Bon dia!

85 views
Skip to first unread message

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 4, 2016, 1:30:20 AM1/4/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Hi haurà temps per parlar de les CUP. Ara em sembla molt més important
-perquè afecta a allò que diem consciència- dedicar aquest petit espai
a denunciar el paper dels "amics" de l'ex-rei espanyol i el seu govern
del PP i, per herencia, de l'actual Felip vi. Res millor que la veu
informada de Robert Fisk i, al seu costat, la d'aquells que fa temps
que denuncien la venda d'armes espanyoles a l'Aràbia Saudita, que
acaben en mans de Dash (EI en versió original).

La reforma laboral del PP -amb data de caducitat?- no permet allargar
massa les vacances. Hi ha un exèrcit d'aturats fent cua amb ganes de
treballar -26 hores diàries si cal.


Carnicería en Arabia Saudita
Robert Fisk

La orgía de decapitaciones de Arabia Saudita –47 en total, entre ellas
la del erudito clérigo chiíta jeque Nimr Baqr al-Nimr, seguida por una
justificación coránica de las ejecuciones– fue digna del Estado
Islámico. Tal vez era la idea.

Porque este extraordinario baño de sangre en la tierra de la monarquía
musulmana sunita Al Saud, que llevaba la clara intención de enfurecer
a los iraníes y a todo el mundo chiíta, una vez más sectarizó un
conflicto religioso que el EI ha hecho tanto por promover.

Todo lo que faltó fue el video de las decapitaciones, aunque las 158
ejecutadas el año pasado en el reino estaban perfectamente a tono con
las enseñanzas wahabitas de ese grupo. La frase de Macbeth, la sangre
tendrá sangre, se aplica sin duda a los sauditas, cuya guerra al
terror, al parecer, ahora justifica cualquier cantidad de sangre, sea
sunita o chiíta.

Pero, ¿con qué frecuencia los ángeles de Dios misericordioso se
aparecen al ministro saudita del Interior, el príncipe heredero
Muhammad bin Nayef? Porque el jeque Nimr no sólo era un viejo sagrado.
Pasó años como erudito en Teherán y Siria, era un reverenciado líder
chiíta de las oraciones del viernes en la provincia saudita de oriente
y un hombre que se mantenía al margen de los partidos políticos, pero
exigía elecciones libres y era detenido y torturado con regularidad
–según su relato– por oponerse al gobierno sunita wahabita saudita.

El jeque Nimr decía que las palabras eran más poderosas que la
violencia. La enigmática insinuación de las autoridades de que no
había nada sectario en el baño de sangre de este sábado –sobre la base
de que decapitaron a sunitas y chiítas por igual– fue clásica retórica
del EI.

Después de todo, el EI corta la cabeza a apóstatas sunitas sirios y
soldados iraquíes con la misma dedicación con que masacra chiítas. El
jeque Nimr habría recibido de los esbirros del Estado Islámico
exactamente el mismo trato que tuvo de los sauditas, si bien sin la
farsa de un juicio seudolegal que suscitó la queja de Aministía
Internacional.

Pero la matanza de este sábado representa mucho más que el odio
saudita hacia un clérigo que se regocijó de la muerte del ex ministro
del Interior Nayef Abdul-Aziz Al-Saud, padre de Muhammad bin Nayef.

La ejecución del jeque Nimr revigorizará la rebelión hutí en Yemen,
país que los sauditas invadieron y bombardearon el año pasado en un
intento por destruir el poder chiíta allí. Ha enfurecido a la mayoría
chiíta en Bahrein, gobernado por los sunitas. Y los propios clérigos
iraníes han afirmado que la decapitación causará el derrocamiento de
la familia real saudita.

También presentará a Occidente el más vergonzoso de los problemas de
Medio Oriente: la persistente necesidad de humillarse con servilismo
ante los ricos autócratas del Golfo a la vez que expresa inquietud por
la grotesca carnicería. Si el EI hubiera cortado la cabeza a sunitas y
chiítas en Raqqa –en especial la de un sacerdote chiíta problemático
como el jeque Nimr– de seguro David Cameron habría tuiteado su
disgusto ante un acto tan odioso. Pero el hombre que humilló la
bandera británica para marcar la muerte del último rey del ridículo
Estado wahabita usará evasivas al abordar este episodio de cabezas
cercenadas.

Por muchos hombres sunitas de Al Qaeda que también hayan perdido la
cabeza, literalmente, ante verdugos sauditas, la pregunta se hará
tanto en Washington como en capitales europeas: ¿se proponen los
sauditas destruir el acuerdo nuclear iraní obligando a sus aliados
occidentales a apoyar incluso este escándalo reciente? En el mundo
obtuso en el que viven –en el que el joven ministro de la Defensa que
invadió Yemen detesta al ministro del Interior–, los sauditas aún
glorifican a la coalición antiterrorista de 34 naciones en su mayoría
sunitas que supuestamente forman una legión de musulmanes opuestos al
terror.

Sin duda las ejecuciones son una forma sin precedente de dar la
bienvenida al Año Nuevo. Sin embargo, fuera de las implicaciones
políticas, existe una pregunta obvia que hacer a la casa de Saud, que
busca perpetuarse: ¿acaso los gobernantes del reino han perdido el
juicio?
Yo decido.jpg
Happy New Year.jpg
Un pais amigo.jpg
Proceso catalán.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 5, 2016, 1:30:28 AM1/5/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Seguirem deixant que els analistes polítics es trenquin les banyes amb
el futur del Mas, de les CUP i del sursuncorda. Aquí i ara, els
editorials els fan els humoristes, ja publiquin a casa nostra, a
Galiza o Andalucia. Em deixo algun mexicà -la violència és universal-
però prou pena tenen allà. Avui, vigília de reis, tenim la sàvia
reflexió de l'Álvarez-Solís. Genial la definició del primer paràgraf.
Impagable.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
SANSÓN Y DALILA


Un socialista es, por definición, un prófugo de si mismo. Un burgués
generalmente mal vestido. Un orador hecho de palabras halladas en los
más asfixiantes vertederos. Un peatón que anda con una tercera pierna
oculta. Pensaba en ello mientras seguía el debate de los barones del
PSOE en torno a un vapuleado José Sánchez, que trataba de formar algo
parecido a un frente popular con Podemos para probar la última
regeneración posible de la sociedad española. Vano empeño.

Los barones de Castilla-La Mancha, de Valencia, de Asturias, de la
penosa Extremadura o de Andalucía se proyectaron como un rayo sobre
quien pretendía que constituyera un derecho constitucional –ya que
tantos ciudadanos están obligados a tantas otras cosas amargas por la
Constitución– el tener una vivienda, cobrar un salario que les
certifique como seres vivos, no pagar lo imposible por el derecho a la
salud ya tan rateada, disfrutar de unos servicios sociales sólidos…

José Sánchez se sintió socialista mediterráneo y no alemán o injertado
de francés –estos últimos inmigrantes hace una generación– y propuso
que los trabajadores encerrados en la cárcel de sus necesidades
pudieran disfrutar al menos de un respiro de fin de semana con algo
más de sustancia. Y al llegar a la frontera social de la propuesta fue
cuando se oyó el alarido de los barones: «¡Ni un paso más! ¿Qué diría
el amical alcaide encargado de los cerrojos sistémicos en la Moncloa?
¿Qué sería de los auxilios que nos presta el Sistema?».

Mas Pedro Sánchez había hollado ya el tabernáculo y por tanto era
preciso reparar de alguna forma esta posible deslealtad a los dueños
de las fincas que tienen en usufructo los barones socialistas con
tarjeta negra en el cajero del Estado. Había además que sahumar al
Estado sin dejar de ser socialista, aunque con desgana.

Y así la práctica de su izquierdismo se hizo imposible para el Sr.
Sánchez, que cayó en el horror de proponer otro derecho fundamental,
como es el derecho a la soberanía. «Tenemos la coartada», gritaron los
barones que quieren seguir disfrutando de la herencia del felipismo
¡La coartada¡ Ahí estaba la diana con la figura de quien había
decidido no más que echar un sí es-no es de izquierdismo al comistrajo
socialista. Conste que el Sr. Sánchez no defendió la independencia de
Catalunya o Euskadi, sino que habló tan sólo de añadir un derecho
constitucional más al retrete de la Constitución (Retrete es, en
castellano clásico, un cuarto pequeño. Véase el Sebastián de
Covarrubias).

Pero los barones volvieron a clamar que antes darían la vida que
permitir que España se rompiese. «A ver si me va tocar a mí el lado
malo», debió pensar más de un barón. Porque España es un producto
inmensamente delicado sobre cuyo embalaje los coloniales dueños
residentes en Madrid suelen poner el correspondiente aviso cuando se
menea la cosa: «Contenido muy frágil. Manténgase la caja en posición
vertical. Hecho en España».

Y en tanto sucedían los trances de la pícara comedia en primera fila
del aquelarre una baronesa se regodeaba mientras esperaba tras su
danza la cabeza de José Sánchez, que quería bautizar la Constitución
para librarla del embrujo del 78.

Porque los varones son más barones si les premian con el laurel
senatorial en Madrid ¿Qué puede hacer un socialista en Badajoz, tan
lejano a Madrid? ¡Ay, Bautista, que se te ocurrió en horamala ser
socialista! Te ha faltado la bendición de quien siempre supo que los
socialistas sólo mantienen su lealtad cuando el César de Ferraz
advierte que quien se mueve no sale en la fotografía. Entonces tragan
felipismo como si fuera ambrosía. Bien sabía esto y lo practicó el
depurado cultivador de bonsáis. Y bien lo sabe la Sra. Díaz, aunque no
domine el arte cuidadosamente japonés de los arbolitos sin sombra.

Además para ser un Felipe hace falta un Alfonso con su guadaña. Tú,
Sánchez, no tuviste en cuenta todo este enredo y te lanzaste a la
piscina sin calar el agua. Y así fue sucediéndote el cúmulo de
avatares y cuando llegaste a la reunión de la Campana de Huesca ya
llevabas la cabeza debajo del brazo.

Sánchez, hay que saber la historia de España para andar por sus
andurriales. De ello hacía extremos y visajes en el cónclave
socialista Patxi López, exlehendakari de Euskadi, que fue un felipista
que hizo la cosa a derechas: primero limpió el camino de reptiles y
luego facilitó un pico y una pala a los «populares» para que le
ayudasen a distribuir la mezcla. En fin, que Sánchez se sintió Sansón
ante la asamblea socialista de Madrid y se durmió plácidamente en el
regazo de la hermosa y rozagante Dalila que, según el libro
deuteronómico ‘Jueces’, le rapó la cabeza en pleno ronquido para
entregarlo, sin fuerza ya, a los filisteos.

Otra constatación que siempre he hecho como español consiste en la
lectura previa de los libros santos cuando uno decide cambiar el
gobierno de las cosas. Se trata de comprobar si han mejorado algo los
procedimientos. Vana pretensión. Uno puede confiar mucho en Dios, pero
a la vez hay que cuidar con perspicacia todo movimiento que se haga
cuando se anda por tierra de los cananeos. Creo conocer Andalucía y
sé que si no tienes las credenciales de Marinaleda firmadas en el alma
–la honrada y magnífica Marinaleda– acabarás en el capazo de los
castellanistas y, aún peor, en casa de Bertín Osborne para guisar unos
pescaditos con Carlos Herrera.

Andalucía no suele acordarse ya de Blas Infante, que quería regresar
la nación andaluza a la creación de pensamiento, en lo que fue
admirable; a la invención de la ciencia, a la gracia del agua bien
gobernada y a un Mediterráneo dinámico y progresista que quedó
clausurado a las incitaciones del afán ilustrado el infausto día de la
torre de la Vela. Una Andalucía, convertida en el norte de un sur
multinacional que llegó incluso a inventar la primera burguesía
comercial, al par que la siesta sabia y el fin de semana inglés, que
todo hay que anotarlo en el libro gordo de la cultura. Y ahora la
posibilidad de todo eso vuelve a taponarse con los barones socialistas
libres de la rienda felipista cuyos antecesores ya hicieron de
Andalucía un calendario en donde no ha cabido la foto de un trabajador
repleto de ciudadanía.

Sánchez, a veces queda la salida de Sansón cuando dijo aquello de
«muera yo con todos los filisteos» y se cargó el edificio con sus
dioses incluídos, entre ellos nada menos que Belcebú. Digo esto a
sabiendas de que puede parecer un radicalismo propio de un anciano que
no cree ya en las constituciones del Sistema ni en las pamemas de los
que han convertido la palabra España en un aviso de riesgo. Bueno,
quizá los viejos tengamos que hacernos cargo del mañana, sobre todo
ahora en que el Sr. Rajoy nos ha incrementado las pensiones en un 0,25
por ciento. En algo noble hay que invertir la mejora.
Tiki-taka.jpg
CUP.jpg
artur.jpg
El puzzle.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 7, 2016, 1:30:35 AM1/7/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Pregunta del dia: Què t'han portat els reis? Resposta més comú: Carbó
-però del bo-. D'aquell dolç que recordes de la teva infantesa. O no
va ser així i es barregen informacions posteriors?
En tot cas el tema del dia, com sempre, el marquen els humoristes. En
aquest cas tres mexicans: Magú i el Fisgón (de La Jornada) i Calderón
(de Reforma); i els <Pinto& Chinto (de La Voz de Galicia). Parlant de
Mèxic, llegeixo que allà -amb la situació que tenen- els reis són Los
Reyes Malos: Malhechor, Raspar i Ba-asaltar.
I al mig de tot, el maleït petroli.


Precios del petróleo: el colapso de la OPEP
Alejandro Nadal

En los pasados 18 meses el colapso de los precios internacionales de
petróleo alcanzó dimensiones dramáticas. Entre junio y diciembre de
2014 la cotización cayó de 114 a 60 dólares por barril (para el
Brent). Pero el brutal desplome no se detuvo: a lo largo de 2015 la
tendencia a la baja se mantuvo y hoy los precios del petróleo se
encuentran en los niveles más bajos desde 2008.

La incertidumbre que rodea el mercado internacional de petróleo es
notable. Lo que antes podría considerarse algo normal hoy aparece como
extraño y difícil de acomodar en viejos moldes analíticos que se han
hecho obsoletos. La Agencia Internacional de Energía calcula que la
sobreoferta mundial de crudo rebasa los 2 millones de barriles
diarios. Pero en diciembre pasado los miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron incrementar el tope
superior de su producción de 30 a 31.5 millones de barriles diarios a
sabiendas de que se mantiene una oferta excedente a nivel mundial.

En un interesante artículo publicado hace un año, el economista en
jefe de Gavekal Dragonomics, Anatole Kaletsky, se preguntaba si el
precio de 50 dólares el barril sería el piso para una recuperación de
las cotizaciones o si sería un nuevo techo. Para muchos analistas el
nivel de 50 dólares por barril se presentaba como un trampolín para
futuros aumentos en el precio del crudo. En cambio, para otros la cota
de 40 dólares se anunciaba como un techo que sería muy difícil de
sobrepasar. El debate se agudizó en los primeros meses de 2015, cuando
se consolidó la tendencia a la baja.

Hoy las interrogantes sobre el precio del crudo son interesantes
porque las respuestas podrían decir mucho sobre el futuro de la
economía mundial. En las últimas seis décadas cada recesión mundial ha
sido precedida por un incremento notable en los precios del petróleo.
Y cuando el precio del crudo se ha reducido en 40 o 50 por ciento y ha
permanecido en esos niveles por más de medio año, la economía mundial
ha respondido con un crecimiento vigoroso.

Pero hoy las cosas han cambiado radicalmente. Los bajos precios del
crudo no son presagio de una nueva fase de crecimiento. Los países y
regiones que podrían ser fuentes de dinamismo se encuentran atrapados
en el estancamiento. En las economías más ricas el desendeudamiento de
los consumidores no concluye y sigue su tortuoso camino porque los
salarios no se han recuperado. En Estados Unidos se presenta un
círculo vicioso: el proceso de eliminar deudas se hace lento porque el
crecimiento de la economía es mediocre y el crecimiento sufre porque
el desendeudamiento frena la expansión de la demanda. En Europa la
disfuncional política macroeconómica frena y distorsiona la economía
regional. La política fiscal se encuentra hincada en el altar de la
austeridad, mientras que la política monetaria mantiene la inyección
de recursos al sector financiero. Y países como China y Brasil (así
como los demás mercados emergentes) se encuentran en graves
dificultades. Se comprende por qué se habla de un estancamiento
secular cuando se analizan las tendencias regionales y sub-regionales.

Quizás todo esto explica por qué Arabia Saudita ha preferido una
estrategia de ampliación de su franja de mercado vía una guerra de
precios en lugar de mantener las cotizaciones del crudo en niveles
altos. En casos de oligopolios concentrados en los que la
diversificación del producto no es posible, la entrada de nuevos
competidores siempre representa una amenaza para los viejos
productores ya establecidos. Esto es más claro cuando el volumen de la
demanda crece despacio o cuando los nubarrones de una contracción
asoman en el horizonte. Y eso es exactamente el escenario al que se ha
enfrentado Arabia Saudita; de ahí que haya optado por declararle la
guerra a los nuevos productores estadunidenses basados en la
tecnología de fracking, que ya estaban comenzando a inundar el mercado
mundial.

Pero destruir la capacidad de producción de nuevos productores a
través de una guerra de precios toma tiempo. El desplome en los
precios que ha provocado Arabia Saudita ya ha tenido un efecto
significativo en las empresas estadunidenses en las regiones donde se
encuentra el petróleo de esquistos. Pero Riad quiere asegurarse. Por
eso ha recortado el gasto público, preparándose para una campaña más
larga de lo que esperaban muchos analistas.

La ejecución de 47 personas en Arabia Saudita, entre ellas Nimr
al-Nimr, el más importante representante de la comunidad chiíta en ese
país, ha desencadenado la peor crisis con Irán. En otros tiempos se
hubiera esperado que esta confrontación entre los dos miembros de la
OPEP llevaría a una falta de cooperación dentro del cártel petrolero.
La ironía esta vez coloca a los dos rivales en la misma esquina, pues
Irán también buscará aumentar su producción cuando entre en vigor el
acuerdo nuclear (y se levanten las sanciones) para poder vender lo más
que pueda a sus clientes tradicionales en China, India, Japón y Corea
del Sur. El colapso de la OPEP es un hecho.
Atento aviso.jpg
Los reyes en México.jpg
reyes1.jpg
Calderón. Los Reyes Magos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 8, 2016, 1:33:34 AM1/8/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ens oblidem de la política de casa -ja s'encarreguen de posar-nos-la a
la sopa els "mèdia"- i ens evadim -per uns moments- amb Juan Forn.
Sempre ens sorprèn.


El eslabón y la cadena
Por Juan Forn

Esas nueve personas en torno a un féretro en el cementerio de Highgate
en Londres están despidiendo a Karl Marx. De esos nueve, sólo uno no
es ni comunista ni familiar del difunto: su nombre es Edwin Ray
Lankester, es biólogo y discípulo de Darwin, pero no está ahí en
representación de su maestro sino por iniciativa propia, y esa
iniciativa no tiene relación con sus ideas políticas: Lankester ni
comulga con el ideario marxista ni adscribe a las palabras hoy famosas
de Friedrich Engels frente al féretro de su amigo: “Así como Darwin
descubrió la ley de la evolución en la naturaleza, Marx descubrió la
ley de la evolución en la historia”.

Aunque no se trataron ni se conocieron en persona, Marx y Darwin
vivieron a sólo unos kilómetros de distancia uno del otro en
Inglaterra durante buena parte de sus vidas, tenían varios conocidos
comunes (además del mencionado Lankester), los dos escandalizaron a su
época, cada uno a su manera, y entre los papeles privados de Marx
apareció años después una nota de Darwin agradeciendo el ejemplar del
primer tomo de Das Kapital en su edición alemana.

La relación entre el padre del evolucionismo y el padre del comunismo
terminó de fraguar en 1937, cuando Isaiah Berlin tiró una bomba con su
muy citado primer libro Karl Marx, su vida y su entorno. Según ese
libro, Marx quiso dedicarle El Capital a Darwin y éste le contestó por
carta que valoraba el gesto pero “preferiría que el volumen no
estuviese dedicado a mi persona”. La carta de Darwin continuaba: “Aun
así le agradezco el honor de enviarme su libro. Aunque nuestros
estudios han sido tan diferentes, pienso que ambos deseamos la
ampliación del conocimiento y así contribuir a largo plazo a la
felicidad de la humanidad”.

Según el libro de Berlin, en otra parte de la carta podía entreverse
el motivo que llevaba a Darwin a rechazar la dedicatoria: “La
argumentación directa contra el teísmo en general y contra el
cristianismo en particular rara vez cumple el efecto que se propone
sobre el público. La mejor manera de promover la libertad de
pensamiento es mediante la iluminación gradual de las mentes a través
de los avances de la ciencia”. Berlin veía ahí una alusión sutil pero
inequívoca de Darwin a la archiconocida frase de Marx: “La religión es
el opio de los pueblos”.

Pero he aquí que Darwin casi no sabía alemán, el ejemplar de El
Capital hallado en su biblioteca sólo tenía cortadas las hojas hasta
la página 105 (las restantes ochocientas, incluyendo el índice, no
fueron ni siquiera hojeadas) y la famosa frase de Marx sobre la
religión no está en El Capital sino en su Contribución a una Crítica
de la Filosofía del Derecho de Hegel. Por si todo eso fuera poco, Marx
sólo admiró muy brevemente a Darwin: poco después de leer El origen de
las especies, descubrió la obra de un francés llamado Tremaux y le
escribió entusiasmado a Engels que ese tipo iba mucho más allá que
Darwin (Engels, que sabía bastante más de ciencias naturales que Marx,
le hizo ver que el francés era un chanta). Pero, como Isaiah Berlin
fue una de esas luminarias que parecen saberlo todo del tema que
traten, el equívoco se mantuvo durante medio siglo: hasta los
biógrafos de Marx y de Darwin lo repitieron como loros o lo deformaron
aún más: el ensayista ultraconservador Paul Johnson aseguraba que lo
que Marx le propuso a Darwin por carta era literalmente un pacto
conjunto con el diablo, que éste educadamente rechazó “como el
caballero que era”.

Hasta el fin de su vida Berlin se asombró, con el histrionismo que lo
caracterizaba, de que siguiera reeditándose su librito sobre Marx (que
aceptó escribir recién salido de la universidad y sin saber demasiado
de marxismo), pero se murió sin saber la magnitud de la gafe que había
cometido. Además de no haber leído de El Capital (como él mismo
confesó: “A Marx le hacemos el honor de atacarlo pero no de leerlo”),
Berlin citó en su libro dos cartas distintas de Darwin como si fueran
una sola. Lo hizo involuntariamente, por supuesto (era joven, era su
primer libro). Pero tuvo la mala suerte de que una de esas dos cartas
de Darwin no estaba dirigida a Marx.

La historia es así: en 1895, a la muerte de Engels, Eleanor Marx
recibió las cartas y manuscritos de su padre y continuó la tarea de
ordenarlos con ayuda de su amante, Edward Aveling. Este había escrito
en 1880 un librito de divulgación sobre el evolucionismo (The
Student’s Darwin), que quiso dedicarle, pero Darwin se opuso, educada
y firmemente. Esa carta (escuetamente encabezada “Dear Sir” y sin
ninguna mención explícita al libro en cuestión) fue traspapelada por
Aveling y quedó anónimamente en el Archivo Marx, hasta que Berlin la
descubrió en 1937.

Desactivado el equívoco generado por la dedicatoria, quedaba todavía
un eslabón perdido en la relación entre Marx y Darwin: ¿qué hacía en
el entierro aquel joven biólogo inglés, el único de los nueve
asistentes que no era ni familiar de Marx ni comunista? Edwin Ray
Lankester era, el año en que enterraron a Marx, el principal discípulo
de Darwin y ya tenía renombre como biólogo a pesar de su juventud.
Llegaría a ser titular de la cátedra de Anatomía Comparada en Oxford,
miembro de número de la Royal Society y director del British Museum,
el puesto más poderoso y prestigioso de su tiempo. En 1880, año en que
conoció a Marx, Lankester venía de desenmascarar en público al falso
médium espiritista Henry Slade. Era joven, era peleador, era un
racionalista extremo, admiraba sin límite el sistema alemán de
estudios, a diferencia del inglés, y vio en Marx a un anciano
brillante, el epítome de esa excelencia intelectual que tanto
veneraba. Marx, por su parte, prefería en esa última época de su vida
hablar con jóvenes que con sus viejos amigos (con quienes discutía
amargamente por cualquier cosa). Lankester fue al cementerio de
Highgate, aquella mañana helada de marzo de 1883, por estrictas
razones personales: no estaba allí representando a Darwin ni despedía
al autor de El Capital, sino a ese anciano alemán en el exilio que tan
generosamente lo había aceptado como interlocutor, a pesar de las
evidentes diferencias entre ellos.

A Lankester nunca se le conocieron simpatías de izquierda, al
contrario: con el tiempo se volvió cada vez más retrógrado. Opositor
al voto femenino, crítico acerbo de la democracia (“No se puede guiar
ni ayudar al populacho en su impotencia ciega”), solterón empedernido,
confidente en sus últimos tiempos de la gran bailarina Anna Pavlova,
epítome del homosexual reprimido victoriano, terminó sus días sin
contarle nunca a nadie su relación con Marx. Cuando se cumplieron
cincuenta años de aquel entierro en el cementerio de Highgate y el
Instituto Marx Engels de Moscú le escribió pidiéndole su testimonio
(Lankester era el único de los nueve asistentes que quedaba con vida),
respondió que no tenía ningún comentario personal que hacer sobre el
asunto. Y se murió ahí nomás, en 1934, de manera que la única persona
en el mundo que llegó a conocer a Marx y a Darwin se llevó a la tumba
sus impresiones sobre ambos. Como dice la canción, encontrar el
eslabón perdido no siempre alcanza para completar la cadena.
pactos.jpg
Las políticas.jpg
E mellor.jpg
Nuevos diputados.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 11, 2016, 1:32:25 AM1/11/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Isaac Rosa diu que el gat ha gastat una altra de les seves vides al referir-se al Procès català. Per trencar el meu costum de no opinar sobre la política més recent, no puc evitar comentar el comentari del nou president sobre la similitud del seu pentinat amb el de l'Anna Gabriel, mentre ella reia afalagada. Vet aquí un gos, vet aquí un gat, aquest conte ja s'ha acabat.
Com sempre ens quedarà París -Portugal per l'Álvarez-Solís- un envio una cançó: Un automne à Paris. Lletra de l'Amin Maalouf i música del seu nebot l'Ibrahim Malouf. Canta Louane (19 anys).
https://www.youtube.com/watch?v=_hXLyIh9pX4

Disposo d'un intent de traducció per aquells que són d'un temps més modern i l'anglès s'havia apoderat del món. Coses de l'imperialisme.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
PORTUGAL REGRESA A PORTUGAL

Cada vez entiendo mejor a Erasmo de Roterdam encaramado a la frase concluyente: «Non placet Hispania». Sin más añadido. Ya en aquella época España exhibía con soberbia la elementalidad de su inteligencia y se enorgullecía del aislamiento más radical y menospreciante respecto a su contorno histórico.

2016/01/10

El embajador de un reino alemán escribió que era imposible dialogar con una corte vuelta altaneramente de espaldas a la realidad europea de la época. El invento español del autismo político e intelectual ha perdurado hasta el presente. España segó de raíz sus escasas minorías políticamente cultas, los brotes de una ciudadanía responsable que no confundiera el gobierno con el mando; la razón con el cornetín. Pues seguimos igual.

Las últimas y agobiantes jornadas postelectorales han constituido un espectáculo abominable tanto por el leguaje de la mayoría de los dirigentes políticos como por el gritado en las adhesiones de sus seguidores. La exhibición continua de un fascismo agobiante, doblemente fascismo por su tosquedad verbal, ha producido que las minorías progresistas de España hayan vivido entre el exilio interior y la conspiración inútil, una vez más arrastradas por la riada. España sigue sin leer, sigue sin pensar. Sigue sin dignidad en la mayoría de sus conductores institucionales, como demuestra el triste papel del Sr. Rajoy haciendo unas ofertas degradantes a quienes hasta ayer eran víctimas de su escarnio¿Qué opinan sus seguidores de esta lamentable liquidación de principios a cambio de la cabecera del banco azul?

La situación me recuerda a las Cortes de Cádiz, que se muestran siempre como ejemplo del liberalismo sólido y democrático y acabaron en la sumisión contenida en el manifiesto de los Persas a Fernando VII –sesenta y ocho diputados que encabezaba el cardenal don Pedro Quevedo– solicitándole la restauración del absolutismo, supongo que para restablecer la «estabilidad» al regresar el monarca a su trono tras el cautiverio en Francia.

El texto de ese documento revela lo que sucesivamente han venido cultivando los dueños de la política española, que mienten una transición tras otra: «Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento del antiguo rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias (en este lapso de tiempo) les obligase a ser más fieles a su sucesor». Y así se restauró en seis días el poder absoluto. Cádiz, el gran símbolo, quedó en las canciones cachondas de José María Peman: «Con las balas que tiran los fanfarrones/ se hacen las gaditanas tirabuzones». Sí, «non placet Hispania».

España necesita enfrentarse consigo misma en una revolución múltiple que abarque desde su verdadera dimensión territorial hasta la instauración de la economía necesaria para funcionar como colectividad. España no puede seguir explotándose a sí misma para mandar los beneficios de su autocombustión a quienes la mantienen en una constante reventa en Madrid. Esta revolución, que ha de ser mucho más que «reformas», le conferiría a España y Estados como el español una inicial modernidad que se intentó y se traicionó ya en la República del 31.

Es absurdo mantener que hemos entrado en la mecánica del desarrollo internacional –al fin débil mancha de estrellas en un universo oscuro– que a su vez va restringiendo brutalmente los espacios vitales de las masas. Si de verdad persiguiéramos la justicia social esta sería la hora de que España se encaminase a una nueva concepción y uso de sus potenciales volúmenes productivos, basada en la deconstrucción de las monstruosas acumulaciones sectoriales para navegar por las aguas próximas, populares, que permitan una redistribución del trabajo y de la riqueza.

Ya no es hora de ser «eficaz» sino de recuperar el concepto de «utilidad». La eficacia habla el lenguaje cerrado de las minorías explotadoras y la utilidad lo hace en nombre de una confortabilidad de la población total. Un gobierno español, tal como está planteado, puede ser eficaz en las grandes cumbres de las minorías frías, pero no tiene la menor utilidad para quienes viven en la frontera de lo imposible. Desde esta óptica es una traición hablar de crecimiento. Y un engaño gritar el ¡Viva España!, esa máquina constitucional troceadora de carne congelada.

Cuando un pueblo va engalanándose con la miseria no es hora de sacrificar a los ciudadanos en el tajo de los sueños vacíos. Quienes eso hacen, delinquen. Y quienes delinquen quedan inhabilitados para un juego político en que tras las cartas manejadas no hay una sola realidad. Cuando se llega a esta situación resulta indignante que políticos emboscados en una institucionalidad tan frondosa como dañina aspiren a retener un poder que es explotado en ridículas satrapías por dirigentes que jamás lograron sacarlas de la miseria. A estas alturas de la descomposición española no es aceptable pretender la restauración con otro invento igualmente español: el uso del mocho. Aquí no basta con fregar el suelo, hay que levantar otro edificio. No sirven las limosnas que tratan de satisfacer a los pobres. No vale decir: «Tome usted, para café». Y dejar en su mano un terrón de azúcar.

Y ahora vayamos a la pregunta propia de cualquiera que tenga el alma sanamente revolucionaria: ¿qué hacer para enfrentar este acabamiento de la justicia social, esta extinción de la democracia, esta carencia de sólidas referencias ideológicas? Dándole vueltas a la cuestión mi corazón político regresó a la revolución portuguesa de los claveles. Estuve en torno a ella durante un largo tiempo en Lisboa. Traté fraternalmente con Otelo Saraiva de Carbalho, que dio la orden de poner claveles en las bocas de los fusiles que salían de sus cuarteles entre el entusiasmo popular; me recibió el almirante Antonio Rosa Coutinho, el llamado almirante rojo, para hablar de su concepción de unas fuerzas armadas al servicio democrático del pueblo; me reuní con grupos universitarios del Partido Comunista en un ambiente de unidad; visité a los aún encarcelados del movimiento sindical… Portugal era un bloque formado a partes iguales de decisión y esperanza.

Luego pasaron los años y la izquierda europea entregó Europa a los mercados y procedió a la venta de las masas en unas colonias repletas de constituciones. Seguí con entusiasmo la rebelión griega contra las cuentas perversas de Bruselas, de Berlín, de los grandes bancos internacionales que votan todos los días sin necesidad de urnas. Grecia fue al fin traicionada. Pero regresó Portugal movida por el alma común que despertó un día con las notas estremecedoras del ‘Grándola, vila morena’. Y concluí que el mundo necesario ha de eclosionar de una voluntad común frente a la explotación brutal que no contabiliza los cadáveres. Esa voluntad no puede estar hecha con tornasoles, con patriotismos volubles a tanto los cien gramos. Portugal ha regresado a Portugal y los portugueses no quieren seguir pagando el gran banquete de los mercados. Espero que esta vez la traición disfrazada de «estabilidad» no entre como la espada en la carne de los ciudadanos que fabrican la riqueza ajena con el hambre y la desesperación propias.

El remedio a este inmenso seísmo no está en las líneas rojas sino en construir políticas de amparo y promoción social que conformen la verdadera patria de quienes ahora no tienen patria alguna. Porque una patria que no da de comer dignamente no vale dos higos. Hoy soy portugués.

 
Adiós Mas, hola Puigdemont.jpg
lluvia1.jpg
A destiempo.gif
DNI.gif

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 12, 2016, 1:30:26 AM1/12/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Mirem una mica més enllà dels nostres nassos i veiem un món més
complex que el que ens mostren els diaris generalistes del país.
"Primaveres" de colors que no són sinó altres formes de dominació per
part del país del cocodril que plora, però no pels morts que ell
provoca. Alegria, en canvi,per la detenció del "Chapo" que els hi
servirà per amagar l'ineficàcia de la seva lluita contra els "narcos".
I un llarg etcètera...


La Primavera Arabe, cinco años después
Patrick Cockburn *


La Primavera Arabe fue siempre una frase engañosa, lo que sugiere que
lo que estábamos viendo era una transición pacífica del autoritarismo
a la democracia, similar a la del comunismo en Europa del Este. El
término poco apropiado implicaba una visión demasiado simplista de los
ingredientes políticos que produjeron las protestas y levantamientos
de 2011 y las expectativas demasiado optimistas sobre su resultado.

Cinco años más tarde, está claro que el resultado de los
levantamientos fue desastroso, provocando guerras o creciente
represión en todos menos uno de los seis países en los que tuvo lugar
la Primavera Arabe. Siria, Libia y Yemen están siendo destrozadas por
guerras civiles que no dan señales de tener un fin. La autocracia en
Egipto y Bahrein es mucho mayor y las libertades civiles mucho menos
de lo que eran antes de 2011. Sólo en Túnez, que comenzó la oleada
hacia el cambio radical, la gente tiene más derechos que antes.

¿Qué es lo que fue tan desastrosamente mal? Algunos fracasaron porque
el otro lado era demasiado fuerte, como en Bahrein, donde la demanda
de los derechos democráticos de la mayoría chiíta fueron aplastados
por la monarquía sunnita. Arabia Saudita envió tropas y las protestas
occidentales por la represión fueron débiles. Esto estaba en marcado
contraste con denuncias occidentales sobre la brutal represión de
Bashar al Assad del levantamiento por la mayoría sunnita en Siria. La
guerra siria tenía raíces sociales, políticas y sectarias, pero fue el
elemento sectario el que predominaba.

¿Por qué el Islam intolerante y extremo triunfó sobre la democracia
secular? Lo hizo porque el nacionalismo y el socialismo estaban
desacreditados como las consignas de los antiguos regímenes, a menudo
regímenes militares que se habían transmutado en estados policiales
controlados por una sola familia gobernante. Los movimientos islámicos
eran el principal canal para la disidencia y la oposición al status
quo, pero tenían poca idea de cómo reemplazarlo. Esto fue evidente en
Egipto, donde los manifestantes nunca lograron hacerse cargo del
estado y la Hermandad Musulmana descubrió que ganar las elecciones no
traía aparejado el poder real.

Los movimientos de protesta a principios de 2011 se presentaron como
progresistas en términos de libertad política y civil y esta creencia
era genuina. Pero se había producido un verdadero cambio en el
equilibrio del poder en el mundo árabe durante los 30 años anteriores
con Arabia Saudita y las monarquías del Golfo tomando el liderazgo de
los estados nacionalistas seculares. Fue una de las paradojas de la
primavera árabe que los rebeldes, supuestamente buscando poner fin a
la dictadura en Siria y Libia fueron apoyadas por las monarquías
absolutas del Golfo.

Occidente jugó un papel apoyando los levantamientos contra los
dirigentes a los que querían ver desplazados como Muammar Khadafi y
Assad. Pero le dieron extraordinariamente poca importancia a lo
reemplazaría estos regímenes. No vieron que la guerra civil en Siria
estaba destinada a desestabilizar a Irak y conducir a una reanudación
de la guerra entre sunnitas y chiítas allí.

Un error de cálculo, incluso más grosero no fue ver que la oposición
armada en Siria e Irak estaba siendo dominada por los jihadistas
extremos. Desde hacía tiempo, Washington y sus aliados afirmaban que
había una oposición armada no sectaria moderada en Siria aunque esto
fue en gran parte mítico. En las zonas donde no el Estado Islámico
(EI) y rebeldes no del EI gobernaban, eran tan brutales como el
gobierno en Damasco. La oposición no sectaria huyó al extranjero, se
quedó en silencio o murió y fueron los movimientos islámicos más
militarizadas y fanáticos que florecieron en condiciones de violencia
permanente.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Sarna con gusto.jpg
El lastre.jpg
Restaurant España.jpg
Éxito tras éxito.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 13, 2016, 1:30:09 AM1/13/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'advocada de l'estat, al judici a la ciutat de Mallorca, va errar
quan va dir que la frase "Hacienda somos todos" era només publicitat.
El que ella volia dir -traicions de Freud- era que la publicitària era
la frase "La justicia es igual para todos". Qüestió de matissos. Al
capdavall ens governen amb frases buides que només poden sortir de
cervells en les mateixes condicions.


Contribuciones de la derecha en la región
Por Emir Sader

La derecha no es nueva en América latina. Fue la responsable de
presidir nuestros países en la gran parte del tiempo, siendo la
principal responsable de que seamos el continente más desigual del
mundo. Pero cuando intenta aparecer como una solución nueva en algunos
países, es bueno recordar las contribuciones que la derecha ha dado y
sigue dando a América latina.

No vamos a mencionar las dictaduras militares y otros dictaduras, a
las cuales ahora parece que nadie de la derecha apoyó. Basta analizar
los gobiernos recientes y los actuales para hacer un balance del
desempeño de la derecha en nuestro continente.

En la actualidad, varios gobiernos insisten en mantener el modelo
neoliberal, que caracteriza a la derecha. ¿Qué resultados han tenido?
Basta constatar el triste balance de los 20 años del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (Nafta), cuyos resultados para México
han sido muy negativos. Es prácticamente el único país del continente
que no ha disminuido la pobreza y la miseria en estas dos décadas. El
libre comercio hacia adentro y hacia afuera ha acentuado la decadencia
de la economía mexicana, lo cual se refleja en la incapacidad del
sistema político del pais de proyectar liderazgos con prestigio. Al
contrario, cada gobierno empieza desgastado y no se logra recuperar,
enfrentando con fraudes las elecciones siguientes. Sin mencionar los
otros elementos que el estrecho intercambio con Estados Unidos trae al
pais, como la violencia y el narcotráfico, vinculados al más grande
mercado consumidor de drogas del mundo en su frontera norte.

Lo mismo se puede decir de Perú, pais que estadísticamente ostenta
siempre uno de los primeros lugares en crecimiento del PBI, pero sin
que ello se refleje en una mejoría de la situación social del país. Lo
cual también se refleja en el desgaste rápido del apoyo a los
presidentes, que representan siempre decepciones para los mismos que
los han elegido. Al punto que ahora, frente al fracaso del gobierno de
Ollanta Humala, que mantuvo el modelo económico heredado de Alan
García, la favorita para triunfar en las elecciones de abril del 2016
es la hija de Fujimori, quien cumple pena de cárcel por corrupción.

Cuando se eligió a Sebastián Piñera como presidente de Chile, se
asociaba esa elección con una renovación de la derecha del pais y de
la región. La ilusión no tardó un año, hasta que los estudiantes le
quitaron todo el prestigio que tenía, al reivindicar el retorno de la
gratuidad de la educación pública.

La propuesta de la Alianza para el Pacifico no se ha traducido en nada
para el continente, más allá de vagas promesas.

Mientras la izquierda puede reivindicar la disminución de la
desigualdad, la pobreza y la miseria, la retomada de la expansión
económica y el liderazgo de dirigentes como Hugo Chávez, Lula, Néstor
y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, entre
otros, ¿qué liderazgo y qué contribución puede presentar la derecha
para América latina?

Al parecer tampoco Mauricio Macri va a significar ni una renovación,
ni una recuperación de prestigio para la derecha latinoamericana. Los
venezolanos miran con atención las inmensas dificultades de su
gobierno, para que a la euforia por el resultado electoral en
Argentina no le suceda la decepción, una vez más, con un promisorio
líder derechista en el continente.
Reyes.jpg
INFANTA3.jpg
El juicio del caso Nóos.jpg
Congreso.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 14, 2016, 4:40:14 AM1/14/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Mai és tard... Avui arribo a l'hora de l'entrepà -a Lleida, badall-.
Els esdeveniments es produeixen xom una carrera de relleus. Al final,
en aquest cas, no se sap qui porta el testimoni. Em quedo amb el
personatge Andreu Puigdemuà (és un heterònim de l'Andreu Buenafuente).
Altres personatges que faran història, abans la CUP no els foti a la
paperera, la "niña" del Rajoy i el bebé de la Bescansa. Haurem de fer
provisió de bolquers.


Bancarrota del proyecto histórico capitalista
Alejandro Nadal

Uno de los mitos más populares sobre el capitalismo gira alrededor de
su capacidad para generar crecimiento económico de manera continua. De
aquí se derivan consecuencias importantes en materia de niveles de
vida y bienestar, por no mencionar la leyenda de que el capitalismo es
el mejor amigo de la democracia y la libertad. Pero, ¿es cierto que el
capitalismo está asociado al crecimiento sin fin?

Se ha sugerido que la economía mundial está adentrándose en una fase
de estancamiento que podría prolongarse varios años. La combinación de
fuerzas que conspira para que este letargo económico se profundice y
se extienda en el tiempo son poderosas y afectan a todos los grandes
centros de dinamismo económico. Además son de muy variada índole y eso
hace difícil encontrar un remedio que las pueda contrarrestar.

Entre estas fuerzas se pueden enumerar las siguientes tres. Primero,
el proceso deflacionario que hoy afecta a los centros económicos más
importantes del mundo (Estados Unidos, Europa y China). Segundo, la
expansión del sector financiero y su hegemonía sobre la economía
mundial. Y, tercero, la profunda desigualdad económica que hoy sigue
intensificándose. Estas tres fuerzas se encuentran íntimamente
vinculadas, aunque no son los únicos factores capaces de contrarrestar
las fuerzas endógenas que favorecen el crecimiento.

La primera está relacionada con el des-endeudamiento y responde a una
combinación de factores macroeconómicos. No se trata de un fenómeno
coyuntural, como algunos podrían creer. El crecimiento económico en
las últimas dos décadas en los centros de la economía mundial estuvo
sostenido por el endeudamiento y episodios de rápido crecimiento en
los precios de muchos activos (burbujas). El ajuste que sigue cuando
revientan esas burbujas conduce al desapalancamiento y frena el
crecimiento. Por eso en los centros de dinamismo económico mundial la
deuda del sector privado sigue siendo un factor fundamental para
entender el mediocre ritmo de crecimiento económico. Hoy el
endeudamiento del sector privado (familias y empresas) en China y
Estados Unidos alcanza 207 y 198 por ciento del PIB, respectivamente.
La pérdida de dinamismo en China se pudo frenar ligeramente entre 2012
y 2014 gracias a medidas que permiten más endeudamiento pero a la
larga la medicina podría agravar la enfermedad.

Quizás algunos pueden ver en la deflación un fenómeno coyuntural, pero
lo cierto es que el festín de endeudamiento de familias y empresas fue
tan profundo que las cicatrices serán difíciles de borrar. El ejemplo
de Japón en los últimos 20 años demuestra que el proceso de
des-endeudamiento puede frenar el crecimiento de manera significativa
durante muchos años. El debate sobre si Estados Unidos podría recaer
en una recesión en 2016 está alimentado por este tipo de problemas.

En una economía capitalista es normal que el capital fluya hacia los
sectores de mayor rentabilidad. Sin embargo, cuando la economía real
mantiene bajas tasas de rentabilidad y los capitales emigran hacia el
sector financiero para buscar ganancias en la especulación, el
resultado es una reducción en la tasa de crecimiento. No es
coincidencia que las tasas de crecimiento en las economías más
importantes del mundo conservaron su tendencia hacia la mediocridad al
mismo tiempo que el sector financiero mantuvo su expansión. Pero el
sector financiero puede ser refugio seguro solamente durante un lapso
de tiempo corto. La volatilidad y la incertidumbre son los compañeros
inseparables de las inversiones en la especulación y los arbitrajes.
La mejor muestra es la sacudida en el mercado bursátil de todo el
mundo, comenzando con el colapso de las bolsas en China.

Finalmente la desigualdad económica sigue siendo un lastre para la
economía mundial. Los datos del grupo Credit Suisse indican que hoy el
uno por ciento de la población mundial es poseedora de más de la mitad
de la riqueza (y 10 por ciento superior es dueño de 88 por ciento de
la riqueza mundial). Mientras los salarios reales se mantienen sin
recuperarse, la demanda agregada sigue comportándose de manera tímida.
El crecimiento del salario real en las principales economías del mundo
lleva ya muchos años estancado. Hoy el desendeudamiento y los bajos
salarios deprimen la demanda agregada y enturbian el panorama y las
expectativas de los inversionistas.

El crecimiento en el capitalismo mundial no se anuncia como un proceso
fácil para los próximos años. ¿Podría detenerse la expansión
económica? La pregunta se antoja difícil de responder, pero una cosa
es cierta: sin crecimiento el capitalismo mundial entrará en una
crisis profunda.

Sin una oleada de innovaciones análoga a las primeras dos revoluciones
industriales es difícil que el capitalismo global pueda reiniciar un
proceso expansivo similar al del periodo 1850-1950. Esas oleadas de
innovaciones abrieron nuevos espacios de rentabilidad y propiciaron
aumentos notables en la productividad del trabajo. Hoy que el
pronóstico en materia de cambio técnico no es prometedor, los
nubarrones macroeconómicos y ambientales se multiplican.
Función infantil.jpg
El lado bueno.jpg
Miau.jpg
podemos (1).jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 15, 2016, 2:19:28 AM1/15/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Em sembla interessant la reflexió de Víctor Moreno, un habitual a
Gara, sobre el que llegim i les informacions prèvies a l'acte de
fer-ho. Sembla que hem de llegir -o escoltar- diversos comentaris i
quedar-nos amb la meitat de cada un d'ells.


VÍCTOR MORENO
ESCRITOR Y PROFESOR

LIBROS QUE NO NOS GUSTAN


Tiene sentido que un crítico invierta su tiempo en «censurar» novelas
que no lo merecen? Pienso que sí. Una reseña es un acto de habla
perlocutivo, ya que su intención es influir en la conducta y en el
bolsillo del lector y, a veces, en la voluntad del escritor. Que,
luego, se haga efectiva esta influencia no es fácil saber. Es
conjeturable sostener que una reseña ablande y modele el ánimo del
lector. Lo que pasa es que muchos lectores ya están muy bien
acostumbrados a leer aquellas novelas que ciertos críticos califican
de malas y a no leer aquellas que consagran como imprescindibles. Así
que no hay por qué temer estas dicotomías tan presentes en las
reseñas. Si les coges su tramposo tranquillo, te ahorras un montón de
desilusiones.

La primera razón estaría en que reseñar sirve para verificar las
razones por las que un crítico condena al ostracismo una novela. Si lo
hace por razones estéticas y lingüísticas o por otro tipo de
turbulencias afectivas que no vienen al caso. En ocasiones, Conte
invalidó novelas porque quien las firmaba había sido militante
marxista, pues ya se sabe que esto se nota demasiado en la sintaxis y
en los procedimientos literarios. Al parecer, no era el caso de
Saramago, pues el escritor portugués cuando escribía dejaba en el
armario su ideario comunista, tan intrínsecamente perverso que hasta
la comas transpiraban ideología.

Idénticos alambiques utilizaba Azancot al filtrar obras de conocidos
comunistas, caso del italiano Moravia. Este hombre no podría escribir
una buena novela, porque al ser del PCI estaba contaminado por una
mentira estructural y transcendental que le impedía respirar nada
verdadero, ni estética ni ideológicamente. Azancot dixit.

La segunda razón estribaría en que se trata de un ejercicio edificante
que permite conocer las contradicciones en que incurre el genio del
crítico. Unas veces, las razones esgrimidas para defenestrar una
novela lo serán para instalarla en lo más alto del empíreo crítico
celestial. En unos casos, ciertos defectos de la novela leída serán de
poca monta, pero, en otros, idénticas verrugas se tomarán como causa
definitiva para sentenciarla negativamente. Estas inclinaciones
pendulares del crítico, no solo reflejarán su gonadismo mental,
también el desigual valor otorgado a ciertas técnicas según y quién
las manipule.

La tercera razón radica en que se aprende a ser cauto y prudente en
nuestras apreciaciones. Aquellas que no se sostengan de modo razonable
es mejor no decirlas o, si se dicen, matizarlas y no presentarlas como
verdades dogmáticas. Sin olvidar que lo que afirmamos de otro nos
caracteriza a nosotros mismos. Mucho más que al criticado.

La cuarta razón daría ocasión a comprobar que quienes proclaman que
una novela no está bien escrita no lo demuestran escribiendo bien su
propia reseña, dejando en evidencia, no solo su prosa, sino su
autoridad estética. A veces, las libertades expresivas que se toma un
autor, si no son del agrado del crítico, se juzgarán como infracciones
contra la gramática. Y otras, aunque lo sean también, se catalogarán
como muestras creativas del genio incomprendido, que eso es lo que
dicen algunos caraduras de los anacolutos de Marías.

La quinta razón está en que se trata de un sistema ideal para conocer
cuál es el grado de fecha de caducidad en que se encuentra la crítica
de libros, que no literaria.

Un ejemplo lo constituye los comentarios que la novela de María
Dueñas, “Misión olvido”, suscitaron en dos críticos. Por un lado,
Pozuelo Yvancos afirmaría que «María Dueñas vuelve a sobresalir una
característica que la define: escribe con pasmosa naturalidad, lejos
de la afectación, y sabe extraer fuerza de las situaciones
interpersonales. Administra muy bien las transiciones entre
acontecimientos y vivencias del personaje. A ello se unen cambios de
fortuna inesperados de la trama y quiebros finales nacidos de la
tradición de la novela de intriga sentimental que sostienen el interés
y confirmarán el favor de los lectores».

Por otro, Ayala-Dip sostendría que «la nueva y tan esperada novela de
María Dueñas nos invita a reflexionar sobre ese raro talento para
hacer algo realmente pésimo y alzarse con el reconocimiento de un
sector importante de los lectores. Novela muy mal escrita. No me
refiero al estilo que llamaría ‘campechano’, ese estilo que busca la
complicidad del lector, deliberadamente con la mejor intención. Con
oraciones que no quieren decir nada».

Sostiene Ayala que no le gusta la «delación sintáctica», pero que en
esta circunstancia no tiene más remedio desagradable que convertirse
en un soplón. En realidad, no existe tal ejercicio de acusica, pues se
limita a criticar ciertas expresiones «forzadas», como decir
«flequillo subversivo» y utilizar «multilocación”» en lugar de
ubicuidad. Con estos dos ejemplos, aunque dice que «hay mucho más»
Ayala sostiene que la autora «prefiere destrozar la lengua» (Ídem).
Ayala Dip exagera. Dueñas no es Benet, pero, tampoco, es Zoé Valdés,
ni Lucía Etxebarría. Escribe sin cometer agravios contra el sintagma
más o menos canónico y tradicional del sujeto, verbo y complemento.

Y tranquilícese el crítico, porque, aunque lo quisiera, no pasaría por
el mal trago de convertirse en un «chivato sintáctico», porque en
ningún momento muestra que Dueñas haya cometido distorsión sintáctica
alguna en su novela. Los malos ejemplos que Ayala ofrece no son
sintácticos.

Leer ambas críticas es un consuelo para el resto de los humanos. No
solo se convencerán de que sus opiniones acerca de lo que leen no son
tan descabelladas, sino que podrán hacerlas más ponderadas y menos
mediatizadas por impulsos extraños que no guardan connivencia con la
estética.

También, comprobarán el despropósito en que incurren ambos críticos.
Mayúsculo en el caso de Pozuelo Yvancos y, en menor grado, en el de
Ayala Dip. Este es congruente con su idea básica y elemental de que
los “best sellers” no son literatura o, si lo son, lo son en un grado
menor. Pero el caso de Pozuelo Yvancos es más chocante, por cuanto que
sus medidas agrimensoras de sopesar la «buena literatura» apenas
tienen que ver con los valores que ha visto en la novela de Dueñas. De
ahí que concluya que esta novela «contentará a los lectores», entre
los que no sabemos si se encuentra el propio crítico, porque no lo
dice.

Lo más llamativo de comparar ambas críticas es su resultado final. El
lector se preguntará intrigado: ¿habrán leído estos críticos la misma
novela?
Mares.jpg
Chapopote.jpg
Fósil.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 18, 2016, 1:30:37 AM1/18/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
És ben curiós. Dos dies fora de Catalunya i dóna la sensació de que el
món s'ha aturat i el que passa no té res que veure amb tu. Has deixat
de sentir parlar del Puigdemont, però també del Rajoy, del Pedro i del
Pablo -ja van dir que no tenien res que veure amb els Picapiedra. Sort
de l'Álvarez-Solís que ens fa el període d'aclimatació més breu. Algú
recorda d'on va sortir el Sr. Margallo? M'emprenya anar a la
güikipèdia.


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
LOS DEMÓCRATAS


Si no estuviéramos radicalmente carcomidos por el poder establecido,
veríamos con claridad que ningún cambio social relevante es hacedero
si su proyecto está contaminado por las instituciones del Sistema. La
España actual es un ejemplo luminoso de lo que acabo de escribir. Los
partidos políticos que blasonan de modificatorios pueden ser el
soporte final e inevitable, aunque pretendan lo contrario, de la
continuidad del Sistema. No admiten de hecho que el problema vital de
nuestra época es precisamente el Sistema, que se reproduce como esos
anélidos que si se les va seccionando a partir de la cola y no de la
cabeza se reproducen raudamente en su integridad. Los grandes cambios
de cultura y civilización que ha experimentado el mundo no se han
hecho con el tránsito gradual por el reformismo sino mediante las
convulsiones agudas que destruyen lo establecido.

Un hombre que abastece el pensamiento del Sr. Rajoy, que se
caracteriza por su vaciedad, o sea, el Sr. Margallo, ministro de
Asuntos Exteriores de España, ha definido con perfil exacto el
mecanismo transformista a que está dispuesto el Gobierno y su
correspondiente alcance: «La reforma de la Carta Magna debe respetar
los procedimientos previstos en la misma, ya que otra cosa sería abrir
un proceso constituyente de consecuencias incalculables». En una
palabra, el reformismo ha de funcionar como el cubo de Kubrik, que
consiste en darle vueltas al juguete hasta alinear sus elementos en un
distinto color, pero sin alterar el cubo ni en sus dimensiones ni en
su contenido ¿Y cuáles han de ser los nuevos contenidos que, según el
Sr. Margallo, nos cambien la vida sin alterarla? Por ejemplo,
«modernizar» la regulación de las libertades y derechos –en el cubo,
color amarillo, que es color de contención–; acabar con la
discriminación de la mujer en la sucesión al trono –en el cubo, color
verde, obviamente–; reformar el Senado –en el cubo, color blanco, que
implica candor–; reformar las relaciones entre la Administración
central y las comunidades autónomas –en el cubo, color rojo, o «¡alto
ahí!»… Por tanto, la reforma constitucional de los Sres. Rajoy y
Margallo «ha de respetar los procedimientos previstos en la misma».

Yo he hecho mis cálculos sobre este imperativo categórico y el
resultado es que si respeto los procedimientos establecidos en la
misma constitución que quiere sustituirse me sale la misma
constitución, lo que, al parecer, persigue el Sr. Margallo, «ya que no
se trata de hacer una nueva transición, como defienden algunas fuerzas
políticas –en Tailandia, sin ir más lejos–, sino de actualizar el
pacto de convivencia de 1978, exceptuando, digo yo, una nueva muerte
del general Franco, que es lo que operaba al fondo del comistrajo
constitucional de 1978. Esto de evitar una nueva transición y, en
cambio, trabajar con los mismos mimbres de la anterior, es tan básico
para el ministro que llega a «descartar la posibilidad de que el PP
sustituya al Sr. Rajoy por otro candidato, ya que las negociaciones
para formar una gran coalición han de llevarse a cabo sin vetos ni
exclusiones». El Sr. Rajoy, insustituible. El rey, insustituible. La
territorialidad de España, insustituible.

Toda esta maravilla forjada con la lógica de un alegre y juvenil
servicio contraincendios –«¿La manguera dónde está?/ ¿Dónde está la
escalera?»– ha venido a coincidir, según dice la prensa más avanzada
de Madrid, con la rebelión de las fuerzas políticas aglutinadas en la
firma electoral de Podemos, que ahora alegan que se independizarán del
Sr. Iglesias si no les conceden un grupo parlamentario propio a fin de
conseguir «más visibilidad» política de cara a las próximas elecciones
en Galicia, Valencia o Catalunya. O sea, en una ocasión
pararrevolucionaria, no más, se nos puede ir el gas por la pequeña
ranura de una urna. «Se va el caimán/ se va el caimán,/ se va para
Barranquilla./ Lo que come este caimán / es digno de admiración;/ come
queso y come pan/ y toma tragos de ron». Esta canción la entonamos un
grupo de jóvenes en un cine del Barrio Chino de Barcelona –dos pesetas
la entrada– y la policía de Franco nos corrió por las Ramblas sin que
nosotros deseáramos visibilidad alguna. Recuerdos que a un prostático
le vienen de forma enigmática cuando ve líneas rojas en el suelo.
Dispensen ustedes esta expansión, pero a algunos ancianos nos han
quedado ciertos reparos cuando hay que saltar con pértiga.

Yo creo que cada cosa tiene su momento. Al asirme a esta vulgaridad
del sentido común pienso fraternalmente en los demócratas de buena fe
que quieren ganar la libertad franca y múltiple desde unas urnas
protegidas por la cáscara institucional. Esa cáscara solo cede a una
unidad popular previa a cualquiera otra cosa. Solo con esa unidad se
puede defender precisamente la democracia, que consiste en un montón
de cosas, algunas, y no pocas, en tránsito. Es cierto que la
democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo, pero hay periodos
históricos en que el pueblo debe ser reconstruido y esto parece que
únicamente se consigue cuando la marcha liberadora es muy compacta. O
somos constituyentes en una suma quizá repleta de objeciones o
estaremos siempre constituidos por quienes tienen la sartén por el
mango y el mango también.

Creo que hay que reordenar los objetivos a alcanzar por los verdaderos
demócratas. El primero de esos objetivos consiste en expulsar de las
instituciones a los representantes de la reacción, que numéricamente
es mucho más amplia de lo que sospechamos. El Sistema ha conseguido
que una voluminosa masa de ciudadanos haya quedado adherida al modelo
burgués, peligrosamente degenerado, como las moscas al viejo papel
recubierto de miel. Muchos de esos ciudadanos andan ahora revueltos
por las necesidades a que los someten los poderes establecidos.
Ciudadanos revueltos, pero no convencidos de que sea posible otro
horizonte que el que les oprime. Este autoengaño se agudiza cuando
tales ciudadanos creen que el medio institucional cede a las urnas y
sus entramados.

No he leído, pese a que soy lector profuso, que nadie haya subrayado
que ya está en marcha la gran coalición entre el Partido Popular y los
socialistas. Esa coalición inicial funciona desde la presidencia del
Congreso y la Moncloa. Es más, al frente de esa coalición en el
Congreso figura un socialista como Patxi López –con su experiencia
vasca anterior–, mientras el Ejecutivo «popular» se articula con el
Sr. López en la Cámara de diputados. Desde ambos poderes, en pinza ya
activa, se va decidiendo la política española, aún en manos del
Sistema, que se refuerza con un uso común del lenguaje político
contaminante y del que debieran huir los nuevos diputados
progresistas. A este respeto, cabe tener en cuenta, según James Hilman
en su “Reimaginar la psicología”, que «los términos adquieren la
sustancia de los cuerpos que designan». Es ante esta realidad que los
nuevos diputados progresistas deberían evitar la apertura de brechas
en el frente del avance común. Pese a los avances logrados, las
instituciones aún pertenecen a los amos que las dotan de identidad y
valor. Desde esas instituciones, si se entienden como distintas y
propias por conquista, la vieja España seguirá siéndolo.
Frenética actividad.jpg
Hacienda.jpg
bolsa.jpg
Celia, las rastas y los piojos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 20, 2016, 1:30:35 AM1/20/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquest diumenge farà 39 anys. José María Calleja ens ho recorda avui i
ens deixa uns dies per seguir recordant. Fa uns dies era notícia
l'entrada del quadre de Genovés al Congrès de Diputats. Vull pensar en
les cares dels diputats del PP, aquells que no obliden ni perdonen.
Si aneu a Madrid, aquells que encara no ho heu fet, atanseu-vos al
carrer Atocha, a Antón Martín, i atureu-vos una estona davant
l'escultura que es va fer a partir del quadre de Genovés. A mi, cada
cop que l'he visitada, m'entren ganes d'afegir-me a l'abraçada.
És per a mi, el millor racó de Madrid.


39 años del fusilamiento de Atocha
José María Calleja


Un 24 de enero de hace 39 años (1977) cinco ultraderechistas
asesinaron a cuatro abogados laboralistas y a un trabajador, todos
de CC.OO. y vinculados al PCE, en el número 55 de la calle Atocha, en
Madrid.

Aquella matanza fue, en sentido estricto, un fusilamiento. Un
fusilamiento sin juicio previo, sin ni siquiera las ínfimas garantías
del TOP (Tribunal de Orden Público), el tribunal franquista que
juzgaba y encarcelaba de manera estajanovista en aquellos años a todo
aquel que osaba denunciar al régimen franquista, fuese tirando
panfletos, haciendo pintadas o asociándose en las organizaciones
clandestinas, partidos y sindicatos.

Que la matanza de enero de 1977 sea cosa sabida no impide que la
recordemos una vez más. Como también resulta pertinente recordar que
la impresionante y silenciosa manifestación que organizó el PCE tras
los cinco asesinatos fue determinante en la Transición, decisiva para
su legalización y que impidió la vuelta al pasado. En vez de devolver
con violencia aquella violencia brutal, la movilización silenciosa
sirvió precisamente para evitar lo que era obsesión en los dirigentes
del PCE de la época: evitar deslizarse por un clima de enfrentamiento
que pudiera acabar en contienda civil.

Se ha establecido que aquella manifestación fue determinante para
legalizar al PCE y alguien tan digno como el teniente general
Gutiérrez Mellado la puso como modelo de cómo la clase obrera
enterraba a sus muertos, en contraposición a la berrea golpista con la
que algunos militares -entre ellos, los que luego dieron el golpe del
23 de febrero de 1981- recibían a las víctimas del terrorismo etarra.
Eran habituales en aquellos tiempos gritos de “ETA al paredón”,
“Ejército al poder” y otros semejantes, cuando las víctimas de ETA,
numerosas, eran enterradas en Madrid.

Resulta pertinente recordar que la impresionante y silenciosa
manifestación que organizó el PCE tras los cinco asesinatos fue
determinante en la Transición

Hay una escena que aporta mucha información, en la que Gutiérrez
Mellado recrimina a ese puñado de militares golpistas y les ordena
callar cuando gritaban proclamas golpistas con motivo del funeral,
celebrado en enero de 1979 en Madrid, por el general Constantino
Ortín, asesinado por la banda terrorista.

La matanza de Atocha, el fusilamiento de Atocha, fue uno de los
intentos de las fuerzas que apoyaban a Franco por impedir la llegada
de la democracia. Buscaban a un dirigente sindical, Joaquín Navarro,
había huelga de transporte en Madrid y en España se vivía un periodo
de movilizaciones: paros, manifestaciones, pintadas, panfletadas
continuas que definieron la Transición de la dictadura a la
democracia.

Tres meses después de los crímenes de Atocha, en abril de 1977, el PCE
fue legalizado por Suárez, venciendo así a los sectores de la sociedad
española que pretendían un sistema de apariencia democrática, pero con
el PCE ilegal. La legalización del PCE era la prueba del nueve de que
estábamos en democracia. La legalización le valió a Suárez un odio
profundo y sostenido por parte de los militares que se negaban a que
la muerte de Franco supusiera también el final de la dictadura.

Hace un año, 30 de enero de 2015, murió María Dolores González Ruíz,
superviviente de la matanza de Atocha, que resultó gravemente herida,
que sobrevivió al hacerse la muerta y que padeció severas secuelas el
resto de su vida. Manuela Carmena, hoy alcaldesa de Madrid, podía
haber estado en aquella reunión celebrada en Atocha 55, donde se
produjo el fusilamiento.

Quiero hacer memoria de la matanza, del intento sangriento por impedir
la llegada de las libertades, y reivindicar la actitud de las decenas
de miles de personas, de las fuerzas políticas , del PCE, que decidió
no pagar con la misma moneda y que hizo de aquella manifestación
silenciosas uno de los hechos más hermosos, cívicos y valientes de la
Transición.
Tendiendo puentes de entendimiento.jpg
circo.jpg
The Espanish Tamborrada.jpg
Fauna ibérica.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 21, 2016, 1:30:05 AM1/21/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El temps avança en un mar al que encara no ha mogut la mar de fons que
s'albira. Mar del que aviat sortirà un monstre del llac Ness del que
l'únic que no sabem és el nombre de caps que tindrà.
Aquí ja sabem el nom d'un d'aquests caps: Felip V i el seu reflex, Felip vi.


JOSÉ LUIS ORELLA UNZUÉ
CATEDRÁTICO SENIOR DE UNIVERSIDAD

SOLUCIÓN CONSTITUCIONAL PARA CATALUÑA


Ante los pasos dados por el Parlamento de Cataluña para desvincularse
de España, muchos de los partidos políticos españoles han presentado
la necesidad de dar una solución política al tema catalán. Todos estos
abogan por un cambio en la Constitución de 1978. Y a la hora de
redactar una nueva Constitución unos han optado por ofrecer el
federalismo igualitario sobre el reforzamiento de las autonomías pero
sin el reconocimiento de la existencia de la pluralidad de naciones en
el Estado Español, otros ofrecen un pacto bilateral entre las naciones
y el Estado incluyendo el derecho de autodeterminación y otros se han
inclinado por el esclarecimiento político y jurídico de un único
régimen igualitario de las autonomías suprimiendo el convenio navarro
y el concierto vasco por considerarlos privilegios.

Sin embargo, aunque sé que esto es un brindis al sol, quiero exponer
el camino que a mi modo de opinar podía haber utilizado el Partido
Popular para solucionar el tema catalán si se lee íntegramente la
Constitución de 1978. En efecto, en la disposición adicional primera
se dice «La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de
los territorios forales».

La pregunta que nos podemos formular es cuáles son los territorios
forales. Muchos solo quieren ver en esta disposición a Navarra y a las
provincias vascas. Sin embargo los conocedores de la historia de
España saben que junto al sistema jurídico mesetario de la Corona de
Castilla, que no admitía los fueros, existió dentro de la Corona de
España un sistema jurídico pirenaico que abarcaba a los distintos
territorios de la Corona de Aragón y que por esencia de este sistema
sus integrantes eran territorios forales.

Debemos reconocer que parte de estos fueros, principalmente del
derecho público, fueron suprimidos por los decretos de Nueva Planta.
Pero sin embargo en estos territorios ha permanecido vigente legal o
consuetudinariamente hasta nuestros días parte del derecho privado
foral.

