alguien
le advirtió que podría ser en cualquier momento de la noche o de la
madrugada porque Castro no tenía hora. Toda Cuba estaba en el
merecumbé de la calle y Barbachano aseguraba: ‘‘Aquí ninguna parte del
cuerpo es vergonzosa” porque el jubiloso vaivén de las caderas cubanas
le resultó contagioso. Fue entonces cuando el poeta Fernández Retamar,
quien había estado en Yale y en otras universidades, decidió que nada
mejor podía sucederle que participar en la lucha de los guajiros a la
plaza de la Revolución y que ningún fenómeno poético era más
impactante que el de sus machetes levantados en la noche aplaudiendo a
Fidel de pie junto al general Cárdenas, quien ya en el Zócalo de la
Ciudad de México, en una manifestación, se había subido al toldo de un
coche para manifestar su entusiasmo por la Revolución cubana.

En La Habana, todavía Carlos Franqui dirigía el periódico Revolución y
muchos preguntaban por Luis Cardoza y Aragón. Todavía Alfredo Guevara
no había tomado el mando de la industria cinematográfica cubana, pero
como formó parte del equipo de Manolo Barbachano en Tele revista, en
México, nos recibió convertido en un puño de hierro cuando antes sólo
se comía blandamente las eses y abrazaba a todos con esa inigualable
afabilidad cubana.

Heller iluminó a sus alumnos con su filosofía de la moral, su teoría
de la identidad, su miedo del poder y Fernández Retamar escribió
además desu poesía varios ensayos en torno ala literatura de América
Latina, Calibán, José Martí, La poesía, reinoautónomo.

Son muchos los libros que los estudiantes abrirán en el futuro con
reverencia, entre ellos, los de esta mujer nacida en Budapest,
Hungría, llama-da Ágnes Heller y los de un poetacubano Roberto
Fernández Retamar que escogió jugársela con su isla caimancito a la
que también le cantó Julio Cortázar.
Ansiolítics.jpg
Quemados.jpg
Sueño eterno.jpg
El debate de investidura.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 25, 2019, 1:31:17 AM7/25/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Coneixieu les proeses de Ricarco Roselló -Roseló com diuen a Tele Sur- a Puerto Rico? Aquí hi ha un resum a l'Editorial de La Jornada. 
Pera la situació d'aquí, acudir als humoristes.


Puerto Rico: administración insostenible

Puerto Rico vivió ayer su undécima jornada de protestas multitudinarias en exigencia de que el gobernador Ricardo Rosselló presente su dimisión. La furia social contra el político estalló después de que el sábado 13 de julio el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de la isla divulgara casi 900 páginas de un chat grupal en el que el mandatario y 12 hombres cercanos a él se expresan en términos homófobos y sexistas, calumnian a otros miembros del gobierno, así como a políticos y periodistas, además de mostrar una absoluta insensibilidad hacia las víctimas mortales del huracán María, que devastó la isla en septiembre de 2017.

Antes del escándalo por sus conversaciones privadas, Rosselló ya enfrentaba un creciente descontento ciudadano, debido al manejo que hizo de la crisis económica que heredó –y lo obligó a declarar la bancarrota del estado a menos de seis meses de haber asumido el gobierno–; a su pobre respuesta ante la todavía no superada destrucción que dejó el meteoro hace casi dos años, y a diversos casos de corrupción, el más notorio de los cuales es el presunto desvío de 15 millones de dólares destinados por el gobierno federal a paliar la situación tras el paso de María.

Ejemplo de los problemas que ya enfrentaba el gobernador es que días antes del denominado chatgate varios ex integrantes de su gabinete fueron arrestados por acusaciones de corrupción.

Las expresiones vertidas por Rosselló, así hayan tenido lugar en una conversación privada, vuelven insostenible su permanencia en La Fortaleza.

Sin importar las excusas que el académico argumente, resulta obvio que ha perdido todo rastro de legitimidad para mantenerse al frente de la isla, por lo que debe poner su cargo a disposición, a fin de restaurar la normalidad y evitar que las protestas sigan su escalada hasta un punto en el que haya incidentes de los que arrepentirse. Es lamentable que la crisis política de Puerto Rico se vea contaminada por un factor indeseable: la condición de Estado libre asociado –es decir, de colonia con eufemismos– en que la nación caribeña se encuentra desde 1898.

De esta manera, la resolución de un trance, que no debería involucrar sino a los ciudadanos puertorriqueños, queda atravesada por las decisiones tomadas en Washington y por las luchas de poder que ahí tienen lugar.

En la actual coyuntura, el yugo colonial deja a Puerto Rico atrapado entre un liderazgo local insostenible y el embate del no menos impresentable presidente Donald Trump, quien aprovecha la turbulencia para atacar a su adversario Rosselló, pero ha negado de manera sistemática los recursos que la isla necesita con urgencia para superar el declive generalizado que la azota desde hace más de una década.

                                              * * *

Ahora o nunca
Elisa Beni

"A veces no hay próxima vez, a veces no hay segundas oportunidades, a veces es ahora o nunca"
Bob Marley

No me es posible saber, a pocas horas vista, lo que va a suceder en el Congreso de los Diputados pero, extrañamente, sí me es posible ver lo que pasará más allá si el resultado de la investidura es negativo. No les descubro nada. Todos lo sabemos y en ese todos quiero incluir a quienes están negociando. Entiendo que in extremis va a llegar un acuerdo, al filo de la votación, que no pueda ser destrozado en las redes sociales, sajado por la oposición, reventado por el fuego amigo. Eso es lo que en buena lógica debería suceder pero hace tiempo que todos hemos reparado en que la lógica no rige estas negociaciones en las que siempre nos presentan a grupo de incendiarios dispuestos a pegarse fuego y a abrasar las ilusiones de su electorado. Así que la lógica no es de utilidad en este trance.

Es más fácil usar la bola de ver el futuro que la del presente. Y es que es ahora o nunca, en eso llevaba razón Pablo Iglesias durante el debate. Es harto probable que esta sea la última oportunidad de Pedro Sánchez de volver a ser presidente de Gobierno. Ahora o nunca. Si no es ahora sabremos que en tanto las opciones de progreso precisen pactar para gobernar será la derecha quien lo haga. Sería la segunda vez que nos dejaran tirados en la cuneta, en enero de 2016 con 161 y ahora con 165, pero tirados al fin y al cabo. La otra vez por la arrogancia, la cabezonería y la falta de mesura de Pablo y esta vez, esta vez me temo que sería por el mal cálculo de Pedro, al no comprender que sin compartir el poder no puede formar una coalición y que debe desprenderse de una parte de él, adecuada y proporcional, y hacerlo con una estructura y una base de confianza que permita obtener un gobierno con una cohesión aceptable. Es obvio que Unidas Podemos precisa escaparates vistosos para reanimar su futuro y el hecho de que esa revitalización no le haga ilusión al PSOE no es motivo para negarles lo que en puridad es justo ceder.

Es ahora o nunca porque las incapacidades de ahora no se remediarán en un mes y porque la proximidad de la sentencia condenatoria del juicio del procés va a envenenar todo el espacio político con unas consecuencias que nadie puede prever exactamente. No, en septiembre no hay opciones y más allá tampoco. Es ahora o nunca porque si vuelven a demostrarnos que no es posible esta colaboración, nos estarán diciendo que no va a ser posible trabajar por la sociedad que queremos hasta que no quede sino uno de ellos y eso puede no suceder nunca.

Las elecciones no son una solución. Las elecciones no van a devolver un Pedro Sánchez triunfante que no necesite un pacto con las otras fuerzas de la izquierda y ese bucle infame no va a disolverse a base de convocatorias y de urnas hasta obtener la fórmula que se desea. Es de cajón que si nos dan el disgusto por segunda vez, la desilusión y el hartazgo se van a cebar con el electorado que no va a acudir de nuevo cual ejército de borregos a intentar algo que sabemos imposible. Es ahora o nunca porque si no es ahora no lo será hasta que las dinámicas partidistas y sociales derriben a los líderes que nos han instalado en su incapacidad para forjar alianzas.

Es ahora o nunca y por eso va a ser ahora porque nunca es una frase que el poder no puede conjugar. Es ahora y con la duración y las consecuencias que tenga. El futuro se conjuga, como hemos dicho, más allá. Hacer política es explorar los espacios, comprobar las lealtades, intentar la estabilidad y la efectividad. Si no funciona, si vamos a una legislatura corta, será ya cuestión del elector valorar por qué pasó y qué forma hay de soslayar ese escollo pero en este instante, tal y como quedaron las cosas tras el debate de investidura, la pelota está definitivamente en manos de Sánchez y los socialistas que tras 140 años deberían saber ya que no puedes llevarte la pelota si no te gusta cómo anda el juego. Así que hemos de pensar que tras la escenificación de la imposibilidad de lograr otras fórmulas, más del gusto de la parte de extremo centro del PSOE, de los Page o de las Díaz, nadie pretenda que es más patriótico entregar el poder a la derecha que tirar hacia adelante con los socios naturales y descubrir que se hace camino al andar.

El riesgo de escribir con anticipación es que cuando usted lea todo esto es posible que tales argumentos yazcan pisoteados en la Carrera de San Jerónimo y que seamos conscientes de que todo es imposible mientras nos venden una segunda temporada del infausto serial a rodar más adelante. Aun así, mi natural optimista me lleva a creer, una vez más, que será posible, que podrán, que nuestros votos y nuestra ilusión se verán recompensados y que nuestros miedos serán conjurados.

Por si no es así y nos amenazan con la carrera de la propaganda, ahora llamada relato, ya digo que en las circunstancias actuales está decepción, este fracaso, esta ruina yo se la apunto al debe de los socialistas. Tras pedir una cabeza y obtenerla no puede ser de otra manera.

 
Primera votación.jpg
El estado de las negociaciones.jpg
Tots indignats.jpg
Humo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 29, 2019, 1:31:41 AM7/29/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo en una entrevista a l'Ismael Serrano a Pàgina 12: "Los
cantautores estamos en tierra de nadie porque para la gente de la
literatura somos poetas menores que tenemos que defender nuestras
canciones a través de la música. Y para los músicos somos músicos
menores que privilegiamos los textos por encima de la música. Ninguna
de las dos cosas es cierta. Y además esto solo ocurre en el mundo
latino, no así en la tradición anglosajona, en la que los cantautores
son sumamente respetados por la gente del rock y del pop. Entonces,
quizás apostar por este género es un elemento de resistencia en estos
tiempos. No sé qué pasa en Argentina, pero si en España dices que tus
referentes son Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute o Serrat suenas un
poco anacrónico; sin embargo si tú dices que tus referentes son Bob
Dylan, Joan Báez o Neil Young es algo cool, que le da un barniz de
modernidad a tu propuesta musical. Creo que a veces tiene que ver con
el desprecio hacia las propuestas culturales que tienen un componente
de compromiso político".


JOSE MARI ESPARZA ZABALEGI
EDITOR

EH BILDU: «DIVIDE ET IMPERA»

Estos días un espectro recorre Navarra: es el espectro de EH Bildu y
la decisión que sus bases van a tomar sobre el nuevo Gobierno foral.
En vano los partidos y la prensa simulan ignorarlo. Saben que son la
clave y que pueden serlo los próximos cuatro años. Tras ser la primera
fuerza municipal en las pasadas elecciones, tienen además la llave,
insoslayable, para la futura gobernanza. No podían aspirar a más, esos
demonios rojoseparatistas.

Muchos camaradas están enfadados y quieren votar NO a la candidatura
de Txibite. No les faltan razones y las comparto. Esa chulería de no
querer hablar con EH Bildu cuando han hablado con ETA, con Herri
Batasuna y con el sursum corda siempre que su interés, y solo su
interés, se lo ha aconsejado. Ese servilismo a Madrid, que ha
convertido sus «Casas del Pueblo» en la versión civil del «Todo por la
Patria» militar. Esa posibilidad de restarles poder en un momento en
que el PSN se puede deslizar hacia la irrelevancia política. Esa
náusea de votar al partido más felón y falso de Navarra; con más
dirigentes corruptos; con más sumisión al poder; con más promesas
quebrantadas. Y con más muertos y torturados bajo la alfombra, tanto
en sus etapas de mando, como en la socapa cotidiana de 30 años. Su
ministro Marlaska sabe mucho de eso. Su fundador, el Señor X, el que
más. Repugna el PSOE porque la hipocresía es odiosa y el rechazo que
genera supera al de la propia ultraderecha: Poncio Pilatos no engaña;
son los Judas quienes le hacen el trabajo sucio. ¿Cómo no tener ganas
de tirar de la cadena y verlos desaparecer por el sumidero?

El resto de miembros del «futuro» Gobierno tampoco han hecho mucho
para que EH Bildu se abstenga. Ese dar por descontado que la izquierda
abertzale seguirá siendo el único partido dispuesto a posibilitar
gobiernos sin pedir nada a cambio, como en Iruñea en 1979, en el Plan
Ibarretxe de 2004, en Gasteiz en 2015, en Navarra en 2015 o en Madrid
en 2019. Esa descarada exclusión a un socio leal de la pasada
legislatura sin informarle siquiera sobre los cabildeos con PSN. Ese
exigir Geroa Bai repartos de poder ahora, cuando ellos lo han ejercido
en exclusiva durante la legislatura anterior. Ese dar por hecho que
durante cuatro años va a continuar ese chantaje del
«vótame-pero-no-me-hables». ¿Cómo no va a haber ganas de mandarlos al
carajo? Las bases de EH Bildu se sienten chuleadas y les sobran
razones.

Tampoco EH Bildu ha gestionado bien el cabreo de los suyos. La
sospecha de que la dirección estaba por dar paso al cuatripartito ha
contribuido a la idea generalizada de que el nuevo Gobierno era un
hecho, dando por obvia su abstención. Así, remembrando a Telesforo
Monzón, hemos visto a la EiTB eufórica, tocando campanas y anunciando
el nuevo Gobierno cuando nadie ha hablado aún con el campanero.

Pese a todas las razones de mis camaradas, no tengo ninguna duda: hay
que votar por la abstención para que el cuatripartito gobierne. En la
balanza, hay razones más poderosas que las que piden las tripas.

Una: Para Nafarroa, y por lo tanto para EH Bildu, es menos malo un
gobierno cuatripartito, con IU, Podemos y Geroa Bai, que uno de PSN y
UPN. Mejor si estuviera EH Bildu, pero la realidad manda. Una vez más,
donde no se puede segar, se espiga.

Dos: Por vez primera, en 30 años, el Régimen está dividido. UPN,
Diablo de Navarra y todo el cortijo foral, arde. Su única esperanza es
que nosotros votemos en contra o que de Madrid llegue otro Agostazo.
La teoría de los tres quesitos que iba a garantizar mil años de
navarrismo está rota. Sin poder, la derecha navarrespañola va a seguir
el mismo camino a la nada que sus hermanas vascongadas. Es primordial
agrandar la brecha entre los constitucionalistas. Apartar del poder al
enemigo más fuerte. Como hicieron los anarquistas en 1936, que por
sacar a sus presos posibilitaron el triunfo del Frente Popular y
votaron a quienes los habían machacado poco antes.

Tres: EH Bildu se queda con 31 de mano. Y libre para todo: para
recordar todos los días a Txibite y a sus comanditarios que están ahí
por nuestra santa voluntad (en eso coincidiremos con Esparza); para
advertir que no habrá ningún cheque más en blanco; para dar luz verde
o roja a todo cuanto apoye o contradiga el cambio iniciado en 2015.
Txibite tendrá que dejar su chulería madrileña y se sentará a hablar,
nadie lo dude, o tendrá que volver a la caverna con UPN.

Cuatro: porque creo, aunque abrigo alguna duda, de que EH Bildu va a
aprovechar esa privilegiada situación para hacer la oposición que no
pudo hacer en la legislatura anterior; que va a sacar a la calle todo
su potencial movilizador y que, apoyado en su músculo popular, se va a
cobrar en el Parlamento navarro cuantos agravios le han hecho hasta
ahora. Y cobrarlo en la única moneda que maneja: avanzar hacia una
Nafarroa libre y comunal.

Divide y vencerás, nos dijo César, Napoleón... y Maquiavelo. Hoy
tenemos las tijeras en la mano.
incendio.jpg
Calorazo.jpg
Postales de verano. V.jpg
Un bo home.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 30, 2019, 1:30:17 AM7/30/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'altre dia un amic ens va treure, de la façana de casa, un niu de
vespes velutines. Déu n'hi do les que hi havia! Ara acabo de llegir
que a Galiza ha augmentat el nombre de nius.
Caldrà estar amatent.


Otros ritmos
David Brooks

La danza macabra del régimen estadunidense mantiene su ritmo. Sólo en
estos últimos días Trump afirmó que el artículo segundo de la
Constitución le otorga el derecho de hacer lo que yo quiera como
presidente (falso, obviamente); declaró que entre sus opciones para
ganar la guerra en Afganistán está una en la que ese país sería
eliminado de la faz de la tierra, y se acabaría, literalmente, en 10
días. Pero no quiero proceder por esa ruta, porque no quiero matar a
10 millones de personas. El Departamento de Justicia reactivó la pena
de muerte federal por primera vez en 16 años; su régimen propone
anular la asistencia federal para los que sufren hambre en este país,
y anunció aún más medidas para perseguir y detener a inmigrantes, al
tiempo que la Asociación Estadunidense de Pediatría difunde dibujos
hechos por niños inmigrantes en centros de detención en Estados Unidos
donde se autorretratan como figuritas de palo en jaulas.

Y después de días de su ataque racista contra cuatro diputadas
federales progresistas (ninguna de ellas blanca) en respuesta a sus
críticas contra su régimen, ahora incluyó en esa ofensiva a otro
crítico: Elijah Cummings, diputado federal afroestadunidense por
Baltimore, al acusar a su distrito de ser un desastre repugnante
infestado de ratas y roedores, donde ningún ser humano desearía vivir,
todo porque el legislador se atrevió a denunciar las condiciones de
los niños inmigrantes en los centros de detención.

Pero algunos ritmos de resistencia también están cambiando de tono en
la gran disputa por el futuro de esta nación. Además de constantes
protestas, fragmentadas pero incesantes, contra las políticas del
régimen a lo largo y ancho del país, ahora hay respuestas que hace
poco serían impensables contra un presidente.

Este fin de semana, el Baltimore Sun, uno de los rotativos más
antiguos del país, respondió al ataque del presidente contra esa
entidad con un editorial titulado: Mejor tener unas cuantas ratas que
ser una, el cual concluyó: “le diríamos al hombre más deshonesto que
jamás ocupó la oficina oval, el burlón de héroes de guerra, el feliz
agarrador de las partes privadas de mujeres, el que perpetra seriales
bancarrotas de negocios, el idiota útil de Vladimir Putin y el tipo
que insistió en que había ‘gente buena’ entre asesinos neo-nazis, que
aún no logra engañar a la mayoría de estadunidenses ni los ha hecho
creer que es al menos un poco competente para su puesto actual. O de
que posee un granito de integridad. Mejor tener unas alimañas que ser
una”.

También han sucedido respuestas impulsadas por fuerzas divinas juguetonas.

Mientras ofrecía un discurso a jóvenes republicanos hace unos días,
Trump no se dio cuenta de que en una pantalla detrás de él, se
proyectó una imagen del emblema presidencial, pero tantito modificada:
en lugar del águila imperial gringa, estaba un águila con dos cabezas
parecida al emblema oficial ruso, y en una de sus garras empuñaba unos
palos de golf y en el otro un fajo de billetes; en lugar del lema
oficial en latín: E pluribus unum decía, en español: 45 es un títere
(Trump es el presidente 45 de este país).

Y de repente se escuchan nuevos ritmos que podrían buscar eco aquí.
Poco después de que Trump repitió: soy lo mejor que jamás le ha
ocurrido a Puerto Rico, y que posee un entendimiento real de la isla
como resultado de que él llevó un concurso de Miss Universo ahí, los
boricuas dieron el ejemplo a todos los estadunidenses de cómo podrían
responder ante un líder corrupto, cínico, mentiroso, homofóbico y
racista. Con sus movilizaciones masivas incesantes (en parte nutridas
por el trabajo de algunos periodistas de investigación) repletas de
furia y ritmo –Nueva York y Washington incluidos
(https://twitter.com/DavidBegnaud/ status/1153472864395452416)–
triunfaron en obligar la renuncia de su gobernador el pasado
miércoles. Esperan que éste sea sólo el inicio de un proceso
democratizador.

La hora de hacer ruido aquí en Estados Unidos llegó, recomendó la
escritora puertorriqueña Lilliam Rivera en un artículo en el
Washington Post, al señalar esta presidencia inaceptable. Abran las
ventanas, saquen las ollas y sartenes y empiecen a hacerlas sonar.

Urgen nuevos ritmos para cambiar la coreografía entre los
estadunidenses, y los caribeños les acaban de regalar una buena
tonada.

* * *

Moro y el fracaso del Estado policial en Brasil
Por Emir Sader

El proyecto de construcción de un Estado policial es uno de los tres
ejes fundamentales del gobierno de Jair Bolsonaro, que tiene como su
gestor al juez Sergio Moro. Un eje es el del ultraneoliberalismo del
ministro de Economía Paulo Guedes, que garantiza el apoyo del gran
empresariado y de todos los voceros del neoliberalismo. Un eje que
avanza en la destrucción del país, independientemente de los apoyos en
el Parlamento o de la opinión publica. El segundo eje son los
militares. Como Bolsonaro no tiene partido, buscó reencontrarse con
los militares para tener su apoyo, razón por la cual nombró a docenas
de ellos en cargos importantes del gobierno.

El tercer eje existe alrededor del nombramiento de Moro para el
Ministerio de Justicia, a fin de llevar la Operación Lava Jato al
gobierno, hacer de ella una política de Estado, con el objetivo de
construir un Estado policial en Brasil. Se trata de criminalizar a los
movimientos sociales, a los partidos de izquierda, a asociaciones del
campo popular, a personalidades de izquierda. El objetivo es blindar
al Estado, de forma que no sea posible un nuevo 2002, cuando Lula
triunfó por primera vez.

Uno de los instrumentos para ello, heredado directamente de los
gobiernos norteamericanos, es acusar de "terrorismo" a los movimientos
sociales que supuestamente atentarían en contra del derecho a la
propiedad privada – antes que nada el Movimiento Sin Tierra (MST) –
para atacarlos e intentar destruirlos.

El gobierno ha retomado una modalidad todavía más radical del
neoliberalismo, con la destrucción del patrimonio público, la
liquidación de los derechos de los trabajadores y el congelamento de
los recursos para políticas sociales. Una política que solo atiende a
los intereses del capital financiero.

Un modelo antipopular y antinacional como ese requiere un régimen
político antidemocrático, que busca impedir una nueva derrota
electoral de la derecha, como ha ocurrido cuatro veces del 2002 al
2014, en disputas democráticas. De ahí la ruptura de la democracia con
el golpe que sacó a Dilma Rousseff del gobierno, sin ningún fundamento
legal, y que contó’ con el silencio cómplice del Poder Judicial. Se
ponía en práctica la guerra híbrida,una nueva estrategia de la derecha
a escala internacional que incluye la persecución política y la
judicialización de lo político, esto es, el Poder Judicial
sustituyendo la soberanía popular por sus decisiones arbitrarias.

El golpe en contra de Dilma ha representado la ruptura de la
democracia y la instauración de un régimen de excepción en Brasil. El
proyecto del gobierno de Bolsonaro representa el intento de pasar del
régimen de excepción a un Estado de excepción, cerrando todos los
espacios democráticos subsistentes e imponiendo efectivamente una
dictadura.

Un Estado indispensable para que la falta de popularidad de la
política económica neoliberal no lleve, mediante elecciones
democráticas, a derrotas sistemáticas de la derecha, como ha ocurrido
en Brasil desde 2002. Fue necesario apelar a instrumentos
antidemocráticos tanto en el golpe contra Dilma, como en la
persecución a Lula y en la victoria con fraude en las elecciones
presidenciales.

El debilitamiento de Moro por las denuncias de The Intercept
menoscaba el proyecto de la derecha. El paquete que Moro ha enviado al
Congreso, con duras medidas represivas, tiene cada vez menos
posibilidades de ser aprobado, así como un torpe decreto que firmó’
para permitir la expulsión del país del periodista de The Intercept,
Glenn Greenwald. Toda su reacción a las revelaciones de las
conversaciones deben haber sido el objeto de un apresurado viaje de
Moro a los EE.UU., del cual retornó con medidas que buscan desviar la
atención de las denuncias, pero que han tenido el efecto contrario.

Romper el eje del Estado policial del gobierno es un objetivo
importante para las fuerzas democráticas brasileñas, tanto para frenar
el proyecto de construir un Estado de excepción, como para ampliar los
espacios democráticos, que son los que permiten que las mayorías
puedan expresarse de forma libre y democrática sobre el futuro del
país.
A corrupción.jpg
Medi ambient.jpg
Movimientos.jpg
Mascotas abandonadas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jul 31, 2019, 1:30:27 AM7/31/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com, jsoriac...@gmail.com, lluis...@gmail.com, natalia...@gmail.com, patricia.edu...@gmail.com, sori...@hotmail.com, Adelina Escandell i Grases, Aina Soria Sola, Alfons Salmeron, Alvaro Parrilla, Ana Rodríguez Junco, Anna Amat, Anna Pradas, Asun Mallén, Clara, coco, David Laín, Eder, Eduard Marín (dissenyador), Fina Mateo, Floren, Francesc Tarrago, Francisco Brandariz, Gonzalo Plata, Jaume Queralt, Joan Linares, Joan Lou, Joan Prats Camps, Jordi López, Lou Iglesias, Marius, Manel Valero, Manolo Moreno, Manuel Touzon Gonzalez, María José Pardo, María Pilar Soria, Miquel Àngel, Moisés, Noelia Jiménez, Noemi Brandariz, Oscar Martínez Martínez, Pedro (Lleida), Pepe Benito Lancis, Pere Solà, Pol Acózar, Raúl Rota, Rosa Bofill, Sergi Martínez Larrégola, torres salva, Utrilla
Per aquí, la calor desfà la neurona; a l'hemisferi sud, ho cremen tot
per sortir de l'hivern. I ja fa temos que ens diuen que la primavera i
la tardor no existeixen.
Ens volen mantenir a casa gaudint -si és el cas- de l'aire acondicionat?
Sort que a Puerto Rico ja treuen els ganivets.


Hasta en la playa te encuentras conflictos laborales
Isaac Rosa

Es que ya ni en verano nos dejan tranquilos. Antes las vacaciones eran
sagradas, y en cuanto asomaba julio la realidad entraba en modo
"ahorro de energía", y podíamos sestear sin más preocupaciones que las
propias del verano: incendios, accidentes, muertes de famosos,
serpientes informativas. Pero eso quedó atrás, y ahora casi no se
distingue el verano del resto del año, la realidad no se toma
vacaciones.

¿Qué? No, no me refiero a la actualidad política, ni a las
investiduras veraniegas, ni a la decisión del gobierno y los partidos
de no irse de vacaciones. Tampoco hablo de las tertulias televisivas,
que antes se despedían a finales de junio para dar paso a la relajada
programación estival, y los periódicos adelgazaban.

Me refiero a los conflictos laborales, que tampoco descansan en verano
y no respetan el derecho del trabajador a no pensar en sus derechos
durante las vacaciones (si aún las tiene). Y no estoy hablando de las
huelgas de transporte, como las de los trabajadores de Renfe, de
Iberia en el Prat, o de Alsina en Catalunya, pues esas huelgas sí son
frutos de temporada (y sigo pensando lo mismo que ya he escrito en
otras ocasiones). Hablo de otros conflictos laborales que antes
esperaban al otoño.

Este verano vas a un festival musical a ver a tus grupos favoritos, y
te encuentras una huelga de montadores, como en el Sónar (aunque llegó
un juez para darle otro bocado al maltrecho derecho de huelga). Vas a
pedirte una pizza, y resulta que los trabajadores de Telepizza llevan
ya varias huelgas en distintas ciudades este verano (piden nada menos
que ¡el salario mínimo!). Si esperas que la pizza te la traiga un
rider de Glovo, igual también lo pillas en huelga (el próximo jueves
en Barcelona, para denunciar su situación de falsos autónomos). Y si
el ciclista es de Deliveroo, es fácil que esté pleiteando contra la
empresa en el juzgado (y ganando).

Y ya el colmo: quieres ir a la playa a darte un baño, y tampoco ahí te
escapas, no respetan ni lo más sagrado del verano. Si la playa es de
Vigo, llegas feliz con tu sombrilla y te encuentras en el paseo
marítimo una concentración de socorristas, con sus pancartas y todo,
que allí los "vigilantes de la playa" andan de conflicto laboral por
la precariedad, los bajos sueldos y los incumplimientos de la
concesionaria. Y no sigo, que no me caben en este artículo todos los
conflictos laborales en activo.

Antes, cuando llegaba el verano, los sindicatos avisaban del venidero
"otoño caliente", pero respetaban las vacaciones, oiga. Ahora ya todo
el año es conflicto, y lo que vendrá. En el primer semestre del año se
han duplicado las horas "perdidas" por huelgas (así las llaman, aunque
para los trabajadores suelen ser "ganadas").

Durante unos años, la "crisis" fue la palabra mágica para desactivar
conflictos. La "crisis" justificaba congelar sueldos o bajarlos,
deteriorar condiciones, negociar a la baja, sustituir trabajadores con
derechos por otros más precarios. Parece que la paciencia se agotó, o
que la "crisis" ya no asusta ni sirve como argumento. Muchos no están
dispuestos a seguir perdiendo, e incluso hay quienes se proponen
recuperar lo perdido. Y no van a parar hasta conseguirlo, tampoco en
verano.

No sé a ustedes, pero a mí me alivia saber que mientras el país
oficial está paralizado, sin gobierno, y mientras prometen meter mano
algún día a la reforma laboral, el otro país, el real, está vivo y muy
peleón. Tengo claro que las buenas noticias van a llegar por ahí, y
deberíamos prestar más atención a esas luchas que al teatrillo de las
investiduras. Venga.

* * *

Las barbaridades del bárbaro
Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

Un buen amigo mío suele decir que hay límites para todo, inclusive
para sacar dinero en cajeros automáticos.

El presidente Jair Bolsonaro lo desmiente. Cada día da hartas y vastas
pruebas de que su capacidad de disparar estupideces y aberraciones
carece de cualquier límite.

A lo largo de sus casi treinta años como diputado nacional, ese
primate ultraderechista que desde enero ocupa la presidencia brasileña
mereció atención gracias a esa capacidad. Esa es la razón exclusiva:
en todos esos años presentó solamente dos proyectos de ley, ambos
rechazados por sus pares.

Las perlas disparadas son del tipo "el periodo militar (él nunca se
refirió a la dictadura que duró de 1964 a 1985 como dictadura) cometió
algunos errores. Torturar fue un equívoco: deberían haber fusilado a
por lo menos unos treinta mil, empezando por Fernando Henrique
Cardoso’.

O cuando se dirigió a una diputada, diciendo "‘no te estupro porque no
lo mereces", o al confesar que utilizaba el auxilio vivienda a que
todo diputado tiene derecho ‘para comer gente’, en referencia a pagar
prostitutas. O cuando dijo que prefería un hijo muerto a un hijo gay.
La lista de ejemplos sigue y es casi infinita.

Pese a esa conducta olímpicamente absurda y a su incontestable
desequilibrio emocional (bueno: emocional, en el mejor de los casos…),
fue electo para presidir el país más extenso, más poblado y de
economía más fuerte de nuestro continente.

Lo mínimo que se podría esperar entonces de semejante esperpento es
que tratase de contener sus ímpetus de producir una aberración tras
otra. O que alguien lo contuviese.

Qué va: ni se contuvo ni nadie lo contiene.

En todos esos días no hizo más que dejar en evidencia lo que los
mínimamente informados sabían: Jair Bolsonaro es un descerebrado que
no tiene absoluta idea no solo de lo que es presidir a una nación,
como tampoco las reglas que determinan la liturgia del cargo que
ocupa. Tampoco tiene la menor idea de lo que es la convivencia social,
e ignora cualquiera de las bases más elementales de educación. Por si
fuera poco, sus relaciones con la realidad son prácticamente
inexistentes.

A lo largo de los últimos diez días propició otra formidable secuencia
de falsedades, perjuicios y, claro, sarcasmo.

Pero nada comparable a la secuencia disparada ayer, cuando su
metralleta de barbaridades actuó con precisión absoluta.

Por la mañana, dijo que el periodista norteamericano Glenn Greenwald
cometió delito al publicar en su revista digital ‘The Intercept’
audios y textos filtrados de los celulares tanto del entonces juez (y
actual ministro de Justicia) Sergio Moro y de los fiscales. Ese
material deja absolutamente claro que Moro era el verdadero
coordinador de la ‘Operación Lava Jato’ que condenó a Lula sin pruebas
y lo mandó a la cárcel, abriendo espacio para la elección de un
sociópata.

Greenwald fue el responsable de divulgar los papeles del ‘caso
Snowden’, lo que le valió el premio Pulitzer, auge del reconocimiento
periodístico. Vive en Brasil desde hace quince años, y está casado con
David Miranda, diputado nacional por el izquierdista Partido
Socialista y Libertad (PSOL).

El pasado viernes Bolsonaro ya había afirmado que ‘a lo mejor’
Greenwald podría ser detenido. Ayer reforzó la presión.

Alrededor del mediodía avanzó contra Felipe Santa Cruz, presidente
nacional de la OAB (Orden de los Abogados de Brasil). En un surto de
agresividad, recordó que se trata del hijo de Fernando Santa Cruz,
militante de la resistencia de izquierda a la dictadura desaparecido
luego de haber sido detenido en 1974, auge de la dictadura. ‘Si él
quiere, le cuento lo que ocurrió con el padre. Cuento la verdad sobre
su padre. Él no querrá oír, pero cuento’.

Cuando Fernando fue detenido y luego desaparecido, su hijo tenía dos
años. Bolsonaro, 19, y estaba en la academia del Ejército.

Las reacciones a lo dicho por el presidente fueron inmediatas, y todas
absolutamente negativas. Fue clasificado por el abogado Miguel Reale
Junior, que puede ser señalado de cualquier cosa menos de izquierdista
o siquiera progresista, como un caso clarísimo de un insano mental.

Por la tarde Bolsonaro suspendió un encuentro con el ministro francés
de Relaciones Exteriores. Prefirió aparecer vía redes sociales con su
peluquero cortándole el pelo en el despacho presidencial.

Y contó, entonces, lo que pasó con el padre de Felipe Santa Cruz:
‘vino a Río sin avisar a su organización. Cuando lo vieron en Río, sus
compañeros desconfiaron que hubiese pasado para el lado nuestro (en
referencia a la dictadura). Y lo mataron. Lo supe de militares que
sabían’.

Felipe Santa Cruz avisó que presentará acciones a la Corte Suprema
para que inste el presidente a revelar dónde están los restos mortales
de su padre.

¿Quién contactará al servicio de emergencia psiquiátrica?

Bolsonaro es un tipo sin límites en su barbaridad.
CIS de julio.jpg
Pedro Sánchez.jpg
Ajustes en Ciudadanos.jpg
salida.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 1, 2019, 1:30:36 AM8/1/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir comentava la situació en Puerto Rico. Avui ja sabem que Ricardo Rosselló ha posat al seu substitut.
Us passo el rap Afilando los cuchillos.



Los secuaces
Elisa Beni

"Evitar las victorias sobre el jefe. Toda derrota es odiosa, y si es sobre el jefe, o es necia o es fatal".
Baltasar Gracián. Oráculo manual y arte de prudencia

No hay peor sordo que el que no quiere oír ni necio mayor que el que se procura una sordera permanente para ejercer el poder sin trabas. Esto es exactamente lo que de forma mimética están reproduciendo todos los líderes políticos españoles, cada uno en sus tiempos y en sus modos, y esta circunstancia unida al ego de los propios dirigentes está creando no sólo dinámicas perversas sino ecosistemas en los que el sentido crítico y el sentido de la realidad no tienen cabida alguna.

El último en llegar ha sido Pablo Casado creando una ejecutiva a la medida de su talla, escasa, en la que no ha primado ni la experiencia política o vital, ni la sensatez, ni siquiera el conocimiento de las bases del propio partido. Lo único que puede decirse del blindaje que ha introducido a su alrededor es que ha demostrado su inequívoca voluntad de imponer su voluntad, llámese marquesa de Casa Fuerte, y ha dejado claro que él es el líder máximo y que no tolerará ni injerencias ni presiones ni consejos sobre todo si son atinados. Casado se ha buscado una portavoz que nominalmente refleja su postura, que es la de una casa fuerte en la que sólo permanece el que baile el agua y toque las palmas.

Casado no busca un órgano de dirigencia sino un círculo de secuaces.

El día anterior fue Alberto Rivera el que procedió a crear un círculo de adoración megalómana a sus ideas, esas que están laminando el capital político de su formación y de forma paradójica sus propias posibilidades de alcanzar algún día el poder. Rivera ha contestado a la protesta crítica, a la defección de los que conservan algo parecido a las ideas o los ideales, con una purga y un círculo de mariachis. Aumentando sus supuestos apoyos en la dirección del partido sólo buscaba diluir a los disidentes, a los defensores de las esencias, a los que aún conservaban la inteligencia de reconocer la realidad. Los más radicales en el halago han ocupado su lugar.

Rivera no buscaba un grupo de consejeros sino un ejército de secuaces.

Las dos formaciones de la derecha han llegado tarde a estas lides. El enroque del liderazgo de Podemos tiene más poso y más tronío. Han sido años de empuje y defenestración de las cabezas que tenían otros puntos de vista y meses de encastillamiento en una gobernanza de partido que está tan entretejida con los sentimientos personales que no alcanza a ver razones más allá de tal emocionalidad. No hay inteligencia alguna en un líder que no quiere rodearse de aquellos capaces de discutirle y cuestionarle cada movimiento relevante por muy brillante que uno luzca.

Iglesias no quería un círculo de íntimos sino una sacristía de secuaces.

Lo del PSOE es de sobra conocido. Primero fue el aparato el que quiso laminar a Sánchez y después ha sido Sánchez, el renacido, el que ha ido pieza a pieza construyendo su propio entorno seguro en el que sólo cabían también los que le acompañaron en el viaje, cuestión de lealtad pero también de seguridad, y cada vez más sólo aquellos de entre ellos que son capaces de comprender el indescifrable mensaje que diseña con tinta de estrategia el augur de turno. Lo malo es que tampoco queda lugar para la simple y llana voz del que quiera recordar que a Pedro lo llevaron allí las bases del partido y que no lo llevaron para que le tendiera la mano a la derecha, como tampoco lo hicieron los votantes. No tiene a nadie que le cuente que aún están por escribir los episodios de El Ala Oeste en los que el país revienta por las costuras, incapaz de soportar tanta ineficiencia.

Sánchez ha vuelto a las esencias de un aparato lleno de secuaces.

Los gustos y las veleidades de cada uno de ellos no tendrían ninguna importancia si no fuera porque la consecuencia del aislamiento de un líder entre un círculo de próximos medianos que siguen sus doctrinas, sus opiniones, sus gustos, sus decisiones y hasta les ríen una gracia tras otra, se están reflejando en el sistema democrático y de convivencia de los españoles.

No hay mayor idiota que el que aparta el talento y se rodea de mediocridad. Ya de por sí el sistema partidista es una mala noticia para la excelencia. Sobresalir sobre el líder es pecado de lesa osadía. Como me dijo en su día un presidente del Tribunal Supremo: "en este país, Elisa, no te cortan la cabeza, lo que te cortan son las piernas. Consiguen así el doble objetivo de que no sobresalgas y de que no puedas moverte". Puede que sea la única sabiduría que les ha sido trasmitida a algunos de los líderes de los que ahora dependemos.

Los secuaces crecen y toman posiciones. Hacen de su trabajo una ideología. Alaban al líder y lo aíslan perfectamente de cualquier reflexión crítica. Evitan que se tope en sus delirios con la cruda realidad.

La política es negociado de secuaces, no de idealistas. Ahí nos duele.

                                                        * * *

México, Cites y el comercio de especies amenazadas
Alejandro Nadal

El ser humano no es el único depredador en el mundo. Pero, según el escritor francés Le Clézio, a diferencia de los demás depredadores, el hombre es el único que ha caído en su propia trampa.

En 1974 entró en vigor la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Cites). Es un acuerdo clave para la protección de la biodiversidad, que busca evitar que el comercio internacional de especies amenazadas ponga en peligro su supervivencia.

El régimen de Cites no es perfecto, pero ha sido baluarte en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, en la actualidad, Cites está en peligro mortal. Cada día incrementa la presión para transformarlo en plataforma de promoción del uso sustentable de especies amenazadas, en lugar de una barrera para protegerlas. La próxima Conferencia de las Partes (Cop18) comenzará en dos semanas en Ginebra, y será decisiva: en ella se juega el porvenir de la convención.

Para que se autorice el comercio internacional de una especie amenazada en el marco de Cites se necesita demostrar que dicho comercio no amenaza su supervivencia. Desde hace tiempo el uso sustentable se convirtió en la fórmula clave para justificar y promover la explotación comercial de todo tipo de especies. Esta noción abarca también el uso consuntivo e incluye la cacería de trofeos, la producción en cautiverio y las granjas para todo tipo de especies que, en muchos casos, poco tienen que ver con la conservación. El abuso en el empleo de esta noción es hoy una seria amenaza para la integridad de Cites.

El argumento típico en favor del uso sustentable es que los recursos derivados de estos proyectos se reinvierten en la conservación y mejoran el nivel de vida de las comunidades más pobres. En su forma extrema se dice que el uso sustentable sirve para aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria.

Todo esto es absurdo. Para comenzar, no existe un solo estudio serio sobre la estructura y dinámica de mercados de especies amenazadas. Nadie ha analizado la interacción entre formación de precios, costos y ganancias, escalas de producción, economías de alcance, empresas multiproducto y concentración en los mercados de vida silvestre. Lo más grave es que tampoco se sabe nada de las relaciones entre los segmentos del mercado legal e ilegal de especies amenazadas.

Eso no frena a los grupos que controlan los mercados de especies amenazadas, como el elefante o el rinoceronte, y que promueven campañas para permitir la comercialización de marfil y cuerno de rinoceronte. Mientras casi todo el continente busca cerrar el mercado de marfil, cinco o seis países de África austral, con poblaciones importantes de elefantes (pero también con graves problemas de cacería furtiva), buscan mantener abierto ese mercado. ¿Su argumento? El uso sustentable de elefantes es saludable. En la Cop18, si México quiere seriamente promover la conservación, debe votar en contra de estas propuestas y en favor de las que extienden el manto de máxima protección que ofrece Cites para todas las poblaciones de elefantes.

El lobby que promueve el comercio y uso sustentable de especies amenazadas quiere ir más lejos. Por ejemplo, con su propuesta Cop18 Doc. 11 la República Democrática del Congo, Namibia, Zimbabue y Sudáfrica promueven una revisión completa de Cites para fortalecer el papel de cada Estado en la protección de la biodiversidad, lo cual destruiría la naturaleza de este régimen regulatorio. La propuesta se apoya en un texto sin sustento científico pero con una buena dosis de demagogia, porque el pretexto es tomar en cuenta a las comunidades rurales y los pueblos indígenas.

Y claro que tomar en cuenta a las comunidades es siempre un tema importante, pero para que sea real y no un simple maquillaje es necesario considerar su acceso a los recursos como la tierra y analizar las estructuras económicas adversas que las oprimen, incluyendo las de una política agrícola que lleva años de castigar a esas mismas poblaciones que ahora se pretende ayudar con proyectos de uso sustentable. De todas maneras, esos proyectos siempre son de muy baja productividad y no permitirán a una población de un país o de una región salir de la pobreza.

Sin un análisis serio esas propuestas sobre uso sustentable son simples artificios para mantener y profundizar un statu quo de miseria y marginalización en el paisaje rural. Son una cortina de humo que esconde el fracaso de la política agrícola del neoliberalismo. Por eso muchos de estos proyectos son una condena de prisión perpetua en la cárcel de la pobreza para las comunidades rurales y grupos de pueblos indígenas.

La noción de uso sustentable tiende a convertirse en una fórmula milagrosa que por arte de magia hace desaparecer todo tipo de problemas. La delegación mexicana en la Cop18 de Cites no debe olvidar que la magia y la realidad nunca han sido buenas compañeras.

Transparencia: el autor es asesor de la Coalición del Elefante Africano, grupo de 32 países africanos.
Estornudo.jpg
Manadas.jpg
¡Allà va.jpg
El CIS de julio.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 2, 2019, 1:31:44 AM8/2/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Mentre l'esquerra marxa de vacances, l'extrema dreta ja ha fet tots
els pactes necessaris. Vox ha cedit en les seves pretensions.
Lliçó 1. Mai diràs "Això no..."

Internet y las falacias de asociación
José Steinsleger

Cuba figura entre los pocos países donde se puede estudiar con
libertad, y periodistas como Rosa Miriam Elizalde han sabido
aprovechar esta gran conquista de la revolución. Con el valor agregado
de haber ella pegado saltos de calidad, en torno la reflexión acerca
de Internet y la, o las izquierdas.

Borroneo estas líneas luego de leer sus comentarios sobre un estudio
de las interacciones en Twitter, de 105 organizaciones políticas de
América Latina y el Caribe, y 139 líderes de la región vinculados al
Foro de Sao Paulo (Internet, el suburbio que ignora la izquierda,
https://www.jornada.com.mx/2019/07/25/opinion/021a1pol).

El estudio muestra que tales interacciones “…apenas existen o son muy
débiles allí donde las hay”, dice Rosa Miriam. Estimando que a
diferencia de la prensa escrita, la radiodifusión y la televisión, la
realidad líquida [sic] de Internet se le escurre [a la izquierda]
entre los dedos. Un asunto que por limitaciones de espacio, nos obliga
a comentar en pocas palabras.

V. gr., el caso de la joven indígena que a mediados del decenio de
1970 empezó a trabajar en casa de un amigo académico, y de izquierda.
Oriunda de la sierra poblana, la joven nunca había visto un teléfono.
Entonces, mi amigo le explicaba que el aparato servía para facilitar
la comunicación: “así funciona… ¿aló?… ¿con quién desea hablar?,
espere un momento…” etcétera. La muchacha se doblaba en dos, con risa
nerviosa.

El amigo era de los que pensaban que así como en el siglo XIX la
interpretación del mundo debía ser traducida, filtrada y popularizada
por Francia, en el XX tal pretensión pasaba por la Unión Soviética.
Nos guste o no, decía. Pero cuando la patria del proletariado se
declaró en quiebra, cayó en honda depresión y en la típica falacia de
asociación: pinche capitalismo, decía.

En las clases de lógica del secundario, aprendimos que una falacia de
(o por) asociaciónconsiste en creer que si un político o funcionario
público es corrupto, la política y los empleados del Estado también lo
son. O que sin democracia liberal, mal puede haber democracia y
libertad. O que sin capitalismo, Internet funcionaría mejor.

No obstante, con los mismos datos del estudio de marras podría también
concluirse que Internet (red de redes, bueno es recordarlo) dejó fuera
del suburbio a la izquierda que sólo concibe conjugarse en singular.
Viéndose a sí misma como centro del mundo, y creyendo estar en el lado
correcto de la (con mayúscula) Historia.

Día tras día, las potencias de Internet revelan que el cosmos (del
griego kosmo=orden) llegó para quedarse. Por ahora, caótico. Y en este
orden tan desordenado, las derechas pescan a río revuelto con
beneficio de inventario: estimulación de lo grotesco, el absurdo y la
bestialidad de la condición humana, racismo, xenofobia, clasismo,
difamaciones on line, fake news.

¿Entonces? Entonces pongamos las cosas en su lugar. Porque los
perversos algoritmos que se piensan para lograr desenlaces electorales
insólitos no pasan necesariamente por los medios y las redes, sino por
el modo en que la izquierda ombliguista concibe la política.

Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro ganaron las elecciones
con más de 53 y 55 por ciento de los votos. ¿Gracias a Internet? AMLO
era conocido por su pueblo desde mucho antes de que apareciera
Internet, y en Brasil las derechas tuvieron que encarcelar a Lula,
para que luego sus redes ungieran a una bestia totalmente desconocida.

Suma y sigue: cuando Twitter sonaba a ciencia ficción, Perón ganó las
elecciones con todos los medios en contra (1946). Y fue derrocado
teniéndolos todos a favor (1955). Salvador Allende ganó las elecciones
con el estilo de AMLO, platicando con su pueblo (1970). Y fue
derrocado… ¿por los medios? En efecto. Pero antes de esto, por haber
confiado en Pinochet (1973).

Suma y sigue: ¿El peronismo perdió frente al impresentable Mauricio
Macri a causa de las redes, o porque se durmió en los laureles (2015)?
¿Donald Trump ganó de casualidad, o por representar a vastos sectores
desquiciados de la sociedad (2016)? ¿Lenín Moreno ganó gracias a
Internet o porque el presidente Rafael Correa estimó que su vice era
un tipo leal (2017)?

Rosa Miriam asegura que desde hace pocos años, el Foro de Sao Paulo ha
-incorporado la comunicación entre sus debates principales. ¿De veras?
En su cada vez más extenso inventario de calamidades imperialistas
(que suscribimos), el 25 Foro se pasó estos asuntos por el arco de
triunfo. Ni una línea ( Declaración final, 28 de julio).

Con Internet, el sapiens-sapiens de verdad debería lamentar que se
refleja menos en la mirada de sus semejantes. Y esto pasa por haber
creído que Alexander Graham Bell inventó el teléfono como decía mi
amigo) para facilitar la comunicación (bah, lo perfeccionó pero no lo
inventó), cuando en realidad estaba manipulando un aparato para
aliviar el padecimiento de los sordos.
A cos de rei.jpg
Acuerdo de investidura.jpg
A vida.jpg
Alineados.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 5, 2019, 1:31:47 AM8/5/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui es conpleix el 80 aniversari de l'afusellament, per l'exèrcit
franquista, de "Las trece rosas". Quan veiem com aquelles idees
rebroten, ho recordem amb més intensitat.
Aquesta intensitat, fins quan?
Recuperem, després de la seva absència alguns dilluns, la lucidesa
d'un "anciano" Álvarez-Solís.

ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
PERIODISTA

UN TAL SR. DE QUINTO

Cuando usted, Sr. De Quinto, reciba esta carta –suponiendo que la
reciba y lea– el océano de su odio tendrá una gota más. Y asimismo
usted habrá aportado una brizna más a la muerte de «nuestra»
civilización, que ha cumplido mil años desde que Carlomagno estableció
su reino en París sobre los restos del Imperio Romano. Ya ve la
importancia súbita que ha cobrado usted desde su inanidad con sólo dos
frases que le han servido de mazo para redoblar en su tambor
ideológico, hecho de piel de serpiente. En la primera de estas frases
solicitó usted que al miembro de ETA que secuestró a Ortega Lara y ha
sido liberado tras veintidós años de prisión debieran volver a
encarcelarlo, pero ahora en un zulo igual, en forma y tiempo, al que
contuvo al secuestrado. La segunda de sus frases fue de recomendación
para que se practique el «ojo por ojo y diente por diente» en la
administración de justicia. Este arrebato, que trasluce una mente
doblemente peligrosa por ser portavoz de un partido que ya ha
gobernado a España y puede tornar a gobernarla; este arrebato, repito,
está suscitado por las muestras de cariño conque los amigos y
parientes del excarcelado recibieron a éste al regresar a su hogar.
Dice usted que esa muestra de afecto afrenta a las familias de los
victimados por ETA y a los ciudadanos de bien, que no pueden olvidar.
Hasta aquí, la descripción de los hechos, como se dice en economía
procesal.

2019/08/05

Y ahora, mi carta, triste y desesperanzada, acerca de la moral que
practica usted. Una carta escrita por un anciano que puede decir de si
mismo, con la infinita caridad del inolvidable José Martí, el cubano
que padeció la injuria sangrienta de España: «Yo soy un hombre
sincero/ de los que cortan la palma/ y antes de morirme quiero/ echar
los versos del alma».

Sr. De Quinto (y me permito la generosidad del tratamiento): si los
dolores por nuestros muertos resultan tan vívidos, inextinguibles y
vengativos, comprenda usted lo que sufrimos en silencio durante
cuarenta años, y seguimos sufriendo, quienes vimos cómo asesinaban a
nuestros deudos quienes, traicionando a su bandera y dinamitando el
orden constitucional, sembraron de sangre un país en el que aún
pervive una ideología muy próxima a los sublevados. Hablo, siguiendo
su línea, Sr. De Quinto (e insisto en el tratamiento) de quienes
acabaron con un sueño de modernidad, de cultura y de justicia social
mediante lo que cobró injusta fama de guerra civil, ya que no hubo una
guerra de tal género sino una agresión que contó con vergonzosos
apoyos, incluso de la mayoría de la Iglesia española, que blasfemó de
su fe. Una guerra que se prolongó tras la fase bélica en tribunales
espurios, instituciones impuestas, procederes inicuos y represiones
que subrayaron la misma Transición. ¿Recordamos los crímenes cometidos
en esa Transición desde lo que un jefe de Gobierno calificó como
«desagües del Estado»? Dejemos la información estadística, larga y
negra, de tales años, porque «nosotros», los que vivimos de la
herencia moral republicana, olvidamos, Sr. De Quinto, y sólo excavamos
la tierra, con infinitas dificultades, para hallar unos huesos que
queremos devolver con dignidad a la tierra. Se lo dice a usted,
vengativo caballero (y sigo observando el tratamiento), un anciano
«que ha visto al águila herida/ volar al azul del cielo/ y morir en su
guarida/ la víbora del veneno».

Cuando vi cómo le abrazaba el líder de su partido tras «cometer» usted
sus manifestaciones me asabenté por qué hay en sus conmilitones ese
«culto» afán por desmontar la «leyenda negra», reduciéndola a una
imaginación enferma. ¿Sabe usted por qué, Sr. De Quinto? Porque esa
leyenda sigue ahí, como –déjeme un resquicio al humor– los fantasmas
ingleses viajan con las piedras de sus castillos trasladados a
Filadelfia por un rico norteamericano cuando quiere redimirse de su
filisteísmo cultural convirtiéndose en lord. Aquí los filisteos llaman
guerra de liberación y movimiento nacional a toda una serie de
crímenes en cadena ante los que no se puede llorar mientras el fiscal
esté despierto.

Lo que me apena en todo este emburrió por el que discurren las aguas
negras de mil intereses farisaicos es que los dolores más íntimos sean
agitados desde alturas en que se izan banderas políticas que debieran
representar ideas y no ansias adúlteras. Todos los muertos son eso:
muertos; memoria íntima y tierna, propuesta de paz, ejemplo para la
historia. Como cristiano sé con absoluta seguridad que sus muertos y
mis muertos conviven en la luz que no se apaga, en amor inefable. Es
más, creo firmemente como hombre de fe viva que la pretensión de
enfrentar a los muertos, al menos pretenderlo, es pecado contra el
Espíritu, que es pecado que la teología juzga como el más grave porque
se proyecta contra Dios. Pregúnteselo usted a alguno de esos prelados
que aún tienen ustedes a mano. Por mi parte dejo aquí la cuestión
porque: «Todo es hermoso y constante./ Todo es música y razón./ Y
todo, como el diamante,/ antes que luz es carbón».
Velles tradicions.jpg
Un acto de cobardia.jpg
Vai avanzando.jpg
En el punto de mira.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 6, 2019, 1:30:59 AM8/6/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com, jsoriac...@gmail.com, lluis...@gmail.com, natalia...@gmail.com, patricia.edu...@gmail.com, sori...@hotmail.com, Adelina Escandell i Grases, Agustí Garrote, Alfons Salmeron, Alvaro Parrilla, Ana Rodríguez Junco, Anna Amat, Anna Pradas, Asun Mallén, Clara, coco, David Laín, Eder, Eduard Marín (dissenyador), Fina Mateo, Floren, Francesc Tarrago, Francisco Brandariz, Gonzalo Plata, Jaume Queralt, Joan Linares, Joan Lou, Joan Prats Camps, Jordi López, Lou Iglesias, Marius, Manel Valero, Manolo Moreno, Manuel Touzon Gonzalez, María José Pardo, María Pilar Soria, Miquel Àngel, Moisés, Noelia Jiménez, Noemi Brandariz, Oscar Martínez Martínez, Pedro (Lleida), Pepe Benito Lancis, Pere Solà, Pol Acózar, Raúl Rota, Rosa Bofill, Sergi Martínez Larrégola, torres salva, Utrilla, Aina Soria Sola
Avui dedico l'atenció als "moneros" de La Jornada. Són els millors
acompanyants als articles de David Brooks i José Murat.
El quat és de DanielPaz & Rudy, de Página 12.


Balas de odio
David Brooks

Otro y otro y otro. Dos tiroteos masivos en menos de 24 horas
perpetrados por jóvenes blancos estadunidenses; el saldo de ambos es
de por lo menos 29 muertos y decenas de heridos. Esto, después de que
hace una semana, otro joven blanco asesinó a tres e hirió a 15 en
Gilroy, California. Suman 253 tiroteos masivos (definido como casos en
los que cuatro o más personas son heridas o mueren por balas), y 32
matanzas por armas de fuego (definido como tres o más fatalidades en
un solo incidente) en los 216 días que van del año.

Pero el ataque en El Paso, según información preliminar, no es un
tiroteo más, sino un atentado de terror contra latinos e inmigrantes.
Un manifiesto que aparentemente dejó el atacante poco antes de salir a
realizar su masacre afirma que estaba haciendo esto en respuesta a la
invasión latina.

El alguacil del condado de El Paso, Richard Wiles, escribió: “Este
hombre anglo vino aquí para matar latinos. Estoy indignado… y toda la
nación debería estar indignada. Es hora de levantarnos y hacer que
nuestros representantes rindan cuentas a todos los niveles”.

Las autoridades están investigando el tiroteo como un acto de
terrorismo doméstico y como un crimen de odio. Además del manifiesto
del acusado, quien emplea el vocabulario de Trump, aparentemente
también encontraron expresiones de admiración al mandatario
republicano, incluyendo una foto de armas posicionadas para deletrear
el apellido del presidente y el uso del hashtag sobre su muro
fronterizo.

Los ataques de odio se han incrementado con Trump; más de 17 por
ciento el año pasado, según la FBI. Los casos de terrorismo doméstico
también (la agencia informa que desde el 11/S, más estadunidenses han
muerto en atentados terroristas domésticos que en internacionales). En
El Paso se combinaron. No es la primera vez. El jefe de la FBI,
Christopher Wray, reportó que ha realizado cerca de 100 arrestos
relacionados con terrorismo doméstico este año –cifra superior al
total de 2018– y la mayoría de éstos están vinculados a la supremacía
blanca.

Crímenes de odio y actos de terrorismo doméstico no son nuevos, y han
ocurrido con presidentes demócratas y republicanos. Pero en tiempos
modernos nunca se había responsabilizado a un presidente y a su
gobierno de nutrirlos como ahora.

Organizaciones de defensa de libertades civiles y derechos humanos,
líderes de organizaciones latinas, afroestadunidenses, musulmanes y
judíos han advertido repetidamente sobre las consecuencias de la
retórica presidencial. Este domingo, varios candidatos presidenciales
acusaron directamente a Trump (quien estaba gozando un fin de semana
de golf durante las mismas 24 horas de horror en su país), por
fomentar la violencia con su retórica antimigrante y racista.

El pasado martes, antes del incidente ocurrido en El Paso, Texas, el
liderazgo de la Catedral Nacional en Washington –la catedral de
presidentes y de actos político-religiosos nacionales– emitió una
sorprendente e inusitada reprobación de un mandatario. “No se
equivoquen, las palabras importan. Y las palabras del señor Trump son
peligrosas… Cuando palabras violentas tan deshumanizantes provienen
del presidente de Estados Unidos, son un llamado de clarín, y un
escudo, a supremacistas blancos que consideran a personas de color
como una ‘infestación’ subhumana de Estados Unidos... Palabras
violentas llevan a acciones violentas”. La declaración pregunta:
Después de dos años de las palabras y acciones del presidente Trump,
¿cuándo será que los estadunidenses digan basta? ¿Cuándo es que el
silencio es complicidad? ¿Qué se necesitará para que todos digamos, a
una voz, que ya basta? La pregunta no es tanto sobre el sentido de la
decencia del presidente, sino sobre el nuestro”.