Más aún, si en la mano de un rey con ambiciones absolutistas como
Felipe V estuvo el poder derogar los fueros por los decretos de Nueva
Planta en manos de la autoridad de Felipe VI o de un Estado igualmente
soberano estará el poder reponer los mismos fueros.

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados
por Felipe V vencedor de la Guerra de sucesión por los cuales quedaron
abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia, del
Reino de Aragón, del Principado de Cataluña y del Reino de Mallorca,
que se habían decantado por el Archiduque Carlos, proclamado por el
Romano Pontífice como rey de España como Carlos III poniendo fin así a
la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias.

En los reinos de Valencia y Aragón todos sus habitantes fueron
tratados como rebeldes y en ambos reinos se publicaron las pragmáticas
de Castilla para que se implantase una sola ley en toda la monarquía.

La victoria de Almansa el 25 de abril de 1707 y la consiguiente
conquista de los reinos de Valencia y de Aragón aceleraron la toma de
decisiones. El 16 de mayo el rey francés Luis XIV intervino en el
debate de los fueros decantándose a favor de la postura abolicionista
defendida por Amelot para afianzar así el poder absoluto de Felipe V.
Por esas mismas fechas Melchor de Macanaz preparaba un informe que
presentó el 22 de mayo, en el que retomaba el proyecto del Conde-Duque
de Olivares recomendando que Felipe V aprovechara la ocasión para
dejar de ser un «rey esclavo» de los fueros y se hiciera efectivamente
«rey de España».

El 15 de junio Amelot escribía a Luis XIV volviendo sobre la idea
centralizadora y añadiendo que valencianos y aragoneses al ser
naturalizados castellanos obtendrían ventajas que les compensarían por
la pérdida de sus fueros. El 27 de junio Luis XIV insistía en que «el
mantenimiento de estos privilegios era una carga perpetua a la
autoridad real». Amelot afirmaba que estos territorios de la Corona de
Aragón «por más afectos que sean al rey, siempre lo serán mucho más a
su patria». El mismo Consejo de Aragón y el arzobispo de Zaragoza,
Antonio Ibáñez de la Riva, afirmaban que el rey estaba «atado por los
fueros».

El 29 de junio Felipe V abolía y derogaba los fueros de los reinos de
Aragón y de Valencia. Tres semanas después recibía la felicitación de
Luis XIV por haber implantado allí las leyes de Castilla. El proceso
culminó el 15 de julio cuando Felipe V liquidaba el Consejo de Aragón.
Sin embargo, el 3 de abril de 1711 se dictó un segundo decreto
exclusivo para el Reino de Aragón por el que se restablecía parte del
derecho aragonés.

Los Decretos de Nueva Planta (Decreto de 1707 para Aragón y Valencia,
de 1715 para Mallorca y de 1716 para Cataluña) impusieron el modelo
jurídico, político y administrativo castellano en los territorios de
la Corona de Aragón.

Y volviendo a los territorios forales. La disposición adicional
tercera del Estatuto de Aragón de julio de 2014 dice «La aceptación
del régimen de autonomía que se establece en el presente Estatuto no
implica la renuncia del pueblo aragonés a los derechos que como tal le
hubieran podido corresponder en virtud de su historia, los que podrán
ser actualizados de acuerdo con lo que establece la Disposición
Adicional de la Constitución». Otro tanto se podría aducir de los
estatutos de Cataluña, Valencia e Islas Baleares.

Solo las Provincias Vascongadas y Navarra, así como el Valle de Arán,
conservaron sus fueros e instituciones forales tradicionales por su
demostrada fidelidad al nuevo rey durante la Guerra de Sucesión
Española.

Tres conclusiones: 1- Los Decretos de Nueva Planta supusieron un
cambio radical en la concepción del Estado que provenía desde los
Reyes Católicos. 2- Todos los territorios de la Corona de Aragón
pueden reclamar la devolución de un derecho foral que en parte se les
arrebató sin que dejaran por esto de ser territorios forales por un
acto despótico ab irato de un vencedor de la guerra de sucesión. 3- Al
igual que las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa reclamaron en 1979 la
devolución de un Concierto Económico que se les había arrebatado ab
irato por un acto despótico del sublevado general gallego contra la
legalidad republicana. 4- La devolución de los Fueros implicaría para
los territorios forales la recuperación de los derechos históricos y
la vuelta al sistema institucional y político anterior al acto
despótico de Felipe V.
Mariano Alcázar y Albertín.jpg
Circo nacional.jpg
Y mientras tanto....jpg
Teño medo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 22, 2016, 1:30:43 AM1/22/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Com tothom parla de l'imatge dels polítcs de l'estat espanyol amb una
margarida a la mà, intentant esbrinar que els hi espera en un futur
immediat, vaig a veure com van les coses per altres punts del món.
Sempre ajuden personatges com l'anglès Fisk -que resideix al Líban- o
el mexicà Nadal -professor i investigador de economia.


FANGS: ¿podrán rescatar al capitalismo estancado?
Alejandro Nadal

¿Se estará agotando la capacidad del capitalismo para impulsar cambios
tecnológicos? Mucha gente pensará que esto es absurdo. Los ejemplos de
Netflix y Spotify, o Amazon y Google, pueden venir a colación. Pero
esas innovaciones están ligadas al entretenimiento y la diversión, no
a la productividad, el crecimiento y el empleo. Sus efectos
multiplicadores en la economía son menores. Quizás por eso en el
lenguaje del mundo financiero las acciones de las empresas FANGS
(Facebook, Amazon, Netflix, Google y Spotify) son las primeras en
venderse cuando comienzan los movimientos telúricos en el mercado
bursátil.

El acrónimo FANGS nos habla de un cúmulo de innovaciones marginales,
vistosas, pero poco importantes en la economía real. No parece
renviarnos a la posibilidad de una oleada de innovaciones básicas
capaces de sustentar una nueva fase de expansión del capitalismo
mundial.

Entre 1300 y 1700 la tasa de crecimiento anual del producto interno
bruto de Inglaterra por persona y en términos reales fue de 0.2 por
ciento. Es decir, durante cuatro siglos el país que más tarde sería la
principal economía capitalista del mundo se mantuvo en el
estancamiento. El escaso crecimiento registrado estuvo relacionado con
la expansión demográfica y algunos avances introducidos en la
producción agrícola y ganadera. Y si algunos se preguntan de dónde
vienen estos datos, la respuesta es que de las mejores investigaciones
sobre evolución de largo plazo de las economías de Europa: Stephen
Broadberry y sus colegas en la Universidad de Warwick y del trabajo
clásico de Angus Maddison.

O sea que el periodo anterior al capitalismo no destaca por su
dinamismo tecnológico. Entre 1700 y 1850 el crecimiento del PIB per
capita en Inglaterra aumenta levemente pero a partir de ese último año
la tasa de expansión empezó a dar de saltos y por fin para 1900 casi
alcanzaba el uno por ciento.

A partir de 1900 la atención se reorienta hacia Estados Unidos que ya
estaba convirtiéndose en el poder económico dominante. La tasa de
crecimiento anual por persona aumentó hasta 2.5 por ciento en sólo
cuatro décadas (ese periodo de crecimiento incluye los años de la gran
depresión). Pero a partir de 1950 la tasa de crecimiento del PIB per
capita fue decreciendo hasta alcanzar el nivel de 1.3 por ciento.

Este es un dato desconcertante que provoca una interesante discusión
entre especialistas de la historia de la tecnología y los
macroeconomistas ortodoxos. Estos últimos están preocupados por el
estancamiento que afecta a la economía mundial y en términos generales
piensan que lo que se necesita para salir del atolladero es una oleada
de innovaciones técnicas como las que introdujo la economía
capitalista mundial en la primera mitad del siglo XX.

La política económica para lograr este resultado es reducir los
impuestos a las grandes corporaciones y establecer un clima de
confianzapara que puedan llevar la economía a buen puerto. Es la
visión de la macroeconomía conservadora, que piensa que a los pobres
lo único que les queda es seguir trabajando duro (cada vez más duro) y
ganar su salario (cada vez más bajo en términos reales). O sea, para
estos economistas todavía no salimos de los años de Ronald Reagan y
Margaret Thatcher.

¿Qué nos dice la historia de la tecnología y el cambio técnico sobre
esta visión del mundo? Lo primero que nos dice es que la oleada de
innovaciones de la primera revolución industrial tardó unos 140 años
en dejar sentir su impacto en toda la economía del mundo capitalista.
En efecto, el ciclo de la máquina de vapor pudo difundir sus efectos
en el transporte, la agricultura y la industria entre 1750 y 1890. La
segunda revolución industrial gira alrededor de la electricidad (y
hasta cierto punto la industria química) y sus efectos se dejan sentir
en todo el tejido económico entre 1870 y 1950. Y lo que algunos han
llamado la tercera revolución industrial, relacionada con los cambios
en microelectrónica y la invención de la red mundial de computadoras
conocida como Internet arranca en 1980 y sus efectos siguen
manifestándose hasta el día de hoy. El impacto económico de cada una
de estas oleadas de innovaciones se deja sentir en periodos cada vez
más cortos.

Aunque los datos sobre productividad enfrentan siempre una fuerte
polémica, hoy las ganancias en productividad derivadas de los últimos
cambios técnicos son cada vez más débiles. Por eso Solow, el gran
patriarca de la teoría neoclásica del crecimiento, pudo decir alguna
vez que las computadoras están en todas partes, menos en las
estadísticas sobre productividad. Además hoy se enfrentan rendimientos
decrecientes para las inversiones en investigación y desarrollo
experimenta en muchos renglones, desde la industria farmacéutica hasta
la agricultura comercial (donde los rendimientos aumentan a un ritmo
cada vez más lento y el costo de cada innovación se incrementa de
manera acelerada).

No parece que el fenómeno FANGS pueda revertir estas tendencias y
sacar del atolladero al capitalismo contemporáneo. Pero quién sabe,
podría contribuir a hundirlo un poco más.

* * *

Advertencia a Turquía
Robert Fisk

Pakistán como Turquía. Si la matanza en la universidad de las afueras
de la antigua frontera noroeste de Pakistán no fuera indicio
suficiente de que el primer ministro Nawaz Sharif aún está lejos de
conquistar el terrorismo, es también un vaticinio de lo que le espera
a Turquía, donde gobierna el aún más arrogante presidente Recep Tayip
Erdogan. El mandatario permitió que las fronteras de su país fueran
usadas como paso seguro de combatientes extranjeros y contrabandistas
en camino a Siria, de la misma forma en que Pakistán obró contra
Afganistán tras la invasión soviética de 1979.

Turquía experimenta ahora ataques contra su pueblo casi tan violentos
como los que ocurren en Pakistán. El gobierno de Erdogan pone cada vez
más énfasis en sus acreditaciones islámicas, al igual que lo hacía el
presidente Mohammad Zia ul Haq en Pakistán en los años 70. Y Turquía
ahora se da cuenta de que el califato del Isis, con el que preparó un
tratado para controlar parte de la frontera siria colindante con
Turquía, para facilitar el acceso a los musulmanes occidentales que
desearan cruzar en la dirección opuesta, y permitir a los
contrabandistas de petróleo llevar su cargamento hacia los territorios
tomados por el Isis, está atacando Ankara y Estambul.

Las poderosas fuerzas de inteligencia paquistaníes, los tristemente
célebres Inter Servicios de Inteligencia, enviaron armas a los
mujaidines antisoviéticos y después cooperaron con el talibán.

Ciertamente, el talibán logró infiltrarse en las instituciones del
ejército y la inteligencia, y ahora el Isis parece haberse infiltrado
en el aparato del Estado turco.

En el caso de Pakistán, su guerra contra el Isis es aún más complicada
debido a que sus propios enemigos islamitas parecen tener diversos
rostros. Por ello, mientras un grupo talibán se adjudica la matanza de
la universidad de Bacha Khan de Charsadda, otro condena los ataques
como anti islámicos.

Pero como en el ataque contra los niños del colegio de oficiales del
ejército en Peshawar en 2014, donde fueron asesinados más de 140
inocentes, la matanza de Charsadda fue de inocentes. Es fácil explicar
estos baños de sangre como respuesta a la educación laica que los
grupos islamitas desprecian. Pero en el caso de Pakistán fue casi
seguramente una respuesta a las nuevas operaciones contra el talibán.

La Universidad de Bacha Khan recibió ese nombre en honor de Abdul
Ghaffar Khan, el Gandhi de la frontera, y su islamismo inspirado en el
sufismo, así como sus métodos no violentos, dignos de Gandhi. Todo eso
lo hace un blanco obvio para el talibán.

David Gosling, quien fue director de la universidad Edwardes College
en Peshawar, opina que los ataques contra la educación pretenden
destruir tanto el carruaje como a los caballos a través de la
aprehensión del líder de la oposición paquistaní, Imran Khan, que el
gobierno paquistaní debe negociar con el talibán.

El dilema de dicha nación, según Gosling, es “agravado por su legado
de haber tenido un compromiso previo con la guerra fría y la
posibilidad futura de que el talibán gane en Afganistán”.

Nawaz Sharif seguirá repitiendo su viejo mantra de que Pakistán está
unido en la batalla para destruir la amenaza terrorista. En lo que
toca a Turquía, ahora está envuelta en su propia guerra fría entre
Rusia y Estados Unidos por Siria, y juega con las mismas peligrosas
cartas que Pakistán. Los turcos tienen a los kurdos como comodín en su
mazo, y afirman que la amenaza del terrorismo incluye tanto al Isis
como a los kurdos. Se trata de una decisión precipitada: tomar a dos
grupos armados al mismo tiempo. Es la misma herencia de la guerra
fría.
Debate de economistas.jpg
IKEA y el Sáhara.jpg
circo1.jpg
Manualidades.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 25, 2016, 1:30:30 AM1/25/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Recullo una cita que recorda l'argentí Mempo Giardinelli de Mark Twain: "A veces me pregunto si el mundo está gobernado por personas inteligentes que nos están embromando, o por imbéciles que hablan en serio."
No m'ha costat gens associar-la a l'acudit del Bernardo Vergara i donar-li un altre pas de rosca: més aviat per imbècils que ens estan fent broma. En moments així enyora la sinceritat parlamentària del José Antonio Labordeta.
https://www.youtube.com/watch?v=17l3g2HBho4 

Per refrescar la memòria i homenatjar el personatge.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
EL PATRIOTISMO DE LOS PIOJOS


Sesenta y dos personas reúnen en este planeta una riqueza valorada en un billón setecientos sesenta mil millones de dólares. Poseen un cuarenta y cuatro por ciento más de riqueza que hace cinco años. Los super-ricos tienen 7.600 billones de dólares en paraísos fiscales. Por el contrario, el aumento de la productividad  neta del trabajo, una base importante de esas fortunas, no ha tenido ni mucho menos reflejo equivalente en el salario medio, de lo que son principales muestras Estados Unidos y, ahora, China. Una de cada nueve personas se va mortalmente hambrienta a la cama en un mundo donde un tercio de los alimentos son destruidos sobre todo por no envilecer los precios de estas materias estratégicas.

Ahora, toca a España. Veinte personas acopian en España 115.100 millones de dólares. Somos el segundo país de Europa donde más ha crecido la desigualdad social. El patrimonio  de la minoría poderosa se incrementó en un 15% durante el año 2015, mientras la «riqueza» del 99% más pobre cayó un 15%. En España el 85% del esfuerzo fiscal recae sobre las familias --IVA, impuestos indirectos, tasas-- en tanto la fiscalidad sobre el patrimonio, la riqueza o el capital es casi nula. La inversión española en la Unión Europea menguó en un 15% durante el último ejercicio, cuando la inversión en paraísos fiscales, que no es productiva, creció en un 2000%. Este último tipo de inversión creó 296 puestos de trabajo, frente a los 58.000 que fueron creados en Latinoamérica mediante las especulaciones financieras españolas. Finalmente, en tanto las remuneraciones de los altos ejecutivos de las empresas del IBEX35 han crecido en un 80% el salario de los trabajadores cayó un 1,5%. Dato para le reflexión en estos días que podría formarse un gobierno de izquierda (recemos los creyentes y los agnósticos a Santa Rita): en tanto que en 2007 había 10,7 millones de ciudadanos (echémosle nobleza al lenguaje) en situación de pobreza y exclusión, en 2014 aparecían en tal contabilidad 13,4 millones de personas, equivalente al 29,2 por ciento de la población.

Frente a todo ello el Sr. Rajoy aspiraba patéticamente a una nueva legislatura para no malograr, según clama una y otra vez, las mejoras económicas conseguidas en los dos últimos años. Por su parte el gran patrón del empresariado, Sr. Rosell, solicita con urgencia un gobierno estable –evidentemente del Partido Popular– que «avance en las reformas emprendidas y acometa otras nuevas y necesarias.» Sin temor a mención equivocada el Sr. Rosell habla de vigilar y disminuir  aún más los salarios, de suprimir la vigencia de los convenios colectivos,  de reforzar el «orden público» para conservar la estabilidad –¿de qué partido será la estabilidad?–, de agilizar el despido, de reforzar el soporte gubernamental a las grandes corporaciones económicas que viven de la sed o la oscuridad del pueblo, de sostener con fondos públicos unos bancos prácticamente en crisis, de sustraer medios a la seguridad social para enfrentar una deuda incontrolable, de recortar agónicamente el llamado «Estado del bienestar»… En fin, una dinámica que me recuerda los famosos planes de desarrollo de Franco, de los cuales sólo sobrevivió, si la memoria no me es infiel, una fábrica de tetinas para biberones.

En fin, todo esto es sabido, menos por unos millones de españoles que creen que el diablo se entretiene destrozando la gran obra redentora de un empresariado inocente y de unos políticos que han convertido la corrupción en Sistema y la estadística en un lenguaje «global». Todo ello exaltado por un periodismo que ha amortizado sus organismos de ética y que esparce una cínica información sobre las virtudes de unos dirigentes sociales que realmente han divido el poder entre unos parlamentos de papel pintado y unos organismos internacionales encargados de dar el brochazo final a leyes, disposiciones e iniciativas que han convertido las soberanías nacionales en un carnaval infame. Desde la Casa Blanca –protagonista preferente de la tragedia neofascista que vivimos– y desde los organismos globales el llamado pensamiento libre se ha convertido en una salmodia de delincuentes.

Lo que me asombra es que partidos con la posibilidad de denunciar –al menos de denunciar– el patíbulo en que nos desangra el neocapitalismo, que ha limpiado ya de «desleales» su propia retaguardia –¿dónde están aquellos capitalistas norteamericanos del pragmatismo que convirtieron el dinero en una fuente de ética?–; lo que me asombra en cierta manera, repito, es que los partidos que han recogido la antorcha de la democracia en una calle recuperada para la sociedad, sean ahora tan reticentes en edificar una unidad clara y contundente que nos lleve al menos hacia un intento de libertad. Unos partidos que debieran estar anudados desde el principio con una calle que sufre una dramática orfandad de poder. Si el estudio de la historia no estuviera tan degradado habría líderes que denunciarían el invento letal de la Transición como herramienta para retroceder nuestra existencia hasta el siglo de la Restauración. Una Restauración ahora sin Cánovas, sin Sagastas, sin la elegancia de formas que tuvo la nacida en el último tercio del XIX. Una Restauración sin «legitimidad» monárquica, como nacida de un muerto, y con líderes que llegan desde geografías morales hechas de sueños bastardos.

Pienso si no sería la hora de los ancianos, que conservan la memoria de una República que deslumbró a sus padres. Observo la riada de juventud en el nuevo Parlamento que amedrenta a los “mercados” e imagino que en ese Parlamento falta el partido de la Ancianidad Republicana que sirva de argamasa para unir a la generación de jóvenes que, según ciertas señoras de la vieja España, llegan a los escaños repletos de piojos. Necesitamos restaurar la República amortizada en el congelador político para no seguir comiendo de lata. Y en ese punto escucho la voz marginada de muchos ancianos consignados en la ruralía canónica o que consumen su indignación en encuentros marginales. Ancianos en los que vive la memoria vital de muchos muertos. Ancianos que sirvan para que los demás sirvan ¿Sueño es éste que ahora sueño? Pues quizá sí. Pero los sueños no pueden ser pervertidos por los mercados.

Sí, es hora de escarbar en la estadística hasta dar con las cifras reales de un sufrimiento pasmado. España no puede ser Rajoy, ni Felipe González, ni el resucitado Alfonso Guerra, ni José María Aznar, ni la turba de mediocres que buscan, y hallan, cotufas en el golfo. España no puede redimirse con un tricornio o una mitra y la limosna de un banquero. España ha luchado varias veces por llegar a la tierra prometida, pero ¡maldita sea!, cuando la avista baja la bolsa, hecha de suspiros caribeños. Ahora toca que los piojos ocupen sus escaños Ahora toca que los jóvenes ocupen sus escaños y reclamen la libertad de todos aunque lleguen vestidos como los que tomaron la Bastilla. Pero, por los clavos de Cristo, no dejen en esta ocasión que vuelvan a cerrarse las aguas cuando, dispuestos a transitar por el milagro, por fin podemos redimir a los a piojos de su cautividad constitucional.

 
Hacia Europa.jpg
Su circunstancia.jpg
País de desaparecidos.jpg
¿De qué demonios estás hablando.jpeg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 26, 2016, 1:30:24 AM1/26/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Com escrivia Ángel González: Juego lo que me queda: / un resto de esperanza
i no estic pensant en la segona -enèssima?- ronda de consultes, que em sembla una comèdia goliàrdica, sinó, més aviat, en l'article de David Brooks pel que té d'insòlit. Abans va ser el Jeremy Corbyn a la Gran Bretanya i potser el pla B del Varoufakis. Serà el llum que ens il·lumini ara que s'apaga a Latinoamèrica?


Un poco de rojo
David Brooks

¿Quién podría haberse imaginado que en la capital del capitalismo, en el epicentro del imperio neoliberal mundial, de repente ha detonado un debate sobre el socialismo?

Socialismo fue la palabra más buscada en el portal de los diccionarios Merriam Webster en 2015 (seguida por la palabra fascismo). En los sondeos, una amplia mayoría de jóvenes afirman que están dispuestos a votar a favor de un candidato que se dice socialista. En los debates entre los precandidatos demócratas se tuvo que preguntar a cada quien si era o no capitalista (por primera vez en la memoria reciente), y en las entrevistas con todos los candidatos siempre está la pregunta sobre el socialismo. Nadie recuerda cuándo fue la última vez que el carácter capitalista casi sagrado del sistema estadunidense se ha cuestionado en foros vistos por millones en la televisión, ni cuándo el socialismo fue pregunta en sondeos nacionales.

Los expertos se han visto obligados a debatir si un socialista de verdad puede llegar a la Casa Blanca (antes a nadie se le ocurría la pregunta).

Y aún más sorprendente es que un sondeo de Bloomberg News/Des Moines Register de la semana pasada entre votantes demócratas en Iowa, el primer estado donde habrá votación para determinar la candidatura presidencial, 43 por ciento se definió socialista, y 38 por ciento capitalista. Un sondeo del New York Times/CBS News en noviembre encontró que 59 por ciento de los votantes demócratas tenían una percepción favorable del socialismo, mientras 29 por ciento tenían una impresión negativa.

Todo por el precandidato presidencial demócrata y senador federal Bernie Sanders, quien siempre se define como socialista democrático. Justo por eso, hasta muy recientemente expertos y políticos suponían que su campaña sería marginal y descartaban sus posibilidades de retar a la reina del partido: Hillary Clinton. Ya no. Sanders está empatado o va ganando en las encuestas de los dos primeros concursos intrapartido para la nominación, y ha reducido a la mitad la ventaja de Clinton en las encuestas nacionales en el último mes.

De hecho, la cúpula demócrata, legisladores demócratas y operativos de la campaña de Clinton están tan alarmados que ya acusan a Sanders de no ser un verdadero demócrata, sino, Dios nos salve, un socialista, y argumentan que no es tan elegible como Clinton en una elección general.

Pero Sanders aún amenaza la coronación de Clinton, en gran medida por su mensaje central sobre la desigualdad económica, que resuena más que cualquier otro tema entre el electorado. Como señala Kshama Sawant –socialista que ha ganado sus dos elecciones al cabildo municipal de Seattle– en un artículo en The Guardian, después de los movimientos Ocupa Wall Street, entre otros, la palabra sucia ya no es socialismo, sino capitalismo. Agrega que “la gente está hambrienta de alternativas políticas que sirvan a sus intereses… en lugar de la avaricia insaciable de Wall Street”.

Sanders no huye de la etiqueta. Cuando Anderson Cooper, de CNN, en uno de los debates entre los precandidatos, preguntó a Sanders si no se consideraba capitalista (y sin ocultar su incredulidad de que cualquier tipo de socialista pudiera ganar una elección nacional en este país), respondió: ¿Me considero parte del proceso del capitalismo de casino por el cual tan pocos tienen tanto y los muchos tienen tan poco, con el cual la avaricia y descuido de Wall Street destruyen esta economía? No, no lo soy. Afirma que es un socialista democrático, no autocrático, que no desea nacionalizar los medios de producción, y usa como modelo para su tipo de socialismo los países escandinavos. Sanders indica que es parte de la misma corriente que un Franklin D. Roosevelt (quien no se consideraba socialista, lejos de). En otros países, Sanders sería considerado más bien un social demócrata, algo así como del Partido Laborista de Inglaterra, el socialdemócrata de Alemania o del Partido Socialista de Francia.

Aquí la palabra socialismo siempre ha sido asociada con el diablo, con el enemigo, como algo ajeno a Estados Unidos. El legado del macartismo sigue influyendo a principios del siglo XXI.

Pero el socialismo democrático no es ajeno a Estados Unidos. Algunas de las figuras más reconocidas de este país se han identificado como socialistas democráticos.

Eugene V. Debs, gran organizador sindical de principios del siglo pasado, fue varias veces candidato presidencial del Partido Socialista (en 1912 ganó 6 por ciento del voto nacional) y la última vez en 1920 dirigió su campaña desde su celda de prisión, por su oposición a la Primera Guerra Mundial (obtuvo casi un millón de votos).

En el medio este, poco antes de la Primera Guerra Mundial, socialistas fueron electos alcaldes en casi 80 ciudades en 24 estados (entre ellas Minneápolis, Milwaukee y Buffalo). Miembros del Partido Socialista ocupaban unos mil 200 puestos en 340 ciudades, recuerda Joseph Schwartz, vicepresidente de Democratic Socialists of America (DSA), en un artículo en In These Times.

Otras figuras de esta corriente política incluyen desde John Dewey, el gran filósofo y pedagogo, a Martin Luther King, los dirigentes más destacados de sindicatos nacionales como el automotriz, el de la confección y de maquinistas y hasta unos pocos legisladores federales como Ron Dellums.

Albert Einstein, quien escribió en 1949 que la única manera de eliminar los peores males de la sociedad estadunidense era por medio del establecimiento de una economía socialista, acompañada de un sistema educativo orientado hacia metas sociales, en su ensayo ¿Por qué el Socialismo?, en Monthly Review, también se identificaba como socialista democrático, entre otros intelectuales y artistas.

Por supuesto, muchos disputan qué es el socialismo democrático y si Sanders es o no socialista. Algunas cosas no cambian.

Pero aún es extraordinario el simple hecho de que todo esto es, por ahora, parte del cuento, la grilla, el debate, estadunidense.

 
Un partidazo.jpg
circo-barbuda.jpg
Mercadeo.jpg
Encajar el puzzle.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 27, 2016, 1:31:29 AM1/27/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El canvi climàtic ha gastat una broma pesada als óssos del Pirineu i
han deixat la hivernació. Amb el bé que estaríem nosaltres una
temporada sense patir les bajanades d'uns polítics avorrits ja de fer
l'ase. O encara no s'han avorrit? Socors!


Albert Rivera lava más blanco
Antón Losada


El líder de Ciudadanos afronta estos días un dilema peliagudo. Sabe
que si permite un gobierno donde figure Podemos, se multiplican las
probabilidades de que Pablo Iglesias le acabe ocupando amplio espacio
en la izquierda de su base electoral mientras a su derecha tornan
espantados al Partido Popular.

Pero tampoco ignora que si permite en solitario un ejecutivo del PP,
se multiplican las posibilidades de que Mariano Rajoy le haga un David
Cameron y lo fagocite como al pobre Nick Clegg mientras sus votantes
más de izquierda vuelan de regreso al Partido Socialista.

La solución menos mala para esta disyuntiva resultaba bastante obvia:
entrar en el gobierno con la opción que haya elegido. Pero, llevado
por el fragor de la campaña electoral y la borrachera de los sondeos
que llegaron a colocarle el primero, el propio Rivera se ha cerrado
esa puerta. Puede volver a abrirla. Pero deberá explicarlo muy bien y
asumir algún coste. Aunque en la presente tesitura de la política
española el 'stock' de buenas soluciones anda más que agotado.

Rivera parece haberse decantando por intentar presentarse como el gran
muñidor de un gobierno PP-PSOE propiciado por su visión, prudencia y
habilidad. Sobre el papel no parece mala idea. Aunque encierra algunos
problemas y contradicciones, empezando por la evidencia de que
necesita que los socialistas le compren una burra que les saldría
completamente coja.

Afirma el líder de Ciudadanos que hay que acabar con el partidismo y
el sectarismo, hablar con todos y dejar atrás la vieja política de
elegir entre rojos y azules. Pero lo cierto es que, al parecer, se
puede hablar con todos menos con Podemos, y cuando se trata de elegir,
escoge a los azules.

Más llamativo aún resulta escucharle hablar estos días de la necesidad
de un Ejecutivo que regenere la vida pública española, pero excluyendo
cualquier acuerdo de gobierno con Podemos, para evitar un gobierno
radical y no poner en riesgo la unidad de España, mientras propone
grandes acuerdos con los populares y los socialistas para garantizar
un programa reformista y la dichosa unidad de España.

Justo durante la semana en que se reabre la causa por la destrucción
de los discos duros de Bárcenas, el escándalo Acuamed fuerza
dimisiones en Moncloa y salpica al comisario Arias Cañete, o en
Valencia la policía detiene a varias decenas de dirigentes del PP tras
una redada anticorrupción, Albert Rivera no se cansa de decirnos que
la mejor opción para acabar con la corrupción y regenerar España pasa
por un Gobierno presidido por el Partido Popular. O Ciudadanos es una
marca blanca o tiene el detergente que lava más blanco del mercado.
Nadie me quiere.jpg
Su enésima trama de corrupción.jpg
circo-fakir.jpg
Plan de emergencia.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 28, 2016, 1:30:07 AM1/28/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Alejandro Nadal  creu que la baixada del preu del petroli no és una bona senyal per l'economia global.
A l'Argentina torna a haver presos polítics.
Ser mestre a Mèxic és plorar.
La ministra més d'esquerres a França dimiteix per descords polítics grans. Christian Taubira: Parfois, résister c'est partir.
A Rajoy li creixen els nans. La Rita Barberà refugiada al "caloret" del Senat.
Tenim terratrèmols sense tenir cap plataforma Castor al davant. Florentino Pérez no ens cobrarà. O sí?

La vida segueix igual.


Precio de petróleo y la recesión mundial
Alejandro Nadal

La caída del precio del petróleo debería ser una buena noticia para la economía mundial. Después de todo, los bajos precios del petróleo benefician a los consumidores directos: por ejemplo, el sector transporte y la industria petroquímica. Y ese impacto positivo debería traducirse en una inyección de adrenalina que traería consigo crecimiento y generación de empleo. Entonces, ¿por qué se ve en el bajo precio del petróleo una mala noticia para la economía global?

Es cierto que la caída en los precios del crudo debiera tener un efecto positivo sobre los precios de todo tipo de bienes. El petróleo es un insumo crítico que directa o indirectamente entra en la producción de casi todos las mercancías que se producen hoy en día. Pero eso no quiere decir que automáticamente se traduzca el efecto del colapso en el precio de este insumo en reducciones en los precios de los productos finales. Todo eso depende de la importancia del crudo en la estructura de costos de cada producto y, desde luego, de la estructura de mercado en cada rama de la producción.

En cuanto a la importancia del petróleo en la estructura de costos hay muchos malentendidos. Se piensa, por ejemplo, que el bajo precio del petróleo beneficia a los productores de energía eléctrica. La realidad es que sólo 5 por ciento de la producción de energía eléctrica en el mundo se lleva a cabo quemando petróleo. Y uno de los países en los que se concentra ese pequeño porcentaje es precisamente Arabia Saudita, el principal causante del desplome de precios de crudo. En Estados Unidos apenas 0.7 por ciento de la energía eléctrica que se produce proviene de la utilización de petróleo (mientras 4.2 por ciento lo generan turbinas eólicas). La reducción del precio del crudo no tiene ningún impacto sobre la generación de energía eléctrica.

Por otra parte, el precio del petróleo no está vinculado en la actualidad con los precios de gas natural o de carbón, que son los insumos que realmente cuentan en el plano de generación de energía eléctrica. El 23 por ciento de la electricidad en el mundo se genera en plantas que queman gas natural (en Estados Unidos ese porcentaje alcanza 28 por ciento). Entre los años 1998-2009 los precios de gas natural, carbón y petróleo estuvieron estrechamente asociados y se movían en la misma dirección. Pero ese vínculo se fue rompiendo gradualmente, en parte porque el precio del gas derivado de esquistos se redujo mientras el precio de petróleo fue aumentando hasta 2014. El precio del carbón ha mantenido una tendencia a la baja desde 2011 debido a la competencia de otras fuentes de energía y al persistente exceso de oferta por los productores en China. Es decir, los precios de los combustibles fósiles que realmente cuentan en materia de generación de energía eléctrica ya vienen mostrando una disposición a la baja desde hace seis o siete años. Ese comportamiento no ha sido suficiente para contrarrestar las tendencias recesivas de la economía mundial.

En Estados Unidos la caída en el precio del petróleo está provocando el desplome en la economía de las regiones donde se desarrolló el malogrado boom de la extracción de petróleo de esquistos con la tecnología de fractura hidráulica. Un número importante de empresas que se financiaron en Wall Street para desarrollar sus agresivos planes de inversión está hoy en la bancarrota. Las instalaciones de control de la extracción directa de petróleo de esquisto se han desplomado en 70 por ciento desde que comenzó la caída del precio de crudo hace un año y medio. Y el impacto de esto en el sector financiero es significativo. Por ese motivo se observa una correlación estrecha entre las caídas en la bolsa de valores y los anuncios sobre las reducciones récord del precio del crudo. Todo esto aviva la discusión sobre si el aumento en la tasa de interés decretada por la Reserva federal fue prematura o no.

Pero no sólo los adictos al fracking en Estados Unidos están sufriendo. Los yacimientos de gas natural proveniente de esquistos en China constituyen una de las mayores reservas a nivel mundial. Pero el milagro de la producción en China se verá afectado por los bajos precios del gas natural y las importaciones provenientes de Estados Unidos.

En general, el desplome del precio del crudo es visto más como una mala señal sobre lo que viene en la economía mundial. La caída acelerada del precio de petróleo en el último año ha coincidido con reducciones brutales en los índices de cotizaciones bursátiles de las principales plazas financieras en el mundo. Y aquí se observa algo inédito. Arabia Saudita no pudo escoger un momento más desfavorable para iniciar su guerra de precios con el fin de preservar su (dominante) franja de mercado. En medio de una recesión global, el descenso en los precios del crudo se tiene que intensificar debido a la reducción en la demanda. Por eso hoy en día la caída en el precio del petróleo es una señal de lo mal que se está comportando la economía mundial.

 
Rita vuela.jpg
circo-enanos.jpg
Polémica taurina.jpg
Tajamar.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jan 29, 2016, 1:30:43 AM1/29/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquest diumenge fa 38 anys de la mort de Jacques Brel. En alguna ocasió ja he comentat que, junt al nostre Ovidi Montllor, era un dels més destacats a l'hora d'escenificar les cançons. El belga de la cançó francesa és una altra de les meves icones i escoltant-lo em transporto a una altra època, no sé si millor, però sí totalment diferent. Me n'oblido 'dels Picapiedra' i recupero la memòria històrica.

https://www.youtube.com/watch?v=seMFkItmGFs


Milagro Sala, primera prisionera política de Macri
José Steinsleger

Los muchachos de la Tupac Amaru cuentan que la primera vez que fueron a Buenos Aires para hacer trámites, el empleado del ministerio que operaba el ascensor (elevador), les dijo: “Che… ¿y allá en Jujuy hay ascensores?” El que mucho observaba y poco hablaba respondió: Sí, hay. Lo que no hay son boludos que se pasan la vida encerrados en una caja, apretando botones.

A más de la picardía y la explotación, los pueblos del noroeste argentino y el sureste mexicano guardan parecidos: descienden de grandes culturas prehispánicas, habitan en territorios de frontera distantes y desatendidos por el Estado nacional y provincial, padecen el racismo de las clases medias y las oligarquías semifeudales, y en los últimos decenios han protagonizado luchas tenaces contra el capitalismo neoliberal.

En Jujuy (provincia lindante con Chile y Bolivia), la extraordinaria experiencia social de la Asociación Barrial Tupac Amaru (ABTA) es menos conocida que la del EZLN. Pero comparten iguales objetivos: la dignificación y autoestima de los pueblos indígenas.

La ABTA se inspira en los ideales del mestizo peruano Tupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui, Cuzco, 1737-1781), jefe la mayor rebelión indígena en América, y precursora de las gestas independentistas que años después sacudieron el continente (1780).

La Tupac Amaru propone como modelo político el Estado plurinacional de Bolivia, y es liderada por Milagro Sala (1964), diputada del Parlasur, a quien las izquierdas y derechas reaccionarias le endosan todos los ingredientes de lo que el periodista alemán Karl Kraus llamaba neurastenia del odio: mujer, pobre, indígena, peronista, resentida, autoritaria, prostituta, fascista, subversiva, montonera y corrupta, por haber realizado una obra social que empezó mucho antes de que los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner le brindaran apoyo económico.

Que Milagro conduce hordas hitlerianas, apuntó el escritor Marcos Aguinis en un artículo firmado en 2012 en su columna de La Nación: “…Las fuerzas de Milagro Sala provocan analogías con las Juventudes Hitlerianas… (que) por asesinas y despreciables que hayan sido, luchaban por un ideal absurdo pero ideal al fin… los actuales paramilitares kirchneristas, y la Cámpora… en cambio, han estructurado una corporación que milita para ganar un sueldo, o sentirse poderosos o meter la mano en los bienes de la nación”.

Doctor honoris causa por las universidades de Tel Aviv y la Hebrea de Jerusalén, la mentalidad de Aguinis empata con la de Mauricio Macri. Aguinis calificó a las madres y abuelas de Plaza de Mayo de mujeres despreciables, aseguró que una parte de la sociedad respiró aliviada cuando el genocida Jorge Rafael Videla tomó el poder (1976), y un año después donó los derechos de autor de un libro a la Armada del genocida almirante Emilio Massera.

En la reciente reunión de Davos, en conferencia de prensa, Macri justificó la orden de encarcelamiento de Milagro librada por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Ocasión en la que rechazó la comparación del caso con el de Leopoldo López, pues el golpista venezolano no hizo nada malo.

Sin embargo, fuera de haber convocado a la Tupac Amaru en protesta por el cese de los fondos del gobierno de Macri a los 15 mil cooperativistas de Jujuy, lo malo hecho por Milagro Sala se resumiría en la expresión por su obra la conoceréis:

• Miles de viviendas equipadas y albercas públicas en los barrios, a más de un gran parque acuático con piscina de 150 metros de largo por 60 de ancho.

• Guarderías y escuelas a las que asisten miles de niños, jóvenes y adultos.

• Centros de salud y uno con sofisticados equipos de rehabilitación para discapacitados, atendidos por más de medio centenar de médicos, sicólogos, terapeutas y sanitaristas.

• Compra de un par de ambulancias de alta complejidad para el traslado y atención de pacientes.

• Fábricas textiles, de ladrillos y bloques de construcción, de colchones, talleres de carpintería y metal-mecánicos.

• Plazas públicas con cibercafés, telecabinas, comedores, gimnasios, minimercados con precios justos, canchas de futbol, básquet, hockey y rugby.

Todo eso, levantado en la periferia de la capital (San Salvador de Jujuy), con el trabajo voluntario de miles de ex desocupados de la ABTA. Única organización que, además, atiende los reclamos de tres comunidades indígenas alejadas de los centros urbanos: guaraníes, coyas y mapuches, que en el año nuevo de los quechuas (21 de junio) se reúnen con los de la Tupac Amaru para celebrar la ceremonia del Inti Raymi.

Las derechas tienen claro por qué Milagro debe permanecer en la cárcel. Y las izquierdas despistadas, junto con los catecúmenos de los movimientos sociales que ahora se desgarran las vestiduras frente a la injusticia, se preguntan si Milagro fue subsumida por el capitalismo. ¿Será reformista o revolucionaria?

Milagro no olvida que su madre adoptiva le contó que un día le escribió a Evita, y a su casa llegó la primera máquina de coser Singer de Jujuy. Madre a su vez de 12 niños de la calle adoptados, Milagro dice a quien quiera oír: Soy india, negra y mujer. Y quiero los mismos derechos para todos, pero sin abandonar mi conciencia de clase.

 
Refugiados.jpeg
Blancanieves 3.0.jpg
Los presos.jpg
circo-escapista.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 1, 2016, 1:30:13 AM2/1/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegint l'article de l'Antonio Álvarez-Solís podem començar a pensar
que aquesta desaparició dels ciutadans -perdó! a l'UE encara no ho
eren- ha començat per la part més feble. Ha sorgit un nou Herodes -pel
Fernández Díaz serien les mafies- que ha fet desaparèixer 10.000 d'una
tacada. I " el bressol de la civilització" perseguint a "l'altre". I
aquí preocupats perquè no conseguim lligar un govern "reformista y
progresista" com si es tractés d'un all-i-oli. O era una salsa per
calçots?


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LA DESAPARICIÓN DE LOS CIUDADANOS

En la reunión de Davos se ha hablado, con gran despliegue de orquesta,
de la cuarta revolución industrial ¿Y en qué consiste esa magnífica
revolución que incrementará vertiginosamente, según sus teóricos y
dirigentes, la riqueza universal aunque al final genere nuevamente, no
nos engañemos, el mismo mundo de dueños y siervos?

2016/01/31

Pues, sencillamente, esa revolución que llevará al mundo a su orto
consistirá en la desaparición definitiva de los ciudadanos –a ser
posible, una desaparición física– como fuentes de soberanía.
Rotundamente, la cuarta revolución industrial se basa en la
eliminación de más del 50% de la población del planeta, que ahora
supone un peso muerto para manejar multiplicadamente los grandes
intereses dadas dos realidades: la innecesariedad del actual costo
humano en una producción al límite de su automatización y la
irrelevancia consecuente de su consumo como individuos. En suma, una
producción al alza y un consumo empobrecido y cuesta abajo con
trabajadores sometidos a la paradoja del trabajo sin empleo digno de
tal nombre. Hace poco contemplé una fabricación de automóviles en cuya
cadena de montaje trabajaban afanosamente una serie de robots y dos
trabajadores que ponían unos tornillos finales. La última época del
capitalismo, la cuarta como postulan los poderes atrincherados en
Davos, no tiene ya capacidad para un desarrollo horizontal que
implique, con espíritu de crecimiento, a esos tres mil o cuatro mil
millones de seres humanos en un empleo dignificante.

Perdida, pues, la consideración de esos seres como expresión, aunque
corrompida, de la jaleada soberanía humana con todos sus valores
–¿soberanos sobre qué?– el Sistema estima que no tiene sentido alguno
mantener esas masas como ficción de un protagonismo ciudadano
multidimensional. Esa concepción espiritual del hombre como
protagonista de toda la existencia ha sido radicalmente amortizada. La
clase rectora no precisa ya de barnices. El trabajador clásico es hoy
el nuevo mendigo que, sin aportar nada significativo a la contabilidad
de los poderosos, aumenta una serie de gastos irritantes tanto en la
educación como en la sanidad, por ejemplo. Parece obvio, por tanto,
que esas masas vayan siendo destruidas rápidamente con diversas
herramientas –desde la guerra al hambre– como restos infecciosos que
impiden el vertiginoso desarrollo de una ecología monetaria con
protagonistas cada vez más limitados.

La democracia como alma colectiva ha sido devorada por el Sistema.
Sólo son ciudadanos los que puedan auparse al ágora que ya no es la de
Pericles. Fuera de ese fingido tipo actual de ágora lo que existe es
un amasijo de restos de un fenomenal naufragio moral ¡Fuera, por
tanto, la chatarra! El hombre actual debe ser, a la vista de todo lo
indicado, dado de baja en la vieja nómina productiva. El mundo ha
dejado de ser radicalmente la herencia común de los siglos, que esa sí
hay que salvar con los sacrificios que sean menester. Más ¿quién queda
en la militancia fraternal? Hasta los militantes del precariado se
reúnen con frecuencia junto al que huele a despedido para vestir su
tronada capa laboral. Hasta un socialismo convertido en verdugo de
multitudes se ha transformado en ejecutor –supuestamente moderado– de
la monstruosa doctrina capitalista que aloja el más criminal de los
proyectos. ¿Hablamos, pues de un holocausto, que es término mucho más
amplio del que ahora se usa? Cada cual pregunte a su conciencia. Al
menos que expliquen a los españoles unos políticos como Felipe
González, José María Aznar y otros tantos por el estilo, en qué
consiste un gobierno «reformista y progresista», que se piensa
evidentemente como la herramienta idónea para la aniquilación aséptica
de las masas que ahora ya no sirven siquiera como vivero de una fuerza
de trabajo esclavo.

Observando con cuidado el actual paisaje humano se llega a la
conclusión de que nos movemos en aguas moralmente fangosas al carecer
del elemento espiritual que actuaba, bien que mal, como fiscal o
estímulo purificador. Sin la prevalencia del espíritu son vanos todos
los intentos de libertad o de democracia que tratan de encubrir las
actuaciones escandalosas de una economía cínica e íntimamente desnuda
de valores. Una sociedad como la presente nos plantea como remedio de
tantos males el árido y complejo materialismo actual, que fabrica con
admirable ostentación individuos abandonados por completo a sí mismos.
Seres amojamados para una aventura que carece de hoja de ruta y de
destino y que plantea una existencia sin ningún tipo de justificación.

Quiero subrayar que no estoy hablando de una espiritualidad disuelta
en imaginaciones que desbordan el mundo real hasta secar las raíces
del árbol existencial del ser humano.

En una visión simple del problema: hablo de la espiritualidad como
sustancia que genera o conserva lo colectivo como el único ámbito que
contiene el ADN de la decencia para salvaguardar la gran herencia del
mundo, la vida heredada o heredable. Pienso en un espíritu que anime y
proteja lo material y lo haga soporte de un ser destinado a ennoblecer
la multitud como portadora de la igualdad y la fraternidad. Cuando uno
habla del materialismo hay que resguardarlo con sumo cuidado de
cualquier degradación presuntamente filosófica. La revolución se hace
siempre con el espíritu, que no es una simple sobreestructura soñada
por la imaginación sino el marcapasos salvífico de la verdadera
acción.

Ni reformismo falsario –nada gana lo inicuo, y sí corremos el riesgo
de empeorarlo, si se le añade una supuesta reforma–, ni progresismo
preñado de contabilidad intervenida. Cuando un modelo de sociedad se
agota debe darse paso a un modelo distinto, repleto de esperanza, si
se pretende reavivar la sociedad adormecida. En estos últimos días he
sentido la náusea que produce ese reformismo en que coinciden los
Sres. Aznar y González cuando parecen renovar la oferta satánica de
«todo esto que ves te daré si, postrado ante mí, me adoras». ¡Carajo
con los catequistas! Hasta a San Mateo, recaudador de impuestos
–hacienda somos todos–, debemos aprovechar en la izquierda para entrar
con un mínimo de eficacia en Davos. Marx difícilmente puede llegar a
la ciudad suiza tal como ha dejado el asunto el eurocomunismo.

Echando mano vulgar a frases que han funcionado en la sociedad como
una gigante roja, diría que el reformismo es el opio del pueblo. Es
difícil, lo admito, poner el reformismo sobre la platina de un
microscopio que haga eficazmente visible el cáncer que supone para una
sabiduría coherente. El reformismo tapa una grieta, pero disimula la
gran avería de lo fundamental y conduce la óptica popular a una visión
que confunde la realidad con su sombra. Repetidamente llego a la
conclusión urgente –sencilla, pero evidentemente difícil de percibir–
de que los reformistas no reforman el funcionamiento de las cosas sino
que reforman y degradan al propio individuo que maneja o gobierna esas
cosas de acuerdo con unos intereses degradantes. Y a eso, repito, hay
que hacer frente con una robusta dialéctica del espíritu y una
decidida intervención popular que se oponga a la simple idea de una
eficacia de gallinero institucional.
La lideresa.jpg
Salpicados no, lo siguiente.jpg
El Preso.jpg
Personatges de Castelao.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 2, 2016, 1:30:08 AM2/2/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Moltes vegades el que succeeix al nostre voltant no és tant diferent
del que passa a casa nostra. Avui he trobat dos articles a La Jornada
d'ahir -la d'avui encara no ha arribat- que parlen de l'oblit -o
millor dit, del no oblit- que han sofert.
El No olvidamos de Gustavo Esteva lliga amb la molta més tímida "Tal
vez la amnesia se fracturó un tantito..." de David Brooks.Isaac Rosa
titula el seu article El mayor espectáculo político del mundo i no es
refereix al show de l'investidura. O tenim tot això present, o ja ho
hem oblidat?


No olvidamos
Gustavo Esteva

Amar. Ser amado. Nunca olvidar nuestra propia insignificancia. No
acostumbrarse jamás a la violencia indescriptible y a las groseras
disparidades de la vida que nos rodean. Buscar alegría hasta en los
lugares más tristes. Perseguir la belleza hasta su guarida. Nunca
simplificar lo complicado ni complicar lo sencillo. Respetar la
fuerza, nunca el poder. Sobre todo, observar. Intentar y entender.
Nunca ver a otro lado. Y nunca, nunca olvidar. Arundhati Roy.

Quizás la más grave ceguera de las clases políticas que padecemos sea
la incapacidad de reconocernos, de ver la clase de sociedad que están
enfrentando. Como han logrado hasta ahora salirse con la suya, creen
que pueden seguirlo haciendo sin consecuencias y que la impunidad de
que gozan será permanente. Cuando se libra una guerra, sin embargo,
como la que tienen entablada contra nosotros, es fundamental conocer
bien al enemigo. Es grave que no sepan con quién tratan hoy.

Somos una sociedad alerta y decidida, con inmensa capacidad de
resistencia. Nosotros sí sabemos quiénes son ellos y actuamos en
consecuencia. Y no olvidamos jamás.

Los personeros del Partido Verde deberían haber sabido que los
Guardianes del Manglar no permitirían su presencia oportunista e
hipócrita en Tajamar ni se quedarían cruzados de brazos ante un crimen
que involucró a todos los niveles de gobierno, cuyas reacciones
mostraron tanta ceguera como irresponsabilidad y corrupción.

El gobierno ha otorgado al capital concesiones mineras en todo el
país, pero no ha podido entregar los territorios concesionados por la
resistencia que encuentra en todas partes. Ilustra bien el estado de
ánimo que cunde por el país el Encuentro Estatal de Comunidades y
Organizaciones contra la Minería que este fin de semana tuvo lugar en
Ejutla de Crespo, Oaxaca.

Desde el 8 de noviembre un grupo de comunidades y organizaciones de
Oaxaca declararon que el suyo era territorio prohibido para la
minería. Ahora el Colectivo Oaxaqueño de Defensa del Territorio
convocó al encuentro, organizado con el lema Aquí decimos sí a la
vida. Un nutrido grupo de asistentes, con cabal representación,
analizaron las principales afectaciones de concesiones y proyectos
mineros en Oaxaca, intercambiaron experiencias sobre las estrategia de
defensa y desafíos de las comunidades y organizaciones contra la
minería y compartieron y construyeron herramientas y estrategias de
defensa del territorio.

El encuentro mostró una sociedad alerta y articulada, decidida a
luchar para proteger lo suyo. No se intimida por los policías
militarizados que siguen en Oaxaca. No la detendrán.

Es esa sociedad la que se ha estado expresando valientemente en
Morelos, donde el horror tiene otro aspecto. La violencia que sufre el
estado es verdaderamente indescriptible, como dice Arundhati Roy. No
hay palabras para contarla. No las hay tampoco para compartir la
historia de agresiones que el gobierno estatal ha estado cometiendo
contra la población y sus infinitas corruptelas.

Desde 2012, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se ha guiado
por un proyecto político académico aprobado por el Consejo
Universitario, conforme al cual ha dado pasos decisivos para cumplir
sus responsabilidades con la sociedad. Su capacidad técnica, humana y
científica se ha dedicado a conocer la realidad, a revelarla, a
hacerla pública y a contribuir directamente a la solución de los
problemas sociales identificados y a la transformación de esa realidad
dramática.

La UAEM no olvida a las innumerables víctimas y contribuye
directamente a apoyarlas. Asimismo, amplía continuamente sus
actividades en las comunidades y pueblos de Morelos. Este activismo,
claramente encuadrado en el marco de la ley y en la vocación
universitaria de compromiso social, ha despertado encono en el
gobierno y los grupos de poder, que la hostilizan y agreden cada vez
más.

La UAEM no está inerme. Desde el 27 de enero circula un
pronunciamiento que no tiene desperdicio. Suscrito por todos los
componentes de la comunidad universitaria –los estudiantes, el
sindicato, los profesores y departamentos, la administración–, enumera
con precisión las agresiones del gobierno que ha sufrido la
universidad y anuncia las dignas respuestas de la comunidad, que
cuenta ya con una base social creciente en la sociedad morelense. Los
universitarios observan, intentan, entienden. No ven para otro lado.
Nunca olvidan.

No nos acostumbraremos jamás al horror. No somos indiferentes. Haremos
lo que sea preciso. No olvidamos lo que estableció el Tribunal de
Guerra de Nuremberg en 1950: “Los individuos tienen deberes que
trascienden las obligaciones nacionales de obediencia… Por tanto,
tienen el deber de violar las leyes internas para evitar que ocurran
crímenes contra la paz y la humanidad”.


* * *

Al borde de una crisis nerviosa
David Brooks

Al cubrir el proceso electoral estadunidense durante más de 20 años,
hemos tenido que hecho de que aquí no todo voto es contado, la
corrupción del proceso por miles de millones de dólares provenientes
de lugares oscuros y el uso ultrasofisticado y siempre tramposo de la
propaganda, entre otras cosas, pero a la vez también hemos contado
sobre insurgencias electorales, movimientos espontáneos que asustaron
a las cúpulas, momentos breves en los que irrumpió una expresión
solidaria y noble, rompiendo el cinismo tan integral a este sistema
que se proclama modelo para el mundo.

Noam Chomsky ha reiterado durante años que las elecciones son en gran
medida una fiesta de relaciones públicas. Sólo abordan de manera
marginal los temas; son más que nada un espectáculo. Señala que
durante décadas la opinión mayoritaria del pueblo registrada en las
encuestas es casi opuesta a las decisiones de sus supuestos
representantes. Subraya que es casi imposible que gane algún candidato
que realmente represente los intereses de los de abajo en nuestro
sistema, el cual no es una democracia, sino una plutocracia.

Varios intelectuales destacados –desde los economistas premios Nobel
Joseph Stiglitz y Paul Krugman, al gran veterano del periodismo Bill
Moyers, entre otros– han sonado esta misma alarma de que el país se
está volviendo una plutocracia, en una oligarquía.

Gore Vidal no se cansaba de repetir que “Estados Unidos sólo tiene un
partido –el de la propiedad, el de las grandes empresas, el del
dinero, con dos alas derechas: una demócrata y la otra republicana”.

Vidal, a finales de su vida, denunció el fin de la república, llamaba
al país Estados Unidos de la Amnesia, donde su historia real quedó en
el olvido, y acusó a los medios de colaborar: nuestros regentes no
quieren que sepamos nada. Cuando uno tiene una prensa como la nuestra,
uno ya no tiene una ciudadanía informada.

La cobertura mediática sigue como si nada de esto estuviera ocurriendo
(ningún medio masivo tradicional cita o entrevista a Chomsky y, tal
vez por esa enfermedad de amnesia, pocos recuerdan a Vidal). Los
noticieros de 24 horas encabezados por CNN, Fox News y MSNBC, entre
otros, las agencias de noticias, los principales rotativos cubren la
elección como cualquier otra (con algunas excepciones notables),
imponen una visión oficial que casi todos estamos obligados a seguir.
Así, la mayoría reportaremos sobre cada paso de este concurso, esta
carrera de caballos con apuestas multimillonarias, coordinada y
manejada –como han señalado repetidamente Chomsky y otros– por la
industria de relaciones públicas y publicidad, o sea, los mismos
encargados de vender productos como automóviles o pasta de dientes.

Sin embargo, esta pugna electoral hasta ahora no ha seguido el guión
impuesto por las cúpulas. La toma del Partido Republicano por una
insurgencia radical de derecha, encabezada por Donald Trump y Ted
Cruz, ha atraído la mayor atención alrededor del mundo.

Pero a la vez, la dinámica a principios de este proceso electoral no
se ha definido sólo por la derecha, sino también por el surgimiento
del proclamado socialista democrático Bernie Sanders (cuyas posiciones
lo definirían como un socialdemócrata en cualquier otro país), quien
goza de mayor apoyo popular que Trump entre el electorado, y quien
también está provocando alarma –y hasta histeria– entre las cúpulas
políticas y económicas del país.

Chomsky afirmó en una entrevista reciente que Sanders está haciendo
cosas buenas y valientes, organizando a mucha gente, pero advirtió que
sus perspectivas son casi nulas a largo plazo justo por los intereses
que dominan este proceso político. Opinó que esa campaña debería ser
dirigida hacia un movimiento popular que usaría la elección como un
incentivo para después continuar, y eso no está ocurriendo. Cuando se
acabe la elección, ese movimiento va a morir, y eso es un error serio.
Lo único que llevará a un cambio significativo son movimientos
populares continuos y dedicados que no presten atención al ciclo
electoral.

Sin embargo, lo que queda claro por ahora es que hay un hartazgo con
el statu quo, con más de lo mismo, algo que se expresa tanto por la
derecha como por la izquierda. Trump es un fenómeno alarmante por
razones obvias. Pero la expresión progresista desencadenada por
Sanders es igualmente sorprendente para las cúpulas. No hay nada que
asuste más a las cúpulas que la democracia real –la participación
masiva, independiente y constante de sectores sociales conscientes–, y
por ahora se portan a veces como si estuvieran al borde de una crisis
nerviosa.

En un acto masivo de Sanders este fin de semana, justo antes del
inicio del ciclo de elecciones primarias que arrancarán en Iowa este
lunes, el acto culminó con el precandidato, un grupo musical y miles
de sus seguidores cantando This land is your land, del legendario
cantautor radical popular Woody Guthrie, que entre sus estrofas dice:
al ir caminando/me topé con un anuncio ahí/de un lado decía propiedad
privada/del otro lado no decía nada/ese lado está hecho para ti y para
mí.

Que en medio de Iowa retumben los ecos de lo que es un himno al pueblo
de este país compuesto por Guthrie, quien tenía escrito sobre su
guitarra esta máquina mata fascistas, y que los jóvenes conozcan la
letra para cantarla junto con el precandidato más viejo en esta
contienda, pues tal vez…

Tal vez la amnesia se fracturó tantito, tal vez ese mar de personas,
sobre todo jóvenes, recordó un eco de las luchas de sus antecesores
por los derechos de todos los presentes, tal vez se dieron cuenta de
que esto se trata de mucho más que sólo ir a depositar una boleta cada
cuatro años, a petición de los dueños del sistema.

Tal vez desde atrás del espectáculo se asomará un poco de democracia
en este ciclo electoral que arranca este lunes en el país más poderoso
del planeta.
¡Súper Rita.jpg
Circo-Felipe.jpg
Mr. Right.jpg
Aceiro inox.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 3, 2016, 1:30:53 AM2/3/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Em sembla oportuna la resposta a l'article de Ana R. Cañil. Tants anys criticant el culte a la personalitat i ara...
Una traducció: Xaquín Marín, al seu personatge li fa dir: "Els que manen tenen bona memòria encara recorden quines parts de la història han d'oblidar".
Una inquietud: Comença el final del conte de mai acabar?
Un aclariment: Subratllo la paraula comunista perquè sembla que els camarades d'Atocha només eren uns advocats i administratius que passaven per allà.



Atocha, 2016

El pasado 24 de enero tanto el acto en Antón Martín, como antes aquellos en los cementerios y después el del Auditorio Marcelino Camacho, se organizaron para rendir homenaje a los abogados comunistas asesinados

Víctor Alonso Rocafort

Plaza de Antón Martín (Madrid). Son las 10.15 horas del domingo 24 de enero. Cerca de 200 personas nos encontramos frente al monumento en honor a los abogados laboralistas de Atocha asesinados a sangre fría por fascistas hace 39 años. Estoy junto a Sol Sánchez, diputada de UP-IU en el Congreso, cuando se nos acerca una mujer. Nos habla de la campaña de la que fuimos candidatos. Nos dice que le ha devuelto las fuerzas para seguir haciendo política. Le damos las gracias.

Prosigue. Nos cuenta que desde el 20D ha vuelto a la protesta, en concreto al Hospital de la Princesa. Recuerdo entonces un acto de campaña en Hortaleza, especialmente entrañable, donde un grupo de activistas mayores que protestan cotidianamente en ese Hospital repartieron hojas con letras de canciones a los asistentes. En un momento dado todos, niños, jóvenes y mayores, nos pusimos a cantar villancicos contra los recortes y la corrupción. Puede que ella estuviera allí.

Tiene 71 años, nos detalla. Y, tras decirnos esto, se despide.

Al minuto regresa. Nos dice entonces, con los ojos brillantes, que era muy amiga de uno de los asesinados en Atocha, creemos escuchar que menciona a Luis Javier Benavides. "Era una dulzura, muy bueno. Venía del barrio de Salamanca pero estaba muy implicado, nos ayudaba a quienes estábamos en asociaciones. Ese día estuve con él. Nos despedimos rápido, tan solo 20 minutos antes de la matanza. ‘Tengo una reunión en Atocha, me voy que llego tarde’, me dijo. Al rato recibí una llamada de un buen amigo común: ‘¡Nos lo han matado, nos lo han matado!’".

Una semana después de este acto leo un texto de Ana R. Cañil donde se lamenta de que "los jóvenes líderes de la izquierda (…) ningunean la matanza de Atocha" y de que sus "organizaciones" ya no abanderan este tipo de actos. Me llevé una gran sorpresa al leer que incluía a UP-IU y sentí la necesidad de aclararlo.

El haber sido temporalmente candidato de esta formación me ha permitido conocer ese otro lado que a veces los periodistas y analistas, a la hora de confeccionar sus crónicas, han de adivinar como si se tratara de un juego de sombras. Vengo de escribirlas y sigo en ello, entiendo por tanto bien a la periodista. Seguramente habré fallado antes en mis análisis y seguiré haciéndolo después. Pero en honor a la verdad de los hechos, y más conociéndolos, creo que lo de este 24 de enero conviene explicarlo bien.

Ese acto Alberto Garzón lo llevaba preparando una semana y había sido él quien expresamente había solicitado, a varios de quienes fuimos candidatos en Madrid, acompañarlo ese día. Era la primera aparición pública conjunta desde el 20D, por lo que percibí la relevancia que se le daba. Un compromiso personal de última hora le impidió acudir pero allí estuvimos, entre otros, Sol Sánchez, Daniel Gismero, Francisco Javier Manrique y Jaldía Abú Bakra, candidata de UP-IU al Senado. Álvaro Aguilera, secretario general del PCM y una de las almas de la campaña de UP-IU en Madrid, pronunció uno de los discursos principales.

Es por tanto, a mi juicio, un error informativo y de análisis afirmar que desde UP-IU y sus líderes se ningunea la matanza de Atocha, o que no se quiere abanderar ahora este tipo de actos. La presencia de los temas de memoria y reparación en la campaña o el propio vídeo electoral ya habrían de dar la señal de que algo no cuadra en esta hipótesis.

Pero más allá de esto, y de la siempre necesaria labor crítica sobre las acciones políticas en temas de memoria, el texto de Cañil tiene la virtud de poner sobre la mesa ciertas reflexiones interesantes.

Ofrece por ejemplo una buena ocasión para pensar la importancia de los liderazgos a día de hoy. Si no está el líder todo parece disgregarse, tanto para los colaboradores como para la prensa. Así sucede en las organizaciones y sociedades más verticales. El resto de miembros del partido ya no juzgarán tan interesante acudir. Y al mismo tiempo, aunque acudan, la prensa ya no se interesará apenas por lo que suceda. Sigmund Freud, y de alguna manera también Elias Canetti, advertía sobre esto en sus análisis de las masas: desaparecido el líder de la escena, desaparecen los vínculos por abajo.

Desde este planteamiento es comprensible que la diputada de UP-IU en el Congreso, Sol Sánchez, así como la nutrida representación de esta formación en el acto, no le sirvieran a Cañil. Faltaba "el líder". Este parece que ha de estar en todas partes, bendiciendo cada lucha concreta para que obtenga su valor. No puede surgirle nada humano. El proceso de idolatrización al que se le fuerza parece evidente. Precisamente desde UP-IU se rechaza esto, apostando por la posibilidad de un colectivo político plenamente democrático. El reto por delante, visto lo visto, no será menor.

También el artículo da pie a pensar sobre el peligro de que los políticos y la prensa se pierdan, en los tiempos de Twitter, en estar más pendientes de aparecer ante la audiencia en las redes sociales —o de controlar si éste o el otro estuvo presente— que en un ejercicio real y respetuoso de la actividad política a la que se asiste.

El pasado 24 de enero tanto el acto en Antón Martín, como antes aquellos en los cementerios y después el del Auditorio Marcelino Camacho, se organizaron para rendir homenaje a los abogados comunistas asesinados. Esto era lo principal.Bertrand Russell relata entre los peligros del narcisismo el que empecemos a preocuparnos casi en exclusiva de que aparezca nuestro nombre aquí y allí, mientras dejamos de disfrutar de la escritura, de las clases, de la música. En definitiva, de la actividad a la que nos dediquemos y de la que solíamos disfrutar por sí misma, pero cuya proyección pública nos puede incitar a arruinar.

Algo parecido sucede con la política. Si empezamos a asistir a manifestaciones, protestas y homenajes pensando casi desde que salimos de casa en el selfie que nos vamos a hacer, si aparecemos en ellas como turistas, teléfono en mano, fotografiándonos y tuiteando compulsivamente, se perderá la esencia misma de la actividad a la que acudimos. Nos perderemos en la maraña narcisista de estos tiempos de patas cortas donde lo que parece triunfar es el espectáculo vacío y los fuegos de artificio.

A la vez persiste esa necesidad de apoyo público a las buenas causas y, en este caso, de memoria, así como de dar a conocer la labor realizada. Combinar todo esto es difícil y creo que solo se consigue desde un compromiso político real.

Más allá de quienes fueran pensando en brillar en las pantallas, que alguno quizá hubiera, lo que mayoritariamente percibí aquella mañana en Antón Martín fue un apoyo público muy real, repleto de grandeza y humildad. Auténtico respeto. Era la primera vez que iba y esta humilde grandeza me hizo pensar en cómo debió escucharse en las calles el silencio de la histórica y digna manifestación de entonces tras la matanza. Asistí al acto entre banderas del Partido Comunista, sobrecogido aún por lo que me acababan de contar, con rabia y tristeza por lo sucedido aquella mañana de 1977, viendo cómo un diputado nacional de Podemos, también varios concejales de Ahora Madrid, seguían el acto con discreción, escuchando mientras muchos cantaban al final la Internacional y una señora mayor, a mi lado, rompía a llorar abrazada a un amigo.

 
Vía libre para Sánchez.jpg
Os que mandan.jpg
Pedro S. , los pactos y Susana.jpg
circo-cuchillo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 4, 2016, 1:30:44 AM2/4/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'acudit del Manel Fontdevila no em recorda al Mateo Renzi, sinó més aviat a l'inoblidable Javier Krahe preguntant-se: "es socialista, es obrero o es español solamente; pues tampoco cien por cien, si americano también, gringo ser muy absorbente".
A veure-les venir. Mentre, recordar que avui fa 10 anys dels fets que donaren origen a Ciutat Morta. Us recomano la lectura de l'article del Gonzalo Boye a eldiario.es 4F: de error en error hasta la condena final.
Recuperant la memòria. Avui, els anys 1900 i 1942 naixien Jacques Prévert i Ovidi Montllor. 
D'aquest últim: Encara nois encara.

https://www.youtube.com/watch?v=Wrq_YG7DzLM#t=22.8


Petróleo, mercados financieros y recesión global
Alejandro Nadal

Cuando estalló la crisis de 2008 muchos analistas ligados a gobiernos y autoridades monetarias pensaron que sus efectos podrían contenerse y los daños limitarse a segmentos del sistema financiero. En realidad la profundidad y alcance del proceso de endeudamiento y apalancamiento iban más allá de todo límite. Algunos eslabonamientos existentes entre segmentos del sistema financiero eran desconocidos y tomaron a todos por sorpresa. Los vasos comunicantes entre bancos, mercados de valores, fondos de cobertura y corredurías llevaban instrumentos financieros complejos que en muchas ocasiones los reguladores ni siquiera podían entender.