Tal vez sea el momento indicado para que los gobiernos, incluido el de
México, emitan alertas oficiales a sus ciudadanos sobre el peligro de
viajar o residir en Estados Unidos, dadas las condiciones violentas y
hostiles impulsadas por un régimen racista y xenófobo.

¿O será necesario contemplar preparativos para ofrecer refugio a
estadunidenses que ya temen por sus vidas bajo este régimen?

* * *

Frenar ola neofascista mundial
José Murat

El avance incontenible de la derecha neofascista en el mundo, en todos
los puntos cardinales: de Europa a Estados Unidos, y de Asia al
subcontinente latinoamericano, es un severo llamado de alerta al
pensamiento progresista y de avanzada para frenar el retorno a las
posiciones más arcaicas, retrógradas y lesivas a los derechos humanos
desde los tiempos de Adolfo Hitler y Benito Mussolini.

El caso más reciente, que quisiéramos fuera el último capítulo de esta
embestida, es el ascenso al poder del ultraconservador Boris Johnson,
primer ministro de Gran Bretaña desde el 24 de julio, el mismo que
impulsó el Brexit encabezando las posturas más radicales y
recalcitrantes, acudiendo incluso a la mentira deliberada sobre los
términos de la relación comercial y haciendo posible en el referéndum
de junio de 2016 lo que nadie creía en un principio: la salida de su
país de la Unión Europea, en contra del deseo y el interés de las
nuevas generaciones y de los sectores educados, abiertos y urbanos.

Entre las primeras declaraciones, insinuaciones y acciones del nuevo
jefe de gobierno del imperio británico –la que fuera primera potencia
económica y política del siglo XIX– fue devolver la grandeza a la Gran
Bretaña, enfrentando a adversarios reales e imaginarios, tal como su
homólogo estadunidense lo hiciera durante su mensaje de toma de
posesión.

De entrada, en su política económica al servicio de las élites,
Johnson fijó como prioridades reducir las tasas de los impuestos a los
sectores de mayores ingresos y en contrapartida disminuir los apoyos
de la política social a los segmentos rezagados.

En el ámbito de la política internacional, la posibilidad de secundar
una guerra estadunidense contra Irán se proyecta como un escenario
real, pues como ministro de relaciones exteriores de su antecesora,
Theresa May, encabezó el ala belicista e intervencionista de ese
gobierno.

Lo más grave para la propia causa del Reino Unido es la amenaza de una
salida no negociada y conciliada con la Unión Europea, lo que para los
expertos se traduciría en un golpe para la propia economía británica,
pues en adelante tendría que pagar aranceles en un mercado al que hoy
destina 40 por ciento de sus exportaciones.

El caso británico se suma al ascenso al poder del gobierno
estadunidense más conservador e intolerante con las minorías raciales,
las mujeres y los migrantes en la historia de ese país, el 20 de enero
de 2017, un fenómeno disruptivo e insólito en la que por siglos se
publicitó como la capital del mundo libre y las garantías
individuales, un evento que ya hemos comentado en este mismo espacio
de reflexión.

Pero lo mismo ha sucedido en otros lugares impensables, como el
crecimiento desmesurado de la ultraderecha en Francia, cuna de la
icónica Revolución de 1789 que legó al mundo las libertades
individuales y los derechos humanos, en donde la candidata Marion Le
Penn, siguiendo y consolidando la corriente neofascista Frente
Nacional, organización hostil a los migrantes fundada por su padre
Jean-Marie, se quedó a unos puntos porcentuales de ser gobierno en las
elecciones de mayo de 2017.

Mismo fenómeno de derecha intolerante con los migrantes y con las
posturas sociales y progresistas de otros movimientos neofascistas
europeos, como los representados en Italia, cuna del Renacimiento y el
humanismo en los siglos XV y XVI, por la Liga de Matteo Salvini y, en
algún grado, el Movimiento 5 Estrellas de Luigi Di Maio, integrantes
de la coalición gobernante desde abril de 2018.

Pero lo que más debe preocuparnos y ocuparnos es el arribo al gobierno
de actores de ultraderecha en nuestro propio espacio geopolítico,
Latinoamérica, como el caso del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro,
público admirador de la dictadura militar que gobernó a su país hasta
mayo de 1983 y quien por sus posturas neofascistas ha visto reducir su
aceptación popular a un ínfimo 31 por ciento, según recientes estudios
de opinión.

Desde el principio fincó su campaña en un discurso racista, homofóbico
y misógino, además de su desdén por los sectores marginados de la
sociedad brasileña; también en su desprecio por las políticas de
conservación de la naturaleza, amenazando con acelerar la
deforestación de la selva del Amazonas, pulmón del mundo.

En su campaña política se refirió a los pueblos originarios como
indios hediondos, no educados y no hablantes de nuestra lengua. Ya
como gobernante, afirmó que los afrodescendientes no hacen nada, creo
que ni como reproductores sirven más. Al preguntarle cómo actuaría si
un hijo suyo se enamorase de una mujer negra, respondió que eso nunca
ocurriría porque sus hijos están muy bien educados.

Una de sus declaraciones de misoginia más fuertes fue cuando en el
mismo recinto del congreso brasileño, a la diputada del Partido de los
Trabajadores Maria do Rosário le dijo: No te voy a violar porque no te
lo mereces.

En su homofobia ha ofendido sistemáticamente a la comunidad gay, al
decir que sería incapaz de amar a un hijo homosexual.

En suma, el pensamiento progresista de izquierda, en torno a la
socialdemocracia, con grandes e históricas contribuciones a los
valores de la libertad, la igualdad y la justicia, tiene hoy el enorme
reto de frenar esta ola neofascista que ominosamente se extiende por
el continente americano y por el mundo. No es por la ideología, es por
las conquistas universales de la mujer y del hombre.

El desafío es monumental. El llamado, urgente.
Matanza en El Paso.jpg
Discurso.jpg
Lágrimas de cocodrilo.jpg
Argumentos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 7, 2019, 1:31:46 AM8/7/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Als 88 anys ha mort Toni Morrison,la primera Premi Nobel Negra. A la seva insistència es deu la publicació, els 70, de Àngela Davis: Una autobiografia.
Podem recuperar de la seva bibliografia: Amor, La canción de Salomón, Jazz o La noche de los niños.
Avui completo la llista dels "moneros" de La Jornada amb Magú i Fisgón. Tots coincideixen en la temàtica.

Juegos de burla y muerte
Rosa María Artal

"Lo mejor es encontrar una solución antes de ir a elecciones", dijo Felipe VI durante el posado veraniego de la familia real en el Palacio de Marivent, Mallorca. La prensa ha destacado cada detalle de las fotografías. Un rey, jefe de Estado hereditario, no debería entrar en esos comentarios, dado el papel que le atribuye la Constitución. A tenor de la ideología que manifiesta a través de numerosos detalles y en particular su famoso discurso del 3-O, el acuerdo que aconseja el monarca no será ni con los nacionalistas, ni con Unidas Podemos. Pero, palabra de rey, esa frase ha sido aprovechada por la política patria.

El PP se apresuró primero a pedir que Felipe VI designe a otro candidato. Esto en democracias parlamentarias no funciona exactamente así. Para nada, vamos. Y ya, en otro subidón, plantea que sea Pablo Casado el candidato con sus 66 diputados, el peor resultado en la historia del PP. Contarían, nos anuncian, con "los constitucionalistas" (selectivos, de un par de artículos) que ahora han quedado reducidos al propio PP y Ciudadanos. A los que pactan con Vox como si fuera lo más natural del mundo. Ni siquiera el PSOE es ya constitucionalista para esta triple ultraderecha tan rumbosa. Y le piden abstenerse, devolviendo la pelota.

Con amplia sonrisa, Pedro Sánchez responde al quite y dice: "el Gobierno tampoco quiere nuevas elecciones pero "habrá que ver si es factible". Porque ya han anunciado que "el gobierno de coalición" (con Unidas Podemos) ha fracasado. ¿Cuándo? ¿Antes de empezar a andar? Lo factible es el gesto que piden al PP, la vicepresidenta Carmen Calvo sobre todo: que se abstenga y permite gobernar al PSOE.  Democracia a base de favores y no de mayorías.

Es un momento idóneo para que los Anticapitalistas cuestionen el liderazgo de Pablo Iglesias, dado por otra mayoría: la de los inscritos. El desgajado Íñigo Errejón, en su tercera entrevista en El País en 15 días -amén de las emitidas por otros medios-, suelta la frase certera: "Yo sí habría aceptado la oferta de Pedro Sánchez". Y otra, en crítica a los estragos de la política "viril". ¿Cómo?

Este simpático juego de intereses políticos se desarrolla ante millones de ciudadanos, españoles y extranjeros, con sus propios problemas, en algunos casos de necesidades esenciales. Y no hay derecho. Las víctimas se resienten. Victimas de todo tipo, de la banalidad también, del desamparo que produce ver algunas de las manos en las que estamos. No es un juego, ni da risa.

Hay que sobrevolar las redes sociales para comprobar las dimensiones de la irritación que se respira. Sobrevolar solo, poner la punta del pie siquiera es como meterlo en una piscina de pirañas.  Las tropas de adictos a los diferentes contendientes –algunos periodistas incluidos- hurgan en lo más recóndito de su vocabulario para buscar insultos. Ven defectos y agravios exclusivamente en los otros. Vuelan piedras con machos alfa,  caudillos  y "la collares" de antiguos fans del partido primigenio. No hay en el mundo gente más detestable que los "podemitas" o los simpatizantes del PSOE, según el bando.

Entretanto, la ultraderecha asiste a sus días de mayor gloria desde el franquismo. El sector azul y naranja lavan y lavan a sus socios de Vox. Una de las noticias más graves del año es ésta: "PP y Ciudadanos apoyan que Vox esté en la comisión de Secretos Oficiales del Congreso". Los asuntos de tal envergadura que ocultan a la sociedad en manos de los neofascismos apenas remozados. Para su disfrute y uso. A meter en la bolsa de las mentiras continuas que desgranan varios de ellos y que difunden en bulos sus seguidores.  Si apoyas a la ultraderecha, compartes gobiernos y tareas, eres ultraderecha. Por eso hablo de tres ultraderechas.  Que no se ocultan en verdad. Dice Villegas que Ciudadanos quiere aplicar ya el 155 en Cataluña: "No hay que esperar al asesinato para detener al asesino". "Justicia" preventiva. Asesinos. Tiras la piedra y escondes la mano.

Asesinos. 80 años después de su fusilamiento por el régimen golpista de Franco, recién terminada la guerra civil que provocaron, las 13 rosas han sido cuestionadas por esas hordas de descerebrados que fomenta la incorporación ultra a lo cotidiano. Lo merecían y un tribunal las condenó, dicen.

Las violaciones en grupo dependen para su catalogación de la nacionalidad de los agresores. Porcentaje y autoría no se rigen por los datos, sino por el "me lo creo" o "no me lo creo". Y ya está. Se atribuyen delitos y se llegan a publicar fotografías de inocentes. Si la chusma lo cree, ya sirve.  Mientras, en el balance diario, 6 hombres violan a una chica de 18 años en Bilbao que termina en un hospital. Otro sujeto, en L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona,  mata a su ex pareja por lo que le venga en gana.  Y la junta de la triple derecha en Andalucía se merca un anuncio de modelos extranjeras, exultantes de felicidad, tipo Viva la vida, en una campaña contra los malos tratos a las mujeres.  

Estados Unidos se está viendo sacudido por  un peligroso terrorismo, el más tolerado, el de los supremacistas blancos, alias "casos aislados".  Trump señaló las dianas del racismo.  Trump, el que insulta hasta el llanto de periodistas sosegados. El "loco" nuevo gendarme del mundo, en pelea económica ahora con China y de réditos electorales también con Venezuela.

No sé si en las playas pelean los veraneantes por el mínimo espacio para la toalla. No sé si trabajando con este asfixiante calor en las ciudades está justificado dejar en tierra a las 12 de la noche a una niña de 15 años en el autobús Madrid-Las Rozas porque no llevaba cambio y el conductor cumplía el reglamento al no dárselo de un billete de 20 euros, según responde la empresa de la Comunidad de Madrid.

Contamos con otras certezas rotundas, sin embargo. Aumenta el desencanto y la crispación. El dolor no se evapora haciendo daño, transfiriéndolo a quien está más cerca o más lejos: lo expande. Lo mismo la rabia que añade un efecto bumerán. Todavía la lucidez se mantiene a cargo de la situación en una serie de puntales. Sin gritos, ni brillos, igual es lo que logra que todo esto siga funcionando.

 
Decenas de combinaciones posibles.jpg
Guerra comercial.jpg
Bien armado y ciego.jpg
Son violadores, narcos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 8, 2019, 1:31:08 AM8/8/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ara que es parla cada cop més d'una repetició de les eleccions,
llegeixo que a les molt properes eleccions a l'Argentina la
preocupació no és el vot dels indecisos sinó més aviat el vot dels
que, malgrat l'experiència d'aquests darrers quatre anys, ja tenen
decidit repetir el seu vot.
Quina por!


La indecente persecución a Lula
Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

La jueza Carolina Lebbos ocupa en Curitiba, capital de la sureña y muy
conservadora provincia de Paraná, el mismo sillón que perteneció a su
entonces colega Sergio Moro. De aquel sillón se profirió la sentencia
que condenó, sin prueba alguna, el ex presidente Lula da Silva a la
cárcel.

Temprano hoy Carolina Lebbos atendió a una petición de la Policía
Federal para que Lula, quien se encuentra detenido en una sala de la
superintendencia regional del órgano, sea transferido para San Pablo.

La Policía Federal está bajo el ministerio de Justicia y Seguridad
Pública. El sillón de ministro es ocupado por Sergio Moro, premiado
por el ultraderechista presidente Jair Bolsonado con el cargo. Al fin
y al cabo, Bolsonaro fue electo porque Lula, favorito absoluto en
todas las encuestas electorales del año pasado, no pudo disputar.

Material que la publicación digital ‘The Intercept’, del periodista
Glenn Greenwald, viene goteando desde principios de junio deja más que
claro que el juicio que condenó a Lula fue totalmente manipulado por
el entonces juez Moro y la fiscalía. Concretamente, el juzgador
coordinó todos los pasos de la acusación, violando las reglas más
elementales del derecho.

Su conducta, así como la del supuesto coordinador de la acusación,
Deltan Dallagnol, ha sido como mínimo indecente. Y absolutamente
ilegal.

En abril pasado el ahora ministro cambió el superintendente de la
Policía Federal en Curitiba. El nuevo superintendente, Luciano Flores,
fue quien pidió el traslado de Lula a San Pablo.

Lebbos, que reemplazó a Moro en el tribunal, acató y rechazó el pedido
de la defensa para que, una vez transferido para San Pablo, Lula fuese
conducido a instalaciones similares a las que ocupa en Curitiba. Dijo
que el tema estaría a cargo de la justicia de San Pablo.

El juez encargado, Paulo de Almeida Sorci, hace meses fue nombrado por
el ministro Moro para un consejo nacional de justicia.

Su decisión fue radical: determinó que Lula sea conducido a la cárcel
de Tremembé, ciudad en el interior de la provincia de San Pablo,
famosa por abrigar algunos de los criminales de peor fama en el país.
La muchacha que mató a los padres, la pareja que tiró una nena de
cuatro años por la ventana de su departamento, el ginecólogo que violó
un sin número de pacientes, un ex seminarista que asesinó al padre,
esa clase de gente.

Como ex mandatario, Lula tiene derecho a prisión especial. Pero tanto
la jueza de Curitiba como su par de San Pablo decidieron que no.

Al fin y al cabo, normas son normas, pero Lula es Lula. Y Moro le tiene encono.

Es decir: por donde quiere que se mire el absurdo de la decisión, todo
gira alrededor del actual ministro de Justicia, que ya comprobó
claramente que desconoce los más mínimos principios de ética.
Inescrupulosa es un adjetivo demasiado suave para describir su
conducta.

Resulta evidente que ni el superintendente de la Policía Federal en
Curitiba, ni la jueza encargada del caso, adoptarían semejante
decisión – brutal e injustificable bajo cualquier punto de vista – sin
al menos informar previamente a Moro. Y que Moro no dejaría de
informar al ultraderechista totalmente desequilibrado que preside este
pobre país.

Lo más probable, sin embargo, es que todo haya sido al revés: que haya
partido de Jair Bolsonaro, en su psicopatía cada vez más evidente, la
determinación de que Moro y sus secuaces trasladasen a Lula a una
cárcel donde su vida estaría en riesgo permanente.

Al final de la tarde de hoy el Supremo Tribunal Federal vetó, por diez
votos contra uno, la transferencia de Lula da Silva en las condiciones
determinadas por Moro o, vaya a saber, Bolsonaro.

Luego de meses y meses de silencio omiso y poltrón, la Corte Suprema
decidió frenar los absurdos de toda esa historia alrededor de Lula.

Pero, atención: la saña de Bolsonaro, Moro y otros esperpentos contra
el ex presidente no tiene límites. Y no hay señal de que alguna vez
tendrá fin.

O esa misma Corte Suprema anula de una vez el juicio plagado de vicios
y determina que se abra otra acción contra el ex presidente, o la
indecencia no cesará.

* * *

La pesadilla del capitalismo y la inversión de la curva de rendimientos
Alejandro Nadal

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha desbordado el
terreno monetario y las perspectivas desfavorables para la economía
mundial se han intensificado. Donald Trump anunció un nuevo arancel
sobre importaciones chinas y una semana después Pekín dejó caer su
moneda hasta el nivel simbólico de siete renminbi por dólar y se ha
convertido (para Washington) en manipulador de su divisa. China
también anunció que dejará de importar productos agrícolas de Estados
Unidos, medida que afecta directamente a las bases de Trump.

Frente a este conflicto, los signos de alarma se han multiplicado. La
señal más importante es la inversión de la llamada curva de
rendimientos, uno de los indicadores más interesantes para una
economía capitalista.

¿En qué consiste esta famosa curva de rendimientos? Como se sabe, los
inversionistas reciben una recompensa por su inversión (digamos, un
bono). Esta recompensa está en función de la fecha de vencimiento o de
maduración de la inversión. La lógica aquí es que a mayor plazo, mayor
rendimiento para compensar por el riesgo. Por ejemplo, si usamos el
ejemplo de los bonos de un gobierno, podemos observar que los bonos
con vencimiento a 10 años tendrán asociada una mayor recompensa que
los de dos años.

La relación entre rendimientos y plazos de vencimiento puede
representarse como una curva que tiene pendiente positiva: a mayor
plazo de maduración, mayor recompensa para compensar el riesgo. Esa es
la relación normal, pero en los últimos meses y en muchos países la
curva de rendimientos ha adoptado la forma de una curva más aplanada y
hasta ha llegado a tener una pendiente negativa, es decir, los
rendimientos de corto plazo son casi iguales o incluso superiores a
los de largo plazo.

La inversión de la curva de rendimientos es una mala señal. A lo largo
de los últimos 50 años todas las recesiones de la economía
estadunidense han estado precedidas de este signo inquietante. Esta
semana la inversión se hizo más pronunciada desde que en 2008 estalló
la crisis financiera. La diferencia negativa entre el rendimiento de
los bonos a 10 años y el de los bonos a tres meses se ha ampliado en
más de 32 puntos base. El miedo a una escalada en esta guerra
comercial ha llevado a los inversionistas del mundo a buscar refugio
en los bonos soberanos de mayor plazo, lo que ha provocado el aumento
en el precio de esos bonos y la caída de sus rendimientos. El
rendimiento de los bonos del Tesoro estadunidense a 10 años cayó a su
nivel más bajo desde 2016, y en Alemania el rendimiento de los bonos a
30 años cayó a menos 0.07 por ciento.

En México, la curva de rendimientos también ha sufrido una
transformación. Un estudio de UFM Market Trends revela que en años
recientes dicha curva se ha ido aplanando. En 2015 la diferencia (
spread) entre la tasa de referencia y el rendimiento de los bonos a 30
años era de tres puntos porcentuales, pero para 2018 esa diferencia ya
fue marginal.

Hasta ahora la economía estadunidense mantuvo tasas de crecimiento que
si bien no eran espectaculares, sí daban la impresión de algo de
prosperidad en un mundo enfermo. Hoy eso está cambiando, quizás por el
peso que van a tener los aranceles sobre los consumidores (la mayor
parte del crecimiento de esa economía se explica por el consumo). La
última vez que la curva de rendimientos en Estados Unidos estuvo
invertida fue en 2007, justo antes de la gran crisis financiera, y eso
no es un buen presagio.

Aquí está lo interesante de este indicador. En síntesis, si la curva
de rendimientos tiende a aplanarse, la diferencia entre la recompensa
de corto y la de largo plazos se reduce (puede hasta desaparecer o
incluso hacerse negativa si los rendimientos de corto plazo son
superiores). Esta deformación de la curva de rendimientos es
consecuencia de que los inversionistas busquen refugio en bonos
(inversiones) de largo plazo aunque los rendimientos sean parecidos a
los de las inversiones de corto plazo. Y ese comportamiento está
provocado por una razón fundamental: los inversionistas estarían
percibiendo un peligro más grave que el riesgo que convencionalmente
se le atribuye a esas inversiones.

Aunque los contornos de ese peligro no pueden percibirse nítidamente
en la penumbra de la incertidumbre, los inversionistas sí advierten su
gravedad. Y si el capitalismo es intrínsecamente inestable, también lo
son las expectativas de los inversionistas. Los efectos de las malas
noticias, incluso de los rumores, se amplifican como ondas sísmicas y
repercuten con mayor violencia en los mercados financieros. Hoy, sin
duda, existen razones objetivas para abrigar expectativas
desfavorables. Además de las guerras comerciales y de divisas, la
caída en la tasa de ganancia asociada a todo tipo de inversiones
productivas es probablemente la peor pesadilla del capitalismo y de
esos inversionistas que buscan refugio en bonos de largo plazo aunque
tengan rendimientos parecidos a los de corto plazo.
Becarios.jpg
Coches.jpg
La burbuja del alquiler.jpg
Pedir perdón.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 9, 2019, 1:12:23 AM8/9/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquests dies -els italians parlen de ferragosto- dóna la sensació de
que tothom està de vacances i els temes es repeteixen. Els problemes
d'alguns païssos -els nostres no es lliuren- semblen haver entrat en
un cercle viciós que espera setembre.
Em nego a enrar en aquesta espiral i espero que la presa de
consciència domini elpanorama -com és lògic no em refereixo a Trump-.

Votar sí a la investidura quedando fuera del Gobierno
Jordi Borja / Joaquim Sempere

El desenlace de la sesión de investidura del 25 de julio de 2019 puede
intentar explicarse de varias maneras. Una de ellas es la desconfianza
manifiesta entre PSOE y Unidas Podemos. Durante un primer período
Podemos necesitó una autoafirmación frente al PSOE porque buscaba el
apoyo de una base social en gran parte coincidente con la del partido
socialista. Soñó, además, con un sorpasso inverosímil como afirmación,
frente a Izquierda Unida, de la voluntad de llegar a ser un auténtico
partido de gobierno y no simple "muleta" del "partido grande de la
izquierda". Esto pareció justificado por la radicalización de la base
electoral de las izquierdas tras la crisis de 2007 y los recortes.
Pero la radicalización no iba tan lejos como para hacer posible un
cambio de opción electoral a corto plazo. El resultado fueron unos
años de radicalización verbal y de gesticulaciones, a veces muy duras,
contra el PSOE que no habían de favorecer precisamente la confianza.

Esto sumado a actuaciones más o menos erráticas llevaron a Podemos a
un retroceso electoral que empuja a esta formación hacia un discurso
más realista y a una maduración que, no obstante, avanza con
tropiezos. A su vez, el PSOE experimentó una catarsis interna. Las
primarias dieron a Pedro Sánchez una victoria que pareció una derrota
de la vieja guardia –muy vinculada al establishment español y europeo—
y de los sectores jóvenes (Susana Díaz) asociados a la vieja guardia.
Aquella victoria pareció un giro a la izquierda que iba a liquidar las
hipotecas que hacían inviable una alianza con Podemos e IU, única
posibilidad de hacer políticas de izquierdas (con todas las
limitaciones que impone el contexto español, europeo y mundial).

Durante estos últimos meses ha sido posible imaginar que España podía
representar la tercera tentativa, en la Europa del Sur, de hacer
políticas antiausteritarias contra la troika comunitaria, después de
Grecia (aplastada) y Portugal (de momento moderadamente exitosa). Pero
estos últimos tiempos dibujan un panorama distinto. El PSOE de Pedro
Sánchez exhibe una actitud tenaz de evitar a cualquier precio la
alianza con Unidas Podemos, incluidos los gestos (suicidas, además de
inútiles) hacia Ciudadanos y el Partido Popular. Aún es pronto para
saber qué hay realmente tras esos gestos, pero todo parece indicar que
el PSOE quiere mantenerse al margen de todo proyecto que implique una
inflexión hacia la izquierda. (No se puede ignorar que el procés
catalán ha tenido y tendrá un papel importante en este asunto: será un
obstáculo añadido, y de envergadura, frente a ese posible viraje.)

Esta actitud del PSOE es una catástrofe para la clases populares
españolas, privadas así de proyecto propio y condenadas a vegetar en
un entorno conformista y reaccionario. La responsabilidad del PSOE es
evidente, y tal vez algún día se reflejará en una base militante que
saludó con satisfacción la aparente derrota de la vieja guardia. Pero
UP también tiene alguna responsabilidad al no haber rectificado a
tiempo para generar el clima de colaboración y respeto mutuo que podía
facilitar el acuerdo.

Cuando Mitterrand impulsó la Union de la Gauche en 1981 dio a los
comunistas cuatro ministerios, entre ellos el de Administraciones
Públicas. Es un precedente que vale la pena considerar, teniendo en
cuenta que, tanto en la época de Mitterrand como ahora, las únicas
políticas viables de las izquierdas no podían ni pueden ser otras que
políticas socialdemócratas reformistas dentro de los marcos del
sistema de poder existente. Hoy no hace falta desbordar estos marcos
para rectificar algunos de sus efectos más antisociales, pero hace
falta valentía. No querer rectificar las políticas austeritarias aún
dominantes en la UE equivale a alinearse con los sectores más
inmovilistas del gran capital, los que han jugado a fondo a favor de
la financiarización y del ataque a las conquistas sociales heredadas
del pasado. En un momento, además, en que se habla cada vez más de
transición energética a las renovables y de Green New Deal como
respuesta in extremis a una crisis climática grave, dinamitar la única
opción política que puede abordar seriamente este problema indica
hasta qué punto el PSOE es víctima de su propia falta de independencia
y valentía. Y priva a la UE de la necesaria iniciativa innovadora que
tanta falta le hace. No se olvide que en 2018 y 2019 en Finlandia,
Suecia y Dinamarca han ganado las elecciones los partidos
socialdemócratas, que van a gobernar, en coalición o en solitario,
tras un viraje a la izquierda de sus electorados. Es importante
también mirar fronteras afuera y comprender los retos y las
oportunidades del momento.

Ante todo esto, y ante la cerrazón del PSOE, creemos que la opción más
razonable de UP es votar afirmativamente en la próxima sesión de
investidura. Somos conscientes que no es lo mismo el bloque de una
derecha que integra la extrema derecha que el PSOE, aunque éste tiende
más al centro que a la izquierda. Sería interesante un pacto de
gobierno desde fuera, una fórmula "a la portuguesa". UP no debe ni
asumir humillaciones del PSOE ni romper lazos mínimos democráticos.
Esta salida sería el mal menor: evitaría el posible ascenso de la
derecha en unas hipotéticas nuevas elecciones. El PSOE no podría
negarse a aceptar esta opción, que sólo depende de UP.

UP podría, desde la oposición, apoyar y tratar de mejorar las medidas
avanzadas contenidas en el programa de gobierno. Sería la posibilidad
más favorable a los intereses populares en las condiciones actuales.
Permitiría a UP poner al PSOE más claramente ante sus
responsabilidades y tener las manos más libres para movilizar a la
ciudadanía en caso necesario.
¿Qué pasaría si....jpg
Desparasítenme.jpg
Algo no va bien.jpg
Plan.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 12, 2019, 1:31:23 AM8/12/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Malgrat els esforços -i les trampes- de Macri per guanyar les
primàries -les PASO els hi diuen- Alberto Fernández i Cristina
Fernández de Kirchner li han tret 15 punts d'avantatge que han fet a
Macri reconèixer la seva derrota. L'article d'Emanuel Respighi a
Página 12 és prou il·lustratiu.

S'iniciarè el canvi a Llatinoamèrica? Creuem els dits


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
EL HACHA DE LA LEY

Cuando se navega por la metafísica de la política, que se predica como
máquina productora de libertades, hay algo que sorprende de inmediato:
la profusión de leyes y de actuaciones que se utilizan como hacha para
acabar seguidamente con esas libertades. La contradicción es
irritante. La ofrenda de ese liberalismo legislativo se convierte en
una burla cruel: en un manejo trilero y destructor del hombre
entusiasmado, que debiera ser el paradigma de la vida en el planeta.
La oferta de un progreso se sigue habitualmente de una norma o un
reglamento que lo elimina. Un político español maestro en este infame
juego aclaró este atentado a la razón con una frase que se ha hecho
doctrina de heresiarca en la vida parlamentaria: «Que ellos hagan la
leyes y me dejen hacer a mí los reglamentos».

En los tiempos que dediqué a los estudios de filosofía política llegó
a irritarme tanto este repulsivo menosprecio de la soberanía popular,
que llegué a proponer a mi tutor un curso especial sobre tal
paradójico manejo de la ley. Recuerdo que el profesor sonrió
conspirativamente y me dijo sobre la marcha: «Si vivo, recuérdeme su
propuesta cuando muera Franco». Era yo tan joven e inocente que pensé
que Franco moriría. La escena vuelve a mi imaginación cuando escucho
las intervenciones del Sr. Abascal en las Cortes. A veces creo que
Dios se hizo hombre para enseñarnos a morir. Inútil generosidad. El
Maldito sigue disfrutando con el dolor eterno.