Hoy la crisis adquiere un nuevo semblante. Ya no se trata simplemente de conexiones entre segmentos del sistema financiero. Hoy existe una relación estrecha entre el derrumbe en los precios del petróleo y el colapso y volatilidad extrema en los principales mercados financieros. Los precios del crudo hoy actúan como una señal de alarma sobre el mal estado de la economía mundial. La crisis ha completado un ciclo y en lo que va de este año las pérdidas acumuladas en Wall Street ascienden a más de 1.6 millones de millones de dólares.

Una de las razones por las cuales el colapso en el precio del crudo afecta todo tipo de mercados financieros es relativamente sencilla. Muchos grandes inversionistas, desde fondos hasta grandes corporaciones, sufrieron en 2015 un castigo brutal en el componente de sus carteras de inversión relacionado con mercancías básicas o commodities. Hoy esos mismos inversionistas han comenzado a deshacerse de acciones y títulos financieros con el fin de reducir el perfil de riesgo de su cartera total. Y como se dice en la jerga financiera, eso ha afectado el sentimiento del mercado y ha intensificado la tendencia a vender en corto.

Los inversionistas más importantes en la economía mundial están observando con gran atención la evolución del precio del petróleo. El desplome no es considerado como portador de buenas noticias. Al contrario, es un muy mal presagio de que la economía mundial seguirá empantanada en un entorno recesivo por varios años.

El colapso en el precio del crudo se atribuye a la estrategia de mercado de Arabia Saudita para preservar su franja de mercado. Pero hay otros indicios de que podría estar más relacionado con el colapso en la demanda, sobre todo con la contracción en China. Todas las señales económicas que vienen del gigante asiático en estos días anuncian una fuerte y duradera contracción. El bajo precio del petróleo podría ser más un fenómeno deflacionario que una consecuencia de la pelea por franjas de mercado.

Por su parte, las señales desde Estados Unidos tampoco son buenas. El boom del fracking hidráulico se acompañó de un feroz sobrendeudamiento por parte de las nuevas compañías gaseras y petroleras. Muchas de estas compañías pudieron financiarse a través de títulos de muy mala calidad e incluso de bonos chatarra. Con la promesa de que estaban iniciando la revolución energética que Estados Unidos había esperado desde hacía años, pudieron vender esos títulos a inversionistas incautos con la promesa de que mantendrían rendimientos altos durante mucho tiempo. Hoy que el precio del crudo no permite cubrir el costo de producción promedio en la mayoría de los sitios con instalaciones para el fracking hidráulico el colapso en la industria se acelera. El número de instalaciones (rigs) de fracking en operación en Estados Unidos ha descendido de mil 864 en octubre de 2014 a unas 619 en enero de este año.

Se estima que la mitad de las empresas petroleras estadunidenses en el negocio del fracking va a tener que quebrar. Todo esto tendrá grandes repercusiones a nivel macroeconómico y ciertamente no favorecerá una recuperación. De hecho, en el debate sobre si la Reserva federal se apresuró a incrementar la tasa de interés el impacto del bajo precio del petróleo ya es considerado como una de las variables más importantes.

Existe una ramificación que conecta el precio del petróleo con la economía financieras que no ha sido bien analizado. El precio del crudo es el soporte del valor de muchos bonos y créditos corporativos. Su desplome anuncia una cascada de deudas que no podrán ser pagadas, lo que llevará a la quiebra a muchos fondos y bancos. La cartera vencida de compañías petroleras podría superar el volumen de los años 80, cuando la caída del precio del petróleo ayudó a precipitar la crisis mundial.

La industria energética lleva a cabo grandes inversiones y sus efectos multiplicadores en la economía son muy fuertes. Una parte significativa del crecimiento de la economía estadunidense después de la crisis de 2008 se debió a las inversiones del sector energético (y, en especial, del fracking). Pero cuando las empresas petroleras tienen que aplicar el freno de emergencia, el efecto de contracción, con todos sus multiplicadores, no tarda en manifestarse. La crisis global sigue evolucionando.

 
Cómo formar gobierno.jpg
circo-forzudo.jpg
La marmota.jpg
Bajo el ridículo peinado.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 5, 2016, 1:35:19 AM2/5/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Algunes consideracions a la llum dels darrers esdeveniments. Sembla
que alguna cosa pot estar canviant quan el líder més valorat (CIS) és
l'Alberto Garzón. Serà el món al revés del que ens parlava l'Eduardo
Galeano?
Aquí no sembla que el tema de l'article seleccionat ens faci fet ni
calor, però ja des dels anys de la revista Ardi Beltza (Ovella negra)
suspesa pel jutge Garzón i la seva continuació Kale gorria (Carrer
roig), suspesa pel jutge Garzón,animades aquí a Catalunya pel David
Fernández (Sí el de la CUP) i les que conservo correctament
relligades, el tema de la tortura ja era un clam. D'aquí el dibuix del
Tasio acollonit pel retorn de l'esmentat jutge.
El Tasio també, reprodueix fidelment el camí històric de la
socialdemocràcia. El Pablo Iglesias (no el Picapiedra) ja està curat
d'espants i en les tardes de malenconia recorda els temps anteriors a
Suresnes.



JON PATXI ARRATIBEL, IÑIGO GONZALEZ, GORKA MAYO, IKER MORENO Y GORKA ZABALA

PROCESADOS EN EL SUMARIO 4/2014 DE LA SECCIÓN 2ª DE LA SALA DE LO
PENAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL

AZTNUGAL: ACUSACIÓN, DEFENSA Y TORTURA EN LA AUDIENCIA NACIONAL

Es complicado plantear una estrategia de defensa cuando sabes que
quien te juzga no es imparcial, no se ajusta siquiera a las reglas
establecidas. La Audiencia Nacional ha sido y sigue siendo el bastión
de una mentalidad pseudo-imperial venida a menos. En lo referente a su
fijación por nuestro pequeño país, una especie de punta de lanza
inquisitorial que ha pretendido censurar y perseguir el
independentismo de izquierdas.

2016/02/04

Han sido miles estas últimas décadas las personas obligadas a desfilar
por delante de jueces omnipotentes, ególatras y narcisistas. En todos
los casos la máxima ha sido la misma: una acusación virulenta,
injustificada y poco fundamentada; una defensa acotada a unas reglas
de juego basadas en el derecho penal del enemigo, y multitud de
sentencias torticeras, sustentadas en confesiones arrancadas bajo
tortura y pruebas periciales aportadas por los propios torturadores.

Por lo tanto, ¿de los acusados que se espera? De los estamentos
jurídico-policiales, plena sumisión, no cabe duda. Que esta clase de
procesos judiciales supongan un aviso a navegantes. Un cordón
sanitario para que la disidencia política no avance.

En consecuencia, del enemigo, el consejo. Como otros tantos compañeros
y compañeras, no desaprovecharemos nuestra oportunidad para
desacreditar a todos y cada uno de los poderes que promueven la
opresión sobre nuestro pueblo.

La Audiencia Nacional no es un tribunal democrático, entre otras cosas
porque fiscales, jueces y forenses son plenamente conscientes de lo
que en multitud de ocasiones ocurre en los calabozos de la Guardia
Civil o la Policía Nacional.

En nuestro caso, disponen de una sentencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos de Estrasburgo (con fecha 5 de mayo de 2015) que
condena al Estado español por no investigar la denuncia por torturas
interpuesta en sede judicial. Por si eso por sí solo no fuese
suficiente, también existe un informe del Comité europeo para la
Prevención de la Tortura, dependiente del Consejo de Europa, que
otorga veracidad a nuestros testimonios (puntos 12 y 14 del informe de
2011).

¿Se imaginan un juzgado en alguna parte de Europa en el que se haga
caso omiso a sentencias e informes de Tribunales y organismos
internacionales sobre tortura? No parece excesivamente digerible ni
jurídicamente aceptable continuar con un proceso judicial en el que
dos organismos internacionales vinculantes para con el Estado y la
judicatura española acreditan la existencia de tortura sobre los
acusados.

Por ello, no vamos a cejar en el empeño de denunciar la vulneración de
nuestros derechos humanos.

Es necesaria una acción efectiva para prevenir y erradicar la tortura
y los malos tratos en los centros de detención. El Gobierno de España,
la Audiencia Nacional, las diferentes instituciones del Estado deben
reconocer el daño causado, la utilización programada y sistemática de
esta práctica.

Porque en momentos en los que el reclamo de la memoria, la
construcción del relato de lo sucedido, adquiere especial relevancia
el hecho de que ciudadanos navarros sigamos siendo ajusticiados por
nuestra ideología. Esto también forma parte de un relato colectivo, el
relato de los horrores del Estado español.

Si alguien está interesado en nuestro caso o en conocer más a fondo la
práctica de la tortura, puede acudir a la conferencia que el 13 de
febrero, a las 11:00, hemos organizado en el Palacio Condestable de
Iruñea. Paco Etxeberria (antropólogo y médico forense de reconocido
prestigio internacional), Jorge del Cura (portavoz de la Coordinadora
para la Prevención y Denuncia de la Tortura) y Lorea Bilbao (abogada
de Torturaren Aurkako Taldea) abordarán en profundidad, como expertos
en la materia, los pormenores de esta práctica.

Por último, no quisiéramos acabar sin hacer un guiño a los cinco de
Askapena que acaban de ser absueltos, así como a los otros nueve
compañeros y compañeras que deberán afrontar en el mes de mayo un
nuevo juicio en la Audiencia Nacional, este también marcado por las
denuncias de tortura. Besarkada bat zuentzat!
Ahora sí que sí.jpg
¡Garzón, vuelve.jpg
Los Picapiedra.jpg
Muros, enreixados,....jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 8, 2016, 1:33:25 AM2/8/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Després de llegir els articles de l'Antonio Álvarez-Solís, ja tinc
clar el motiu de que l'hagin marginat a un racó on domina un idioma
que parlen cada cop més ciutadans, però segueix sent una minoria. No
només em refereixo a l'euskera, també a l'intel·ligència.
Així, els seus avisos a navegants, es queden a la costa sense arribar
a alta mar.
Com vivim uns temps en els que som uns titelles que podem anar al TOP
-perdó, Audiència Nacional- fàcilment, és bo recordar la matança
d'obrers de la CGT a França que protestaven contra l'OAS i la guerra
d'Algèria. (Eren 9, dels quals 8 militaven al PCF).


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
REGRESO AL BIPARTIDISMO

Es preferible una calle viva a un Parlamento muerto; una ideología
creadora a una aritmética seca. Mas cabe una explicación a este
enrevesado invento: que Ciudadanos sirva de puente para restaurar el
bipartidismo anterior
que permitió la continuidad de una España inmóvil en su vieja
estructura de opresión

2016/02/07

Sr. Sánchez, lleva usted el camino del Sr. Tsipras. Los mercados han
iniciado la fase final de su operación para invalidar su proyecto
político de gobierno «reformista y de progreso». De momento Bruselas
reclama con urgencia que España haga nuevos recortes, valorados en
diez mil millones de euros, para hacer frente a su déficit
presupuestario. Advierte además de la intangibilidad de la reforma
laboral hecha por el Sr. Rajoy, lo que llevará a un nuevo
debilitamiento de salarios y a una eliminación o neutralización
creciente de los instrumentos colectivos del mundo laboral para
defenderse de su creciente empobrecimiento.

Al fondo de este horizonte tempestuoso veo los fantasmas de Felipe
González y de José María Aznar, representantes en España de las
grandes corporaciones internacionales y de los poderosos beneficiarios
de la deuda, que han logrado incluso succionar el dinero de un setenta
y cinco por ciento de los españoles que han apostado crédulamente por
invertir sus limitados medios en la Bolsa. A mí la impostura de la
Bolsa como un medio fácil de obtener riqueza por parte de los
burgueses emergentes me recuerda la técnica de los cacahuetes para
cazar simios pequeños. Se trata de colgar en un árbol una bolsa con
los tentadores granos de la papilionácea. Al interior de la bolsa se
accede por un agujero tan pequeño que el mono ha de apiñar sus dedos
para entrar en ella; una vez dentro el mono llena ansiosamente su mano
de cacahuetes, con lo que ya no puede sacarla. El ansia de lograr el
fruto hace el resto y así el mico queda preso de si mismo.

Supongo que es esa técnica a la que se refiere don Francisco González
cuando advierte desde el BBVA que si el nuevo gobierno consigue que
nosotros, los micos, creamos en el «crecimiento» ya iniciado
acabaremos por meter de nuevo una «provechosa» mano en el Sistema y
nos quedaremos presos otra vez en la creciente explotación patronal,
que no sólo perdura sino que crece día a día con el ánimo que envía
Bruselas para que el gobierno español y los analfabetos ciudadanos que
suelen seguir a Madrid mantengan su adhesión a la peste
neocapitalista. Y Grecia al fondo como un faro que ilumina inútilmente
la situación espuria en que vivimos. La Grecia que claudicó con
Tsipras debiera abrir los ojos del «uomo qualunque» español para
decidir una postura radical que conlleve no unas raquíticas reformas
sino la sustitución del dramático modelo social en cuyo interior se
desangran las tres cuartas parte de la humanidad.

Todo este tejemaneje reaccionario para acabar al fin en donde
estábamos, aunque liberados de la figura lamentable del Sr. Rajoy, que
caerá sacrificada por el mismo Partido Popular, necesita para su
eliminación un franco tirador revolucionario que pueda sacar a los
españoles de la aldea en que viven mientras se calientan ante el
televisor repleto de tacones de aguja.

Necesitan los españoles la sustancia republicana que se aloja en el
corazón alborotado de Podemos, en la honesta claridad de los
seguidores del Sr. Garzón y de los partidos que quieren rescatar su
tierra para la libertad verdadera en cuyo marco se pueda construir
otra convivencia. La obscena derecha sabe que el camino nuevo abierto
en las recientes elecciones orientaba hacia ese horizonte y por eso ha
buscado como respuesta su francotirador «democrático» en el televisivo
chico de Ciudadanos, que hace de falso griego en la Termópilas.

Lo que quizá sorprenda a los ingenuos es el hecho de que el Partido
Socialista sabe que su nuevo socio, el Sr Rivera, es el disolvente
perfecto para acabar con el escuálido socialismo que queda en Ferraz,
escenario antropológico que conserva ejemplares que me recuerdan al
negro disecado que ocupó vitrina en el museo de Olot durante dos o
tres siglos ¿Por qué, pues, esa ansia socialista por mantener al PP
sucedáneo en su proyecto de gobierno?

Es preferible una calle viva a un Parlamento muerto; una ideología
creadora a una aritmética seca. Mas cabe una explicación a este
enrevesado invento: que Ciudadanos sirva de puente para restaurar el
bipartidismo anterior que permitió la continuidad de una España
inmóvil en su vieja estructura de opresión.

El Sr. Rivera es un caso complicado de explicar a primera vista. Lleva
en la cabeza un fascismo de salón que expone con una apreciable
educación verbal la forma más urgente para malograr la renovación
terminante de la vida española. Puede ser la semilla de un Calvo
Sotelo, un Antonio Goicoechea o un Gil Robles; un conservador de las
esencias de los mercados como depositarios de la única modernidad
posible. Habla así de Europa como el gran objetivo que ha de atenderse
desde este aduar arrasado por el paro, inmovilizado por una deuda que
según algunos expertos no será normalizable hasta los años cuarenta y
que está en manos de una miserable minoría dedicada a la exportación
delictiva de capitales españoles. El Sr. Rivera ha sido encargado de
liquidar un socialismo que sólo pervive como espectáculo ferial en una
Andalucía a la que sus dirigentes no han avanzado un solo paso para
liberarla de su secular y enervante castellanismo. Dirigentes de
chiste fácil y admiración comprada.

Pero de ello hablaremos otro día con la exigible fundamentación.
Adelantemos que la historia de Andalucía no puede prescindir de
setecientos años en que pobló medio mundo con su ciencia, con su arte,
su respeto a las tres religiones, su municipalismo político, su ética
y su estética. Andalucía no puede saltar de los godos a los españoles
como pretendía Sánchez Albornoz cuando afirmaba que la españolidad era
previa incluso a la romanización y que a España había que contemplarla
siempre desde Castilla. Lo grave de estas posturas es que han hecho
desaparecer lo que constituía el verdadero y rico pueblo andaluz,
edificado a lo largo de siete siglos para hacer al fin de tan hermosa
tierra objeto de una permanente ocupación.

Don Antonio Maura inventó, con su flexible sensibilidad mallorquina,
que las revoluciones había que hacerlas desde arriba. Soñaba con un
capitalismo poblado de dirigentes sensatos que consultaran todos los
días las encíclicas papales, cuando era, aquel, momento de papas que
veían en el fascismo el mapa de una nueva Jerusalén plagada de
comedores asistenciales, hospicios catequísticos y mercados laborales
basados en el elegante convencimiento de que el trabajador había de
ser alimentado de forma suficiente para renovar su fuerza de trabajo.

Pues bien, con todos esos principios, pero traducidos a un inglés
colonial, está diseñado el llamado Partido de los Ciudadanos, al que,
de alguna forma, quiere introducir en el gobierno el Sr. Sánchez, que
esperará puerilmente en la Moncloa a que lo desaloje un nuevo Gil
Robles con su himno de alcanzar la gloria «porque está con nosotros la
historia/ con nosotros está el porvenir». Y ya tenemos de nuevo al
mico tratando de apoderarse de los cacahuetes que tostó con tanto mimo
el Sr. Guindos.

Queda la esperanza de que se mantenga el tsunami de Podemos, que debe
contener mucho futuro cuando el singular ministro de Asuntos
Exteriores del Sr. Rajoy ha osado --de oso, supongo--acusar al Sr.
Iglesias de abrir la puerta nada menos que al yidahismo con dinero
negro de procedencia iraní ¡Hala, hala…!
¡Podría llegar a pasar.jpg
sirenaph.jpg
Medicina.jpg
O lobo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 9, 2016, 1:30:34 AM2/9/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El que ens toca viure en un racó del món no és res més que una petita
anècdota del que comporta la globalització. Però, com diu el poeta,
ens queda ser el gra de sorra que interromp el funcionament de la
màquina més perfecta.


Globalización histérica
Hermann Bellinghausen

Al principio pareció divertido. Excitante. Estimulante. La globalidad,
su simultaneidad hiperconectada, la sensación de ser ultramodernos nos
convencieron de que vivíamos un progreso único en la escala humana.
Tal vez fuera verdad, mas no para nosotros, la humanidad presente. Con
perdón de Hegel, la Historia siempre termina. Cada vez estamos en el
fin de la Historia; sólo a los ideólogos oportunistas proclaman la
perogrullada de que hemos llegado (y venturosamente) a ese fin por
primera y definitiva ocasión. ¿Para iniciar algo mejor, más humano que
lo humano, por el incesante progreso de la especie? Sentimos nadar la
felicidad de la facilidad. Abundan no obstante indicios de que ya
alcanzamos ciertos límites. Como dice Rüdiger Safranski, nos movemos
en un universo hecho por nosotros, donde el humano tiene que vérselas
cada vez más y en todo momento consigo mismo. Un mundo artificial
(donde el interés urbano y extractivo, por ejemplo, se antepone a
cualquier otro) que a la larga, intuye Safranski, devendrá mortalmente
aburrido. Y eso si se mantiene viable. El actual catastrofismo
ambiental, económico, demográfico, y el inspirado en religiosidades
delirantes, podrían dar al traste con todo antes que nos alcance el
tedio.

Los pobladores originarios de Australia, horriblemente diezmados en
pleno siglo XX por una sociedad civilizada, o sea brutal, son quizá
los más humillados de la Tierra. También son la población humana más
antigua: 10 mil años ininterrumpidos. Solos en su continente, solían
caminar grandísimas distancias. Cuando llegaban a su destino, se
sentaban en silencio un cierto tiempo, para esperar a que los
alcanzara su alma. ¿No estaremos así? Hemos logrado todo esto pero
como especie no estamos preparados. El espíritu humano sigue sin
alcanzarse, por eso vivimos tiempos tan peligrosos. Domina la
irresponsabilidad de políticos, científicos, magnates y ejércitos que
manipulan técnicas humanas superiores a ellos mismos y reducen a la
humanidad a una minoría de edad de nuevo tipo, modelada por el
consumismo al que prácticamente nadie escapa.

Safranski apela a las historias, lo único real posible dentro de la
Historia (¿un eco de John Berger?):hormiguero de historias ya que no
podemos verla en su conjunto. Alumno de Adorno y colega de Sloterdijk
(con quien condujo en Alemania el programa televisivo El cuarteto
filosófico, 2002-2012), su amigo José María Pérez Gay destacaba su
doble calidad de filósofo y escritor. Sin exhibicionismo, Safranski ha
formulado algunas de las preguntas más pertinentes del tiempo actual.
Lúcido y conciso, propone hacer un claro en el bosque ante la histeria
globalista que nos condena a la rapidez, fascinados por ella. Si no
nos hacemos sitio estaremos perdidos. Habrá que adoptar conductas y
pensamientos que signifiquen menos rapidez, como cultivar el sentido
de lo local, la capacidad para desconectar, para no estar accesible
(¿Cuanta globalización podemos soportar?, Tusquets, 2004).

No olvidemos que en la red comunicativa no hay ninguna no
comunicación, pues también ésta es un acto comunicativo. Lo sabe bien
todo el que tiene un teléfono móvil. Potencialmente está siempre
accesible, y por ello es tarea suya dar las razones cuando no lo está,
advierte Safranski. “Estar siempre accesible, el ideal de la sociedad
de la comunicación, se tiene por un progreso, y se ha olvidado que
antes sólo tenía que estar accesible el ámbito de lo ‘personal’. Hoy
en cambio presionamos para que nos empleen como mensajeros de la red
de comunicación”.

Estas constantes disposición y disponibilidad olvidan que no sólo
nuestro cuerpo requiere una protección inmunológica, sino también
nuestro espíritu. No podemos permitir que todo entre en nosotros; ha
de entrar sólo en la medida en que podamos apropiarnos de ello. Pero
la lógica del mundo enlazado comunicativamente está dirigida contra la
protección inmunológica de la cultura. Perdidos en un sistema sin
filtros, quien no se doblegue a la coacción de la comunicación
renunciará al orgullo de estar siempre a la altura de la época y en la
cúspide del movimiento.

Esto lleva a pensar en espejismos cuyo efecto a largo plazo aún
desconocemos, como las amistades intangibles y esencialmente falsas de
las redes sociales (independientemente de la eficacia informativa que
éstas puedan proporcionar). Nos encontramos ante una dudosa abolición
de la distancia. Interroga Safranski: “Nuestra civilización, en la que
crece la participación de los ‘singulares’, ¿no se está transformando
en una sociedad de consumidores finales que, desligados de la cadena
de generaciones, sólo se cuidan de sí mismos?” Ya nadie se deja
enredar con el sentido de responsabilidad. Sólo consumimos ofertas.

¿Cuánto más seguiremos transformando el mundo sin obliterar la
existencia de una humanidad que pierde el sentido de la
responsabilidad? Luego nos extrañamos de cómo votan los pueblos en lo
que hoy se da por democracia.
La diferencia.jpg
Titiriteros.jpg
circo2.jpg
Ahorro de tiempo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 10, 2016, 1:30:16 AM2/10/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
M'agradaria que el desig d'un bon dia fos un bon auguri per aquells
que, tancats pel neo-franquisme realment existent, no disposen ni del
simulacre de llibertat que tenim nosaltres. A mí em sembla un
espectacle de titelles molt més indignant el dels polítics venent-se
per un plat de llentilles i representant una veritable comèdia. Sort
que de tant en tant -i no és l'unic- apareix un Sabino Cuadra per
fer-nos memòria.
Per cert, aquests dies -avui és l'aniversari del naixement de Bertolt
Brecht- ens recorden aquell sermó, que no poema de Martin Niemöller
que li atribueixen a ell

Quan els nazis van venir a endur-se els comunistes
vaig guardar silenci
perquè jo no era comunista
(...)

Al "cartones" no he trobat ja cap que parli dels titiriteros, però el
mexicà Fisgón retrata un "Despegue económico" en el que en lloc del
tupé de l'Enrique Peña Nieto és fàcil veure la barba del Rajoy. De
totes maneres, el personatge fa un joc de mans fallit que la premsa ja
s'encarregarà de presentar com un gran èxit. Al personatge de Vergara,
el joc de mans li surt bé




SABINO CUADRA
ABOGADO

TITIRITEROS

Al hilo del encarcelamiento de los dos titiriteros en Madrid, el
exparlamentario de Amaiur, que reclama su inmediata puesta en
libertad, advierte sobre el peligro de que, tanto en el Ayuntamiento
de Madrid como en Euskal Herria, sea «la derechona la que nos marque
el paso del debate político».

2016/02/09

Si para Enrique IV de Francia París bien valía una misa, hay algunos
para quien Madrid bien merece un novenario entero. Un novenario, claro
está, no de misas, sino de cientos de madres de todas las batallas. En
un Estado como el español, monárquico, centralista y precopernicano,
la capital del reino trasciende con mucho el mero hecho de ser centro
político de aquel. Madrid es principio y fin, alfa y omega. Madrid es
centro y todo lo demás es pura periferia.

La derechona política, mediática, serranítica, clerical, castrense...,
no ha aceptado el cambio de tercio municipal. Sigue pensando que
aquello es suyo y no acepta lo que las elecciones municipales trajeron
consigo. Y aquí vale todo. La última, la criminalización política
global (social, mediática, judicial..), urdida en torno a la obra del
grupo ‘Títeres desde abajo’, es buena muestra de ello.

Mucho se ha hablado al respecto en las últimas horas. Por mi parte, me
sumo a las voces que han exigido la libertad inmediata para los
titiriteros Raúl y Alfonso, el archivo del expediente judicial
abierto, el respeto a la libertad de expresión y reubicar el debate en
el ámbito meramente administrativo, del que no debiera nunca haber
salido. No entro, por supuesto, a juzgar la actuación del Ayuntamiento
de Madrid, pues existen voces más cercanas y autorizadas que la mía
para ello, si bien señalo –lo que sigue es también aplicable a nuestra
tierra- que no podemos dejar que sea la derechona la que nos marque el
paso del debate político con sus marrullerías, sino que debemos ser
nosotros y nosotras los que hagamos bailar a ésta al ritmo de nuestras
partituras.

Hay algo, sin embargo, que trasciende en buena medida el debate
anterior. El Estado español no es solo guinness europeo en materia de
paro y precariedad. Lo es también, junto con Turquía, en el terreno de
los recortes a las libertades democráticas y los derechos humanos.
Muchas y contrapuestas voces nos dicen hoy que «lo prioritario es lo
social», como si esto pudiera diseccionarse gratuitamente del hecho de
que vivimos en un Estado cuya cualidad democrática es ínfima. Porque
lo sucedido en Madrid estos días tiene una relación directísima, no
solo con el bombardeo al que está sometido su Ayuntamiento, sino con
la permanencia de toda una legislación y tribunales de excepción que
han cuarteado en estas últimas décadas buena parte de las libertades
democráticas que conseguimos arrancar a la dictadura.

Leo en el ‘Programa progresista y de Gobierno’ presentado estos días
al resto de partidos por el PSOE, que ha desaparecido del mismo la
exigencia de derogación de la Ley Mordaza que tanto cacareó en el
momento de su aprobación y que hasta ayer mismo figuraba en su
programa electoral. Hoy se pide ya únicamente su reforma; mañana...
¡vaya Vd. a saber!. Del partido de la Ley Corcuera y de quienes
afirmaron que el «Estado de Derecho se defiende también desde las
alcantarillas», se puede esperar cualquier cosa.

Pero no olvidemos que ha sido la legislación sobre Seguridad Ciudadana
anterior a la Ley Mordaza y la normativa y tribunales de excepción
existentes, la base política que ha servido para perseguir y reprimir
(Alfon –Vallecas–, jornaleros del SAT andaluz, «harresiak» vascas,
desobedientes catalanes, militantes PAH,...) a base de prohibiciones,
porrazos, multas, procesamientos e, incluso, condenas, toda la
disidencia surgida en los últimos años contra la contrarreforma
político-social iniciada por el Gobierno de Zapatero y profundizada
después por el de Rajoy. Y es esa misma normativa, esa misma doctrina
del «todo es ETA» y ese mismo tribunal, heredero del TOP franquista,
lo que ha servido hoy para encarcelar a Alfonso y Raúl.

He leído estos días pasados como la justicia salvadoreña, atendiendo a
los requerimientos de la Audiencia Nacional española (AN), ha detenido
a cuatro militares responsables de los asesinatos del jesuita
Ellacuria y cinco compañeros más. La misma AN que negó y boicoteó la
extradición reclamada por la justicia argentina contra Billy el Niño,
el guardia civil Muñecas, los exministros franquistas Martín Villa,
Utrera Molina... por crímenes contra la humanidad, es la que saca
pecho ahora en el caso de los jesuitas.

Curiosamente, los mismos partidos que aplauden esta actuación son los
mismos que rechazan incluir en sus programas la exigencia de
derogación de la Ley de Amnistía de 1978 que permitió la transferencia
íntegra de un poder judicial, policial, militar y clerical, sostén de
cuarenta años de dictadura y de unos crímenes contra la humanidad
reconocidos hasta por el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Así
pues, pensar que la conquista de nuestras demandas sociales podrá
hacerse sin romper a la vez el espinazo de este régimen de libertades
cada vez más capitidisminuidas es un inmenso error.

Pero volvamos al caso de nuestros titiriteros. La caverna se lleva mal
con la disidencia cultural. Es una de las cosas que peor tolera. A lo
más puede consentir alguna pegatina en la entrega de los Goya y
hacerle una broma al ministro, pero que después de lo sucedido Juan
Diego Boto se dirija a todo el glamurerío presente en la gala del año
y a la millonaria audiencia televisiva con un «¡Buenas noches,
titiriteros!», eso es algo que no se puede consentir. Otro para la
lista negra. Las amenazas recibidas posteriormente por Boto y que
ninguna policía científica investigará es algo obligado a pagar. Luego
vendrán los boicots directos e indirectos. De esto saben mucho también
Willy Toledo, Fermín Muguruza, Soziedad Alkoholika, Los Chicos del
Maiz… O les ríes las gracias y entras en su juego o se rompe la
baraja.

Pues que la rompan. Lo decía al principio. Lo peor que nos puede pasar
es dejar que nos dibujen la hoja de ruta. Que nos marquen los tiempos.
Pasamos últimamente demasiado tiempo viendo la tele, siguiendo
debates, respondiendo a sus provocaciones, leyendo twitter y
similares, hablando de encuestas, futureando sobre hipotéticos
gobiernos y elecciones...

Así es como nos quieren tener, pasivos, consumidores de política
enlatada, entendedores de todo y de nada, pendientes de sus últimas
declaraciones y propuestas… Y mientras tanto hemos dejado de ser
titiriteros, de escribir nuestros propios guiones, de interpretar
nuestras genuinas obras, de convertir de nuevo la calle en escenario y
a la gente en protagonista.
Palabra de Mariano.jpg
Aguinis.gif
Despegue económico.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 11, 2016, 1:30:49 AM2/11/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Com imagino que ja és de domini públic la condició del jutge de l'AN
Ismael Moreno, de ser comisari de policia en l'època dels GAL, crec
que ja ningú s'estranyarà de la seva decissió d'engarjolar els Raúl i
Alfonso. Aquell dia jo volia utilitzar la bai-ETA, però m'ho vaig
pensar millor i vaig agafar la fregona. La mà del TOP -perdó, de
l'Audiència Nacional- és molt llarga!

El temps empitjora i veient la deriva del PSOE, l'únic llum a
l'horitzó sembla ser Mordor.


¿Para qué sirve el sistema financiero?
Alejandro Nadal

La economía mundial se encuentra sometida al sistema financiero. Las
prioridades de la política macroeconómica obedecen a las necesidades
del capital financiero. A juzgar por los muy generosos paquetes de
retiro que reciben los grandes ejecutivos de bancos de inversión,
corredurías y fondos, las funciones que desempeña el sistema
financiero deben ser, desde el punto de vista social, muy productivas
y benéficas. Pero ¿qué dicen los datos?

Una de las principales tareas que se supone debe cumplir el sistema
financiero es la intermediación. La historia que se ha popularizado es
que los bancos y demás componentes del sistema financiero canalizan
recursos financieros hacia el sector productivo. Según esta teoría los
bancos prestan un servicio productivo al poner en contacto a los
ahorradores de fondos con los inversionistas que necesitan esos fondos
para realizar inversiones productivas. Sin embargo, los datos de
economías capitalistas desarrolladas muestran un panorama diferente.
Por ejemplo, alrededor de 15 por ciento de los fondos invertidos por
las empresas no financieras en Estados Unidos entre 1950-1990 provino
de recursos facilitados por el sistema financiero. Pero posteriormente
ese porcentaje descendió a sólo 5 por ciento: la supuesta función de
intermediación es casi despreciable. En realidad, los componentes del
sector financiero se han estado prestando más recursos entre sí que
para la economía real (alrededor del 27 por ciento del total de
activos en la economía estadounidense corresponden a activos
intra-financieros). Buena parte de esos activos fueron canalizados
hacia la especulación. Otra parte se destina a evadir reglamentos y
restricciones regulatorias.

Como se pueden imaginar los lectores, lo anterior no significa que los
bancos y otros componentes del sistema financiero hayan dejado de
percibir ganancias por sus operaciones. Los datos de un estudio de
Gerald Epstein y James Crotty (de la Universidad de Massachusetts en
Amherst) muestran que entre 1945-1975 los componentes del sector
financiero pudieron extraer unos 35 centavos por cada dólar prestado
para ser invertido en la economía real. Para el año 2000 las cosas
habían cambiado: por cada dólar prestado a la economía real el sistema
financiero estuvo extrayendo 66 centavos.

Otra de las funciones que se supone debe desempeñar el sistema
financiero se relaciona con el buen manejo de las cuentas para el
retiro. Los datos demuestran que el desempeño de fondos de retiro que
son objeto de una administración activa es inferior al de fondos que
se encuentran relacionados con un índice compuesto de un abanico más
amplio de títulos financieros. Es decir, los corredores e
intermediarios que se han dedicado a administrar las cuentas de ahorro
para el retiro no han hecho un buen trabajo.

Se dice que el sistema financiero permite reducir el riesgo inherente
a cualquier operación de inversión en el capitalismo. Pero aquí
tenemos una prueba de que el sistema financiero no sólo no desempeña
una función social constructiva, sino que su nivel de parasitismo se
nutre a sí misma. A partir de 1990 las operaciones que llevó a cabo el
sistema financiero en las economías capitalistas más desarrolladas del
planeta tenían por objeto dispersar el riesgo de las operaciones
financieras con el objetivo de hacerlo manejable. Las operaciones de
bursatilización y la creación de productos financieros derivados
estuvieron diseñadas desde sus orígenes para distribuir el riesgo
financiero por todo el sistema: se suponía que eso haría más robusto
al sistema porque el riesgo sería mínimo para los agentes individuales
del sistema financiero. La realidad de las cosas es que el riesgo
puede repartirse, pero eso no lo elimina. Y, como se hizo evidente
cuando estalló la crisis en 2008, muchos funcionarios de bancos y
operadores de fondos absorbieron cada vez más riesgo precisamente
porque pensaron que no habría efectos negativos. En lugar de que los
derivados redujeran el riesgo, terminaron por incrementarlo de manera
insoportable.

Finalmente, se supone que una de las funciones más importantes del
sistema bancario-financiero es proporcionar liquidez adecuada para
todo el sistema. Pero aquí tampoco es posible pensar que los bancos y
el sistema financiero en su conjunto cumplen con su misión. No hay que
olvidar que los bancos son entidades que pueden crear dinero de la
nada: cada vez que realizan un préstamo y abren una cuenta a sus
nuevos deudores, inyectan una nueva fuente de liquidez en la economía.
Por eso los bancos desempeñan una función procíclica: cuando todo
indica que la economía va por buen camino, los bancos prestan más
dinero. Y viceversa, cuando las cosas no andan bien, los bancos
cierran las válvulas del crédito. Proveer a la economía de liquidez no
es una tarea que desempeñan los bancos de manera adecuada. La larga
serie de crisis provocadas por exceso o falta de liquidez, incluyendo
la explosión de 2008, es la mejor prueba de que el sistema bancario y
financiero debe ser sometido a una regulación y un riguroso control
social.
Títeres.jpg
ETA.jpg
Ajustando términos.jpg
CONTORSIONISTA.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 12, 2016, 2:05:50 AM2/12/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
A Rajoy ens el presenten de moltes maneres; avui com un pallasso, però
el que sempre destaca és el seu cinisme. Nou personatge del circ
nacional.


PACO RODA
TRABAJADOR SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE IRUÑEA

LA GESTIÓN NEOLIBERAL DE LA POBREZA

La caridad reinventada nos invade. Se trafica con ella en ciertos
programas basura, en obscenas tertulias y hasta en las reuniones de la
comunidad. Una nueva beneficencia adornada de buenrollismo social
destila un apestoso tufo a paternalismo neoliberal y clientelar.
Pareciera que la actual carnicería social en que el PP ha convertido
al reino de España, reclamara una venganza privada en forma de
solidaridades indiscriminadas.

2016/02/11

Porque no es fácil sustraerse a este holocausto social. Y no lo es
cuando ves el saqueo llevado a cabo sobre la vida cotidiana de
millones de gentes varadas en las playas de la precariedad. Y es que
un 27,3% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y más de
tres millones de españoles –entre los que se sienten y no se sienten–,
sobreviven encallados en la extrema pobreza. Cuando hay un 8% de
hogares cuyo sustentador principal lleva más de un año en el paro,
cuando en un 3% de hogares ese sustentador principal no tiene
cobertura de la Seguridad Social, cuando un 11% de hogares se
encuentran desangelados, porque todos los que viven en él no trabajan,
y cuando hay 1,2% de hogares con personas dependientes que no reciben
ningún tipo de ayuda pública. Así que hay tantos «cuandos» que no es
fácil ignorar todo esto. Aunque sea redundante y hayamos banalizado
tanta y tan reiterada sangría. Porque tus familiares, tus vecinos y
los amigos de tus vecinos reclaman una dignidad perdida tras el
desempleo de más de tres o cuatro años, el corte de prestaciones o
directamente los cortes de agua y luz tras los impagos imposibles. No
es fácil renegar, mirar para otro lado o siquiera no pensar en la
solidaridad social más primaria como arma de combate. Esa que te lleva
a echar una mano a tu hermano, a tu madre, a tu hija o ese primo
separado tras un desahucio indecente.

Pero la cuestión de fondo es cómo esa ingente sobredosis e inflación
de solidaridad horizontal entre iguales, se está convirtiendo, por
acción u omisión de los sistemas públicos de protección ultrajados y
descapitalizados, en la estrategia dirigida e invisibilizada de la
nueva gestión neoliberal de la pobreza. Porque esta instauración de la
caridad privada, la que nos sale del alma, con vocación social y
aceptada como un valor innato de la gente a pie de obra y voluntarios
de todo tipo y condición, está contribuyendo al apuntalamiento
discursivo del final del estado social y democrático de derecho.
Porque esa caridad bien entendida rompe, a sabiendas o no, con el
principio de igualdad vital en democracia social. Cuesta decirlo pero
en esto también, como dice Marta Sanz, los que sin creer que forman
parte del discurso dominante, cada día lo apuntalan.

Y es que frente al descalabro de los sistemas públicos de protección
social, frente a la saña de los recortes en los principales seguros
vitales que nos han proporcionado más o menos seguridad ante la
adversidad, frente al acoso y derribo de lo público como estructura de
protección; no pocos colectivos civiles y religiosos, oenegés,
entidades privadas de solidaridad con y sin ánimo de lucro y grupos
ciudadanos de variada tipología, han izado la bandera de la
desigualdad y la pobreza como formas de solidaridad redencionista.
Numerosas iniciativas sociales y de apoyo mutuo tratan de salvar a la
gente de los desahucios, de la pobreza, del frío, del hambre, de los
cortes de agua y luz, de la precariedad y de carencia de las
necesidades más básicas. Prácticas todas ellas loables, de reconocida
solvencia solidaria, de gran reconocimiento social, pero que
sigilosamente se formalizan como desplazamientos de las formas de
distribución garantistas procedentes de los sistemas públicos. Como si
los sistemas públicos, invisibilizados y descapitalizados, por no
decir despolitizados, fueran incapaces de abordar este socavón social
creado por la crisis. Y esto tiene efectos secundarios de obligada
lectura.

Los medios de comunicación al servicio de la ideología neoliberal
dominante están fabricando un discurso tras el cual ese tercer sector
de carácter benéfico es presentado como el único actor posible para
responder a las situaciones de emergencia, pobreza y precariedad
generalizada. Y eso provoca, no ya una desconfianza en los sistemas
públicos, ultrajados como ineficaces por la ideología ultra
neoliberal, sino algo mucho peor: su retirada simbólica del imaginario
colectivo como sistemas correctores de las desigualdades. De ahí a
aceptar la caridad bien entendida y la beneficencia intensiva como
únicas posibilidades para salir de la ciénaga vital, va solamente un
paso: la aceptación merecida de la perdida de ciudadanía reconvertida
ahora en un sucedáneo de ciudadanía premiada con prestaciones
graciables.

Pero a lo mejor es verdad. A lo mejor es verdad que lo público,
obligado por el salvaje plan de recortes del gobierno del PP ha
desertado de sus responsabilidades y faltan guardaespaldas sociales.
Pero seamos claros, esta inflación de solidaridades al por mayor está
generando, como se decía más arriba, efectos perversos. Para quien
suscribe, el más importante es la creciente desciudadanización e
infantilización clientelar de las poblaciones más necesitadas, las más
débiles, las que menos capacidad de gestión tienen sobre sus propias
vidas. Porque esa nueva gestión de la pobreza y la desigualdad,
auspiciada por el discurso mediático que pone el foco en la
responsabilidad solidaria de ese tercer sector «buenista» y
voluntarista, sustrae a los más frágiles de toda capacidad de presión
y negociación garantista. Más aún, los autoinculpa de su mala racha
vital y los perpetúa en esa categorización de excedentes sociales al
establecer una relación clientelar desigual. Y más, los estigmatiza
como nuevos pobres dependientes de la buena voluntad ajena que ha
perdido de vista la ciudadanía social.

No obstante, no negaré la función complementaria de este tercer sector
empeñado en el rescate ciudadano. No negaré su valía, ni sus logros.
Pero urge una revisión de su ubicación en el actual escenario de
crisis, de su papel, de su rol social y económico y sobre todo de su
responsabilidad ante este matadero levantado tras la sangrienta crisis
padecida y gestionada por el PP. Porque cuando se está normalizando la
beneficencia en el espacio social admitiéndose como única alternativa
redentorista ante la falta de respuestas públicas garantistas, algo
grave está ocurriendo. Porque estas actuaciones y dinámicas ni
reparten ni generan igualdad, dosifican migajas de solidaridad
arbitraria, dependiente y clientelar.

Para finalizar, son los sistemas públicos los que deben liderar los
procesos de protección social. A ellos corresponde dinamizar planes
integrados y coordinados de salvación social desde perspectivas
universalistas. El cambio político, si es que se consuma, liderado por
una izquierda mixturada, tiene una agenda pública que recuperar. Son
los servicios sociales públicos, que por cierto requieren un cambio de
modelo de intervención ante las nuevas necesidades, quienes deben
liderar la lucha contra las desigualdades. Porque ellos son los
garantes de la solidaridad vertical y distributiva, quienes a través
de sus dispositivos garantizan la condición universal de ciudadanía.
Algo que hoy está bajo mínimos.
El apologeta.jpg
payaso.jpg
Oración.jpg
Víspera de una visita difícil.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 15, 2016, 1:30:54 AM2/15/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Per no posar tant text de lectura, pensava només fer una al·lusió al
50 aniversari de la mort del primer capellà guerriller, Camilo Torres,
però l'article d'un altre capellà, François Houtart, m'ha decidit a
reproduir-lo. Recordo vivament la notícia d'aquesta mort en combat a
Colòmbia i sempre he mantingut present la seva imatge. Avui la
comparteixo, en uns moments en els que la notícia dels avenços cap a
la pau a Colòmbia sonen més reals. I no vull deixar passar l'ocasió
d'assenyalar el paper que està jugant La Havana i que tant dol als
usamericans poderosos.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LA LIBERTAD AUTORITARIA

Empecemos por la conclusión desnuda y honrada, que es lo que parece
obligado en el fraudulento tiempo que vivimos para no dilatar lo que
parece de suyo evidente en el estercolero ideológico en que nos
movemos; o sea, seamos claros y urgentes: la libertad como sustancia
ingénita del ser humano ha sido convertida en una artificiosa y
envenenada concesión del poder.

2016/02/13

Y esta constatación hace que la humanidad se revuelva profundamente
herida, ya que la libertad pertenece a la esencia del propio ser. Ser
es ser libre. No se trata del resultado de un debate teórico sino de
un principio que aparece con la vida. Ahora la libertad constituye una
herramienta de uso variable y ha dejado de tener una dimensión
ontológica; un carácter trascendente. La libertad, tal como ahora la
presentan, es un cepo. Las víctimas de esta catástrofe son
innumerables, desde la razón, que se vuelve adventicia, a la
producción de vida real merced a la potestad igualitaria con que
llegamos desde el enigma. Ser libre, y uno nace para serlo
absolutamente, es ahora tenido, con las sediciosas leyes del Sistema
en la mano, por intento criminal de eliminar la torre de babel con que
pretenden llegar a su orden prefijado y excluyente quienes viven de
una antropofagia social insaciable.

Hay algo que debemos protagonizar, si es necesario con violencia, para
salvar la heredad común del mundo. Un algo que se resume en la
reconquista de nosotros mismos como protagonistas de la vida en todas
sus dimensiones. Y eso ha de protagonizarse como bien supremo, a pesar
de que a quienes la voluntad les brujulea hacia la exaltación del ser
humano, que consiste en ser con absoluta amplitud, suelen llamarles
radicales, antisistema, debeladores de todo orden y gobierno. Y lo
son, gracias a Dios. Incluso han de parecerles terroristas, como
insiste en gruñir el ministro del Interior del gobierno de Madrid, que
beatamente cavila que el número de los destinados a la salvación
política es muy limitado. El Sr. Díaz cree, seguramente pensando en
las enseñanzas del cuco, que la libertad sólo pone bien los huevos
cuando lo hace en un tricornio.

Lo que parece incontestable, y ahí están las pruebas cotidianas, a
veces tan difíciles de distinguir, es que la libertad resulta ser el
viento que transporta el germen creador, aunque en múltiples ocasiones
haya de ensayar la siembra una y otra vez para combatir perversiones.
Pero incluso esas perversiones, que nos denuncian ante nosotros mismos
cuando incurrimos en ellas, nos hacen conscientes del camino adecuado,
ya que sin la ilimitada libertad no hay camino digno de tal nombre.
Cierto que la libertad da vértigo, como también asusta todo lo
trascendente, ya que la trascendencia –la moral, la justicia, la
igualdad, la esperanza, la misma muerte– es un cuarto oscuro como la
nada, del que vamos sacando la creación de cada día.

Todas estas cavilaciones, que tienen mucho del hermoso pero corto
vuelo de la mariposa, se apoderan de mi sueño de anciano que cuando
despierta comprueba que el dinosaurio sigue estando ahí dispuesto a
convertir en pienso bélico toda razón o cuestión en que intervenga la
voluntad de creación moral. Tal ocurre ahora, para retornar al día,
con la cuestión catalana que, como resulta evidente, debiera
resolverse con un ejercicio pleno de libertad a fin de decidir como
nación, con todas sus consecuencias, si realmente lo es, en cuyo caso
es excelente tal ejercicio de libertad para la convivencia no sólo de
los catalanes sino de todos nosotros, pues una voluntad expresada de
tal forma hace que brille una luz liberadora en este desván en que
vivimos. Para mí lo más importante de la cuestión debatida es que la
libertad para definir y entender lo que pretendemos, sea asumida con
grandeza y sin límites. Pienso que si esa libertad es considerada y
practicada con amplitud y nobleza mi libertad también mejora. La
práctica de la libertad por cualquier pueblo regala libertad por su
efecto sinérgico.

La batalla popular por la libertad suele liquidarse desde el poder
dominante con la afirmación de que esa batalla concentraría, y
concentra, movimientos de masas que desembocan en la violencia. El
argumento ha calado de tal forma en la ciudadanía –de las masas
siempre se habla como de una práctica teratológica de la sociedad– que
muchos ciudadanos huyen de la posibilidad de convertirse en masa como
si ello les marginara de toda modernidad, de toda convivencia digna de
tal nombre. La idea de que la masa es intrínsecamente perversa –¡que
vienen los comunistas!– lleva a esos ciudadanos a caer en la trampa de
que una profunda individualización –incluso de una individualización
grupal, tan nefasta– perfecciona y ennoblece su existencia como
individuos. Jean François Lyotard ha descrito y condenado
brillantemente en «La condición postmoderna» esa individualización
grupal –foco de un esterilizador autoritarismo– alegando que se trata
de recobrar inconscientemente el soporte de la masa sin comprometerse
con su repudiada imagen externa.

El resultado de esta falsificación del individuo al convertirlo en
irrisorio héroe que se hace a sí mismo, en una soledad dramática, es
la ruina del valor básico de la vecindad como principio de poder y
refugio ante las inclemencias que suscitan las minorías poderosas.
Desde esta óptica personalista el mundo actual se ha convertido en una
muchedumbre de seres que se amontonan lastimosamente en una inanidad
radical. Reducido a su propia persona el ser humano no pasa de ser una
fácil pieza de caza. Su libertad está seducida por la libertad
autoritaria que protagoniza el poder y la clase que lo maneja; clase
que, por otra parte, se protege grupalmente con una severidad
fascista. En el espejo de esa falsa libertad individual que dice
practicar el poderoso –puro motor de una moral envilecedora– se mira
cotidianamente el esclavizado y se inmola confundiendo el reflejo que
recibe con una realidad miserable. Lo más estrictamente vigilado para
su destrucción por el Imperio es hoy el movimiento del individuo que
decide su integración en la masa que fabrica la verdadera libertad,
aquella que nos permite alzar la enriquecedora ciudad común.

La gran clave de la existencia justa es vivir en paz e igualdad en el
seno del todo. Entre otras creencias que evaporan al individuo aislado
en si mismo está la maligna oferta de un horizonte interminable de
oportunidades libres de control que preside el escenario humano con la
gran propuesta de «Y seréis como dioses». Cuando leo los periódicos me
pasma que exista tal número de ciudadanos que consuman esa publicidad
que ofrece caminos para escapar en solitario hacia la riqueza ¿Se
trata verdaderamente de una riqueza socialmente aceptable? ¿Es posible
creer en esa riqueza que, en el mejor de los casos, aísla en una
miserable acción social? ¿Es lógico que esa riqueza sea posible sin
asentarse sobre un suelo de miseria y muerte? Aún más: ¿debe llamarse
riqueza a lo no compartido como resultado de un quehacer común?
Finalmente ¿esa riqueza está preñada de libertad? No lo creo, porque
la libertad no surge de la soledad adusta. Un hombre solitario es un
cazador o su presa.

* * *

Camilo Torres Restrepo y el proceso de paz en Colombia
François Houtart *

Hace 50 años, un 15 de febrero, murió en la guerrilla el sacerdote
colombiano Camilo Torres Restrepo. Los eventos contemporáneos deben
situarse en una perspectiva histórica, porque en materias sociales y
políticas nada cae del cielo. Son procesos que tienen su génesis. Un
actor como Camilo Torres ha jugado un papel orientador en la historia
de Colombia y vale la pena reflexionar sobre su importancia en la
situación actual. Un libro publicado en Quito lo recuerda. **

1. El análisis social de Camilo Torres

El tema de la tesis de licenciatura que Camilo presentó en la
Universidad Católica de Lovaina fue la estructura de las clases
sociales en la ciudad de Bogotá. Él utilizó estadísticas para mostrar
que no se trataba solamente de estratos sociales diferentes viviendo
en el norte o en el sur de la ciudad, sino de estructuras construidas
según una lógica de clases, fruto del sistema económico.

Las conversaciones de paz en La Habana tienen como objetivo poner fin
a la lucha armada, lo que es de vital importancia en la coyuntura
actual. Pero no significan el fin de las luchas sociales. La burguesía
colombiana ha sido muy hábil en la utilización de todos los procesos
históricos para reproducir su hegemonía: la independencia, los
partidos conservadores o liberales, la industrialización, la
financiarización de la economía, el servicio del imperialismo y hasta
el narcotráfico.

Para Camilo Torres la lucha armada nunca fue un fin en sí mismo, sino
una solución de última instancia, frente al fracaso, en el momento
histórico que vivía, de los otros medios: diálogo, reformas, vía
parlamentaria. El futuro, después de la paz, no será un proceso
tranquilo, sino una continuación de las luchas sociales en el campo,
en las ciudades y en las zonas indígenas; de las reivindicaciones para
los servicios públicos, el acceso a la educación y a la salud, los
derechos de la naturaleza, contra las multinacionales y el
imperialismo. La lucha de clases no es una ideología, sino un hecho
social, y en Colombia tiene un aspecto particularmente agudo.

2. La unión de las fuerzas populares

El éxito de la acción política de Camilo fue reunir varios sectores de
la lucha popular alrededor de un proyecto común, sin abandono de la
identidad de cada uno. Fue un proceso difícil, pero no imposible, y
ahora es indispensable. Las corrientes que se excluyen mutuamente y, a
veces, se combaten de manera más fuerte que contra el enemigo común,
es una debilidad grave de las izquierdas en el mundo y una de las
causas mayores de su ineficacia política. La reconstrucción social,
después del fin del conflicto armado, pedirá un nuevo frente de las
fuerzas de izquierda, como condición de un progreso social.

Camilo creía en la necesidad de un liderazgo en la lucha, pero no
exclusivo ni personalista, sino como un servicio dentro de un proceso
común. El protagonismo individual no era su filosofía y esta enseñanza
es hoy día importante para construir la unión.

Su llamamiento fue para una acción de conjunto y no para una unidad
alrededor de un partido o de una organización pidiendo a todos los
demás ponerse de bajo de su propia hegemonía. Un proceso tal exige
desinterés personal e institucional para buscar el bien común de
todos.

3. La ética como orientación fundamental

La ética social, para Camilo Torres, tenía varios aspectos. El primero
era la justicia. Para él era inadmisible que ciertos sectores de la
población tuvieran riquezas considerables y otros se quedaran en la
pobreza. Como no se trata de un problema de naturaleza, sino de
construcción social, la exigencia moral de la lucha por la justicia es
un elemento fundamental del pensamiento y la acción.

Otro nivel ético es la manera de cumplir con la lucha. La no violencia
era para Camilo un principio de base, porque significaba el respeto de
la vida. Solamente en circunstancias bien definidas se puede admitir
una resistencia armada de pueblos o de sectores oprimidos: agotamiento
de todos los otros medios y posibilidad real de obtener un resultado,
como fue, por ejemplo, la revolución cubana.

Los medios utilizados en la lucha son también una dimensión de peso.
Camilo Torres sabía muy bien que el no respeto de la ética en el curso
de la lucha no solamente era moralmente inaceptable, sino también
contraproducente.

4. La dimensión de fe cristiana

Cuando Camilo Torres murió, en 1966, la teología de la liberación,
como disciplina propia, no había nacido. Sin embargo, sus bases ya
estaban presentes, es decir, el compromiso de cristianos en las luchas
sociales y revolucionarias, y otra manera de vivir la fe en
comunidades.

Camilo Torres fue uno de esos precursores, inspirado en un primer
tiempo por la doctrina social de la Iglesia en su orientación la más
radical: condena de abusos y excesos del capitalismo como fuente de
injusticias. Su búsqueda de los valores del reino de Dios, proclamados
por Jesús en su sociedad de Palestina, llevó a Torres más allá:
condena del capitalismo en su lógica, lo que es la base de la teología
de la liberación en su dimensión de ética social.

Es por ello que Camilo Torres se acercó al análisis marxista, que
permite descubrir los mecanismos de la dominación del capital y de
mirar la sociedad con los ojos de los oprimidos, lo que el Evangelio
nos pide.

Frente a la globalización de la economía mundial bajo el poder del
capitalismo de monopolio, frente a la extensión mundial de la
extracción minera y de los monocultivos, a la destrucción del
patrimonio forestal, la agresión generalizada contra los pueblos
indígenas, las políticas de austeridad para salvar el sistema
financiero, una renovación de la teología de la liberación es más
necesaria que nunca y la inspiración de Camilo Torres puede ayudar a
los creyentes a redimensionar su fe en esta perspectiva.

Estos cuatro ejes son la contribución de Camilo Torres a la
reconstrucción de la sociedad colombiana después de los acuerdos de
paz.

* Profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito.

** Javier Giraldo Moreno, sj, François Houtart, Gustavo Pérez Ramírez,
Camilo Torres Restrepo y el amor eficaz, ediciones La Tierra, Quito,
2016.
Onda gravitacional.jpg
Aguirre dimite.jpg
Ícaro.gif
turuleca.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 16, 2016, 1:31:05 AM2/16/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Els "moneros" de La Jornada s'han posat d'acord -ho sembla- en el
tema: la visita papal y la corrupció al seu país. Aquí teniu els
exemples de Magú i Hernández, però n'hi ha més. La dimissió -però, no-
de l'Espe és motiu d'atenció a aquest costat de "la mar ocèana".
Encara no han tingut temps de pensar en el que Isaac Rosa titula:
"Cuelga tú, Pedro. No, cuelga tú, Pablo".
Cada cop s'assemblen més als Picapiedra.


NOAM CHOMSKY, ANTONIO NEGRI Y TARIQ ALI
JUNTO A MÁS DE UN CENTENAR DE INTELECTUALES Y PERSONALIDADES PÚBLICAS

POR LAS LIBERTADES CIVILES EN ESPAÑA Y EN EUROPA. POR LA LIBERTAD SIN
CARGOS DE LOS TITIRITEROS

Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger
de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se
está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de
una forma de gobierno crecientemente autoritaria.

2016/02/15

Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, ha elegido
el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos
erradicadas.

En términos económicos, la austeridad no ha conducido a la prometida
recuperación del crecimiento. Antes bien, parece que nos veremos
obligados a atravesar un largo periodo de estancamiento, de
crecimiento de las desigualdades y de concentración de la riqueza. A
su vez y ante el creciente descontento interno, muchos países de la
Unión han apostado por una política desinhibidamente represiva. Así se
observa en la reducción de la tolerancia institucional hacia la
protesta, en la construcción recurrente de la figura del «enemigo
interno» y en la centralidad de la «guerra contra el terror» como
sustituto del principio legítimo del derecho a la seguridad. Prueba de
esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia
criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las
poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en
los que la Unión parece tener no poca responsabilidad.

Hasta la propia Francia, en otro tiempo formidable espacio de
conquista de libertades y derechos, ha devenido laboratorio de un
nuevo modelo dirigido a limitar las libertades civiles. Ante el avance
de la extrema derecha interna y los atentados del islamismo radical,
un gobierno socialdemócrata se ha arrimado al carro del gobierno
securitario y el Estado de emergencia. Otro tanto ha sucedido en
Bélgica. Y ejemplos de gobiernos aún más radicalizados (para lo peor)
los encontramos en países de Europa del este como Polonia.

España no ha quedado al margen de esta siniestra tendencia a la
restricción de derechos y libertades. Aunque las libertades civiles
fueron quizás la parte más reconocida y desarrollada en el capítulo
segundo de nuestra Constitución, los sucesivos cambios del Código
Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una
interpretación cada vez más restrictiva de las libertades
fundamentales. Así lo hemos visto estos días, con la declaración en la
Audiencia Nacional y la prisión preventiva de dos titiriteros por el
simple hecho de interpretar una obra de ficción en la calle. También,
en fechas recientes, hemos asistido a la celebración del juicio a los
«8 de Airbus», todo un sumario político contra el derecho de huelga y
que afecta a los cerca de trescientos encausados por este motivo.

Son simplemente dos casos que se suman a sucesivos cambios de la
legislación, como la reciente ley de seguridad ciudadana, también
llamada ‘Ley Mordaza’, que permite los «registros preventivos», blinda
la autoridad policial frente a la palabra de los encausados y
generaliza
las multas para hechos no tipificados con contenidos claros,
permitiendo el arbitrio y la discrecionalidad. Esta ley constituye la
última de las modificaciones punitivas y restrictivas de derechos
realizadas, y se añade a sucesivas modificaciones del Código Penal.
Conscientes de que sin derechos civiles no existe siquiera el
basamento mínimo de una democracia, y ante la preocupación por la
rápida involución hacia el autoritarismo en muchos países de la Unión,
los abajo firmantes exigimos a nuestros representantes políticos en
Europa que trabajen por el reconocimiento y ampliación del derecho
europeo al asilo y que se establezca algún tipo de carta que, a nivel
continental, blinde los derechos civiles.

En la misma línea, pero en relación con la legislación y la
arquitectura institucional española, exigimos:

- La inviolabilidad efectiva de los derechos de libertad de expresión,
manifestación, asociación y reunión. Esto implica la derogación de la
Ley Mordaza, así como de todas las formas de represión burocrática
para hechos que no constituyen claros comportamientos sancionables.

- La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación
del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como «delito de
coacción a la huelga», que ha sido utilizado contra la movilización de
los trabajadores.

- La independencia efectiva de la judicatura de intereses políticos y
económicos, y la plena garantía del derecho a la Justicia. Dentro de
este capítulo cabe considerar la reforma o liquidación de la Audiencia
Nacional, que actúa a los efectos como un tribunal de excepción.

Principio del formulario

Final del formulario
Paisaje después de la batalla.jpg
aguirre1.jpg
El pastor y el sembrador.jpg
Humilde sugerencia.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 17, 2016, 1:30:23 AM2/17/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Val la pena donar una ullada a com ens veuen en altres llocs. Aquí
teniu l'editorial de La Jornada d'ahir.
El Fisgón aprofita la visita del papa per canviar les oracions i
aproximar-les a la realitat mexicana. Us vaig passar el parenostre;
avui, l'avemaria i demà el credo. Allà no s'escandalitzen -com aquí-
de les adaptacions lliures. Sempre recordo el Pater Noster del Jacques
Prévert: Pare Nostre que estàs al cel / Queda't allà / I nosaltres ens
quedarem a la terra / De vegades tant bonica ...

España: descomposición e incertidumbre

La renuncia de Esperanza Aguirre a la presidencia de la rama madrileña
del Partido Popular (PP, aún en el gobierno español) marca una nueva
sima en el proceso de descomposición de esa formación política, que
sigue siendo la más votada del país y lleva años debatiéndose en las
averiguaciones y los procesos penales contra decenas de ex
funcionarios corruptos surgidos de sus filas.

La dimisión, anunciada el domingo pasado deja al dirigente máximo del
PP y presidente del gobierno en funciones, Mariano Rajoy, en una
posición insostenible de cara a cualquier empeño por conservar el
segundo de esos cargos, y complicada incluso para mantenerse en el
primero.

Es pertinente recordar que Aguirre forma parte de la anacrónica
nobleza española y en su carrera política ha sido ministra de
Educación, presidenta del Senado y, durante casi una década, titular
de la Comunidad de Madrid. En esa medida, su involucramiento, así sea
indirecto, en uno de los escándalos de corrupción, exhibe, en toda su
crudeza, la pudrición que experimenta el poder político en España,
cuya parte más visible es sin duda el conjunto de procesos por
financiamientos ilícitos y desvíos tanto en gobiernos regionales como
en el nacional.

Por añadidura, en su dimisión la política derechista sacó a relucir
también el conflicto intestino en las filas del PP, al señalar que no
es momento de personalismos, sino de sacrificios y cesiones, espetó,
en lo que fue una abierta exhortación al líder máximo del partido a
que se haga a un lado.

Ciertamente, la crisis no se circunscribe al PP, sino abarca al
conjunto de la institucionalidad española en sus diferentes
instancias, y el desgaste no es sólo moral, sino también político.

Mientras proliferan los casos de corrupción –el más reciente, la
detención, a fines del mes pasado, en Valencia, de 24 altos ex
funcionarios del PP–, en el Congreso las negociaciones para formar una
nueva mayoría no llegan a ningún lado.

El viejo mapa electoral bipartidista ha cedido su lugar a una
polarizada pluralidad de minorías en la que ninguna fuerza política
tiene la capacidad de formar las alianzas necesarias para gobernar.
Rajoy lo intentó en vano y ahora al socialista Pedro Sánchez se le
está agotando el tiempo para lograrlo. Ello hace pensar en la
probabilidad creciente de que el impasse lleve a unas nuevas
elecciones cuyo resultado podría ser una correlación de fuerzas muy
similar a la actual. Y, a lo que puede verse, no hay en la clase
política española capacidad ni cultura para generar estabilidad
gubernamental a partir de un escenario legislativo a la italiana, es
decir, altamente fragmentado.

Descomposición y crisis de representatividad son, a su vez,
expresiones del agotamiento institucional en que se encuentra sumido
el régimen del Estado español posfranquista y que se manifiesta además
en los conflictos entre el gobierno central y las causas
independentistas de catalanes y vascos, en la pérdida de soberanía, en
el agudo deterioro de derechos adquiridos y nivel de vida de la mayor
parte de la sociedad y en el creciente –y justificado– desprestigio de
la institución monárquica.

Tal parece que España, en suma, no podrá postergar mucho más tiempo
una necesaria refundación constitucional y la formulación de un nuevo
acuerdo social entre sus sectores, regiones y habitantes.
Zoología comparada.jpg
Oración II.jpg
CIRCO-contorsionista.jpg
El cambio tranquilo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 18, 2016, 1:31:11 AM2/18/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
En alguns llocs ja es comencen a preguntar sobre la seva identitat.
Temps en que tot es posa en dubte. Carsten Jensen s'atreveix a
posar-ho per escrit. Altres, ho pensen i s'amaguen. O, com ell diu, en
una demostració de cinisme marxen a presidir allò que fomenten. I cada
cop són més països. I cada cop és més gran el racisme i la xenofòbia.


CARSTEN JENSEN
ESCRITOR

¿LOS DANESES SOMOS ASÍ DE VERDAD?

Si preguntas al gobierno y a los partidos que lo sustentan por qué hay
protestas contra la ley de extranjería L87, aprobada por mayoría en el
parlamento danés, la respuesta va a ser que los enfadados son una
banda de ignorantes totales, unos ingenuos en el mejor de los casos,
unos insensatos, socavadores conscientes de la sociedad, en el peor,
que quieren abrir las puertas de Dinamarca a una invasión de hordas de
refugiados incapaces de integrarse.

2016/02/17

Cuando miembros del partido Radikale Venstre presionaron en el
Parlamento Europeo para que se creara una comisión en torno a la
cuestión, los portavoces del gobierno danés los acusaron de
saboteadores y de deslealtad hacia Dinamarca. Aunque la oposición es
un derecho consagrado en la Constitución, la palabra «ilegal» estaba a
la vuelta de la esquina. Al nacionalismo militante nunca le ha gustado
la democracia.

Mirad, ahí llegan tirando de sus maletas llenas de diamantes. No son
refugiados. Son contrabandistas de diamantes. Esa es la consideración
que merecen los inmigrantes para el ministro de Justicia.

Nos encanta el concepto «zonas próximas», emparentado con el concepto
«sociedad próxima». Vuestro deber para con Dinamarca, Europa, la
humanidad y vosotros mismos, es quedaros en zonas próximas, decimos a
los refugiados. Allí estáis cerca de vuestra casa, vuestro idioma, una
cultura que conocéis y de la que os fiáis. Pero las tiendas de campaña
de Oriente Próximo, en las que viven ahora millones de personas, no
son ninguna sociedad próxima. No son ninguna sociedad, sino
instalaciones que destruyen los valores humanos.

Pese a que la parte de la ley L87 que trata de la confiscación de
joyas y otros objetos de valor se ha suavizado y ya no se aplica a los
anillos de casado, que de todas formas no lleva ningún refugiado
musulmán, el objetivo sigue siendo tristemente nítido. Para conservar
una joya debes demostrar que tiene valor afectivo para ti. La
acusación apenas disimulada es que no mereces el estatuto de refugiado
que estás pidiendo.

El látigo
«Tratamos a los refugiados tan mal como a nuestros receptores de
ayudas sociales», se defiende el gobierno. No hacemos ninguna
distinción entre nuestros marginados y esa morralla de Oriente
Próximo. Todos deben captar que los consideramos igual de
democráticamente una mierda. Nos limpiamos el culo con vuestros
supuestos valores humanos, ese es el mensaje lanzado tanto a los
receptores de ayudas sociales como a los refugiados.

Sí que hay una pequeña diferencia: los receptores de ayudas sociales
no han visto sus casas bombardeadas ni los brazos y piernas arrancados
de sus familiares esparcidos por el patio de su casa. Tampoco los
cachean cuando van a la oficina de servicios sociales.

Los conocedores de la retórica que busca devaluar a las personas verán
una continuidad con el gobierno anterior encabezado por los
socialdemócratas. En aquella época disminuyeron los ataques contra
inmigrantes y refugiados. A cambio, los receptores de ayudas sociales
y prestaciones por desempleo tuvieron que recibir críticas en el
sentido de que eran unos saboteadores de la competitiva carrera de
sacos entre los estados. A aquellos perdedores tan gandules solo los
motivaba el castigo económico.

Ahora el látigo ha encontrado nuevas víctimas. Nuestros políticos,
mediante su retórica conscientemente incriminadora, despojan a los
refugiados de los últimos atisbos que pudieran quedarles de integridad
humana.

En este país con tantos edificios vacíos e instituciones abandonadas,
muchos refugiados van a terminar en un campamento, una opción buscada
a sabiendas por las autoridades danesas, porque transmite un mensaje a
los extenuados refugiados: has viajado por desiertos, has atravesado
el Mediterráneo en barcos que hacían agua, con riesgo de ahogarte, y
no has llegado a ninguna parte; has viajado en círculos, y has
terminado en el mismo campamento del que huiste. La tienda de campaña
es tu destino. Estás condenado a emigrar de tienda de campaña en
tienda de campaña, eres un eterno sin techo. ¡Entiéndelo de una vez!

El tonto del pueblo de Europa
Medios extranjeros han descrito la asombrosa transformación ocurrida
en Dinamarca, que ha pasado de ser un estado de bienestar a ser el
malvado tonto del pueblo de Europa. Tienen razón. Dinamarca se ha
convertido en un país embrutecido cuyo corazón está rodeado de alambre
de espino. Cuando los dibujantes satíricos británicos muestran el
verdadero rostro de esos auténticos misántropos, en la sede del
gobierno se escandalizan. Esos defensores tan militantes de la
libertad de expresión se sienten ofendidos.

No todos los habitantes de Dinamarca son como nuestros políticos. Nos
han educado como a ciudadanos de una sociedad democrática, y por eso
muchos de nosotros sabemos que pertenecemos a una comunidad que va más
allá de nuestras fronteras nacionales. Vivimos en el continente de la
solidaridad, de la compasión y de los derechos humanos, y sabemos que
nadie puede evadir su responsabilidad global. Pero nuestro gran
problema es qué pocos partidos políticos nos lo recuerdan. Los
extremistas vociferan sus mensajes. Los representantes de la cordura
balbucean o se callan. El centro político burgués honrado vive un
exilio interior, los socialdemócratas están moralmente hundidos. El
término crisis es demasiado amplio y sugerente para describir la
situación del antiguo partido de los trabajadores. La palabra agonía
no es suficiente. Rigor mortis le va mejor.

Crisis política
No tenemos una crisis de refugiados. Tenemos una crisis política, y no
se debe a la impotencia, sino a la escasa voluntad de Europa de
distribuir las responsabilidades ante los flujos de refugiados. Si los
28 países miembros de la Unión Europea, en vez de emplear tanta
energía en el Pacto de Estabilidad, la emplearan en un Pacto para las
Personas, podríamos absorber 1-2 millones de refugiados al año, y la
población del continente no crecería más de un uno o dos por cien.

Hemos llegado al meollo del problema: el destructivo conflicto interna
entre el Pacto para las Personas y el Pacto de Estabilidad. Cuando en
2008 estalló la crisis financiera, se impuso aquella escandalosa
mentira de que la crisis se debía a los gastos excesivos de los
estados, y no a un mercado financiero irresponsable, y por eso los
pobres del continente han tenido que pagar la crisis originada por los
bancos con una masacre en servicios sociales. En inglés lo llaman
austerity; en danés, «política de la necesidad», pero, se le llame
como se le llame a esa estrategia neoliberal, es la guerra de los
ricos contra los pobres, y, por desgracia, esa guerra ha convertido la
UE en herramienta de esa política.

La política de la necesidad es el mejor caldo de cultivo del populismo
de derechas. Existe una especie de alianza diabólica entre el
neoliberalismo y el populismo. En lugar de rebelarse contra los
acosadores de los centros financieros, las nuevas subclases nacionales
se unen a la extrema derecha, que las anima a que se rebelen contra la
subclase global, compuesta de inmigrantes y refugiados. Subclase
contra subclase, he ahí la receta para la lucha del futuro, mientras
en las pantallas de los ordenadores de los centros financieros cifras
astronómicas cambian de lugar, impasibles.

Tránsfugas como las dos grandes figuras de la socialdemocracia, el
anterior ministro de Economía Bjarne Corydon y la anterior Primer
Ministro Helle Thorning, sintetizan en su trayectoria las trágicas
paradojas de la situación actual. Como portavoces de la política de la
necesidad, convierten en sospechosos a desempleados e inmigrantes,
antes de marcharse de Dinamarca para ocupar altos cargos
internacionales.

El otro día, el partido de Helle Thorning votó a favor de la ley de
asilo más hostil para con los niños de la historia de Dinamarca;
mañana van a nombrarla secretaria general de la agencia internacional
Save The Children. Con amigos como ella, los niños del mundo no
necesitan enemigos.

Siente
Si tienes un hijo, ponte ante el espejo después de haber leído la ley
L87, que impide que los hijos se reúnan con sus padres durante tres
años tan decisivos, y siente. ¿No notas que todas tus células gritan
una protesta contra esa atrocidad burocratizada? ¿Tu empatía por otro
padre, por otra madre, tu preocupación instintiva por un niño perdido
no son mayores y más sólidas que las barreras levantadas por el color
de la piel, el idioma, la religión y la cultura? ¿Esta ley no es un
ataque a lo que consideramos el sentido de la vida, es decir, su
continuidad, la felicidad de los niños?

¿No es esa la pregunta que deberíamos hacernos sin compasión ante el
espejo? A saber, ¿y si fuera yo quien lo ha perdido todo?

¿O es que el abismo que nos separa de los refugiados es tan
insuperable que ya no es necesario ni hacernos la pregunta, porque no
son personas como nosotros?

Si queremos decir algo con la palabra democracia, no es solo que
pensamos, sentimos o creemos, sino que sabemos que son más los
parecidos entre las personas que sus diferencias.

Muchos aspectos de la situación global invitan a la impotencia. Pero
en esta cuestión podemos hacer algo. Esto no es como hacer un
telemaratón un sábado por la noche. No se trata de introducir una
moneda en una hucha. Es algo tan concreto como una persona necesitada
que está en medio de las zonas próximas del corazón. ¿Una mano
extendida no es un medio de comunicación mejor que una bota de clavos?
¿Una persona que ha perdido todo no tiene necesidad de ayuda para
salir a flote? ¿La única respuesta a todas esas preguntas debe ser una
puerta cerrada?

[Traducción: Juan Mari Mendizabal]

* * *

Tasas de interés negativas: las nuevas guerras cambiarias
Alejandro Nadal

Un número importante de bancos centrales ha adoptado una política de
tasas de interés negativas. Esto es algo casi sin precedentes en la
historia del capitalismo y puede inaugurar cambios profundos en el
funcionamiento de la política monetaria.

En la actualidad los bancos comerciales deben guardar cierto volumen
de reservas en el banco central y éste les paga una cierta tasa de
interés por tener esos depósitos. Con una tasa de interés negativa las
cosas se invierten: los bancos comerciales deben pagar al banco
central por el privilegio de estacionar sus reservas en dicho
instituto. Se piensa que de esta forma los bancos se verán inclinados
a prestar más dinero e incrementar sus operaciones.

En épocas de deflación los agentes económicos prefieren atesorar el
dinero en lugar de gastarlo o de invertirlo. Eso provoca una caída en
la demanda agregada y profundiza un círculo vicioso de deflación y
desempleo. La tasa de interés puede llegar a niveles muy bajos,
incluso cero, pero si las fuerzas deflacionarias son poderosas esa
reducción en las tasas no será suficiente para estimular el gasto y la
inversión.

Los bancos centrales que han introducido tasas de interés negativas
son los de Dinamarca, Suecia, Suiza, Japón y (desde 2014) el Banco
Central Europeo (BCE). Las tasas negativas en estos países van desde
-0.75 por ciento en Suiza hasta -0.1 por ciento en Japón. En el caso
del BCE la tasa es de -0.3 por ciento.

En realidad las tasas de interés negativas no sólo han sido
introducidas para actuar como un estímulo económico. La evidencia es
que este instrumento está más ligado a objetivos de política cambiaria
que a otra cosa. Por ejemplo, en los casos de Suiza, Suecia y
Dinamarca la TIN fue introducida para frenar la apreciación de la
divisa local provocada por un aumento en los flujos de capital. Es
decir, más que fomentar la demanda agregada el objetivo es mantener la
paridad en niveles que se consideran menos desestabilizadores en un
contexto de volatilidad internacional. Incluso en el caso de Japón las
consideraciones sobre la paridad no estuvieron ausentes de su decisión
sobre tasas de interés negativas. Ese país tiene ya casi dos décadas
de estancamiento, pero la TIN está más relacionada con la evolución de
la paridad cambiaria con el yuan chino y la competitividad de las
exportaciones.

Finalmente, en el caso del BCE parece que se redujeron efectivamente
la tasas de préstamos interbancarios, pero eso no se ve reflejado
todavía en las operaciones al menudeo. En realidad, la TIN también
cumple un objetivo de mantener el euro en un terreno favorable si se
compara el tipo de cambio con el dólar estadunidense.

En el fondo las tasas de interés negativas no han sido el detonador
del crédito y de la demanda agregada que se esperaba. Eso se debe a
que al extraordinario nivel de endeudamiento que impulsó a las
economías capitalistas desarrolladas en los últimos veinte años le ha
seguido un proceso deflacionario que está lejos de concluir. Y como lo
demuestra una serie de estudios publicados en el Quarterly Bulletin
(2014 Q1) del Banco de Inglaterra, los bancos no son intermediarios
entre ahorradores y demandantes de capitales. Los bancos comerciales
realizan una operación de creación monetaria cuando otorgan un
crédito. Todo esto significa que en un contexto deflacionario ni los
agentes particulares, ni los bancos están dispuestos a iniciar nuevas
operaciones de crédito. La tasa negativa tendrá repercusiones sobre la
rentabilidad de los bancos, pero no necesariamente desembocará en una
expansión del crédito.

¿Qué hará la Reserva Federal en este contexto? Hay que recordar que a
raíz de la crisis de 2008 la Reserva federal puso en pie un programa
de tasas de interés cero para tratar de reanimar la economía real.
Cuando eso no fue suficiente, se introdujo un programa de compra de
activos (flexibilidad cuantitativa) para inyectar dinero en la
economía. Recientemente los signos de una aparente recuperación
llevaron a la Reserva Federal a introducir un modesto incremento en la
tasa de interés en diciembre del año pasado. Pero hoy que los mercados
financieros son castigados por diversas fuerzas, se ha intensificado
el debate sobre la oportunidad de esa decisión. Por más que la
presidenta de la Reserva Federal insista en que el mercado laboral se
fortalece y que las decisiones de consumidores e inversionistas
anuncian una robusta recuperación, lo cierto es que el PIB
estadunidense mantiene una tendencia hacia tasas de crecimiento cada
vez más débiles desde mediados del año pasado.

Todavía estamos lejos de ver algo parecido a una tasa negativa en
Estados Unidos, pero las cosas pueden cambiar si el fortalecimiento
del dólar estadunidense se mantiene y si continúa afectando el
desempeño y la rentabilidad del sector exportador de ese país. Sin
duda el regreso a una tendencia hacia tasas de interés normales que
tanto pregona la señora Yellen tendrá que posponerse.
Oración III.jpg
Mano dura.gif
bala.jpg
Al final de las líneas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 19, 2016, 1:30:55 AM2/19/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Hi ha personatges que, manant la dreta més ultramontana, passaran a la història. Com se les donen de tot el que sigui per mantenir l'engany, diran que són feministes. Ja tenim dos personatges: Ana Botella i Esperanza Aguirre (si Jaime Gil aixequés el cap...). 
Al que esborraran de la història serà a l'Alfonso Sastre (l'Eva Forest, com a personatge femení tampoc no els hi serveix) que ja es va cuidar de mantenir-se invisible.

EL POETA OYE QUE ALGUIEN SUBE EN EL ASCENSOR

Alguien sube en el ascensor en estas horas de la noche
Está la noche roja sobre los techos de Madrid
y yo cavilo desvelado y melancólico
En los diarios de la tarde
vimos la foto del hombre que alojamos
y la orden de su busca y captura
No me gusta que suba el ascensor en estas horas de la noche

                                                       Hondarribia, octubre de 1980


VICTOR MORENO
PROFESOR Y ESCRITOR

ESPERANZA AGUIRRE


Aquellas expectativas, que consideraban a Esperanza Aguirre como una garrapata política y a la que habría que fumigar con un insecticida de alta composición química, no se han cumplido. Es una excelente noticia que solo haya dimitido como presidente del PP madrileño, pero no que ingresara de superiora en un convento de monjas de clausura, como pedía alguna alma piadosa. Lo reconozco. Es cierto que el ecosistema de la política ganaría unos decibelios de pureza acústica si, por fin, esta mujer aprendiera el valor del silencio, pues nada de lo que dice mejora lo que ya está dicho, sino que lo empeora en progresión geométrica.

Pero conviene reflexionar. Esperanza Aguirre nos recuerda a la persona que no queremos ser y a la que no nos gustaría parecernos. De ahí nuestro justificado rechazo a su extinción. Seamos pragmáticos. Que exista una persona que anda por ahí suelta como un verso libre y que concita en su carácter y temperamento aquellos defectos que nos repugnan, es un lujo que muchas sociedades democráticas no tienen. Es que nos basta verla para decir: «He aquí una persona a la que jamás me gustaría parecerme».

¿Quién dispone de este mecanismo autorreferencial para realizarse como ciudadano democrático? Es que el mayor insulto que nos podría hacer un próximo sería decirnos: «Joder, tío, ¡te pareces a Esperanza Aguirre!». Lo peor de lo peor. Y, si no, que se lo digan a Cifuentes, presidente de la Comunidad de Madrid. Seguro que le daría un infarto.
 
Perpetraríamos, por tanto, una grave equivocación, poco premeditada y muy alevosa, al solicitar que Aguirre fuera fumigada como una garrapata. Aguirre es bien común y público, al que hay que cuidar, no como una bocazas en proceso de extinción –estas especies no desaparecen nunca-, pero sí como un referente ético y moral.

No lo digo en broma, solo en plan sarcástico. Aguirre es un referente ético aunque lo sea por vía negativa. ¿Cuántos jóvenes de este país, viendo los modales de esta señora condesa y grande España, no habrán aprendido urbanidad, que es, a fin de cuentas, el primer nivel en que hay que ejercitarse antes de pasar a practicar los principios categóricos de Kant?

Seguro que la máxima aspiración de estos jóvenes será no parecerse jamás a esta señora aunque sea aristócrata. Una persona con dos dedos de sindéresis en la frente aprende más educación viendo a Aguirre cómo se dirige, pongo por caso, a la alcaldesa Carmena, que leyendo el Tratado sobre la tolerancia, de Voltaire o el Código de Circulación, que para el caso que hace a ambos daría igual.

Los griegos hablaron de un rey que, deseando ser muy rico, pidió a los dioses que le diesen el don de convertir lo que tocaba en oro. Midas se llamaba. Nosotros disponemos de una consorte condesa que inteligencia que coloca en el poder lo inunda todo con la impronta de la corrupción. ¿Quién posee semejante don? Nadie.

Si Zapatero trajo a la democracia la revitalización del término talante, Aguirre ha dado savia nueva a la palabra talento. No solo descubrió hace tiempo el suyo –hallazgo que lo hizo por sí misma, sin ayuda de nadie, lo que ya es decir-, sino el de aquellos otros que se arrimaron sumisos a su pollera. Y no, no fueron ni uno, ni dos, como dice ella, dada la humildad y modestia cristiana de su formación, sino una veintena por lo menos.
Estamos ante un mérito que solo la cicatería reinante se lo negará por activa y por pasiva, y la Cospedal, en diferido. Sin pretenderlo, Aguirre ha hecho más por la regeneración democrática del país descubriendo talentos activamente corruptos que ejerciendo como ministra de Aznar o como presidente tamayaza de la Comunidad madrileña.

Aguirre pasará a la historia como la gran descubridora universal de chorizos de alta composición tóxica. Y esta es la frase que debería aparecer en los libros de textos que se cubran de mierda liberal al hablar de ella, y no la tontería esa de que fue la política más votada en unas elecciones, porque, además de ser mentira, tiene poco sentido sostenerla cuando vas formando paquete electoral en la lista cerrada de un partido.

Es verdad. Nadie en España ha descubierto tanto talento como Esperanza Aguirre. La verdad es que solo conocemos el nombre de cuatro, pero ya verán, ustedes, cómo a medida que pasa el tiempo la lista de talentos tóxicos forman legión, o, por lo menos, una lista tan larga como la de los reyes visigodos. Ustedes, recapaciten en un dato. No es posible que el voraz desmantelamiento de la educación y de la sanidad públicas madrileñas, así como la destrucción masiva de Tele-Madrid, se llevase a cabo sin el concurso de estos portentos talentosos descubiertos por la condesa.

Los jueces tendrían que premiar a esta visionaria, excepcional Casandra de la modernidad política, ya que donde ha puesto el ojo, nos ha señalado la presencia de un hijoputa que a la larga o a la corta sacaría a flote su alma púnica. Pues, quiérase reconocer o no, la verdad revelada es esta: «Esperanza Aguirre talento que ha tocado, corrupto al canto».

Yo no recuerdo que hiciera nada bueno siendo ministra de Aznar, pero descubrir talentos corruptibles y corruptos lo ha hecho mejor que un juez Pedraz cualquiera. Si los jueces hubieran dedicado un tercio de su tiempo para descubrir talentos corruptibles en lugar de perseguir obsesivamente a unos pringaos de titiriteros o tuiteros discípulos de Swift, otro gallo habría cantado en esta democracia.

La cantidad de corruptos que van saliendo a la «luz púnica» gracias a su perspicacia ha sido inestimable. Y reconozcámoslo. Se necesita mucha capacidad para saber que alguien se convertirá en un crápula. No todos tienen esa portentosa clarividencia.
 
Algunos comentaristas se han asombrado ante el hecho de que, después de haberse responsabilizado políticamente del fichaje de dos chorizos con denominación de origen, se haya limitado a abandonar el cargo de presidente de su partido y no de la militancia a tiempo completo. Se trata de otro reproche que no tiene mucho sentido. Si ignorábamos en qué consistía la «responsabilidad cínica», ahora ya lo sabemos. Detalle que debemos a su inagotable ejemplaridad liberal, que ha dejado por los suelos a la de su maestro Aznar, lo que no está al alcance de cualquier mortal.

Su nombre figurará en los libros de texto del mañana, aunque no de Ciencias Naturales, sino de Ciencias Sociales titulada: ‘Cínicos y corruptos de la historia’, donde su nombre brillará por derecho propio.

A fin de cuentas, la corrupción la comete no quien la hace, sino quien se aprovecha de ella. Y no solo en términos de provecho económico. La corrupción produce muchos réditos en muy distintos órdenes de la vida.

Y Esperanza Aguirre lo sabe.

                                                        * * *

CARLOS FRABETTI
QUERIDO ALFONSO

El 20 de febrero cumples noventa años. Siento una especie de vértigo interior al decirlo, pues eso significa que hace la friolera de cincuenta y seis años (y parece que fue ayer, valga el tópico) que, con un grupo de compañeros de colegio, monté una lectura dramatizada de ‘Escuadra hacia la muerte’.

2016/02/18

Fue mi primera incursión en el teatro y el comienzo de una relación intelectual que me cambió la vida, aunque solo muchos años después se convertiría en relación personal.

Cuando «perdí la fe», como tantos adolescentes de mi ge­neración formados en colegios religiosos, sentí la necesidad imperiosa de buscar nuevos referentes intelectuales y morales. Paradójicamente, el primero lo encontré en mi libro de religión, en el que había un apartado titulado Voltaire, enemigo de la Iglesia; en él se hablaba del gran pensador francés en unos términos tales que me faltó tiempo para buscar sus escritos. Y el segundo fuiste tú, y por razones parecidas (las feroces críticas que te hacían desde el nacionalcatolicismo), aunque en el momento de suicidarme en escena interpretando a uno de tus personajes aún no sabía que aquella muerte ficticia era el prólogo de un renacimiento real.

Algunos años después, ya convertido en joven militante anticapitalista, descubrí a Eva Forest, y el tópico de que detrás de un gran hombre hay una gran mujer fue desplazado por la evidencia de que una gran mujer no cabe detrás de ningún hombre, por grande que este sea. Cuando un gran hombre y una gran mujer van juntos, solo pueden ir el uno al lado de la otra, codo con codo, compartiendo en pie de igualdad una empresa tan grande como ellos. Y cuando el hombre y la mujer que van juntos son los más grandes, ética e intelectualmente hablando, esa empresa común solo puede ser la empresa suprema: la insobornable lucha por un mundo más justo y más libre, por una sociedad equitativa y fraterna; la lucha revolucionaria, en una palabra.

Aún tendrían que pasar muchos años para nuestro primer encuentro personal, en el que ambos exclamamos a la vez: «¡Por fin!» (aunque eran dos «porfines» muy distintos: para ti, nuestra relación a distancia había comenzado hacía poco, mientras que yo llevaba cuatro décadas siguiéndoos a Eva y a ti en calidad de admirador y discípulo). Y ya somos tan mayores que hasta ese encuentro relativamente reciente empieza a ser historia.

Y de esa historia común tan cuajada para mí de hitos inolvidables, déjame recordar, como modesta celebración de tu nonagésimo cumpleaños, la larga entrevista conjunta que en 2003 nos hicieron en la televisión cubana a Eva, a Irene Amador, a ti y a mí. En ella dijiste, entre otras cosas memorables, que la hostilidad del mundo capitalista hacia Cuba se debe, sobre todo, a que la revolución cubana ha demostrado que el socialismo es posible incluso en las circunstancias más adversas, y que eso ha servido de ejemplo y acicate para los demás procesos emancipatorios latinoamericanos y para todos los revolucionarios del mundo. Y hoy recuerdo precisamente esa afirmación tuya porque, análogamente, Eva y tú habéis demostrado que la honradez intelectual insobornable y la lucha revolucionaria sin concesiones son posibles y necesarias en el seno mismo del capitalismo más brutal, en el corazón mismo de la bestia. Habéis sufrido marginación, cárcel y tortura en un país (es un decir) que debería haberos honrado como máximos exponentes de la verdadera cultura –que es y solo es la que nos hace mejores y más libres–, y como dices en uno de tus poemas, no han conocido el suelo vuestras rodillas. Y eso, en un país de lacayos, no se perdona.

Gracias, Alfonso, gracias Eva, por alumbrar el camino y por darnos fuerzas para seguir avanzando. Hasta la victoria siempre.

 


 
Aforismos modernos.jpg
circo-tandem.jpg
Zapateado.jpg
Reconsiderando.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 22, 2016, 1:31:23 AM2/22/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'any 1955 escrivia Louis Aragon i publicava a Le roman inachevé, les seves Strophes pour se souvenir (Estrofes per recordar). Què calia no oblidar? L'execució, per part dels nazis, de 23 membres de la Resistència, el grup Manouchian dels FTP-MOI (Francs-Tireurs et Partisans-Main d'Oeuvre Immigrée). 
Léo Ferre chante l'Affiche Rouge. Era el cartell amb els que els nazis van empaperar París amb l'intenció de criminalitzar els Partisans. Escriu Aragon: La gent anava sense veure-us tot el dia / Però a l'hora del toc de queda dits errants / Havien escrit sobre les vostres fotos MORTS PER LA FRANCE... 
El poble de París no feia diferència entre el francesos de preferència i els immigrants. Per cert, entre ells es trobava Celestino Alfonso. Emigrat a França l'any 30, havia retornat a Espanya per participar amb les Brigades Internacionals l'any 36.



ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
RECUPERAR LA HORIZONTALIDAD

He leído con especial dedicación el programa político de Podemos que, de realizarse, conllevaría un cambio notable de sociedad. El programa, si hay voluntad política en la calle, parece absolutamente realizable y propio para hombres iguales y libres, para seres en convivencia real y digna, pero, y esto es esencial, a condición que se supere el poder excluyente del Estado, que no es una estructura puramente formal al servicio de todos, como mantienen los constitucionalistas del Sistema, sino un mecanismo para mantener en subsidiaridad a la ciudadanía por un determinado sector que maneja su poder, el poder real, al margen de la pregonada capacidad electoral de la gran masa popular. Porque el Estado, pese a las revoluciones del XIX y del XX, no lo olvidemos, es de clase, en este caso de la clase neocapitalista, radicalmente violenta y opresora. Acerca de esta primera advertencia escribe Antonio Gramsci, apoyándose en Daniel Halévy –: «Toda verdad tiene su momento histórico»–: «Para Halévy el Estado es el aparato representativo y descubre que los hechos más importantes de la historia francesa desde 1870 hasta nuestros días no se han debido a iniciativas de organismos políticos derivados del sufragio universal sino a iniciativas de organismos privados (sociedades capitalistas, estados mayores etc.) o de grandes funcionarios desconocidos por las gentes del país. Pero qué significa esto sino que por Estado debe entenderse no sólo el aparato gubernamental sino también el aparato privado de hegemonía. Es de señalar que de esta forma de Estado nace la corriente dictatorial de derecha con su reforzamiento del ejecutivo», que convierte a los ciudadanos en agentes subsidiarios de su acción, en espectadores de una mala farsa.

Al fenómeno de esta subsidiaridad o subalternidad de los ciudadanos hay que prestar un interés preferente por los partidos políticos o los movimientos de masas que se enfrentan a este Estado que blasona de ser el nicho fundamental de la democracia. Permítanme la segunda y última cita acerca de esta cuestión de rango fundamental que no se supera con simples parches o reformas de las que habla, por ejemplo, el partido socialista del Sr. Sánchez, al que los españoles debieran exigir una superación del verticalismo autocrático para recuperar la horizontalidad de la soberanía popular; es decir, la sólida edificación de otro modelo de sociedad en el que no quepa el gobierno del neocapitalismo con toda su carga de opresión y sangre.

Y así, escribe Rudolf Bahro: «El concepto de subalternidad remite a una estructura objetiva que produce esa mentalidad masivamente y que, además, tiene el poder de organizar íntimamente al hombre libre como formalmente subalterno y de tratarlo formalmente como tal. Ante todo, un subalterno es un individuo cualquiera situado por debajo de otro en lo que hace a rango y que no puede actuar independientemente o tomar decisiones independientemente más allá de cierta esfera de competencia definida desde arriba… Este papel define la conducta social global de los individuos que lo desempeñan y se convierte en una característica del individuo…Toda sociedad de clase, toda relación de dominio produce subalternidad y, en consecuencia, un sistema de irresponsabilidad organizada…Solo cabe la siguiente solución: se deben formar las fuerzas sociales que se contrapongan al aparato estatal y lo fuercen a compromisos progresivos. Hay que evitar embarrancarse en el estatismo si se quiere lograr un perfil social revolucionario».

Cavilo, leído lo anterior, que se plantea, dado el momento actual de un poder nada accesible desde la calle, como es el poder neocapitalista, radicalmente violento, la necesidad de una unidad de la izquierda que haga realidad sus propuestas de verdadero o profundo cambio –no puramente reformistas– de tal forma que no se produzca un atasco en el proceso de las necesarias alianzas para sustituir lo establecido. Ante la necesidad de un nuevo modelo social –el agotamiento del capitalismo es evidente en lo que se designa como cuarta revolución industrial– sólo cabe o la revolución sin tornasoles o la infiltración de los nuevos perfiles revolucionarios en un complejo de acciones que combinen la acción popular de las masas con el uso de la estructura política existente. Evidentemente decir esto no es desvelar ningún propósito o acción que haya de secretear la vía a emplear para la innovación; se trata simplemente de advertir a los protagonistas de las políticas emergentes que poner el carro delante de los bueyes puede generar una fatiga destructora del entusiasmo necesario. Lo lógico es recurrir decididamente a programas que afecten a las necesidades más urgentes de la sociedad, demorando para un futuro ya dominado, aunque sea en parte, todo aquello que pueda suscitar emociones irracionales en parte sustancial de la sociedad. Nada indica eficacia en la política de cambio si se procede con una mezcla explosiva de factores –entre ellos los territoriales, por ejemplo– con esperanzas de mejoras inmediatas y básicas para la pervivencia. Hay cosas que facilitan la eclosión urgente de un gobierno nuevo –empleo, salarios, justicia, servicios sociales…– y cosas cuya delicadeza y riesgo alergizante exigen tener ya en la mano la herramienta del poder para su abordaje. Quizá convenga recordar que el gobierno de las catedrales empieza en la sacristía. Digo todo esto como coletilla de lo que escribí al principio sobre el preocupante galope de Podemos. Una alianza del partido del Sr. Iglesias con el vaporoso socialismo del Sr. Sánchez exige una práctica política muy próxima a la cirugía neurológica. Y, sin embargo, esa alianza, a la que habrían de asistir las fuerzas avanzadas de los nacionalismos catalán y vasco –que también han de asegurar su pie– podría producir tan sólo burbujas de abrir las compuertas sin tener asegurado el embalse.

El problema fundamental para instrumentar las nuevas políticas que pretende la izquierda española, catalana o vasca consiste vitalmente en mantener el entusiasmo que generaron, con sufrimiento y vejaciones, los movimientos callejeros hace más de cuatro años. Sobre todo en ambientes urbanos de la vieja y adormecida España. Fue un entusiasmo que rebrotó de un vivo corazón republicano que recobró su pulso de tal forma y con tal intensidad que ha tenido que ser golpeado duramente con el empleo cruzado de tribunales y policía en combinación con la maquinaria informativa y la presión internacional más escandalosa por reaccionaria. Esas manifestaciones admirables fueron el huevo del que nacieron Podemos o buena parte de los nuevos socialistas. Si ahora esa izquierda encalla en juegos de poder infantiles será ya muy difícil poblar de nuevo esas calles y esas plazas con la gente del común.

Recobrar la horizontalidad democrática exige de la izquierda un convencido funcionamiento de vecindad y comprensión. No hablo de renuncias sino de la vía para alcanzar el poder que facilite empresas más complejas. La calle debe mantener y aún acrecentar su protagonismo en este camino sembrado de cepos. Y la izquierda estructurada en partidos ha de usar los despachos sólo en lo que sea rigurosamente necesario. Cuando se sale de la trinchera para la confrontación directa no hay que pararse para comprobar si uno ha olvidado algo de la mochila.
Españoles por el mundo.jpg
Spam.jpg
lapa.jpg
Sentencia del TS.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 23, 2016, 1:30:15 AM2/23/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Sembla inevitable parlar del 23F i els seus 35 anys. Però anant més al
passat, avui, fa 65 anys s'iniciava la vaga de tramvies. Aquella, no
com la d'avui, va ser d'usuaris.
Aquests dies, també, l'UE dóna cobertura a les idees de l'home del
rosari. Amb 18 refugiats ja en tenim prou. La culpa la tenen ells,que
no volen venir aquí.
Sobre l'Affiche Rouge. Si algú té interés, a youtube es pot trobar la
pel·lícula de Frank Cassenti.


El regreso a Damasco: los refugiados vuelven a casa mientras se
mantiene una paz frágil
Robert Fisk


Esa es una zona militar, me advirtió un soldado cuando intenté
inspeccionar las ruinas al final de la calle Ibn Hawqal.

Pero no pude ver ninguna posición militar siria entre las ruinas, ni
siquiera un puesto de control. Esta es una zona militar, me repitió en
tono aún más tajante. Entonces me di cuenta. “¿A cuántos kilómetros
está el Estado Islámico (EI)?, le pregunté. Por allá, a unos 200
metros, me respondió el soldado.

Vi el camino destruido surcado por las venas que formaba el sol del
mediodía; un desierto escuálido lleno de hogares desbaratados,
semejantes a todas las calles por las que ha pasado la guerra en
Damasco, Alepo, Faluyá, Sarajevo, Beirut, y en los viejos tiempos, sin
duda, también Cherbourgo y Stalingrado. Y no hace mucho tiempo en los
tiempos de la guerra de mi padre, en los pequeños caseríos a lo largo
del río Somme.

No, Esta no es la Gran Guerra, aunque ha durado mucho más, y
comparaciones así de alguna manera le restan dignidad a aquellos que
tratan de regresar a estas ruinas. Siria es Siria; no Irak ni Bosnia o
parte de la guerra mundial, si bien hay árabes que afirman que esto es
parte de una Tercera Guerra Mundial. ¿Acaso los estadunidenses no
amenazaron con bombardear Damasco? ¿No están las fuerzas rusas
bombardeando al Estado Islámico? ¿No está Turquía amenazando con
invadir Siria? ¿Y Arabia Saudita?

Pero lo que ocurre en Qadam dice mucho sobre la guerra en Siria. Un
tiempo en manos de Jabhat al Nusra, la ciudad se quedó pudriéndose
durante tres años bajo el control gubernamental, pero casi
deshabitada, hasta que el ejército atacó el norte de Alepo y comenzó a
conquistar a sus enemigos a lo largo de la frontera con Turquía,
entonces la gente comenzó a regresar a Qadam.

Veintiséis familias llegaron sólo en los pasados 15 días, al igual que
algunos ex miembros del Ejército de Siria Libre, parte del mítico
ejército de David Cameron formado por, suponemos, unos 70 mil
moderados, además de cinco prisioneros liberados de cárceles
gubernamentales.

La victoria trae consigo seguridad, aunque sea temporal, y uno puede
olerla en las filas principales del gobierno y lejos de Alepo.

Hay menos puntos de control en Damasco. Hay cien mujeres bailando
dubka en una ruidosa fiesta de gallinas (de puras mujeres N de la T),
en uno de lo grandes hoteles, convoyes de camiones zumban al atravesar
la frontera camino a Damasco ahora que el ejército sirio volvió a
abrir la carretera principal a Deraa. Los sirios nuevamente conducen
por la carretera a Alepo. En la televisión muestran tomas de acción de
los paracaidistas sirios entrando en ciudades que no habían sido
vistas en tres años. En Qadam, las calles llevan los nombres de
antiguos filósofos árabes y viajeros, y todos están regresando.

Existe incluso un comité de reconciliación, ancianos que hablan tanto
con los militares como con el Ejército Sirio de Liberación pero no con
el EI ni Al Nusra, insisten. Beben café con los soldados del gobierno
y comparten muchas comidas.

A algunos de los combatientes del Ejército Sirio de Liberación en
al-Qadam se les ha permitido conservar sus armas ligeras una vez que
prometieron renunciar a su oposición al régimen, por lo que el
gobierno, además, les ha dado alimentos y medicinas. A varios se les
ha permitido volver a las filas del ejército, si es que desertaron,
con nuevos rangos, por supuesto, y estar nuevamente con sueldo del
gobierno. Sí, claro que conocimos a muchos de ellos, dicen los
soldados.

Es una guerra sutil. La oposición cambia de bando especialmente ahora
que han probado la fruta amarga de la ideología del EI y comprendido
el poder de la fuerza aérea de Rusia. Parece que surtió efecto. El
silencio se ha asentado en las primera línea de combate.

Siria y Assad son palabras que aparecen pintarrajeadas en rojo en los
muros. Los lemas de Al Nusra han sido pintados en azul con un trazo
tan pesado que ya nadie puede leer lo que dicen, excepto la palabra
Alá. El ejército dejó el nombre de Dios intacto.

A unos 800 metros tres soldados están sentados en sillas junto a un
tanque T-72, cobijado por la sombra en un callejón. El cañón del
tanque apunta hacia arriba y ellos beben café.

Thaled Fado es parte del comité de reconciliación. Es un trabajador de
la construcción y está de acuerdo con que hay mucho por reconstruir.
Él quería ser piloto y viajó a Europa para acercarse a su ambición y
vivió en Barcelona, donde inevitablemente se quedó sin dinero.

Ahora hay paz aquí, dice. El ejército le quitó este lugar a Al Nusra
hace mucho tiempo, pero ahora las personas están regresando. Hablamos
con los soldados. Este es mi hogar.

Pero el hogar heredado de su padre no tiene techo, como todas las
casas de este pobre y devastado suburbio que fueron saqueadas y
quemadas por Al Nusra. Una mujer de vestido verde señala: Este no es
todavía el momento de deshacerse del anonimato, para la mayor parte de
las personas aquí. Describe cómo apareció Al Nusra en este lugar hace
tres años: No los conocíamos y tratamos de quedarnos, pero luego
llegaron a nuestro hogar y asesinaron a mi marido y yo huí con mis
hijos.

Ahora ella está parada junto a Thaled Fado y le sonríe al extraño que
vino a ver este pequeño rincón de la miseria siria. Un soldado barbado
sonríe también y creo me dice que estoy en lo correcto. Él acaba de
regresar de Alepo.

Su familia vive aquí y él regresó. Lentamente se vuelve claro que
muchas de estas familias tenían a hijos en el ejército y que eran
leales al gobierno. Al Nusra se volvió contra ellos con saña. Por eso
todos las viviendas fueron quemadas, sólo algunas han sido reparadas,
pero el minarete de la mezquita local sigue destruido.

Una dama de mediana edad mira por su ventana en una planta baja y ve
con cautela a nuestra cámara. Su hogar es ahora una pequeña tienda que
vende dulces y panecillos. Supongo que esto es ahora lo que se
considera normalidad.

Hay otra señora sentada en un escalón en la calle, esconde su rostro
entre sus manos. Una imagen de desesperación.

Zacharia Ashar, cuya túnica café lo identifica como un hombre del
campo, dice que hasta hace poco Qadam era tierra de granjeros; él
también está en el comité de reconciliación. Señala que 131 milicianos
locales que combatieron al ejército ya regresaron, algunos desde
Jordania, bajo el entendido de que protegerán a su gente y mantendrán
al EI a distancia.

Algunos de ellos formaron un ejército de apoyo, señala Ashar. Otros
trataron de combatir a Al Nusra y Daesh (acrónimo del EI en árabe) y
los mataron. Sí, hubo muchos mártires.

Pasarán muchos años antes de que los grandes libros de historia de
esta guerra sean escritos y se revelen muchos secretos. En Occidente,
con excepción de la crisis de los refugiados, vemos este conflicto
sólo cómo una lucha geopolítica. Pero después de los combates en Alepo
puede ser escrito que sin importar qué tan temporal ni con cuánto
temor, ni qué tan pocas calles quedan en Qadam la gente vuelve a casa.

© The Independent
El séptimo día.jpg
oso.jpg
Rechazos en frontera.jpg
Encrucijada europea.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 24, 2016, 1:31:09 AM2/24/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Potser ja és l'hora de dedicar-li una mínima atenció a Umberto Eco. I per si aquí no hi havia prou material, he anat a l'altre costat de la "mar océana". L'acudit d'avui del Bernardo Vergara il·lustra la frase del text: "Se ha carnavalizado la política, para la cual se usa ya de por sícomúnmente la locución de política-espectáculo..."
I com no hi ha espectacle sense imatges, us deixo una mostra de dos mestres de l'absurd -per a mí genials- Pepín Tre i Carlos Faemino. Recordeu l'explicació de Tip y Coll de com omplir un got? Doncs, això.

https://www.youtube.com/watch?v=GV1uVfjruQU&feature=em-subs_digest-vrecs
 



Umberto Eco
José Blanco

Cimbra la noticia de la muerte de un pensador de la altura de Umberto Eco. Fue una inteligencia bruñida al límite. Entiendo que hoy hay un antes y un después de Eco, en la semiótica. Una cultura abrumadora, con una mirada capaz de ver la modernidad y el medievo en conjunto y profundidad. De ahí resultaba uno de los mayores pesimismos sobre el futuro y sobre las capacidades humanas para crear más humanidad. Un neurótico incurable a quien el cretinismo –que veía extenderse como un tsunami sobre el planeta–, lo mantenía fastidiado en línea continua. Un filósofo, antes que ninguna de sus artes y su vastísima cultura. Un escritor que puso en sus ensayos o en sus novelas el entero baúl de sus saberes. Hizo saber a sus muchos lectores que la filosofía exige poner distancia respecto al mundo cotidiano, pero, como Habermas, su actividad filosófica no estaba reñida con el rudo jaloneo cotidiano con esa realidad inmediata, no fáctica –según el propio Eco–, sino mediática, porque ese jaloneo se desarrolla a partir de la información que llega diariamente de la prensa, la televisión, la redes sociales. Si en algún lugar se lió en lucha libre con esa realidad vista en los medios, ahí aporto sugerencias mil, pero sobre todo espíritu crítico, talante del que siempre andaba sobrado el profesor de Bolonia.

Aunque los temas que aparecen en A paso de cangrejo, es un número amplio y variopinto, un elemento unificador explica la idea central del autor, y que aparece en el título del libro: “Vamos a paso de cangrejo, nos movemos hacia atrás, sobre todo en el marco geopolítico. Los mapas actuales se parecen preocupantemente a los que había antes de la guerra de 1914. Vamos de la guerra fría a la guerra real, reviviendo conflictos coloniales y religiosos; volvemos a cuestionar el darwinismo [ahí está la adocenada y gringuísima ‘teoría del diseño’: JB], asistimos a migraciones de pueblos parias, recuperamos el fascismo y el antisemitismo…”

En su pesimismo, que vivía como simple realismo, fue compañero de ruta de Saramago en sus momentos más desesperanzados, como ocurre en su novela Ensayo sobre la ceguera. Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una ceguera blanca que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. La sociedad ha perdido el más preciado de sus sentidos: sus ojos no ven más, su mente tampoco. Ha sufrido una regresión inaudita.

En Eco, el progreso está de regreso, como habría de repetir en su ensayo La Edad Media ha comenzado ya, de 2007. Entre todas las cuestiones tratadas, resume Josep Pradas, “desde el velo islámico hasta el peso de Gran Hermano en la cultura contemporánea, pasando por el incomprensible éxito de El código Da Vinci o la pervivencia de actitudes fascistas en Italia, una de las más extensas es la de la guerra y las nuevas condiciones del fenómeno bélico, radicalmente diferentes de las condiciones modernas, esbozadas por Clausewitz durante el primer tercio del siglo XIX y que sirvieron básicamente hasta 1945. La nueva lógica bélica depende de la representación mediática de una manera que los americanos se resistieron a aceptar en Vietnam, pero que con los años han aprendido a gestionar sagazmente. No obstante, observa Eco, la estrategia occidental sigue siendo la de preferir guerras periféricas en lugar de enfrentar los conflictos esenciales”.

Dejo a los lectores con la evocación atosigada de la afilada navaja de Eco: “Recuerdo en los años ochenta la invitación revolucionaria, hecha por Poder Obrero, al rechazo del trabajo, pues al final la automatización triunfante habría reducido la dura necesidad... Excepto que el resultado no fue la dignificación de la clase obrera que realizaba la condición utópica deseada por Marx, en la que cada uno habría sido al mismo tiempo –y libremente– pescador, cazador, etcétera. Contrariamente, la clase obrera fue contratada por la industria de la carnavalización como un usuario medio…

“Si después se descubre que en muchas partes del mundo hay poca diversión, y se muere de hambre, nuestra falsa conciencia es calmada con un grande espectáculo (jocoso) de beneficencia para recoger fondos para niños negros, parapléjicos y esqueléticos. Se ha carnavalizado también el deporte. ¿Cómo? El deporte es juego por excelencia: ¿cómo puede carnavalizarse un juego? Volviéndolo, de parentético [relativo al paréntesis: JB] que debía ser (un juego a la semana y las olimpiadas sólo de vez en cuando), penetrante, y de actividad afín a sí misma, actividad industrial. Se ha carnavalizado porque en el deporte no cuenta más el juego de quien juega (transformándose por otro lado en un durísimo trabajo que se logra soportar sólo drogándose), sino el gran carnaval del antes durante y después, en el que, en efecto, juega durante toda la semana quien mira, y no quien hace el juego.

“Se ha carnavalizado la política, para la cual se usa ya de por sí comúnmente la locución de política-espectáculo… La política se hace en video, como un juego de gladiadores, y para legitimar a un presidente del consejo se le hace tener un encuentro con Miss Italia. La que, entre otras cosas, no aparece vestida como una mujer normal, sino en traje de Miss Italia (llegará un día en el que también el presidente para legitimarse tendrá que aparecer enmascarado de ­presidente).

“Se ha carnavalizado la religión. Alguna vez nos reíamos de esas ceremonias que se veían en las películas, en las que hombres de color vestidos de adornos variopintos, danzaban el tip-tap gritando ‘Oh yes, oh Jesús!’ (y las obras, las obras, nos preguntábamos nosotros de educación católica, ¿dónde quedaron las obras en estos carnavales post-protestantes de la sola fe danzante?) Hoy, absit iniuria, muchas manifestaciones de júbilo acompañadas de música rock nos recuerdan la discoteca”.

 
Teatro.jpg
zanahoria.jpg
El ministro y Mandela.jpg
¿Acuerdo Ciudadanos-PSOE.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 25, 2016, 1:33:11 AM2/25/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Espero amb impaciència el nou acte de l'espectacle muntat al Congrés.
Veient l'acte anterior, només penso en qui devia ser el que va
convèncer a Juan Genovés per que regalés "El abrazo". Aquell fons a la
comèdia em semblava una burla als que el van adaptar a la plaça
d'Antón Martín.


TIN: ¿adiós al dominio del capital financiero?
Alejandro Nadal

En los últimos decenios el dominio del capital financiero sobre la
economía mundial ha sido casi absoluto. La esfera financiera se ha
constituido en un espacio de rentabilidad que mantiene un fuerte grado
de autonomía frente a las actividades productivas y comerciales de la
economía real.

Pero hoy las cosas podrían estar cambiando. Los gobiernos de los
países que han decidido mantener una tasa de interés negativa (TIN)
están sometiendo al sector bancario a una severa prueba de esfuerzo.

El sector financiero llegó a dominar el quehacer de la política
económica. Por ejemplo, los últimos cuatro decenios se caracterizan
por el desmantelamiento del sistema regulatorio sobre todas las
operaciones del sistema financiero y bancario. La definición de
prioridades para la política macroeconómica no se quedó atrás. Los
objetivos de la política fiscal y de la política monetaria fueron los
del capital financiero. En materia fiscal la prioridad número uno fue
la de generar un superávit primario para cubrir el pago de cargas
financieras. Los objetivos relacionados con el desarrollo económico y
social quedan subordinados a las necesidades del capital financiero.

En la parte monetaria, la política macroeconómica buscó siempre luchar
contra otro de los peores enemigos del capital financiero, la
inflación. La política monetaria mantuvo casi siempre una tasa de
interés capaz de contener la demanda agregada y frenar el incremento
en el índice general de precios al consumidor. En cuanto a los bancos
y sus funciones de creación monetaria la política macroeconómica
mantuvo una postura pasiva y procedió a reducir radicalmente las
regulaciones del sistema financiero y bancario.

La teoría económica convencional siempre consideró que el banco
central imponía los niveles de reservas necesarios para asegurar el
buen funcionamiento de los bancos comerciales privados. En realidad,
la capacidad de los bancos para crear dinero de la nada mantuvo a los
bancos centrales en la defensiva. En lugar de que el instituto
monetario central dictara los niveles de reservas necesarios, fue la
actividad bancaria privada la que le impuso la creación de reservas
necesarias para mantener los niveles de actividad económica.

Varios países importantes han introducido tasas de interés negativas
(TIN), incluyendo el gran espacio económico de la esfera del euro. Y
la tendencia podría intensificarse: Estados Unidos y su Reserva
federal podrían recurrir a este esquema de tasas negativas si la
‘recuperación’ se debilita más y termina por agotarse (lo que muchos
analistas y miembros de la Fed consideran que tendrá que ocurrir).

Hace unas semanas, el influyente ex director de la Reserva federal de
Minnesota, Narayan Kocherlakota, señaló que las tasas negativas de
interés eran un instrumento poderoso en las herramientas de cualquier
banco central. ¿Hasta dónde podría llegar esta tendencia? Analistas de
JP Morgan consideran que los bancos centrales del Reino Unido y Japón,
por ejemplo, podrían llevar sus tasas negativas al nivel de menos 2.7
y menos 3.45 por ciento, respectivamente. La eurozona podría alcanzar
tasas negativas de menos 4.5 por ciento y esa decisión podría
anunciarse en marzo. Finalmente, de considerarlo necesario la Reserva
federal tendría la capacidad de imponer una tasa negativa de hasta
menos 1.3 por ciento.

Todo lo anterior tendrá un fuerte impacto sobre la rentabilidad de los
bancos. Es decir, por primera vez en cuatro décadas la autoridad
política adopta medidas que tienen un impacto decisivo sobre la
rentabilidad del sector bancario comercial privado. A pesar de que los
bancos efectivamente tienen la capacidad de crear dinero de la nada,
su rentabilidad depende de los diferenciales de tasas de interés
(pasivas y activas). Y una tasa negativa sobre sus depósitos y
reservas en el banco central les afecta de manera directa.

No todo el capital financiero es afectado de la misma manera por estas
tasas negativas, pero es cierto que casi todo el espectro de
actividades financieras ha recibido un impacto directo. Por ejemplo,
los rendimientos de bonos soberanos de corto plazo en Suiza, Suecia y
la eurozona fueron negativos en 2015. La razón es que las tasas de
referencia del banco central han sido siempre una base para determinar
rendimientos en los mercados secundarios. Los componentes no-bancarios
del sector financiero también se han visto afectados. Con las tasas
negativas la capacidad de algunos fondos de pensiones y compañías de
seguros para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo se ha
visto severamente limitada.

Las tasas negativas tienen por objeto luchar contra la deflación.
Quizás terminan por erosionar la paridad cambiaria y ése es otro
objetivo del banco central. Pero también es probable que las tasas
negativas afecten la estabilidad del sector bancario y financiero de
maneras que todavía no terminan de ser bien apreciadas. La lucha entre
el Estado y el mundo financiero es una larga e interesante historia en
la evolución del capitalismo. ¿Estaríamos presenciando el inicio de
una nueva fase de esta larga historia?
Matemáticas.jpg
P(SO)E.jpg
fuegos.jpg
¡Xa pasou a crise.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 26, 2016, 1:30:05 AM2/26/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ja es fa llarga l'espera. Hauria de ser dia 6 i ja sabríem os està
tothom o si no està enlloc. Encara que, amb els vents que bufen a
l'extraradi, poques novetats es poden esperar. Sí, una... Com hi haurà
canvi de direcció a RTVE, seguirà Bertín Osborne? No l'he vist mai,
peró no he pogut deixar de sentir parlar d'ell. Una prova, a
continuació.


TVE, la de todos, pero de unos más que de otras
Barbijaputa

Año 2016.

Televisión Española, financiada por todos y por todas.

Programa más visto: 'En tu casa o en la mía'. Presupuesto: casi 70.000
euros por programa, de los cuales su presentador, Bertín Osborne, se
lleva 10.000 euros cada vez.

Las entrevistas perpetradas por Bertín en este espacio suyo han ido
desde Mariló Montero a Iker Casillas, pasando por personajes tan
dispares como Adolfo Suárez Illana o Lolita. ¿Qué tienen en común, sin
embargo, todos estos programas de TVE, además de lo ostentoso y lo
rancio? Pues lo normal hoy en día: el machismo. Porque no podemos
catalogarlo ni como neomachismo. El neomachismo es un neologismo que
se creó para denominar a la nueva forma que tiene el machismo de
actuar, el cual pretende alejarse del -ya no tan socialmente aceptado-
mensaje misógino recalcitrante, presente en frases como "vete a
fregar" o "mujer tenía que ser". Pero el programa 'En tu casa o en la
mía', emitido en prime time con el dinero de todos y todas, no llega a
neomachista, porque no se aleja ni del "vete a fregar" ni de nada que
no sea el siglo XXI.

Sólo seis de los veinticinco invitados han sido mujeres (dos de ellas
acompañadas de un hombre y cuatro mujeres entrevistadas a solas), y su
tiempo han tenido que cederlo a preguntas sobre su pareja o expareja,
como fue el caso de Mariló Montero, que más que hablar de ella,
contestó cuestiones sobre su vida (de hace años) al lado de Carlos
Herrera que, por otro lado, también pasó por el programa pero que ni
por asomo tuvo que hablar en profundidad sobre ella.

Más allá de esto, el programa tiene una especie de sección sin sentido
en la que el invitado y Bertín cocinan juntos en una cocina que puede
medir, aproximadamente, como tu casa. Porque eso sí, estilo quizás el
programa no tenga ninguno pero el escenario (la casa de Bertín) es una
mansión preciosa de la que hace alarde cada miércoles, con planos
desde todos los ángulos.

Decía que la sección no tiene sentido porque Osborne la empieza
siempre con un "yo es que no sé cocinar". Y es que claro, como bien
dijo Mariano Rajoy, también invitado del programa: "Las mujeres son
las que cocinan bien". ¿Por qué entonces esta sección, además de para
reírse las gracias entre el entrevistado y el entrevistador y lo
hilarante (?) de esos momentos en que se miran sin saber que hacer con
una sartén o cómo encender una vitrocerámica?

Cuando el invitado es un hombre, aparecen la mujer o la hija de
Bertín, cuya presencia se justifica porque, claro, alguien tendrá que
cocinar. Y ellos no van a ser. (Quizás aparezcan más mujeres de la
familia, no lo descartemos, pero lo cierto es que por salud mental no
he visto todos los episodios de esta serie de terror).

En el último programa, una entrevista a Iker Casillas, y tras hablar
de cosas de hombres y de hacer chistes sobre lo mal que cocinan (que
no pare la fiesta), se dirigieron a la cocina para dejar claro que no
era falsa modestia sino que realmente no tenían ni idea. Una vez allí,
y con la promesa de hacer unos dificilísimos huevos fritos con
patatas, Iker miró el pelapapas como si de un ovni se tratara. La
mujer en esta ocasión que apareció en la cocina, hábitat natural de
las mujeres en este espacio de TVE, fue Sara Carbonero.

Sara comienza a explicarle a Bertín cómo llevan ella e Iker la vida en
Oporto. Éste asiente para, acto seguido, dirigirse a Iker y
preguntarle dónde quieren que nazca el bebé que están esperando. Sara
intenta contestar, pero lo hace Iker. Bertín sí que se dirige a ella,
sin embargo, para preguntarle: "Tú que sabes, ¿esas patatas están ya
hechas o no?". Igual no me creen, yo tampoco me lo creería, pero fue
así.

"Tú que sabes". Porque Sara es una mujer y eso a Bertín, que es un
lince , no se le pasa por alto. Y como mujer ha de saber. Cualquiera
le decía al marqués que ni idea de cuándo una patata está lo
suficientemente hecha. Lo mejor de todo es que, no es hasta que Sara
se va de la escena, que el presentador realiza las preguntas que la
atañen a ella (después de valorar su físico: "Oye, está guapísima
Sara, tú"), y se las hace a Casillas, claro. Porque las cosas
importantes hay que hablarlas entre hombres. "Y, bueno, ¿volverá a
trabajar?"

Es grandioso este programa, porque te presentan una casa perfecta,
limpia, diáfana, con vistas espectaculares y zonas ajardinadas, a un
señor bien vestido que es supercampechano, graciosísimo (?), una
entrevista amable donde se habla de felicidad y nuevos proyectos, sin
profundidad de ningún tipo para que no pienses demasiado. Y lo que es,
en realidad, no es más que un programa producido con nuestros
impuestos que mete en la casa de los españoles una estampa con un
mensaje clasista y machista, rancio y falto de tacto. Un programa
alejado de la vida real que viven millones de españoles. Un espacio de
dos horas donde unos señores de clase alta hablan de cosas de señores
de clase alta, rodeados de lujo mientras una mujer les hace la comida.

Pero como todo es siempre susceptible de mejorar, Bertín nos regaló
unas declaraciones:

"Soy el más feminista del mundo. Me encanta que la mujer haga su vida,
que sea independiente, que se divierta... Lo peor del mundo es tener
en tu casa a una persona que no es independiente. porque cualquier
persona que no sea independiente y tenga que convivir en tu casa te
hace la vida imposible".

70.000 euros cada programa. TVE, la de todos, pero de unos más que de otras.
Pedro I el Regenerador.jpg
¡Yo no he sido.jpg
circo-vaquero.jpg
Los clásicos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Feb 29, 2016, 1:30:37 AM2/29/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Jugo a personificar els dies i trobo que avui és el dia més feliç de
tots. Només ha d'aguantar un cop cada quatre anys el món que els ha
tocat viure. I com és un joc, penso que aquest dia és un pas cap a
l'eterna joventut. I com només és un joc, i no un somni, sembla que
tarda més en arribar un record com el de Félix Ugarte Placer. Espero
que algún dia, i ja no és un joc, la Justícia posi al seu lloc a
Rodolfo Martín Villa, com la mort ho va fer amb Fraga Iribarne.


FÉLIX PLACER UGARTE
TEÓLOGO

EL «3 DE MARZO» Y LA IGLESIA

Después de transcurridos cuarenta años, los trágicos sucesos de
aquella fecha, su memoria y recuerdo siguen presentes en la memoria de
Gasteiz y, de manera especial, en este aniversario.

2016/02/26

Ni social ni éticamente se puede olvidar aquella brutal represión de
la Policía Armada que asesinó a cinco obreros –Pedro Mari Martínez
Ocio, José Castillo, Francisco Aznar, Romualdo Barroso y Bienvenido
Pereda, y después, Juan Gabriel Rodrigo, en Tarragona, y Vicente
Antón, en Basauri– y provocó numerosos heridos, como respuesta del
Gobierno a la lucha pacífica de trabajadores y trabajadoras en defensa
de sus derechos. Por ello, liderada por la Asociación de Víctimas 3 de
Marzo/ Martxoak 3 elkartea, continúan contra la impunidad, la
reclamación y exigencia, extendidas internacionalmente, por la
«Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición».

En aquellos acontecimientos tuvo también parte la Iglesia, pero con
posturas opuestas. Por un lado, varios templos de Gasteiz, como se
dijo en la homilía colectiva del funeral, leída por el párroco de San
Francisco de Asís, «habían abierto sus puertas al pueblo que lo
necesitaba para comunicarse a diario sus trabajos, sus luchas y sus
angustias… y servir al ideal de la creación de un mundo justo y
fraternal». Aquellas iglesias quisieron ser un «lugar de acogida y
refugio al que acudir con todo derecho», hasta que la brutalidad de
quienes no respetaron a nada ni a nadie profanaron, no solo unos
templos sino, sobre todo, la vida de cinco personas solidarias, cuya
sangre tiñó de dolor, de ira y de consternación la calles de esta
ciudad.

Por otra parte, el Obispado de Vitoria, aunque no autorizó la entrada
policial en el interior de la iglesia, tampoco se opuso a la decisión
de un Gobierno que, apoyándose en el Concordato, se arrogó la
legitimidad de irrumpir en aquel templo abarrotado de gente,
desalojarlo brutalmente y disparar contra miles de personas que
intentaban defender a las que abandonaban asfixiadas el recinto
eclesial. Según nota hecha pública por la autoridad eclesiástica, se
limitó a informar de la decisión gubernamental a los párrocos
afectados y observar «un prudente silencio», que fue
estremecedoramente abucheado cuando el obispo comenzó a oficiar el
funeral por las víctimas mortales de las balas de la Policía. Sin
embargo, impresionantes aplausos subrayaron las palabras de la
homilía, donde se condenaba la injustificable represión policial y se
exigía justicia en la clarificación de los hechos, depuración de
responsabilidades y defensa de la verdad. Expresando la más profunda
solidaridad y misericordia en nombre de Jesús, se reclamó «un acuerdo
justo ante el conflicto laboral, como el que buscaban aquellos cuya
muerte allí se recordaba».

La memoria de aquellos acontecimientos es imborrable y su relato
continúa vivo no solo en quienes sufrieron sus trágicas consecuencias;
también mucha gente joven se ha sentido solidaria con aquella lucha y
recuerda cada año en esta fecha sus reivindicaciones, manteniendo con
savia nueva el espíritu del 3 de marzo. Porque aquel largo miércoles
de ceniza no ha terminado aún; siguen resonando muchas campanades a
morts que tañen doloridas por tantos trabajadores muertos en
accidentes laborales, por quienes viven en situaciones precarias, con
contratos temporales, con sueldos indignos, en pobreza permanente a
causa de una economía injusta a favor del capital. Hoy, como en
aquellas fechas, es necesario seguir reclamando los derechos del
pueblo trabajador, condiciones laborales dignas para todos y, en
especial, para tantas mujeres discriminadas en sus puestos de trabajo.

El mismo papa Francisco, con valentía profética, lo ha denunciado:
«…Hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la
inequidad’. Esa economía mata... La inequidad es raíz de los males
sociales…». Siguiendo su línea, que tantas personas admiran y
aplauden, la Iglesia en Euskal Herria y, en especial, sus dirigentes
más cualificados deben denunciar a quienes hoy en nuestro pueblo y en
el mundo globalizado impiden una vida digna a tantas mujeres y hombres
a los que, como personas, hijas de un mismo Padre, tienen pleno
derecho. Deberían ser también, como lo acaba de pedir el mismo Papa a
los obispos en su reciente viaje a México, profetas audaces y
coherentes en defensa de la verdad y de los derechos reclamados, a
favor de los más pobres y excluidos, fieles a Aquel que murió por
defender la vida, la dignidad y el amor para con los últimos.

Símbolo emblemático y permanente de aquel 3 de marzo sigue siendo el
templo de San Francisco, patrimonio de la memoria de quienes fueron
víctimas en aquella masacre policial; es un signo de justicia y
reparación, así como exigencia de los derechos humanos y sociales.

En su interior quedaron marcadas las señales de aquella brutal
agresión y entre sus paredes de cemento resuena el eco del angustioso
clamor de tantos miles de personas asfixiadas por los gases lanzados
por la Policía que irrumpió en su interior, vulnerando el derecho de
asilo, para disolver aquella asamblea. Por ello sorprendió la
denegación de permiso por parte del Obispado de Vitoria para la
entrada al templo, solicitado por la Asociación 3 de Marzo a fin de
evocar lo que allí ocurrió. Finalmente se ha llegado a un acuerdo y
será posible hacerlo puntualmente la víspera de ese día, en espera del
diálogo con el nuevo obispo para su continuidad en las visitas guiadas
programadas.

De todas formas, y más allá de estas concesiones puntuales, es
necesaria una actitud responsable y comprometida de nuestra Iglesia
diocesana ante aquellos trágicos acontecimientos, comenzando por su
apoyo solidario a quienes reclaman los derechos humanos y la justicia
que corresponden a las víctimas.

Si, como dijo el papa Francisco en sus viajes a Latinoamérica, «la fe
es revolucionaria», es necesario que nuestra Iglesia muestre su
subversión ante el «orden» impuesto por las estructuras capitalistas
generadoras del dolor y pobreza de tantos millones de personas. En
unos tiempos de violentos y globalizados atropellos contra lo humano,
contra personas, pueblos y culturas, ante tantas agresiones a la
dignidad humana, se le pide a la Iglesia su presencia comprometida y
arriesgada en sus relaciones críticas con los poderes destructores de
la convivencia social y en la búsqueda de la justicia integral y
equidad.

Deberá unir su voz –como lo hace el Papa– al clamor de tantos pueblos
pobres en la búsqueda y reivindicación un nuevo mundo, donde se
consiga una justa distribución de la riqueza acumulada por unos pocos,
donde personas y sociedades ejerzan todos sus derechos, guiadas por la
atención a los más desfavorecidos y excluidos, donde se realicen los
objetivos de solidaridad entre los pueblos de la tierra en un camino
de justicia y paz.
La lógica del candidato.jpg
C's-PSOE.jpg
urdan.jpg
La declaración de Urdangarin.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 1, 2016, 1:30:33 AM3/1/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Havia d'esperar a l'Álvarez-Solís (86 anys) per llegir quelcom que
coincidís amb el soroll que em barrinava el cervell: "Cuando leía los
puntos de encuentro entre el Partido Socialista y el peligroso invento
de Ciudadanos para hacerse con el gobierno del Estado noté que estamos
a punto de perpetuarnos como idiotas."


ANTONIO ÁLVAREZ SOLÍS
SUSTANCIA DE LO EUROPEO



Se mueven los cimientos de Europa Unida. No me sorprendería que esta
invención se viniese abajo y no muy tarde. Europa Unida es un edificio
de papel fabricado en incontrolables ámbitos financieros que lo
manejan con una insolvente circunstancialidad. Desde una distancia
abismal. Europa nunca constituyó una unidad físicamente real como
producto nuevo de aproximaciones o alianzas que produjeran una fusión
que superase la variedad étnica y lingüística existente, que es lo que
verdaderamente da cohesión y permanencia a una sociedad. Ni siquiera
prosperaron en tiempo apreciable una serie de epidérmicos y temporales
intentos políticos aglutinantes acontecidos en el interior de las
fronteras naturales del continente europeo. Ya en un plano próximo,
hemos de recordar iniciativas como la Comunidad Económica Europea o el
Tratado de Roma en 1957, o anteriormente la Comunidad del Carbón y del
Acero, que no eran más que iniciativas razonablemente instrumentales.
Pero ni ahora ni en anteriores situaciones históricas estas inventadas
entidades, a veces estrictamente proteccionistas frente a terceros,
presuntamente pacifistas o equilibradoras del mercado interior,
pudieron superar su perceptible fragilidad. Siempre hubo en ellas una
artificialidad transeúnte que desvelaba un afán muy viejo de
determinados afanes de dominio.

Por mucho que se pretenda una finalidad integradora –y dejo aparte
resabios colonialistas que tratan de ocultarse, ya inútilmente–,
Europa sigue siendo, si aún lo es, nada más un concreto espíritu
cultural refinado y alumbrado y sostenido por minorías de cuatro o
cinco países poderosos económica y políticamente que sostenían
paradójicamente, como advierte el japonés Buso, «que el único modo de
escapar de lo vulgar propio es mediante el difícil uso de lo vulgar
como la forma más difícil de practicar el refinamiento». Europa ha
sido siempre un club ideal de minorías calificadas –al menos hasta
hace cien años– que practicaron una Ilustración generada y mantenida
materialmente por un comercio de dimensiones planetarias y una
magnífica estructura intelectual y científica. Ser europeo era una
forma de sutil esnobismo. Precisamente su crisis actual tiene su
origen en que los valores que constituían esa Ilustración –cierto modo
de intelectualismo refinado, una economía modernizante, un pregonado
afán de libertad, una discreta elegancia en las formas…– han
desaparecido o están en trance de desaparecer. Europa se ha destruido
a sí misma, quizá degradada últimamente por dos guerras feroces en
menos de un siglo. Incluso ha agotado su capacidad religiosa, lo que
la ha hundido en un pobre nihilismo cuando la Europa digna de tal
nombre se afirmaba sobre un suelo común de moral y trascendencias
pobladas eso sí, de heterodoxias y mundanidades que hacían funcionar
la máquina imaginativa europea. Por ese ámbito sumamente dinámico y
sofisticado –y a ello contribuyeron, desde el principio del llamado
europeísmo, con papel relevante, los poderosos monasterios, los
influyentes eclesiásticos, las pujantes universidades, los liberales
artistas y los selectos financieros– se movió un carnaval constante de
ángeles y demonios, de magos y astrónomos, de santos y de reyes
déspotas y no pocas veces criminales que para su mantenimiento en el
poder crearon la administración moderna que culminó en la aparición
del Estado. Europa era un afán culto.

Convertir a Europa en una estructura de poder y voluntad comunes
constituye una ambición tan corrompida como inútil. Equivale a hurtar
a cada ciudadanía singular su verdadero perfil de existencia. Eso lo
tienen absolutamente claro los ingleses, que se enfrentan a las
maquinaciones financieras de la City, que pretende ser la cabeza de
una compleja e inútil modernidad con la que están acabando, pese a
todo, las oleadas de una inmigración que va elaborando con sangre otro
modo de distribuir el mundo.