El hacha bajo la que cayeron los grandes líderes de la Revolución
Francesa da un cierto resalte a lo que digo. Aquella espléndida
generación no pudo evitar la tentación del hacha: Danton, Marat,
Robespierre... Todos ellos fueron predicadores ardientes del hombre
libre. Y en ese sentido legislaron. Pero todos ellos fueron también
verdugos de la libertad con el torcido uso de esas normas. Robespierre
guillotinó dieciséis mil revolucionarios por traición a esas
magníficas leyes que el mismo había creado para exaltar la libertad
intangible del ser humano. ¡Colosal paradoja!

Repasaba hace unos días la "Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano" promulgada en 1789 para dotar de robustez doctrinal a
la Revolución de Mariana, la libertad del pecho desnudo. Cada apartado
de esa Carta es un monumento a la moral sin leyes: los hombres nacen
libres e iguales; la finalidad última de toda política es la
conservación de la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión; ningún individuo puede ejercer autoridad
que no dimane del pueblo; la libertad consiste en hacer todo lo que no
dañe al otro; nadie debe ser molestado a causa de sus opiniones; la
libre comunicación de ideas y opiniones es uno de los derechos más
preciados del hombre; puesto que la propiedad es un derecho sagrado e
inalienable nadie pude ser privado de ella...

Perfecto. No hace falta que ningún partido de la monarquía española
jure estar de acuerdo con lo dicho. La aceptación es total, si no nos
referimos a Vox, residuo eterno de lo eternal. Pero…

En el apartado 5º de la inmortal Declaración de los Derechos del
Hombre se dice «en passant»: «La ley tiene sólo el derecho de prohibir
las acciones que son nocivas para la sociedad...».

Poco después los «sans culottes» que tomaron La Bastilla eran abatidos
por la Milicia Nacional. Habían cometido acciones nocivas...

Napoleón restablece el orden y repone el liberalismo de sus liberales,
de nuestros liberales. Empieza la procesión del hacha. Washington
legisla para la libertad, pero no admite las razas de color. Moscú
legisla para la libertad, pero el Kremlin es el Kremlin. París ama
«les enfants de la patrie», pero no los quiere en la calle. En Brasil
los presos mueren y los pobres regresan a la pobreza. En Méjico son
adorados los narcos, héroes de las ley del silencio. En Italia todos
viven al margen de la ley porque nadie sabe dónde está el margen. Y en
España el hacha de la ley decapita la libertad nada menos que con el
hacha de la Constitución etc.

Y uno poco a poco se va haciendo anarquista, por que como dice el
refrán tan de mi cotidianeidad «dónde irá el buey que no are».

En la metafísica política lo que triunfa es un cubo de Rubbik que
tiene el mismo color en todas sus caras. Ese juego que ha llevado al
nuevo presidente de Aragón, que era el anterior presidente aragonés,
el Sr. Lambán, a tomar el hacha como saben hacerlo los aragoneses,
para formar un gobierno «con cuatro partidos políticos de ideologías
diversas, pero agrupados en torno a un ideal común (él), lo más
sugerente y sugestivo (él)… porque esta Comunidad es un proyecto común
y su gobernanza se establecerá desde la centralidad… Un Aragón social,
verde y digital». Por este orden. Supongo que los asistentes a la toma
de posesión de la Presidencia le habrán cantado la jota que
corresponde: «La Virgen del Pilar dice/ que no quiere ser francesa./
Que quiere ser capitana/ de la tropa aragonesa». ¡El hacha, maño, el
hacha; que te lo digo yo!

* * *

Cómo Macri copó la publicidad en You Tube, Google, Facebook y Twitter
Por Emanuel Respighi

La campaña digital no solo sigue sus propias reglas. También tiene su
propia desigualdad. Mientras la veda electoral alcanza únicamente a la
gráfica, radio y televisión, la campaña sigue girando por otros
medios. Más específicamente en Internet, donde los espacios allí no
son repartidos por la Dirección Nacional Electoral con criterio
equitativo a las distintas alianzas, como sucede con el de los medios
tradicionales, sino que se compran al mejor postor. Y en ese rubro
Juntos por el Cambio supo utilizar todos sus recursos económicos, con
una impresionante estrategia digital que hizo de YouTube, Google,
Facebook y Twitterplataformas en las que en el último mes resultaba
casi imposible escapar a algún spot de la alianza electoral
oficialista.

Si bien ninguna fuerza difundió información sobre su inversión
publicitaria, ya que la legislación les da un plazo de hasta 90 días
después de la elección para presentar el informe final de campaña,
resulta evidente que las redes sociales no solo tienen cada vez un
mayor peso comunicacional sino que, además, el vacío normativo hace
que allí la inequidad entre los actores políticos se profundice.

El uso político de los espacios en Internet tuvo como gran
protagonista a Juntos por el cambio, cuyos spot inundaron las redes
sociales. La experiencia previa en Internet, sumado al poder económico
de la fuerza gobernante, le permitió a la alianza oficialista minar de
avisos de los más variados contenidos las desreguladas plataformas
digitales. Basta un ejemplo: en las últimas semanas, esa fuerza tuvo a
su disposición el cabezal ("Mastheads" en lenguaje digital) de la
página de inicio de YouTube. Es decir que cada usuario argentino que
ingresó a la plataforma de videos a través de la home, se topó siempre
con un aviso de Juntos por el Cambio en la posición principal, arriba
y a la izquierda. Una estrategia digital que expuso la millonaria
inversión oficial para poder "reservar" esa privilegiada posición para
el último tramo de la campaña previa a las PASO. ¿Cuál es el valor de
ese aviso y cómo se comercializa? ¿Existe una subasta de parte de las
empresas para que todas las fuerzas puedan competir? ¿O se trata de
acuerdos comerciales entre las compañías y las alianzas?

Las respuestas a estas preguntas no son fáciles de conseguir. Reacias
a brindar información comercial, cubriéndose en la siempre oportuna
confidencialidad de los contratos, las empresas digitales mantienen
bajo cuatro llaves los detalles. "El precio de reserva de Mastheads en
YouTube es igual para todos los anunciantes, sean partidos políticos o
no. La adjudicación de las fechas se realiza en base a quien lo
solicite primero. El Masthead es uno de distintos formatos
publicitarios que tenemos disponibles y fue utilizado por diversos
partidos políticos a lo largo de todo el año electoral", señalaron
desde Google Argentinaa Página/12, ante la consulta sobre el modo de
contratación de ese espacio que en las últimas semanas estuvo siempre
reservado a Juntos por el Cambio. Es decir: Google confirma que la
campaña electoral digital está supeditada a la lógica comercial. Por
lo tanto, la alianza electoral que lleva al presidente Mauricio Macri
como candidato "reservó" con mucho tiempo de anticipación y por medio
de un desembolso millonario esos espacios en las redes.

El apreciado "masthead" garantiza la mejor ubicación del aviso/spot,
haciendo que la marca/alianza sea lo primero que vean los usuarios al
ingresar a YouTube. Ese bloque de anuncios se reserva por día y brinda
a quien lo compre la posibilidad de rotar los anuncios hasta cinco
veces en el mismo día, permitiendo llegar a los usuarios sin repetirse
durante una misma jornada, a través de diferentes avisos.

Esta posición, que tiene un alcance masivo a un costo menor, solo
permite la segmentación a nivel nacional, sin posibilidad de
orientación provincial y municipal. Esa limitación hizo que los spot
de Juntos por el Cambio para esa posición hayan sido elegidos con
Macri como protagonista. "El home de YouTube garantiza entre 35 y 40
millones de impresiones. Si bien cuanto mayor es la anticipación con
la que se lo reserva, más barato es el costo, lo cierto es que en las
últimas semanas de campaña el "masthead" cuesta cerca de los 600 mil
pesos por día", le cuenta a Página/12 Pablo Carrasco, consultor en
comunicación política. ¿Cuántas fuerzas políticas están en condiciones
de desembolsar cerca de medio millón de pesos diarios en esos
espacios, habitualmente adquiridos por multinacionales de consumo
masivo?

No solo de "mastheads" vivió la campaña digital oficialista. También
hubo otros formatos de anuncios que invadieron YouTube. Por ejemplo,
los "bumper ads" (videos no "saltables" de 6 segundos previos a
cualquier visualización) o los videos con estrategia "first position"
(reconoce cada vez que un usuario inicia una nueva sesión y muestra el
video en el primer espacio disponible) fueron reservados
preferentemente a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires,
María Eugenia Vidal. Esos avisos también se compran por día y con
anticipación. El "First position", que según YouTube permite que los
avisos tengan un 20 por ciento más de vistas completas y hasta 50 por
ciento más de clics que sin comprarlo, tiene un valor diario de mil
dólares, según las fuentes consultadas.

El impacto

El impacto de la campaña digital, de cualquier manera, todavía no
resulta claro. Mientras que algunos analistas sostienen que la
excesiva y violenta proliferación de spot en las redes puede resultar
contraproducente, hay otros que le atribuyen una penetración mayor y
más eficaz de los mensajes, en función de usuarios que deambulan por
esas plataformas con la "guardia" más baja que cuando navegan por
medios tradicionales.

¿Qué hay de cierto y qué de mito? "No se gana ninguna elección por las
redes sociales", afirma Natalia Zuazo, directora de Salto agencia. "Ni
Trump ni Bolsonaro ganaron por las redes. Ahora, es cierto que la
ciudadanía establece una relación con las redes distinta a la de los
medios tradicionales. Las redes son parte del sistema capitalista y
son manejadas por corporaciones. Si no las pensamos así, estamos
fritos. Esa relación tan cercana y promiscua con las redes hace que
tengamos la guardia baja, no solo porque les cedemos voluntariamente
nuestros datos sin que haya ninguna guerra ni corra sangre, sino
porque también actúan en función de sus propios intereses",
reflexiona.

Más allá del peso de Internet en las campañas y en el voto, parece
evidente la necesidad de actualizar la Ley Nacional Electoral, que no
regula un ámbito comunicacional tan cotidiano y masivo. En efecto, la
última Encuesta Nacional de Consumos Culturales, realizada en 2017 por
el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca), revela que
los argentinos tienen una exposición diaria a Internet que supera a la
de cualquiera de los medios tradicionales. De acuerdo con los datos de
la encuesta, el tiempo promedio de conexión a Internet es de 4:29
horas, valor que supera el tiempo diario de consumo de música (3:15) y
de televisión (2:45 hs.). Más allá de los usos que cada usuario le da
la conexión, lo cierto es que buena parte de ese tiempo se utiliza en
las redes sociales, en la que Facebook es la más masiva (el 64,4% de
la población tiene una cuenta), seguida por Instagram con un 27,3% y
Twitter con el 13,2% de la población como usuaria. La legislación
actual no parece contemplar los actuales hábitos de consumo y
entretenimiento.

"Sin datos informados, la percepción es que es muy significativo el
crecimiento de la inversión en medios digitales, no solo YouTube,
Instagram y Facebook, sino también en los portales, que quedan afuera
de la veda", reconoce Santiago Marino, doctor en Ciencias Sociales,
magister en Comunicación y Cultura, e investigador de inversión
publicitaria estatal. "Hay -agrega- estrategias de tuitazos en
momentos de veda, por ejemplo. Esta campaña, por primera vez, tuvo
piezas especiales que fueron planificadas a la segmentación que las
redes habilitan. Eso está explotado como nunca. Creo que hay que
repensar la regulación en torno a la campaña y eso incluye la veda.
Quizá haya mucho de costumbre pero a mí me parece bien para un momento
de reflexión y desenchufe, pero hay que repensar la regulación
publicitaria en torno a los soportes digitales para generar
condiciones de equidad".
Open arms.jpg
Perseidas.jpg
Inventar.jpg
Cumplir.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 13, 2019, 1:30:15 AM8/13/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Página 12 de Buenos Aires es fa resó de l'intent de CaixaBank d'evitar
l'emisió de l'entrevista a Pedro Almodóvar al programa El hormiguero.

Al diari El País, com no li agrada el resultat de les primàries a
l'Argentina, culpa d'aquest resultat a la darrera devaluació del peso
argentí. El mateix que fa Macri. Algú recorda El País dels seus
orígens?


Patíbulo para los valientes
Hermann Bellinghausen

La generación Wikileaksinaugura una nueva era para las libertades
civiles y el derecho a la información. Un siglo separa los complicados
heroísmos de Julian Assange, Chelsea Manning y Edward Snowden de las
hazañas precursoras de la moderna defensa de los derechos humanos por
Roger Casement y Edmund Dene Morel. Los cinco tienen en común ser
individuos con una ética elevada, exigente e incorruptible, tan sólida
como sus egos exaltados (así son los héroes), carismáticos y
peligrosos, que acabaron mal: cárcel o exilio, demolición de su figura
pública, envejecimiento prematuro, y al menos Casement, el patíbulo,
que también acecha a Julian Assange ahora que lo tiene la justicia
británica y lo reclama la estadunidense.

El destino más trágico es el de Casement, cuya sombra pesa sobre
Assange. Uno irlandés, el otro australiano, proceden de la periferia
del reino y su labor puso en aprietos a otra potencia aliada (Bélgica
el primero, Estados Unidos el segundo). Sedujeron al mundo
bienpensante con aportaciones dramáticas y trascendentales, pero lo
pagaron caro.

Casement sería el informante clave de Joseph Conrad para El corazón de
las tinieblas. Su amistad y su testimonio completaron al novelista el
esquema de su obra maestra, con el trasfondo apenas metafórico del
genocidio belga en el Congo entre 1890 y 1910. Diplomático de segundo
nivel (no era inglés de nacimiento), Casement destacó por su
diligencia, inteligencia, eficacia e integridad. Como cónsul británico
en Boma, conoció las atrocidades del rey empresario Leopoldo II y las
expuso al mundo, junto con Morel, un buen ciudadano que le hubiese
gustado a Ibsen, quien con su esposa Mary Richardson levantó la causa
contra el genocidio y ayudó a frenarlo. En El fantasma del rey
Leopoldo (1998), Adam Hochschild los presenta como creadores del
método Amnistía Internacional y demás: documentar, denunciar,
movilizar, actuar para que los poderes cumplan las leyes y la decencia
humanitaria, exigir reparación.

Condecorado, celebrado pero incómodo, el diplomático Casement fue
enviado a Sudamérica para alejarlo de África, donde Inglaterra tenía
demasiados intereses. W G Sebald relata en Los anillos de Saturno
(1995) que cuando fue transferido a Sudamérica “exhibió las
condiciones de los indígenas en las selvas de Perú, Brasil y Colombia,
semejantes a las del Congo en muchos aspectos, con la diferencia de
que el agente causal no eran las compañías mercantes belgas sino la
Amazon Company, con oficinas centrales en Londres. En la Amazonia
también se arrasaban tribus, y regiones enteras ardían hasta la raíz.
El reporte de Casement, y su incondicional apoyo a las víctimas, le
ganó algún respeto en la Foreign Office, pero las altas esferas
repudiaron su celo contra la prometedora extracción amazónica. El
Imperio se apresuró en nombrarlo caballero por sus servicios en favor
de los pueblos oprimidos de la Tierra”. La intención de callarlo
fracasó: “Pronto abrazaría la causa de ‘los indios blancos de
Irlanda’”, escribe Sebald.

Su comprometido humanismo se le enredó cuando, a media Guerra Europea
(a la que él y Morel se oponían, como Karl Kraus en Viena), surgió la
cuestión irlandesa en 1916 y Casement apoyó a los independentistas de
su país, se involucró en un trasiego de armas para la revolución, fue
descubierto, encarcelado, juzgado y condenado a la horca. Además se le
exhibió como homosexual confeso, delito grave en la Inglaterra
victoriana (remember Oscar Wilde).

Difícil no pensar en Assange y Manning, ambos hoy en la picota. El
poder imperial necesita destruirlos como traidores, por más que la
sociedad civil del mundo los admire y agradezca su determinante labor.

Por oponerse a la guerra, Morel conoció prisión en la misma Torre de
Londres, donde su amigo Casement había sido ejecutado. En sólo seis
meses Morel encaneció, se debilitó y nunca volvió a ser el mismo. O
tenemos a Snowden, satanizado y expulsado para siempre de su país. Y
Manning, un soldado que para colmo eligió ser mujer. Por el flanco
izquierdo, la estigmatización y la suspicacia sexual alcanzaron al
mismo Julian Assange.

El mundo, fascinado con estos héroes de la verdad y la libertad, no
resiste la chimolera tentación de destruirlos. A Casement, exhumado de
una fosa anónima en 1965, apenas ahora se le vuelve a recordar. Su
perdón sólo existe más allá del olvido.

* * *

Lula libre
John M. Ackerman

El atrincheramiento de la derecha global ha venido acompañado de una
destrucción de la institucionalidad democrática. El giro hacia
gobiernos neofascistas en Brasil y Estados Unidos, por ejemplo, ha
implicado un cínico ataque a la legalidad y el estado de derecho.

El caso de Luis Inacio Lula da Silva es particularmente llamativo
porque su encarcelamiento fue la única manera en que los conservadores
de aquella nación pudieron recuperar el control sobre la presidencia
de la república. Frente a la enorme popularidad del ex presidente, la
derecha tuvo que quitarse la máscara de su supuesto liberalismo para
apostarle directamente al lawfare, lo cual implica la utilización de
la ley para lograr fines bélicos, de acuerdo con el coronel del
ejército estadunidense Charles Dunlap (véase: https://bit.ly/2OTEeAE).

El compromiso de la derecha con la democracia siempre dependerá de que
los procesos participativos le sirven a su agenda neoliberal. El
momento en que el pueblo logre utilizar las elecciones para construir
una hegemonía democrática en favor de la justicia, la paz y la
igualdad, la derecha inmediatamente busca dinamitar la
institucionalidad, tal y como ocurrió en México en 2006 y 2012,
escenario que la Coparmex quisiera repetir en 2024.

El intelectual y activista Alipio Freire lo dijo con toda claridad en
1984: En Brasil, los liberales son fascistas de vacaciones. Y de
acuerdo con el escritor Gustavo Codas, hoy los liberales han regresado
de viaje y están demostrando su verdadera cara autoritaria en aquella
nación (véase: https://bit.ly/33r3JMR).

Afortunadamente, a partir de las publicaciones de Glenn Greenwald en
The Intercept (https://bit.ly/2IJSXrD) la comunidad internacional está
cada vez mejor informada sobre lo que realmente está pasando con
respecto al caso del ex presidente brasileño. Las investigaciones de
Greenwald han revelado que hubo una abierta colusión entre el
principal fiscal del caso, Deltan ­Dallagnol, y el juez instructor,
Sergio Moro. Al parecer, no fue en realidad Dallagnol quien llevó el
caso, sino que en todo momento recibía instrucciones de Moro, en
abierta violación de la separación de poderes y la necesaria
independencia de los jueces de las partes involucradas en cualquier
juicio.

Moro mismo acepta en su sentencia que no existen pruebas contundentes
contra Lula, sino que la condena se basa en la muy cuestionable tesis
de los hechos indeterminados(https://bit.ly/2ORSxFX). Todo parece
indicar que la acusación del empresario Leo Pinheiro en contra de Lula
fue resultado de los estímulos ofrecidos y las presiones aplicadas por
las autoridades cuando Pinheiro se encontraba en prisión preventiva
(https://bit.ly/2YFWQbP). En general, de manera similar al caso del
desafuero contra Andrés Manuel López Obrador en 2005, la acusación se
basa en una supuesta responsabilidad indirecta de Lula por contar con
la facultad constitucional de nominación de los miembros del consejo
de la empresa petrolera Petrobras.

Así que este domingo 11 de agosto, un grupo de juristas, abogados y ex
ministros de cortes supremas, provenientes de ocho diferentes países,
publicamos un desplegado en el importante periódico brasileño Folha de
Sao Paolo, en el que señalamos precisamente que Lula no fue juzgado,
fue y sigue siendo víctima de una persecución
política(https://bit.ly/2KEgprn). Firman el gran jurista italiano
Luigi Ferrajoli; el ex juez español Baltasar Garzón; el distinguido
jurista francés William Bourdon; el ex ministro de Justicia de
Alemania Herta Daubler-Gmelin; el ex ministro de Justicia de Portugal
Alberto Costa; el ex presidente de la Corte Constitucional de Colombia
Alfredo Beltrán, así como un servidor y el ex ministro de la Suprema
Corte de Justicia, Diego Valadés, desde México. También firman los
juristas Bruce Ackerman y Susan Rose-Ackerman desde la Universidad de
Yale, ambos profundamente preocupados por el actual clima de
politización de la justicia en Brasil.

El texto del comunicado afirma que no se respeta el debido proceso
legal cuando un juez no es imparcial, sino que actúa como jefe de la
acusación. Los firmantes señalamos que “nos ha conmocionado ver cómo
se han violado sin vergüenza las normas de procedimiento más
fundamentales en Brasil. En un país donde se supone que la justicia es
la misma para todos, un juez no puede ser a la vez juez y parte… Por
eso, en el seno de la comunidad jurídica internacional, la justicia
brasileña atraviesa actualmente una grave crisis de credibilidad, en
vista de estas prácticas ilegales e inmorales”. Finalmente, la carta
concluye con el señalamiento de que para que el Poder Judicial
brasileño recupere su credibilidad, la Corte Suprema tiene el deber de
liberar a Lula y anular estas condenas.
La culpa.jpg
Trabajando sin descanso.jpg
Derrota.jpg
Cinismo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 14, 2019, 1:30:30 AM8/14/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Mentre aquí segueixen les vacances -només Madrid, malauradament,
respira- a l'hemisferi sud, el moviment dels mercats segueixen la
doctrina Trump. Ara toca a l'Argentina, on la derrota de Macri posa en
questió el sistema Bannon de manipulació de la democràcia. Ara que
comença a tenir lligada Europa -veure Itàlia- l'hi comença a fallar
Argentina i no acaba de funcionar Bolívia i veurem com acabarà
Equador.


Europa, cerrada para los náufragos
Editorial de La Jornada d'ahir

Más de 500 personas procedentes de África y de Medio Oriente se
encuentran en situación de emergencia en las costas mediterráneas de
Europa, a bordo de embarcaciones de organizaciones humanitarias –los
buques Open Arms, del colectivo del mismo nombre, y Ocean Viking, de
Médicos Sin Fronteras y SOS Mediterranée– que las han rescatado de
lanchas precarias y buscan depositarlas a salvo en algún puerto del
viejo continente. Pero los gobiernos de España e Italia, los países en
cuyas proximidades se encuentran los navíos de los grupos
asistenciales, no han otorgado la autorización para el desembarque de
los migrantes, con las excepciones de una mujer con neumonía, otra con
un tumor cerebral y un hombre con tuberculosis, quienes tras muchos
regateos fueron aceptados el domingo pasado por las autoridades de
Malta.

Desde hace días la situación es desesperante en ambos barcos
humanitarios, lo que podría obligar a sus respectivas tripulaciones a
actuar como lo hizo a finales de junio pasado la capitana del barco
Sea Watch 3, de la organización no gubernamental del mismo nombre, la
alemana Carola Rackete, quien atracó en el puerto italiano de
Lampedusa sin autorización de la autoridad portuaria y fue puesta de
inmediato bajo arresto. Había permanecido 17 días en el mar con 40
migrantes rescatados a bordo y las circunstancias en el navío se
volvieron insostenibles. Más allá de lo que ocurra en esta ocasión con
el Ocean Viking, el Open Arms y sus pasajeros y tripulantes, es claro
que los gobiernos de la Unión Europea están ante la obligación de dar
un giro radical en sus políticas antimigrantes, que en el fondo no se
diferencian de las puestas en práctica por Donald Trump: dejar a los
integrantes de los flujos humanos que viajan de sur a norte sin más
alternativa que la de ahogarse en el río Bravo o en el Mediterráneo,
equivale a aceptar una caída en la barbarie y no puede ser admisible
desde ningún punto de vista.

El deber de los estados europeos y del estadunidense ante la migración
no es, por lo demás, de orden meramente humanitario. Debe considerarse
que los flujos migratorios se originan por asimetrías económicas,
conflictos bélicos, fenómenos de violencia desbordada o consecuencias
del cambio climático, y en todas esas causas los países
industrializados de Occidente tienen una responsabilidad principal e
ineludible, y sus injerencias colonialistas y la expansión de sus
economías por medio de la devastación de las ajenas, han generado las
condiciones que obligan a millones de personas a emprender el viaje,
ya sea para escapar del hambre, de la violencia o de ambas.

Se trata, pues, de náufragos de la economía y de procesos de
disolución institucional y nacional provocados por los intereses
geoestratégicos de Estados Unidos y Europa occidental, por el comercio
de armas y drogas, por la sobrexplotación agrícola y extractiva
depredadora, que afrontan los peligros mortales de naufragios menos
metafóricos, de caer en manos de traficantes de personas y, los que
logran llegar a destino, de padecer la violencia policial, la
discriminación social y la explotación. Aunque organizaciones no
gubernamentales como las referidas realizan una labor encomiable y
valiosa salvando vidas y auxiliando de múltiples formas a los
viajeros, es claro que su trabajo no es suficiente para contrarrestar
la enorme irresponsabilidad de los gobiernos.

Con estos elementos en mente, es claro que los países del Occidente
desarrollado deben reformular sus actitudes ante la migración y los
gobiernos de todo el mundo deben ponerse de acuerdo en un nuevo
paradigma para hacer frente a una expresión de movilidad humana que no
va a menguar en los próximos años, pero puede ser asumida desde una
perspectiva de derechos humanos efectivos y sustanciales y no, como se
hace ahora, con políticas policiales y fronterizas que causan miles de
muertes.

* * *

El estallido fue en las urnas
Por Marta Dillon

No hay mejor felicidad que la que se comparte y este primer lunes del
resto de nuestra vida política la felicidad colectiva se siente como
corrientes de aire cálido, como cosquillas en el vientre, como una
ganas de llorar de alegría y abrazarte a todas las personas que querés
y a las que reconocés en la calle porque llevan esa sonrisa dibujada
que sólo se consigue después de un polvo enamorado o después de sentir
que el poder de transformar el escenario político y también la vida
cotidiana está en nuestras manos. En las manos de quienes tenemos
nombres olvidables, de quienes hacemos cuentas todo el día para
sobrevivir, de quienes nos reconocemos pueblo y no “gente”.

Qué felicidad. Hay que decirlo de nuevo: qué felicidad. El hartazgo
rompió las paredes de la represa que nos hicieron aguantar todo este
tiempo, el ¡Basta! se hizo también marea y explotan las sonrisas, se
festeja en los lugares de trabajo, se siente complicidad en el anden
del subte y los chats desbordan de abrazos virtuales. Y ahí los
oscuros dioses de los mercados empujando el dólar para disciplinarnos,
para intentar sin éxito borrar con especulación la euforia popular. Es
una pulseada que hoy la pierden aunque pretendan disolver nuestros
ingresos -quienes los tenemos- a fuerza de devaluación y extorsión
económica prácticamente terrorista. Me hago cargo de la palabra.
Porque esa voluntad popular, todos esos cuerpos que el domingo se
movilizaron, no solamente estaban buscando poner fin a la expropiación
constante de nuestro tiempo y nuestra potencia para pagarle las
cuentas a las grandes empresas de energía, a los que se llevan los
dólares afuera, a los que compran bonos -el presidente, por ejemplo-
de la miseria de la mayoría. Fue eso también, pero no solamente.
Porque también se votó por la memoria de Santiago Maldonado, de los
cuatro adolescentes asesinados en San Miguel del Monte, se votó en
contra de la doctrina Chocobar, de las armas siempre dispuestas de
Patricia Bullrich, se votó por la memoria de Sandra y Rubén y de la
escuela que explotó con ellxs adentro. ¿Que no hubo estallido frente a
la violencia estatal? El estallido fue en las urnas. El estallido
todavía se siente en ondas expansivas que empujan las ganas de
juntarse con amigues, con cada una y cada uno que venimos resistiendo
estos cuatro años en los que pareció que el cielo pesaba sobre
nuestras cabezas y el aire alrededor no alcanzaba pero que no dejamos
de salir a la calle, que abrazamos ministerios, reclamamos aborto
legal, dijimos y repetimos Ni Una Menos, arrancamos los paros a las
centrales obreras desde los sindicatos combativos, caminamos con los
movimientos sociales que se rebelan a la privatización constante de lo
común con el llamado macrista a “hacer futuro” de a uno y sin mirar a
quien tenés al lado.

Resistimos y acá estamos, resistiendo a la amenaza a punta de despojo
de los fondos especulativos oponiendo la alegría popular, oponiendo
decisión y voluntad política de transformar no sólo la economía si no
un paradigma en el que ya no cabe el emprendedurismo, la meritocracia,
la indiferencia frente a quienes quedaron en la calle, la indiferencia
frente al gatillo fácil y la tortura en las cárceles. Queda un largo
camino, cuando terminaba el domingo el presidente nos mandó a dormir;
debería saber que sólo empuja un poco más a sacudirse cualquier
letargo remanente. Porque hasta octubre hasta nuestros sueños serán
activos y si esta elección primaria se ganó poniendo el cuerpo en las
esquinas, en las charlas privadas, en la puerta de las escuelas, en
cada barrio donde se dijo Basta, donde se dijo NO a la apropiación de
nuestros deseos y nuestros esfuerzos con la única promesa de un orden
regido por la propiedad privada y la prepotencia de un Estado cada vez
más policial; si esta elección se ganó así, ahora la demostración de
poder que el pueblo puso en las urnas va a generar el único derrame
posible, el de compartir la potencia colectiva que sabe ocupar las
calles y así es capaz de modelar su propio destino. Qué alegría.
Contra el terror de los mercados, nos tenemos.
El discurso de Ayuso.jpg
Sra. Ayuso.jpg
Boa persoa.jpg
Aislamiento.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 15, 2019, 1:31:18 AM8/15/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Madrid segueix sent la "capital del reino"... i de la comunitat
autònoma. I tot quan sembla que a Salvini el comencen a posar al seu
lloc.
L'alternativa serà posar una espelma a la verge d'agost?


Jeffrey Epstein: La muerte necesaria.
Por Pedro Pablo Gómez

Desde hace aproximadamente dos años las agencias de noticias
occidentales llamaron la atención sobre la apertura de un escándalo
más en la alta sociedad de los Estados Unidos de América, se trataba
de la apertura de una causa contra el multimillonario Jeffrey Epstein
por la práctica de múltiples actos de pedofilia con menores de edad de
entre 13 y 16 años, las cuales eran convocadas para practicarle
‘’masajes’’ al conocido personaje de las altas esferas de la sociedad
norteamericana.