La Unión Europea representa una globalidad en la que sus agentes, como
escribe Ralf Dahrendorf en su obra “En busca de un nuevo orden”,
persiguen «aumentar sus beneficios arriesgando menos». Dahrendorf,
como teórico de la globalidad, llega a escribir, sin reparo alguno,
que Soros –el gran caimán de los mercados, tengamos esto en cuenta–
personifica el nuevo mundo de la globalización; «es un especulador, un
teórico crítico de su época y un filántropo al mismo tiempo».
Recordemos en qué ha acabado Grecia en manos de esa máquina de trillar
que manejan, al parecer en busca de una nueva libertad para las
oportunidades, los «filántropos» como Soros.

La Unión Europea es, pues, un puro mecanismo de succión profunda, por
parte de los grandes poderes internacionales, de un continente que aún
conserva, aunque a duras penas, masas capaces, en conjunto, de un
consumo apreciable. Pero esta realidad de tercerización radical de las
naciones europeas ya es muy difícil de ocultar ante el evidente
empobrecimiento de poblaciones antiguas que creyeron en una fingida
redención de sus seculares males y ahora, por el contrario, están
condenadas al más descarnado expolio. Lo clásicamente europeo, entre
otras cosas el pregonado humanismo cristiano que mantenía una
determinada socialización, ha sido convertido en una retórica venenosa
que pregona el fin de las fronteras como vivero de oportunidades para
los individuos despiertos y creativos. De ese humanismo vale lo que
escribe Sloterdijk: «El humanismo no puede aportar nada mientras siga
orientado al modelo ideal del hombre fuerte».

Al pie de lo que está aconteciendo en España con la llamada izquierda
vale la pena analizar con la profundidad posible esta exaltación de la
unidad europea, pues esta unidad aleja a las naciones de su propio ser
y las entrega a centros de decisión que ni siquiera radican ya en
Europa. Esta pérdida de soberanía convierte a los partidos políticos
en puros administradores de una sociedad destruida como referente
democrático. El ejemplo del lamentable papel que en tal sentido
unionista protagoniza el socialismo obliga a movilizarse otra vez en
la calle, cuya función revivificante sí pertenece a la esencia de la
europeidad tan tristemente amortizada. Soy de los que confían en que
este renacer popular pueda mantener en activo organizaciones políticas
que hagan de la oposición un aparato permanente. Se trata, en resumen,
de habilitar una política de poder que enlace lo institucional con lo
espontáneo. El Sistema ha llegado a tal punto de agresividad frente al
hombre del común, negándole todos los derechos a una vida digna, que
las urnas sistémicas se han convertido en un congelador de voluntades.
Cuando leía los puntos de encuentro entre el Partido Socialista y el
peligroso invento de Ciudadanos para hacerse con el gobierno del
Estado noté que estamos a punto de perpetuarnos como idiotas. Voy a
ser claro: no quiero que con mi piel se hagan siempre las mismas
carteras ministeriales.
El monstruo del consenso.jpg
sables.jpg
El declive.jpg
Principios.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 2, 2016, 1:30:17 AM3/2/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'article i els acudits fan referència als dos temes d'ahir. Un, començava a Logronyo i acabarà -en la seva primera fase- dissabte al Velòdrom d'Anoeta -passant per Elgoibar- i un altre que començava ahir a la Carrera de San Jerónimo i acabarà al mateix lloc un dia d'aquests.
Aquest últim em recorda una cançó d'èxit fa uns anys Je t'aime, moi non plus (T'estimo, jo tampoc). El paper del Serge Gainsbourg l'interpreta Pedro Picapiedra i el de la Jane Birkin, el seu amic Pablo.
Però no volia parlar d'això, però sí del Serge Gainsbourg, que va morir un dia com avui fa 25 anys, i també d'una de les primeres cançons que va popularitzar -ja fa 55 anys, La chanson de Prévert (Una resposta a Les feuilles mortes) . Us la passo perquè us pogueu distreure una estona.

https://www.youtube.com/watch?v=IzuTdVJG-ck



BEGOÑA ZABALA GONZÁLEZ
ESKERRIK ASKO, ANGELA DAVIS

Ha pasado por Euskal Herria Angela Davis. La emoción no podía ser más intensa. Un icono vivo del movimiento negro, se declara, además, feminista, lesbiana, comunista, abolicionista de las prisiones, vegana. Y viene aquí, nada menos que, a agitar con su presencia, en la campaña de Free Otegi & all them, título en recuerdo y reivindicación de la exitosa campaña internacional en el año 1971 que la sacaría de la cárcel a ella misma.

2016/02/29

Se reclama de la lucha por la liberación de los presos y presas vascas, desde hace tiempo. Está en sus planes –que serán abortados por la autoridades correspondientes– acudir a la cárcel de Logroño para visitar a Arnaldo Otegi y mostrarle su solidaridad con la campaña. No pudo ser y a ella no le extrañó. Ya sabe cuáles son las políticas penitenciarias y penales de estos gobiernos de occidente que se inscriben en el marco «democrático».
   
Además de contar con su presencia solidaria, en los cinco días que ha durado su visita no ha parado de dar charlas, conferencias, mesas redondas… exponiendo buena parte de sus ideas, de sus luchas, experiencias, triunfos, análisis, críticas, autocríticas… Todo un placer poder escucharla y verla. Transmite realmente lo que viene a decir: apoyo, solidaridad, luchas comunes, actividad política intensa a pie de calle, capacidad de comunicación y de relación, constancia, seguir en la lucha, seguir, seguir, seguir… ante todo insobornable e íntegra.
   
Arnaldo Otegi, free, –aske, libre,– and all of them

Hay que señalar que las fechas en las que vino eran simbólicas e importantes. Arnaldo Otegi saldrá de la cárcel el día 1 de marzo, y ya nada más salir tiene la espada de Damocles sobre su cabeza. Parece ser que desde Madrid han dado instrucciones para que se sigan de cerca los actos de acogida, por si se incumpliese alguna legalidad vigente.

No importa, el empujón dado a la impresionante campaña de solidaridad ya está en marcha. Se está convirtiendo en un gran salto con alas. Tenía que ser un broche como éste para llegar al zenit de una campaña internacional tan bien diseñada. Como figura visible –aunque sabemos que detrás y delante y en todos sitios hay cientos de personas trabajando– está Fermín Muguruza, que ha conseguido reunir a cientos y miles de personas de todos los sectores luchadores para pedir la libertad de Otegi y de las presas y presos políticos, encarceladas y represaliados bajo la tristemente famosa teoría del ex-juez Baltasar Garzón del «todo es ETA». Todo lo que se mueve en Euskal Herria o a favor de las libertades individuales y colectivas de nuestro país. Ahora jueces y servidores del poder político-judicial-policial también extienden esta teoría a algunos titiriteros.

Tendrá más amenazas a su recién estrenada libertad, ya que pretenden la inhabilitación para el ejercicio de cargos políticos, a la vista de que en la Comunidad Autónoma Vasca habrá elecciones en breve.
Y sobre todo, tendrá y tendremos las amenazas y represalias permanentes. Quedan cuatrocientas presas y presos vascos en las cárceles españolas. Dispersados, lejos de sus familias y amistades, con graves enfermedades, sin tratamiento adecuado para las enfermedades calificadas de no tan graves, sin aplicación de los denominados «beneficios» penitenciarios. Que no son tales: responden a la aplicación en justicia de lo que se denomina, con cierto eufemismo, «pena de privación de libertad». Lo dijo Angela Davis: «Yo siempre he sido solidaria en la lucha del pueblo vasco, y en especial, en la lucha a favor de sus presas y presos.»

Abolición de las prisiones

Nos ha traído la señora Davis su más reciente y radical discurso a favor del abolicionismo de las prisiones, obviamente ligado a toda su trayectoria ideológica. Así, en estas fechas en las que se multiplicaban actos y manifestaciones en contra de la tortura, nos ha brindado, también, numerosos argumentos y análisis en contra de las prisiones, para pedir su abolición.
   
Se conmemora en Euskal Herria el 13 de febrero, el día contra la tortura, en recuerdo de Joxe Arregi, muerto por torturas en el año 1981. Y así, se han unido de forma indisoluble, tanto en Estados Unidos como aquí, la tortura y la prisión. Y es que es una práctica frecuente que las detenciones políticas –y algunas no calificadas como tales- vayan acompañadas de procedimientos de tortura. Y también las estancias en prisión suelen tener episodios de tortura.
   
El discurso abolicionista de Angela Davis es muy radical. Y sobre todo, muy ligado a la realidad de Estados Unidos. Estos dos elementos, entiendo yo, nos favorecen para la universalización de la consigna y para traer aquí la repetida consigna, de Abajo los muros de las prisiones. Ella lo liga a la historia esclavista de la población negra de Estados Unidos, al complejo económico industrial-carcelario y al abuso y a la conculcación de los derechos humanos de forma permanente de las personas presas. Esto, unido a la existencia de la pena de muerte y la cadena perpetua, le lleva también a introducir la abolición de estas penas en el sistema del Código Penal, como medida inmediata. La radicalidad no admite cuestionamientos: no contempla la posibilidad de la reforma carcelaria. La privación de libertad no existe, es la cárcel y ésta sólo se puede gestionar de forma corrupta, ilegal e ilegítima, además de ser atentatoria, en sí misma, de los derechos humanos.
   
Justo unas semanas más tarde, alrededor de 4.000 personas, nos movilizábamos por cuarenta cárceles del Estado español y una del francés para clamar por la vuelta de casa de las presas y presos y vascos. También se gritó con fuerza «Espetxeak apurtu» (Abajo las cárceles). Muchos presos comunes nos apoyaban y coreaban las consignas. Se oyó una voz desde la enfermería «Esto es muy injusto, aquí no hay justicia».
   
Estos días también se han escuchado las voces del colectivo «Atznugal» (Laguntza, escrito al revés, significa «Ayuda», escrito por uno de ellos que estaba siendo torturado). Estos presos denunciaron las torturas a las que fueron sometidos durante los cinco días que permanecieron incomunicados, en el mes de enero de 2011, y en abril serán juzgados acusados de pertenencia a ETA. Cárcel y tortura, una vez más indisolublemente unidos. Los jueces de turno mirando para otro lado ante las torturas. Y aplican a pies juntillas la doctrina del «todo es ETA» implementada por su ex-compañero de carrera judicial.

Feminismo negro

La reivindicación feminista envuelve la palabra y el discurso de Angela Davis. Es un gustazo ver cómo en sus exposiciones sintetiza, o engloba, a las mujeres, a la raza y a la clase, al decir del título de su libro. El actual discurso sobre la interseccionalidad, está presente, con otras palabras, en sus escritos desde 1980. Así que cuando vino, nos dijo simplemente: «llevo contando y hablando de esta realidad como mujer, negra y comunista desde hace años, ahora le ponemos las palabras.»
   
También el planteamiento en contra de las cárceles y el debate sobre el abolicionismo está atravesado por la condición de las mujeres. Pocas voces se han alzado con tanta fuerza para denunciar como agresión sexista los cacheos a los que son sometidas las mujeres en las detenciones y encarcelamientos, lo que incluye desnudamientos e inspecciones corporales exhaustivas, –vaginales y rectales–. Es aquí donde se une la violencia sexista cotidiana que sufren las mujeres, con la rutina carcelaria, que reproduce los moldes y las violencias sexistas.
   
En general, en todas sus explicaciones está presente la denuncia del feminismo liberal y burgués. Las ideas feministas estadounidenses de las mujeres blancas, de clase media y/o burguesas son puestas en tela de juicio desde los inicios del sufragismo excluyente que no admitía el voto para la población negra. También es puesto en tela de juicio el feminismo igualitarista que pone en primer lugar a las mujeres como iguales e uniformes, pasando por alto los condicionamientos de clase y de la raza.
   
En definitiva, que hemos podido ver y escuchar a una de las feministas negras más potentes y radicales del momento de Estados Unidos y nos ha alegrado mucho ver que su discurso se engarza de maravilla con las propuestas feministas que hacen de la interseccionalidad un elemento de análisis inclusivo. Y cuando decimos inclusivo, estamos pensando en las luchas de hoy, no sólo en las teorías.
   
Así que, mientras muchísima gente no tenía más remedio que soportar el soporífero devenir de lo que se denomina «política» en la corte de Madrid, nosotras hemos tenido una buena excusa para animar nuestra lucha de este largo mes de febrero, que ha unido la anti-represión, la libertad de nuestros pueblo y el feminismo. Y nada menos que «lideradas» por una gran mujer que se ha convertido en nuestra referencia negra.

 
Empieza la campaña electoral.jpg
La suma.jpg
¡Presoak etxera.jpg
PALOMA.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 3, 2016, 1:30:23 AM3/3/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui no podem deixar de pensar en el 3 de març de l'any 1976. El
dictador ja era mort però seguien manant els seus dofins. I el carrer
era seu! I Vitoria -encara sense el Gasteiz- ho va patir en la seva
sang. L'article que ve a continuació resumeix "causes i atzars". Tasio
també ho recorda en aquesta constel·lació.
Per Madrid? Anem tirant. Com deia la literatura popular, la solució en
el pròxim episodi.
Una notícia que no voldria, que amb el tràfec d'aquests dies, no
tingués cap ressò: eliminen -després de 12 anys!- un màster
d'homeopatia a l'Universitat de Barcelona per "falta de base
científica". Ja els hi ha costat! L'Universitat de Saragossa ja feia
3 anys que havia retirat les seves titulacions sobre aquest tema.


IMANOL OLABARRIA BENGOA
POR UNA MEMORIA POLÍTICA Y SOCIAL DEL 3 DE MARZO


Éramos 10-12 fábricas de distintas ramas de la producción, bajo una
misma tabla reivindicativa, agrupadas en el tiempo por espacio de dos
meses. Contra las que gobierno y patronal, tras numerosos y diversos
intentos fracasados en romper la huelga, tiraron a matar. Asesinando a
cinco compañeros e hiriendo a más de cien, en su mayoría de bala.

Abandonamos los puestos de trabajo, paralizamos la producción, y
establecimos las asambleas-debate-decisión diarias como cimiento de
nuestra lucha, y las Comisiones Representativas como meras portavoces,
revocables en todo momento. Establecíamos que «nadie era más que
nadie» en un ejercicio de democracia directa.

Frente a la verticalidad de la Dictadura y su Sindicato Vertical,
imponíamos una nueva forma de entender el Poder, «un mandar
obedeciendo».

Expulsados de las fábricas ocupamos iglesias y calles, e hicimos de
ellas tierra liberada, espacio abierto, oasis de vida a las que
incorporamos los derechos de reunión, libertad de expresión y
manifestación reprimidas en la Dictadura.

Fuimos aporreados, heridos, detenidos… y paralizamos toda negociación,
anteponiendo la readmisión de los despedidos y la libertad de los
detenidos.

La asamblea con sus debates diarios, escuela de formación, puso en
crisis nuestras iniciales concepciones sobre la patronal, las fuerzas
armadas, los medios de comunicación y todo el aparato institucional,
con su carácter clasista y represivo.

Nuestras formas de auto-organización, horizontales, transparentes,
participativas, se convirtieron en un polo de referencia que atrajo a
mujeres, estudiantes, curiosos, a quienes encandilaron y cautivaron.
Todo ello contribuyó a nuestra propia autoestima y elevó nuestra
dignidad de tal forma, que el Poder para paralizar la huelga no vio
otra forma que el tirar a matar para «meter en vereda al resto», como
más tarde dijera Martín Villa ministro de Relaciones Laborales.

Contra lo esperado por el Gobierno, la solidaridad con Vitoria, con
tres muertos más en Basauri, Tarragona y Roma, y el aumento de la
conflictividad laboral, trastocó los planes del Gobierno, quien
cambió de táctica para no cambiar nada.

Lo que fue denominado como una política de Anestesia Social: compraron
personas, legalizaron partidos y sindicatos, que junto a sectores
franquistas y oposición marcaron los cauces por donde había de
transitar la conflictividad laboral para la mejora del capital.

Cada 3 de marzo, y próximamente haremos 40, recordamos a los cinco
compañeros asesinados: ROMUALDO BARROSO, FRANCISCO AZNAR, PEDRO MARIA
OCIO, JOSE CASTILLO Y BIENVENIDO PEREDA, y a los más de cien heridos.

La participación en dicho aniversario, nos reaviva una historia pasada
de la que fuimos parte, y ello eleva nuestra autoestima y buena
conciencia y hasta nuestro orgullo por algo hecho, pero hace 40 años.

Pero esta pequeña gran historia tantas veces recordada está cargándose
de rutina, dejando de ser un revulsivo, convertido en icono dentro de
un ritual repetitivo e institucionalizado.

Mentida, dormida, abandonada, utilizada, aplaudida, acaparada, rodeada
de ofrendas y erigida en un monumento pero vaciada en gran parte de su
memoria o inmersa en una memoria domesticada que induce a la sumisión,
y nos hunde en la impotencia.

Año tras año instituciones de todo tipo, prensa, radio, televisión,
iglesia, patronal, sindicatos, partidos, gobierno nos recuerdan a los
cinco muertos. Y uno piensa sino será para acojonar a quienes en estos
tiempos de tanta democracia se les pudiera ocurrir saltar a la arena
para acabar con tanto malestar.

Frente a esta realidad dominante, es de justicia recordar a colectivos
minoritarios y de jóvenes que reivindican los sueños y las formas
organizativas de democracia directa, ajenas a toda delegación, que
brillaron en Vitoria. Muy bien por ellos.

Recordar a los cinco compañeros asesinados desprovistos, despojados de
la belleza de sus sueños, de la valentía de su gesta, de su pelea por
la igualdad, de sus formas de participación horizontales y
transparentes de democracia directa, y de su concepción del Poder como
de «mandar obedeciendo», supone desvirtuar la lucha del 3 de marzo. Y
no estamos hablando de un silencio imprevisto, sino calculado y frío,
que evita la confrontación de aquellas formas organizativas y modos de
incidir en la lucha frente a las actuales prácticas y estructuras
organizativas verticales.

Luis Llach en su canción “Campanadas a mort” habla de «asesinos de
vidas y razones». Los asesinos de sus vidas son Gobierno y Patronal;
los asesinos de las razones de sus vidas, ¿no seremos nosotros,
quienes con nuestro silencio, omisiones y memorias domesticadas, como
Martín Villa con sus asesinatos, contribuimos en meter en vereda al
resto?

Esta es mi contribución a la memoria histórica en su 40 aniversario, a
la huelga de Vitoria con el asesinato de cinco compañeros.
Su propio estilo.jpg
La investidura.jpg
3 de marzo.jpg
piedra.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 4, 2016, 1:31:29 AM3/4/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui racció doble per tenir una ocupació el cap de setmana. Als dos
articles es denuncia un ús fraudulent del llenguatge. Barbijaputa
al·ludeix al "mantra" que repeteixen els dos íders de l'extrem centre:
"classe mitja treballadora". Al primer, l'Alejandro Nadal parla de
l'innecessari d'instrumentar un programa anti-crisi, com al 2007.
Continuarà.


G-20: ¿estancamiento o crisis?
Alejandro Nadal

La cumbre financiera del G-20 que concluyó el sábado pasado dejó un
mal sabor de boca. El cónclave reunió a los ministros de finanzas y
gobernadores de bancos centrales del G-20. Más allá del ceremonial, la
junta puso a la vista dos cosas importantes: la falta de coordinación
en materia de política macroeconómica y las dificultades por las que
atraviesa la economía china.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al G-20 comenzar a
preparar un programa coordinado de estímulo para el crecimiento. Pero
el secretario del Tesoro estadunidense Jack Lew respondió que no había
necesidad de instrumentar un programa anti-crisis como en 2009 cuando
el G-20 puso en marcha un programa coordinado de estímulos para evitar
una depresión mundial. Tenemos mucha incertidumbre, dijo Lew, pero no
una crisis. Eso es casi lo mismo que decían las autoridades monetarias
en Estados Unidos a finales de 2007.

El ministro alemán de finanzas Wolfgang Schaeuble fue más claro e
insistió que seguir hablando de más estímulos es una forma de distraer
la atención sobre lo que realmente se necesita hacer. Como siempre, el
alemán insistió en que lo que realmente urge es poner las cuentas
macroeconómicas en orden. Es decir, lo que se necesita es más
austeridad.

Todos sabemos que lo que suceda con la economía china tendrá enormes
repercusiones a nivel mundial. El premier chino Li Keqiang hizo todo
lo posible por mostrar una imagen de un gobierno que tiene pleno
control de la situación económica. Pero lo cierto es que la evolución
de la economía en China es uno de los más grandes focos de inquietud e
incertidumbre para inversionistas en todo el mundo. Las medidas del
banco central de los últimos meses buscaron quitar algo de presión a
la gigantesca burbuja de endeudamiento que padece la economía china.
Pero al final eso sólo llevó a mayores niveles de endeudamiento y
terminó por hacer más frágil a todo el sistema financiero y bancario.
El discurso de Li Keqiang no pudo contrarrestar los efectos del
derrumbe del mercado de valores en China o las malas noticias sobre su
desempeño reciente.

La economía china ocupa el primer lugar en niveles de endeudamiento
(razón deuda contra ingreso) del sector financiero para el período
2007-2014. Pero también ocupa el tercer lugar en el mundo en
endeudamiento del sector corporativo y cuarto en materia de
endeudamiento de las familias. Como señala Amir Sufi de la Universidad
de Chicago, los problemas de la economía china van mucho más allá del
sector financiero pues ese país ha seguido el mismo sendero de todas
las economías capitalistas que buscan asegurar crecimiento rápido:
endeudamiento masivo para la construcción y para la compra de bienes
de consumo duradero. Y ese proceso siempre culmina invariablemente con
episodios crónicos de burbujas inflacionarias que al estallar conducen
al estancamiento, tal y como se observa en el gigante asiático hoy.

Muchos piensan que Pekín tiene suficientes reservas en el banco
central para enfrentar esta crisis. Y es cierto que China mantuvo
durante años un superávit en la cuenta corriente de su balanza de
pagos, lo que en teoría debería permitirle bastante más flexibilidad.
Sin embargo, esas reservas se están evaporando a un ritmo
impresionante (alrededor de 100 mil millones de dólares cada mes) y
claramente los tres billones de dólares que hoy tiene el banco central
no van a durar eternamente. De hecho el mercado financiero ya ha
tomado nota del ritmo al que se están usando las reservas del banco
central y eso no ha dejado de tener un impacto en términos de
volatilidad.

Hay que observar que la coyuntura en China tiene parecidos con la
situación en Japón a finales de los años ochenta. Este último también
mantuvo un superávit en la cuenta corriente durante años y contaba con
grandes reservas a finales de los ochenta pero eso no impidió las
burbujas en los precios de bienes inmuebles y el sobreendeudamiento
que condujo a veinte años de estancamiento. Hoy algunos datos sobre el
desempeño de la economía china lo dicen todo. Por ejemplo, el
crecimiento del consumo de energía eléctrica pasó de 25 a 15 por
ciento entre 2010 y 2012, pero en 2015 ese crecimiento fue cero. Otro
indicador alarmante es que el volumen de carga que se movió en la
economía china en 2015 tuvo una caída de 11 por ciento. Si se suma a
todo esto la cantidad de capacidad instalada ociosa en casi todas las
ramas de la industria china, la idea de que el aterrizaje no va ser
suave comienza a adquirir más credibilidad. El impacto en la economía
global será desastroso.

Quizás China pueda mantener tasas de crecimiento mediocres en los
próximos años. Pero una cosa es segura, el capitalismo en China está
mutando hacia un sistema social que no se parece al de una economía
capaz de elevar el nivel de vida de la mayor parte de la población.

La respuesta del FMI no se hizo esperar: al finalizar la reunión
redujo su estimación para 2016 sobre el crecimiento de la economía
global de 2.7 a 2.5 por ciento. Pero parece que los mercados no
comparten el optimismo del FMI.

* * *

Clase media trabajadora
Barbijaputa


Hoy, con el permiso de ustedes, me voy a saltar la habitual sección
'odiar todos los hombres' de eldiario.es para centrarme sólo en
algunos hombres. En concreto dos: Pedro Sánchez y Albert Rivera.

Pedro y Albert, ambos dirigentes de partidos de extremo centro (el de
Albert tan en el extremo que se ha salido del marco), usaron y
repitieron en el debate de investidura el término "clase media
trabajadora". No era la primera vez y, por supuesto, tampoco será la
última.

A unos, esta expresión, se le pasará por alto, a otros los quemará
vivos, pero a muchos el mensaje les calará. Muchos se adueñarán del
concepto, lo harán suyo, lo repetirán y, lo peor, se clasificarán a sí
mismos dentro de esa categoría inventada. Una categoría perversa
creada con toda la intención de difuminar la realidad, de eliminar las
líneas que separan las clases existentes, fijando en el imaginario
colectivo (a base de repetir y repetir el término) que de la clase
obrera, como de las drogas, se puede salir. Sólo hay que tener fe.
Imprime la falsa sensación en la mayor parte de la sociedad de
pertenecer a la clase media, sin serlo. Este neologismo dibuja las
clases de forma que parezca que todos parecemos formar parte de un
mismo espectro.

La realidad es otra: a la clase obrera pertenece todo aquel que
dependa de su trabajo para subsistir. De forma que, si lo pierde o
deja de recibir un salario por él, no podrá cubrir sus necesidades
básicas por él mismo. A la burguesía, sin embargo, pertenecen los tres
o cuatro que poseen medios de producción (la diferencia es abismal,
pero no conviene que el obrero lo tenga claro porque obreros somos
muchos, y nuestro voto es realmente el que pesa y dictamina luego en
las urnas).

Y luego está la famosa clase media, ésa a la que supuestamente
pertenece todo aquel que puede vivir de las rentas sin levantarse de
la cama. Marx consideraba clase media a todo aquel que poseía
suficientes propiedades como para vivir sin trabajar pero no las
suficientes como para explotar a otros. Yo a Marx no lo voy a
contradecir que para eso ya están Albert y Pedro, pero para muchos el
término 'clase media' sigue siendo ambiguo porque ¿cuánto dinero es
suficiente para mantenerse de por vida? ¿Vale también cualquier forma
de vida? ¿Vale la misma cantidad para una persona sola que para la que
tiene que mantener a más individuos? ¿Se puede considerar clase media
a una persona que, gracias a sus propiedades, sólo tiene para
asegurarse comida y techo?

Puede que el término 'clase media' sea relativo, pero es que el de
'clase media trabajadora' es el no va más del cinismo. PSOE y
Ciudadanos jugaron en el debate a confundirnos, una vez más. A
hacernos creer lo que no somos, a seguir anulando nuestra ya de por sí
penosa conciencia de clase. Mezclar a los que de ninguna forma tienen
que trabajar con los que dependemos de forma vital de un trabajo es,
como mínimo, cruel. Pero también es brillante y muy eficiente (al
César lo que es del César), ahí tenemos los once millones de españoles
que votaron al Partido Popular en 2011, y a los siete que le siguieron
votando en 2015. La clase media y la burguesía no aglutinan a tantos
millones de personas, fueron obreros los que dieron su voto al PP.

Seguirán confundiendo a muchos, conseguirán una y otra vez sus votos,
pero no, la 'clase media trabajadora' no existe, y nunca ha existido.
Por mucho que Albert y Pedro lo repitan.
El espacio Schengen.jpg
El cambio.jpg
circo-tarta.jpg
Calabazas.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 7, 2016, 1:30:26 AM3/7/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
En països on el treball de la dona és sobreviure -més aviat aconseguir
la supervivència de la família- hi ha les que, com Berta Cáceres,
troben el temps per lluitar contra les multinacionals i la destrucció
que comporta l'obtenció de beneficis estratosfèrics.Us deixo amb el
petit -per l'espai- article del cubà Joel Suàrez, que he trobat a la
pàgina web de Silvio Rodríguez, Segunda cita.

Juntes contra el patriarcat i el capital!


Berta inmensa
Joel Suárez Rodés*

Me levantó con sobresalto una llamada a las cuatro de la madrugada.
Desde Nicaragua un amigo español-nica-salvadoreño, internacionalista
de vieja data, amigo de todos y todas, en gritos de rabia y llanto, me
atravesaba con la terrible noticia. Ella fue de nuestra familia,
encontró en nosotros un hogar y solidaridad, no sólo en el Centro. Las
redes que animanos, la de educadores y educadoras populares y la
ecuménica Fe por Cuba, desde muy temprano en la mañana comenzaron, en
sus correos y llamadas, a desatar los hilos de afectos y del
testimonio de sus encuentros con el COPINH, con ella y sus hijos.
Marilyn desde El Salvador patea de rabia. Pareciera que ahoritica
mismo, Ricardo, el santiaguero y Cadir, el camagüeyano, nos remitieran
desde Honduras las fotos de su encuentro con COPINH y Berta allá en
tierra hondureña. Y también acostumbrados a ver el mundo desde la
pacificación de la existencia que han signficado todos estos años aquí
en la isla, junto a la épica del encuentro, nos alcanzaron su
preocupación por ella, por ellos, por sus vidas. Apenas fue en
noviembre.

No recuerdo ya dónde la vi por primera vez, creo que fue en los
intentos de reconstruir la solidaridad Norte-Sur, con la gente de
EPICA y el parto luego de la Convergencia de los Pueblos de las
Américas (COMPA); luego vinieron los días de la Campaña contra el
ALCA, y desde ella y la energía y movilización que desató, la campaña
contra la militarización de las Américas, el evento allá en la Utopía
de lodo y tortillas con frijoles, en La Esperanza, Intibucá, la
movilización frente a la base gringa en Palmerola; las movidas a los
foros sociales, los Talleres Internacionales de Paradigmas
Emancipatorios, y otros empeños solidarios y de resistencia. Alba
Movimientos, la articulación, contó con su aliento. Vocera del grupo
de trabajo sobre militarización, presentó nuestras conclusiones al
Papa Francisco en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el
Vaticano. Procurándole resguardo y bendición de primera mano ya la
habíamos encomendado para el grupo de bienvenida. De nada le valió. La
prensa oligárquica de su país, a tono con su familia
transnacionalizada, ignoró la foto. Chocaba con amenazas y planes
contra ella. Ni siquiera ante la santidad de una hija de Dios, que
tenía como encomienda del sumo pastor rezar por él y cuidar la casa
común, se detienen los sicarios al servicio de proyectos del capital
transnacional.

Fue amazando, con su cultura de pueblo lenca y las exigencias
ancestrales de defensa de la soberanía del territorio y el cuidado de
la Madre Tierra, para sumar a sus resistencias y la de su gente, la
lucha contra el patriarcado y la opresión de las mujeres. Tuvo costos
que enfrentó con dignidad. Fue una convicta y confesa creyente en la
solidaridad de los pueblos, por abajo y a la izquierda, de gestos y
actuaciones bien lo saben los cubanos, colombianos y de antaño, los
salvadoreños. Puso en alto la voz de la resistencia en el púlpito de
nuestra Iglesia Bautista Ebenezer, aquí en Marianao, en La Habana. La
recuerdo hormiguita durante las jornadas de movilización contra el
golpe en Honduras, tuvo todo nuestro apoyo en todos los órdenes. Y la
única medida de seguridad que tomó, bajó tanta amenaza, fue que sus
hijos Salvador, Laura, Camilo y Bertica, de a poco, viajaran al
exterior a estudiar. Claudia Korol y Buenos Aires recibieron a Laura y
Salvador. Sancti Spíritus acogió a Bertica. Ella los alimentó cuanto
pudo con ternura de madre y de compañera de retoños crecidos, les
estimulo permanentemente al compromiso militante con la justicia y con
su pueblo lenca. Doña Berta, su mamá, con quien hablé hace un rato,
curada de tanto dolor desde los duros años ochenta en su Honduras y
Centroamérica, terminó de crecer a Berta en el cuidado solidario de
refugiadas salvadoreñas. Inquebrantable mujer de fe y catocilismo
popular, en sus días de hospitales y cuidados en La Habana, encontró
aquí, desde una humilde ecumenía que se robustece aún con golpes, años
y achaques, las bendiciones de un pastor bautista y de un sacerdote
argentino, sobreviviente de secuestros y dictaduras.

La última vez que nos juntamos a comer en nuestro hogar, su sonrisa
era cómplice del retozo de Luna y los primeros pasos de Alba. Sobre la
mesa, la alegría revoloteba dispuntándole a “los potros de bárbaros
Atilas; o (a) los heraldos negros que nos manda la Muerte”.
Debat d'investidura. actes I i II.jpg
misterio.jpg
La crisis de l@s refugiad@s.jpg
conversaciones.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 8, 2016, 1:30:09 AM3/8/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
El 8 de març ha perdut un adjectiu. Ha estat sempre el Dia de la Dona
Treballadora, però la problemàtica social ha anat guanyant espai i
aspectes com la diferència de salari entre home i dona ha passat a ser
objecte d'estadístiques. Em costa trobar un article que recuperi
l'adjectiu. Fins i tot els "moneros" segueixen més preocupats pel Circ
Nacional. He d'esbrinar quantes dels 106.000 treballadors acomiadats
en dos mesos pel nou president de l'Argentina són dones.


JOSEBA SANTESTEBAN
CGT-LKN NAFARROA

¡RETROCEDEMOS!

Pensábamos que los avances estaban consolidados y por ello nos
centrábamos en otros aspectos de mejora y que reclaman afrontar con
urgencia si de verdad creemos en la sociedad de iguales, en derechos.
Más de dos, en la seguridad de su incapacidad de reconocer y discernir
este extremo, centrándose en el discurso recurrente de que físicamente
no se puede ser igual y por tanto la igualdad no es posible, aplican
la doctrina del más fuerte, o mejor sería decir del más violento.

2016/03/06

Retrocedemos porque en realidad no somos capaces de escandalizarnos al
leer una noticia brutal como la recogida en la prensa el 5 de marzo y
que relataba la agresión que una menor de 15 años había sufrido por un
imbécil de 18 que no es capaz de pensar con la cabeza: con la que
lleva unida por el cuello al torso, justo encima de los hombros.

Retrocedemos porque en la era del conocimiento hay más desconocimiento
que nunca. Una sociedad que se cree adulta y cultivada en democracia
debiera haber pasado página por haber renegado del patriarcado, del
machismo. Y sin embargo observamos cómo día a día nuestra juventud
domina un repugnante lenguaje machista y sexista que habitualmente se
convierte en actitud, una despreciable actitud. Durante un encuentro
con el colectivo LGTB organizado al calor de la elaboración de la
carta por los Derechos Sociales de Euskal Herria, se venía a constatar
este incuestionable hecho, y como siempre, se ponían en la mesa
diferentes opiniones a la hora de elaborar el diagnóstico, confluyendo
desde la variedad en un punto en común. La educación.

Y es que es clave. Esta sociedad no puede avanzar si no es capaz de
respetar al diferente, tenga la condición que tenga. El error parte en
el mantenimiento del rol que desde las instituciones religiosas,
excesivamente asentadas en el aparato del estado, sostienen en el
modelo de familia, también de sexualidad. Negando la evidencia, siendo
indulgentes con sus casos de pederastia y despreciando incluso la
condición de mujer. Un error del que tampoco escapa quien tiene como
misión la protección desde la aplicación de la Ley, puesto que en la
judicatura existen magistrados y magistradas que desde sus atalayas,
efectúan preguntas degradantes a quienes han sufrido una agresión
sexual, queriendo culpabilizarlas por haber sido violentadas.

Una sociedad que se dice libre, no puede constituirse ni asentarse
desde premisas tan infames como la no aceptación de la libertad
individual, de la negación del derecho natural a la libre
autodeterminación de las personas. Porque eso y no otra cosa significa
la violencia machista instaurada y no, por asumida socialmente,
suficientemente combatida. La erradicación de esta lacra social pasa
por modelos educativos concretos, impulsados y potenciados desde el
sistema público, al objeto de la transformación social radical y del
hecho individual basado en el respeto a la diferencia y al libre
pensamiento.

El 8 de marzo, irremediablemente vuelve a ser una jornada para la
movilización común, porque la lucha feminista es sinónimo de
transformación social. De cambio. Si quedaba mucho camino por recorrer
hay que añadir lo desandado. Esta sociedad no puede acomodarse en
estos criterios tan mezquinos y faltos de empatía. Frente a las
agresiones sexistas, no nos sirven de nada las concentraciones
autocomplacientes a las puertas de las instituciones, promulgadas por
una incapaz clase política, que centra su acción en el ámbito
exclusivo de la «justicia». Lo que de facto no induce a cambiar nada,
puesto que dicho ámbito está culturalmente contaminado. El camino hay
que centrarlo en la conquista de los espacios de decisión, enarbolando
banderas de solidaridad, de igualdad, promulgando una educación
diferente, asentada en valores de verdadero cambio social. Estábamos
en el camino ¿Qué nos está pasando?
A cargo del contribuyente.jpg
Discriminación.jpg
circo-globos.jpg
Acabemos coa corrupción....jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 9, 2016, 1:30:06 AM3/9/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui eldiario.es ens desperta amb una exclusiva: El reis -els actuals-
van donar suport al seu "colegui yogui" López Madrid, quan va esclatar
l'escàndol de les targetes "black". Els mòbils són molt perillosos.
Genial, com sempre, el mestre Álvarez-Solís.
Per cert, les màquines les porten també les cigonyes des de París?

ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
LA RANDA DE PONTEVEDRA

En la lengua galaica existe una palabra, no exenta de benevolente
familiaridad, que designa sobre todo al pillete, al que hace pillerías
normalmente por exceso de juventud aunque sea indebida, por maniobras
pícaras que perjudican al entorno, por burlar a la razón con un
lenguaje de urgencia o un silencio perjudicial: randa.

2016/03/05

Ser randa no equivale a ser persona digna de cárcel, ni siquiera a
merecer un desprecio radical. Randa es ser pícaro, sinuoso,
irresponsable… Apoyada mi cavilación en todo lo que llevo escrito me
parece que el Sr. Rajoy se reveló una vez más como un randa en su
discurso ratonero contra el Sr. Sánchez. Mi abuelo Teodoro Trelles nos
expulsaba de la mesa cada vez que nos comportábamos como un randa. El
abuelo no perdonaba una falta de seriedad, una simpleza urgente o una
exhibición rústica en el lenguaje o cualquier tipo de expresión. Los
vecinos de Pontevedra han hecho algo semejante al proceder de mi
abuelo cuando han expulsado moralmente al Sr. Rajoy del solar
pontevedrés. Al parecer juzgan que el Sr. Rajoy procede con una
absoluta incontinencia en el comedor.

Yo me eché las manos a la cabeza cuando el Sr. Rajoy afirmó en el
Congreso durante el debate de investidura que el Sr. Sánchez es «el
ejemplo más singular de cerrazón que ha conocido la política
española». Así de rotundo y de informado. Ahí le salió al Sr. Rajoy
una redonda y simple pillería de café o de casino provinciano. Empleó
el lenguaje sinuoso del maño que se quejaba en la mesa: «Qué desgracia
la mía; dos hijas y la tres, putas».

Yo creo que quizá su cínico e irresponsable Sr. Hernando debió de
soplarle la frase. Me temo que esto es así porque alguien por el
estilo, con una cultura de Calendario Zaragozano, le apuntó también al
sobado presidente en funciones el ruinoso parangón entre los pactos
del Sr. Sánchez y el de los toros de Guisando –que además son
carneros– en los que se acordó que la hermanastra del rey Castilla, la
«santa» Isabel, fuera la heredera del trono en lugar de Juana la
Beltraneja, la legítima propietaria de la sucesión en la corona.

No acabé de entender qué tenía que ver la pretensión del Sr. Sánchez
con uno de los lances más vergonzosos de la historia de Castilla
cuando empezaba su ruina material y moral a manos de los Habsburgo. Me
dio la impresión de que el Sr. Rajoy quería rematar la faena con una
jarifa revolera histórica frente a los cuernos del adversario.
Seguramente muchos electores del Partido Popular en la España
profunda, esa manipulada por señoras o caciques como la Sra. Cospedal,
aplaudirían en su corazón al aún presidente diciendo para sí «¡Ridiós,
que líder tenemos!». Y se fueron por el pan a ca la Paca.

Para mí se convierte en un político inaprovechable quien se sirve en
un debate sucesorio en el Gobierno español para decir lo siguiente en
demérito de su contrincante: «El Sr. Sánchez viajó a Lisboa el 7 de
enero para aprender cómo se retuerce un resultado electoral en
beneficio propio». ¡Toma, Geroma, pastillas de goma! Supongo que el
embajador portugués estará a estas horas expresando el malestar del
Gobierno luso a nuestro singular ministro de Exteriores por esta
absurda, injuriosa y gratuita intromisión en la política del palacio
de Sao Bento.

Y ahora vayamos al recuento de las falsedades conceptuales y desatinos
numéricos del Sr. Rajoy en su intervención contra el candidato a
sucederle en la presidencia del Gobierno, tras afirmar de entrada y
muy solemnemente que los españoles y su derecho al futuro son sagrados
–no dijo nada del presente, que es generación que al parecer da por
muerta– y que el PP «no divide a la gente porque detestamos el
sectarismo». Bueno… por lo visto hay para todos. Reflexionen mis
lectores, que alguno tendré, sobre esta otra enigmática frase tras lo
que está sucediendo en Valencia en estos mismísimos momentos: «Lo que
menos necesita España son improvisaciones». Lo de Valencia ¿es
resultado de algo largamente pensado o no? Frase continuada en esta
otra afirmación evidentemente sabrosísima: «España se merece algo más
que un Gobierno que improvise para salir del paso a cualquier precio».
Eso, según se considere, tiene visos de verdad rotunda, ya que lo
sucedido hasta ahora en este país no ha sido a «cualquier precio».

Más, más: «Hoy día la economía está en marcha». Ahí exagera el Sr.
Rajoy, teniendo en cuenta que los llamados inversores han regresado el
año pasado 70.000 millones de euros a su origen, lo que realmente es
ponerse en marcha. Y esos inversores no se han ido, la mayoría al
menos, ante el temor a que España cambie de Gobierno, sino a causa de
las repetidas advertencias de Bruselas y de otros organismos
internacionales sobre la inmensa deuda pública y privada de España;
ante una desindustrialización que ha convertido a la mayor parte de
España en una huerta de temporada; ante un paro creciente si se
comparan las horas que están inactivos con la horas que trabajan los
«nuevos» empleados, ejemplo vivo del desprecio por salvar sus vidas
de la indignidad y la injusticia... Dice el Sr. Rajoy que «el empleo
crece y el país sale adelante». Una vez más el Sr. Rajoy trata de
confundir a los españoles acerca de lo que es un empleo –duradero,
esperanzador, apreciable salarialmente, aunque sea de un modo modesto–
con una firma de papeles que conducen de la angustia que apareja la
nada a una creciente y agónica explotación.

Leamos las estadísticas que refieren la situación española y veamos
cómo España ocupa en el marco de la Unión Europea uno de los últimos
lugares en paro, en servicios sociales, en educación, en pensiones… Y
ante este panorama el señor expulsado de Pontevedra, de su propio
ciudad, dice nada más y nada menos que esto: «Eramos un estímulo en
Europa». Y para apuntillar al Sr. Sánchez añade, con absoluto descoco:
«Usted estaba entre los que aplaudían la política que nos arruinó»,
cuando esa política fue la de la burbuja inflada por el Sr. Aznar –de
la que usted fue ministro– con su legislación sobre el suelo y la
construcción, que solo lograron la fenomenal estafa de la banca
nacional, que usted sigue defendiendo, pese a su quiebra real,
mediante la inyección de un dinero que desvía los presupuestos
públicos hacia un festival de corrupciones. O sea, que no «hemos
pasado de la ruina a ser la primera nación europea entre las grandes».

Usted, Sr. Rajoy, es un vulgar negociante de toda suerte de desahucios
morales, políticos y materiales. Un político vulgar que maneja un
discurso vulgar en pro de ricos vulgares y de votantes que en su
mayoría se acomodan a la puerta de ca la Paca a la espera del pan
secular que se elabora en el horno invariable de los caciques.
¡Devastador, Sr. Rajoy! Si usted va a seguir gobernando debiera
organizarse la gran emigración del sur hacia los países boreales,
dejando antes en Mali al Sr. Herrera. Me equivoqué al principio:
Usted, Sr. Rajoy, no es simplemente un randa.
Fantásticos.jpg
mujer.jpg
¡Ejem, ejem....jpg
Brazos a torcer.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 10, 2016, 1:30:05 AM3/10/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Canvia el vocabulari, però les actituds són les mateixes. Això és el
que treiem de "l'editorial" gràfic dels Daniel Paz & Rudy des de
Buenos Aires.
Des de Mèxic, Alejandro Nadal segueix amb el seu curs pràctic d'economia.
Nosaltres, aquí, recordem els 21 anys que portem sense l'Ovidi
Montllor. I la tristesa es fa més gran quan pensem que algunes de les
seves cançons segueixen d'actualitat -La fera ferotge, en concret-.
A casa em diuen que només parlo de morts; jo responc que aquesta és la
feina de la memòria històrica: mantenir vius, encara que sigui en el
record aquells que en algun moment van representar quelcom per
nosaltres. I ja que estic en farina, avui fa 15 anys ens deixava el
gran Oswaldo Guayasamín. No l'he oblidat. Els seus colors
m'acompanyen. Ah! i les seves idees.


Deflación y estancamiento
Alejandro Nadal

Durante años las autoridades monetarias y los organismos financieros
internacionales impulsaron una política monetaria dirigida a controlar
la inflación. El gasto público tuvo que subordinarse a ese imperativo
central que era la estabilidad de precios. La política de tasas de
interés respondía a la necesidad de enfriar la economía cuando el
calentamiento llevara riesgos inflacionarios. Y la política de
ingresos también estuvo sometida a la exigencia de contener la demanda
agregada. De ahí sale la contención del crecimiento de los salarios.
Pero ahora las cosas han cambiado y con la crisis económica global
descubrimos que en Europa, Estados Unidos, Japón e incluso China, el
verdadero enemigo es la deflación.

Pero ¿por qué es mala la deflación? Hay varias razones. Primero, una
reducción sostenida del nivel general de precios hace que los agentes
económicos estén menos dispuestos a realizar gastos. Cuando los
precios caen los consumidores tienen expectativas de que seguirán
reduciéndose y prefieren esperar a que caigan todavía más. La demanda
agregada se reduce, la actividad económica se frena y el desempleo
aumenta.

Segundo, los agentes económicos no están dispuestos a tomar préstamos
porque cuando tengan que repagar sus deudas, lo harán en una moneda
que valdrá más que la que recibieron cuando aceptaron el crédito. Es
decir, la deflación perjudica a los deudores y beneficia a los
acreedores. Ésta es la imagen espejo del mundo en el que la inflación
es el enemigo de los acreedores. Aceptar un crédito cuando los precios
están cayendo no es bueno para el deudor porque el peso de su deuda se
incrementará en términos reales. Y eso incluye a los empresarios que
les gustaría embarcarse en una operación productiva.

Tercero, desde el punto de vista de la oferta hay que señalar que los
inversionistas no tienen ningún interés en embarcarse en nuevas
aventuras productivas cuando observan que los precios están
reduciéndose. Es cierto que tampoco les gusta un escenario de fuerte
inflación, pero un incremento moderado de precios, digamos de 5 o 7
por ciento no les hace sentir que están en la hiperinflación de la
república de Weimar o en Zimbabue. En cambio detrás del problema de la
deflación se esconde el espectro de un mundo en el que se estará
produciendo con pérdidas.

En conjunto, estas tres razones pueden conducir a una severa
contracción económica en la que las fuerzas que se desencadenan se
retroalimentan y hacen muy difícil salir de una recesión. Eso es
precisamente lo que estamos presenciando en casi todos los centros
motores de la economía mundial, desde Europa y Estados Unidos hasta
Japón. Varios indicadores muestran que la economía en China podría
irse dirigiendo a un escenario similar. Esto es lo que alimenta la
idea del estancamiento secular.

¿Qué pueden hacer las autoridades económicas frente a la deflación?
Pues la verdad es que bastante poco. Hoy vemos que los bancos
centrales han llevado sus tasas de interés al límite inferior más
bajo, a cero por ciento, pero el impacto sobre el consumo y la
inversión, es decir, sobre la demanda agregada, es muy débil. Eso se
debe a que a pesar de que los precios están cayendo, los consumidores
no tienden a incrementar su gasto porque también tienen expectativas
negativas debido a que el peso de sus deudas se está incrementando en
términos reales. O sea que el efecto positivo del descenso en los
precios se contrarresta por el endeudamiento. Y hay que recordar que
en los últimos dos decenios el endeudamiento de casi todos los agentes
económicos (familias y empresas) ha sido el impulsor del crecimiento.
Hoy el sobreendeudamiento hace que el consumidor no responda a la
caída en los precios porque todavía prevalece el efecto de la orgía de
sobrendeudamiento y los agentes buscan por todos los medios posibles
reducir la carga de deudas.

Este fenómeno es especialmente severo en China, así que no tiene mucho
sentido apostar a que su economía pueda volverse motor del crecimiento
mundial. En los últimos veinte años, mientras la maquinaria de
propaganda del neoliberalismo hacía que todo el mundo se maravillara
por las altas tasas de crecimiento en China, los bancos daban créditos
a quien quisiera construir rascacielos transparentes, ciudades
fantasmas o carreteras que no iban a ninguna parte. Y ahora que el
banco central chino relaja al extremo su política monetaria,
recortando el nivel de reservas que los bancos comerciales o
semi-privados deben mantener en el instituto monetario, ningún
analista espera que esta medida pueda acelerar el crecimiento.

Los bancos centrales en el mundo capitalista desarrollado buscan
regresar a niveles de inflación moderados. Por ejemplo, en Estados
Unidos y en Suecia, la Reserva federal y la Riksbank buscan regresar a
una tasa de crecimiento con una inflación de 2 por ciento. Quizás la
Fed tenga que seguir el ejemplo de los suecos e instaurar tasas de
interés negativas. De todos modos, el impacto sobre la demanda
agregada ha sido casi despreciable en Suecia. Decididamente, algo está
cambiando en el capitalismo contemporáneo.
Lo demás, merde.jpg
fakir.jpg
Altos cargos.jpg
La gente no es taaan boluda.gif

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 11, 2016, 1:30:46 AM3/11/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Hi ha molts, moltíssims quadres de l'Oswaldo Guayasamín. La majoria a
la seva Fundació a Quito. Altres al seu museu a La Havana. Us passo,
per curiós, un retrat de Paco de Lucía. El dibuix de Tasio m'ha
impactat per la força gràfica, al marge del contingut ideològic, que
el té.
La barbaritat de l'Unió Europea -tardarem molt en sortir-nos- la
reflecteixen perfectament el text del Josu Juaristi i el dibuix dels
Pinto & Chinto. Sobre l'idea de que les màquines venen de París i les
porten les cigonyes, què més dir?


JOSU JUARISTI
EURODIPUTADO DE EH BILDU

NO EN MI NOMBRE

La Unión Europea ha metido la pata innumerables veces, pero pocas
veces de forma tan hipócrita y peligrosa. El acuerdo con Turquía, que
los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión ratificarán
previsiblemente en la cumbre de marzo (17-18), está absolutamente
alejado de la realidad y del sentido común, y es extremadamente
peligroso no solo para Europa, sino también para el pueblo kurdo y
toda la región de Oriente Medio.

2016/03/10

Para presentar el acuerdo, tanto el Consejo como la Comisión han
llegado a desterrar la palabra «refugiado» de sus discursos ante el
pleno del Parlamento Europeo. La ministra de Defensa holandesa,
Hennis-Plasschaert, y el vicepresidente de la Comisión, Valdis
Dombrovskis, hablaron únicamente de «inmigrantes», como si ya no
hubiera miles de refugiados (y aludo, por supuesto, no solo a quienes
huyen de Siria) esperando en las puertas de Europa para buscar una
nueva vida (una vida, en realidad) en nuestro continente.

Es inaceptable que la UE haya cerrado este acuerdo no solo porque lo
haya hecho con Turquía, un Estado que está bombardeando desde hace
meses a población civil dentro de su propio territorio (contra la
población kurda) y que vulnera otras muchas libertades fundamentales,
sino porque el acuerdo, en sí mismo, es una catástrofe desde cualquier
punto de vista, comenzando, por supuesto, por el de las personas
migrantes y refugiadas, que es lo que debería ocuparnos y
preocuparnos.

El acuerdo busca cerrar las fronteras europeas tras vaciar las islas
griegas de personas migrantes y refugiadas y, a partir de ese momento,
contempla que por cada refugiado que la UE expulse a Turquía, esta
enviará otro a cambio a Europa. Es una suerte de siniestro «blanqueo
de personas»: «Yo (la UE) te envío de vuelta (expulso) a un inmigrante
ilegal y tú (Turquía) me envías a cambio uno legal, sirio». En estos
términos y con estas palabras están hablando la Comisión, el Consejo y
el espectro político del PPE y la extrema derecha.

A cambio de darle la llave ya de manera oficial a Turquía, la UE
acelerará la liberalización de visados para los turcos y el proceso de
adhesión a la Unión Europea de Turquía. A cambio, Ankara recibirá
3.000 millones de euros adicionales a los 3.000 ya acordados. A
cambio, se permitirá a Turquía la apertura de «zonas seguras» en
territorio sirio aledaño a su frontera, zonas donde el Estado turco
pretende gestionar campos de refugiados o desplazados que los kurdos
saben perfectamente que servirán de centros de reclutamiento y
entrenamiento de militantes yihadistas que combatirán contra ellos o
en Siria, como ya está ocurriendo. Como cualquiera en Europa conoce
que el Gobierno turco lleva muchos meses utilizando a las personas
refugiadas para presionar a la UE y, al final, conseguir lo que
quiere. Dinero de la UE y control sobre la UE, además de usar su
«victoria» como propaganda interna y, de paso, garantizar el silencio
de la UE ante la brutal represión contra el pueblo kurdo. Cuando, en
realidad, lo que el Ejército y las fuerzas especiales turcas están
haciendo en territorio kurdo debería ser suficiente para que la UE
suspendiera las negociaciones con Ankara.

Los estados miembros de la UE y la Comisión aseguran que así
conseguirán cortar las rutas de los traficantes de personas, cuando
cualquier persona con sentido común (incluso aunque no haya viajado a
Lesbos, a Lampedusa o a los pasos de la ruta de los Balcanes
occidentales y hablado con refugiados y refugiadas y con las
organizaciones no gubernamentales y las activistas y voluntarias que
trabajan sobre el terreno) sabe perfectamente que las mafias se frotan
las manos ante este acuerdo. Porque saben que las personas migrantes y
refugiadas seguirán intentando luchar por su futuro, por sobrevivir, y
que la UE no les deja otra opción que pagar y arriesgar sus vidas para
llegar a Europa. Así de simple, así de terrible.

Esa es la responsabilidad de los estados miembros en la masacre que se
está produciendo en los pasos hacia Europa. Por eso es tan grave que
la ministra holandesa Hennis-Plasschaert se refiera a estas personas
en el pleno del Parlamento Europeo hablando de los «inmigrantes que
quieren embarcarse en un peligroso periplo hacia Europa». ¿Quieren?
¿En serio? Algunos estados miembros, por supuesto, preferirían que,
simplemente, se resignaran a morir en sus propios países en guerra y/
o miseria en lugar de «molestarnos» con su presencia (espero que me
permitan este arrebato demagógico).

Los estados miembros quieren cerrar el flujo como sea, esa es su
absoluta prioridad. Lo es, de hecho, desde hace mucho. Evidentemente,
para maquillar la realidad hablan de asilo, dicen que «Turquía
readmitirá a todos los inmigrantes ilegales que no pueden acogerse a
protección internacional». Fíjense en la terminología, que nunca es
inocente: readmitir, inmigrante, ilegal... Quiere la UE, o eso dice,
garantizar que solo llegan por vías legales. Y resulta que la vía
legal para la UE es Turquía; es el totalitario Estado turco (que ni
tan siquiera ha firmado ni cumple muchos de los protocolos del
Convenio de Ginebra) quien tiene la llave, quien decidirá quién es
legal e ilegal, quien decide quién entra al territorio de la Unión
Europea.

Este acuerdo es indigno, es una vergüenza, es profundamente injusto,
antisolidario, es un acuerdo de rechazo colectivo (expresamente
prohibido en el Convenio de Ginebra) que se carga lo poco (poquísimo)
que quedaba del derecho de asilo, es un pacto envenenado, un «lavarse
las manos» y mirar hacia otro lado previo pago de 6.000 millones de
euros (los 3.000 ya decididos más 3.000 adicionales pactados ahora),
es una infamia que deniega el derecho a seguir con sus vidas a miles y
miles de personas, es hipócrita cuando quien lo decide habla sin pudor
de derechos humanos y valores europeos, es un fracaso moral, es
contrario a los principios de la ley humanitaria y de las leyes
internacionales, y obligará a miles y miles de kurdos a huir hacia
Europa porque implícitamente el acuerdo conlleva el silencio de la UE
ante la represión turca.

Turquía está jugando con la UE utilizando para ello a las personas
refugiadas, mientras la UE no coopera con los kurdos, por ejemplo, en
Rojava, cuando estos podrían hacer mucho para atender a los
desplazados si contaran con la asistencia adecuada (europea).
Pero Ankara quiere controlar una zona colchón, una especie de tierra
de nadie en esa zona, y la UE se lo va a conceder; de hecho, se
menciona en el acuerdo, aunque se habla de «zona segura», y Ankara no
permitirá que ninguna organización internacional trabaje ahí. Los
representantes del pueblo kurdo destacados estos días en Estrasburgo
creen que esa «zona colchón» bajo control turco sería el «cielo para
los yihadistas» y que, en caso de ser aceptado por la UE, sería un
«error histórico».

En realidad, la UE está a punto de conseguir lo que siempre intentó,
por ejemplo, alguien tan «presentable» como Silvio Berlusconi:
externalizar el «problema» para que los gobiernos actuales de la Unión
se queden tranquilos y puedan dejar de asumir su responsabilidad sin
imágenes molestas en la televisión, la prensa y las redes sociales. La
UE oficializa las expulsiones masivas de personas, muestra su careta
más antidemocrática, alimenta a la extrema derecha comprando un
discurso xenófobo y se equivoca de plano cuando piensa, o eso dice,
que esto va a parar el flujo de gente que trata de llegar a Europa.

Un vistazo a las opiniones ya expresadas por las principales
organizaciones internacionales humanitarias o, por ejemplo, por el
Alto Comisionado de las ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, que
hablaba ante la Cámara Europea esta misma semana, ayudarán al lector,
a la lectora, a completar el retrato del alcance de este despropósito.

La Unión Europea puede intentar construir una realidad paralela sobre
el papel y a costa de 6.000 millones de euros y la vida de miles de
personas, puede incluso aparentar vivir en ella durante un tiempo,
pero eso no significa que la realidad vaya a amoldarse a sus
inconfesables deseos. La ecuación es, siempre, al revés.

Por su hubiera alguna duda, #refugeeswelcome.


* * *

De perseguido a candidato
Por Emir Sader

Lula se despertó el viernes 4 de marzo como perseguido y se fue a
dormir esa misma noche como candidato a presidente. Hizo que aquel
viernes, que había sido anunciado como un día de ensueño para la
derecha brasileña, se transformara en uno de pesadillas. Lo hizo en un
momento decisivo para cambiar la agenda política brasileña.

Porque, por detrás de las escaramuzas cotidianas, el gran combate en
Brasil hoy es sobre cuál es la gran prioridad nacional, cuál es la
agenda fundamental del país. La derecha había logrado, por la alianza
entre sectores del Poder Judicial, de la Policía Federal y de los
monopolios privados de los medios de comunicación, promover el tema de
la corrupción como el más importante del país. Según encuestas hechas
por esos mismos sectores, la corrupción sería el tema más importante
del país, no la desigualdad social ni la hegemonía del capital
especulativo sobre la economía brasileña.

La ofensiva ininterrumpida de acusaciones, aún sin fundamento, en los
medios, promueve esa prioridad, que tiene como objetivo criminalizar
al gobernante Partido de los Trabajadores y a su líder, Lula, para
intentar sacarlo de la vida política del país. Esa ofensiva constante
puso a Lula, al PT y al gobierno en la defensiva. Estos gastan gran
parte de su tiempo y de sus energías, publicando desmentidas que ni
siquiera son tomadas en cuenta por los medios, que siguen con sus
mentiras como si no hubieran sido desmentidos.

Pero la desaforada operación represiva del viernes 4 de marzo, que
tenía como objetivo arrestar a Lula, tuvo como una de sus
consecuencias desastrosas para la derecha brasileña, que Lula
reapareció en todas las pantallas de la televisión, con su carisma,
sus análisis, sus propuestas. Permitió que Lula saliera de la esquina
del ring donde lo mantenían para retomar la iniciativa y la ofensiva.
No sólo para ubicar a Rede Globo y a sectores de la judicatura como
enemigos de la democracia, sino también para reiterar que es candidato
a la presidencia de Brasil en 2018 y que va a salir a recorrer el país
a partir de esta semana para dar los debates políticos.

En sus brillantes intervenciones del viernes, donde el pueblo pudo
reencontrarse con su líder más grande, Lula encontró el camino para
dar vuelta la situación política del país. Salió así a replantear el
debate político alrededor de lo que la derecha y la izquierda quieren
para el país. Habló del país que su gobierno ha construido, reiteró
que es por ello que es perseguido, interpeló a la oposición sobre lo
que quieren para el país.

En pocas horas, Lula desplazó el eje del debate, proyectando su
candidatura y las realizaciones de su gobierno. Lula se convenció de
que la única manera de revertir la crisis actual es hacer campaña todo
el tiempo, o sea, politizar el debate. La reacción en contra de los
promotores de la maniobra fallida se dio en todos los planos y la
derecha quedó la defensiva.

Por una parte, volvieron las apelaciones a los militares de parte de
Rede Globo. Por otra parte los promotores confesaron que intentan un
proceso que excluya a Lula de la vida política. Lula marcó el tono
político de la reacción. Los movimientos populares se han movilizado y
salido a las calles. Los juristas interpelan en distintos niveles a
las arbitrariedades de los promotores. Los medios alternativos
hicieron circular las versiones reales de los acontecimientos y su
significado. Articulistas de la derecha ya se lamentan que se le ha
dado espacio público de nuevo a Lula y con la imagen de una víctima de
arbitrariedades.

La derecha brasileña se juega con todo lo que tiene. Creyó que tenía
la situación bajo control y usó su bala de plata en contra de Lula.
Lula salió agrandado moral y políticamente, mientras sus adversarios
quedaron en situaciones embarazosas.

La crisis brasileña está lejos de terminar. Los promotores buscan
nuevas formas de darle continuidad a la ofensiva contra Lula, pero con
el desgaste de la operación frustrada del 4 de marzo. El gobierno, a
su vez, tiene una nueva oportunidad, frente a las grandes
movilizaciones populares, de reencontrarse con los intereses del
pueblo, cambiando la política económica. Pero lo fundamental es que
Lula se cansó de ser perseguido y, a lo largo de aquel viernes, asumió
definitivamente que es candidato a presidente de Brasil.
Guayasamín 2.JPG
Sin argumentos.jpg
Un comiat.jpg
rapto.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 14, 2016, 2:32:59 AM3/14/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir va fer sis anys de la mort de Jean Ferrat. De tots els cantants francesos de la seva època va ser el més desconegut al nostre país, per la prohibició de les seves cançons (era notòria la seva proximitat al PCF). Avui us passo Nuit et Brouillard (Nit i Boira), que el 1963 va tenir problemes de difusió a la RTFrancesa. No obstant això, va vendre 300.000 exemplars en una època de domini "iéié".

https://www.youtube.com/watch?v=3k8VsijdTwo

La cançó recorda les deportacions nazis i comença:

Eren vint i cent, eren milers
nus i prims tremolosos, en aquells vagons sellats
Que esquinçaven la nit amb les seves unglesbatents
Eren milers, eren vint i cent.


Demà us explicaré qui és aquest José María Murià que escriu habitualment a La Jornada, de Mèxic.


Camilo José Cela, el precoz chivato franquista
José M. Murià

De la misma mano que, en 1989, sería galardonado con el Premio Nobel de Literatura y, seis años después, con el Cervantes, surgió el 30 de marzo de 1938, en una población española llamada La Coruña, un documento que consagra a su autor como sujeto en verdad detestable.

Cierto es que el sujeto de marras, natural de la población gallega de Padrón, nunca descolló por su simpatía, pero de ahí a sobajarse a uno de los escaños más bajos de la dignidad humana hay un enorme trecho. Aun en los fondos más bajos de la sociedad el soplón se considera un sujeto en verdad despreciable, incluso en casos en que el desempeño de dicho papel constituya un recurso extremo para la sobrevivencia.

Pero el caso de Camilo José Cela y Trulock resulta aún peor, pues se ofreció voluntariamente a desempeñar tan indigna función, que tanto daño podía causar a gente con la que incluso había convivido.

Según él mismo lo rubrica en la fecha de referencia, definida como II año triunfal, el alzamiento militar contra el régimen republicano legalmente constituido, calificado por Cela de glorioso movimiento nacional, lo sorprendió en Madrid, de donde se había podido pasar al bando fascista el 5 de octubre de 1937.

En la solicitud que dirige al excelentísimo señor comisario general de Investigación y Vigilancia, especifica que había vivido en la capital de España durante los últimos 13 años, de manera que se sentía en condiciones de prestar datos sobre personas y conductas que pudieran ser de utilidad. Entendemos con ello que se ofrecía para denunciar a quienes estaban en contra de los sediciosos triunfantes…

Cela se declaraba bachiller universitario (sección de ciencias) y estudiante del Cuerpo Pericial de Aduanas que había sido declarado inútil total para el servicio militar por el Tribunal Médico Militar de Logroño, en cuya plaza estuvo prestando servicio como soldado del Regimiento de Infantería de Bailén.

A lo que aspiraba, dice el documento cuya copia llegó a mis manos por una vía inconfesable, era ingresar en el ya entonces terrible Cuerpo de Investigación y Vigilancia para prestar un servicio a la Patria adecuado a su estado físico, a sus conocimientos y a su buena voluntad.

Obviamente, lo que quería era residir en Madrid, donde podría prestar sus servicios como delator con mayor eficacia, pero con todo entusiasmo y con toda disciplina se mostraba dispuesto a acatar cualquier decisión que lo llevara a otra plaza.

Dicha solicitud, recibida oficialmente el 4 de abril en la jefatura del Servicio Nacional de Seguridad, fue denegada porque, con sus 21 años, ya muy entrados a 22, fue considerado oficialmente –según dice ahí– menor edad, pero las sospechas de que igualmente haya desempeñado el papel de denunciante de manera libre y voluntaria, con ánimo de conseguir prebendas, parece que alcanzaron buen sustento entre sus contemporáneos, especialmente entre quienes padecieron gracias a él un verdadero calvario a manos de los franquistas.

Cela falleció en 2002, con 86 años de edad cargados de lauros y, en su momento, se hizo caso omiso de su repugnante papel juvenil.

 



 




 
El régimen bolimariano.jpg
El nou PSOE.jpg
OTAN 30 años.jpg
El infinito.gif

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 15, 2016, 2:30:02 AM3/15/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Álvarez-Solís, com un més dels tòpics jubilats del país, observa les obres -en aquest cas que no es fan. I és un observador minuciós; s'hi fixa en tots els petits detalls, els radiografia. I és un goig seguir-lo. Avui, el Manel Fontdevila a eldiario.es i els Miki & Duarte a El diario de Sevilla, completen l'editorial. Als desmemoriats, els hi recordo que l'Audiència Nacional actua com un nou Tribunal d'Ordre Públic (el TOP franquista) i que el sr. Rafael Vera va estar condemnat per la seva implicació en els GAL del sr. X, a 10 anys de presó quan era Director General de la Seguretat de l'Estat.
Em recordo: José María Murià, -intel·lectual en el més ample sentit i acadèmic mexicà- fill del fecund exili republicà a Mèxic l'any 1939, és nebot d'Anna Murià, companya del poeta Agustí Bartra.
Com el record manté amb vida les persones us envio una altra cançó compromesa de Jean Ferrat, una d'aquelles que el feien clandestí aquí, com la pel·lícula em la que està basada.

https://www.youtube.com/watch?v=mxTC2RZl9F0 

Perdoneu la publicitat, però els meus coneixements informàtics no arriben a la seva eliminació.


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
LA IMPOTENCIA DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA

Sr. Rajoy, si algo o alguien puede demostrar que la Transición fue un engaño urdido por no pocos y una traición escandalosa protagonizada por otros muchos, ha sido usted ahora, al rechazar el acuerdo masivo del Congreso español condenando la germánica política del pogromo contra las masas que huyen del hambre, la destrucción y la muerte.

2016/03/14

Europa Unida ha recibido un golpe mortal al negar su pretendido humanismo y su cacareada democracia occidental. Y sobre esa Europa alza usted su ambición aldeana.

Sr. Rajoy, usted se ha unido a quienes mercadean la piel de seres humanos a fin de alimentar su racismo criminal, su economía autocrática y sus primitivas masas armadas con bates de beisbol. En Alemania han vuelto a resurgir aquellos criminales días en que las turbas neonazis, muy nutridas por cierto, se permitían quemar, con el auxilio de alemanes «democráticos» –como sucedió en el asilo Lambarene– a los inmigrantes del este, entre ellos varios niños.

Sr. Rajoy, usted ha despreciado a un Parlamento recién elegido como si su gobierno en funciones fuera un gobierno de pleno derecho ¿Consiste en eso su democracia? Hay que decir, en el surgimiento de una posible historia moralmente más sana, que usted ha convertido un parlamento cautivo en una esperanzadora asamblea ciudadana que al fin  ha tomado conciencia de sí misma y de sus obligaciones liberadoras.

Sr. Rajoy, usted opera como el dictador, convirtiéndose en un déspota que opera desde el zarzal protector de un franquismo que está encovado en la vieja España negándose a todo respeto y libertad. Desde esa clandestinidad ideológica usted ejerce como una pequeña pero letal bacteria política que mantiene enferma a la colectividad española.

Sr. Rajoy, usted se ha unido a los compradores del ejecutor turco –seis mil millones de euros por ahora– que, una vez más, disuelve en sangre la vida de los pueblos entregados al imperecedero sultanato, antes aliado del imperio alemán y ahora amparado por Estados Unidos en su pretendida y escandalosa modernidad. Rememore usted el asesinato masivo del pueblo armenio durante la guerra del 14 o el genocidio actual de los kurdos. Supongo que en esos seis mil millones está contabilizado el óbolo español. Seis mil millones para un temido exterminio que, maquillado, será convenientemente protegido por la habitual retórica de Berlín, París o Bruselas.

Sr. Rajoy, usted está impidiendo con sus obscenos juegos de mano que la política española discurra por un camino medianamente honrado. Se ha refugiado en una sordera impresentable y protege la Moncloa como un bien familiar no accesible por la soberanía española, una vez más contaminada por esa vieja España de trigales adormecedores y héroes de atrezo sin el más pequeño reflejo de talento. Ahora ya solo le quedan en sus tercios estériles siete millones de individuos sobre los que apoya su renuencia a interpretar la democracia con un mínimo estilo. Todo lo demás, excepto la cebada nómina de cortesanos, lo tiene usted en contra. Lea sin retorcimientos la realidad y comprobará lo que le queda en la mano electoralmente.

Sr. Rajoy, usted está logrando que ser español a cara descubierta siga constituyendo, y cada vez más, un difícil ejercicio de funambulismo. Ser español significa aceptar una carga muy difícil de pasar por la aduana de la ilustración. Los españoles son rehenes de un poder que usted renuncia a sanar con sus desatentados procederes.

Sr. Rajoy, en el momento en que escribo este papel, envía a su peón de brega, la Sra. Sáenz de Santa María, a decirle a los periodistas nada más o menos que esto que sigue: que el Gobierno no suscribirá el polémico pacto sobre refugiados y asilados y de flexibilidad en la cooperación con Turquía si no dispone antes del «consenso político» con las demás fuerzas parlamentarias. Su arrogancia es infinita; usted no tiene nada que «consensuar» con una cámara que le niega masivamente su adhesión a la monstruosidad que se cocina en Bruselas a instancias de una Alemania que se encamina hacia el IV Reich. A usted solo le compete el respeto a esa Cámara. Su postura, transportada por un peón de brega, ya que usted no se resigna a una presencia personal necesaria dada la entidad de la cuestión, crea de hecho un poder ejecutivo situado sobre todos los demás que definen a la democracia. Uno, como ciudadano, siente el rubor más profundo cuando su vicepresidenta trata de salvar su soberbia con una frase mortal para la organización del Estado: «Si las Cámaras no pueden mandar a un gobierno en funciones, cómo van a controlarlo». Y acaba la vicepresidenta con este pensamiento de seda: «No se puede soplar y sorber al mismo tiempo». Es decir, que lo que está en funciones, es decir sin legalidad plena, son nada menos que las cámaras surgidas del mandato popular reciente.

Sr. Rajoy, no le falta a usted más que decretar el poder único que descalifique incluso a la Corona y con ello dé fin a este desconcierto institucional que está ahogando a un país que malvive en un océano de disparates.

Sr. Rajoy, usted pervive políticamente tras perder unas elecciones en que lo único a abatir era precisamente usted. Ese era el propósito simbólico de un número elevado de partidos que ahora están enredados en la última copa de la celebración de tan magna empresa. Y lo abatieron. Usted no es el dirigente más votado, sino el dirigente más recusado, incluso, por lo que se va viendo, en el seno de su formación. Ha perdido usted cuatro millones de votos y se vería apeado del Gobierno si este país contara con un Tribunal Constitucional que llevara a su seno la cuestión de un poder que ha convertido el estar en funciones con la incorrecta o vergonzosa voluntad de apagar la luz y quedarse a solas con su triste guardia pretoriana.

Sr. Rajoy, su vicepresidenta alegó como razón de permanencia en la Moncloa que Bruselas conocía ya su difícil situación jurídico-política, lo que al parecer le obliga a la férrea y sacrificada permanencia en el poder, cuando la realidad es que no nos enfrentamos a ninguna complejidad sorpresivamente acontecida en el derecho constitucional, sino a una falta de ética democrática y de elegancia política que está haciendo de España un No-Do todavía en blanco y negro.

Sr. Rajoy, lo único realmente escandaloso en esta hora sustraída por usted al reloj democrático es que nos haya convertido en inmigrantes en nuestro propio país. Nada es propiedad nuestra como pueblo. La ley nos es ajena y brota de un subsuelo de poder extraño. En cuanto al crecimiento del que usted se gloria impúdicamente, me permito recordarle que subyace a la vida de nuestras masas lo que ha escrito Richard Barnet en su “Economía de la muerte”: «Bajo el credo capitalista –que es su religión, Sr. Rajoy, en todos los aspectos– los ‘eficientes’ sobreviven y aquellos que no pueden ni proveer calidad ni controlar sus costos caen al borde del camino». Los españoles somos libres en «funciones». «¿Parlamento? No, por Dios». «¿Respeto democrático? ¡Quite usted allá!».

Sr. Rajoy, frente este panorama, no valen más que estas dos palabras que sus proveedores de frases tal vez conozcan: ¡Yo acuso! Le acuso a usted de agravar la perpetua impotencia democrática de España.

 
Debajo del barro.jpg
Misión espacial europea.jpg
mago.jpg
El nuevo TOP.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 16, 2016, 2:31:05 AM3/16/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Alguns aclariments.

1.
Rodrigo Fresán és un argentí que viu fa anys a Barcelona i treballa en
el món editorial (cosa que alguns ja sabeu)
2.
Carlos Urquijo, al que Tasio li dedica l'atenció al Gara, és un
personatge sinistre, delegat del govern central a Euskal Herria i amb
un nombre incalculable de peticions de prohibicions judicials.
Hernández segueix de "monero" a La Jornada. (Amb els seus companys
Magú, Fisgón, Helguera i Rocha dóna per escriure una història actual
de l'humanitat)
4.
Darreres notícies.
A Hondures, un altre mort del grup de la Berta Cáceres: Nelson Noé
García, 35 anys. En aquest cas amb l'intervenció directa de la
policia. Mentre el govern impedeix la sortida del company mexicà
Gustavo Castro, refugiat a l'embaixada del seu país.
Aquí, quelcom que ja no ens estranya: Interior va intervenir les
comunicacions dels titellaires empresonats per la seva presumpta
"capacitat criminal".
5.
Un dia com avui, l'any 1892 va nèixer Cesar Vallejo, gran poeta peruà.

Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe...Y en qué recodo estiraremos
nuestra rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
(...)
continuarà...


Homo Abrazado
Por Rodrigo Fresán

Desde Barcelona

UNO. La noticia comenzó a despuntar el pasado octubre y amaneció del
todo este enero: El abrazo, cuadro de Juan Genovés (Valencia, 1930)
que languidecía en las bóvedas del Museo Reina Sofía, había sido
solicitado por el Congreso para colgarlo y exhibirlo “en un lugar
destacado de la Cámara baja” porque “era una vergüenza para la
democracia que estuviese encerrado en un sótano como símbolo de una
segunda clandestinidad”. Genovés había pintado el cuadro (151 x 201,
acrílico sobre lienzo) en 1976 y, desde entonces, se lo mira y
entiende como símbolo pictórico de La Transición Que No Cesa. El
título original era Amnistía, se lo inspiró la salida de los chavales
de un colegio cercano a su estudio (ese colgarse de hombros, esa
felicidad compañeril, ese “alboroto más absoluto, en el que pasaban a
abrazarse y a formar grupos que me parecieron bellísimos”) y a su vez
inspiró esa escultura en la glorieta madrileña de Antón Martín que
homenajea a los abogados asesinados en el atentado de Atocha de 1977.
También, se utilizó para unos volantes censurados –Genovés pasó una
semana entre rejas– pidiendo la liberación de presos políticos de la
Junta Democrática. Como se ve, materia altamente simbólico-histórica.
Y a Rodríguez esa imagen siempre le pareció tan de un momento, tan
allí y entonces, ideal para portada de alguno de esos discos de
cantautores ibéricos musicalizando poemas que se cantaban por las
calles de entonces. Y el museo en cuestión dio su ok “por tres años
renovables” y Genovés –alguna vez militante del Partido Comunista
Español hasta que “se burocratizó y pasó a ser uno más”– muy contento.
Y los que por estos días acuden allí a pactar y conjurar y conspirar,
también. Felices de sacarse foto en el vestíbulo y a los pies de esas
figuras de color sepia (que es el color de la memoria), junto a las
fotos del rey y de la reina (ver su cariñoso mensajito del
“compi-yogui”) y de los presidentes de la mítica y siempre invocada
Segunda República. Afuera, ya se sabe, están las estatuas de esos
leones que no se sabe si es que no tienen dientes o que están pensando
a quién se van a comer crudo.

DOS. Mientras tanto y hasta entonces, continúa el show de las marmotas
con un Reypublicano que, acaso agotado de tanto roedor, ha dado un
paso al costado y a ver qué pasa: Rajoy (PP) apoltronado en su
presidencia “en funciones” y encomendándose a la entropía ajena,
Sánchez (PSOE) que no deja de repetir lo mismo una y otra vez,
Iglesias (Podemos) haciendo bromitas con que su ahora revuelto partido
es “la fábrica del amor”, Rivera (Cs’) como servicial y astuto
boy-scout subiendo en los sondeos. Y esa nueva estrella y favorito de
Rodríguez por todas las razones incorrectas que es Gabriel Rufián
(ERC): el ágil y ascendente y parsimonioso joven catalán de raíces
andaluzas, ex vendedor de El Corte Inglés al que le gusta presentarse
como “el poeta del olivo” y XMen aforístico-paulocohelioano y enemigo
de “una gente que dice que si Cataluña se independiza se convertirá en
una república medieval que vagaría por el espacio sideral”. De Rufián
–¡qué apellido para político!– Sergi Pàmies escribió en La Vanguardia
que “tiene una cursilería low cost con toques de confucianismo de
bazar que, si el espectador supera los primeros segundos de vergüenza
ajena, puede degenerar en ternura. Hay que aplaudir el humor de los
ingenieros que le diseñaron los terminales del habla. Le
proporcionaron un talento compulsivo para recitar poemas
voluntariamente trascendentes e involuntariamente autoparódicos. Unos
poemas que alternan las parábolas agnósticas y un lirismo que, siendo
indulgentes, deberíamos situar entre Miguel Hernández y Melendi”. Y
por encima de todos ellos, Patxi López, presidente del Congreso, con
atropellado fraseo y amplia gestualidad cada vez más parecida a la del
standup comedian de late show televisivo Andreu Buenafuente. Y las
editoriales de los periódicos diagnostican que “la clase política ha
perdido su capacidad transformadora”. Y –como dijo uno de estos
desclasados con cara de piedra y ceño fruncido, tan trascendente y en
su papel– ahora vienen días de “hablar de lo que nos gusta más, de lo
que nos gusta menos”.

Ah.

TRES. Ahí está El abrazo, a la vista de todos. Un poco como fantasma
dickensiano no de navidades sino de elecciones pasadas y presentes y
futuras. Recordándoles a los inútiles e inexpertos titánicos al timón
pero no al mando (no lo dice Rodríguez sino los corresponsales
extranjeros que asisten pasmados a este sainete) de qué va la cosa y
quiénes son los icebergs del asunto: los que los votan luego de pensar
con más o menos cuidado a quién van a votar para luego derretirse con
ese modelo de democracia parlamentaria donde –en nombre de la
composición de grupos y todo eso– los políticos deciden a quién le
entregan o no el voto que recibieron. Rodríguez no sueña con una
república española (porque visto lo que se ve seguro que saldría algo
más parecido a republiqueta de Tintín que al modelo franco-germánico),
pero se conformaría con una democracia presidencial en la que estos
problemas se solucionasen con una segunda vuelta y listo. Porque la
cosa no está clara. Y de pintarse un retrato del ambiguo e
inconsistente y poco claro y aclarador artículo 99.4 de la
Constitución sería algo así como uno de esos relojes blandos de Dalí.
Algo que se estira y se derrite y no se sabe muy bien qué hora da. “No
hay precedentes ni instrucciones claras”, se estremecen los
constitucionalistas entrevistados una y otra vez en los noticieros de
mañana y noche. A Rodríguez, como pronto, se le ocurren obvias
innovaciones y retoques. Por ejemplo: que el que se negó a formar
gobierno y que el que no pudo formarlo no puedan volver a presentarse
como candidatos; o que los pactos que no funcionaron se despacten; o
que los plazos para no llegar a ninguna parte no sean tan largos; o
que ya que hay Rey, que el Rey reine de algún modo. O que, al menos,
se prohíba por ley a los políticos intercambiar tweets y whatsapps,
¿sí?

Por el momento, ya vuelve Bruce Springsteen a los estadios de su
reino, ya estaremos otra vez con las angustias de las cofradías de que
les llueva en Semana Santa, sube en las encuestas la corrupción como
angustia para los españoles (a los que, en ellas, nada le interesa
menos que todo eso de la crisis europea de la inmigración), y en el
horizonte se teme y se tiembla el fin del Acuerdo de Schengen y el
adiós a la libre circulación europea y el hola al Muro de Turquía. Y
Rodríguez mira a El abrazo y se concentra especialmente en esa figura
a la izquierda del cuadro, esa mujer yendo hacia el vacío blanco y no
parece encontrar a nadie a quien abrazar pero, aún así, avanza con los
brazos abiertos. No deja de ser una figura emocionante y esperanzadora
y hold me, love me (R.I.P. George Martin). Pero hay días como éste –en
los que Rodríguez se levanta con dos pies izquierdos y la sonrisa
retorcida– que El abrazo le parece nada más y nada menos que la imagen
perfecta para la promoción de la última temporada de The Walking Dead.
Conversaciones paternofiliales.jpg
Carlos Urquijo.jpg
rita.jpg
Evolución.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 17, 2016, 2:34:29 AM3/17/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
La recepta de l'Alejandro Nadal és clara. Però, qui li posa el picarol al gat? Sobre tot quan no hi ha independència dels bancs centrals. La deflació "galopa y corta el viento". I no és una "jaca", que és un ase.
Canvio de tema: ahir posava continuarà...

   (...)
   Hasta cuándo la Duda nos prenderá blasones
por haber padecido... Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa con la tristeza de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado...

   Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos.
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran!... De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará!

   Hay alguien que ha bebido mucho y se burla y acerca
y aleja de nosotros como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba! Quién será?

                                                  (La cena miserable, Los heraldos negros)

Seguint amb la poesia, avuifa 49 anys moria -era assassinat- a Guatemala Otto René Castillo. Lluitava contra els poderosos i l'exèrcit el va detenir, torturat i cremat viu. Ens va deixar inicis com aquell que no oblido mai, adreçat als Intelectuales apolíticos:

Un día,
los intelectuales
apolíticos
de mi país
serán interrogados
por el hombre 
sencillo
de nuestro pueblo.

(...) acaba...

Intelectuales apolíticos
de mi dulce país,
no podréis responder nada.

Os devorará un buitre de silencio
las entrañas.
Os roerá el alma
vuestra propia miseria.
Y callaréis,
                 avergonzados de vosotros.



¿Llegará el helicóptero monetario?
Alejandro Nadal

La mayor parte de las economías capitalistas desarrolladas tienen ya varios años de estar aplicando una política monetaria con tasas de interés cercanas a cero. Esta postura de política monetaria (conocida como ZIRP, por sus siglas en inglés) busca crear incentivos para que el crédito vuelva a fluir hacia inversionistas y consumidores.

Los efectos reales de esta política no han sido lo que se esperaba. Las economías que han aplicado una ZIRP no han logrado recuperarse de la crisis de 2008. Y si la economía mundial se hunde en la recesión parece que los bancos centrales ya no tienen instrumentos para responder a la nueva emergencia. Se les acabó la pólvora cuando la verdadera guerra está a punto de comenzar.

Los límites de la política monetaria son bien conocidos. Aún con una tasa ZIRP los bancos comerciales no están otorgando créditos y ni los consumidores, ni los inversionistas están haciendo colas para pedir préstamos. Como dice el refrán, se puede llevar un caballo al abrevadero pero no se le puede obligar a tomar agua

Ahora el espectro de la deflación ha llevado a implementar una política de tasas de interés negativas en varios países y en la eurozona. Esta postura (conocida como NIRP, por sus siglas en inglés) implica cobrar a los bancos privados por tener sus reservas en el banco central. El objetivo es promover el crédito para empresas y consumidores y evitar que se contraiga más la demanda agregada cuando los agentes atesoran su dinero. Pero la NIRP tiene peligros. El más importante es que afecta la rentabilidad de los bancos comerciales y éstos pueden optar por trasladar la carga a los usuarios de la banca. El resultado final es incrementar el costo del crédito y el efecto es contraproducente. Además, hoy las tasas negativas parecen estar buscando más incrementar la demanda agregada a través de la devaluación de la moneda, lo que no ayuda mucho a coordinar la política macroeconómica global.

¿Cuál es la solución si se quiere incrementar la demanda agregada en épocas de deflación? Una posibilidad de la que se habla hoy con más frecuencia es la del helicóptero monetario. Esta es una idea propuesta originalmente por el gurú del monetarismo contemporáneo, Milton Friedman, en 1969 (en su artículo La cantidad óptima de dinero). La imagen utilizada por Friedman fue la siguiente: si un banco central quisiera salir de la deflación y promover el crecimiento podría darle a la ciudadanía una transferencia directa de dinero, tal y como si un helicóptero dejara caer dinero sobre una comunidad. Esta transferencia directa tendría que ir acompañada de la certeza de que esta expansión de la oferta monetaria sería única: los consumidores podrían gastar libremente el dinero adicional, llevando la inflación al nivel deseado por el banco central. En 2012 Ben Bernanke desarrolló esta idea señalando que esto se podría llevar a cabo a través de reducciones en los impuestos directos, lo que llevaría a un incremento del déficit fiscal que podría ser financiado con creación monetaria por parte del banco central.

La gran diferencia entre el dinero esparcido por un helicóptero y la actual política de flexibilidad monetaria es que ésta sólo ha servido para comprar activos financieros (bonos del tesoro, por ejemplo) a cambio de reservas bancarias. Esto podría servir para que los bancos experimentaran menos restricciones y pudieran reanudar sus actividades de préstamos. Pero la carga del sobrendeudamiento de familias y empresas ha impedido la expansión del crédito. Las transferencias directas realizadas por el helicóptero monetario irían a las manos del consumidor sin intermediación. No habría que esperar a que una especie de efecto de goteo desde el sector financiero lleve a un incremento del poder de compra de los consumidores.

Claro, el helicóptero monetario es una simple metáfora: de lo que hay que hablar es de una redefinición de la política fiscal. Para que funcione esta política de transferencias directas se requiere rediseñar las relaciones entre el gasto público y el banco central. Específicamente, se necesita abandonar la idea de la autonomía del banco central y restablecer las condiciones bajo las cuales el gobierno puede cubrir un déficit fiscal a través de su monetización. De esta manera la política fiscal podría redirigirse a incrementar el gasto en educación, salud, infraestructura y desarrollo de nuevas tecnologías sin temor de incurrir en un déficit que sólo puede cubrirse a través de mayor endeudamiento en los mercados financieros.

La política fiscal debe poder utilizarse plenamente y eso precisa una relación nueva entre gobiernos y bancos centrales. Eso debe ir acompañado de controles democráticos en un contexto republicano que evite los abusos de gobiernos irresponsables o corruptos, pero también los abusos del sector financiero (al que hoy en día están sometidos los bancos centrales en todo el mundo). Los dogmas neoliberales deben ser abandonados si se quiere salir de la deflación.

 

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 18, 2016, 2:30:12 AM3/18/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegint l'article del Víctor Moreno recordo aquell Cuervo ingenuo del Javier Krahe. Aquest anava més lluny i pensava que el PSOE no aguantava ni la E. Ara va a demanar ajuda al Tsipras i aquest li contesta, com era d'esperar, amb una castanya en tota la boca. Per cert, entre els seguidors de Sócrates trobo a faltar l'impresentable Felipe González, el que llegia la premsa per ententerar-se del que passava al seu partit. Víctor Moreno ja el posa al seu lloc.

Tal dia com avui, l'any 1911, neixia Gabriel Celaya, sempre al nostre record.


VÍCTOR MORENO
ESCRITOR Y PROFESOR

EL PSOE Y «EL PAÍS», VÍAS PARALELAS

Desde que Podemos irrumpió en la palestra pública, parece que al papel madrileño le hubiese entrado una taquicardia agudísima. Al paso que va, tendrá que mirárselo con mucha calma, pues puede terminar en la UVI, no sé si fulminado por un ictus cerebral o por un ataque al corazón.

2016/03/17

Iniciado el proceso de la investidura casi kafkiano, por no decir digno de una película de Charlot, «El País» no ha podido dominar la tentación de dedicarle cada día como mínimo dos artículos siempre con tintes negativos, recordando pequeñas mierdas secas del pasado y rifirrafes actuales de poca monta. Uno se pregunta qué es lo que ha hecho Podemos a Prisa para que una y otra vez se alboroten sus plumas más prestigiosas, intentando enturbiar su corta historia con intrigas que merodean las falacias más obtusas. Le da lo mismo cualquier cotufa del golfo. El fin de desjarretar al coletas y su cuadrilla justifica cualquier medio. Postura nada ética, pero que, cuando se trata de machacar al enemigo, resulta de lo más estimulante.

La penúltima explicación del azorado comportamiento de Podemos la ha suscrito el otrora comunista Antonio Elorza: a Podemos le reconcome un odio visceral contra el PSOE. Un odio compacto, unánime y uniforme. Convengamos en que los de Podemos –todos sin excepción– son unos descerebrados carcomidos por el odio y que este es el motor de su actitud política. Pero por esa regla de tres explicativa, también se podría decir que la actitud de los «prisanos» se debe a una obsesión tan enfermiza como senil. ¿Aclararíamos el panorama político actual apelando a categorías psicológicas y pasiones desnortadas? Si fuera así, sería profiláctico empezar primero por sentarse uno en el diván.

Y todo, ¡hay que ver!, por airear parte del pasado del PSOE, esa de la que nunca hablaron sus dirigentes. Todavía seguimos sin saber quién era el señor X de los GAL; ni, muchísimo menos, qué parte de responsabilidad le cupo a Felipe González en dicha organización criminal del Estado. Si, como dijera Zapatero, es formidable recuperar la memoria histórica para ser más libres, bien estaría aplicar dicho concepto a ciertos hechos de un pasado inmediato, cuyos protagonistas siguen vivos y coleando. ¿A quién puede molestarle la verdad de lo sucedido realmente? ¿No decía aquel que la verdad nos hará libres?

Muchos que ya pintamos canas hemos visto cómo al PSOE se le han ido cayendo por el camino las letras S y O. Si los dirigentes del actual partido son obreros, deberían decir en qué se les nota. Si Hernando, el de las gafas de colorines, es un obrero, sería un espectáculo formidable contemplar sus esfuerzos intelectuales para justificarse como tal. En cuanto a lo de socialistas, hace tiempo que optaron por el vocablo más refinado de socialdemócratas, el poder de lo social y del pueblo. ¡Qué risa!
El PSOE necesita, más que una autocrítica –en política suele ser un acto de pura vanidad–, psicoanalizarse. Ya no es el PSOE que conocimos antes de pillar el poder. Se olvida que en las primeras legislaturas –en la primera con mayoría absoluta– puso al frente del Gobierno a personajes tan obreros y tan socialistas como Solchaga, Corcuera, Boyer, Barrionuevo, Almunia, Solana… Todos ellos amantísimos servidores de la clase obrera.

Los dirigentes actuales del PSOE son tan cansinos y tan falsos como los del PP cuando resumen su historia mediante el eslogan «todo lo que debemos al PSOE». Al hacerlo, se comporta como el PP cuando se atribuye la salida de la crisis económica, pero se desentiende de la existencia de los millones de parados, atribuyéndola a la coyuntura económica europea y China.

Las conquistas del PSOE durante sus mandatos en primera fase fueron, en realidad, como rebajas de febrero. En todos los ámbitos. En algunos, como por ejemplo en el laicismo, no se avanzó ni un milímetro. Al contrario. El bueno de G. Puente Ojea, embajador del Gobierno en la Santa Sede y defensor del Estado Laico como pocos, fue sustituido fulminantemente por el meapilas opusdeísta Francisco Vázquez. La bajada de pantalones de los ministros socialistas de aquella época jurando sus cargos ante un crucifijo permanecerá fija en la retina de muchos. Por no hablar de su proverbial cobardía ante los acuerdos con la santa Sede, nudo gordiano de todos los despropósitos confesionales que se perpetran en este país y que ni siquiera el Gobierno de González metió en cintura. González claudicó ante la Iglesia y Zapatero, también. ¿No recuerdan a Bono y a Teresa Fernández de la Vega vestidos de monaguillos en el Vaticano y rindiendo pleitesía al papa de Roma?

Es patético que el PSOE cuando presume de sus conquistas solo se acuerde de atribuírselas al aparato del partido y no mencione al llamado pueblo, sus luchas y respuestas sociales en la calle contra la injusticia. Al parecer, lo que se consiguió fue gracias al partido del futuro consejero del Consejo de Administración de Gas Natural y a sus compromisos giratorios con la clase obrera y proletaria.

El Gobierno socialista, presionado por la Comunidad Económica Europea, aceptó y aplicó en España una bárbara reconversión industrial. Es bien sabido que por ello el campo, la minería, la pesca y la ganadería se lo agradecerían eternamente. Después, nos «meterían» en la OTAN, utilizando aquel eslogan –¿populista?– «de entrada no», y que Javier Krahe inmortalizaría cantándole a González las cuarenta: «Tú decir que si te votan, tú sacarnos de la OTAN. Hombre blanco hablar con lengua de serpiente». ¡Y que sigan todavía haciendo caso a esta lengua viperina! ¿Hay que recordar la ley Corcuera, que limitaba los derechos individuales como la ley Mordaza del PP? El PSOE actual se rasga sus trajes de Gucci porque alguien llama a González con el alias de míster Cal Viva. No debería. Merece tal exabrupto. Y contento se tendría que ver que Podemos se refiriera solo a ese agujero negro de la historia del socialismo reciente. En Navarra, podríamos recordar a Urralburu, a Antonio Aragón y al director de la guardia Civil, Roldán, quienes llegaron a la corrupción más alta utilizando, según ellos, la ruta más ruin: ETA.

En la actualidad, los socialistas han perdido el oremus, el norte y el resto de los puntos cardinales. Para colmo, lo quieren todo. Aglutinar la derecha, la izquierda y el centro en torno al cariacontecido Sánchez. Convendría aclararse. Cuando se pierde el sentido de la realidad, que está en situarse en la perspectiva del ciudadano necesitado de verdad y a quien habría que servir como partido obrero que se dice ser, las meteduras de pata en todos los ámbitos son escandalosas.

El PSOE y «El País» parecen gemelos univitelinos. Su deriva ideológica ha ido por vías paralelas. Su renuncia a principios políticos regulativos de un comportamiento plural y democrático se ha ido plasmando a lo largo de estos años con cinismo y caradura. El difunto Haro Tecglen ya lo advirtió: el fenómeno clave de la transición es la bajada de pantalones ideológica de los intelectuales, adscritos a la nómina de Polanco y a los abrevaderos políticos del PSOE. Haz y envés de una realidad que solo ha favorecido al IBEX 35, pero no a los ciudadanos de a pie y autobús diario.

 
Evita el Congreso.jpg
Girant cua.jpg
LOMCE.jpg
Sócrates.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 21, 2016, 2:30:56 AM3/21/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Al diari Juventud Rebelde, dediquen el "mono" que he titulat Guantánamo a la visita de l'Obama. A la situació al Brasil he trobat dedicat aquest Pirulo de tapa (página 12):
GOLPE
Durante la presentación de la obra Todos os Musicais de Chico Buarque, la noche del sábado en el Teatro Sesc Palladium, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, el director de la obra, que es también actor, Claudio Botelho, defendió desde el escenario la “prisión” de Lula y afirmó que Rousseff es una “ladrona”, según informó el diario O Estado de Minas. Entonces el público reaccionó con abucheos y, recriminando al autor, obligó a detener la presentación y abandonó la sala al grito de “no va a haber golpe”.
 Avui, fa 72 anys, apareixia Paris empaperat amb el que es vindria a anomenar "L'Affiche Rouge" que, en una cadena, donaria origen a les Estrofes per recordar, de Louis Aragon i a la cançó de Léo Ferré que també versionaria Leny Escudero.
https://www.youtube.com/watch?v=n9nrq4o2OQ4





ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
VIAJE A KEYNES


En el año 2015 los inversores retiraron de España 70.200 millones de euros. Datos del Banco de España. Pero ustedes, Sr. Rajoy, siguen ahí con su discurso del renacimiento de la economía española. Ya lo dijo la neoignaciana Sra. Cospedal, la manchega de la mantilla cachonda y la fe curada: «En tiempos de desolación nunca hacer mudanza». Para completar su repertorio de urgente cultura jesuítica le voy a regalar a la Sra. Cospedal otra cita del mismo jardín. Es de San Francisco de Borja: «No más servir a señores que en gusanos se convierten». El caballero cortesano Francisco de Borja la pronunció tras un largo viaje como escolta de honor cuando abrieron protocolariamente el féretro de una bella reina, Isabel de Portugal, al ser entregado su cuerpo a los frailes de un monasterio. Pero la frase puede tener nuevo empleo en los tiempos en que vivimos. Es quizá ofrenda mística para la oración de un seguidor del PP.

Sr. Rajoy, habrá que gritarle como hizo Churchill en el Parlamento de Westminster al Sr. Chamberlain ante su política de cesión a Hitler: «¡En nombre de Dios, váyase usted!». Pero no se irá porque como ha dicho educadamente el Sr. Rivera, con su rostro de cándido serafín de Murillo: «La cuestión es que el Sr. Rajoy no quiere irse». Esta voluntad de infinitud pertenece a la herencia política de Franco, que cuando nos pongamos nuevamente en pie los muertos parece que volverá a estar solo a dos pasos de Madrid. La España eterna.

Mas no se trata aquí de iluminar un poco más la pérdida de la nueva Invencible, sino de formular a los endiosados expertos la pregunta del millón: ¿Qué tipo de inversiones son esas que vienen y van según el fin de semana caiga en jueves? En el viejo capitalismo puritano, con su moral creativa, los inversores, muy frecuentemente calvinistas –dijo Benjamín Franklin en sus «Trece virtudes»: «No uses engaños que puedan lastimar; piensa inocentemente y habla en concordancia»–, se arruinaban cuando no acertaban con el negocio financiado. Y se suicidaban algunas veces al no poder recuperar su inversión ni cumplir su papel social. Sentían en la piel que habían defraudado a la sociedad y que habían incluso manchado el nombre de su familia. El dinero empleado en edificar algo quedaba mortalmente enterrado en el cuerpo de lo malogrado.

Pero ahora ¿qué clase de dinero se emplea y cómo se emplea, que va y viene como si fuera intangible? Se trata evidentemente de un dinero que no responde a su función intermediadora y que con ella crece o muere, sino que genera un juego transeúnte que poco tiene que ver con la creación de vida o de sociedad. Dinero que va y viene sin implicarse en más aventura que la de sí mismo. Dinero corsario que perdura de asalto en asalto y que acaba o se multiplica en la gran sala de juego donde la vida se convierte en anaerobia. Es más, un dinero sin moral alguna que se desvía de su creativa función biológica para acabar inficionando la vida real de todos hasta conseguir su muerte. Cuando empecé mis lecturas de economía aún el dinero, dejemos puritanismos aparte, era factor de vida y jugaba en la mesa de la realidad. El capitalista creía en cierta forma que debía justificar su fortuna ante tanto desheredado. Ese era el fundamento moral de la doctrina keynesiana, en la que el dinero recuperaba su función pública de revitalización a fin de constituirse en trabajo, empleo y consumo creciente. Era un dinero en que se apostaba la vida comunitaria a finis. Porque la vida constituía la casa común, aun con todos los abusos de sus administradores. El keynesianismo fue un intento de dotar de alma al capitalismo, lo que al parecer ha resultado imposible. La banca vivía como intermediaria de esa ambición de crecimiento. Y vuelvo a preguntar a los expertos hodiernos en un capitalismo nocturno y alevoso: ¿es así o no es así? A la luz de este quinqué moral han de decidir por su parte los llamados socialistas actuales, convertidos en «mulas» de los poderosos, si son o no necesarios; si existe ya el socialismo. Hay que aclarar esto, Marx o menos.

Del capitalismo que trataba de ser respetable para sí mismo, que operaba con cierto perfil de religiosidad laica, o al menos de cierta decencia personal, hemos pasado a un capitalismo antropofágico, orgullosamente burdo, sin más sentido que una detonante acumulación dineraria que trasmuta diariamente en un poder sin más destino que el crecimiento de unas cuentas bancarias que contaminan y destruyen toda moral colectiva.

El capitalismo neo no considera la inversión como un acto socialmente creativo sino como un cepo de caza –preñada de furtivismo– sin otro propósito que rodearse de piezas disecadas. Un capitalismo que no persigue que las estructuras reales crezcan físicamente en mancha de aceite –hacer cosas– como decían los economistas de hace uno o dos siglos, sino que lucha encarnizadamente en su excluyente piscina de cristal para recrearse en su propio espectáculo.

A ese capitalismo no le importa, por tanto, lo sostenible sino la pura aventura de un lujo vicioso. Comprendo que la filosofía del fin de la historia sea su inevitable filosofía. Porque la historia la hace la gran república de la humanidad y ellos detestan a la humanidad. En esta repugnancia prende la raíz de su desprecio por los trabajadores. Un desprecio cargado de odio porque, pese a todo, los capitalistas del dinero muerto precisan a esos seres impertinentes que son los trabajadores para sostener un consumo que, aunque irrisorio, actúe como gas que hinche su apasionante globo. ¿Pero cómo mantener ese asfixiado consumo? Ahí está la contradicción mortal que pretende superar el neocapitalismo con una destrucción diversa y masiva de los seres ya agotados y sobrantes.

Ya no se oye en el mundo empresarial hablar de «mis obreros», que sonaba a explotación y era explotación, pero que al mismo tiempo entrañaba un cierto orgullo de promotores de sociedad. No valga lo que digo como nostalgia de una época que estrujó brutalmente a los trabajadores y en la que el socialismo, ¡ay!, estaba llamado a su liberación. Lo dicho trata de contrastar la diferencia entre el primer capitalismo con su lucha de clases y el neocapitalismo fascista en que ha venido a concluir. Hablo de una explotación que ha llegado a su punto máximo y a la que hay que enfrentar de todas las maneras si queremos la salvación de la humanidad.

En este sentido escuché, con el corazón en marcha, la frase de Arnaldo Otegi a su pueblo cuando entregaba la sintética conclusión de seis años de meditación en su celda: se trata de instalar la decencia en la gobernación del Estado. De esta nueva forma de ver la izquierda ha de nacer el futuro. Habrá que hablar mucho de la importancia de la decencia. Prometido, Arnaldo.

 
El azote de los corruptos.jpg
Guantánamo.jpg
UE-Turkia.jpg
Arcelor.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 22, 2016, 2:33:51 AM3/22/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Sorpresa, ahir, al trobar-me l'esquela d'en Carles Flavià. Totalment previsible el seu funeral. Que la terra et sigui lleu!
Em trobo, com l'Atilio A. Boron, buscant bones notícies, però sembla que aquestes es mostren esquives.No m'ha ajudat gaire la lectura de El cártel, de Don Winslow, que s'aproxima, com els "conductores suicidas" de Sabina, a la realitat de Mèxic. Ahir va fer un any de la mort de Moncho Alpuente. 




En busca de buenas noticias
  Por Atilio A. Boron *

El punto de partida de cualquier análisis sobre la visita de Barack Obama a Cuba y Argentina es la constatación de las derrotas sufridas por el ocupante de la Casa Blanca tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. En el primero, Obama fracasó en sus tres más ambiciosas tentativas de reforma: la financiera, la migratoria y la de salud. Para empeorar las cosas la economía no termina de recuperarse de la crisis estallada en el 2008 y la suma de la deuda pública más la de los particulares superó durante el mandato de Obama el monto del PIB de los Estados Unidos. O sea, el país debe más de lo que produce en un año.

En el ámbito internacional la suerte no le fue menos esquiva: la retirada de Irak fue más que nada un gesto demagógico, para consumo interno, que terminó sumiendo a ese país en un caos de gigantescas proporciones que al poco tiempo rebasó las fronteras iraquíes e incendió la reseca pradera del resto del Medio Oriente; el apoyo diplomático, financiero y militar a presuntos “combatientes por la libertad” en la región alimentó la hoguera del fundamentalismo jihadista y terminó por engendrar a un monstruo como el Estado Islámico (EI), que está haciendo metástasis en Africa y Europa, aparte del Medio Oriente. La misma Hillary Clinton reconoció esta realidad al declarar, hace poco, que “nos equivocamos en la elección de nuestros amigos”.

Mientras, la situación se descompone en Europa Oriental con la crisis de Ucrania, potenciada por la intervención de Estados Unidos en donde la mismísima Victoria Nuland, secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos, asistía a las bandas de neonazis que acampaban en la Plaza Maidan y les ofrecía botellitas de agua y galletitas, azuzándolos para que tomaran el poder por asalto, cosa que hicieron poco después en medio de sangrientos episodios. La respuesta de Rusia ante la descarada ofensiva de la OTAN fue apoyar a los sectores rusófilos del este de Ucrania y en una fulminante operación militar recuperar nada menos que la península de Crimea, ante lo cual Estados Unidos y sus compinches europeos no les quedó otra que demostrar su impotencia y rumiar su frustración. Y no le va mucho mejor a Obama en el Extremo Oriente, donde en el Mar del Sur de la China, cuyo lecho submarino contiene grandes reservas de gas y petróleo disputadas por el gigante asiático y por Japón, ha puesto a estos dos países en pie de guerra.

En consecuencia, tanto en lo interno como en la arena internacional Obama es un presidente urgido por recibir buenas noticias que le permitan abandonar su cargo con algunos lauros que lo instalen en un lugar relativamente honorable en la historia. Poco probable que las obtenga en alguno de los dos frentes; pero en el internacional le queda una carta en la cual podría anotarse algunas victorias significativas. El exasperadamente lento y laborioso desmontaje del criminal bloqueo a Cuba, aún en vigor, sería uno de sus logros. De hecho, con la liberación de los tres luchadores antiterroristas cubanos que seguían presos en las cárceles del imperio envió una señal importante pero aún insuficiente.

El camino por recorrer para “normalizar” de verdad la relación entre Cuba y Estados Unidos es todavía muy largo y empinado, pero con su visita a la isla –la primera de un presidente norteamericano desde el triunfo de la Revolución– sus credenciales se ven fortalecidas. Dependerá mucho de qué es lo que ofrecerá a los cubanos, en términos concretos, para comenzar a desmantelar un bloqueo que ha sido condenado unánimemente por la comunidad internacional. En momentos como estos los discursos y la retórica huérfanas de iniciativas concretas se parecen demasiado a una burla o a una maniobra demagógica. Pese a las leyes del bloqueo aprobadas por el Congreso las atribuciones presidenciales para moderar sus alcances siguen siendo significativas. Pero, hasta ahora, Obama no las ha hecho valer sino en cuentagotas. Mal se puede hablar de “normalización” de las relaciones bilaterales cuando un país persigue, hostiga y bloquea a otro, o cuando declara que el objetivo irrenunciable de la política de Washington hacia Cuba es promover “el cambio de régimen”, sólo que por otros medios. La ilegalidad e inmoralidad de esta política salta a la vista. Hasta ahora esos “otros medios”, supuestamente distintos al bloqueo, están por verse. En Cuba (foto, saludado por el canciller cubano Bruno Rodríguez) Obama tendrá también una segunda oportunidad: impulsar vigorosamente el Diálogo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, doblegando las últimas resistencias que se oponen al acuerdo. Sólo el tiempo dirá si tiene las agallas suficientes como para enfrentar exitosamente ambos desafíos.

El complemento de su periplo cubano es la inesperada visita que decidió hacer a la Argentina, un gesto de apaciguamiento para los trogloditas dentro de Estados Unidos que lo han escarnecido por su decisión de visitar Cuba y también una clara retribución por los servicios prestados por el presidente Mauricio Macri al asumir, con mucha más legitimidad que Alvaro Uribe (enlodado por sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo) el papel de punta de lanza en la escalada destituyente de la Revolución Bolivariana. Como es sabido, el objetivo estratégico inmediato de Washington es doble: acabar con el chavismo y recuperar el control de Brasil. Macri puede ser una pieza valiosa para materializar estos planes al atacar al gobierno venezolano e intentar aislarlo vía su eventual exclusión del Mercosur; y al acordar con la derecha golpista brasileña en la necesidad de redefinir, en clave ultraneoliberal, al Mercosur y poner fin al “populismo petista”, al paso que, ya en el plano sudamericano, se asfixia económicamente y políticamente a la Unasur y la Celac. Pero Obama no se conforma sólo con eso y espera todavía algo más de la Casa Rosada: un apoyo fuerte y sin reservas a la Alianza del Pacífico (tres de cuyos gobiernos fundantes son caracterizados por los analistas internacionales como “narcoestados”: México, Colombia y Perú) y al Tratado Trans Pacífico, engendro de Washington para instalar un gigantesco ALCA en la Cuenca del Pacífico. Ambas iniciativas tienen un ominoso común denominador: la exclusión de China, la segunda economía del mundo o, según como se la mida, la primera. Precisamente con este país se ha producido días atrás un gravísimo incidente: el hundimiento de un pesquero chino que se había internado ilegalmente en aguas territoriales de la Argentina. China es el segundo socio comercial después de Brasil, el principal comprador de productos agrícolas de la Argentina y uno de sus socios financieros e inversionistas más importantes. Poco o nada se ha dicho hasta ahora de este suceso por parte de Beijing pero no hay duda que las relaciones entre ambos países sufrirán inéditas tensiones. Casualmente el hundimiento del pesquero tiene lugar en vísperas de la llegada de Obama a la Argentina, y hay algunas razones para especular que esta súbita “mano dura” de la Prefectura argentina, excepcional habida cuenta de los numerosos pesqueros que depredan las aguas territoriales de ese país sin ser molestados, podría ser otro gesto de “buena voluntad” de la Casa Rosada para con el visitante. Una inequívoca señal de que, pese a la robustez de los vínculos económicos con China, Buenos Aires se alineará incondicionalmente con Estados Unidos en su sorda lucha con China y Rusia.

No queda claro, en cambio, cuáles serían los gestos amistosos y de colaboración de Obama para con quien se ha constituido en su vocero y principal operador en el marco de la política sudamericana y que ha ido tan lejos como para demostrar su amistad ametrallando y hundiendo a un pesquero chino. Como lo recordaba el gran historiador Eric Hobsbawm estamos viviendo tiempos interesantes, tiempos de “cambios de época”, con un signo político positivo, de progreso hacia un mundo mejor. Pero en la tradición china, decía Hobsbawm, si alguien quiere maldecir a otro le desea que viva “tiempos interesantes”, es decir, signados por la inestabilidad y la violencia. El tiempo dirá cual de las dos versiones es la que nos espera.

* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia del Centro Cultural de la Cooperación.

 
Devoluciones.jpg
Obama en Cuba.jpg
flores.jpg
Pequeña diferencia.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 23, 2016, 2:30:07 AM3/23/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Corro el risc de que el desig d'un bon dia es converteixi en un tòpic.
Em ve la reflexió quan penso en les multituds -sembla exagerat- que
creuen que estàs fent d'home del temps i només et dediques a constatar
una realitat, sense aprofundir en que estàs expresant un desig que no
es queda només en una informació climàtica.
I cada cop és més difícil aconseguir que no sigui això últim, però
segueixo, cada matí, veient sortir el sol encara que dominin els
núvols.


Vertebrar lo invertebrado
Por Martín Granovsky

Juntos suman nada menos que el 70 por ciento del presupuesto bélico
mundial. Se trata de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, Rusia,
el Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Dinamarca, Holanda,
Jordania e Irán, los países más activos en sus ataques contra Isis.
Pero no pudieron con Isis, que sigue vivo y ayer volvió a golpear en
Bruselas, el corazón burocrático de la Unión Europea. Aquellos son
Estados. Isis, pese a su nombre de Estado islámico, es solo un
proyecto de Estado. Sin embargo, la maquinaria es impotente frente al
ala más violenta de los salafistas, los partidarios de volver al Islam
original.

Isis es, en comparación con los Estados que quieren su liquidación, un
aparato invertebrado. Pero su propio origen deriva de sucesivos
procesos de invertebración del Medio Oriente. Cada Estado que se
desarticula, cada nueva guerra civil, cada Libia, cada Irak, cada
Siria, termina aumentando la cantidad de jihadistas que combaten allí
o asesinan en París y en Bruselas con el apoyo de Arabia Saudita.

El diario francés Libération publicó ayer que Bruselas es el punto
donde se cruzan todos los caminos del islamismo violento en Europa. El
salafismo más agresivo creció en buena medida durante 30 años en la
mezquita del Parque del Cincuentenario de la capital belga. Y Europa,
como los Estados Unidos, dejó que los sauditas hicieran. Eran el
principal aliado político y militar de Occidente dentro de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo. La interpretación
estricta de la religión no termina de explicar a los jihadistas. Es,
más bien, el fuego que nutre el objetivo mayor de controlar un
territorio y manejar cada vez más recursos.

Fueron jihadistas belgas los que el 9 de septiembre de 2011, dos días
antes del atentado a las Torres Gemelas, asesinaron al comandante
Ahmad Massoud. Jefe de la guerrilla antisoviética y por lo tanto con
créditos políticos sólidos en Afganistán, Massoud era un enemigo de
los talibán afganos y de su apoyo externo, Osama Bin Laden. Lo mataron
dos belgas de origen tunecino, Dahmane Abd El-Sattar et Bouraoui
El-Ouaer, que se hicieron pasar por periodistas. Eran suicidas.
Massoud, jefe del ejército del norte en Afganistán, se había
convertido en un moderado frente a los talibán apoyados por Bin Laden
y alentados antes de George W. Bush por el presidente Bill Clinton.

Bélgica era, además, una buena cantera. Por un lado había hecho la
vista gorda frente al integrismo de la Gran Mezquita que alimentaba a
los tunecinos y marroquíes más virulentos. Por otro lado tenía su
tradición propia de antisemitismo y atentados antisemitas, que habían
empezado en 1980 por la muerte de un chico judío reventado por una
granada.

Ya en los años 60 Arabia Saudita organizó a los grupos islamistas.
Hace 20 años, en los 90, en Bruselas funcionaba una red violenta de
100 integrantes. Hoy son 500 los jihadistas de origen belga que
combaten en Irak y Siria. Más aún que los de origen francés. Mucho más
que los nacidos en el Reino Unido.

En el semanario The Nation de ayer Yusef Munayyer escribió que el
único modo de combatir a Isis es terminar con la guerra civil siria y
solucionar la tensión entre Arabia Saudita e Irán. Munayyer sostiene
que ninguna serie de raids aéreos, por más potentes que sean, lograrán
terminar con los enclaves territoriales de Isis, con los proto Estados
en Irak y Siria, y que si llegaran a acabar con ellos no resolverían
la actividad ya muy intensa de los grupos que operan en toda Europa.
El problema es que, según Munayyer, el presidente Assad no tiene poder
como para gobernar una Siria pacificada, y por otra parte jamás podría
llegar a tenerlo en medio de la guerra actual y los bombardeos contra
Isis de los rusos (pro-Assad) y los franceses (anti-Assad).

Los analistas no se ponen de acuerdo. Robert Pape, experto en
terrorismo de la Universidad de Chicago, dice por ejemplo que los
golpes en Europa no son una muestra de fortaleza de Isis sino de una
mayor debilidad relativa por la pérdida del 10 por ciento de su
territorio en Irak y Siria. Pero la verdad cruda es que nada devuelve
su tierra a los millones de emigrantes sirios que cruzan el mar hasta
los campos de refugiados de Grecia ni repone su vida a los asesinados
de ayer en Bruselas. El gran desafío es vertebrar lo invertebrado
antes de que la masacre siga su marcha.
Muy triste.jpg
Atentado.jpg
A reforma laboral.jpg
Juegos de seducción.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 29, 2016, 1:32:27 AM3/29/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Després d'uns dies de descans, un torna amb l'esperança de que quelcom
hagi canviat. Però tothom estava de descans i tot segueix igual. Bé,
igual no; potser una mica pitjor. Per això, llegir Robert Fisk
t'emprenya tant i sobre tot quant saps que no viu a la City sinó al
Líban des de fa molts anys.
I ho acaba d'arrodonir la sabiduria de l'Emir Sader.
I aquí en baralles de saló, mentre un govern que només s'oblida de la
funció de pensar ha fet "una porra" per veure qui la diu més grossa.


Silencio ante la recaptura de Palmira
Robert Fisk

La mayor derrota militar que el Isis ha sufrido en más de dos años –la
recaptura de Palmira, la ciudad romana de la emperatriz Zenobia–, y
guardamos silencio. Sí, amigos, los malos ganaron, ¿cierto? De otro
modo estaríamos celebrando, ¿verdad?

Menos de una semana después de que las almas perdidas del califato
islámico destruyeron la vida de más de 30 seres humanos inocentes en
Bruselas, deberíamos estar aplaudiendo la más aplastante derrota
militar que ha sufrido el Isis hasta ahora. Pero no. Mientras los
oscuros maestros de la ejecución huían de Palmira este fin de semana,
los señores Obama y Cameron estaban tan callados como las tumbas a las
que el Isis ha despachado a tantas de sus víctimas. El que humilló
nuestra bandera nacional en honor del rey de Arabia, cortador de
cabezas (hablo del señor Cameron, desde luego), no dijo una palabra.

Como solía decir mi colega John Gordon, del Sunday Express, fallecido
hace mucho tiempo: Como que te levanta un poco de la silla, ¿no? He
aquí al ejército sirio, respaldado, claro, por los rusos de Vladimir
Putin, echando de la ciudad a los payasos del Isis, y no nos atrevemos
a decir una sola palabra que signifique bien hecho.

Cuando cayó Palmira, el año pasado, predijimos la caída de Bashar al
Assad, pero pasamos por alto la gran pregunta del ejército sirio: ¿por
qué, si los estadunidenses odiaban tanto al Isis, no bombardearon los
convoyes suicidas que atacaban las líneas frontales del ejército
sirio? ¿Por qué no atacaron al Isis?

Si los estadunidenses querían destruir al Isis, ¿por qué no
bombardearon a sus combatientes cuando los vieron?, me preguntó un
general del ejército sirio, luego de la derrota de sus soldados. Su
hijo murió en la defensa de Homs. Sus hombres habían sido capturados y
decapitados en las ruinas romanas. El oficial sirio a cargo de las
ruinas (que tanto nos preocupaban, ¿recuerdan?) también fue
decapitado. El Isis incluso volvió a ponerle los lentes a su cabeza
cercenada, por diversión.

Putin notó esto y habló de ello, prediciendo con precisión la
recaptura de Palmira. Sus aviones atacaron al Isis –lo que no hicieron
los aviones estadunidenses– en preparación de la conquista del
ejército sirio. No puedo menos de sonreír cuando leo que el comando
estadunidense afirmó haber realizado dos ataques aéreos contra el Isis
en los alrededores de Palmira en los días anteriores a la recaptura
por el gobierno. Eso nos dice todo lo que necesitábamos saber de la
guerra al terror de los estadunidenses. Querían destruir al Isis, pero
no tanto.

Así que al final, fue el ejército sirio, junto con sus amigos del
Hezbolá en Líbano, los iraníes y los rusos, el que echó de Palmira a
los asesinos del Isis, y el que incluso –el cielo nos guarde de
semejante victoria– podría invadir la capital siria del Isis, Raqqa.

He escrito muchas veces que el ejército sirio decidirá el futuro de
Siria. Si recupera Raqqa –y Deir el-Zour, donde el frente Nusra
destruyó la iglesia del genocidio armenio y arrojó a las calles los
huesos de las víctimas cristianas de 1915–, les prometo que volveremos
a guardar silencio.

© The Independent

* * *

La nueva ola conservadora en el mundo
Por Emir Sader

Todavía en los años 1960, Richard Nixon creó la expresión “mayoría
silenciosa”. En contraposición a los grandes sectores emergentes que
participaban de la campaña por los derechos civiles, en contra de la
guerra de Vietnam en los Estados Unidos, esa mayoría sería
silenciosamente conservadora. Sería el “país profundo”, que ejercería
en las urnas su voto a favor de la derecha, en contra del bullicio de
las calles, restringido a una minoría de activistas. Como si se
confirmara su hipótesis, el mismo Nixon sería elegido presidente,
finalmente, cortando la racha de gobiernos demócratas y la agitada
década de 1960.

Tiempo después, cuando Ronald Reagan despuntaba para ser gobernador de
California y después candidato a presidente de EE.UU, mucha gente
decía que sería imposible que un pésimo actor de películas de cowboys
se ganara la presidencia. Pero él se hizo elegir y reelegir presidente
del país más importante del mundo, consagrado por la victoria
norteamericana en la guerra fría y la desaparición de la Unión
Soviética.

Más recientemente, frente a George W. Bush, Reagan parecería un
intelectual, pero Bush fue presidente de los Estados Unidos durante
dos mandatos. Todo parecería confirmar la tesis de Nixon.

Ahora, en pánico, mucha gente se pregunta si Donald Trump puede llegar
a ser elegido presidente de los Estados Unidos en las elecciones de
este año, a pesar de sus posiciones ultraconservadoras que él, de
forma temeraria, defiende en las primarias del Partido Republicano,
volviéndose favorito para ser el candidato del partido.

Desde 1980, con el inicio de primer gobierno de Reagan, Estados Unidos
fue gobernado 20 años por los republicanos y 16 por los demócratas.
Durante ese lapso los republicanos han controlado el congreso por un
período aún más largo. Y algunos demócratas, como fue el caso con
Clinton, ha dado un viraje conservador en las orientaciones del
Partido Demócrata. Así, el conjunto del sistema político se ha vuelto
más conservador en las últimas décadas.

El mismo Partido Republicano pasó por el Tea Party, hasta llegar a la
avalancha de Donald Trump, que puede que no gane las elecciones de
noviembre, pero seguramente va a empujar el centro político más hacia
la derecha.

Pero no es sólo un fenómeno norteamericano. En Europa, a pesar de la
profunda y prolongada crisis neoliberal del capitalismo, las
corrientes que más crecen y se fortalecen son las de extrema derecha,
que ya estaban enraizadas en Francia y ahora llegan a Alemania. Pero
se reproducen en toda Escandinavia, así como en casi todos los países
del este europeo.

Así como con el discurso de Trump, el tema de los inmigrantes es
central en todas esas corrientes, donde exhalan todo su odio, su
discriminación, su egoísmo. Porque el inmigrante es “el otro”, “el
extranjero”, “el bárbaro”, mientras que ellos se asumen como “los
civilizados”. Blancos, religiosos, violentos, van construyendo una
nueva derecha, todavía más conservadora, de más exclusión social,
étnica y cultural.

Los fundamentalismos islámicos surgen en el campo político
contrapuestos a esas corrientes, pero componen un movimiento similar
de intolerancia, odio, violencia exacerbada. Contribuyen a componer el
cuadro de nuevas corrientes conservadoras emergentes en el mundo.

En América latina, las sucesivas derrotas de la derecha en los países
con gobiernos antineoliberales, ha conducido a procesos de
radicalización de la derecha. Desconocimiento de los resultados
electorales, intentos de desestabilización política mediante campañas
mediáticas de reiteradas denuncias y a través del terrorismo
económico, busca de descalificación personal de los líderes populares,
acciones violentas de grupos terroristas, que han tenido, como una de
sus consecuencias, la radicalización de sectores más o menos amplios
de la clase media. Se buscan reinstaurar climas ideológicos de Guerra
Fría, con la intolerancia, la discriminación. Se valen del control
monopólico de los medios de comunicación para generar climas de
desestabilización política, con perdida de legitimidad de gobiernos,
desprestigio de sus líderes, denuncias de corrupción generalizada de
los políticos y de los partidos.

Todo produce procesos de despolitización, de desplazamiento de los
grandes temas y desafíos de fondo que tienen esas sociedades, hacia
temas como los de la corrupción, que es utilizado para criminalizar al
Estado, que sería la fuente de la corrupción, según esa versión, que
absuelve a las grandes empresas privadas. Es, a la vez, una operacion
de bajar la autoestima del pueblo de cada país. Porque sin un pueblo
desmoralizado, la derecha no puede imponerse.
La sombra.jpg
Siempre habrá refugiados.jpg
Vuelta a las andadas.jpg
Libertad de expresión.gif

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 30, 2016, 1:30:13 AM3/30/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
En una premsa escrita cada cop més mediatitzada per la propietat -ens fa dubtar de que sigui la redacció qui elabora l'editorial- és una alegria llegir un diari com La jornada. Deixant a part els articles que parlen de Mèxic -malgrat ja he comentat anteriorment les semblances entre Rajoy i Enrique Peña Nieto- els col·laboradors no tenen por de tractar qualsevol tema d'actualitat. Hermann Bellinghausen és un dels que més m'agraden.
Del personatge Carlos Urquijo, de Tasio a Gara, ja he parlat en altres ocasions. Per si algú no ho recorda, és el delegat del govern a Euskal Herria i un censor que deixaria Camilo José Cela com un aprenent.
Avui un envio una peça del timplista canari José Antonio Ramos -mort prematurament als 38 anys- que vam conèixer al concert de Kepa Junkera al Palau, ja fa uns quants anys. La peça es titula Chipude i la podeu trobar al CD Los cuatro gigantes.

https://www.youtube.com/watch?v=P1MmsbWEW4w


Raseros
Hermann Bellinghausen

Acada rato nos llegan recordatorios de que no todas las vidas humanas valen igual, ni los derechos humanos son parejos. Acaba de quedarnos claro por enésima ocasión que morir francés o belga en Europa vale el doble que hacerlo turco en Ankara, y si kurdo, menos, si bien multiplican su valor ante un refugiado palestino en Siria que ya cargaba un inapelable destierro previo de Israel al ser esfumado por las bombas de Occidente, Rusia, Isis, mercenarios o el gobierno nacional. Nótese que con las armas no ocurre lo mismo que con las personas: en este mundo todas las armas valen lo mismo, que es muchísimo. No importa si misil perfeccionado, cuerno de chivo, Colt con cacha de oro y diamantes, pistolita o mochila con reactivos plásticos y clavos. Todas funcionan al puro tiro. ¿Qué más se puede pedir?

Y no obstante, hay quienes han dado un gran valor a sus vidas en el mercado de la violencia y el peso noticioso. Vienen en mente los pueblos mayas de Chiapas. Hace 25 años una gallina valía más que un indio. Tras el levantamiento zapatista y el fortalecimiento cultural de los derechos humanos en esas tierras, aunque no deja de haber muertes, ciertamente la vida de un indígena en Chiapas ya no le sale gratis a nadie, sea gobierno, paramilitar o mafia. Costó dolor y esfuerzos heroicos, se trata de un logro potente de la dignidad colectiva. Más, sin pensamos que en la misma entidad las vidas de hondureños, guatemaltecos o salvadoreños, también humanas, valen gorro. Ya su mera existencia transcurre fuera de la ley, se encuentran en el mismo no-lugar que los migrantes sirios, iraquíes, libios o afganos atrapados en el Mediterráneo.

Esta disparidad se usa en México para la construcción mediática de nuestra realidad en materia de derechos humanos, presos, torturados, desplazados, esclavizados. ¿Qué vuelve tan fervientes a comentaristas y escritores al abogar por las garantías de los disidentes cubanos o venezolanos, y tan distraídos, cuando no detractores de plano, de los disidentes acá? Nunca consideran que Leopoldo López puede deber vidas, pero qué tal los encandila su fotogénica esposa que va por Caracas y el mundo como lo que es, una patrona. En cambio, de Nestora Salgado o los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa dudan todo lo posible y hasta exageran. No pocos autores ni los consideran. No les encuentran glamur, pero ante todo prefieren no molestar al gobierno, que siempre filtra versiones para desconfiar de esos pelados. Hay quienes reproducen y engordan con sus opinión las justificaciones, ocultamientos y verdades históricas del poder.

¿Cual rasero define que 34 en Bruselas ameritan más derramamiento de tinta (o su equivalente digital) que 40 asesinados por oponerse a la presa Picachos en Sinaloa, ya no digamos miles en Homs, Lahore, Izkandariya o Mosul? En México, las masacres y los asesinatos en serie se cuentan entre los más frecuentes y graves del mundo, pero su entramado de injusticia y desprecio no interesan; aquí todos los muertos son sospechosos hasta no demostrar lo contrario (algo que, como están muertos, no les resulta fácil). Y que no vengan con que derechos humanos, a menos que sean los de Cassez, Moreira o El Chapo. Pero qué tal si es la Cuba castrista; no importa que el número y los maltratos sean incomparables con los habituales en México. Al calor de súbitos vapores humanitarios, les ameritan más saliva y adjetivos los castigados por la justicia cubana; ello sin demeritar los históricos esfuerzos del autoritarismo isleño por reducar homosexuales y castigar disidentes. Pero, con perdón, la comparación ofende. Acá se abusa bastante mejor.

El crimen organizado, que está fuera de toda rendición de cuentas, aporta buena parte de las desgracias que traen de un ala a nuestra patria. Mas no está solo, por más que le digan, por más que le cuenten. Se investiga mal a propósito, pero en demasiadas de las recientes muestras de barbarie resulta inocultable la participación de agentes y funcionarios del Estado. Con Iguala seguimos debatiéndonos, pero a quién, si no al oficialismo, podía interesar la muerte de Atilano Román Tirado, y antes de él las de 40 paisanos suyos, compañeros expulsados, engañados y tirados a la basura por el gobierno para inundar sus pueblos con la presa Picachos? (véase el documental Unsilenced, de Betzabé García, egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, el cual fue destacado esta semana por el New York Times tras ganar el premio que otorga Cinema Tropical a la mejor dirección de un documental realizado en América Latina en 2015 por su largometraje Los reyes de un pueblo que no existe.

¿Y qué otra cosa, sino una aberración humanitaria y de justicia comete el Estado cuando entrega sus presos al crimen organizado en Matamoros, Piedras Negras, Topo Chico o Cocula? Pero que no vengan relatores de la ONU a meter más ruido. A Cuba sí, desde luego. ¿Pero aquí? Esos señores están mal informados.

 
Lo desconoce.jpg
Urquijo.jpg
raton.jpg
Entre dos fuegos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Mar 31, 2016, 1:31:41 AM3/31/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
L'acudit de l'Esteban, avui al Diario de Sevilla, encerta en la
sensació que dóna aquesta comèdia -que no "teatrillo" com diu un dels
protagonistes. A Vergara, a eldiario.es, li sembla un "dejà vu". La
sensació és que ja no hi ha ningú -o ben pocs- que treu l'entrada per
tornar a veure l'espectacle malgrat ja siguin grautuïtes. I el temps
passa i les possibilitats d'una nova convocàtoria s'atansa. Amb uns
resultats incerts, potser només el premi als que s'han mantingut al
marge.



Minsky y Schumpeter en el debate sobre estancamiento secular
Alejandro Nadal

En septiembre de 2008, cuando se declaró la bancarrota del banco de
inversiones Lehman Brothers, el sistema financiero mundial estuvo a
punto de desintegrarse. El histórico banco había sobrevivido una larga
serie de cataclismos, pero la crisis de las hipotecas sub-prime fue
demasiado. Sus innovaciones financieras (otrora orgullo del mercado
estadunidense) contaminaron todo el sistema financiero mundial con
instrumentos financieros que acertadamente fueron rebautizados como
activos tóxicos.

En 2009 se anunció que el periodo de la política monetaria flexible no
duraría más de cinco años. Pero hoy los bancos centrales no aciertan
por dónde caminar y hasta se han introducido tasas de interés
negativas en la eurozona, Suecia, Suiza y Japón. El comportamiento de
las principales economías del mundo deja mucho que desear. Los niveles
de desempleo en la eurozona siguen estando altísimos y la recuperación
en Estados Unidos es muy débil. Por eso se intensifica el debate sobre
la posible llegada de una época de ‘estancamiento secular’ en el
capitalismo contemporáneo.

La polémica sobre esta nueva era de letargo económico se ha organizado
alrededor de dos polos. Por un lado se discute si ya se agotaron las
posibilidades de una oleada de innovaciones técnicas capaz de
sustentar una nueva fase de acumulación de capital o si, por el
contrario, estamos en vísperas de una nueva revolución tecnológica. La
verdad es que entre la realidad de la telefonía celular y las promesas
demagógicas de los fanáticos de las nanotecnologías hay una gran
distancia. No es evidente que viene en camino una nueva serie de
tecnologías parecidas a la máquina de vapor o el automóvil. Estas
innovaciones con justicia reciben el nombre de innovaciones básicas,
por haber transformado todo el sistema económico. No sólo cambiaron la
matriz de relaciones inter-industriales de manera radical, sino
redefinieron la construcción de obras de infraestructura y
reorganizaron el espacio público. Pero no se puede transformar el
sistema económico cada cinco años, y por ello muchos piensan que nada
comparable existe en el horizonte tecnológico actual. De acuerdo con
esa visión el capitalismo estaría condenado a sufrir un ritmo de
expansión mediocre con innovaciones derivadas de tecnologías
introducidas hace décadas.

Para muchos otros analistas el estancamiento secular sería sólo una
consecuencia de la crisis financiera. Por ejemplo, Kenneth Rogoff y
Carmen Reinhart piensan que el festín de endeudamiento duró demasiado
como para pensar que las cicatrices podrían borrarse rápido y sin
dolor. Pero estos dos autores creen ingenuamente que antes de 2007 las
principales economías capitalistas gozaban en lo esencial de buena
salud. Para ellos, más allá de los abusos en el sector financiero,
todo marchaba más o menos bien.

En realidad la polarización del debate es artificial porque una nueva
oleada de innovaciones capaz de sostener un ritmo de crecimiento
estable necesitaría estructuras financieras adecuadas. Esa es una de
las principales lecciones de la tesis de doctorado de Hyman Minsky
sobre inversiones inducidas y ciclos de negocios. Esa tesis se inició
en Harvard bajo la supervisión de Schumpeter, pero la muerte de este
último en 1950 obligó a Minsky a concluir la investigación bajo la
dirección de Leontief. Aunque Schumpeter sabía que los bancos
comerciales privados creaban dinero de la nada (y que la inversión es
anterior al ahorro), su visión sobre los ciclos de negocios descansa
más en la dinámica de la economía real y del proceso de cambio
técnico. A Minsky eso le pareció demasiado mecánico pues no permitía
integrar adecuadamente el papel del dinero endógeno. De esta
insatisfacción con la teoría de los ciclos de Schumpeter nace el
minucioso análisis de Minsky sobre las fuentes de inestabilidad
asociadas a una economía en la que el sistema bancario comercial
privado se encarga de la tarea de creación monetaria. Especialmente
importante para Minsky es la tendencia pro-cíclica de la actividad
bancaria: cuando las cosas van bien, el crédito se multiplica y se
genera inestabilidad. Al contrario, cuando todo pinta mal, el crédito
se restringe y se hace más pronunciada la caída en la inversión y el
empleo. Por esta razón Minsky está más cerca de las perspectivas de
Keynes sobre la volatilidad en las expectativas y la preferencia de
liquidez.