Durante la primera etapa del desarrollo de las acusaciones se
desempeñaba como fiscal en la Florida, el ciudadano de origen cubano
Alex Acosta, que disolvió y desapareció la acusación contra Epstein.
Posteriormente, cuando Donald Trump lo nombró como Secretario de
Trabajo en su gabinete presidencial, Acosta tuvo que renunciar al
remover la prensa la causa contra el magnate, donde quedaba claramente
expuesto ante el mundo político estadounidense.

El problema existente es que no solo Epstein practicaba la pedofilia
sino que invitaba a sus fiestas especiales a conocidos de su ambiente
social, así entre sus acompañantes altas figuras de la economía y la
política de los EEUU lo acompañaron, como Donald Trump, Bill Clinton,
Henry Kissinger, George Soros y hasta la más alta sociedad como la
realeza británica y el bien conocido Rockefeller.

Actualmente, al desempolvarse la causa, las preocupaciones de lo que
Epstein podría hacer público, sobre las fiestas organizadas para
invitados especiales en la isla que había adquirido para desarrollar
sus actividades en Little St James Islands en Saint Thomas, cerca de
Puerto Rico, trajo como consecuencias la alta preocupación de hasta
dónde podría derivarse el curso de la investigación. De ahí surgen las
primeras versiones de la “vocación ’suicida’’ del acusado, al que se
le prohíbe la posibilidad de pagar la fianza por su posible abandono
del país y es recluido en una de las prisiones de Manhattan. Se dice
que n una ocasión lo encontraron con marcas de soga en el cuello y lo
pasaron a un cuarto para posibles suicidas, después lo retornaron a
otra celda donde apareció ahorcado, poniendo punto final a su vida y
sus versiones de las actividades que realizaba.

No se sabrá la realidad de lo que realmente pasó, pero nadie debe
dudar de los intereses que había para mantener a Epstein en el
silencio. Nada, señores, un ejemplo mas del ‘’American Way of Life’’.

* * *

Capitalismo, agricultura y cambio climático
Alejandro Nadal

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) filtró un
adelanto de un estudio sobre la relación entre suelos, agricultura y
cambio climático. Es un poderoso llamado de atención sobre las fuerzas
que amenazan con desfigurar la biósfera y destruir la especie humana.
El análisis hace hincapié en el uso de suelo, la producción de
alimentos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

La advertencia del IPCC señala que la agricultura, la ganadería y la
silvicultura generan 23 por ciento del total de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) cada año. Por otra parte, el IPCC recuerda
que los suelos del planeta son responsables de absorber alrededor de
30 por ciento del bióxido de carbono emitido cada año por la industria
y el sector energético. En la medida en que los suelos se degradan, se
reduce su capacidad de absorción del bióxido de carbono (CO2) y su
capacidad productiva se ve limitada. Esto aumenta la concentración de
GEI en la atmósfera y agrava el cambio climático, lo que genera
nuevamente mayor degradación de suelos. El riesgo de desencadenar un
ciclo acumulativo vicioso es hoy día muy alto.

El informe del IPCC es importante, pero, como siempre ocurre con estas
evaluaciones sobre la destrucción ambiental en el mundo, adolece de
una grave omisión: no contiene ninguna referencia sustantiva a las
fuerzas económicas que están promoviendo esta degradación ambiental.

El IPCC indica que cerca de 30 por ciento de la producción mundial de
alimentos se pierde o desperdicia. La reducción de estos desechos
haría una contribución importante para restringir las emisiones de
GEI. El IPCC también reconoce que es necesario combatir la desigualdad
que impera en los paisajes rurales del mundo para frenar las emisiones
de gases de efecto invernadero. Además, los patrones de consumo y el
tipo de dieta imperante afectan la cantidad de tierra y agua que se
necesitan para la producción de alimentos. El consumo de carne es uno
de los factores más negativos en la contribución del sector a las
emisiones de gases de efecto invernadero. Además, por cada kilogramo
de proteína animal producida se necesitan 10 mil litros de agua, nueve
kilogramoss de granos y el equivalente a 18 kilogramos de capa
orgánica de tierra.

Es cierto que la agricultura mundial está hoy profundamente
distorsionada y sumergida en un círculo vicioso, en el que la
degradación de suelos está asociada a mayores emisiones de gases de
efecto invernadero. Pero no será fácil implementar los cambios que se
necesitan para reducir las emisiones de GEI del sector agrícola. Y es
que, hoy, la agricultura mundial se comporta tal como el capitalismo
siempre quiso que lo hiciera. El desperdicio y la desigualdad son dos
signos distintivos de este fenómeno. La desigualdad es resultado de la
lucha que el capital siempre ha mantenido por controlar el proceso de
producción en el campo, buscando someter al campesinado y la población
rural a la relación salarial. El acaparamiento de tierras es una
faceta de este proceso. Por su parte, el desperdicio es un subproducto
del control de la producción agrícola por el capital. No hay que
olvidar que bajo el capitalismo, el objetivo de la producción
mercantil agrícola no es generar alimentos para la población, sino
producir ganancias para las corporaciones. En la producción
capitalista el desperdicio es parte del valor agregado que se vende
como mercancía.

Un rasgo esencial del capitalismo es la tendencia a la concentración
del poder de mercado en pocas empresas. En la agricultura mundial esta
consolidación corporativa se manifiesta no sólo en las grandes
plantaciones y fábricas de carne, sino en todos los eslabones de la
cadena de valor: comercialización, procesado y empaque, transporte y
producción y venta de semillas e insumos agroquímicos (muchos
profundamente tóxicos). Los abusos de la concentración de poder van
desde la manipulación de precios hasta las violaciones de los derechos
humanos de poblaciones campesinas.

El IPCC es incapaz de examinar el verdadero motor de la destrucción
ambiental provocada por las grandes plantaciones de aceite de palma en
el sudeste asiático, o por la ganadería y la soya transgénica en
América Latina. Y es que el IPCC critica esas plantaciones, pero
considera que están relacionadas con las necesidades de una población
constantemente en aumento. No puede ver que esos proyectos tienen muy
poco que ver con las necesidades de la gente y en cambio, sí, mucho
con la transformación de la agricultura en una fuente de ganancias.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura están
vinculadas con la transformación de la producción de alimentos y del
paisaje rural en general en un simple espacio de valorización para el
capital.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero únicamente es
posible frenando los excesos del capitalismo. El mercado no podrá
hacerlo. La autoridad pública (el Estado) es la única que puede
orientarnos en esa dirección. Pero eso necesita un cambio de paisaje
político, que hoy está lejos de presentarse.
Nueva crisis.jpg
Por joder.jpg
Negocio en recesión.jpg
Ramsés.jpeg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 16, 2019, 1:30:37 AM8/16/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
A Página 12 sempre es troba una Pirula de tapa que val la pena.


RESPUESTA

En la tapa, el título es llamativo:” ¿Por qué Bolsonaro merece
respeto, confianza y dignidad?”. El autor se llama Willyam Thums, es
de Rio Grande do Sul, tiene 30 años y está terminando un doctorado en
literatura en la Universidad de Georgetown. El libro se consigue en
Amazon por diez dólares y su contenido sorprendió y provocó gran
impacto entre lectores brasileños. En las dos primeras páginas, se
anuncia un análisis imparcial. Muy seguro de su obra Thums asegura:
“En medio del turbulento momento que vive nuestro país, solamente este
libro puede darte la respuesta más sincera sobre el presidente Jair
Bolsonaro”. Luego vienen 188 páginas, todas en blanco.


Woodstock
David Brooks

Hace 50 años en la granja de Max Yasgur, en el estado de Nueva York,
se realizó el festival Woodstock, donde se exhaló el último suspiro de
lo que se llama los 60, y desde entonces prevalece una profunda
nostalgia por algo inocente y consciente a la vez.

Ningún evento o festival cultural aquí ha generado tantos libros,
discos, documentales, imágenes, memorias (y con este aniversario se
están produciendo aún más). Aunque dicen que si te acuerdas de
Woodstock, no estuviste ahí, el festival es punto de referencia y
forma parte del consciente (y probablemente del inconsciente)
colectivo de este país medio siglo después.

Fue una expresión vital, y precaria, una respuesta rebelde contra las
convenciones y las reglas del juego estadunidense y un sueño efímero
hecho realidad durante lo que llamaron tres días de paz y música.

Abbie Hoffman, el gran payaso e intelectual activista subversivo de
esa generación, explicó lo que bautizó como la Nación Woodstock, en su
libro de ese título, y lo resumió, durante su juicio (conocido como
los ocho de Chicago), que se inició un mes después de Woodstock. Al
ser interrogado en el banquillo de los testigos en el tribunal, se
identificó así: “Mi nombre es Abbie. Soy un huérfano de America…
resido en la Nación Woodstock”. ¿Y eso dónde está?, se le preguntó.
Respondió: “Es una nación de gente joven enajenada. La cargamos con
nosotros como un estado de ser de la misma manera que los indígenas
Sioux cargaban a su nación Sioux con ellos. Es una nación dedicada a
la cooperación versus la competencia, a la idea de que la gente
debería tener un mejor medio de intercambio que la propiedad o el
dinero, de que debería de haber otra base para la interacción humana…
está en mi mente y en las mentes de mis hermanos y hermanas. No
consiste de propiedad o material, es de ideas y ciertos valores... Es
una conspiración. Actualmente, esa nación está cautiva en las
penitencias de las instituciones de un sistema en decadencia”.

Tal vez la mejor canción sobre el festival fue escrita por una artista
que nunca logró llegar, Joni Mitchell, cuyo coro es: Somos polvo de
estrella / Somos dorados / Y tenemos que irnos / De regreso al jardín
(en referencia al Jardín de Edén). Un verso contiene este reportaje:
Cuando llegamos a Woodstock / Ya éramos una fuerza de medio millón / Y
por todas partes había canto y celebración / Y soñé que vi a los
bombarderos... Y se estaban volviendo en mariposas / Sobre nuestra
nación.

Woodstock se llevó a cabo entre el 15 y el 17 de agosto de 1969. No
hubo comercio y los asistentes no llegaron como consumidores. De
hecho, cuando los organizadores, al darse cuenta de que en lugar de 40
mil asistentes que esperaban estaban llegando 10 veces esa cantidad,
declararon que el evento era gratuito. No hubo policías, ni seguridad
oficial, ni broncas mayores, un poco de ácido malo, y situaciones
caóticas que se resolvieron –no todas bien– por una comunidad
autogobernada sin autoridades durante tres días (el gran documental
Woodstock presentado en 1970 regaló el festival al mundo y sigue
siendo el registro definitivo; ahora hay nuevos para marcar este
aniversario.

La música fue el centro, el eje, la ruta sonora de una conciencia
común informada por resistencia a las guerras imperiales, al racismo,
a las injusticias sociales del país, y un rechazo al american way of
life. Las canciones –estaban ahí algunos de los mejores intérpretes y
bandas de esos tiempos, desde Janis Joplin, al Grateful Dead,
Creedence, Jefferson Airplane, Sly & The Family Stone, The Who,
Crosby, Stills, Nash & Young, Joan Baez, Santana y más– estaban
repletas de historias de estas luchas y resistencias y rebeldías que
marcaron los años 60. Jimi Hendrix fue el encargado de cerrar el
festival y su furiosa y encendida versión del himno nacional, repleto
de guerras y gritos, y, pues, de rebelión, fue tal vez la rola más
emblemática.

Los ecos de Woodstock aún se escuchan medio siglo después.

* * *

La historia se repite en Ucrania con la gestación subrogada
Violeta Assiego

Entre el año 2000 y 2009 más de 3.000 niñas y niños fueron adoptados
en Ucrania por matrimonios españoles heterosexuales (el único perfil
admitido en este país). La tendencia de 300 adopciones de media por
año empezó a bajar en 2010 cuando, por primera vez, la cifra no
alcanzó las 100 adopciones (fueron 65).

En aquel momento eran un secreto a voces las sospechas de
irregularidades sobre las instituciones del país que tramitaban los
expedientes y, sobre todo, por la falta de ética y posibles
vulneraciones de derechos que cometían quienes intermediaban allí con
las familias españolas. Dos años después, en 2012, el problema se
hacía real y urgió ponerle solución. Fue entonces cuando la Comisión
Interautonómica de Directores Generales de Infancia del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acordó suspender
definitivamente la adopción internacional en Ucrania por considerar
que las autoridades ucranianas no observaban trámites esenciales en
los procedimientos de adopción internacional impedían mantener un
adecuado seguimiento y control sobre la tramitación de las solicitudes
de las familias españolas en el país. Concluidos los expedientes que
ya se habían iniciado (2 en 2013, 5 en 2014 y 2 en 2015), las
adopciones internacionales, desde 2016 hasta hoy, han sido cero.

¿Cuáles eran esas sospechas de irregularidades? Ucrania se convirtió
en el destino perfecto para quienes querían adoptar bebés blancos. El
país no había firmado el Convenio de La Haya de 1993 que establece las
mínimas garantías para velar por el interés del niño en los procesos
de adopción internacional y evitar el tráfico de bebés. Ese vacío
legal hacía difícil exigir a Ucrania que estableciera controles
mínimos durante el proceso de adopción. Lo cierto es que esto no
pareció preocupar a quienes acudieron a esta vía de adopción ni
inquietar a las autoridades españolas que fueron concediendo los
certificados de idoneidad como churros.

Con dinero era sencillo que, en los servicios sociales de Ucrania,
dentro de sus orfanatos o en los mismos tribunales donde se
formalizaba las adopciones se acelerarán los trámites y que el menor
asignado se aproximara lo máximo posible al 'bebé ideal' anhelado por
la pareja.

España hizo la vista gorda

Si estas prácticas tuvieron lugar fue porque en España se hizo la
vista gorda, pero también por el engaño, la extorsión y el
ofrecimiento de funcionarios e intermediarios para recibir un dinero
extra. Pero también las familias se prestaban, accedían y/o callaban
ante la irregularidad de las prácticas. Ni entonces ni ahora a nadie
se le ocurriría estigmatizar ni criminalizar a todas esas familias,
primero porque no fueron todos los casos y segundo porque en el
mundillo de la adopción internacional las reglas terminaban siendo
algo muy distinto a lo que aparecía en el papel. La ventaja de Ucrania
era la rapidez, la semejanza en el color de la piel y la corta edad de
los niños adoptados. Motivaciones muy distintas a las que deberían
primar en estos procesos.

No obstante, la gota que colmó el vaso no fue que se destaparan tal
cual esas "esas irregularidades", sino que se descubriera que se había
falseado el historial de las madres biológicas de los bebes adoptados
y que una parte de estos sufrían lo que se conoce como el Síndrome de
Alcoholismo Fetal (SAF). Una enfermedad difícil de detectar en los
primeros años de vida y que tiene su origen en el consumo de alcohol
por parte de la madre durante el embarazo. Ahora sabemos, tras un
estudio de 2018 hecho en Cataluña por el Instituto Catalán de Acogida
y Adopción, que hasta la mitad de los niños y niñas adoptados de
origen ucraniano podrían padecer este trastorno.

Ahora, el mismo país, Ucrania, vuelve a estar en el punto de mira por
una situación muy similar: una regulación muy laxa, prácticas abusivas
y fraudulentas, utilización del deseo de las familias extranjeras de
tener un hijo e instrumentalización de la necesidad de las mujeres
ucranianas. Pero, esta vez, las sospechas no se enmarcan en los
procesos de adopción internacional sino en los de las gestaciones por
sustitución.

Esta misma semana hemos sabido que la Fiscalía española, a petición de
la ministra de Justicia, ha abierto una investigación sobre una
empresa BioTexCom con base en Kiev y con sede en distintos países, uno
de ellos en España. No es una investigación sobre la practica de la
gestación subrogada en sí, ni sobre las agencias que intermedian en
este u otro país, ni tampoco de los más de doscientos matrimonios
heterosexuales (Ucrania solo acepta este perfil de ‘solicitante’) que
han acudido a este país en los últimos nueve años. La investigación,
se puede leer en El País, se centra en BioTexCom y en los posibles
delitos de falsedad documental, evasión de impuestos y tráfico de
personas que habrían sido denunciados por ciudadanos de distintos
países, ninguno de ellos español (que se sepa).

Ucrania, destino preferido

Ucrania, al igual que hace 10 años cuando era el destino español
preferido para las adopciones internacionales, sigue siendo un país
marcado por la miseria, por las secuelas de la catástrofe de Chernóbil
y por el conflicto armado. De hecho, no solo es el país más corrupto y
pobre de Europa, sino que los medios, periodistas y ONG se ven
continuamente amenazados en su libertad de expresión y de asociación
por parte del gobierno. Pero de esto y de que el país no ha ratificado
el Convenio de Estambul que lucha contra la discriminación y violencia
contra la mujer no se habla. Es mejor seleccionar y simplificar los
mensajes que ofrecer una información de conjunto que sirva para
comprender.

Cuanto más se polariza el no-debate de estar a favor o en contra de la
gestación subrogada/vientres de alquiler y las posturas punitivas
ocupan más espacio, menos margen de maniobra y debate se deja para
analizar de forma informada, con perspectiva global y lógica de
derechos la cuestión de fondo. Un tema que necesitamos abordar y no se
puede posponer y que trasciende a la polémica de la gestación por
sustitución: el deseo de formar una familia y la mercantilización de
ese deseo, aunque pueda ocasionar daños.

Al decir esto no solo estoy pensando en los entresijos (con tintes
coloniales y clasistas) de la devaluada adopción internacional. No
hace tanto, en 2015, en España éramos el tercer país del mundo
receptor de adopciones internacionales. Entre 1991 y 2017 se
tramitaron más de 65.000, en condiciones muy dispares y por algunas de
las cuales se ha llegado a pagar hasta 40.000 euros.

Al decir esto, sobre todo estoy pensando en la industria de la
reproducción asistida que tiene lugar dentro de nuestras fronteras.
Una industria de la que somos país líder con cifras récord en este
últimos años y con un mercado de negocio (apenas regulado) que mueve
más de 530 millones de euros. La mayor parte de este mercado (410
millones) se mueve en la esfera privada, casi el 80% de ese mercado es
absorbido por centros de titularidad privada especializados en esta
actividad y solo el 12,3% corresponde a hospitales públicos (el resto
a clínicas privadas).

El tema de Ucrania nos ofrece la posibilidad de no seguir posponiendo
un complejo debate que va más allá del sí o el no. No es un debate
nuevo, hay quienes ya lo han planteado, sin ir más lejos Sara Lafuente
Funes en una columna en este medio.

Si no queremos que se mercantilice con los deseos de las personas de
formar una familia tenemos que abordar el asunto de forma integral y
sin más líneas rojas que el respeto a los derechos humanos de los más
vulnerables. No es fácil, pero necesitamos debatir para ver las
alternativas posibles a la mercantilización actual del deseo de formar
familia. No nos podemos negar porque sí o porque no a "testear modelos
de crianza compartida en los que la necesidad de implicación de
terceras partes se minimice en lo monetizado y se amplíe en lo vital".

Para ello hay que partir de reconocer que ya existen modelos de
familias intencionales (vía adopción, vía gestación, vía reproducción
asistida) que parten de ecuaciones no mercantiles donde priman los
afectos, cuidados y apoyos. Es una responsabilidad común dejar de
dirigirlas a callejones sin salida para luego señalarlas con el dedo
cuando las cosas no gustan o van mal.
Mundo científico.jpg
Open Arms-Europa.jpg
Sr. Pujol.jpg
pensións.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 19, 2019, 1:31:50 AM8/19/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir va fer 80 anys de l'execució de García Lorca. Avui, 75 de la
d'Ernst Thälmann a Buchenwald. Segueixen en la nostra memòria.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
RECUERDO DE LO HORIZONTAL

La ventaja de tener casi un siglo de edad es que uno lo ha conocido
«todo» desde casi su nacimiento. Por «todo» entiendo, por ejemplo, la
delirante sociedad de la informática, con su atropellado saber
económico y el hombre arrodillado ante la máquina con divisa de
«tronío».

La ventaja de contar con casi cien años de existencia es que uno puede
vivir con casi «nada», que es el «todo» visto al revés.

La ventaja de contar con tanta memoria sobre las cosas es que viví un
periodo de la historia en que la ética constituía la estética del
saber.

Sobre lo dicho he de añadir que uno no fue afectado por el ébola del
franquismo porque uno vivía su exilio interior compartido con algunos
sobrevivientes que aprendieron que el asesinato de sus republicanos
conduce a la oración y a la esperanza y no a una «victoria»
permanentemente victoriosa. Sea dicho con todos los respetos. Laus
Deo.

Ahora hablemos de Alemania, uno de los grandes temas españoles si se
deja aparte el «dramatis personae» del gran suceso teatral en que los
héroes apolíneos (y apolíneas) se baten para conservar la alcaldía de
Madrid.

Esta es la última noticia procedente de Berlín: Alemania está
sobrecogida por el temor a la recesión. ¿Sobrecogidos los alemanes?
¡Santo Dios! Yo conozco un poco a los alemanes porque tengo algo de
sangre germánica. Y sé del elevado concepto que tienen de sí mismos,
hasta el extremo de manifestar su admiración cuando comprueban que
otro automóvil pasa junto al suyo en la autopista. «¡Menos mal que es
un Mercedes!», me dijo un amigo, antiguo comunista sajón que me
conducía a su casa. En el asiento de atrás “Trotsky”, un gran danés,
meneaba el rabo.

Hace años, muchos años, leí un sugestivo libro firmado por E.F.
Schumacher, alemán por cierto, titulado “Lo pequeño es hermoso” y en
el que se pronosticaba que la economía del crecimiento vertiginoso
sucumbiría por su propio peso, como ocurre con todo lo que aspira al
fantástico crecimiento de la Torre de Babel, un ejemplo del horror en
que culmina siempre el verticalismo o paradigma de la soberbia. Tal
está ocurriendo ahora ya, si es verdad lo que he leído, merced al
fanatismo verticalista de la economía mundial. La necesidad de capital
para trajinar lo que se edifica crece exponencialmente, el número de
horas de trabajo acumuladas en un mismo punto crece exponencialmente,
el recurso al crédito crece exponencialmente, la cifra de potenciales
clientes que puedan absorber lo construido mengua exponencialmente,
etc., etc.

El Sr. Schumacher advirtió que debería regresarse a un economía que
llamaremos vecinal, nacional, próxima… Una economía capaz de
cohonestar oferta y consumo, capital fácil e inversión recuperable… A
esa economía nuestro alemán bautizó como economía budista a fin de
llamar la atención al que hace el camino «sin naide que lo
entretenga», como cantaba el arriero de la Pampa, ahora tan revuelta
por la imagen resucitada de la bella Evita. Una economía de mercado
decente, pretendía Schumacher, en que la frontera de cada pueblo
buscara el ámbito preciso para su subsistencia, sin aspirar a más con
prisa inconsistente, ni venir a menos por tropezones mediados con
torpeza. El libro se vendió como churros porque su contenido era fácil
de realizar. Naturalmente, como era previsible, fue enterrado en el
jardín del olvido por los atareados chequistas (de cheque; no me seáis
torpe, hermano) para no darle brío a la infección.

–¿Por qué tanto recuerdo? Mucho remedio buscamos para aparejar verdad.

La actual torre de Babel se está derrumbando exponencialmente ahora,
aplastada por su peso vertical y nuevamente Dios se ha irritado
exponencialmente con la banca, los héroes enloquecidos por la
invención que no sirve y con sus economistas a la violeta. Ciertamente
Él había entregado la tierra para que la trabajásemos horizontalmente
y con el sudor necesario. Según el salmo «el que tenga ojos que vea y
el que tenga oídos, que oiga». El mito colosal se redondea incluso con
la confusión de las lenguas, como dice la Biblia y prueba en nuestro
caso el inglés que usa el Sr. Trump.

Yo leí al Sr. Schumacher cuando era aún joven según mi calendario
lunar sumerio distribuido en 300 lunaciones divididas en 354 días y 11
años divididos en 355 jornadas. Viví con ese calendario mi economía
budista y aquí estoy, hecho un roble. Como pasa el tiempo…

A veces me dejo llevar por una simple malicia que me hace suponer que
todos los enredos de los expertos son una simple añagaza para ocultar
el poder al entendimiento del común. Bastaría para eliminar el
entuerto obligar a los diputados a tener oficina con ellos al frente
en el territorio por el son elegidos. Y explicar. Y debatir. En
Inglaterra es costumbre vieja.

Como dice la milonga, ya que hemos echado mano de una nueva repulsa
popular, en esta caso argentina, a la camada que gobierna con
soberbia: «Y así talló soberano/ el que de andador andaba./ Volvió
naipe con la mano/ y encontró lo que buscaba». Es la hermosura de lo
pequeño, de lo cercano, de lo nuestro.
Exejecutivo agresivo.jpg
Rebaño.jpg
Amorim. Extremismo.jpeg
Micros.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 26, 2019, 1:30:59 AM8/26/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui, Julio Cortázar faria 105 anys. El recordo cada dia.
Ara, amb la reunió del G7, tornen a tenir valor les paraules de Fidel
Castro l'any 1992:

Sr. Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello;
Sr. Secretario General de Naciones Unidas, Butros Ghali;

Excelencias:

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la
rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida:
el hombre.
Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.
Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las
responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente.
Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas
imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy
azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento
de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los
metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el
mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han
debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de
gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos
que ya empezamos a padecer.
Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones
de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas
especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a
esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza.
No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias
ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico
mundial injusto.
La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo
necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo
y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología.
Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el
Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos
guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la
deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio
ambiente.
Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que
distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta.
Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya
menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más
transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo
que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana.
Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la
ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación.
Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el
hambre y no el hombre.
Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no
quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y
gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos
recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la
amenaza de destrucción ecológica del planeta?
Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad,
la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para
hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Gracias.

(Ovación)

DISCURSO PRONUNCIADO EN RÍO DE JANEIRO POR EL COMANDANTE EN JEFE EN LA
CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, EL
12 DE JUNIO DE 1992. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
¡CIUDADANOS: LA REPÚBLICA OS ESPERA!



El Partido Socialista Obrero Español –al que sobra de entrada lo de
«socialista», abunda de descaro en lo de «obrero» y emponzoña lo de
«español»– sigue soñando con que «Podemos» pacte con él un gobierno a
la portuguesa, es decir, un pacto de programa, pero sin ministros en
el gabinete. Idea genial: gobernar sin ministros. Renuncio a todo
juicio acerca de la idea para resumir mi asombro en los versos que
dedicó un despierto cronista del espectáculo a la famosa y descarada
Celia Gámez: «Permitidme que me escame/ hasta de la piedra pómez;/ ni
es argentina ni es Gámez,/ nació en Orense y es Gómez».

¿En qué consiste un pacto a la portuguesa? De entrada: los socialistas
portugueses nunca han hablado con las cartas boca arriba, como prueba
su esmerada destrucción de «A Revoluçao dos Cravos» a fin de
reintegrar al nepotismo universal una admirable nación que hubo de
consolarse siempre con la melancolía del fado y el hermoso existir en
la saudade. ¡Mi hermoso Portugal, mi culto Portugal, mi inolvidable
Portugal! Colonia oscura de los ingleses, literatura sutil de los
franceses, jardín cuidado de los brasileños, reducto de una política
perpetuamente mentida, hoy sahumada por las grandes instituciones
crediticias internacionales. Hacia ese horizonte mira ahora el Sr.
Sánchez, sepulturero de turno del socialismo español degollado en su
día por el Gran Ejecutor que mercadeó sus sindicalistas verticales en
la gran Plaza de Oriente para beneficio de Occidente. Pregunto: ¿a
dónde van ahora nuestros sindicalistas?

Otra pregunta: ¿a dónde va el tal Sánchez, ahora multiplicado en
postales de primera comunión con el jefe del Gobierno lusitano, Sr.
Costa, caballero de finas contabilidades, como decía el inmenso Josep
Pla de quienes vendían el barato? Un tal Costa, arrimado, según
parece, al sublime texto postulante del lema «siempre se puede comprar
a la mitad de los pobres para matar a la otra mitad».

¿Y eso es lo que ofrece el tal Sánchez a Pablo Iglesias? ¿Qué es eso
del «programa a compartir» cuando no se tiene, además, programa que
valga dos habas sino algunos papeles untados con miel para cazar
moscas de trasverano?
Yo estaba allí y asistí a la destrucción política de mi buen amigo
Otelo de Saraiva, el de los carros armados que salieron de su cuartel
con los claveles que iba colocando en sus cañones una mujer
inolvidable, Celeste Caeiro, a fin de que disparasen honrado porvenir.

Yo estaba allí, donnadie predicador de una verdad que jamás abandoné
porque sé que un programa no vale nada si no lleva escrito por detrás
el “Grândola, Vila Morena”. ¿Quiere la Moncloa desembarcar a los
españoles en otra Lampedusa, desnudos y sin tierra? No se si usted,
Sr. Iglesias, rechazará el canto de las sirenas. Por si acaso amárrese
al palo mayor no vaya perder los últimos republicanos que vamos
hocicando en la tierra en que descansan los que un día gritaron «¡Viva
la República!» para vestir a España de país presentable. Allí si
estaban debidamente juntas churras con merinas en un común entusiasmo,
con un programa que cabía en dos líneas que decían eso tan cierto que
gobernar para el pueblo sin el pueblo no es programa para ir sino para
volver. Guárdese, Sr. Iglesias, pues la oferta de Moncloa tiene pinta
de cepo con queso fino para cazar ratones. Y lo que necesitan los
españoles no es precisamente socialismo sino un gato. Hay que arañar,
Sr. Iglesias. No pierda usted tanto tiempo en redactar infolios tan
abundantes, porque la política española hay que bailarla es una
romería con todos los mozos y mozas arremangados danzando alegres
sobre el mismo césped. Todo lo demás es, simplemente, ir por el sobre
que contiene las instrucciones.

Sr. Iglesias, no ande por las sacristías, que es fiesta parlamentaria
de guardar. Y si hay que comulgar hágalo usted a cielo abierto, si no
los suyos le acusarán de herejía. Es hora de gritar «¡Viva la
República!» para probar izquierdistas. Se lo dice a usted el anciano
del andador, que estuvo en la Lisboa tan traicionada. Y allí aprendí,
jugando sobre tierra batida, que lo que precisa usted es un revés seco
y potente.