Así las cosas, la polémica actual sobre el estancamiento secular no
puede limitarse a una discusión simplona sobre fuentes del cambio
técnico o sobre los efectos relacionados con la debacle financiera
iniciada en 2007. Quizás el problema principal de esta polarización
del debate sobre estancamiento secular es que se deja de lado todo lo
relacionado con las causas estructurales de la crisis, comenzando con
la distribución del ingreso y el conflicto social derivado de la
desigualdad. Como si todo eso nada tuviera que ver con las
perspectivas futuras del capitalismo.
Los viajes de Pedro.jpg
Toser.jpg
S.A..jpg
Gripe aviar, vacas tolas....jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 1, 2016, 1:32:00 AM4/1/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Fins ahir al Gara, on vaig trobar l'article que us envio, no havia
tingut notícia del Reial Decret. M'informo i m'entero de que els
metges -que no doctors, la majoria- es molesten perquè el personal
d'infermeria fassi el que ha fet sempre: tapar la desídia d'uns
personatges que per no molestar-se a pautar un tractament senzill -com
el practiquen les mares a casa amb els petits- confien en
l'experiència d'unes altres persones sempre que això no es converteixi
en costum que els posi en evidència. I per acabar d'arrodonir-lo, un
sindicat groc -el SATSE- treu profit dels malsentesos. Una altra vaca
a la que munyir!



TXOMIN GONZÁLEZ
DELEGADO LAB OSASUNBIDEA

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS: UN NEGOCIO MILLONARIO A COSTA DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA

Hace más de tres meses que entró en vigor el impresentable Real
Decreto Ley de “Prescripción Enfermería” y día a día van surgiendo
incidentes que van añadiendo problemas a un ya de por sí explosivo
contexto.

2016/03/30

Por un lado la Organización Médica Colegial amenaza con las
consecuencias que tendrá para la enfermería si hay «pacientes
afectados», como si el problema generado por un Real Decreto Ley
imposible de cumplir por las incongruencias en su contenido (remite a
cumplir obligatoriamente protocolos y guías que no están publicados)
fuese un problema exclusivo de la enfermería, cuando lo es de todo el
ámbito sanitario.

Por el otro, el Consejo General de Enfermería y el sindicato SATSE,
cómplices necesarios en la redacción del Real Decreto Ley, en lugar de
defender las competencias de la profesión y la habilitación que otorga
el grado de enfermería y las especialidades, sólo se preocupan en
convertirse en agentes formadores para las habilitaciones
profesionales.

Sus fotos con Rajoy, con Ana Mato y con Alfonso Alonso en sus
reuniones ministeriales con la firma del vergonzoso acuerdo sobre
sostenibilidad de la sanidad pública que favorece su privatización,
han sido difundidas «por doquier» para que quedara constancia de su
gran labor y de su gran cercanía con el gobierno del PP, en beneficio
mutuo. Ese protagonismo, contrapuesto de los intereses reales de la
profesión de enfermería, fue recompensado con un texto
«casi-definitivo» del Real Decreto Ley, que denigra, menosprecia y
humilla a toda la enfermería. Al final es la Organización Médica
Colegial, junto con los irresponsables del Ministerio de Sanidad, los
que redactan el texto definitivo del Real Decreto Ley, de cumplimiento
imposible, demostrando su total desconocimiento de la realidad
asistencial, de la profesión y competencias de enfermería.

Tras el golpe de mano del Ministerio de Sanidad y la OMC, el Consejo
General de Enfermería y el sindicato SATSE se quieren presentar como
los defensores de la profesión de enfermería. Recurriendo ante la
justicia solo el inciso segundo del artículo 3.2, del Real Decreto
Ley. Intentando hacer creer a la enfermería que si se suspende es
gracias a ellos. Lo que no dicen es que defienden la necesidad de que
las 275.000 personas profesionales de enfermería del estado tengan que
realizar un curso de cientos de horas para obtener una acreditación
que les permita hacer su trabajo habitual, dispensar medicamentos que
se venden en farmacias sin receta o que se pueden comprar por internet
por cualquier ciudadano. Lo que no publicitan es que el Real Decreto
Ley recoge que esos cursos los impartirá el Consejo General de
Enfermería y otras entidades que promuevan el desarrollo profesional
(la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería es la que imparte la
formación del SATSE). El negocio está garantizado.

La enfermería es una profesión que ha evolucionado con los años, ahora
requiere de unos estudios universitarios de grado (4 años) más 2 años
de especialización, por encima de profesiones como podólogo u
odontólogo que, curioso, sí están autorizados por la Ley a prescribir
como los médicos. Las competencias de enfermería garantizan su
capacidad para desarrollar toda una labor asistencial y colaborativa
con la del resto de personal de sanidad, y así ha sido hasta el Real
Decreto Ley. Sólo estos grupos, con grandes intereses en mantener su
poder en la Sanidad (OMC, SM, CGE y SATSE), y unos políticos
interesados en cortocircuitar la sanidad pública, se empeñan en
intentar mantener un status obsoleto e ineficaz, que lo único que
consiguen y/o persiguen es perjudicar e impedir la mejora de la
calidad asistencial y dificultar la existencia de una sanidad pública
universal y de calidad para todas las personas.
Arreglando lo del déficit.jpg
Je suis Paris.jpg
A corrupción....jpg
100 días en funciones.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 4, 2016, 1:30:05 AM4/4/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Xifres rodones: Fa 30 anys va ser assassinat Martin Luther King. 

Ha començat a circular, a Mèxic, el llibre pòstum d'Eduardo Galeano, El cazador de historias. Un avançament: El oficio de escribir.
"De Onetti aprendí también, el placer de escribir a mano.
A veces trabajo cada página, quién sabe cuántas veces, palabra tras palabra, hasta que paso en limpio, en la computadora, la última versión, que siempre es la penúltima".
Em sento retratat, però no sé de qui ho vaig aprendre. Serà l'estimació per l'eina?

Com penso que sobre l'entrevista -fet de masses- del Follonero periodista al Follonero president en funcions ja hi haurà prou informació, us passo un poema que s'ajusta als temps actuals de l'Argentina, trobat a La Jiribilla, de Cuba.

He visto 
Por Liliana Herrero

He visto despidos a mansalva sin ningún tipo de investigación sobre las tareas que se desarrollaban en las instituciones del Estado, con métodos policíacos, persecutorios y espionajes de redes sociales particulares.
He visto una descalificación profunda de la palabra militante como si ella significara vagancia y aprovechamiento.
He visto despidos en empresas privadas.
He visto desesperación en los pequeños comerciantes.
He visto tensar la cuerda hacia los más débiles y soltarla para los que más tienen.
He visto tarifazos.
He visto destruir lentamente los teatros, cerrarlos, hacer fiestas privadas en ellos y acogotarlos
con boletas impagables de luz para la formas culturales independientes.
He visto decretazos.
He visto a la Gendarmería atacar a niños de murgas con balas de goma.
He visto balear locales partidarios.
He visto a la justicia rendida a sus pies y atacar a los jueces que persisten en la independencia de su actividad.
He visto cuestionar a los organismos de derechos humanos, desde impedir el ingreso a las Madres a la plaza, hasta reducir a números a los desaparecidos, como si la cantidad anulase el horror.
He visto decidir represión para manifestaciones de cualquier orden.
He visto cerrar infinidad de centros culturales, privatizar otros, anular planes sociales.
He visto un perro prestado en el sillón presidencial.
He visto a este gobierno someterse y pactar con los poderes económicos, aquellos que nos han llevado a la pobreza y que han intervenido en acciones que atentan contra nuestra soberanía e independencia.
He visto a los medios retirarse de toda crítica y reflexión.
He visto justificar estos planes de gobierno estigmatizando al pasado inmediato anterior.
He visto apresar a una mujer llamada Milagro Sala sin juicio ni causa que lo justifique.
He visto como nunca antes un discurso sin ninguna densidad histórica ni reflexión sobre los infinitos pliegues culturales y políticos bajo los cuales un país se constituye como tal.
He aquí los cien días del gobierno de Macri!!!!.
Y todos sabemos que esta enumeración es absolutamente incompleta
Salud!!!

Tornen a estar de plena actualidad cançons com La memoria, de León Gieco; Cuervos en casa, de Fito Páez; Informe de la situación, de Víctor Heredia; Los dinosaurios, de Charly García o María Pilar, de Teresa Parodi. 

Em segueix impressionant, i de quina manera!, La memoria. 



Los académicos que huelen a pescado podrido
Iñigo Sáenz de Ugarte



Todo este proceso interminable de negociaciones del país sin Gobierno puede ser interpretado como una pelea entre la vieja y la nueva política. Sería un gran error. Todo se reduce a tener los escaños para ganar la votación de investidura, un juego de apariencias, confianza e infidelidades que conocen muy bien los países que tienen gobiernos de coalición desde hace años o décadas.

Sí hay una brecha muy pronunciada –en parte, generacional, en parte, de mentalidad– entre los que no se enteran de lo que está pasando y los que creen que merece la pena buscar algo nuevo. Esa división se produce a muchos niveles y a veces en lugares bastante sorprendentes, incluso dentro del Partido Popular, como se ha visto esta semana cuando Rajoy o Sáenz de Santamaría, o ambos, han empezado a rajar contra los jóvenes vicesecretarios generales del partido por ser muy duros al denunciar la corrupción.

La Familia protege a los suyos, también cuando son descubiertos con las manos en el cadáver, al menos mientras se pueda alegar que ellos sólo pasaban por allí. Cuando las pruebas ya son ineludibles, toca salir con "yo no sabía nada" o "yo no estoy en los detalles", y a los dos días sostener que eso ya es historia. Los dirigentes más jóvenes del PP intuyen que esa actitud les seguirá enterrando. A los de arriba les da igual, porque saben que esta es su última oportunidad.

Esa brecha va más allá de la política y alcanza otros ámbitos, como los mundos de la empresa, los medios de comunicación y la cultura. Esta semana, hemos sido testigos de otro ejemplo, este en un lugar mas previsible, con las declaraciones del escritor y académico, Félix de Azúa, contra Ada Colau. Las frases clasistas y machistas que le dedican entran en el terreno de los insultos que se vuelven rápidamente contra el que los lanza. Azúa podría haber elegido algún detalle que le pareciera rechazable de la gestión de la alcaldesa de Barcelona para sus críticas más duras, pero prefirió apostar por el aspecto de la víctima –el que él cree que tiene– y el hecho de que no pertenece a la élite política y cultural que se merecegobernar la ciudad.

Clasista y machista, también lo segundo. Cuando algún eximio representante reaccionario quiere cargar contra Iglesias, Errejón o Garzón, destaca que son peligrosos y no tardan en poner sobre la mesa los nombres de Stalin o Mao. Ya es casualidad que al haber una mujer de por medio, alguien como Azúa crea que ella solo sirve para limpiar las truchas o, como dijo un concejal del PP, para limpiar los suelos. Hasta en la escala de peligrosidad social, las mujeres lo tienen difícil para dar miedo.

Azúa forma parte de esa élite cultural que soportó en su juventud el franquismo y que luego pasó a disfrutar de los placeres de la democracia, lo que en su caso significaba estar a menos de dos grados de separación del poder en los 80, y gozar de las cátedras, premios literarios y posiciones de privilegio en las páginas de El País. La etapa de Aznar les permitió recuperar cierto espíritu crítico, pero pronto volvieron al redil. Algunos como Azúa, perturbados por el triunfo del nacionalismo catalán, desarrollaron un desprecio evidente por la voluntad popular. La gente empezaba a decidir cosas sin que nadie con poder pudiera frenarla. Sólo quedaba lamentar tanta vulgaridad procedente de todos aquellos que se negaban a aceptar a ser gobernados como siempre se había hecho.

Muy poca gente mejora con la edad, y los que están en posiciones de poder tienden a empeorar a gran velocidad. Los intelectuales de los 80 apenas resisten la comparación con los textos que ellos mismos escribían entonces. Esas defensas apasionadas de la libertad se han convertido en denuncias acaloradas de toda esabanda de jovenzuelos en vaqueros que quieren cambiar el sistema político, de todas esas mujeres que no se limitan a estar agradecidas por todo lo que ellos, y sus amigos en el poder, hicieron por ellas desde esa época. Los que continúan luchando por sus derechos son despreciados por negarse a admitir dónde está el sitio que les corresponde. Abajo.

Ellos tragaron lo suyo. Unos esperaban que España fuera diferente. Menos franquista o más culta. Otros tuvieron que firmar manifiestos en favor de la OTAN (era eso o dejar de escribir en el periódico). Algunos quizá confiaban en que los presidentes socialistas no acabaran abrazados sonrientes a banqueros y obispos (pero por otro lado esos banqueros financiaban premios y conferencias con los que complementar los escasos ingresos que daban la universidad y la venta de libros). La verdad es que tragaron un montón y desarrollaron un estómago blindado a cualquier idea fuera de lo permitido por el establishment.

Ahora no toleran que se les recuerde su fracaso, cada uno al nivel que le corresponde. Los resultados de las elecciones son otro más de los tragos insalubres que tienen que ingerir, cuando su aparato digestivo ya no está para muchos excesos. Están escandalizados por que se les pidan cuentas, que haya en el poder gente vulgar a la que nadie le daría una cátedra ni una plaza vitalicia de académico.

Los que están en el mundo de la empresa tienen la suerte de que en España todo está preparado para que las personas de 70 años sigan en sus puestos, algo que el funcionamiento tradicional de la economía de mercado hace mucho más difícil en países como EEUU o el Reino Unido. Incluso en los medios de comunicación ni siquiera importa que tu acción caiga de 25 euros a 0,28 (precio luego maquillado) para continuar siendo reelegido en el cargo. Pero no todos tienen esa suerte.

En el mundo de la cultura, es más difícil gozar de esos blindajes eternos. Al final, sólo te queda la bilis y los fracasados la generan en cantidades industriales.

 
Turquía, país seguro.jpg
Carreteras.jpg
Los acádemicos.jpg
Tatuatge.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 5, 2016, 1:36:12 AM4/5/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Es hora de relectures. Aquests dies he de tornar a ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! de l'Slavoj Zizek.  A la nostra època "temps interessants" són, de fet, temps de guerres i lluita pel poder. "En aquesta era de permisivitat hedonista com a ideologia dominant, ha arribat el moment de que l'Esquerra es (re)apropiï de la disciplina i l'esperit de sacrifici: no hi ha res inherentment feixista en aquests valors". 
Demà tornarem a recordar César Vallejo, mort un 5 d'abril de 1938 a Paris "con aguacero".


ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
SOBRE LA DECENCIA


Sobre la decencia, concepto clave desamortizado por un gran Arnaldo Otegi para vivir la política en la dignidad personal y colectiva que sueña para los vascos, escribió ya un magnífico editorial GARA, pero sería bueno que insistamos en ello porque la decencia ha sido un término que hasta hace poco ha formado parte muy liviana de un vocabulario mundano e irrelevante, como lenguaje del simple insulto o del elogio huero y vano, y que, sin embargo, se alza ahora como argumento básico y profundo contra la frivolidad y el crimen de los «mercados». Todos los análisis, por complejos que sean, nos conducen al puerto final de la decencia o de la indecencia.

La decencia se ha convertido en la brújula imprescindible para seguir el camino revolucionario esencial sobre el que hemos de asentar el discurso que nos lleve al nuevo, honrado y necesario mundo, porque a ese mundo ya no pueden llevarnos ni la asolada economía capitalista ni las armas que salvaguardan a sus «mercados». La decencia –o su contradicción, la indecencia– es el punto de encuentro y de validez o de condenación masiva de las más diversas actividades físicas, políticas, morales o intelectuales que protagoniza el ser humano. En principio cabría agrupar todas esas actividades en dos grandes tipos de enjuiciamiento general: lo decente y lo indecente; la decencia como redentora idea-fuerza y la indecencia como sustancia venenosa. Lo que califica hoy a un político, a un dirigente social o a un conductor religioso es su decencia o su indecencia. Como ejemplo fundamental de este triaje de gran ángulo hay que subrayar que los sistemas sociales, políticos y culturales mueren, sin salvedad alguna y sin menester de grandes búsquedas, cuando prostituyen, y por tanto agotan, su reserva de decencia y se convierten en indecentes.

Mas, dada su amplitud conceptual, resulta absolutamente necesario aclarar con la mayor precisión posible en qué consiste verdaderamente la decencia –y su agujero negro, la indecencia– pues son conceptos muy abstractos y por tanto muy requeridos y falsificados por la condenable desidia con que se maneja el lenguaje.

La decencia ya no es un simple revestimiento exterior; una forma epidérmica de juzgar, un protocolo. No es tampoco únicamente un modo formal de expresión, sino una esencia determinante de lo humano y, por tanto, una sustancia radical que, como tal, ha de impregnar todas las ideas y comportamientos, incluso en el momento crítico de su contraste. Por el carácter difuso y multifacial al concebirlas, por la solemnidad con que son publicadas y manejadas, todas las ideas debieran ser verdaderas o decentes, o parecer serlo, al ofrecerse como intención generosa de servir al colectivo –y por tanto merecerían un impecable respeto–, dejando aparte su conveniencia o su inconveniencia histórica, que eso ha de medirse por su eficacia y aceptación por parte del sujeto o los sujetos a los cuales van encaminadas esas ideas. Sin embargo, de una primera observación se desprende ya de inicio, y creo que nítidamente, que la decencia no es habitualmente el valor social que se practique en nuestra era con espíritu comprometido sino un recurso que se agria rápidamente con la violencia o engaño en su mecánica, ya sea violencia primera o de agresión, o violencia derivada o de respuesta.

Digamos que la decencia debiera generar un pensamiento que actuase como sólido anticuerpo que evitase los procesos cancerígenos y no como un circunstancial quimioterápico al servicio tantas veces sesgado del poder. Hablamos, respecto al presente, de una decencia falsa, pervertida. La decencia verdadera ha de manifestarse con evidencia como madre del equilibrio humano tanto profundo como epidérmico. Ha de inyectar una constatable confianza en el entorno social. Ejercer con un trasfondo de religiosidad. No hablo de iglesias sino de religiosidad. Así se la distingue como un valor precioso.

La decencia es también una disposición ética sólida para proteger, buscar o «inventar» la mayor capacidad de integración o de cercanía para vivir y pensar, lo que genera la verdadera igualdad y libertad. Respecto a la libertad, añadamos que no nace de la ley y del respeto temeroso a la misma –ya que la ley puede representar, con no poca frecuencia, una perversión y un engaño; una herramienta de sumisión– sino de la decente grandeza personal para protagonizar como propia la creación de vida noble en todos sus aspectos. Al llegar aquí hay que ver como uno de los frutos espléndidos de la decencia –y en ese marco hay que inscribir buena parte de lo dicho por Otegi– que se procediese al uso honesto del diálogo cuando se debate algo de tan profunda emoción como es la petición de la independencia por parte de un pueblo que persigue ser él mismo, con plena capacidad para decidir en cada momento aquello que le complace o cree necesitar para desenvolver su existencia. Pueden acertar o no esos vascos en la consecución de la independencia, pero de eso ha de hablar la historia en su trascurso. Ese debate abierto y luminoso es lo que debe encararse desde la decencia, tanto en las formas como en su profundidad. La decencia ha de imperar en ese debate –limpio, claro, razonable y respetuoso– para que se pueda hablar de moverse en el seno de una auténtica libertad de una libertad decente, aunque no creo que pueda pensarse otro tipo de libertad.

La decencia es lo que exige la presencia noble del «otro» en el diálogo como forma de edificar y mantener sano lo colectivo, en que consiste la verdadera vida, ya que somos participación en el «todo» o acabamos siendo servidores de una jerarquía cuyos fines conllevan un final exhaustivo del sujeto. La decencia denota el respeto al medio en que nos movemos todos; conforma el nicho ecológico de la moral. Dice Foucault: «Hay que abandonar el modelo de un espacio piramidal trascendente (un espacio indecente N. P.) por el de un espacio inmanente hecho de segmentos». Yo incluyo la decencia en la edificación política, económica y espiritual de cercanía. Por eso defiendo los nacionalismos. Es muy difícil, si no imposible, pretender una decencia generalizada en un espacio como el de la globalización o los dilatados ámbitos del Estado capitalista. Desaparece el control del pueblo.

La decencia demanda un discurso y ejercicio templado de modos en el ámbito no solo del pensamiento sino de la comunicación del mismo, que así se torna un servicio a los demás. Comunicarse sin subterfugios indecentes impregna de creatividad el medio social, que en el fondo no pasa de constituir una red de información y enriquecimiento de los contenidos sociales. Sospecho, si recurro a la Piedra Rosseta de la imaginación, que la existencia humana comenzó a edificarse en el momento en que el bípedo se preguntó en su remoto y nebuloso interior acerca de lo indecente y lo decente, que esto último es lo único que retornará el alma humana cuando descartemos nuestra ciega admiración por los ingenios de múltiple y sospechoso uso que pretenden sustituir y destruir la sabiduría, que es el corazón. El bípedo creo que consideraría decente solo lo que abarcaba con la vista y la honda de cazador.

Resumamos: la decencia es la paz. Y solo en el ámbito de la paz se puede hablar de igualdad, de razón, de entendimiento. De dignidad. Si aceptamos que estas situaciones constituyen el verdadero humanismo ¿qué es lo que nos pasa en España? Es significativo que una oferta de decencia haya tenido que salir de la cárcel.

 
La evolución del contribuyente.jpg
siria.jpg
Cuentas opacas.jpg
La hora de los líderes.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 6, 2016, 1:31:24 AM4/6/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Fe d'errades. Ahir vaig avançar deu dies la mort de César Vallejo: va
se el dia 15.
El tema del dia el reflecteixen un parell de "monos"; mentre, la
lluita contra la cultura del neofeixisme, queda perfectamet reflectida
a l'article següent. A que la Biblioteca Nacional de l'Argentina no
tenia cap similitud amb la d'Espanya? Es veu la "mà negra" d'un pèssim
escriptor com Marcos Aguinis.


Biblioteca, libertad y tragedia
Por Horacio González *

Carta a los directores de bibliotecas nacionales de Ibero y
Latinoamérica y del Caribe.

Les escribo ya alejado, por mi justificada renuncia, desde que asumió
el nuevo gobierno, de las tareas que cumplí durante más de diez años
como director de la Biblioteca Nacional argentina. Son reflexiones
breves y para mí, aleccionadoras; las escribo pensando que no son
innecesarias para el destino de nuestras bibliotecas. En primer lugar,
un proyecto de biblioteca nacional implica tener una concepción amplia
del Estado que escape de la estrechez eficientista al que lo condena
al reducir personal, acusar a los instrumentos de acción pública de
intervenir en lo que supuestamente debe estar bajo el dominio del
mercado, darles zona liberada a los “emprendedores” privados o
imaginar mecenazgos y acciones culturales forjadas por un cuño
uniformador de la llamada “globalización”. Ahora, esta concepción del
Estado, autodestructiva del Estado mismo, resultó triunfante, y
organizó en la Argentina una campaña de desprestigio moral contra sus
trabajadores –llamándolos grasa sobrante– que no tiene antecedentes en
el país.

Sobre esas leyendas que surgen del mundo gerencial que no vacila en
dictaminar sobre las heterogéneas orientaciones culturales de nuestros
países, con sus criterios productivistas (pertenecientes a una mera
transposición del capitalismo salvaje al antiguo reino de los libros)
se está destruyendo meticulosamente a la Biblioteca Nacional, cercada
por policías y desde luego, mereciendo el repudio unánime, comprobado
en numerosas declaraciones y solicitadas, de intelectuales, artistas,
escritores, ensayistas, investigadores y lectores de las más variadas
convicciones personales. Lo más grave, en lo inmediato, es el despido
de una cuarta parte de sus trabajadores, con el argumento de que había
aumentado dos veces y media su número durante la última gestión. La
respuesta siempre es posterior y tardía, pero inevitablemente cierta:
los servicios, tecnologías, actividades, publicaciones, técnicas de
restauración de libros y obras planas, producción de imágenes, busca y
acondicionamiento de archivos, competencias y extensiones de todo tipo
de acción bibliotecaria, aumentaron por lo menos diez veces más. De
una biblioteca mortecina y enredada en dilemas internos, junto a un
numeroso grupo de colaboradores levantamos una Biblioteca activa, como
quien reanima un cuerpo exánime. El personal nuevo que entró, sumado a
la planta anterior, adquiría saberes y experiencias, si es que no los
tenía. La Biblioteca era un cuerpo técnico, cultural y pedagógico, la
metáfora viva de una ciudad cultural, una ruidosa metrópolis con sus
problemas y sus discusiones apasionadas.

Varias escuelas funcionaban en su interior: de bibliotecarios, de
encuadernadores, diversos talleres para la comunidad, posgrado de
bibliotecología, estudios secundarios para quienes no los terminaron,
y en general, reinaba un clima de aprendizaje y adquisición de
oficios, a pesar de que debíamos ya entrar en una etapa de reforma de
los planes de estudios y las modalidades de enseñanza, sobre todo
bibliotecológicas, para producir un deseado equilibrio entre las
tradiciones técnicas y las humanísticas. Nunca disciplinamos en torno
a estos temas con medidas exteriores a la conciencia de los
trabajadores, sino que intentamos crear responsabilidades colectivas.
Aumentamos horarios de atención al público hasta la medianoche y
redujimos las horas de trabajo, con concepciones laborales superadoras
de los modelos fabriles del siglo XIX, marchando hacia una nueva
responsabilidad productiva inmaterial. Culturalmente, exigimos
variedad, alto nivel, crítica constante e investigación compleja. En
cuanto a la tecnología, tratamos de sumarnos al horizonte de novedades
en curso, sin conceder a las formas más superficiales de la
globalización y del “tecnologismo” sin raíces culturales y con nulos
respaldos espistemológicos. Construimos nuevos edificios, para
dedicarlos a problematizar la cuestión de la lengua, en cuyo seno
viven las bibliotecas, y pusimos a la BN detrás de los trenes –como
vagón final–, que recorren el país con los más variados motivos de
estímulo cultural y solidaridad social. Su página web era de las más
activas dentro de las instituciones públicas nacionales. Tratamos de
anudar las culturas populares con los testimonios más elevados y
ciertos del secreto último y desconocido de las culturas. Reanudamos
la relación con Abinia con un sentido latinoamericanista, tratando
también de contribuir a que se despegue de su estilo burocratizante,
redactamos la ley de biblioteca nacional argentina con media sanción
en Diputados, que actualiza aspectos importantes del funcionamiento de
estas viejas instituciones, detenida hoy irresponsablemente en el
Senado. La editorial que fundamos renovó la concepción del libro
público de rescate en todo el país, la biblioteca digital está pensada
desde criterios despojados de una masividad caótica y sin rumbo.
Nuevos papeles de la memoria nacional, además de los existentes, nos
fueron confiados o adquiridos como lingotes escritos que validan o
respaldan el halo simbólico de una institución.

Hablamos un lenguaje vinculado a la crítica intelectual y a los
intereses laborales, entendiéndolos como un aprendizaje permanente
afines a la creación de un campo de afectos solidarios de producción
simbólica. Pensamos la política más allá y más acá de los gobiernos.
Es decir, no nos era indiferente la existencia de un gobierno
progresista, ni éramos la reproducción a nivel bibliotecario de ese ni
de ningún otro gobierno, pues concebíamos una biblioteca como un
ámbito de libertades clásicas y modernas, es decir, libertades
obviamente preexistentes que súbitamente se juntan a las libertades
que cualquier grupo humano o cualquier persona descubre como parte de
su expansión individual o colectiva. Todas estas realidades,
recibieron el acompañamiento de miles de personas vinculadas al mundo
cultural, en nuestro país y en el exterior. Pero fue respondido por el
nuevo gobierno con lo peor de un repertorio de medidas
disciplinadoras, groseras, agresivas y en inhumanas. ¿Quiénes son los
que las ejecutan? ¿En nombre de qué hablan? No lo sabemos, excepto que
ya se conoce ampliamente su capacidad destructiva y su desprecio por
la esfera pública activa.

Salieron tales medidas despectivas y devastadoras del gabinete de dos
nuevos ministerios, el de Cultura y el de Modernización (conjugan
ambos nombres un nuevo tipo de cultura moderna, la del telegrama del
moderno despido, y por qué no, la de la arcaica persecución política),
pero salieron también, de la Subdirección de nuestro establecimiento,
instancia que paradójicamente nos acompañó durante buena parte de
estos años, pero que ahora reveló, finalmente, para preocupación del
gremio de bibliotecarios, lo que nunca en estos años se animó a
expresar en público; que solo concordaba con su cerrada preferencia
por abstracciones tecnológicas emanada de corporaciones comerciales,
pero podía luego prestarse a hacer o a avalar listas de exclusiones en
una Biblioteca ya sin proyecto, presa de las empresas mundiales que
industrializan la catalogación en un único, macizo y proliferante
“banco de datos” que hace del bibliotecario un símil de un agente
bursátil bajo las figuras del data entry o del “buscador en la red”.
Sin desdeñar nada, solo eso no es un bibliotecario, olvidando que su
papel es el de interrogar la cultura más que el de contribuir a una
información serial. La reducción de las bibliotecas y los
bibliotecarios a oficinistas de escribanías de documentación será el
resultado de todo este desquicio que trae el mesianismo neoliberal.

Pero las justificaciones que tienen para producir el desastre, o son
infundadas, o son exageraciones o interpretaciones aviesas de
decisiones que, desde luego, hubieran podido ser mejores si se
hubieran evidenciado esas críticas, solo que ahora que aparecen,
suelen no evitar las arbitrarias justificaciones de las nuevas
derechas e incluso de sus mensajes anónimos, inspirados en los peores
estigmas que se pueden dirigir a los trabajadores. Para luego, con
falsa magnanimidad de señores feudales, reincorporar a algunos
elegidos. Son las viejas recetas de las oligarquías políticas y
profesionales. Pues bien, cumplo con el deber de enviarles esta
comunicación –con la que sin duda pueden concordar en un todo,
parcialmente o nada–, pero no quería privarme de señalar uno de los
modos más dramáticos en que las bibliotecas nacionales entran a la
discusión pública. Menos por sus esforzadas realidades y
realizaciones, que, lamentablemente, por los intentos groseros de
convertirlas en entes resignados y en pequeños emporios de algún
prestigio personal aleatorio, en nombre de lo cual tenemos curiosas
situaciones en que se destaca el nuevo director designado para nuestra
casa. Como Polonio detrás de los cortinados, no se hace presente más
que con misteriosas y contradictorias órdenes y jergas a la distancia,
no exentas de directísimos intereses personales.

Sin embargo, él parece que es puro espíritu, el Ulises que no supimos
reconocer por su antigua cicatriz de Don Juan de las Bibliotecas, y
por eso, el vasto mundo lo reclama para sus “delicatessen” literarias,
que si me permito juzgarlas solo por no saber sofocar, como debería,
una imprudencia que nace del corazón, son sin duda culturalmente
interesantes pero no logran evitar en todo momento que hablan un
idioma desvitalizado y fetichista, sometido a una gracia profesional,
apenas superficial. Cuando se digne asumir su cargo, luego de agotada
su agenda de simposios y curadorías globalizadas, podrá ser momento de
preguntarle si sus compromisos, tan comprensibles como sean, le
impedían hacerse cargo de la institución que ahora dirige, sin
avizorar aún a Itaca, para decir simplemente si concordaba o no con
tan crueles desmantelamientos. O, si se hará presente como en su
preferido Shakespeare, según las frases finales de Fortimbrás, solo
para retirar de escena y de su vista a las molestas víctimas. Los
entes gubernativos y oficiales que he mencionado pueden estar
contentos de su tragedia isabelina: han arruinado a una institución en
plena reconstrucción, la han desplomado.

* Sociólogo, ex director de la Biblioteca Nacional.
Los papeles de Panamá.jpg
panama.jpg
As diferencias.jpg
Aún hay niveles.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 7, 2016, 1:55:48 AM4/7/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Los prostíbulos del capitalismo
Por Emir Sader

Cada vez que son revelados datos sobre los llamados paraísos fiscales,
cunde el pánico en los amplios medios económicos que se valen de ese
expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan
sus soberanía para esconder negocios obscuros.

Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del
capitalismo. En esos territorios se practican todo tipo de actividad
económica que serían ilegales en otros países, captando y limpiando
sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de
armamentos, del narcotráfico y de otras actividades ilegales en otros
países. Sirve asimismo para hacer circular capitales sin pagar los
impuestos que se pagarían en sus países de origen.

Los paraísos fiscales, que deben sumar un total de entre 60 y 90 en el
mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales
flojas o incluso inexistentes. Una de sus características comunes es
la práctica del recibimiento ilimitado y anónimo de capitales. Son
países que comercializan su soberanía ofreciendo un régimen
legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen. Su
funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo
entero y de cualquier persona, con costos bancarios bajos comparados
con los bancos en otros lugares.

Los paraísos fiscales tienen un rol central en el universo de las
finanzas sucias, esto es, de los capitales originarios de actividades
ilícitas y criminales. Mafias y políticos corruptos son frecuentadores
asiduos de esos territorios. Según el Fondo monetario Internacional,
el blanqueo de dinero representa entre el dos y el cinco por ciento
del producto bruto interno mundial y la mitad de los flujos de
capitales internacionales circula o reside en esos estados.

El número de paraísos fiscales explotó con la desregulación financiera
promovida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnológicas y la
constante invención de nuevos productos financieros que escapan a
cualquier reglamentación han acelerado esos fenómenos.

Tráfico de armamentos, empresas de mercenarios, trafico de drogas,
prostitución internacional, corrupción, asaltos, secuestros,
contrabando, evasión de impuestos, etcétera, son las fuentes que
alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueo de dinero.

Un ministro de Economía de Suiza –uno de los más grandes y conocidos
paraísos fiscales– ha declarado, en una visita a París, defendiendo al
secreto bancario, clave para que esos fenómenos puedan existir: “Para
noso- tros, esto refleja una concepción filosófica de la relación
entre el Estado y el individuo”. Y agregó que las cuentas secretas
representan el 11 por ciento del valor agregado bruto generado en
Suiza.

En un país como Liechtenstein, la tasa máxima de impuesto a un
comercio es del 18 por ciento y el impuesto a la riqueza es inferior
al 0,1 por ciento. Ese país se especializa en ocultar sociedades
holdings y trasferencias financieras o depósitos bancarios.

Una sociedad sin secreto bancario, donde todos supieran lo que cada
uno gana, podría ser llamada paraíso. Pero sucede lo contrario, porque
se habla de paraísos para capitales ilegales, originarios de
actividades ilícitas.

Esos paraísos existen, son conocidos, casi nadie tiene coraje de
defenderlos, pero sobreviven y se expanden, porque son como los
prostíbulos –casi ilegales, camuflados, pero indispensables para la
supervivencia de instituciones fallidas–, que tienen en esos espacios
los complementos indispensables para su existencia.
No se vé nada.jpg
Los papeles de Panamá.jpg
Derechos...¿qué.jpg
Una buena tira.gif

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 8, 2016, 1:30:27 AM4/8/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui Jacques Brel faria 87 anys. I un pensa si encara seguiria cantant, com Charles Aznavour (91) o com Juliette Greco (89). Recordo l'espectacle L'homme de La Mancha. Inclús quan cantava, actuava. Per això sempre he trobat similituds amb el nostre Ovidi Montllor.
Escolteu i veieu Ces gens-là  (He trobat una traducció al castellà)

https://www.youtube.com/watch?v=JxqNP2O4N1w

Primero – primero está el mayor,
ése que parece un melón,
el que tiene una nariz grande,
ése que no sabe ni su nombre, Señor,
de tanto que bebe,
de tanto que ha bebido,
que no mueve ni un dedo,
pero que ya no puede más,
él que está completamente cocido
y que se las da de rey.
Que se emborracha todas las noches
con vino del malo,
y nos lo encontramos por la mañana
en la iglesia dormitando
tieso como una vela,
blanco como un cirio de Pascua
y balbucea,
y que tiene un ojo que divaga.

He de decirle, Señor,
que en casa de esa gente
no se piensa, Señor,
no se piensa
¡se reza!

Y luego está el otro,
el de las zanahorias en el pelo,
que jamás vio un peine,
que es malo como la tiña,
que incluso daría su camisa
feliz a los pobres,
que se ha casado con la Denise,
una chica del pueblo,
bueno – de otro pueblo,
y aún no se ha acabado,
que hace sus asuntillos,
con su sombrerito,
con su abriguito,
con su cochecito,
que le gustaría mucho aparentar,
pero que no parece nada en absoluto,
no se debe ir de rico
cuando no se tiene dinero.

He de decirle, Señor,
que con esa gente,
no se vive, Señor,
no se vive
¡se engaña!

Y luego, están los otros…
La madre, que no dice nada
o bien dice cosas sin importancia,
y de la noche a la mañana,
bajo su hermosa cara de apóstol
y en su marco de madera
está el mostacho del padre,
que murió por un resbalón
y que observa a su manada
comer la sopa fría
¡y se oyen grandes schlrrp
y se oyen grandes schlrrp!
Y después está la más vieja
que no deja de temblar,
y que esperan que reviente,
pues es la que tiene la pasta
y nunca escuchan
lo que sus pobres manos dicen…

He de decirle, Señor,
que en casa de esa gente
no se habla, Señor,
no se habla
¡se hacen cuentas!

Y después, y después, y después
está Frida
que es bella como un sol
¡y que me ama tanto
como yo amo a Frida!
Aunque nos digamos a menudo
que tendremos una casa
con montones de ventanas,
casi sin muros,
y que viviremos ahí
y que estaremos bien,
y que si no es seguro
por lo menos es quizás,
¡porque los otros no quieren
porque los otros no quieren.
Los otros dicen así
que es demasiado bella para mí,
que yo sólo valgo
para despellejar gatos
nunca he matado gatos,
o tal vez hace mucho tiempo,
o bien, ya lo he olvidado,
o ellos no olían bien…
En fin, no quieren…
No quieren…
A veces, cuando nos vemos
pareciendo que es por casualidad,
con sus ojos húmedos
dice que se irá,
dice que me seguirá,
entonces por un momento,
solamente por un momento,
entonces yo la creo, señor,
por un momento,
solamente por un momento,
porque, de esa gente, señor,
¡uno no se va!
Uno no se va, Señor,
uno no se va…
Pero se ha hecho tarde, Señor,
debo volver a mi casa.

 



Sobre la querella de IU-UP contra Mariano Rajoy
Isabel Elbal


Ayer se presentó ante el Tribunal Supremo querella, en nombre de Izquierda Unida y Unidad Popular, contra Mariano Rajoy, por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad y otros. La deportación de refugiados es un crimen de lesa humanidad contemplado en el artículo 607 bis 1.4º del Código Penal.

Nuestro Código Penal no ha hecho sino adaptarse al Derecho Internacional en esta materia, concretamente, al Estatuto de Roma que regula las normas de la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya.

¿Por qué consideramos que la firma de este contrato entre la UE y Turquía tiene relevancia penal?

Sabemos que desde el verano de 2015 empezó a preocupar mucho la llegada masiva de refugiados, sobre todo, desde Siria. Morían en naufragios familias enteras, morían niños, llegaban desesperados huyendo de la guerra y dejando sus casas para evitar acabar como sus vecinos y familiares. Cuando la ayuda de voluntarios no fue suficiente para ayudarlos, nuestros gobernantes comenzaron a hablar de “crisis de los refugiados”, trasluciendo solo un problema de falta de capacidad para acogerlos, mientras que los ciudadanos percibíamos una gran catástrofe humanitaria que requería los esfuerzos solidarios de todos.

Este acuerdo o contrato firmado el 18 de marzo no surgió de la nada: ya se dieron los primeros pasos cuando se firmó el Plan de acción conjunto con Turquía el 15 de Octubre de 2015, que maduró en el preacuerdo celebrado el 29 de noviembre del mismo año.

Mientras recibíamos todos los días imágenes de refugiados llegando a las costas griegas en condiciones infrahumanas, ayudados por voluntarios y ONGs; mientras los ciudadanos demandábamos a nuestros gobernantes que abrieran las puertas de nuestras fronteras a estas personas, ellos, nuestros representantes, ya habían urdido el plan criminal para que Turquía se encargara de recibir a todos los deportados desde Grecia y de vigilar las costas para impedir que llegaran más personas.

Desde que se firmara ese Plan de acción conjunto con Turquía el 15 de octubre, ya se empezó a hablar de la pingüe ganancia que obtendría a cambio este país: se activaría el procedimiento de adhesión a la UE (tras 10 años de estancamiento) y se suprimiría la exigencia de visados para los ciudadanos turcos que viajaran por territorio Schengen. Más tarde se añadió una dotación de seis mil millones de euros a favor de Turquía para que los administrase en “ayudar” a los refugiados que ya se encontraban en este país.

Sin embargo, también sabemos que Turquía no es un país que destaque por destinar sus finanzas a la ayuda de los más necesitados y, mucho menos, a cumplir los Derechos Humanos. Todo lo contrario: destaca, precisamente, por su violación sistemática.

¿Por qué la firma de este contrato con Turquía es un crimen de lesa humanidad?

Porque pone en ejecución un malévolo plan concebido para deshacerse de los refugiados que huyen de la guerra, del terrorismo, de la explotación y de la extrema violencia. La deportación es un delito contemplado en nuestro Código Penal (art. 607 bis 1.4º), como un ataque sistemático y generalizado contra la población civil, en ejecución de una política de Estado.

Es importante tener en cuenta los medios de que se dispone para poner en práctica este abominable plan: seis mil millones de euros para pagar a Turquía, personal de Frontex e infraestructura de transporte, como aviones y flota marítima. El delito de lesa humanidad, precisamente, se caracteriza por el inmenso daño que se inflige a la población civil con la maquinaria estatal o institucional de que dispone el poder.

¿Por qué hablamos de refugiados si el contrato firmado con Turquía habla de inmigrantes irregulares?

No es difícil de entender que nadie que quiera delinquir se atreva a plasmar su propósito criminal en un contrato. Sin embargo, tanto el contexto -la preocupación por la “crisis de los refugiados”- como la incoherencia interna del texto firmado con Turquía nos llevan a deducir, sin duda alguna, que lo que se ha contratado con Turquía es la deportación de refugiados desde las islas griegas. Y esta deducción procede del sentido común, sin necesidad de grandes retoricismos.

No sólo el Plan de acción conjunto coincide con la llegada de un grandísimo número de refugiados (500.000 ya en octubre de 2015), sino que no tiene sentido hablar de “migrantes irregulares” en general, y menos de los que lleguen a Grecia, por cuanto quienes están llegando a este país son refugiados huyendo de Siria, principalmente.

Tampoco tiene sentido que se ofrezca a Turquía un pago de seis mil millones de euros para -teóricamente- ayudar a los refugiados que ya se encuentran en Turquía y que no se destine un solo euro para ayudar a los refugiados que también se encuentran en Grecia. Obviamente, la previsión es que en el país heleno no quede un solo refugiado a partir del día 20 de marzo.

Tampoco se explica que una preocupación sobre la inmigración irregular (aquella que huye del hambre, pero no de la guerra y la brutal violencia del terrorismo y la persecución) haya desatado tal acto de liberalidad hacia Turquía, quien lleva diez largos años esperando a que la UE retome el proceso de adhesión como miembro de pleno derecho. Ni que la inmigración irregular se resuelva expulsando a los inmigrantes irregulares a Turquía, dado que cada país tiene un sistema para hacerlo; de hecho, España lleva haciéndolo con los inmigrantes que intentan llegar a nuestras costas, los encierra inmisericordemente en CIEs y luego los expulsa a sus países de origen.

A mayor abundamiento, la realidad es un principio contumaz e implacable: desde la madrugada del día 18 de marzo Grecia ya empezó a transformar los campos de refugiados en campos de detención, como ejemplo, Moria, lugar custodiado fuertemente por la policía, con prohibición de asistencia de voluntarios y periodistas. La detención es incompatible con el derecho de asilo, motivo por el cual, ACNUR, Médicos sin Fronteras y otros organismos han declarado públicamente que no colaborarán.

Finalmente, ¿puede España investigar este crimen después de la última reforma sobre Jurisdicción Universal, precisamente, realizada por el Partido Popular?

La reforma del artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial ha limitado considerablemente la capacidad de investigación de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio y otros. El caso que nos atañe podría ser considerado un delito presuntamente cometido por un español fuera de España, que según la reforma del PP exige querella de Fiscalía o de la víctima.

Sin embargo, esta querella puede sortear esas dificultades, dado que no nos encontramos ante un delito cometido en el extranjero, sino en varios sitios, como por ejemplo, en España. Las decisiones del querellado, evidentemente, han sido tomadas aquí, en territorio español, él nos representa ante el Consejo Europeo y todos los actos preparatorios para su criminal participación han sido gestados aquí.

En todo caso, si el Tribunal Supremo rechazara la querella -entenderíamos infundado este rechazo- siempre nos quedará la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, adonde podríamos acudir a presentar los antecedentes del caso a la Fiscal de la Corte, para que inicie las acciones legales que correspondan.

Por tanto, es nuestro deber agotar todas las vías posibles para lograr paralizar este acuerdo, procurar que estos actos no queden impunes, animar a que otros compañeros en Europa reaccionen de la misma manera contra sus respectivos representantes y que, en definitiva, la ciudadanía se movilice para frenar este aceleradísimo proceso de violación sistemática de Derechos Humanos contra personas indefensas y vulnerables.

 
Fondo (y forma) buitre.jpg
La serie que triunfa.jpg
Reunión a tres.jpg
Aclaración de la autoridad.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 11, 2016, 1:33:36 AM4/11/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Tal dia com avui, l'any 1977, moria Jacques Prévert. Acabàvem d'arribar a Paris i la notícia obria la portada de l'Humanité del dia següent.

Llegint l'article del Josep Carles Rius, recordo aquells "colons involuntaris" cridant a les manifestacions que convocava l'Assemblea de Catalunya -res que veure amb l'actual ANC- Som una nació! I sabien el que deien i ho deien convençuts. Després, amb el Manifest dels 2.300 va començar a actuar el Mal. Però allò -i el d'ara- és història. O són històries?


Koiné, el manifest que es va oblidar de la Catalunya real

El document, promogut pel Grup Koiné (‘llengua comuna’ en grec clàssic) i firmat per més de 170 persones vinculades a la llengua (des de l’acadèmia fins a la política) és un al\·legat contra el bilingüisme en una futura Catalunya independent

Josep Carles Rius
 

“És català qui, havent nascut aquí o no, vol ser-ho i aquesta voluntat de ser-ho es manifesta principalment amb l’ús de la llengua del nostre país”. Aquesta frase, pronunciada pel catedràtic de filologia catalana Joan Martí Castell, va ser una de les més aplaudides en l’acte de presentació del manifest Per un veritable procés de normalització lingüística a la Catalunya independent’. El document, promogut pel Grup Koiné (‘llengua comuna’ en grec clàssic) i firmat per més de 170 persones vinculades a la llengua (des de l’acadèmia fins a la política) és un al·legat contra el bilingüisme en una futura Catalunya independent, on, en paraules del mateix Joan Martí, “tothom, sempre, arreu i per a tot” hauria d’utilitzar el català. Des del dia que es va conèixer el manifest, s’ha obert un intens debat sobre la salut del català i la realitat lingüística de Catalunya. Però han quedat en segon terme aquelles paraules del catedràtic Martí, tan aplaudides en el Paranimf de la Universitat de Barcelona.

El manifest avala una nova definició de qui és i qui no català. Esmena aquella frase del President Jordi Pujol als anys 80: “És català qui viu i treballa a Catalunya”. Després s’hi va afegir “i vol ser-ho”. És a dir, a més de treballar i viure calia tenir la voluntat de participar d’una col·lectivitat, d’un projecte cívic. Però fins ara no s’hi havia vinculat la identitat lingüística a l’hora de ser considerat català. Estem, per tant, davant un pas rellevant. I d’un cert revisionisme històric. Perquè  a l’hora d’explicar les arrels de la fragilitat del català s’hi incorpora la immigració procedent de la resta d’España, en els anys 50, 60 i 70. “El règim dictatorial del general Franco – diu el manifest- va completar en dues generacions aquest procés de bilingüització forçosa mitjançant la repressió política i jurídica de l’ús del català, l’ensenyament obligatori i l’extensió dels nous mitjans de comunicació, tots dos absolutament en castellà, i la utilització d’una immigració arribada de territoris castellanoparlants com a instrument involuntari de colonització lingüística”.

És a dir, el manifest considera ‘colons involuntaris’ a aquells ‘altres catalans’ que tan bé va descriure en Paco Candel. Aquesta frase representa un retrocés de dècades, un menysteniment dels quasi dos milions de ciutadans de la resta d’Espanya que van venir aquí per raons econòmiques, que tant han contribuït al progrés de Catalunya i que se senten partícips d’un projecte col·lectiu. A ells, als seus fills i als seus néts. I també és un menyspreu de la política de la cohesió social que la majoria de partits catalans han practicat durant quasi quaranta anys de democràcia. Per això és tan significatiu que la primera reacció pública vingués del diputat de ERC Joan Tardà, que en un twett proclamava que “la república de Catalunya tindrà com a llengua oficial el català i el castellà serà cooficial. Les dues llengües, nostres”. Tardà recordava així el pacte no escrit de convivència entre les dues llengües i que fins ara havia evitat la creació de dues comunitats lingüístiques, i socials, a Catalunya.

El català també ha estat utilitzat com a instrument contra la convivència lingüística  per part d’aquells que mantenen la ficció d’una llengua castellana amenaçada a Catalunya. Les campanyes mediàtiques i sentències contra la immersió lingüística provoquen una forta indignació perquè l'ensenyament en català forma part dels consensos bàsics a Catalunya. La majoria social la considera un dels grans patrimonis del país, ja que ha contribuït a la cohesió de la societat. L'obsessió del que es coneix com la caverna mediàtica i intel·lectual del nacionalisme espanyol per crear un problema de convivència entre el català i el castellà provoca una profunda ferida entre una població que viu en plena normalitat l'ús dels dos idiomes. Però aquesta vegada, el risc per la convivència lingüística ha sorgit dels que fins ara apareixien com les víctimes de la intransigència. Per això resulta tant preocupant el rerefons del manifest promogut pel grup Koiné.

El manifest coincideix en el temps amb la publicació del llibre Perles catalanes. Tres segles de col·laboracionistes, de Salvador Avià i Joan-Marc Passada (Viena Editors). El llibre, segons es diu en la contraportada, és “una galeria de personatges nostrats de la pitjor espècie: esclavistes, colonitzadors, col·laboracionistes, genocides…”. En aquesta llista de setanta “catalans menyspreables” hi apareixen, entre d’altres, Vicens Vives, Josep Pla, Carles Sentis, Francesc de Carreras, Juan Antonio Samaranch, Francesc Cambó,  Albert Boadella, Félix de Azúa, Rosa Regàs, Carme Chacón, Josep Borrell, Miquel Roca o Duran Lleida. Tots ells, diuen els autors, son ‘col·laboracionistes’ amb el ‘poder colonial’. D’alguna forma, ens recorda aquells ‘colons involuntaris’ del manifest. I, també, l’obsessió tan arrelada aquí de fer llistes de ‘bons i dolents’ catalans. Però per damunt de tot, recorda que la legítima aspiració de la independència té un greu problema amb els seus sectors més integristes. No és així, precisament, com es pot eixamplar la base del sobiranisme.

Per fortuna, Catalunya és molt més plural, tolerant, oberta i complexa del que pot reflectir un manifest o un llibre. Set dies després de fer-se públic el manifest, el programa ‘Polónia’ de TV3 celebrava deu anys de sàtira política, deu anys que han demostrat que Catalunya encaixa un humor que molts altres països no podrien suportar. I aquella mateixa nit, els lectors de El Periódico triaven ‘Català de l’Any’ a Òscar Camps, el responsable de Proactiva Open Arms, una ONG de Badalona que des de fa més de mig any rescata i ajuda als refugiats en les aigües de l’illa grega de Lesbos. Potser a l’hora de definir qui és català li podríem afegir, entre moltes altres característiques, que tingui sentit de l’humor, que sigui solidari i altruista... I que estigui a favor de la convivència entre llengües i en contra de les llistes de bons i dolents catalans.  

 
Contra el masclisme.jpg
Compréndelo (bolero).jpg
De momento.jpg
Papeles de Panamá.jpeg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 12, 2016, 1:31:28 AM4/12/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aclaridora la diferenciació que fa l'Álvarez-Solís entre "massa" i
"col·lectiu". Sempre té a mà el personatge que il·lumini el seu
raonament. En aquest cas, l'oblidat Carlos Castilla del Pino. Sí,
aquell que en un llunyà 1971 ja s'ocupava dels problemes de la dona:
"No em seria possible dirimir ara si és la socialització de les
relacions home-dona -qualsevol sigui la forma que aquesta adopti: com
a prometatge, com a matrimoni- la que ha fet possible que cadascú
plantegi la vida de la parella com una propietat absoluta sobre
l'altre".


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
MASA Y COLECTIVO


El atropellado y liviano discurso con que se hace la política española
–sobre un fondo trasnochado de caudillismo rural– y sus astrosos
derivados para la inteligencia de la realidad, obliga al analista de
buena fe a recurrir, una y otra vez, a autores y doctrinas de calidad
que aporten claridades con que construir un mínimo diálogo al servicio
de una dialéctica decente. Empecemos por el hecho de que el lenguaje
actual para sostener cualquier debate digno y fructuoso, sobre todo en
el ámbito de la derecha, es absolutamente indecente. Necesitamos, pues
y en primer lugar, recuperar una mínima sanidad del lenguaje para que
coopere a una comunicación sencillamente aseada, lo que ya bastaría
para cruzar el mefítico pantano de la verbosidad actual, gran parte
debida a los «historiadores» deformadores de la memoria histórica y
voceros de la ideología pardal de la Transición.

En este aspecto no se puede seguir adelante con las ridículas naderías
tardofranquistas del Sr. Rajoy de «que hay que hacer lo que hay que
hacer»; de su trasunto lenguaje de Guzmán el Bueno: «yo no me rendiré
nunca», o del hallazgo tautológico de su vicepresidenta que afirmó muy
iluminadamente «que nosotros sólo nos iremos cuando esto se acabe».
Esto último me recordó la ironía de Ruyard Kipling cuando sentó «que
todo acaba bien al final y si no acaba bien es que no hemos llegado al
final». Esto es: en la Moncloa, al parecer, no han llegado al final y
se empeñan en que su disparate culmine bien.

Estamos de nuevo en plena política de masas, que es la que califica
paradójicamente al fascismo, aunque desde el Sistema actual se insista
en su leal política democrática. Hitler, Mussolini, incluso Franco
parecen resurgir con una violenta atracción de masas en personajes
como Trump, la monarquía saudí, Macri, los nuevos aspirantes a la
gobernación de Venezuela, el socialcristianismo alemán, los dirigentes
del Partido Popular español o del partido de los lepenistas franceses.

Todo esto plantea una necesidad de clarificación entre conceptos
fundamentales; por ejemplo, lo que expresa la masa como negadora de la
madurez democrática y lo que significa lo colectivo como protagonista
de esa madurez. Esta distinción debe tenerse muy en cuenta para
decidir acerca del valor de los movimientos populares.

No todo lo popular es democrático. Repito, esta distinción entre masa
y colectivo es muy importante para partidos emergentes que cortejan a
la multitud, como Podemos, o partidos resucitados como el comunista
que lleva en la cabeza el honrado Sr. Hernando, que parece el
dirigente adecuado para la nueva versión de un PC que ha de convertir
el colectivismo en una empresa distinta a la anterior de masas, en que
usó un lenguaje muy contaminado por el instrumental político e
institucional propio del sistema burgués dentro del cual hubo de dar
sus iniciales pasos. En el caso del nuevo comunismo la observación de
la desaparición y reaparición del Guadiana podría constituir la imagen
más sencilla para reflexionar cómo el mismo y atropellado caudal que
parece hundirse en la tierra y morir acaba por reaparecer y
transformarse en un poderoso, sereno y revitalizante río.

Vivimos en un momento de masas –caracterizado como siempre por la
renuncia al trabajado pensamiento grupal o individual– a fin de crear
una epidérmica fascinación anómica en la multitud y su ídolo
conductor, que «paralice –según Le Bo– todas nuestras facultades
críticas y llene nuestra alma de asombro, incomprensión (entusiasta) y
de respeto (exaltado)». Esta fascinación parece inexplicable en el
momento presente dada la pobre calidad política e intelectual de
quienes producen ese enervante magnetismo –observemos la medida de
esos dirigentes–, pero no podemos perder de vista que esa fascinación
que esteriliza ahora a las masas es una fascinación residual que nació
hace cincuenta o sesenta años y que es alimentada, en un medio
intelectualmente muy pobre, por un miedo al caos que caracteriza a una
humanidad que tiembla por su supervivencia.

Las masas, hoy, admiran, como escribe Morny, a los «concesionarios de
ferrocarriles que prefieren jugar a la Bolsa que jugar a trenes». Las
masas son hoy un puro ruido en que un frenético decide su turbia razón
rompiendo el escaparate de una joyería de la que son clientes sus
padres. Escribe Freud, siguiendo a Mac Dougall, que «la masa dota al
individuo de la impresión de (tener) un poder ilimitado e invencible.
(Por ello) es evidentemente peligroso situarse frente a ella, por lo
que para garantizar la propia seguridad deberá cada uno seguir el
ejemplo de lo que observa en derredor suyo e incluso, si es preciso,
llegar a aullar con los lobos». El poder de las masas acaba con el
horario del último tren del metro. A la vista de tal realidad Nestroy,
en su parodia sobre “Judith y Holofernes” hace que un guerrero grite
«¡el jefe ha perdido la cabeza! para que todos los asirios emprendan
la fuga». Sin que el peligro aumente, basta la pérdida del jefe para
que surja el pánico.

Próximo a todo esto el luminoso Castilla del Pino añade respecto a la
incomunicación que lastra a las masas: «El lenguaje al uso sirve
entonces no para una cada vez más perfecta comunicación intergrupal o
interpersonal, sino para el mantenimiento del statu quo, es decir,
para la perpetuación del entendimiento ya preexistente. Una sociedad
que habla sólo de aquello que se permite entender, que no hace
esfuerzo alguno para convertir ese entendimiento en más y mayor
entendimiento forzosamente comporta la desintegración de los elementos
constitutivos de la misma».

Evidentemente esta formación de un colectivo intensamente ideologizado
y responsable de esa ideología crítica exige un trabajo político
responsable y constante, en cuyo seno se analizarán bajo el control de
la propia responsabilidad, grupal y personal, las situaciones sociales
a las que hay que hacer frente. El acceso a las instituciones ha de
hacerse mediante un espíritu de gobierno popular que se mantenga como
motor constante de esas instituciones. No se trata, pues, de acceder a
esas instituciones como sujeto de soberanía a cualquier precio sino
como objeto de la misma, que, repito, ha de residir en todo momento en
el marco popular. Evidentemente también esa intensa actividad política
por parte de la calle exige un marco social y territorialmente
controlado.

No es posible hablar de colectivo democrático en un marco inabarcable
socialmente tanto en las ideas como en los análisis y las decisiones
consiguientes. Los últimos sucesos –últimos en un rosario inacabable–
de corrupción y de impotencia de muchas naciones y sociedades humanas
para hacer frente a sus necesidades demuestran que la situación
política y social de los pueblos únicamente puede sanearse y ser
vivible si los colectivos operan en un horizonte de «¡transparencia!»
perfectamente visible en todas sus dimensiones.

Las Internacionales clásicas han sido reducidas a juegos teóricos de
libertad. El Poder ya no está en los parlamentos porque se ha
refugiado en instituciones invisibles y obedece a oscuras y frías
determinaciones por parte de poderes inabordables desde las masas.
Esta procesión de dominio constituye una realidad histórica que
anuncia a la vez el drama de su brutal acabamiento bajo su propio
peso.

Pero hay que preparar los colectivos fuertemente ideologizados que
eviten la corrupción de la masa y el engaño de las «transiciones».
Siempre tengo presente que el orden, la justicia y el bienestar
solamente fucionan en la cercanía del hombre soberano. La democracia
ha de convertirse en democracias.

Quizá valga la iniciativa de una Internacional de las democracias.
Cómo es posible.jpg
Garoña1.jpg
¡Despierta.jpg
circo-sillón.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 14, 2016, 1:33:21 AM4/14/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui, dia que celebrem l'adveniment de la II República Española,
sembla oportú aturar-se una mica, no sigui que l'arbre ens impedeixi
veure el bosc. Per això és important reflexionar i informar-nos en les
paraules del nostre economista de capçalera.
Destaco alguns punts:"Es como si se hubiera entregado al público un
escándalo más para disfrutar con regodeo..." No es d'estranyar que els
programes de "cotilleo" de les TV siguin els que més profit treuen.
"...el negocio de las empresas offshore se ve amenazado y su
rentabilidad disminuida por el escándalo. Y eso, según el Wall Street
Journal ¡es una mala notícia para la economía mundial!"
L'últim paràgraf, un avís per despistats.
Per cert, algú sap si l'Alejandro Nadal vindrà com cada any? I si és així, quan?


Lecciones de Panamá
Alejandro Nadal

Existen varios mensajes importantes en el contenido de los 11.5
millones de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca filtrados
a los medios. En términos digitales la filtración tiene dimensiones
realmente astronómicas, con más de 2 terabytes de información. Y eso
entraña un riesgo: la saturación de la capacidad de análisis.

Mossack Fonseca es una firma especializada en la constitución de
empresas y estructuras legales para canalizar fondos hacia espacios
económicos en los que las reglas son menos rígidas, por no decir
inexistentes. Por eso los documentos filtrados involucran a más de 214
mil empresas offshore (entidades legales que escapan a la legislación
del país de origen de sus propietarios). Se puede decir que Mossack
Fonseca vende confidencialidad, pero eso se traduce en ocultamiento,
evasión y, por supuesto, en el camuflaje de la corrupción y el lavado
de dinero. Pero la mercancía más vendida por las empresas como Mossack
Fonseca es la cortina de humo para la especulación financiera.

El análisis de la información contendida en los documentos filtrados
parece estarse agotando en el escándalo. Los medios hablan de
revelaciones espectaculares sobre la evasión fiscal de cientos de
celebridades y de la corrupción de políticos en todas partes del
mundo. Pareciera que lo importante ha sido exponer a la luz pública la
inmundicia del comportamiento de algunas de estas figuras que hoy ven
su reputación algo manchada. Esta es la dimensión del tema de los
papeles de Panamá que más atención ha recibido por los medios. Es como
si se hubiera entregado al público un escándalo más para disfrutar con
regodeo (o como dicen algunos, con algo de Schadenfreude, palabra
alemana que designa el sentimiento de alegría por la desgracia o
sufrimiento de otro).

Por cierto, las líneas que han privilegiado el Wall Street
Journal(WSJ) y el New York Times (NYT) son reveladoras. Según estos
periódicos, la filtración de los documentos de Panamá muestra dos
cosas. Primero, que los gobiernos son corruptos y que no se puede
confiar en ellos. Así que según el NYT la culpa de todo la tiene, como
siempre, el gobierno. Segundo, que el negocio de las empresas offshore
se ve amenazado y su rentabilidad disminuida por el escándalo. Y eso,
según el WSJ ¡es una mala noticia para la economía mundial!

La otra vertiente en el análisis de los papeles de Panamá tiene que
ver con la desigualdad económica. Los documentos divulgados revelan
cómo se las maneja el uno por ciento de la humanidad constituido por
los estúpidamente ultra-ricos. Para Gabriel Zucman, economista de la
Universidad de California en Berkeley y autor del libro La riqueza
oculta de las naciones, la filtración nos vuelve a mostrar algo de las
dimensiones de la evasión fiscal global realizada a través de empresas
offshore. Según sus cálculos ésta asciende a unos 200 mil millones de
dólares anuales. Para Zucman la lección más importante de los
documentos de Panamá es que es necesario proceder a una regulación
estricta de los paraísos fiscales y de sus estrategias para establecer
estas entidades legales, las empresas offshore, que son simples
cascarones vacíos al interior de los cuales ocurren todo tipo de
arreglos más o menos tenebrosos.

Tiene razón Zucman en hacer hincapié en el tema de la regulación
financiera. Pero hay un error si se piensa que esas entidades huecas o
empresas cascarón que son las offshore sirven única o primordialmente
para la evasión fiscal.

La realidad es diferente. Las empresas offshore constituyen una base
para todo tipo de actividades, muchas de ellas relacionadas con la
especulación financiera: desde la emisión de títulos de deuda para
obtener recursos en diferentes mercados financieros, hasta facturar
todo tipo de operaciones para permitir el uso de precios de
transferencia en operaciones intra-firma y transferir rentabilidad de
un espacio económico a otro. Y por supuesto, las offshore son la
plataforma clave para involucrarse en el mercado mundial de divisas y
para los flujos de capitales que son el azote de cualquier economía.
La estela destructiva de esos flujos de capital ha cancelado la
posibilidad de una política macroeconómica anti-cíclica y socialmente
responsable.

No hay que olvidar que el dominio del sector financiero impuso a
escala internacional la desregulación financiera y bancaria con el fin
de abrir la puerta al arbitraje y la especulación. Y las firmas de
abogados al estilo Mossack Fonseca tienen como misión construir la
infraestructura legal que permite aprovechar esa debilidad regulatoria
para obtener los frutos de la especulación financiera a escala
mundial.

En síntesis, la importancia de las filtraciones de los documentos de
Panamá va mucho más allá de las corruptelas de celebridades y
políticos. Y tampoco se agota con el importante tema de la evasión
fiscal. Los servicios que prestan los bufetes de abogados como el de
los documentos filtrados son la esencia del neoliberalismo global. Es
urgente aquilatar la verdadera importancia de la filtración de
documentos de Panamá y derivar las lecciones correctas.
La declaración.jpg
La red pelágica.jpg
Seguir en el poder.jpg
De entre los muertos.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 18, 2016, 1:30:53 AM4/18/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Impactat encara pel concert d'ahir de Silvio, us envio el text
aparegut al seu blog Segunda cita, acompanyat de la foto (Grupo). Ja
vam veure les piulades on es veia un grup d'amics abanderats. Al
local, entre tantes persones, no vam poder localitzar-vos. Allà tot és
gran, i les distàncies, eternes.

MARTES, 12 DE ABRIL DE 2016

Mensaje de Luis Sepúlveda y foto de Daniel Mordzinski

Compañeros Poetas, tomando en cuenta los últimos sucesos...

Hace pocas horas terminó el extraordinario concierto de Silvio
Rodríguez en Gijón. Miles de personas cantando esos poemas que nos han
acompañado por cuarenta años. Esas canciones de Silvio que iluminaban
la noche negra de la clandestinidad en Chile , cuando nos amábamos en
casas secretas con la certeza de que podía ser la última vez porque
fuera las hienas husmeaban nuestro rastro. Cuando besábamos a los
hijos sin saber si volveríamos a hacerlo.

Esos casetes que se escuchaban a bajo volumen entre la furiosa ternura
de los Compañeros, con el fierro cerca, y el mimeógrafo escupiendo la
prensa clandestina que repartiríamos al día siguiente, o que oíamos
llorando la soledad del exilio.

En Gijón nos encontramos, los Compañeros, unidos por el amor
incombustible de los Compañeros, por el calor infinito de los
latinoamericanos, por el cariño sin tregua de los que llevamos el
orgullo de Playa Girón bajo la piel.

Y qué bueno que Daniel Mordzinski estaba también ahí, para hacer clic
clic y retratar el amor de Silvio, Carmen, Niurka y el que escribe
estas líneas todavía cantando.




ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
SIMPLEMENTE CRIMEN

El término crimen tiene una variedad de significados realmente
extensa, aunque normalmente se emplea ese concepto restrictivamente,
como delito extremo en sociedades normales, en lo que respecta a
agresiones con daño físico notable o decisivo para seres humanos
concretos.