Yo estaba allí, justamente allí, cuando la verdad fue devorada en una
mesa en que los traidores ya se habían anudado la servilleta a la
espera del segundo plato, que suele ser el de la carne.

Y puestos a dar consejo –que parece impertinencia si no es solicitado–
le diré que no sería malo proponer una huelga electoral si las urnas
tienen falso fondo. No hay victoria más sabrosa que alzar la bandera
de la libertad para votar a lo grande, que es aprovechar la calle como
urna. Lo digo en homenaje de quienes se fueron y para ánimo de los que
vendrán. Salvar a la patria es salvar al viandante devolviéndole lo
suyo. Yo pensé eso cuando estaba allí, en «Lisboa antiga e señorial».
¡Pero que paciencia debemos tener! Por si acaso le envío correo aparte
la dirección en que estaré envuelto en sudario tricolor. Los muertos
podemos hablar con Dios.
Grans gestes navals.jpg
El rey Juan Carlos.jpg
cumbre.jpg
El món és nostre.png

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 27, 2019, 1:30:22 AM8/27/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Segueixen les vacances o ja tothom s'ha posat a apagar focs?...Perquè en la política més immediata sembla que proliferen els imitadors de Bolsonaro.

Génesis de los cronopios
      (rigurosamente histórica)

Se descolgaron desde un cielo diferente,
un espacio que sólo ellos franquean,
como los Ufos,
como los Ovnis,
los Cronopios.

No podía pasar de otra manera.
No vinieron ni en tren ni en bicicleta.
Tenían que mostrarse justamente
en mitad de un concierto, en el teatro
de los Campos Elíseos, en París.
Date cuenta qué snobs. Y por si fuera poco,
estropeándome el largo y el allegro
de andá a saber qué sinfonía,
sobrevolando la platea
esos objetos verdes, húmedos,
esas burbujas relucientes, 
los Cronopios. 

Desde esa noche, ubicuos
en bicicletas, tortas, funerales,
crueles cronopios cruentos, crueles
organizando sus poliedros pérfídos
para consternación de famas y esperanzas, 
(...)


La violencia de la extrema derecha no para de aumentar: ¿por qué no genera indignación?
Owen Jones

Mohammed Saleem fue asesinado por un terrorista y, sin embargo, lo más probable es que no hayas oído hablar de él. Sucedió en abril de 2013, cuando este hombre de 82 años regresaba a su casa luego de pasar la tarde rezando en una mezquita en Small Heath, Birmingham. Un terrorista neonazi ucraniano, que ya había puesto bombas en tres mezquitas, lo apuñaló tres veces por la espalda. "Era un hombre hermoso, muy educado, que alentó a sus cinco hijas —y también a sus hijos varones— a estudiar. Amaba y agradecía todo lo que el Reino Unido le dio", afirma Maz Saleem, una de sus hijas. "He pasado seis años luchando sin descanso para que lo reconozcan en los grandes medios de comunicación".

Tres semanas después, el asesinato de Lee Rigby a manos de fundamentalistas islamistas indignó a todo el país y provocó una reunión de emergencia del Gabinete de Crisis. Nada de eso sucedió por Saleem. "El tema fue escondido bajo el tapete", me dice Maz. ¿Y qué sucedió con el asesinato de Mushin Ahmed, un abuelo de 81 años, a manos de dos racistas británicos en agosto de 2015, cuando la víctima iba a rezar a la mezquita de Rotherham? Uno de sus atacantes lo pateó con tanta fuerza que le hizo estallar la dentadura y le dejó la huella de la deportiva en el rostro. También podemos hablar del hombre negro de 32 años del este de Londres, que tuvo que gatear hasta la carretera A12 para escapar de un ataque racista: lo habían apuñalado cinco veces.

La mañana del sábado pasado, el atacado fui yo: sufrí heridas leves y mis amigos recibieron golpes por defenderme. Pero como soy un hombre blanco con acceso a los medios de comunicación, lo que me sucedió generó mucho más interés que los asesinatos racistas o los crímenes de odio con consecuencias mucho peores que unos golpes en la cabeza y unos moratones. La extrema derecha se siente envalentonada, legitimada y más violenta que nunca, y los crímenes de odio no paran de aumentar. Cuando hablamos de terroristas islamistas fundamentalistas, nos preguntamos: ¿Quiénes son los religiosos que los radicalizan en mezquitas o en internet? Es necesario que se genere un debate similar en torno al terrorismo de extrema derecha por una razón muy sencilla: quienes alientan este tipo de violencia son políticos, analistas y medios de comunicación hegemónicos.

 

Pensemos en la escala de la amenaza. La extrema derecha siempre ha tenido dos enemigos principales: las minorías y la izquierda política. Nada ha cambiado. Hace ocho años, el terrorista noruego de extrema derecha, Anders Breivik, asesinó a docenas de personas, mayormente jóvenes socialistas, en la isla de Utøya. ¿Sus motivos? La lucha de la izquierda contra el racismo representaba, para él, el motor de lo que describió como "islamización" y por ende la destrucción de la Europa cristiana. Esta fue una expresión especialmente violenta de una teoría conspirativa que persiste en la extrema derecha y, si bien muchos adolescentes murieron en esa isla noruega, esta narrativa no pereció. Según esta mentalidad, las personas de izquierda traicionan a sus naciones, buscando destruirlas mediante la inmigración en masa de personas culturalmente hostiles, y son consideradas aliadas de un enemigo muy odiado: el islam como una religión demonizada y los musulmanes como pueblo.

Los terroristas de extrema derecha se alimentan de odio y éste a menudo es avivado por las élites, cuando les conviene. El reciente ataque terrorista en El Paso, en el que murieron personas de origen latinoamericano, no se puede disociar de la sistemática demonización de los inmigrantes mexicanos que llevan a cabo los medios de comunicación y los políticos republicanos, y que ahora lleva adelante de forma encarnizada el presidente de Estados Unidos, llamándolos violadores y criminales.

Hace menos de un año, en Pittsburgh, murieron y fueron mutilados casi una docena de judíos, comunidad que ha sido blanco de la extrema derecha durante dos mil años. El supuesto terrorista acusó a los judíos de intentar meter musulmanes "malvados" en Estados Unidos. Aquí tenemos un odio ancestral combinado con una manifestación más moderna del odio racista: los judíos representados como desleales y desarraigados, buscando destruir la civilización occidental mediante la importación de musulmanes peligrosos. De forma escalofriante y con declaraciones abiertamente antisemitas, esta semana Donald Trump acusó a los judíos-americanos que votan al Partido Demócrata de una "deslealtad enorme".

El ataque terrorista de extrema derecha de 2015 contra una iglesia de la comunidad afroamericana en Charleston no puede ser analizado sin tener en cuenta que la esclavitud, que ha dejado un extenso legado racista, fue abolida hace poco más de 150 años, el equivalente a solo dos períodos vitales. En la masacre de Christchurch en Nueva Zelandamurieron más de 50 musulmanes, personas cuya religión ha sido un blanco no sólo de la extrema derecha sino también de muchos medios de comunicación y políticos de importantes partidos.

 

En el Reino Unido, la parlamentaria laborista Jo Cox fue asesinada por un terrorista blanco de extrema derecha, que cuando se presentó ante un tribunal proclamó "muerte a los traidores, libertad para el Reino Unido".¿Qué hemos aprendido de esto? ¿Cómo es posible que Nigel Farage pudiera alardear de que el referéndum sobre el Brexit triunfó "sin disparar ni una sola bala" y luego declarara que se "pondría la ropa de camuflaje, cogería un rifle y marcharía al frente de batalla" si no se lograra llevar a cabo el Brexit, y que no se haya visto afectada su vida política ni su imagen pública? ¿Cómo es que no se horrorizó el país cuando un terrorista de extrema derecha planeó asesinar a la parlamentaria laborista Rosie Cooper con un machete? ¿Cómo esto no generó la decisión de aniquilar a la ideología política que promueve este tipo de violencia? ¿Qué hay del terrorista de extrema derecha que asesinó a un grupo de musulmanes de Finsbury Park y habló de su deseo de matar a Jeremy Corbyn y a Sadiq Khan por considerarlos defensores de terroristas?

Aquellos que alimentan el odio que radicaliza a los extremistas de derecha no están gritando en las esquinas: están en las portadas de los periódicos. Utilizan retórica como "enemigos del pueblo"  y "aplastar a los saboteadores", distorsionan los hechos, crean mitos, dicen medias verdades y mienten para avivar el odio contra musulmanes, migrantes y refugiados, y para convertirlos en chivos expiatorios de los delitos cometidos por los poderosos.

Tras un enfrentamiento entre fascistas y antifascistas en Charlottesville, Trump declaró que "había buenas personas en ambos bandos" y dando así el puntapié inicial a una teoría de "los dos bandos": la idea de que defender la supremacía blanca es moralmente equivalente a luchar contra el racismo y querer que los ricos paguen más impuestos. Sin embargo, esta equivalencia moral —que incluye la afirmación de que la izquierda es igual de violenta— es muy peligrosa. Mientras la extrema derecha lleva a cabo sangrientos ataques terroristas contra las minorías, ¡un tío le arrojó un batido de plátano y caramelo al traje favorito de Nigel Farage! Es cierto que hay personas pertenecientes a grupos minoritarios asesinadas en las calles por extremistas de derecha y no salen en los medios de comunicación, pero al neonazi estadounidense Richard Spencer le dieron un puñetazo, así que ¿quién puede asegurar que una cosa sea peor que la otra?

Existe una campaña sistemática por deslegitimar las pocas voces de izquierda en la política y los medios de comunicación, y está orquestada no solo por la derecha sino también por algunas personas que se autodenominan "moderadas" o "de centro". El intento de construir una falsa equivalencia entre la extrema derecha que ataca a las minorías y sus aliados y una izquierda comprometida con resistir el odio y la violencia es realmente perverso. Políticos de grandes partidos y varios medios de comunicación legitiman las nociones que alimentan al terrorismo de extrema derecha y los ataques racistas. Muchas personas más resultarán heridas y morirán, y como no son blancas ni tienen representación en una plataforma nacional, probablemente nunca sabrás sus nombres.

 



Cómo funciona.jpg
La DANA amenaza.jpg
Sorpresa.jpg
Herr Bolsonaro.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 29, 2019, 1:31:45 AM8/29/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Al maig del 2018 un diputat macrista va dir: "Si no hubiéramos ido al
Fondo Monetario, hoy el dólar valdría 60 pesos" (estava a 40). Avui
está a 60,12.
Llegeixo que Bolsonaro s'ha convertit en l'enemic número 1 de França.
Un diari escriu que mereix el Nobel de l'estupidesa.


No podemos quedarnos sentados y permitir que los multimillonarios
destruyan el periodismo
Bernie Sanders

Walter Cronkite dijo una vez que "lo que necesitamos para que
funcione la democracia es periodismo". Llevaba toda la razón, y por
eso los ataques actuales contra el periodismo a manos de Wall Street,
empresarios multimillonarios, Silicon Valley y Donald Trump se han
convertido en una crisis y debemos pasar a la acción.

El periodismo de verdad no es el cotilleo, los tertulianos ni el
'clickbait' que dominan actualmente los medios de comunicación. El
periodismo de verdad, según palabras de Joseph Pulitzer, implica
información meticulosa que "lucha por el progreso y la reforma, nunca
tolera la injusticia o la corrupción y siempre combate a los
demagogos".

Pulitzer afirmó que el periodismo siempre debe "oponerse al privilegio
de clase y a los saqueadores públicos, jamás debe faltarle empatía
hacia los pobres, siempre debe permanecer leal al interés público,
nunca debe contentarse solo con publicar noticias, siempre debe ser
absolutamente independiente y nunca debe tener miedo a la lucha contra
la injusticia, ya sea una plutocracia depredadora o una pobreza
depredadora".

Cuando teníamos periodismo de verdad, vimos cómo se exponían y
combatían delitos como el Watergate. Y eso llevó a reformas contra la
corrupción. Desde que no tenemos periodismo de verdad, hemos visto que
delitos como el fraude hipotecario pasan desapercibidos y no son
castigados, provocando una crisis económica devastadora que ha
destruido las vidas de millones de estadounidenses.

El periodismo de verdad necesita recursos importantes. Una de las
razones por las que no tenemos suficiente periodismo de verdad en este
momento en Estados Unidos es porque muchos medios de comunicación
están siendo reducidos a cenizas por las mismas fuerzas codiciosas que
están saqueando nuestra economía.

Por ejemplo, dos corporaciones de Silicon Valley —Facebook y Google—
controlan el 60% de todo el mercado de publicidad digital y han
utilizado un control absoluto para apropiarse de todos los ingresos de
publicidad de las organizaciones periodísticas. Un estudio
recienterealizado por la News Media Alliance, una asociación
comercial, concluyó que en 2018, mientras los ingresos de los
periódicos disminuían, Google ganó 4.238 millones de euros gracias a
noticias por las que Google no pagó nada.

Al mismo tiempo, los conglomerados empresariales y los fondos buitres
han comprado y fusionado medios de comunicación que tenían problemas
financieros, reduciendo sus redacciones mientras que los ejecutivos
reciben abundantes sumas. Por ejemplo, la fusión de Gannett con
Gatehouse Media significará que cientos de publicaciones quedarán bajo
el control de una megacorporación y recortarán el equivalente a 270
millones de euros en "sinergias" —que a menudo es la palabra que
utilizan las corporaciones para hablar de despidos—. Matt Pearce,
periodista del Los Angeles Times, informó de que "el nuevo director
ejecutivo de Gannett/Gatehouse recibirá un bono de cuatro millones de
euros y acciones solo por entrar por la puerta".

El resultado de esta tendencia ha sido la aniquilación del periodismo.
En los últimos 15 años, más de 1.400 comunidades de todo el país han
perdido sus periódicos locales, que son las fuentes que luego utilizan
las cadenas de televisión, las radios y los sitios de noticias
digitales para proveer información local.

Desde 2008, las redacciones han perdido 28.000 empleados. Solo durante
el año pasado, 3.200 personas de la industria de los medios de
comunicación fueron despedidas. Actualmente, por cada periodista que
tiene trabajo, hay seis personas dedicadas a las relaciones públicas y
comunicación institucional, y son ellas las que a menudo definen la
postura corporativa.

Justo cuando necesitamos más periodistas que informen sobre la crisis
de sanidad, la emergencia climática y la desigualdad económica,
tenemos a tertulianos en televisión que reciben millones de euros por
analizar cotilleos políticos, mientras los medios de comunicación
locales son aniquilados.

Los efectos negativos son predecibles: según un estudio realizado por
investigadores de las universidades de Notre-Dame y de Illinois,
cuando se vacían las redacciones, aumenta el gasto general que recae
sobre los contribuyentes porque hay menos periodistas investigando las
transacciones del Gobierno. Otro informe publicado por Spotlight en
Pobreza y Oportunidades, un foro independiente, concluyó que, a pesar
de que millones de estadounidenses luchan por sobrevivir, los medios
de comunicación con problemas financieros "no le prestan atención a la
pobreza".

Desde luego, cuando vemos la investigación de Miami Herald sobre
Jeffrey Epstein o el valiente informe de Charleston Gazette-Mail sobre
la crisis de los opiáceos, nos damos cuenta de que todavía hay buenos
periodistas venciendo las probabilidades y generando periodismo de
verdad que investiga al poder, saca delitos a la luz y desafía el
status quo. Pero sabemos que estas historias exitosas muy a menudo son
la excepción y no la regla.

También sabemos que Donald Trump está empeorando mucho las cosas. Es
un mentiroso patológico que se ha pasado su presidencia intentando
demonizar a los periodistas que se atreven a exponer sus mentiras. Y
lo que es peor, ha llamado a los medios de comunicación "enemigos del
pueblo" en un intento deliberado por destruir la mera idea de una
prensa libre.

La forma en que Trump ataca a los medios de comunicación es
absolutamente inaceptable y debe ser denunciada y rechazada. Pero
dejemos algo en claro: eso solo no solucionará la crisis del
periodismo. Además, una mayor expansión de los modelos de negocios
oligárquicos en la industria de los medios de comunicación podría
empeorar el asunto.

Actualmente, tras décadas de fusiones y desregulaciones, un pequeño
puñado de empresas controla casi todo lo que miramos, leemos y
descargamos. Dada esta situación, no deberíamos querer que lo que
queda de prensa libre caiga bajo el control de este puñado de
corporaciones y multimillonarios "bondadosos" que utilizan sus
imperios mediáticos para castigar a quienes los critican o para evitar
ser investigados.

Después de todo, las cadenas de televisión que reciben parte de los
4.000 millones de euros anuales que invierte la industria farmacéutica
en anuncios deben de estar encantados de disimular su disgusto con
nuestro deficiente sistema sanitario, pero nunca proveerán información
justa sobre el programa Medicare, incluso aunque los sondeos indican
que la mayoría de los estadounidenses apoyan la propuesta.

Los medios de comunicación corporativos patrocinados por los anuncios
de la industria de los combustibles fósiles reciben con gusto
invitados que insisten en que nuestro actual sistema económico
oligárquico va genial, pero como demuestran los estudios, esos mismos
medios de comunicación a menudo minimizan o evitan publicar sobre la
emergencia climática que sus anunciantes han ayudado a generar.

Y los medios propiedad de Disney y Jeff Bezos promocionan las
películas de Disney y los planes de Bezos de explorar el espacio
exterior, pero no podemos contar con ellos para que informen sobre la
lucha por salarios justos de los empleados de las empresas controladas
por Disney o por Bezos. De hecho, en una ocasión, vimos cómo el
Washington Post, propiedad de Bezos, intentó castigar a un periodista
que reclamó mejoras salariales para el periódico.

Debemos reconstruir y proteger una prensa diversa y verdaderamente
independiente para que los periodistas hagan el importante trabajo que
aman y que requiere cualquier democracia funcional.

Cuando yo sea presidente...

Cuando yo sea presidente, mi Gobierno pondrá en práctica políticas
para reformar la industria de los medios de comunicación y mejorar las
protecciones al periodismo independiente, tanto a nivel local como
nacional.

Por ejemplo, daremos marcha atrás a los intentos de Trump de
beneficiar fusiones de corporaciones mediáticas. No aceptaremos
aprobaciones automáticas de propuestas como el nuevo plan de fusionar
CBS y Viacompara convertirlos en un gigante de 27.000 millones de
euros.

Hace mucho tiempo que me opongo a la fusión de corporaciones
mediáticas, y fui uno de los 16 miembros del Congreso que se opusieron
a la nefasta Ley de Telecomunicaciones de 1996, que ha acelerado el
proceso de adquisiciones. En mi gobierno, suspenderemos inmediatamente
la aprobación de las fusiones de medios de comunicación grandes hasta
que podamos comprender mejor el verdadero efecto que estas
transacciones tienen sobre nuestra democracia.

Respetando el espíritu de las leyes nacionales existentes, les
exigiremos a las grandes corporaciones mediáticas que revelen si sus
medidas corporativas y propuestas de fusiones implican despidos de
periodistas.

También exigiremos que, antes de que se lleven a cabo más fusiones,
los empleados tengan la oportunidad de comprar esos medios de
comunicación a través de planes de adquisición de acciones, un modelo
de negocio innovador que fue pionero en la industria de los
periódicos.

Y evitaremos que las agencias federales tomen decisiones sobre
fusiones mediáticas o desregulaciones que afecten negativamente a las
mujeres o a la población afroamericana. Como ha señalado la
organización Free Press, "las mujeres y la población afroamericana
están infrarrepresentados entre quienes tienen licencias de
radiodifusión". El grupo remarca que esto se debe a que la Comisión
Federal de Comunicaciones ha aprobado fusiones "sin tener en cuenta la
forma en que esta concentración mediática afecta la posibilidad que
mujeres y población afroamericana obtengan licencias".

Cuando nuestro gobierno designe nuevas autoridades progresistas para
la Comisión Federal de Comunicaciones, daremos marcha atrás a las
medidas del Gobierno de Trump, que han destruido las antiguas reglas
sobre licencias de medios de comunicación. Lo que ha hecho Trump
permite la propiedad cruzada de periódicos y cadenas de radio y
televisión. También ha dado luz verde para que una misma corporación
tenga muchas emisoras dentro de un mismo mercado.

El daño puede ser enorme: "En teoría", afirma Free Press, "estos
cambios podrían permitir que un mismo emisor sea propietario tanto de
tu periódico local como de las dos emisoras locales más importantes y
además operar un puñado de otras emisoras gracias a acuerdos de
reparto, convirtiendo a tu comunidad en un pueblo con una única sala
de redacción".

En un gobierno de Bernie Sanders, haremos lo contrario:
restableceremos y fortaleceremos las reglas de licencias de medios de
comunicación y limitaremos la cantidad de emisoras que puede tener una
corporación de radiodifusión en cada mercado y a nivel nacional.
También haremos que las agencias federales investiguen el impacto de
las fusiones en la prensa impresa, la televisión y los medios
digitales para determinar si es necesario tomar mayores medidas
antimonopolio.

Además, aprobaremos el Plan de Democracia Laboral, que apoyará los
esfuerzos de los trabajadores de los medios de comunicación por
conformar sindicatos y negociar con sus empleadores de forma
colectiva. He apoyado públicamente el empeño de periodistas por
favorecer el sindicalismo. Los sindicatos no solo luchan por los
salarios y los beneficios de los empleados de los medios de
comunicación, sino que pueden proteger mejor a los periodistas de las
políticas corporativas que buscan impedir que se investigue a los
dueños de los medios de comunicación y sus patrocinadores.

Por último, respecto a Silicon Valley, nombraré a un Fiscal General y
funcionarios de la Comisión Federal de Comercio para aplicar más
estrictamente las leyes antimonopolio contra los gigantes tecnológicos
como Facebook y Google, para evitar que usen su enorme poder de
mercado para desguazar, estafar y retirar financiación a las
organizaciones periodísticas. Su poder casi absoluto ha perjudicado
especialmente a los medios de comunicación pequeños e independientes
que no tienen la infraestructura de una corporación para defenderse.

Además, debemos explorar nuevas formas de empoderar a las
organizaciones periodísticas para que negocien colectivamente con
estos monopolios tecnológicos, y debemos evaluar cobrar un impuesto
por los anuncios personalizados y usar esos ingresos para financiar
medios de comunicación sin fines de lucro y con conciencia cívica. Eso
formaría parte de un esfuerzo general por aumentar significativamente
la financiación de programas que apoyen operaciones periodísticas de
medios de comunicación públicos a nivel local, de la misma manera en
que muchos otros países ya están financiando a medios de comunicación
públicos e independientes.

La Primera Enmienda de nuestra constitución protege explícitamente la
libertad de prensa porque nuestros fundadores comprendían lo
importante que es el periodismo para la democracia. A más de dos
siglos de la firma de nuestra constitución, no podemos quedarnos
sentados y permitir que las corporaciones, los multimillonarios y los
demagogos destruyan el cuarto poder, ni podemos permitirles reemplazar
el periodismo serio por propaganda y docudramas.

Debemos pasar a la acción, y si lo hacemos, sé que triunfaremos.
Podemos y lograremos volver a un periodismo como el que Joseph
Pulitzer y Walter Cronkite concibieron. Ese periodismo que Estados
Unidos tanto necesita.
S'ho creuen.jpg
Bulos.jpg
Eu sempre ao revés.jpg
Por que arde Amazonas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Aug 30, 2019, 1:31:10 AM8/30/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquest és el número 1.500 del Bon dia! Agafem una copa de cava i brindem tots.
Recordeu Celso Emilio Ferreiro (Longa noite de pedra, Viaxe ao país
dos ananos,...)? Avui ja fa 40 anys del seu traspàs. Sempre recordo el
seu

Goethe
:
Aquil señor burgués condecorado,
usía ou excelencia ben cebado.
que ronca con pracer na noite longa.
e ten muller leliz, de teta oblonga,
con dos fillos petisos. deportistas,
un pouco libertinos e "juerguistas",
idiotas pola mai, polo pai, grosos;
pondo dente de can que venta os osos,
ponse a rosmar e morde:
"Eu prefiro a inxusticia ao desorde".

Aquests dies, que Israel torna a fer de les seves, bombardejant els
seus veïns, recordo un poema del cubà Luis Rogelio Nogueras "Wichi",
mort prematurament, que també l'any 1979, en una visita a Auschwitz
escrivia:

Halt

Recorro el camino que recorrieron cuatro millones
de espectros.
Bajo mis botas, en la mustia, helada tarde de
otoño
cruje dolorosamente la grava.
Es Auschwitz, la fábrica de horror
que la locura humana erigió
a la gloria de la muerte.
Es Auschwitz, estigma en el rostro sufrido de
nuestra época.
Y ante los edificios desiertos,
ante las cercas electrificadas,
ante los galpones que guarda tonelas de
cabellera humana
ante la herrumbrosa puerta del horno donde
fueron incinerados
padres de otros hikos,
amigos de amigos desconocidos,
esposas, hermanos,
niños que, en el último instante,
envejecieron millones de años,
pienso en ustedes, judíos de Jerusalem y Jericó,
pienso en ustedes, hombres dela tierra de Sión,
que estupefactos, desnudos, ateridos
cantaron la hatikvah en las cámaras de gas;
pienso en ustedes y en vuestro lardo y doloroso
camino
desde las colinas de Judea
hasta los campos de concentración del III Reich,
Pienso en ustedes
y no acierto a comprender
cómo
olvidaron tan pronto
el vaho del infierno.
Entender las cosas.jpg
Brexit.jpg
Autoestima.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Sep 2, 2019, 1:30:52 AM9/2/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo a l`Humanité: Révolte social, la grande peur des patrons.
Ens atansem a una moguda com la del maig del 68, però al revés? Els
estudiants seguint la protesta d'una societat cada cop més oprimida?
Heu comptat els dissabtes que ja porten les armilles grogues
concentrant-se a les principals ciutats franceses? Crec recordar que
ja passen de 40.
Ja sento sonar juntes la Internacional, la Marsellesa i l'himne de
Riego, el Ça irà i la Bella Ciao.
Benvinguts a temps interessants!


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
CARTA AL SEÑOR RUFIÁN

Fue costumbre entre los ancianos de edad avanzada –si son, como se
dice en catalán, «lletraferits» o heridos de letra; es decir,
escritores– dejar algunas cartas de últimos días a quienes estiman a
fin de seguir vivos en ellos o donar parte de lo que creen saber.
Entiendo tal cosa como la elegancia del muriente. Así haré de aquí en
adelante. Y por usted empiezo, señor Rufián.

Cuando tuvieron lugar las sesiones del Parlamento de Madrid
correspondientes al 24 y 25 de estos idus de julio, por extensión de
buen augurio –buen augurio es que el disparate no tenga porvenir–, me
sorprendió usted muy confortablemente con su sucinto discurso, apenas
unas palabras por razones reglamentarias, pronunciado entre el secano
arbustivo de la política actual. Sus pocas palabras pesaban
acogedoramente y sus ojos y manos se conjuntaban para extraer algún
acorde brillante del desvencijado piano político español ante el que
hubo de hacer usted alguna música. Al acabar hizo entrega a los
señores Sánchez e Iglesias de sendos ejemplares de un libro de cuentos
infantiles que escribió para sus hijos el líder de Esquerra
Republicana, señor Oriol Junqueras, dedicado desde hace tiempo a
conservar nuestra libertad desde su celda de preso político. Espero
hacerme con ese libro.

Señor Rufián lo que escribo en esta carta es evidentemente
tendencioso, lo reconozco. Pero de acuerdo con el diccionario de la
RAE tendencioso expresa «tendencia hacia determinados fines o
doctrinas». Y yo tengo una irreprimible tendencia hacia la República
como fin y hacia lo tendencioso como ideología republicana. Le subrayo
esto que acabo de escribir porque «me conozco» la cartilla de nuestros
triunfales adversarios, que tienden a guillotinarnos con arma de doble
filo. Al declarar lo dicho le diré que me pareció espléndido eso que
rebotó usted como buen pelotari político al señor Rivera cuando éste
se refirió con sorna decaída de aprendiz a la «banda» que pudieran
formar los partidos que apoyaron al señor Sánchez –¡banda, banda…! ¿En
que «banda» estaría pensando el señor Rivera cuando expidió tal
bobada?–. Llegado su turno usted se refirió a los aliados ideológicos
del líder conservante como componentes de un «comando» –sí, sí:
«comando»–. Tal contestación me recordó el «Verso a verso/ golpe a
golpe», con que cantaba Serrat a don Antonio Machado.

Gracias a Dios, señor Rufian, usted no será nunca jefe de gobierno ni
fraile contemplativo. Usted será siempre el «anxaneta» de una torre
humana coronada por la cuatribarrada con la estrella solitaria. Quizá
yo me exceda en mis sueños e invada indebidamente su sombra, pero se
debe eso a que quise también culminar una de esas torres, mas no tuve
la personalidad suficiente. Luché muchos años con mi alma a cuestas
por los caminos de la Catalunya profunda con mi Josep Pla en el
bolsillo y mi comunismo del PCC en la cabeza, desde el que en cierta
emocionada ocasión y al lado de mi inolvidable Federica Montseny –que
me había invitado a una asamblea libertaria en las Cocheras de Sans–
logré que me escucharan los cenetistas y acudieran a las urnas
–dejando provisionalmente de lado el honrado «no votes, porque si
votas eliges amo»– para sentar a cuatro «peceros» en nuestro
Parlament. Creo que fueron cuatro. Luego, ya encaminado, anduve tras
Federica y junto a una magnífica joven republicana vasca, sembrando el
aire de la Castilla de izquierdas –¡que hubo, que hubo!– de palabras
como las que usted va puliendo con éxito notable. Como decía don
Manuel –Azaña, claro– a «orilla del Henares sembré a vena loca».

Estamos casi donde estábamos cuando murió el genocida. Y digo casi
porque ahora los republicanos, al menos los de Esquerra, simplemente
van a la cárcel, pero siguen vivos y con esperanza, gracias a Dios.
Usted, señor Rufián, es joven y aún verá que la izquierda no siempre
pierde, sobre todo si se llena de un lozano 14 de abril. Cuando yo
tenía seis años gané un premio de rapsoda en los Hermanos Maristas, al
recitar con amplio empleo de gestos una poesía cuyo comienzo decía:
«Mariposa vagorosa/ rica en tintes y donaire/ ¿qué haces tú de rosa en
rosa?/ ¿de que vives en el aire?» Oí que mi padre susurraba a mi
madre: «A este niño hay que cambiarle de colegio». Pues ya ve usted,
Rufián, a los noventa años sigo de pie y viviendo del aire. La batalla
será larga, pero usted verá un fin apropiado a lo que piensa. Porque
los que van de rosa en rosa crecen tanto en número que ya no tienen
rosal para todos. Usted siga ahí con sus ojos muy abiertos, pues como
avisan los jugadores de ruleta pudieran levantarle un «muerto», que es
como se llama a esa ladina maniobra de cobrar de costadillo la ficha
premiada del vecino. Los del Partido Socialista Obrero Español son
maestros en esa maniobra. Sobre todo teniendo a favor al «croupier».
Los otros, los que se sientan en las alturas del hemiciclo son más
fáciles de controlar porque van siempre vestidos de Hernán Cortes.
Llegará el final y merendaremos.

¿ ¿ ¿

Violar a una mujer es más vandálico que destruir el Ángel
uElena Poniatowska

Para Adela Salinas, autora de los libros Dios y los escritores
mexicanos, Primero Dios, Reina fúnebre, Crónica del delirio. El oscuro
reflejo de Paul Antragne, Piel viva. Del amor y otros tatuajes y el
recién publicado Constructores de paz en México, la marcha de mujeres
del viernes 16 de agosto de 2019, que culminó en el Ángel, “fue un
grito de hartazgo y de indignación ante la creciente ola de violencia
contra las mujeres, cuyos casos de tortura y asesinato quedan siempre
impunes.

“Vivimos en un país tan ciego que nos fijamos más en las pérdidas
materiales y en las pintas a los monumentos, que en el maltrato y la
pérdida de vidas humanas. ¿No es más vandálico el acto mismo de
introducirse miserablemente y con toda la saña en el cuerpo de una
mujer para después matarla? ¿Y no es más vandálica todavía la omisión
de las autoridades? La impunidad es la que realmente nos está
destruyendo.

“Las mujeres que se manifestaron el 16 de agosto no han violado a
ninguna persona, no han lastimado ni destazado ningún cuerpo y su
‘vandalismo’ no fue sino la voz de una sociedad oprimida, temerosa y
manipulada que busca ser tomada en cuenta. Si no se ve el problema,
nada pasa, así que éste ya fue un alarido necesario para despertar a
la sociedad mexicana que ha estado tan callada y generar reflexión y
conciencia.

“En mi libro, Pietro Ameglio, por ejemplo, habla de las
manifestaciones de la resistencia pacífica que han respondido a
diferentes gritos masivos de gran indignación moral. Menciona el
‘estoy hasta la madre’, de Javier Sicilia y su movimiento a raíz del
asesinato de su hijo; el Yo soy 132 de los jóvenes que se levantaron
en contra de la imposición de Enrique Peña Nieto a la Presidencia; el
‘ya no’ del doctor José Manuel Mireles y las autodefensas en
Michoacán, y el ‘fue el Estado’ ante la desaparición de los 43
normalistas de Ayotzinapa, entre muchos otros. Ahora toca el alarido
#NoMeCuidanMeViolan, que demanda una urgente conciencia de género en
todas las áreas de la vida de nuestro país en aras de una verdadera
construcción de paz. Aunque claro que no es sencillo, pues este
problema es tan antiguo como la humanidad, pero, como dice Dolores
González Saravia, la paz implica cambios, pero los cambios implican
conflictos.”

–¿Cuál es la actitud de los hombres acerca de la violencia contra las mujeres?

–Están conscientes de la violencia machista y tienen el deseo de
erradicarla. El padre Solalinde, por ejemplo, tiene la convicción de
que el día en que las mujeres tengan puestos de autoridad en la
Iglesia católica se erradicará, en gran medida, la violencia en el
mundo.

Emilio Álvarez Icaza trabajó asuntos de género al frente de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, al grado de
contratar a una mujer para que fuera su chofer y colocó a hombres en
puestos de recepción. Carlos Cruz reconoció la determinación de las
mujeres cuando se responsabilizaban de la vida de los hombres que
están en la cárcel, y en los recientes años han sido mujeres quienes
dirigen la organización que él fundó. Y no se diga Lincoln Carrillo,
quien ha sido promotor de la diversidad dentro de los más grandes
corporativos.

El libro Constructores de paz, que publica ahora la Universidad
Iberoamericana, consta de 16 entrevistas a quienes se lo saben todo
sobre la construcción de paz: a Alejandro Solalinde, defensor de los
migrantes; Andrea Medina, defensora de la causa de las mujeres
asesinadas en los campos algodoneros de Chihuahua; Carlos Cruz, quien
rescata a jóvenes que han caído en la delincuencia; Dolores González
Saravia y Sylvia Aguilera, mediadoras de conflictos entre grupos
vulnerables y el gobierno; Emilio Álvarez Icaza, impulsor de derechos
humanos en México; Julio César Viveros, comandante que participó en
las caravanas por la paz de Javier Sicilia; Lincoln Carrillo, defensor
de los derechos del movimiento LGBTI dentro de las empresas; María de
Jesús Zamarripa, monja activista por el derecho a la educación; el
payaso y mimo Mario Galíndez, defensor de los derechos de los niños;
Marisa Belausteguigoitia, reivindicadora de las mujeres más
marginadas; Marta Fernández, maestra del arte marcial de la paz
(aikido); Paloma Saiz, rescatista de libros y promotora de la
literatura en ferias; Pietro Ameglio, experto en movimientos de
resistencia pacífica, y Tomás Darío, muralista en barrios.

El subtítulo de esta obra de Adela Salinas reza: Perspectivas,
procesos y acciones que desarticulan la violencia. Adela afirma que lo
que la llevó a ese tema es el miedo a la violencia y la necesidad de
encontrar respuestas y formas de acción social que devuelvan la
esperanza a la sociedad mexicana. “A algunos de mis entrevistados ya
los conocía y quise reconocerlos como luchadores sociales. A otros los
conocí en marchas, mediante lecturas y por recomendaciones. Me
interesaba platicar con esos héroes porque, a pesar de vivir bajo el
peso de las amenazas, persisten en la lucha y generan procesos de paz.
Son héroes porque son espíritus fuertes, evolucionados, que enseñan
distintas formas pacíficas y no violentas de participación social.

“Al entrevistarlos para mi libro descubrí que el activismo no se
traduce en marchas, sino que detrás hay un gran trabajo de análisis,
de estrategia y un gran compromiso con el país. Mis entrevistados han
encontrado distintos mecanismos para construir la paz: Mario Galíndez,
el payaso, con la risa, el teatro y la mímica; Julio César Viveros, el
escolta, mediante técnicas militares de defensa, que casi no ha usado
porque es gran observador del entorno; el padre Solalinde y la hermana
María de Jesús Zamarripa, mediante la fe y los ejercicios espirituales
que les dan la capacidad de reflexionar durante la acción de justicia
social; Dolores González Saravia, de gran presencia y autoridad moral,
con el diagnóstico y creación de estrategias para mediar los más
fuertes conflictos de tierra y territorio y desaparición.

“Andrea Medina, por medio de la ley y de los derechos humanos de las
mujeres y, sobre todo, con gran fuerza interior, que la mantiene en
pie ante tanta barbarie; Pietro Ameglio, con estrategias de
resistencia pacífica al estilo Gandhi y gran experiencia en conflictos
de América Latina; Marta Fernández, por medio del arte marcial aikido
(el arte de la paz), que desarrolla gran fortaleza física, energética,
mental y, sobre todo, gran respeto por la vida; Tomás Darío, mediante
técnicas del Teatro del Oprimido, que creó Augusto Boal y que sirven
para dar expresión a la represión social, así como con la creación de
murales en barrios en conflicto; Marisa Belausteguigoitia, mediante
murales en comunidades indígenas y en la cárcel de mujeres.

“Emilio Álvarez Icaza, con la defensa de los derechos humanos y de su
gran capacidad de análisis sociopolítico, porque además creció en la
cuna del activismo en México; Sylvia Aguilera, por medio de la
sicología social, la justicia restaurativa y un desarrollo de la
comunicación no violenta en procesos de negociación; Lincoln Carrillo,
con su capacidad empresarial para crear redes de apoyo al movimiento
LGBTI dentro de los corporativos; Paloma Saiz, por medio de la
promoción de la lectura y de la férrea defensa de los libros que están
a punto de ser guillotinados porque no se vendieron; Carlos Cruz, a
través de procesos de rescate y rehabilitación a jóvenes en situación
de delincuencia.

“La paz no es estática, sino dinámica e imperfecta; no puede haber paz
sin justicia, y la justicia está íntimamente relacionada con el
respeto y la dignidad humana. Mis entrevistados coinciden en que la
fuerza del amor reúne, unifica y permite abrazar de nuevo al ser
humano.

“A quienes entrevisté son personas sensibles que se relacionan con las
víctimas de la violencia. Acompañan a niños maltratados, a familiares
de desaparecidos, a migrantes, a campesinos con problemas de despojo.
Creo que es enorme el número de mujeres que han sido torturadas,
asesinadas. Los mexicanos somos víctimas de una cultura que promueve
un sistema educativo profundamente violento que recurre a la
desinformación para confundirnos.

En síntesis, mis entrevistados me hicieron ver que hemos crecido
pensando que el éxito tiene que ver con la jerarquía y no con un
servicio a la sociedad; que el poder tiene que ver con el dinero, la
apariencia y el autoritarismo y no con la integración de la persona y
su capacidad de amar; que la disciplina tiene que ver con el castigo y
el sacrificio más que con el gozo, la autonomía y la libertad de
acción; que la competencia tiene que ver con una superioridad y no con
un ejercicio que favorezca a la sociedad, y que la única solución es
seguir trabajando desde donde podamos para que la espiral de la paz
siga moviéndose hasta envolver y neutralizar la espiral creciente de
la violencia.
Vuelta a la negociación.jpg
Bloqueo.jpg
La vuelta de vacaciones.jpg
Preparémonos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Sep 3, 2019, 1:31:10 AM9/3/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Davant la incapacitat de l'esquerra per anar del bracet, la dreta no
ho té tampoc massa clar i així ho veuen els humoristes. Sobretot quan
la corrupció segueix sortint a la superfície. En aquest país hi ha
jutges per a tot els gustos i són com una loteria.
Ha mort el sociòleg Immanuel Wallerstein (88 anys).


Antineoliberalismo
David Brooks

Ante el inaguantable torrente de ataques, asaltos, crímenes,
corrupción, impunidad y las medidas descaradamente crueles del régimen
estadunidense en estos últimos dos años, no es difícil perder de vista
el surgimiento de otras fuerzas que, por ahora, ofrecen rayos de luz
vitales con un potencial que preocupa, y mucho, a la cúpula económica
y política de este país.

Durante las últimas cuatro décadas, Estados Unidos –al igual que
tantos otros países del llamado Tercer Mundo– fue sometido a la receta
neoliberal con muchos de los mismos efectos, aunque en diferentes
escalas, y con el mismo resultado final: una concentración de la
riqueza y la correspondiente desigualdad económica que hoy esta al
centro de la disputa por el futuro.

Ante ello, al igual que en otros países, brotó aquí una resistencia
antineoliberal que se expresó de diferentes maneras, incluida la lucha
contra el TLCAN (definido entonces como el candado de las reformas
neoliberales en los tres países) y después el movimiento
altermundista; pasando por la resistencia de los inmigrantes, al
estallido de Ocupa Wall Street.

Tal vez lo más sorprendente es que ahora muchos de los actores
antineoliberales se identifican, abiertamente, como socialistas, y
bajo esa amplia y ambigua bandera están definiendo gran parte del
debate político nacional, incluyendo en la pugna electoral
presidencial a través de figuras como el senador socialista
democrático Bernie Sanders.

Aunque algunos intentan descartar la importancia de estas expresiones,
la cúpula suprema del país está cada vez más preocupada por estas
fuerzas antineoliberales.

La Business Roundtable, integrada por 192 ejecutivos en jefe de las
empresas más grandes del país, recién emitió una extraordinaria
declaración sobre el propósito de las empresas, al señalar que el
objetivo de generar ganancias para accionistas ya no debe ser la única
meta y que ahora debería incluir servir los intereses de sus clientes,
sus trabajadores y las de sus comunidades y proteger el medio
ambiente, herejía absoluta de la biblia neoliberal de Milton Friedman.
Reconocieron que el sueño americanono está funcionando para todos, y
resaltaron la desigualdad de ingresos como un problema central, ellos
han de saber, son el 1 por ciento.
(opportunity.businessroundtable.org/ ourcommitment/). En los últimos
meses, otras figuras empresariales han sonado alarmas de que el
sistemapodría estar enfrentando un momento existencial.

El propio presidente ha repetido que estamos alarmados por las
llamadas por adoptar el socialismo y reitera en sus mítines: jamás
permitiremos que Estados Unidos se vuelva un país socialista.

Este pánico empresarial y político es, en gran medida, un
reconocimiento de que hay una creciente desilusión con el experimento
neoliberal, y que el mensaje de políticos como Sanders contra la
injusticia económica del sistema actual está resonando cada vez más un
amplio apoyo entre el electorado.

Desde hace un par de años, de manera paralela con el fenómeno
populista de derecha, las fuerzas autodefinidas socialistas, junto con
aliados progresistas, también han captado la atención y cada vez más
poder, dentro del Congreso y en puestos locales y regionales. Más aún,
buena parte del debate político entre el establishment gira sobre cómo
y cuándo floreció el socialismo en este país, y cómo controlarlo.
Diversas encuestas registran que la mayoría de los jóvenes menores de
30 años de edad favorecen el socialismo sobre el capitalismo por
primera vez; y 43 por ciento de todos los estadunidenses dicen que el
socialismo sería positivo para este país.

Muchos de los movimientos progresistas más importantes y poderosos del
momento –desde los dreamers inmigrantes, a Black Lives Matter, los
estudiantes contra las armas, y ahora las colegas de Greta Thunberg,
entre otros– de alguna manera están rechazando si no el modelo mismo,
sí las consecuencias violentas del neoliberalismo.

Tal vez todo esto apunta a que el actual régimen es el último grito
histérico para defender un modelo bárbaro ante estos movimientos
civilizadores.

* * *

Las Ilíadas de las mujeres
Hermann Bellinghausen

Los numerosos comentaristas de los poemas homéricos han concluido a lo
largo ya de milenios que se trata de palimpsestos de cantos, relatos y
mitos rescritos, ajustados, reinventados por manos irreconocibles.
Son, pues, un producto colectivo de las eras helénicas. Esto permite
concluir, al tenor de la nueva sensibilidad, o la nueva conciencia,
que desde siempre la mujer fue nigger of the world. Pedro Henríquez
Ureña señalaba, además, su impronta en todos los cantos épicos de
Occidente. En términos actuales resultan machistas y violentos a un
grado que el plural Homero no tuvo, pues su sutileza sigue
insuperable. Y su belicismo no es propaganda, permanece como una
cátedra de buen periodismo, al igual que Herodoto. A Hesíodo, el de
Trabajos y días, también debemos un fascinante Catálogo de las
mujeres.

La pensadora ucranio-francesa Rachel Bespaloff buscó la huella en los
relatos bíblicos y el cristianismo. Sólo que ni la Ilíada ni la
Odisea, anteriores al sentido de la culpa, se usaron para inventar
religiones y, de algún modo, ella misma lo señala, se burlan de esos
dioses demasiado humanos. Habla de la comedia de los dioses. Bueno,
existe una parodia antigua, la Batracomiomaquia. Nada nuevo bajo el
sol. Hoy resulta fácil cargar la tinta del machismo en la Ilíada. Su
riqueza es mayor. Alfonso Reyes nos recuerda que los ideales homéricos
son un inventario de valores para nuestra civilización, por la
ausencia de complicaciones y motivaciones enfermizas. Su moralidad no
se encamina tanto a ganar el favor divino cuanto a conservar la
dignidad humana sobre la base de la razón y el bien social. Por ello,
la renovada lectura del poema es tan estimulante: tiene lugar para la
dignidad y la calidad humana de las mujeres, más que casi toda la
posterior literatura épica y mítica.

Mientras Simone Weil lee la Ilíadacomo unos desastres de la guerra
goyescos, Rachel Bespaloff, también impresionada por Goya, analiza las
sinrazones de los dioses y el inapelable destino de los hombres y las
mujeres que sirven de entretenimiento a unas divinidades aquejadas de
aburrimiento, prebíblicas, irresponsables.

Bespaloff equipara a Homero con Tolstoi. La guerra y la paz tendría la
sabia serenidad de la Ilíada. Y Ana Karenina sería la nueva Helena,
atrapada por el destino. Homero es tan implacable con Helena como lo
es Tolstoi con Anna. De la bella hija de Leda, raptada por el iluso
Paris, ofrece un retrato extraordinario, de lo mejor en su ensayo
Sobre la Ilíada.

Si es el poema de la fuerza según Weil (algo que Bespaloff desestima),
no olvidemos que, como admite Joseph Conrad en aparente perogrullada,
la fuerza nace de la debilidad de los otros: es meramente relativa. Un
cambio en la correlación de estas fuerzas, que no necesariamente han
de ser físicas, nos está obligando a reconsiderar los llamados
paradigmas, esto es, nuestros hábitos éticos, los pretextos
patriarcales, la degradación sostenida de la mujer en lo físico,
mítico, histórico, semántico. Y si el poema homérico pudo ser visto
como un teatro de la sumisión y el sacrificio femenino, y se asume que
esa asimetría milenaria es ya inaceptable, sería señal de que algo
estamos aprendiendo.

Por lo demás, escribe Luis Miguel Aguilar en sus extravagantes cuentas
de la Ilíada (algo que sólo una mente tan peculiar como la suya para
la observación literaria podría acometer con puntería ¡en un poema!),
“Una mujer es ocho bueyes más barata / que un trípode en la Ilíada: /
Una mujer ‘en lo alto valorada / y diestra en muchas artes y labores’
/ vale cuatro bueyes en la Ilíada”. Y añade: Por cierto, / un buey
costaba / ocho y medio gramos de oro (Las cuentas de la Ilíada y otras
cuentas, UAM, México, 2009).

El poemario de Ethel Krauze La otra Ilíada (2016, recientemente
llevado al teatro en Chihuahua) hace una apropiación doméstica,
radicalmente sencilla, de la guerra diaria de las mujeres.

Traslada a ellas la rabia de Aquiles, el esfuerzo de los héroes, la
tragedia hereditaria de los linajes (te acompaña la sangre de tu madre
y de tu abuela). El resultado es iluminador: Toda la casa es una
Ilíada, / es tu Ilíada, / tu personal batalla contra el enemigo: / tu
destino de polvo, mugre y chinches, / te avalan el trapeador, la
escoba, la cubeta, / te cubren el delantal, la jerga y el plumero.

Hoy, con la masculinidad en crisis, el heroísmo está en otra parte.
Imputadas.jpg
El Temido.jpg
Otro mundo es posible.jpg
Suma y sigue.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Sep 4, 2019, 1:31:12 AM9/4/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com, jsoriac...@gmail.com, lluis...@gmail.com, natalia...@gmail.com, patricia.edu...@gmail.com, sori...@hotmail.com, Adelina Escandell i Grases, Agustí Garrote, Aina Soria Sola, Alfons Salmeron, Alvaro Parrilla, Ana Rodríguez Junco, Anna Amat, Anna Pradas, Asun Mallén, Clara, coco, David Laín, Eder, Eduard Marín (dissenyador), Fina Mateo, Floren, Francesc Tarrago, Francisco Brandariz, Gonzalo Plata, Jaume Queralt, Joan Linares, Joan Lou, Joan Prats Camps, Jordi López, Lou Iglesias, Marius, Manel Valero, Manolo Moreno, Manuel Touzon Gonzalez, María José Pardo, María Pilar Soria, Miquel Àngel, Moisés, Noelia Jiménez, Noemi Brandariz, Oscar Martínez Martínez, Pablo Noval, Pedro (Lleida), Pepe Benito Lancis, Pere Solà, Pol Acózar, Raúl Rota, Rosa Bofill, Sergi Martínez Larrégola, torres salva, Utrilla
Miro els bons propòsits de l'Isaac Rosa pel setembre: el gimnàs ni em
passa pel cap, l'alemany ja ho vaig provar un setembre fa uns anys i
sindicar-me, ho estic des de la legalització de CCOO.
Només em queda una solució: esperar assegut a que els socialistes
deroguin la reforma laboral.


Mis buenos propósitos de septiembre: derogar las reformas laborales
Isaac Rosa

Llega septiembre y trae los buenos propósitos de todos los años por
estas fechas, como los coleccionables de kiosco y los cambios en la
parrilla radiofónica. A los típicos de apuntarte al gimnasio, estudiar
alemán o dejar de fumar, puedes sumar uno nuevo, más realista que los
anteriores: derogar las últimas reformas laborales. Incluso le podemos
poner un nombre molón, para que se haga viral y se apunte más gente:
"Reforma laboral Challenge". O en inglés, venga: "Labor Reform
Challenge". Y con su hashtag y todo: #LaborReformChallenge.

El desafío es muy fácil, ya digo, mucho más llevadero que las clases
de zumba o el alemán a distancia. Solo tienes que juntar a unos
cuantos colegas, compañeros y ex compañeros de trabajo, los de la
facultad que siguen esperando trabajar de lo suyo, los que se fueron a
otra ciudad o al extranjero, los externalizados, los del último ERE,
los de la subcontrata, los mileuristas y los submileuristas, los que
conoces de coincidir en la oficina del paro o en entrevistas de
empleo, los que firmaron el finiquito el mismo día que tú… En fin,
cualquier trabajador o trabajadora que conozcas, fija o temporal,
funcionaria o precaria, autónoma o subempleada, que cuantas más
seamos, más fácil será derogarlas.

La otra opción es sentarte a esperar a que el gobierno las derogue.
Sentarte a esperar a que PSOE y Unidas Podemos acuerden algo. Sentarte
a esperar a que haya otras elecciones y votar muy fuerte para que
ganen los partidarios de derogarlas. Sentarte a esperar y, mientras
esperas, leer en voz alta la última propuesta del PSOE, incluida en el
documento de 370 medidas. Esa que dice: "En el marco del diálogo con
los agentes sociales analizaremos, con carácter de urgencia, la
conveniencia de aprobar las modificaciones de los aspectos más lesivos
de la reforma laboral de 2012…" Léela frente al espejo e intenta no
reírte. Ahora repítela cantando. Ahora prueba a leerla solo con la
"i". ¿No te la crees o qué?

Lo dicho: te apuntas al #LaborReformChallenge y sumas fuerzas con
millones de trabajadores para echar abajo las reformas laborales, o
esperas sentado mientras lamentas el mal agosto laboral, nos
precarizan más, batimos nuevos récords de temporalidad, estacionalizan
cada vez más sectores, las empresas siguen despidiendo
fraudulentamente a trabajadores en verano para ahorrarse las
vacaciones pagadas, se ralentiza más la economía, y se acerca la
próxima recesión que nos pillará con el despido más fácil y barato que
la anterior.

Oye, igual hay suerte y las acaban derogando, pero por si acaso vamos
sumando gente al reto, que yo veo más fácil que las deroguemos
nosotros (las dos reformas, la del PSOE de 2010 también). Eh, que no
te estoy echando ningún rollito Mr. Wonderful en plan "todo depende de
ti, lo que te propongas lo conseguirás". Es solo que, corrígeme si me
equivoco, a lo largo de la historia los avances sociales, las
conquistas y reconquistas de derechos, han venido antes de la
movilización ciudadana que de gobiernos y parlamentos. Y me da que las
últimas reformas laborales no van a ser la excepción. O las derogamos
nosotros, o ahí se quedarán más allá de algún arreglo cosmético.

Anótalo en la pizarra de la nevera, para esta semana: apuntarte al
gimnasio. Matricularte en alemán. Afiliarte a un sindicato.

* * *

Immanuel Wallerstein (1930-2019)
Enrique Dussel

Se nos ha ido un gran maestro de las ciencias sociales, un
estadunidense universal, que siguió el pensamiento de Karl Marx
(alemán), Ferdinand Braudel (francés) y la Teoría de la Dependencia
(latinoamericana). Historiador interdisciplinario, siempre atento al
presente desde el pasado (escribiendo su último artículo, el 500, el
15 de agosto de este año: Este es el fin, este es el comienzo ( La
Jornada, 5/8/19, página 31) con especial referencia a la macro
economía, propuso desde 1974 la hipótesis interpretativa de trabajo de
un imperio mundo (hispánico, del siglo XVI) que se transformó en el
sistema propiamente capitalista mundial (el World System, desde el
siglo XVII, hegemonizado primeramente por las Provincias Unidas
holandesas en torno a Amsterdam): Immanuel Wallerstein (que nació en
Nueva York el 28 de septiembre de 1930, y acaba de morir el 31 de
agosto del presente año).

En su comienzo el especialista en problemas africanos, en torno a
1970, se centró enla historia de la economía dentro del mercado
mundial gracias a las interpretaciones de Braudel, y se instaló por
último en la Universidad de Nueva York, campus Binghamton, donde formó
escuela con Giovanni Arrighi, y en diálogo entre otros con Samir Amin.
Invitó durante años a Aníbal Quijano, colega peruano que también nos
ha dejado hace poco), y se cuenta entre sus alumnos Ramón Grosfoguel
(que ha lanzado dentro de la tradición de Wallerstein el tema de la
Descolonización epistemológica), al igual que Agustín Lao Montes.

He coincidido muchas veces en los últimos decenios con el colega
Wallerstein en Estados Unidos, en Luxemburgo y especialmente en
Binghamton, donde recuerdo el seminario tenido en esta última
universidad (en la que también participaron Walter Mignolo y Bolívar
Echeverría, aunque este último no participó tanto por no ser un tema
de su especialidad) sobre la relación de la Teoría de la Dependencia,
el Colonialismo y el origen de la Modernidad en 1492, cuestión en
debate en ese momento. Esto inclinó a Immanuel Wallerstein a escribir
un excelente tomo sobre el Universalismo en Bartolomé de las Casas,
que desafortunadamente ha pasado algo desapercibido.

De la misma manera, la aceptación de la problemática china en la
historia económica de la Modernidad, gracias al libro de André Gunder
Frank Re-Orient, tomó a Wallerstein un poco desprotegido, apareciendo
en Review (publicación de la Universidad de Binghamton) reseñas suya,
de Arrighi y de S. Amin indicando que Gunder Frank había exagerado un
poco la importancia de China. Poco después comienza el descubrimiento
de la China (su ciencia, tecnología, economía, etcétera) que exigirá a
Wallerstein asumir plenamente la posición de su amigo Gunder Frank.

Wallerstein se transformó en una referencia obligatoria sobre la
historia del capitalismo, la modernidad, y en el tema del mercado
mundial, resaltando la existencia de un centro dominante, de una
subperiferia y de un mundo colonial. Esto desarrollaba aspectos que
Marx habría formulado explícitamente, pero no había podido probar
fundadamente ya que pertenecía al momento del mercado mundial
capitalista que era un momento en su programa de investigación que no
pudo exponer. La transferencia de plusvalor de un capital global
colonial subdesarrollado a un capital global con mayor composición
orgánica (es decir más tecnología en el proceso de producción) y en el
contexto de la competencia en el mercado mundial (como enunció
inicialmente Mauro Marini), Wallerstein lo describió históricamente
desde el siglo XVI al XX de manera paradigmática (oponiéndose a la
posición, entre otras, de Agustín Cueva que pensó que la Teoría de la
Dependencia no tenía lugar teórico en la obra de Marx).

Pero Immanuel Wallerstein no sólo historifica la relación de
explotación centro-periferia, sino que además da los supuestos a la
reciente teoría de la Globalización (en el presente, y en una fase
recesiva por el proteccionismo nacionalista estadunidense), sino que
lo articula desde hace decenios con la decadencia del sistema
económico de su propia nación, dando razones del surgimiento de la
potencia china emergente.

Todavía ataca igualmente el análisis coyuntural sobre los movimientos
sociales insurgentes antisistémicos, y alienta los procesos
progresistas (por llamarlos de alguna manera) desde el zapatismo al
proceso de la Cuarta Transformación, vistos siempre desde una visión
geopolítica mundial, que marca una reflexión sumamente sugestiva para
arrancarnos del análisis simplista, inmediatista. La visión
histórico-mundial a la manera de Ferdinand Braudel, con una fuerte
influencia marxista, le da una perspectiva siempre novedosa.

¡Se nos ha ido uno de los grandes intelectuales del siglo XX!, que
como Noam Chomsky supera las fronteras que se fijan los pensadores
anglosajones estadunidenses que les es difícil adoptar ante la
realidad una actitud crítica y creadora, produciendo por lo general
una ciencia social conservadora y provinciana (desde la hipótesis que
lo estadunidense es lo universal, moderno, más desarrollado).
Y mientras tanto, Rivera.jpg
Preocupación.jpg
Reunión.jpg
Terapia de choque.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Sep 5, 2019, 1:31:05 AM9/5/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'11 de setembre s'escenificarà la situació real a casa nostra.
Després -o abans- vindrà Gran Bretanya i ha de seguir l'Argentina.
Alguna alegria: Cuba és un dels 15 països del món i l'únic d'Amèrica
Llatina en garantir les polítiques bàsiques per a facilitar la criança
compartida, d'acord amb l'ONU. Tenen 12 mesos.


Con Trump y el Fondo… hasta el fondo
José Steinsleger

Primera gran interrogante: ¿por qué autorizó el Fondo Monetario
Internacional (FMI) el mayor préstamo de su historia (57 mil millones
de dólares = 60 por ciento de su cartera crediticia), a un país como
Argentina, que se encontraba al borde de la insolvencia?

Segunda: ¿ningún genio alertó a los 189 miembros y 24 directores del
FMI que Mauricio Macri usaba esos peniques para financiar su
reelección, y la formación de activos externos (léase: fuga de
capitales)?

Tercera: ¿no estaba entre los genios del FMI el mundialmente
ovacionado mexicano (y argentino…¡uf!) Alejandro Werner, ex
subsecretario de Hacienda de Felipe Calderón (2006-10), y actual
director del Departamento del Hemisferio Occidental?

Y cuarta: ¿requiere más claridad el artículo seis del acta
constitutiva del FMI, que en su primer párrafo dice: Ningún miembro
podrá utilizar los recursos generales del fondo para hacer frente a
una salida considerable o continua de capital?

Pues bien. Si usted trata de responder tales interrogantes con
argumentos técnicos, le sugiero que mejor asista a una función del
Cirque du Soleil. O, si lo prefiere, visite el siquiátrico de su
ciudad para encontrar sólidos argumentos que le permitan entender los
misterios de la racionalidad perdida.

Porque, damas y caballeros, amable público… ¿Qué esperaban?
¡Bienvenidos a Argentina! El país (y que me fusilen si estoy
chicaneando) con la mayor cantidad de sicólogos, analistas,
siquiatras, terapeutas y videntes por kilómetro cuadrado. Y en el que
sólo allí pudo concebirse el maravilloso relato El jardín de los
senderos que se bifurcan.

Pero el jardín que Macri recibió hace tan sólo tres años y nueve meses
(no muy arregladito, vale), fue destruido hasta las raíces con
excavadoras y motoniveladoras, que en las estepas patagónicas buscaban
los tesoros enterrados por la corruptísima jefa absoluta del peronismo
(y, si exagero, que me fusilen otra vez).

Bueno. Retomo la cordura del análisis. En Rusia, durante presidencia
de Boris Yeltsin (1991-99), el auditor principal del Tribunal de
Cuentas, Ventamine Sokolov, declaró en una entrevista con la BBC de
Londres: Hemos verificado una parte considerable del crédito del FMI
facilitado en julio y, aunque me da vergüenza, debo reconocer que
miles de millones de dólares fueron utilizados con fines distintos,
mientras la otra parte sencillamente fue robada ( La Jornada, Afp,
21/9/1998).

Años después, en diciembre de 2007, el ex canciller Yeugueni Primakov
dijo a su antiguo rival (y finalmente aliado) Vladimir Putin: “Si se
siguen las recomendaciones del FMI, hay dos amenazas: la una es el
neoliberalismo y la oligarquía; la otra es la de que buscan fusionar
sus negocios con el aparato del Estado para crear una ‘sociedad de
mercado administrado’”.

Macri logró el objetivo… ¿del FMI? No: el de Trump y el
anarcocapitalismo global, tantas veces denunciado por Cristina
Fernández de Kirchner en foros internacionales: enfriar la economía
(industricidio), vaciar las grandes empresas del Estado, destruir el
mercado interno, cooptar a las organizaciones sindicales, tercerizar a
los trabajadores (flexibilización), satanizar a los movimientos
sociales, perseguir legalmente a líderes sociales y dirigentes
políticos acusándolos de corrupción, y pedirle a Mario Vargas Llosa y
Andrés Oppenheimer que expliquen a los argentinos los peligros del
populismo.

Suma y sigue: tampoco el default argentino fue sólo en dólares. El
empresario Claudio Belocopit (dueño de Swiss Medical Group) denunció
que las empresas que apostaron a ponerle pesos al Banco Central
perdieron fortunas. Y tras la devaluación, les dicen ahora que este
dinero no se lo van a devolver.

Agrega: “Dinero que tenés que cobrar hoy lo vas a cobrar dentro de 90
o 120 días… Se han batido todos los récords de locura extrema. Esta es
la plata de la economía real, el dinero que se necesita para que
circule, y las empresas tienen ahora que salir a tomar a tasas mucho
más caras… No hay antecedentes de un default en pesos”.

La orden de Trump al FMI para ayudar a Macri fue estrictamente
ideológica, política y geopolítica: ¡Duro con el país de Eu-vi-tah!
¡Chinos y rusos no volverán a pisar tierras bolivarianas! ¡America
first!

El nuevo default argentino no fue, esta vez, económico. Fue
financiero, político, ideológico y cultural. Y si Macri tuvo que
vérselas con Cristina y Christine (Lagarde, ex directora del FMI),
Alberto Fernández tendrá que ponerse los moños con la Cristina de
siempre, y la que viene en camino: Kristalina Georgieva, nueva
directora gerente del FMI.

Sólo falta que Trump decida acabar con el FMI y sus genios, ideológica
y políticamente derrotados por el peronismo.

* * *

Pesadilla en el banco central
Alejandro Nadal

Estas noches de verano los bancos centrales sufren una pesadilla
recurrente. Sueñan que estalla un volcán llamado Recesión y que la
erupción arrasa con economías enteras. Los flujos piroclásticos
destruyen vidas y riqueza sin distingo. Angustiados, los responsables
de los bancos centrales despiertan sobresaltados. Por un momento
suspiran aliviados, pensando que sólo era una pesadilla. Pero para
parafrasear el maravilloso microrrelato de Augusto Monterroso, cuando
despiertan el dinosaurio sigue ahí.

No se necesita ser especialista en alta cocina macroeconómica para
entender su inquietud. En los tiempos que corren, los nubarrones de
una recesión están por todos lados. Y los bancos centrales saben que
ya no tienen armas para enfrentarla.

La semana pasada se llevó a cabo la tradicional reunión de Jackson
Hole, en Wyoming, Estados Unidos. Es una selecta conferencia
organizada por la Reserva Federal de Kansas City, en la que participan
funcionarios de bancos centrales, organismos financieros y
especialistas en teoría macroeconómica. El tema este año fue el de los
desafíos que enfrenta la política monetaria. Es el eufemismo que
emplean los banqueros para hablar de sus pesadillas.

La última crisis llevó a los bancos centrales a aplicar una política
de dinero fácil y bajas tasas de interés. Esa postura recibió el
nombre de flexibilidad cuantitativa y consistió en inyectar billones
de dólares y euros en el sistema financiero y bancario para evitar el
colapso. Muchos alertaron sobre la hiperinflación que esto podría
ocasionar. Pero 10 años después de haberse inaugurado esta política
monetaria, las presiones inflacionarias brillan por su ausencia.

La economía de Estados Unidos se ha mantenido en expansión, pero a una
tasa débil (promedio de 2.1 por ciento anual desde 2010). Y aunque la
economía se mantiene cerca del pleno empleo, los salarios siguen
estancados y no hay presiones inflacionarias por el lado de los costos
laborales.

Y en cuanto a las tasas de interés, los bancos centrales han seguido
manteniendo una tasa cero o cercana a cero, pero eso no ha servido
para reactivar la economía. Los bancos centrales quisieran regresar a
una política normal, es decir, con tasas de interés cercanas a sus
niveles históricos. Pero cualquier aumento en las tasas corrientes
amenaza con desencadenar mayor volatilidad en las bolsas de valores y
frenar todavía más una economía afectada por la deflación y atrapada
en un paisaje de bajas tasas de crecimiento.

Ese es el escenario que ocupó la atención de los participantes en la
conferencia de Jackson Hole. Algunos, como Larry Summers, el
tristemente célebre macroeconomista de Clinton, concluyen que los
bancos centrales deberían reconocer su impotencia. Frente a una nueva
recesión no tienen ya campo de maniobra: ya no pueden reducir más sus
tasas de interés. Además, relanzar otra ronda de flexibilidad
monetaria sería parecido a lo que se intentó infructuosamente en Japón
durante 20 años.

Los indicadores a escala mundial son inquietantes. Bajas tasas de
interés, endeudamiento y déficits elevados, y tasas de crecimiento
tenazmente mediocres. Todo indica que existen frenos adicionales a la
demanda agregada y que sólo una política fiscal o medidas novedosas,
como la renta básica universal, podrían revertir. Pero el pensamiento
conservador sobre austeridad fiscal es una cárcel de ideas de la que
es muy difícil escapar.

Pero el principal problema que enfrentan los bancos centrales estuvo
ausente de las discusiones en Jackson Hole. La verdadera pesadilla de
los bancos centrales es su irrelevancia, no sólo en emergencias, sino
también en tiempos normales. La raíz de esta intrascendencia es
múltiple. Primero, los bancos centrales no controlan la oferta
monetaria, contrario a lo que se piensa comúnmente. Hoy, la oferta
monetaria es manejada por los bancos comerciales privados. En vista de
que los bancos privados crean dinero de la nada, su problema no es
conseguir que alguien le deposite sus ahorros en dinero de alto poder.
Su problema consiste en encontrar sujetos de crédito confiables. Y en
los tiempos que corren, esa tarea no es fácil.

Segundo, el banco central tampoco controla la tasa de interés de
referencia para los inversionistas. Sólo la tasa de muy corto plazo
(24 horas) que afecta el mercado interbancario de reservas de dinero
de alto poder. Y los bancos privados se las han ingeniado para usar
todo tipo de tecnologías y optimización contable para reducir su
necesidad de reservas.

Tercero, el sistema bancario en su conjunto puede llegar a necesitar
más reservas en dinero de alto poder (por ejemplo, cuando se excede en
sus operaciones de crédito). En ese caso, el banco central no tiene
más remedio que adoptar una postura acomodaticia y proporcionárselas,
a menos que prefiera frenar el crecimiento económico.

El banco central camina dándose aires de importancia y emite
comunicados severos y formales, como si fuera el dueño del negocio. En
realidad no es más que el siervo fiel de los bancos comerciales
privados.
La destrucción.jpg
11 de setembre.jpg
Reubicación.jpg
Pronóstico.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Sep 6, 2019, 1:30:46 AM9/6/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Està vist que aquelles veus sensates que es repeteixen no són res més
que veus que criden al desert. Pedro Sánchez dóna lliçons magistrals,
quan només el senten els "media", de què és una negociació. Després,
el de sempre, el trágala, la cabra dels gitanos, el passar per l'aro i
totes les formes que us volgueu imaginar. Algú creu que és possible
quelcom diferent després de sentir Calvo, Ábalos, Borrell,... A mi em
recorden el Trío Calaveras.


Immanuel Wallerstein In memoriam
Boaventura de Sousa Santos*

La muerte de Immanuel Wallerstein es una pérdida irreparable para las
ciencias sociales. Fue, sin lugar a duda, el más notable sociólogo
estadunidense del siglo XX y el de mayor proyección internacional. Su
mayor mérito fue haber llevado sucesivas generaciones de sociólogos a
que dejaran atrás las unidades de análisis en que habían sido educados
(las sociedades nacionales) y a ocuparse del sistema mundo (la
economía-mundo y el sistema de estados soberanos).

Según Fernand Braudel, Wallerstein estaba convencido que las
dependencias e interdependencias crecientes en el sistema mundial
formaban una unidad de análisis donde se podían generar hipótesis de
trabajo o estudio de las propias sociedades nacionales. Esta ruptura
analítica le generó varias incomprensiones en Estados Unidos.

Pero, como era un intelectual global y lector de las ciencias sociales
en varios idiomas –al contrario de la mayoría de sus compatriotas– eso
lo afectó muy poco. Convivió con casi todos los líderes de los
movimientos de liberación contra el colonialismo, antes y después de
las independencias, y organizó proyectos con cientistas sociales de
esos países con el propósito de ayudar a construir las nuevas
comunidades científicas. Recordemos un caso en particular: el Centro
de Estudios Africanos de la recientemente creada Universidad Eduardo
Mondlane, coordinada por Aquino de Bragança.

Se trató de un sociólogo comprometido con el destino del mundo y,
sobre todo, con el destino de las poblaciones más vulnerables cuya
liberación sólo sería posible en una sociedad postcapitalista,
socialista. Por esa razón nos acompañó desde el primer momento en el
Foro Social Mundial, de 2001 a 2006, año en que, por última vez,
estuvimos juntos. Su actitud científica lo llevó a cuestionar todo el
pensamiento occidental eurocéntrico, una de las afinidades que nos
unieron. Conservo con cariño, del inicio de nuestras relaciones, la
lectura generosa que Immanuel hizo de un librito de reflexiones
epistemológicas que yo acababa de publicar: Un discurso sobre las
ciencias (1987). De inmediato se propuso publicarlo en Review, la
prestigiosa revista del Fernand Braudel Center, de la que era entonces
director, en la Universidad Binghamton de Nueva York. Poco después
dirigió un gran proyecto internacional con profundas preocupaciones
epistemológicas antieurocéntricas financiado por la Fundación Calouste
Gulbenkian, al cual denominó To Open the Social Sciences (Abriendo las
Ciencias Sociales).

Muy intensa fue la relación de Immanuel Wallerstein con el Centro de
Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Economía de la Universidad
de Coimbra. Uno de nuestros profesores-investigadores, Carlos Fortuna,
ya tenía hecho el doctorado en Binghamton bajo su orientación.

En una de las primeras visitas de Wallerstein al CES, discurrimos
ampliamente sobre la relevancia del concepto de semiperiferia para
caracterizar a países como Portugal. Sucede que éste y otros países
situados en Europa tienen características sociales muy diferentes a
las de países semiperiféricos de otros continentes. Allí comenzó
nuestro trabajo de reformular la teoría de la semiperiferia como forma
de adecuarla a nuestra realidad, lo que resultaría en uno de los modos
más fructíferos de análisis de la sociedad portuguesa. Por esa
iniciativa la Universidad de Coimbra tuvo la honra de otorgarle el
doctorado Honoris Causa.

La mejor manera de honrar la memoria de Immanuel Wallerstein es
continuar nuestro trabajo sin olvidar el entusiasmo, el
profesionalismo y la forma brillante de cómo supo combinar objetividad
científica y compromiso con los desheredados de la Tierra, una actitud
que siempre procuró inculcar en todos nosotros.

* Filósofo

* * *

Macri, una mala persona
Ángel Guerra Cabrera

Mauricio Macri prometió acabar con el cepo cambiario kirchnerista y lo
suprimió no más llegar a la presidencia. Pero ahora, aunque acotado,
termina su mandato reinstaurándolo. Sin embargo, no para proteger las
reservas internacionales y la economía popular, como era el caso con
Cristina Fernández de Kirchner. Al contrario. El gobierno macrista ha
llevado al país a una situación límite. Default o cesación de pagos,
palabras malditas ahora traducidas eufemísticamente por los
tecnócratas como reperfilamiento de la deuda y una devaluación
acumulada del peso al cierre de agosto de 304 por ciento. Argentina,
que estaba desendeudada y con inflación controlada en el gobierno de
Fernández de Kirchner ha pasado a ser uno de los países más endeudados
del planeta, con las más altas tasas de interés, la segunda mayor
inflación, el mayor riesgo país y una de las más acentuadas caídas del
PIB. Todo ello significa una enorme pérdida en los ingresos de las
mayorías, pobreza, cuando no indigencia de millones, hambre de niños y
ancianos. Asombroso, multitud de personas con trabajo malcomen una o
dos veces al día. A la vez, la desenfrenada especulación financiera,
los privilegios fiscales y en el uso de divisas que conservan los
capitales concentrados han propiciado un enriquecimiento obsceno de
una pequeña élite local e internacional, comenzando por Macri y los
miembros de su gabinete. No ha de extrañar que el objetivo del cepo
cambiario macrista, a diferencia del de Cristina Fernández, sea crear
otro mecanismo para continuar facilitando la fuga de capitales, como
lo denunció el miércoles 4 el periodista Horacio Verbitsky.

Neoliberales compulsivos, Macri y sus socios capitalistas financieros
son insaciables y estarán apropiándose de las ya mermadas reservas
internacionales de Argentina mientras algo quede. Junto al sueño de la
relección, posiblemente, esa sea la principal causa de su angustia por
el riesgo de que el Fondo Monetario Internacional no autorice el
faltante de 5 mil millones de dólares, última tajada del mayor
financiamiento concedido por la institución en su historia. El
inquilino de la Casa Rosada se aferra a la esperanza de una nueva
manita de su amigo Trump, sin cuyo apoyo jamás habría conseguido
tamaño empréstito para una economía destruida en menos de cuatro años
por la ortodoxia neoliberal. Su plan de medidas para enfrentar las
carencias ocasionadas por la nueva devaluación son cosméticas,
electoreras y no lo salvarán de caer aplastado por el Frente de Todos.
CFK lo radiografió al calificar a Macri de mala persona.

Criminalmente, los 57 mil millones del préstamo se están gastando sólo
en pagar deuda, intereses, contener la caída del peso con la venta en
las últimas sesiones de 300 millones de dólares diarios por el banco
central. Esta semana, al acelerarse la corrida cambiaria llegaron a
inyectarse casi mil millones en una jornada. O sea, con esa suma
colosal no se han construido una escuela, un hospital, ni comprado
alimentos para los desabastecidos comedores escolares y populares, ni
medicamentos para los necesitados, como el caso apremiante de los
jubilados. Tan grave, que el candidato a la presidencia del FT,
Alberto Fernández, ya aseguró que, de ser electo, una de sus primeras
medidas será dotar de remedios gratuitos a ese grupo tan vulnerable.
Dijo que con sólo dejar de pagar los intereses de ciertos papeles del
gobierno por unos días era perfectamente posible financiar el
proyecto. Pero una medida como esa nunca pasará por la cabeza de un
neoliberal, para quien es mucho más importante salvar un banco que dar
de comer a un niño. A la vista de esta megacrisis argentina y del
catastrófico cuadro social, económico y cultural que vemos dondequiera
se aplican las cada vez más destructivas políticas neoliberales, los
pueblos, los luchadores sociales, los militantes y organizaciones
populares están en el deber de unirse para batirlas frontalmente. El
neoliberalismo no es sólo un modelo económico, sino una estrategia
para controlar a los pueblos en el orden material, de identidad,
valores, cultura y educación aplicando la violencia. Qué son, si no,
las intervenciones militares de Washington, pero también sus llamadas
guerras contra el terrorismo y las drogas. Por eso es necesario
estudiar sus causas y efectos, su evolución, sus viejas y nuevas
caras, para poder combatirlo con éxito.

El neoliberalismo no puede ser erradicado del todo en un solo país,
pues consiste en una política económica impuesta por el Consenso de
Washington a escala global. Pero como se ha visto en Venezuela,
Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, etcétera, sí es posible hacerlo
retroceder, en mayor o menor rango, mediante una clara voluntad
política de combatirlo con todos los recursos del Estado. En el México
lopezobradorista, pese a la camisa de fuerza del T-MEC y la Iniciativa
Mérida, lo demuestran la política energética soberana, la fuerte
injerencia del Estado en la orientación social de la economía y la no
intervención en Venezuela.
Orden de clausura y precinto.jpg
Pago jo.jpg
aro.jpg
Las negociaciones PSOE-Unidas Podemos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Sep 9, 2019, 1:30:05 AM9/9/19
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Quan Ronald Trump entra en una situació ridícula no hi ha qui el faci
canviar d'opinió. Ara està aferrisat -contra l'opinió dels científics-
en la idea de que l' huracà que ha assolat les Bahames arribarà a
Alabama. Quan no sigui així, dirà que l'huracà s'ha confós. I els
usamericans el tornaran a votar.


MUERTE DE LA SUTILIDAD
Antonio Álvarez-Solís

Pasear por la historia, sin prisas y con las manos atrás, lleva a la
detección sutil, entre otras cosas, del triste fondo de barbarie con
que se acaban las civilizaciones. Quizá esté absorbido por la idea de
que vivimos un gran sepelio político universal, pero cuando uno ha
coleccionado casi un siglo cuenta con bastante información y mucha
paciencia para ir entendiendo el presente.

Y desgranado este exordio ante mis lectores, que algunos he de tener
ya que puede ser entretenido ver a un anciano practicando acrobacias
analíticas en el disparatado circo de los acontecimientos, voy directo
a lo que me ocupa en estos últimos días.

Hablo de la barbarie en política, que está alcanzando unas
profundidades sugestivas en las reuniones internacionales que cada vez
me recuerdan más las citas a ciegas o el juego de naipes de las siete
y media.

El recién finalizado encuentro del G7, reunión de poderosos que
manejan el 67% de la riqueza mundial, ha revestido caracteres de
picardía o enredo de tasca con empleo del correspondiente muestreo de
navajas. El G7 había nacido en el marco de una diplomacia acontecida
con una discreta sutilidad que vestida de traje oscuro, esmoquin o
chaqué, según la hora, procedía a planear con una cierta discreción
los asesinatos de los pueblos débiles y a organizar las reparadoras
exequias posteriores. Como escenario de tal liturgia se elegían
elegantes enclaves ya suizos, ya norteamericanos, ya de alguna vieja
potencia europea. Allí se hacían las oportunas cuentas y se daba
noticia de ellas a unos periodistas ilustrados y discretos. La
protección policial era severa e incluso cruel, pero apropiada a la
altura de la reunión. El mundo del poder se revestía de pontifical
para realizar los sangrientos sacrificios acostumbrados.

Pues bien, todo este ceremonial ha sido substituido por un encuentro
zafio en que las bofetadas se han escuchado desde una calle asimismo
golpeada con contundencia. El lenguaje periodístico ha cumplido su
labor con la misma rudeza, tanto en el relato del gran suceso como en
el pobre discurso teórico empleado.

Conste que no me duelo de la pérdida de nivel en una reunión que he
detestado siempre, porque siempre he sido rojo, radical o anarquizante
antisistema. Lo que si reclamo es que se me ejecute con dignidad y
derecho a un discurso respetable ante un paredón apropiado y con
alguien que me absuelva ante la eternidad dispuesta para acogerme.

El desprecio inferido en el sur de Francia a la mayoría del género
humano no puede liquidarse con titulares noticiosos sobre los «grupos
de izquierdistas» vapuleados por el «orden» dirigido por el Trump que
tras su puesta en el juego coloca un revólver sobre las cartas. Un
revólver o un «moro», como suelen llamar en la esferas conservadoras a
todo ser de piel más o menos oscura. Esta vez al Sr. Trump le ganó en
la carrera escénica el joven y revoltoso presidente francés al invitar
al alto representante de la diplomacia iraní a tomar el té en el
Biarritz de la fineza gala a fin de evitar un mal escape del petróleo
persa hacia los oleoductos rusos. ¿Esa tuna fue bendecida por
Washington o no fue bendecida por la Casa Blanca? ¿Fue un juego del
pequeño «nieto» o una sólida tentación de pecador? Si lo último, no le
veo futuro a esa media luna de miel.

Ahora, finalizadas esas maniobras paramilitares, y ya recobrados «la
quietud y el seso», el Sr. Trump ha regresado a Washington para
examinar los deberes del Sr. Bolsonaro en Latinoamérica, al que ha
encargado reducir el incendio en la Amazonía y Buenos Aires y
comprobar la solidez del muro de las lamentaciones mejicanas.

¿Y qué decir de la Europa «triste y sola» de mi tuna? Europa «ahí»,
como diría Heidegger. Merkel hace sus cuentas sobre el abismo de una
sociedad con el corazón puesto en el Nido del Águila; Macron trata de
reanimar a De Gaulle; Italia se entrega a la caza de emigrantes de su
África perdida; España observa como muchos gobiernos autonómicos
despliegan sus «top manta» para vender votos baratos a la Moncloa; el
Reino Unido practica el boca a boca a una Commonwealth de recuerdo y
ceremonia; los eslavos se asoman a la trastienda europea; Rusia sueña
unos zares surgidos del vientre de alquiler comunista; Polonia reza
todos los días al Papa armado; Latinoamérica resucita a los
estancieros de la nueva leyenda negra. Y en la lejanía China, con sus
fauces abiertas a las vera del Japón callado.

¿Ese es el mundo de la globalización? Pues sus restos insepultos,
repito, apestan. Y el nuevo Carlomagno no acaba de aparecer porque
carece de lugar desde el que partir.

Algún día el rayo surgirá de la cueva para llegar hasta la cumbre.
Pero mientras tanto millones de personas demandan un poco de elegancia
en la espera del ángel; un tránsito en que el emperador que hizo
cónsul a su caballo no sea rubio-preto y proceda a peinarse como Dios
manda. Un emperador que nos invite a pan y circo y nos deje al menos
bajar o subir el dedo.

* * *

Si hay nuevas elecciones, ha de cambiar el candidato
Rosa María Artal

El espectáculo que está ofreciendo la negociación de gobierno puede
calificarse de bochornoso. Dejemos de dar vueltas a lo accesorio y
vayamos al grano: si se convocan nuevas elecciones, sin razones
objetivas de peso, es porque el candidato ha fracasado. Se precisa
otro. Hastiados, con profunda irritación, muchos ciudadanos empiezan a
esbozar esa posibilidad. La equidistancia reinante –nada que ver con
la imparcialidad– pide siempre "al otro". El otro también, sí, pero la
responsabilidad máxima es de la persona que ha de constituir el
gobierno. Pedro Sánchez, a la cabeza del PSOE, es a quien compete
lograr un ejecutivo estable.

El conflicto es de dimensiones cósmicas y surgido prácticamente de la
nada. A no ser que ahondemos en esos matices que se agrandan y se
convierten en escollos insalvables. Supuestamente, PSOE y Unidas
Podemos son dos partidos de izquierda. No debería haber mayor problema
para llegar a acuerdos. Lo han hecho en ayuntamientos y comunidades
autónomas. Unidas Podemos accedió en la primera parte del fiasco de
las investiduras a descabalgar a su líder, Pablo Iglesias, porque no
gusta al PSOE. Han llegado a decir que sería como tener al enemigo en
casa. Al enemigo, que se dice pronto.

Punto primero: el PSOE no se ha enterado, tal como se manifiestan en
sus filas, de que no tiene escaños suficientes para gobernar. Y
pretende que Unidas Podemos le dé los votos suficientes, sin más. Ése
es el camino en el que realmente está actuando. Las presiones,
coacciones, al partido que dirige Pablo Iglesias sonrojan.

En política, se ha apuntado el PNV, cuya sensatez tanto apreciamos,
rezando y todo para que haya un acuerdo que evite nuevos comicios.
Ellos no bloquearán la investidura (¿no votarán en contra?) "si el
programa es asumible". Gabriel Rufián, por ERC, evolucionado al más
prudente diputado de la Carrera de San Jerónimo, conmina a Unidas
Podemos a no ser un obstáculo para el gobierno de Sánchez, después de
haber tumbado los presupuestos que llevaron a Sánchez precisamente a
la disolución de las Cortes.

Mediáticamente, no pueden decir más claro lo que ocurre: el PSOE "hace
guiños" a Unidas Podemos incluyendo medidas sociales. Qué suerte, por
favor, las medidas sociales son "guiños" y sirven para tener los votos
de la izquierda. A mí me parece sonrojante, pero en las cómodas
almenas en las que viven algunos, la realidad cotidiana de los
ciudadanos de a pie no se contempla.

Y eso nos lleva a otro punto clave: ¿las medidas sociales serían
"guiños" de investidura en un partido que realmente fuera de
izquierdas?

Pedro Sánchez y su círculo quieren ir a elecciones. Cada vez son más
las voces –y los indicios– que así lo indican. Como en un juego que
puede resultar el de la ruleta rusa. Con un objetivo claro: que el
tiro mortal vaya para Unidas Podemos. Podría ser el reto. Los retos
estimulan personalmente a ciertos caracteres. Es el famoso relato, esa
frivolidad de tópico que nos tiene a muchos hasta más allá de donde
alcanzan los brazos en alto. Prueben a subirlos, va bien para aliviar
tensiones de cuello y espalda. El relato. Lo importante no es lo que
es, sino cómo se cuenta. Y cuando se usan demasiados adornos el fondo
se enturbia.

El intento de recobrar el añorado bipartidismo. Con un PP que
–repitamos hasta que cale– obtuvo en abril el peor resultado de su
historia: 66 diputados en el Congreso, y la pérdida de 71, ¡3,6
millones de votos menos! y 145 sueldos públicos. De ahí que aumente
las consejerías en la Comunidad de Madrid en ese laboratorio de la
provocación y la impunidad que resume el gobierno de Casado/Díaz
Ayuso.

Es el relato auténtico, compuesto de hechos. El que llevó a Pedro
Sánchez a La Moncloa gracias a una moción de censura a Mariano Rajoy
con la decisiva ayuda de Unidas Podemos y los nacionalistas. El puesto
que le ha permitido viajar por medio mundo, recibir a mandatarios, y
saborear las mieles y las hieles de gobierno. Apenas un año que puede
cerrar con el camión de la mudanza en la Moncloa para recoger sus
pertenencias. Y con el incomprensible balance de haber perdido el
gobierno por una estrategia peligrosa.

El que puede sentar de nuevo al PP, aceptado rival bipartidista, en el
gobierno de España. El de los discos de Bárcenas borrados 35 veces,
rallados y machacados al que un juez no ve delito por falta de pruebas
y por otros resquicios de la ley. De esa ley que aplican, los jueces
que, en altas instancias, nombra el bipartidismo. El que pacta con Vox
y Ciudadanos y su campaña ultra para competir en los espacios de
ultraderecha. Con esa Cayetana Álvarez de Toledo a la que odiar e
insultar en twitter para distraer y perder fuerza, pero hiela la
sangre –desde su ser tan antidemocrático– al decirle a alguien "que
pierda toda esperanza".

Casi parece dedicarlo al Pedro Sánchez que se ha dejado comer el
terreno y acariciar los oídos. Casi a la sociedad expectante que creyó
votar para que hubiera un gobierno progresista.

Abordemos medidas de alivio ante semejante panorama. Es evidente que
el bipartidismo quiere revivir modificando el artículo 99 de la
Constitución, para regalar escaños a la lista más votada aunque no se
corresponde con la voluntad popular. Ese intento ya se ha mencionado.
El propio Sánchez lo planteó y también, en su día, Pablo Casado. Se
hace en otros países nos dicen. Pocos, otras medidas son más
frecuentes.

Vemos en diferentes lugares –en los Estados Unidos por ejemplo que
tanto gustan– que cuando un candidato fracasa, se va a su casa.
Quizás, es una opción demasiado drástica para estos lares, pero como
idea nos sirve para cotejarla con otras mucho más lesivas para la
sociedad. Un ejercicio para ver las dimensiones de cada salida. El
propio Pedro Sánchez debería ser el primero en mirarse en ese espejo.

¿Qué tal pues la propuesta? De no llegar a acuerdos de gobierno, sin
mediar obstáculos de peso, exigir que no repitan los mismos candidatos
que han sido incapaces de conseguirlo.
Metamofosi.jpg
Albert el implacable.jpg
Negociación.jpg
La vuelta al cole. I.jpg
It is loading more messages.
0 new messages