Y, sin embargo, no se aplica la calificación de crimen para enjuiciar
conductas morales, políticas o económicas que pueden comportar daños
extremos a colectivos más o menos extensos, como ocurre por ejemplo
cuando se daña material o moralmente por objetivos espurios a todo un
pueblo o a una nación. En tal caso la palabra crimen se gradúa muy
«cuidadosamente» sólo para trances en que quiera destruirse
obscenamente al enemigo «criminal». En estas circunstancias el término
«crimen» sirve para justificar habitualmente una actividad bélica que
en el fondo tiene por objetivo resolver violentamente una miserable
confrontación política evitando la condena general de la sociedad
correcta, que se ve protegida de los asesinos radicales. Ante lo que
afirmo analícense los numerosos casos acontecidos en Africa, Oriente
próximo o ciertos estados centro o suramericanos. Esta observación me
parece válida si consideramos el uso que suele hacerse del crimen
«contra los derechos humanos», recurso muy frecuente por parte de las
grandes potencias agresoras, que con ello justifican sus acciones
represivas, que tanto daño global conllevan, contra los pueblos o
gobiernos que quieren someter a su voluntad. Entonces la palabra
crimen recupera magnificencia hasta llegar al nivel de genocidio que
se carga a la espalda del agredido. Es el «gran crimen», que antes se
resolvía sin más con la llamada política de las cañoneras. Todo esto
hay que considerarlo con mucho rigor para no emplear la justicia o la
política como moneda falsa. Ahora está en pleno vigor el llamado
derecho del enemigo, que escandalosamente pudre la justicia que
pretenden impartir con toda solemnidad unos tribunales simplemente
ejecutores, tantas veces, de una pretensión política introducida de
urgencia como delictiva en el código penal. Con ello la justicia
retrograda su esencia hasta los tiempos en que el derecho no había
surgido como ética conductora del juicio y se asentaba la condena de
los hechos en el perfil estricto de los mismos, dictado por el poder
real imperante. A veces pienso que hemos retrocedido de la solemne
eticidad de la «lege» romana a la pétrea y babilónica columna del
amorreo Hammurabi, monumento que, con todo, admiro por la claridad de
sus circunstanciadas penas ante la malvada oscuridad de los tantas
veces cínicos «corpus» actuales. Está visto que hemos de arrancar la
historia otra vez desde los amorreos, pueblo en el que hubiera lucido
un ministro como el Sr. Montoro, del que diré algunas cosas más, de
variado juicio, en lo que sigue.

Hace apenas una semana el Sr. Montoro advirtió, al pie del escandaloso
descubrimiento de los papeles de Panamá, que los capitales expatriados
hacia sociedades offshore –aquellas habitualmente registradas en
paraísos fiscales y que no realizan en ellos ninguna actividad
productiva– lo hacían con uso de una legalidad formal poco discutible.
Sin embargo, al informar sobre esta «legalidad», el Sr. Montoro hizo
un evanescente gesto burlón al advertir que el contenido ético de
dichos manejos «era ya otra cosa». El contenido de lo que pensaba
realmente el polícromo ministro de Hacienda quedó revelado cuando dos
o tres días después sentó «que los ministros no debían figurar en esas
sociedades». Hacía solamente unas horas que el ministro español de
Industria, Sr. Soria, abandonaba aturulladamente el putrefacto nido
del Sr. Rajoy.

Y ahora, al rebufo de estos sucesos tan notorios, viene la pregunta
obligada: ¿es crimen o no es crimen esta maloliente manipulación del
dinero que han producido miles de trabajadores con su esfuerzo? Porque
el dinero no surge de una fontana solitaria en la finca del poderoso.
El dinero es la riqueza acumulada por el colectivo de todos los
ciudadanos que acaba desgraciadamente en el arcón del bucanero ¿O
habrá que explicar a estas alturas lo que es la plusvalía, que hoy es
usurpada a calzón quitado y crecientemente por quienes tienen la
sartén por el mango y el mango también? ¿No hay crimen en el hambre
extendida que acaba con la esperanza y a veces con la vida del
trabajador? ¿No es crimen que el dinero sea fabricado impunemente por
los organismos financieros internacionales sin parar mientes en el
desequilibrio que esas infames fabricaciones producen? ¿No es crimen
que millones de niños y de adultos mueran de hambre o en la aventura
siniestra de traspasar una frontera que divide a los elegidos de los
previamente condenados? ¿No es crimen que el dinero apropiado por los
poderosos termine tan reiteradamente en la fabricación de armas con
que se escriben las leyes definitivas o en la ronda universal de la
droga? Si todo eso son simples excesos en el manejo de los reglamentos
por una minoría irrelevante o vesanias circunstanciales, como suelen
aducir los gobiernos ¿para qué sirve la repetida llamada de los
ciudadanos a las urnas a fin de velar solemnemente la justicia en el
baptisterio de la democracia? Bastaría con un severo código penal que
certificase todo eso como crimen nefando contra la vida. No son
necesarias tantas reglamentaciones ni precisos tantos debates
administrativos sobre lo que es libertad de mercado y cuál es su
límite en este terreno. Hay una evidencia que se impone sobre
cualquiera otra percepción: la que concluye que cada pueblo tiene
derecho preferente sobre la riqueza que ha producido tantas veces con
tanto dolor. Como siempre, ha de ser el poeta el que señale el límite
de lo justo y denuncie el dolor tremendo de la desposesión: «Andaluces
de Jaén/ aceituneros altivos/ decidme en el alma ¿quién/quién levantó
los olivos?».

Lo que produce una irritación sin límites es que alzado el telón en la
escena del crimen aparezcan los responsables del mismo solicitando a
los trabajadores un mayor sacrificio para levantar España. ¿Levantarla
hasta dónde? ¿Levantarla para qué? ¿Dónde sitúan España esos
responsables; en las Islas Vírgenes, en las del Canal de la Mancha, en
los recovecos innumerables de Wall Street o de la City? Como expone
minuciosamente Ramón Carande en “Carlos V y sus banqueros” el pueblo
español siempre ha sido condenado a desangrarse humana, política y
económicamente en estas aventuras «imperiales». Para los grandes
dirigentes españoles la sabiduría financiera siempre ha consistido en
el Plus Ultra para su dinero. España es un chiringuito de ocasiones
innombrables. Un sistema serrano dentro del gran sistema capitalista.
Y ahí seguimos. Mientras el mundo fascistizado no recupere la
dimensión moral y rescate su alma no avanzaremos un paso en la
recuperación del hombre «qualunque» como heredero del mundo. Que no
suene esto a catecismo tronado sino a recuperación de la trascendencia
y de la dignidad en que consiste la verdadera revolución humana. Quien
no piense así que se prepare a seguir remando más tiempo aún en un mar
oscuro. De momento se ha escapado de la redoma el «genio» que
custodiaba los papeles guardados en Panamá. Veremos más porque el
neocapitalismo naufraga en su propia torpeza. Los poderosos de hoy son
el residuo barato de la inteligencia que poseían sus abuelos. Laus
Deo.
Grupo.jpg
No es ilegal.jpg
Viñetas.jpg
¡Presuntas' extorsiones.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 19, 2016, 1:30:22 AM4/19/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui, una part important dels articles d'opinió a Página 12, de Buenos
Aires i La Jornada, de Ciutat de Mèxic es dediquen a mostrar la poca
vergonya de la dreta per eliminar els seus enemics polítics. Ha passat
l'època dels cops militars? USA ha modificat les maneres. Ja ho estem
veient a Cuba.
L'article de l'Emir Sader apareix als dos diaris, el que m'ha decidit;
sense oblidar que és un dels millors analistes de la situació a AL.
Per aquí ens queda veure com es comencen a preparar les eleccions. A
vegades he pensat que el Rivera deu tenir un secret -d'aquells
inconfesables- del Pedro Picapiedra.
Ahir va fer 25 anys de la mort de Gabriel Celaya: "Nosotros somos
quien somos, basta de historia y de cuentos..." Espero que la terra li
hagi estat lleu.


Los contrastes brasileños
Por Emir Sader

A los contrastes que caracterizan a Brasil, hay que agregar otro: el
paisaje de ayer domingo 17 de abril presentó el contraste entre las
más amplias manifestaciones de masa que el país haya conocido y la
decisión más antidemocrática tomada por un Congreso que no refleja
nada de la sociedad, cercado por 200 mil personas en contra el golpe.

La votación fue fijada para un domingo por Eduardo Cunha, el nefando
presidente de la Cámara, porque creía que los favorables al golpe
colmarían los espacios públicos, en particular alrededor del Congreso.
Pero todo resultó lo contrario: fueron los antigolpistas que
congregaron a cientos de miles de personas en cientos de ciudades. Por
primera vez Copacabana no fue el escenario de los derechistas, sino
que las comunidades de las favelas bajaron para hacer su música funk,
copando la playa.

El que mirara a la sociedad brasileña, diría que el golpe estaría
derrotado. Pero el Congreso es otro mundo. Aun cuando el PT triunfó en
las urnas por cuarta vez consecutiva, la composición del Congreso
cambió considerablemente de forma negativa. Siendo el último Congreso
elegido con financiamientos empresariales, la derecha concentró ahí su
fuerza y logró imponer el peor Congreso que Brasil haya tenido en
democracia. Controlado por los lobbies del armamento, de las
religiones fundamentalistas, del agronegocio, de los planes privados
de salud, de los medios privados de comunicación, de la enseñanza
privada.

Por otra parte, los movimientos sociales y populares no tienen
tradición de elegir sus bancadas de parlamentarios. Mientras los
intereses privados en salud y educación tienen sus bancadas, no hay
representantes parlamentarios de la enseñanza pública ni de la salud
pública. Sin hacer referencia a todos los sectores sindicales, además
de los de la juventud negra, de mujeres, de periodistas, estudiantes,
entre tantos otros.

Es un Congreso blanco, de adultos, de hombres, de clase media alta y
de estratos ricos de la sociedad, en gran medida. Hay 3 representantes
de los trabajadores rurales y un enorme lobby de dueños del
agronegocio, lo inverso de como es la situación en el campo brasileño.

Es así que es posible ese contraste entre las calles y el Plenario de
la Cámara de Diputados. Siendo el último Congreso con financiamiento
empresarial, el movimiento popular, fortalecido como nunca con estas
movilizaciones, podría llegar a la conclusión de que sólo habrá un
Congreso progresista si los movimientos populares eligen sus propios
representantes, a fin de contribuir a superar ese grave nudo político
en Brasil.

El otro inmenso contraste es de carácter moral: el político más
corrupto de Brasil, reo por escándalos de desvíos de dinero,
incluyendo cuentas no declaradas en Suiza, promovió por venganza
–porque el PT adhirió a que él sea procesado por la comisión de ética
de la Cámara–, que se lleve a cabo un proceso de impeachment contra la
presidenta Dilma Rousseff sobre quien no hay ninguna acusación de
improbidad y sobre quien hacen acusaciones de irregularidades
administrativas en el presupuesto. No puede haber contraste humano y
moral más grande que entre Eduardo Cunha y Dilma Rousseff.

Qué pasará ahora en Brasil. La crisis, en lugar de ser superada, se
ahonda. Sea por un período de indefinición institucional, hasta la
primera votación del Senado con mayoría simple, la participación del
Supremo Tribunal Federal y la votación final del Senado, que se debe
pronunciar por dos tercios sobre el impeachment, como decisión final.

Si ya estaba paralizado, el país ahora va a quedar en suspenso, hasta
la decisión final del Senado, donde la derecha no tiene los dos
tercios que necesita. Nadie cree que un gobierno de Michel Temer, en
caso que llegue a existir, pueda tener lo mínimo de estabilidad para
sobrevivir a la crisis brasileña, que incluso promete un duro ajuste
fiscal. Se va a chocar con un movimiento de masas más fuerte que nunca
y con el liderazgo político de Lula. La perspectiva más probable es
que se llegue, al final de una crisis institucional que no tiene hora
para concluir, a nuevas elecciones directas, incluso antes del 2018,
donde el nombre de Lula, con estas espectaculares movilizaciones
populares, despunta como el gran favorito. Otro contraste en este país
de tantos contrastes.
Comprensión.jpg
Secuelas.jpg
Si no lo usas....jpg
consulta (1).jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 20, 2016, 1:30:53 AM4/20/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ja he repetit moltes vegades que encara que hi hagi l'Atlàntic entre
l'Estat Espanyol i Mèxic, els seus presidents són molt semblants -i no
parlem de les seves polítiques!
Avui em trobo una sèrie de temes transversals -paraula de moda. La
tortura i la corrupció. L'acudit de Vergara tracta de corrupció i de
"casos puntuals". Tasio, al Gara, parla de la tortura --que haberla
hayla!. I llegeixo que el Secretari de Defensa mexicà la considera
"casos aislados". Quan els casos aillats o puntuals passen a ser
endèmics?
Em quedo amb la cita de Bertolt Brecht que recull el mexicà José
Blanco, i un dubte: Els que no són analfabets polítics però voten
repetidament a partits plens de corruptes, entren en la seva categoria
de "burros"?

El fundamentalismo dominante
José Blanco

De una manera incontenible y exasperada Bertolt Brecht (1898- 1956)
expresó: El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e
hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el muy imbécil
que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado,
el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y
el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales. Difícilmente
puede decirse algo tan llano, tan contundente y tan preciso. Por
terrible desgracia, hemos estado viviendo durante lustros en un océano
de analfabetos políticos, pero, probablemente en la última década, el
estado aturdido y atónito de sociedades desconfiadas del todo y
paralizadas por la complejidad global parece empezar a desentumecerse.

La rabia crece en múltiples espacios del planeta. Pero ello se agrega
a la violencia de guerra que asuela en la actualidad a 22 países del
mundo subdesarrollado, en los que predominan conflictos interétnicos o
de intereses internos, siempre originados en la intervención de los
países dominantes que en muchos casos inventaron estados-nación
absurdos, que no pueden hallar un estatus de entendimiento interno. En
algunos están presentes directamente los intereses de las potencias
dominantes. Myanmar (antes Birmania) está en conflicto interno desde
1948; ¿puede haber un drama más grotesco? Ningún caso se explica sin
la intervención, en algún momento del pasado, de la mano interesada de
los países dominantes. Este mundo no puede más con la estructura de
poderes actual y las cosas deben cambiar pronto, aunque hoy no veamos
más que brumas del futuro.

La violencia es tan extrema y los conflictos tan complejos que México
no califica para ser incluida en esa lista de 22 países en conflicto,
que hace Unicef.

El miedo ha dominado el mundo ya por muchos lustros. Las mil formas en
que los países militarmente desarrollados parecen prepararse para una
guerra que, si se diera, sería la última, explica el pánico del resto
del orbe que, no obstante, se mantiene contenido. Crecientes grupos
sociales de países que no están en guerra formal buscan escapar de un
contexto insoportable y crear formas de vida social parecidas a lo que
alguna vez fue imaginado como un mundo humano.

Peor aún que las guerras y la violencia presente casi en todas partes,
es la estructura férrea de poder planetario que mantiene en la cima al
uno por ciento que tiene en sus manos las riendas de todo, y frente al
cual todos los poderes formales inclinan la cerviz. Si las sociedades
del mundo no se sacuden ese poder aparentemente inexpugnable, seguirán
navegando en la exigüidad y el sufrimiento dantesco.

La forma en que pueden las sociedades del mundo quitarse de encima al
uno por ciento y sus ejércitos de lacayos es un rompecabezas
endiablado. Pero crecientemente es claro que su objetivo inmediato se
halla en su propio estado nacional.

La versión fundamentalista de la globalización que no cesa como
pensamiento dominante (los gobiernos del mundo de derecha o de
izquierda son neoliberales, con matices insignificantes) sostiene que
la mayor parte de las transacciones sucede actualmente en el mercado
mundial, no en los nacionales, y que las principales decisiones de
inversión, cambio tecnológico y asignación de recursos son tomadas hoy
por agentes que operan a escala global, es decir, los mercados
financieros y las empresas trasnacionales. Según esta versión
fundamentalista de la globalización, dice Aldo Ferrer desde hace
varios lustros, resultaría que en la actualidad habría desaparecido el
dilema del desarrollo en el mundo global porque, en la práctica, los
países carecerían de posibilidad alguna de desarrollar estrategias
viables que contradigan las expectativas de los operadores globales.
De este modo, la única alternativa sería aplicar políticas amistosas
para los mercados. Esta es exactamente la filosofía del gobierno
mexicano: no hay de otra. El mundo no puede soportar durante mucho más
tiempo ese infierno.

“En realidad –dice Ferrer– la globalización es selectiva y la
selección se refleja en los marcos regulatorios del orden mundial
establecidos por la influencia decisiva de los países centrales. De
este modo, se promueven reglas generales en las áreas que benefician a
los países avanzados, como en el caso de la propiedad intelectual, el
tratamiento a las inversiones privadas directas y la desregulación de
los mercados financieros. En cambio, se limita la globalización
mediante, por ejemplo, restricciones a las migraciones de personas o
al comercio de bienes de especial interés para los países en
desarrollo”. La globalización selectiva es el nuevo nombre del
nacionalismo de los países dominantes.

Un nuevo curso de desarrollo es indispensable hoy, porque la política
económica de las derechas no se diferencia de las izquierdas ni de las
de los gobiernos socialdemócratas.

Friedrich August von Hayek, padre de los neoliberales que existen en
el mundo, dijo a un periodista chileno: Un dictador puede gobernar de
manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el
menor liberalismo. Mi preferencia personal es una dictadura liberal y
no un gobierno democrático donde todo liberalismo está ausente.

Ese par de frases encierran un mundo de mentiras y confusión. Preciso
es desmenuzarlo y que a todos llegue la claridad. Sin ello seguiremos
gobernados por una mentira repugnante. Intentaremos hacer nuestro
aporte en entregas futuras.
Son casos puntuales.jpg
Sobre la tortura.jpg
Izquierda y derecha en AL.jpg
Golpe de estado monetarista.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 21, 2016, 1:30:48 AM4/21/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Del tema de la recuperació, com a bon estratega, Rajoy ja no parla.
Les veus de la patronal ja es fan sentir i l'Alejandro Nadal ja parla
clarament de recaiguda. Que em quedi com estic!
Segueix el tema de la tortura, ara intentar implicar -per part del
Fernández Díaz- al magistrat de l'Audiència Nacional que ha reconegut
la seva existència. Però seguim vivint en un país de pensament únic.


Recesión global: signos de recaída
Alejandro Nadal

La crisis financiero-económica es como un organismo que respira, se
mueve y se transforma cada día. Con esas mutaciones, las perspectivas
que aguardan a la economía mundial también cambian constantemente. Las
que comienzan a dibujarse para los próximos años no permiten hacer
pronósticos positivos. ¿Será este 2016 el año de la recaída y de la
recesión global?

En días pasados el Fondo dio a conocer su Informe sobre estabilidad
financiera mundial. El Fondo identifica tres fuentes de tensión que
han empeorado durante los últimos seis meses. La primera consiste en
un riesgo macroeconómico de menor crecimiento, mayor incertidumbre y
su efecto negativo sobre las expectativas sobre inversiones. Lástima
que el FMI no saca la primera lección sobre esto: que debería concluir
su enamoramiento con los dogmas neoliberales en el terreno de la
política macroeconómica.

La segunda fuente de tensión proviene de la caída en los precios de
las materias primas durante los últimos cuatro años. Aquí pesan mucho
las preocupaciones sobre la economía en China y su impacto sobre los
mercados emergentes y economías desarrolladas. Aquéllas enfrentan una
combinación desagradable de freno al crecimiento, endurecimiento de
las condiciones en los mercados financieros y creciente volatilidad en
los flujos de capital. Éstas (por ejemplo Alemania) ya sufren
reducciones significativas en sus exportaciones.

La tercera causa de tensiones es la falta de credibilidad sobre las
políticas macroeconómicas. El escepticismo sobre la efectividad de la
política monetaria está alimentado por el hecho de que las posturas
llamadas no convencionales (flexibilidad monetaria y tasas cero y
hasta negativas de interés) no han tenido un efecto decisivo para
sacar al mundo de la globalización neoliberal de los efectos de la
hecatombe de 2008.

El informe sobre estabilidad financiera concluye que las cosas podrían
mejorar si los países avanzados resuelven los principales problemas
heredados de la crisis. Uno de ellos es el de la situación de los
bancos que enfrentan, entre otras cosas, una abultada cartera de
préstamos y el exceso de capacidad instalada (es decir, hay demasiados
bancos). En realidad, ese problema no fue generado por la crisis, sino
que proviene de tiempo atrás y es más bien una causa de la crisis
financiera.

En cuanto a los mercados emergentes, el FMI reconoce que han sido
duramente golpeados por el fuerte descenso en los precios de materias
primas y por el endeudamiento que acompañó los años de auge. Pero
según el FMI la prudente acumulación de reservas es lo que ha
permitido a algunas de estas economías salir adelante. Lo que no dice
el Fondo es que su definición de reservas incluye la colocación de
fondos de corto plazo (inversiones de cartera) que no son otra cosa
que una forma de endeudamiento. Por eso la volatilidad en los flujos
de capital no solamente socava las posibilidades de recuperación de
los mercados emergentes, sino que genera las condiciones de las crisis
financieras crónicas que presenciamos durante la década de los años
1990.

Además de los problemas identificados por el Fondo se yerguen varios
factores monumentales que podrían ser la principal causa de una nueva
recesión global. Uno de ellos es el hecho de que los salarios siguen
estancados en Estados Unidos y en Europa. Esto se acompaña de una
contracción en la producción manufacturera en Estados Unidos (y un
freno en las ganancias de las principales ramas de la industria
manufacturera).

El otro gran problema tiene que ver con el efecto de contagio que trae
aparejada la caída en los precios de materias primas. Esta evolución
desfavorable en esos precios tiene repercusiones importantes en el
sector financiero debido a varios mecanismos de transmisión. Muchas de
las industrias en el sector petrolero estadunidense a partir de la
fractura hidráulica (fracking) están en bancarrota y sus fuentes de
financiamiento recibirán un duro golpe. El desplante de Arabia Saudita
en la reunión en Doha la semana pasada permite pronosticar una época
larga de precios bajos para el crudo, lo que también va a empeorar la
situación de ese sector en Estados Unidos y su impacto sobre un sector
financiero que ya sufre un grado significativo de estrés.

Hay que tomar en cuenta que el endeudamiento es lo que sigue
explicando buena parte del poco crecimiento que ha experimentado la
economía global. Hoy los precios de los activos financieros y de los
bienes raíces en una economía como la de Estados Unidos ya no pueden
mantenerse al alza por el efecto de los ingresos y de la expansión del
PIB. Lo que los ha mantenido a flote es la política monetaria
flexible, pero ahora que la Reserva Federal ha comenzado a incrementar
la tasa de interés, los precios de esos activos comienzan a gravitar
hacia la baja movidos por las fuerzas de la deflación. Es decir,
estamos presenciando el final de un súper ciclo de endeudamiento y las
consecuencias no serán agradables.

En síntesis, el conjunto de señales e indicadores apunta hacia una
nueva recesión este año.
El pensador.jpg
Thelma i Louise a Espanya.jpg
Mentira.jpg
O ser humano.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 22, 2016, 1:31:10 AM4/22/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Més del mateix i fa ja... quant de temps! Algun dia, com si fossim
déus, podrem creuar la Mediterrània sense tocar aigua; només ens calen
alguns naufragis més.
Per acabar-ho d'adobar, ja tenim a Rita "la Cantaora" camí del seu
Gòlgota particular. Arribarà amb els ulls clars i les "mans netes",
que a la pira fan més joc.
I demà, a comprar un llibre, que fan descompte. La rosa, a voluntat.


Homo Cuatricentenario
Por Rodrigo Fresán

Desde Barcelona

UNO En un lugar de Panamá de cuyo nombre no quieren acordarse, varios
renombrados tenían paradisíacas empresas de fiscalidad con olor a
podrido. Entre ellos, un ya ex ministro de Industria, Energía y
Turismo español que –como muchos de los súbitamente implicados,
siempre listos para acogerse a ese recurso tan teatral como novelesco
de la súbita y selectiva amnesia– enseguida ensayó esas inexplicables
explicaciones aderezadas con los habituales “No sé”, “No me consta”,
“No recuerdo”, “Esa no es mi firma”, “Sí pero no”. Versos y sonetos
que, de inmediato, fueron celebrados como ejemplares y dotados de una
gran sentido de la responsabilidad por colegas de partido. A
Rodríguez, lo del ex ministro José Manuel Soria, no le preocupa
demasiado a esta altura. Le preocupa más que el hombre –durante su
gestión– haya insistido una y otra vez en que el precio de la
electricidad era cada vez menor y que, para probarlo, ahí estaba esa
creciente e ininteligible factura en la que el precio del vatio se
modifica según las horas obligando al usuario a cálculos
enloquecedores.

Rodríguez piensa en posible novela en la que un anciano de Barcelona
pierde la razón leyendo el recibo de la luz y sale a la calle a
luchar, lanza en alto, contra semáforos, faroles y carteles luminosos
de esos que en las paradas de autobuses anuncian al inminente Sant
Jordi y su dragón y...

DOS ...ya se sabe: 23 de abril, Día del Libro, sábado este año,
coincidiendo con el cuatricentenario de las muertes en sincro (más
allá de los tan fáciles de ignorar desajustes provocados por la
diferencias entre los calendarios juliano y georgiano) de Miguel de
Cervantes Saavedra y de William Shakespeare. El segundo aseguraba que
todo el mundo era un escenario y el primero pensaba que todo el mundo
era una biblioteca. Y, de unos meses a esta parte, una suerte de duelo
elegante entre dos colosos inmortales que no tienen por qué
enfrentarse propuesto por enanos mortales. Que quién lo tuvo y lo
tiene y lo tendrá más grande (a su genio). Que si las autoridades de
Reino Unido han sabido honrar más a su Bardo que el gobierno en
funciones de España a su Don. Que si se encontraron y se leyeron o no
(y Rodríguez relee ese cuento de Anthony Burgess, “A Meeting at
Valladolid”) y que si Cardenio no o sí. Que si las apropiaciones
borgeanas de la reescritura del Quijote o de la memoria de
Shakespeare. Que cuál de ellos fue mejor y más (in)justamente tratado
por sus contemporáneos. Que si son la tumba de lo antiguo o la cuna de
lo moderno. Que (inevitablemente, vivimos tiempos tontos) cuál se
parece más a Messi y cuál se parece más a Ronaldo. Que si barberístico
Yelmo de Mambrino o bufonesco Cráneo de Yorick para atrezzo (Rodríguez
se ríe mucho al enterarse de que su admirado Bill Murray ha legado su
calavera para ser utilizada en representaciones de Hamlet porque “es
un buen rol, no exige mucho trabajo, y después de todo me garantizo
figurar indefinidamente en la mejor obra de teatro de toda la
historia”). Que si la infraestructura del The Globe de Londres era
mejor que la de El Corral del Príncipe de Madrid. Que si el clima de
Alcalá de Henares era mejor que el de StratforduponAvon. Que si The
Man of La Mancha o Shakespeare in Love. Que cuál de ellos tendrá la
desgracia de inspirar un futuro thriller conspiranoide de Dan Brown.
Que si Shakespeare existió o no y que cómo pudo haber existido alguien
como Cervantes (y Rodríguez se entera que acaba de aparecer un estudio
de Miquel Izquierdo en el que, luego de analizarse las obras de uno y
de otro siguiendo el Código alfanumérico de la masonería del siglo
XVII, se asegura que Will y Migue fueron la misma persona: el catalán
alicantino Joan Miquel Sirvent. Argumentos: “Will en catalán es seré;
Am es soy, y unidos sería: Seré y soy, y Shake + Peare sería Sirvent”
y “¿es una casualidad que, durante los años en que Cervantes no
escribió nada, se escribieran todas las obras de Shakespeare?” Más
evidencias: uno y otro “son genios” y “comparten la idea de la obra
dentro de la obra”. Para Izquierdo, conviene apuntarlo, por las dudas,
no solo el Quijote es una evidente traducción de un original en
catalán porque contiene “muchas catalanadas”; sino que Cristóbal Colón
y Hernán Cortés también eran catalanes). Que quién tenía la mejor
barba y bigote y ahora tiene los mejores huesos y retratos (auténticos
o falsos) y el mejor emoticón y funciona mejor a la hora de ser
fraccionado en tweets y...

Entre tanto ruido y pocas nueces y viento de molinos más o menos
gigantescos, Rodríguez lo tiene –siempre lo tuvo– muy claro:
Shakespeare para el fondo (un idioma propio, la apología del
pentámetro yámbico y todo eso) y Cervantes para la forma (las
revolución de anticipar ya toda maniobra posmoderna) arrancando su
obra maestra con una frase que enuncia el ser o no ser: porque cómo se
puede ser tan genial y empezar invocando al olvido cuando los libros y
las historias –como los sueños y las vidas– están hecho con la materia
de la memoria.

TRES “Oh, memoria, enemiga mortal de mi descanso”, suspira un loco de
amor en un bosque de Sierra Morena. “El propósito es el esclavo de la
memoria”, recita un cómico vestido de rey en una castillo de Dinamarca
donde falta muy poco para que mueran muchos. Y, sí, Rodríguez quisiera
poder olvidar casi todo. Volverse loco o hacerse el loco, da igual.
Dejar pasar o pasar de largo este presente inmediatamente rancio donde
todos se mueven como alucinados comediantes que no tienen la menor
idea de cuál es su letra o su rol. Y entonces improvisan. Y el don de
la improvisación es raro y exquisito y del que muy pocos disfrutan y
hacen disfrutar con él. Se sabe, sí, que el monarca de esta desvelada
y peninsular Barataria ha vuelto a convocar a nueva “ronda de
contactos” (la tercera) para el 25 y 26 de abril –luego de que las
calles se vacíen de rosas y de libros y de festejos nocturnos con
librerías abiertas– para que los tan poco hidalgos y nada ingeniosos
caballeros de lamentable figura y cabeza de asno y dialogantes
ladridos le propongan alguien, algo, lo que sea, ¿sí?, ¿por favor?
Cualquier cosa con tal de no volver a caer en la farsa bufa y
parlamentaria de nuevas elecciones donde el buen público vota para que
los malos actores luego pacten y hagan lo que quieran con sus
voluntades.

Rodríguez lo tiene claro: el sábado que viene, mientras en los
noticieros son muchos los alcaldes de pueblos manchegos que se
atribuyen el privilegio y honor de ser la línea de largada del loco
más cuerdo de todos; él va a caminar por las ramblas ahogadas de
lectores de un solo día en “la flor más bella de las ciudades del
mundo” hasta la playa de la Barceloneta. Ese sitio final en el que el
Quijote es derrotado con su propia medicina por el Caballero de la
Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco disfrazado). Allí, Rodríguez
se va a sentar en la arena a mirar el mar y soñar el imposible de que
está en las orillas de Illyria a la espera de que las olas (las que le
arrebataron a su ahogada y argentina prima Mirta) le traigan a una
náufraga Viola. Algo así.

Después volverá a casa y –como si no pasase nada, como si no hubiesen
pasado cuatro siglos– Rodríguez se va a meter en la cama y se va a
decir a sí mismo aquello de “buenas noches, dulce príncipe”, aquello
de “Vale”.
Rita ante el Supremo.jpg
Moito protestar.jpg
El idioma correcto.gif
puigdemont.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 25, 2016, 1:31:32 AM4/25/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
En aquests temps agitats, només acabes de llegir una notícia que ja està superada pels esdeveniments. És el que li mancava a la premsa escrita!
Avui ja és notícia que Felip vi donarà el tret se sortida per les noves eleccions.
Una recomanació: el llibre de Ignacio Sánchez-Cuenca La desfachatez intelectual. Posa a més d'un dels que ja coneixem al seu lloc.
Un descobriment musical -i no és gens de nou!-. Revisant la programació de la propera festa de l'Humanité -al setembre- apareix l'actuació d'Alain Suchon et Laurent Voulzy. Porten molts anys al darrere treballant a la música i al cinema.


Em sembla interessant aquest Ocell intel·ligent.
Oh! teniu cura dels que no tenen res
Canta, canta petit ocell intel·ligent
Que puja al cel, que planeja i que pica
Sobre regnes i repúbliques.

L'ocell intel·ligent mira i veu
Els monarques i els seus secrets
Que donen a conèixer als palaus reials
Les ordenances i els decrets
Màsters i criats
Dels seus salons protegits
 No senten l'ocell que canta
No senten l'ocell cantar
Pressentint com un perill.

(continuarà)



ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LA GRAN COALICIÓN


Cuando se constituyó el actual Parlamento del Estado español, secuestrado rápidamente por el Ejecutivo, señalé que la propuesta de una gran coalición –hablemos más exactamente de un gran reparto– formada por el Partido Popular, el PSOE y esa extraña rueda de repuesto de la derecha que es Ciudadanos, ya se había puesto en marcha subrepticiamente con el nombramiento del Sr. Patxi López para presidir la Cámara de Diputados. De tal forma, la jefatura del Gobierno seguía en manos del PP, y de la tercera jerarquía del Estado, con capacidad de actuar sensiblemente sobre los diputados, se hacía cargo el PSOE. Cruzando ambos datos se percibe que la acumulación de poderes en el mismo espacio político tiende a crear un gran punto único del mismo. La aparición duradera de un Sistema –siempre adormecedor de la democracia– depende precisamente de esta inevitable mecánica de fusión ideológica, al menos en las cuestiones determinantes. Por ello, quizá, resulte asimismo inevitable que las revoluciones, o sustitución radical del Sistema, no tengan su principio y su desarrollo en una sede parlamentaria, lo que perjudicaría a esa unión esencial en que se aprietan y dictan su ley los sujetos económicos y sociales dominadores de lo cotidiano sin que tengan necesidad verdadera de artilugios parlamentarios. La experiencia actual con el Sr. Rajoy certifica lo que digo: un gobierno que ya no lo es dispone y ejecuta con más poder que nunca. Esto con plena ausencia además del poder moderador de la Corona. Añadamos ante lo que va a venir que todo lo expuesto hace que los llamados gobiernos de concentración no creen vida civil sino simplemente se dediquen a conservar el poder estático o de pensamiento único. Son gobiernos de caja de cerillas perfectamente sustituibles unas por otras.

De acuerdo con la teoría apuntada, el Sr. López no perdió el tiempo y comenzó seguidamente una navegación a bandazos que culminó aproando de inicio a barlovento para virar inmediatamente a sotavento. Esto es, orientó en principio el velamen de su presidencia hacia donde se dirigía el viento popular salido de las urnas, el viento de la «fiera», para reorientarse de inmediato hacia el punto de donde soplaba el viento del poder o viento del domador. A esto se llama barloventear. Echo mano de tal lenguaje porque los vascos son buenos navegantes y ya habían observado años atrás la agilidad marinera con que el Sr. López desplegó todo el trapo para ocupar la lehendekaritza en alianza con el PNV y UPyD, con lo que salvaguardó un punto sistémico de poder.

Pues bien, el pretérito que tenían esos vascos en su memoria del manejo político unificador vuelve, de alguna manera, a funcionar. El Sr. López torna a practicar la misma o parecida maniobra que en las elecciones vascas del 2005. Aceptar en principio el pluralismo para habilitar el posterior camino de la concentración de poder en el Sistema. Esto sucedió, más o menos, hace unos días, cuando el presidente de la cámara contribuyó a la expulsión de Podemos de la mesa que dirigirá la diputación permanente que llevará las riendas del Parlamento durante el periodo electoral que apunta, que da para muchas cosas. Otro paso súbito, pues, hacia la gran coalición entre el PP, el PSOE y Ciudadanos. La política del Estado español está anillada sólidamente por los partidos del Sistema, aunque parte notable de la ciudadanía haya abierto ampliamente la puerta a formaciones nuevas como Podemos, a sus aliados y al verdadero nacionalismo catalán y vasco, que han sacado su artillería a la calle. Pero ante estas formaciones calificadas como «radicales y extremistas» por el Sr. Rajoy –¡ah, la dogmática del orden público!–, el tridente formado por Rajoy, Fernández Díaz y Margallo, se ha lanzado a la recuperación de un franquismo muy elemental, pero desnudamente represivo y ajeno a toda ley y respeto a la democracia. Desde luego el PSOE ha renunciado abiertamente ya a la intentona, si es que la pretendía, de resucitar un cierto socialismo de puro cartel electoral, para lo cual se apresuró a movilizar desde sus auténticos y lejanos centros de decisión a figuras como Felipe González, «el tenebroso Fouché», como dijo Stefan Zweig del auténtico Fouché napoleónico. Ahora ya no se trata de montar una nueva Transición más o menos a la americana sino de restaurar la que nos encalló en los bajíos del autoritarismo mediante los perversos procederes que atormentan crecientemente las almas de muchos jueces y servidores del Estado. Anotemos que en este juego hace de provitamina del Sistema ese joven Telémaco que es el Sr. Rivera, dedicado a distraer a los ciudadanos con sus juegos escolares en el recreo informativo.

Frente a este paisaje ¿qué cabe hacer por parte de los demócratas que pretenden una verdadera democracia? Algunos veteranos de la observación política –y que luchamos políticamente por la sustitución del modelo social en tiempos no lejanos– insistimos mucho en que Podemos se afirme en la cotidianeidad y con los partidos liberados ponga en marcha una sociedad extrainstitucional –ahí juega bola valiosa la IU de Garzón– para crear un segundo estrato político caracterizado por su papel activo en la denuncia de las injusticias y la oferta seria de normas y procederes de sustitución para hacer del Estado español algo decente. Este aparato político ha de constituir una red activa y constante con expresión cotidiana en todos los ámbitos de la vida colectiva. No se trata ya de encabezar hervores circunstanciales sino de estructurar un parlamentarismo paralelo, severo y constante. Bien, si tanto se habla de las dos Españas con acento de fracaso puede darse vida, una vida potente y creativa, a la segunda de esas dos Españas. El voto fracasado en parlamentos enrejados ha de cobrar vida generosa en ese otro parlamentarismo que cubra pueblo por pueblo y barrio por barrio. La política hay que extenderla con dignidad y en todas direcciones. Se trata, en resumen, de poner un espejo visible para que la participación popular proyecte verdadera democracia hacia un parlamento formal que no promete sino nuevas sumisiones y desengaños. Se trata, por tanto, de multiplicar los centros populares de debate y de presión. La vida de la ciudadanía no puede seguir dependiendo de poderes agusanados por el secretismo, incluso marcados por sangre tantas veces, ni de acuerdos que por ahora sólo puede airear una policía que ya ha empezado a sentir la injuria de la invasión política.

Sí, hay que ampliar el ámbito político a fin de lograr, si el parlamento es el poder del Sistema, que la calle sea la oposición real a esa estructura institucional de explotación humana. El ciudadano tiene el deber de serlo cada hora y cada día. Cuando los progres consumen su vida para negar la existencia del milagro trascendente ­–y es buena su función porque la vida es cosa del hombre– no pueden aceptar cotidianamente el milagro de una soberanía institucional que nace en fuentes que envenenan tantas veces el río. Un milagro hecho además de soberbia, fatuidad y desdén.

 
En el Mediterráneo.jpg
Sorpasso.jpg
Todo está falseado.jpg
¡Montoro, acusica.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 26, 2016, 1:30:03 AM4/26/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
De tant en tant cal canviar de tema , sempre que "el tema del dia"
tingui un altre enfocament. Crec que és el que fa Hermann
Bellinghausen amb Prince quan el veu com un continuador de la música
negra: Duke Ellingtoan, Miles Davis i Jimi Hendrix.

(continuació) Segueixo amb la traducció de les parts més
significatives de la cançó d'ahir.
Oh! teniu cura dels que no tenen re
Que els han deixat a la vora del camí
Somiadors somiant el món millor
Veuen la còlera pujar al seus ors
(...)
L'ocell (poseu la traducció que us sembli més adient) mira i veu
Els financers en els seus misteris
Que juguen a les pantallles de plasma, lon la
Els diners que tanta gent espera
Masters and servants (Faran referència a la cançó de Depeche Mode?)
Dels seus despatxos protegits
(...)
El món de demà
És a les seves mans
Les mans dels que no tenen res
A les seves mans

Aquestes són les estrofes que es repeteixen.
I ja que va de traduccions, la de l'acudit del Tasio a Gara, ve a ser:
79 aniversari (urteurrena) del bombardeig de Gernika. A Euskal Herria
segueixen reclamant que el quadre de Picasso hauria d'estar a la
localitat.

Rey Prince, rey de reyes
Hermann Bellinghausen

El siglo XX musical, tan amplio que ya no sabemos cómo clasificarlo,
debe a los afrodescendientes de Estados Unidos no sólo todo lo que el
jazz y el blues significan. De la negritud salieron cuatro músicos
absolutos y definitorios, a quienes nadie pudo impedirles tocar,
componer, organizar y vender su incesante creación en arrogante e
irritante libertad: Duke Ellington, Miles Davis, Jimi Hendrix, Prince.
Cada uno en su instrumento fue virtuoso impar. Nunca retrocedieron,
nunca dejaron de evolucionar, de transformarse. Sólo Hendrix murió muy
pronto, y su huella se interrumpe. La traían, se organizaban sus
bandas, orquestas, quintetos, cuartetos, tríos necesarios. Peleaban
con sus patrones blancos, perdían. Y siempre salieron ganando. Sabían
lo que querían, con esa fijeza de Mozart, una disciplina sobrehumana y
la música por dentro.

Prince no tiene paralelo en la historia de la música ¿popular? Ya no
se diga del negocio, el entretenimiento y la exageración. Estaba todo
él hecho de funk. Eso determina cuanto hizo, los sonidos que extrajo
de instrumentos y máquinas, de sus músicos siempre impecables, los
estilos que creó, robó o revolucionó. Su gama de voces. Su alucinante
facilidad con la guitarra, como la que vimos en Hendrix. Y es sólo
parte de su paquete completo. Del soul al hip hop, del neo jazz al
puro rock, Prince deglutió lo que hoy llaman pop y lo hizo arte. Lo
inventó y lo parodió a la vez. Como sucede con Miles, resulta
abrumadora la cantidad de revoluciones por minuto que realizaba en el
fluir de su música multiforme, arriesgada, agresiva.

Pocos artistas llegaron tan lejos y tan adentro del sexo en la música;
esa fue su causa, el sello de casa, su promesa siempre cumplida del
máximo placer. Como Ellington, Miles y Hendrix, fue un dandy de su
mundo, un hedonista irredento. Pero Prince se voló la barda. Miles le
daba la espalda al público en un onanismo inquietante, Hendrix se
cogía en escena la guitarra echando chispas. Prince construyó una
persona totalmente histriónica y extrovertida que supo prever el nuevo
milenio y navegó con maestría las ondas, olas y redes de la
modernidad; él mismo creó autopistas. Retó a la industria, mientras no
dejaba de seducir a la audiencia blanca de todas las edades. Como los
otros tres, acabó secuestrado por el público blanco, pero Prince nunca
se destrabó de las barricadas de la negritud y dio peleas contra la
policía mata negros, la libertad de expresión, la tolerancia sexual y
las esclavitudes trasnacionales.

Empresario de sí mismo, director de producción, máquina de hacer y
perder dinero, montó su freak show sin pudor alguno, impermeable al
ridículo, la cursilería, el escándalo, y lo llevó hasta el final.
También por eso podemos compararlo con David Bowie, sólo que éste
cocinó su acto final con deliberación y Prince cayó de pronto, pum, en
su incesante carrera para llegar a los sonidos que ya tocó mañana. Se
desenchufó de pronto. Ni siquiera llegó a viejo.

My name is Prince/and I am funky. You sexy mother fucker. Besuqueaba
el micrófono devanando las locas pasiones del deseo. No reparó en
recetarnos un orgasmo, no cósmico sino literal y tembloroso, en
Come.Hubo muchos. Los fajes son constantes. Y sus coristas y bandas,
estrepitosamente femeninas desde The Revolution y Apolonia Six (trío
de mujeres=seis tetas; a Prince nunca le preocupó ser fino, aunque
podía ser exquisito si se lo proponía). A su modo, era feminista. Por
lo mismo le encantaba afeminarse, tan de bigote, tan de peluca,
maquilladote, polimorfo y sensual, una víbora con lentejuelas.
Provocaba. A él debe la música, especialmente negra, el sello de
alerta a los padres: letras explícitas. Lo impuso la mujer del
vicepresidente Al Gore que un día encontró a su hija de 12 años
escuchando Darlin’ Nikki, cachondísima rola típica de Prince. Con el
tiempo, el sello infame sirvió para promocionar la música. Si un
rapero o un funquero no merecía el sello, tal vez no merecía ser
escuchado.

Apoyó con furia a los damnificados por el huracán Katrina. Su cuatro
abuelos nacieron en Louisiana, venían de una estirpe de esclavos que
logró dignificar su trabajo. El padre y la madre de Prince crecieron
músicos en entera dignidad. De ellos nacería un chamaco que, ni modo,
era genial. No hubo instrumento que se le negara.

Enamorado de sí mismo en delirio controlado, ya en Purple Rain (la
película, 1984) uno decía, qué onda, este quién se cree. Ego
falocéntrico, amanerado y voraz, superdotado para el escenario, capaz
de cualquier sonido, de cualquier impropiedad o violencia, o el amor
roto del más negro dolor. Tuvo precursores en James Brown, Sly Stone,
Ottis Redding, George Clinton, LittleRichards. Del falsete al
barítono, tocando decenas de instrumentos, cientos decía él, tuvo el
mismo genio de Miles para asociarse a los instrumentistas y cantantes
necesarios, fue un diyéi de registro universal. A su música se puede
entrar por cualquier parte: es toda puertas.
La próxima campaña.jpg
mago1.jpg
Gernika2.jpg
Muro innecesario.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 27, 2016, 1:30:12 AM4/27/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
A la història -millor dit: als que l'escriuen- hem de vigilar-la
constantment. Això és el que fa en l'article d'avui el professor
Marcos Roitman Rosenmann. Molt sovint, als que vivim els fets
històrics de lluny -físicament- se'ns escapen detalls que el guanyador
ha amagat. Són ells els que escriuen la història.


Patricio Aylwin: la metamorfosis de un golpista
Marcos Roitman Rosenmann

La conciencia del pueblo chileno ha sido rota en mil pedazos, sometida
a un proceso selectivo de reconstrucción de su memoria reciente, ante
el surgimiento de una historia maniquea y ciertamente espuria. Es una
nueva historia, cuyo comienzo se produce el 11 de septiembre de 1973,
fecha del golpe de Estado que derrocase al gobierno constitucional y
democrático de la Unidad Popular y su presidente, Salvador Allende. No
existe un antes, no hay forma de explicar por qué y cómo emerge el
putsch militar. A lo más, se ha llegado a señalar que el gobierno de
Salvador Allende fue un gobierno marxista, obstinado en imponer una
dictadura comunista ajena a la idiosincrasia del pueblo chileno.
Asimismo, sus dirigentes habían llevado al país al caos económico,
donde las protestas, las huelgas, la violencia, el odio y la falta de
gobernabilidad hicieron insostenible la vida diaria. En otros
términos, el país zozobraba. Por consiguiente, los buenos chilenos,
armados de valor y compromiso, decidieron llamar a las fuerzas armadas
para evitar la desarticulación de la chilenidad, diluida en una
ideología extranjera y totalitaria. La traición política desapareció
del relato. No hay responsables de haber orquestado un golpe militar y
levantado sobre las estructuras democráticas la tiranía más brutal que
ha conocido Chile desde su independencia hasta nuestros días. Miles de
desaparecidos, uno de cada cuatro chilenos fue detenido, preso,
torturado y víctima de violación de sus derechos humanos y del habeas
corpus.

Quienes lo vivieron y sufrieron saben de qué se habla. Para aquellos
que solamente han tenido conocimiento mediante el relato oficial, su
imaginario considera el periodo que va desde el 11 de septiembre de
1973 hasta la entrega del gobierno a Patricio Aylwin, en 1990, una
etapa de luces y sombras; es decir, una dictadura que presentó
aspectos positivos y negativos. Entre los primeros, se argumenta,
situó a Chile en el umbral de la economía de mercado, en la
avanzadilla de la globalización y los procesos de reforma política que
hoy se dan en el mundo occidental. Nuevamente recuerdo las palabras
del principal colaborador de Patricio Aylwin y presidente de la
Democracia Cristiana, ex ministro de Exteriores del gobierno de
Bachelet, en su primer mandato, Alejandro Foxley, en 2000: “Pinochet
realizó una trasformación sobre todo en la economía chilena, las más
importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse
al proceso de globalización que ocurrió una década después, al cual
están tratando de encaramarse todos los países del mundo:
descentralizar, desregular, etcétera. Esa es una contribución
histórica que va a perdurar por muchas décadas en Chile y que quienes
fuimos críticos con algunos aspectos de ese proceso en su momento, hoy
lo reconocemos como un proceso de importancia histórica para Chile,
que ha terminado siendo aceptado prácticamente por todos los sectores.
Además, ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues
terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no
para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia
de Chile en un alto lugar”.

Entre los aspectos negativos, para conseguir tales objetivos, es
decir, sentirse orgulloso de ser chileno globalizado, hubo que pagar
un costo en sangre, la violación de los derechos humanos y ciertos
actos que es mejor olvidar. En cualquier caso, se dirá, es un costo
asumible; sus repercusiones pueden mitigarse mediante leyes de
amnistía, perdón y la creación de chivos expiatorios. Así, se invierte
la relación entre los perseguidores y las víctimas, exonerando al
resto de responsables de las causas objetivas que produjeron el
asesinato, la tortura, la represión; que, en definitiva, promovieron,
alentaron y planificaron la muerte de la democracia en Chile, mediante
el golpe de Estado. La culpa se transfiere a unos pocos, mientras los
verdaderos responsables son liberados de su responsabilidad, bajo una
reprimenda a los torturadores, sobre los que recae toda la culpa,
chivos expiatorios en los cuales el poder se ceba de manera violenta,
y que durante un tiempo agita como demostración de una vuelta a la
normalidad política, mecanismo para restablecer el orden comprometido
y perturbado. Así, al chivo se le hace responsable de todos los males
públicos y deja libres de polvo y paja al resto de criminales; un
símbolo que redime del pecado original. Qué mejor ejemplo que Federico
Willoughby, a la sazón primer portavoz de la tiranía militar, y que en
1990 se trasformó en el asesor principal de Patricio Aylwin y casi su
secretario personal. El chivo expiatorio había liberado a ambos de
toda responsabilidad. No olvidemos las palabras de Aylwin nada más
producirse el golpe: Nosotros tenemos el convencimiento de que la
llamada vía chilena al socialismo (...) estaba fracasada; por eso,
ellos se aprestaban, a través de una organización de milicias armadas
(...) a dar un autogolpe (...) En estas circunstancias, pensamos que
la acción de las fuerzas armadas salvó al país de una tiranía
comunista. Curiosamente, el autor material de este supuesto plan de la
Unidad Popular, conocido como Plan Z, fue el propio Federico
Willoughby, como reconoce en una larga entrevista a la revista The
Clinic.

Patricio Aylwin, portavoz de la Democracia Cristiana en las
conversaciones con la Unidad Popular, bloqueó los acuerdos con el
gobierno de Salvador Allende y declaró que era ilegítimo, abriendo la
puerta al golpe. Si no lo creen, estas fueron sus palabras: Pinochet
representaba, por una parte, orden, seguridad, respeto, autoridad; y
por otra, una economía de mercado que iba a permitir la prosperidad
del país. Esos fueron los dos factores definitorios y por eso fue tan
popular...

Hoy, una parte de los chilenos, aquellos que no conocen la verdadera
historia del traidor Patricio Aylwin, coautor civil de la trama que
supuso el golpe militar, le lloran, en medio de un silencio cobarde de
quienes lo saben y lo callan, censuran y criminalizan cualquier
opinión que ponga en duda el relato oficial que lo ensalza como un
patriota. Son los mismos que antaño y hoy profesan una animadversión a
la democracia y miran hacia otro lado, cómplices de la traición
política que ha ido convirtiendo a Chile en un país donde la vergüenza
sustituye la dignidad que lo precedía. El pasado no se olvida y la
memoria retorna para poner en su sitio a uno de los principales
violadores de los derechos humanos en Chile, redimido por sus
cómplices.
Vuelta a la línea de salida.jpg
La bandera española.jpg
monos.jpg
Los árboles.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 28, 2016, 1:30:21 AM4/28/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui el tema del dia segueix portant nom propi: Juan Luis Cebrián. Per això us afegeixo l'article del Gumersindo Lafuente que resum breument al personatge. Ajuda a la idea que cadascú portem d'ell. Jo des dels llunyans finals dels 90 que l'havia deixat de llegir i trobava la publicació de El día que dejé de leer EL PAÏS, del Jorge Riechmann i em refermava en les meves conviccions.
Jesús Ibáñez havia escrit: ·EL PAÏS está atrapado por su eterna y congelada soledad. Es difícil ser Dios."


Keynes, el subversivo
Alejandro Nadal

El primer día de 1935 encontró a John Maynard Keynes escribiendo una carta para George Bernard Shaw. En la misiva señaló: Creo estar escribiendo un libro sobre teoría económica que revolucionará en gran medida la manera en que el mundo piensa sobre los problemas económicos. Mostrando cierta cautela agregaba en un paréntesis que ese resultado no se dejaría sentir inmediatamente, pero sí en los próximos 10 años. Quién le iba a decir que pasado el decenio, él estaría a punto de morir de manera prematura (a los 62 años) y que ya se habría iniciado un proceso contrarrevolucionario para distorsionar y aniquilar los principales descubrimientos de su obra.

Keynes tenía razón. Su obra fue revolucionaria. Y el mensaje central fue juzgado subversivo por la clase política y por la mayoría de sus colegas en el mundo académico. Ese mensaje puede sintetizarse en una frase: las economías capitalistas son intrínsecamente inestables y pueden mantener niveles de desempleo socialmente inaceptables durante largos periodos de tiempo.

La teoría de Keynes no se hizo en un día. La evolución puede resumirse en una de sus frases más célebres: el problema no está en las nuevas ideas, sino en escapar de las viejas formas de pensar que se ramifican, para nosotros que hemos sido educados en sus tradiciones, hasta ocupar todos los rincones de nuestra mente.

El mundo anterior a Keynes rechazaba la posibilidad de una crisis económica generalizada. Dominaba la idea según la cual la venta de mercancías sirve para financiar la compra de otras mercancías. Es decir, cuando una persona vende una mercancía lo hace para inmediatamente comprar otra mercancía con el ingreso obtenido. Esta idea recibe el nombre de ley de Say (por el economista francés del siglo XIX), y de aquí se desprende que todo el ingreso se gasta y lo que no se gasta se ahorra. De ahí que Keynes la redujo a la frase la oferta crea su propia demanda. Podría haber un problema de desequilibrio en un mercado particular, pero, a nivel de toda la sociedad, lo que deja de gastarse en un mercado se gastará en otro y siempre habrá, en el agregado, un equilibrio.

La obra de Keynes se basa en el principio de la demanda efectiva: la producción de mercancías se ajusta o depende de la demanda de mercancías. Esta idea implica una transformación radical: la actividad económica está determinada por la demanda, no por las limitaciones que pudieran encontrarse por el lado de la oferta (dotaciones de recursos o por la tecnología). La idea choca radicalmente con la ley de Say y el establishment no tardó en darse cuenta del peligro de este mensaje subversivo.

Keynes identificó los dos componentes de la demanda agregada, el consumo y la inversión. El consumo es más o menos estable, pero es insuficiente porque la propensión a consumir (cuando aumenta el ingreso) crece menos que proporcionalmente. La inversión, por su lado, puede colmar la brecha para alcanzar el pleno empleo (los inversionistas también demandan bienes y servicios para sus proyectos). Sin embargo, la inversión es inestable porque depende de las expectativas de los inversionistas y está condicionada por la incertidumbre, otro personaje clave en la obra de Keynes.

En 1932 Keynes pudo reconocer la relación de identidad entre los agregados macroeconómicos inversión y ahorro. Es uno de los más importantes descubrimientos de Keynes y hoy el análisis monetario permite identificar no sólo la naturaleza, sino el mecanismo a través del cual se explica esta identidad. Por la creación monetaria de los bancos privados, ya no se necesita una reducción en el consumo para tener un ahorro que pueda invertirse. El crédito bancario genera los depósitos y un incremento en la inversión provoca crecimiento del ingreso. Aquí se invierte la relación de causalidad. Hoy sabemos que el ahorro no precede a la inversión. El alto nivel de consumo, no del ahorro, es lo que lleva a mayor inversión y al crecimiento del ingreso.

Keynes mostró que aún con plena flexibilidad de precios en todos los mercados el desempleo puede mantenerse durante largos periodos de tiempo. Aun así, hoy se puede decir que el mundo de la macroeconomía se divide entre aquéllos que acompañan el análisis de Keynes y los que siguen insistiendo en que el problema del desempleo está provocado por algún tipo de rigidez. Típicamente se buscan las fuentes de rigidez en el mercado laboral (serían los sindicatos los villanos) o en las intervenciones del gobierno (que vendrían a distorsionar la bella obra de los mercados con precios flexibles). Frente a esta tontería se yergue la obra de Keynes: los precios flexibles en el mercado no sólo no resuelven el problema del desempleo, sino que pueden agravarlo.

Varios mensajes de Keynes irritan a los economistas convencionales e ignorantes. Pero hay uno que les parece intolerable porque atenta contra su creencia sacrosanta de que la esfera de lo económico es autónoma y no debe ser perturbada por nadie porque tiene la capacidad de autoregulación. Keynes demostró, por el contrario, que se necesita la intervención externa para poder estabilizar el funcionamiento de una economía capitalista.

                                                     * * *

Yo estuve allí
Gumersindo Lafuente


Yo estuve allí, y no una, si no dos veces. Trabajé en El País durante un buen puñado de años y sé bien lo que se siente. Por un lado la satisfacción, el orgullo, la felicidad por estar en un gran periódico. Con ideales, con medios, con una enorme repercusión. Rodeado de buenos periodistas de los que aprender las mejores cosas del oficio. Y, la verdad, siempre lo he dicho, cobrando un buen sueldo. Eran los años ochenta y la maquinaria del diario iba viento en popa, los ejemplares volaban de los quioscos y los anunciantes hacían literalmente cola para poder poner sus campañas publicitarias. Juan Luis Cebrián se había convertido en el periodista de moda y la incierta aventura que comenzó hace 40 años, en tiempo récord se transformó en un éxito periodístico, pero también en un gran negocio, sobre todo para los accionistas que empujaron el proyecto desde su nacimiento, con Jesús Polanco a la cabeza.

Han pasado muchos años y El País, Cebrián y yo mismo hemos cambiado mucho. Somos, sobre todo, más viejos, pero en el caso de Juan Luis, además de ser mucho más rico, parece que conserva intacta su prepotencia de siempre. Todos los humanos nos equivocamos y tenemos una tendencia natural a no reconocer fácilmente nuestros errores, incluso a repetirlos. En ese sentido Juan Luis es muy humano, mucho. Su trayectoria como ejecutivo está plagada de desaciertos que le han costado a PRISA miles de millones en pérdidas. En la radio, en las revistas, en la televisión -y mucho antes de que se le pudiera echar la culpa a Internet- Cebrián fue tropezando. Y los resbalones continuaron ya en la era digital, aumentados, ahora sí, por la tremenda deuda económica gestada, sobre todo, a partir del error estratégico de sacar a Sogecable de la bolsa.

En 2010 regresé a El País (el que de alguna forma siempre ha sido mi periódico) y tuve que trabajar muy cerca de Cebrián. Y pude confirmar en primera línea su capacidad para el capricho, su escaso olfato para elegir a alguno de sus ejecutivos y una falta total de autocrítica, a pesar de la evidencia de las equivocaciones y de la terrible situación financiera. Y es que cuando la inteligencia es ensombrecida por la soberbia, pierde todo su brillo. Esto no se contaba, salvo por sus enemigos acérrimos, que estaban probablemente tocados por los mismos atributos. Fue el ERE de El País, tan mal planteado, el que abrió la espita de las críticas desde dentro, sobre todo, lógicamente, por parte de los despedidos.

Por todo lo anterior no me ha sorprendido en absoluto la reacción de Cebrián ante lo publicado por El Confidencial, La Sexta y eldiario.es sobre los Papeles de Panamá. Ya hace unos meses El País reaccionó de una manera similar contra el New York Times y Miguel Ángel Aguilar por una noticia en la que el periódico analizaba la situación de la libertad de prensa en España. Todavía deben resonar en la redacción del Times los chascarrillos ante la desmedida reacción de El País, que no solo despidió a Aguilar, también suspendió la publicación del suplemento semanal con los contenidos traducidos del diario norteamericano. Al final la rabieta acabaron pagándola los lectores.

Ahora los damnificados son Ignacio Escolar y los oyentes de la Cadena Ser, que se perderán sus análisis sobre la situación política. También los redactores y colaboradores de El País a los que se les ha prohibido acudir a espacios de La Sexta. Pero eso será a corto plazo. En realidad, con el tiempo se verá que está última salida de tono de Juan Luis Cebrián se acabará volviendo contra él y lo que es peor, contra el que podría haber sido el gran periódico en español para el mundo. Una pena y al mismo tiempo una oportunidad. El periodismo, el bueno, el comprometido con el rigor y con el control de los poderes, seguirá presente, al menos, estoy seguro, en estas páginas que dirige Ignacio Escolar.

 


 
Tradiciones de la izquerda.jpg
Obama.jpg
Repertorio.jpg
final.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Apr 29, 2016, 1:40:29 AM4/29/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Aquests últims temps, Cuba ha estat centre del món -no sé si l'estat espanyol hi entra- i no només per la visita del "pope". La celebració del VII Congreso del PCC i del 55 Aniversari de Playa Girón també han ocupat la nostra atenció. Sobre aquest últim aconteixement, per si encara no us ha arribat, us envio l'enllaç de l'interpretació que el grup Vocal Sampling fa de la cançó de Silvio Rodríguez Girón, preludio. Acompayen el video unes imatges filmades pel millor cineasta cubà Tomás Gutiérrez Alea.


L'article del José Steinsleger és un bon complement.


Cuba y el brujo mayor
José Steinsleger

Los pueblos se nutren de las raíces que los articulan y sostienen. Pero sin la humedad adecuada, se pudren o resecan, quedando librados a la arbitrariedad de poderes taumatúrgicos o a la espera de milagros y conjuros.

Hacia finales de los siglos XVIII y XIX, Haití y Cuba vivieron gestas independentistas heroicas, aunque desafortunadas. Haití sólo pudo declarar su independencia formal, y Cuba la consiguió plenamente hace 57 años, luego de haber luchado otros 57 contra la república neocolonial, impuesta por Washington en 1902.

En algunas novelas de Alejo Carpentier (El Siglo de las Luces, El reino de este mundo) pueden rastrearse algunas claves de la tragedia de Haití. Y en José Martí, junto con Rubén Darío, la génesis del pensamiento de Fidel, nacido en el año del gran ciclón (1926). Pues si Martí exaltó el potencial soterrado de las muchas Españas: No se infame la República española / no detenga su ideal triunfante, Darío nos liberó del lenguaje cortesano y perifrásico: Eres los Estados Unidos / eres el futuro invasor.

En 1953, con el ataque al cuartel Moncada, Fidel recogió el guante de la América triétnica, que el apóstol había perdido en Dos Ríos (1895). Y 60 años atrás, en el puerto mexicano de Tuxpan, se puso al frente de un contingente de argonautas ajenos a esa tramposa noción de seguridad, condicionada por el miedo para ser conservada.

Hombres que no iban tras el vellocino de oro ni marineros con GPS o teléfonos inteligentes. Los combatientes del Granma iban por la independencia de Cuba. Entonces los dioses se enojaron. Al cabo de pocas horas de navegación, en mar abierto, el Che los vio así en aquella aventura más verídica que la narrada por Homero: hombres con la angustia reflejada en el rostro, agarrándose el estómago. Unos con la cabeza metida dentro de un cubo y otros tumbados en las más extrañas posiciones, inmóviles, y con las ropas sucias por el vómito (Pasajes de la guerra revolucionaria).

Ya en la Sierra Maestra, Fidel aseguró a un periodista australiano que antes de finalizar el año sería un héroe o un mártir. Pero sus hombres, habrá que reiterar una y otra vez, no andaban evangélicamente solos. Un pueblo los esperaba. Años después, Max Lesnik, su amigo de juventud, manifestó que siempre había visto a Fidel como un cohete disparado al espacio, que estallaba en el firmamento o llegaba a su objetivo.

El comentario de Lesnik figura en Los que se quedaron / Los que se fueron (Casa Editora Abril, La Habana, 2008), libro del periodista cubano Luis Báez, con entrevistas a personajes que antes de la revolución eran muy populares en Cuba. A Enrique Núñez Rodríguez (famoso guionista de teatro, radio y televisión), Báez preguntó: ¿Ha creído siempre en Fidel?

–No siempre creí en Fidel.

–¿Por qué?

–Pensé que era una locura lo del Moncada. Él tuvo la razón. Estimé que la lucha contra el ejército era imposible para un grupo de jóvenes. Él tuvo la razón. Consideré que era una locura intervenir las empresas yanquis. Él tuvo la razón. Di por cierto lo de Adlai Stevenson, el embajador estadunidense en las Naciones Unidas, cuando afirmó que eran aparatos cubanos los que bombardearon nuestras bases aéreas horas antes de la invasión de Playa Girón. Fidel dijo que eran aviones yanquis. Él tuvo la razón. Cuando la Crisis de Octubre valoré que Fidel debía ser más flexible para evitar una confrontación nuclear. Fidel se mantuvo en la línea de la dignidad. Él tuvo la razón.

–¿Y ahora?

–A partir de entonces prefiero que sea él quien piense. Es lógico que tenga más razón que quien, como yo, se ha equivocado tantas veces.

Creo que la fuerza y el impacto del pensamiento antimperialista de Fidel surgió de la inversión del canon sin teoría revolucionaria no hay revolución. Porque en América Latina siempre ha sido azaroso juntar a los que se comprometen políticamente frente al sufrimiento cotidiano de nuestros pueblos, con los teóricos que sólo parecen ideológicamente motivados.

Algún observante dirá con celo: Fidel siempre fue socialista, revolucionario. Arrestos tautológicos que no alcanzan a explicar por qué, cientos de millones de personas que no lo son, le han prodigado al líder de la Revolución cubana admiración, reconocimiento y respeto.

Arcadio Calvo (1916-87) fue otro de los entrevistados en el libro de Báez. Gran brujo babalao de Guanabacoa, Arcadio viajaba con frecuencia a Miami para visitar a sus hermanos. Como es sabido, los brujos son muy perspicaces. Hasta que un día, Arcadio descubrió que los santos hechos fuera de Cuba habían sido estafados. Báez le preguntó cuál era la razón.

El brujo respondió: “Es muy sencillo. Si tengo los ‘fundamentos’ aquí, ¿qué santo pueden ponerte en la cabeza en Estados Unidos? Sus secretos se quedaron aquí, en Cuba. Nadie puede llevárselos a otro lugar… Porque, ¿de dónde son tus caracoles? A ver, dime: ¿de dónde? ¿Dónde están tus piedras? ¿Dónde están los huesos de tus muertos? A ver, dime”.

Texto leído en el foro El pensamiento antimperialista de Fidel Castro y el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Casa Lamm, Ciudad de México, 25 de abril de 2016

 
EPA. sube el paro.jpg
26J.jpg
Sant Jordi 2016.jpg
No abandonarás el dólar....jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 2, 2016, 1:30:04 AM5/2/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
A Antonio Álvarez-Solís -que malgrat nèixer a Madrid es considera
asturià- li poden més els 40 anys que va viure a Barcelona i així, no
és gens estrany que a l'article d'avui al Gara li surti un "I tant!,
como decimos en Catalunya ante algo que nos asombra". No és el primer
cop que m'aturo per deixar constància de la sapiència d'aquest jove de
quasi 87 anys. Penso que no s'ho deu passar massa bé per Madrid, on el
condenen a sobreviure escribint només al seu altre amor: Euskal
Herria.


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
UNA SOCIEDAD ANESTESIADA


He oído palabra por palabra las declaraciones del Sr. Rajoy tras su
despacho con el rey. El Sr. Rajoy hablaba para un pueblo que lleva
siglos anestesiado. La sucesión de supuestas mejoras que ha logrado
para el pueblo durante su largo y destructor mandato eran aludidas con
una seguridad estupefaciente. Según este caballero, ha mejorado el
empleo, –no le importa ni su calidad ni su indecencia salarial– aunque
las últimas estadísticas confirman que el paro ha vuelto a aumentar
hasta el 21% y el empleo baja en 64.600 trabajadores; la obscena
manipulación estadística hace que se cuenten como disminución del paro
los cientos de miles de españoles que en pleno vigor han abandonado su
país durante los últimos cuatro años para buscar vida en otras
naciones; dice el Sr. Rajoy que el Estado del bienestar ha reabierto
sus puertas, aunque los recortes monstruosos en ese bienestar no
cuentan para él; se ha consolidado, según el gallego malquerido, la
estructura bancaria –no le importa que los bancos españoles funcionen
merced a un suministro continuo de moneda desde el Banco Central
Europeo, sin que ese dinero alimente un crédito expansivo sino que va
a engrosar un atesoramiento improductivo–; los salarios y las
pensiones han sido saneados, dice, aunque las necesidades cotidianas
de los ciudadanos se multiplican sin esperanza real de asentarse en
una estructura progresiva que apunte a lo sostenible ni a lo
mínimamente suficiente; la cultura desborda de brillantes premios
internacionales aunque el peatón jamás lleve un libro bajo el brazo ni
los estudiantes reciban una enseñanza medianamente orgánica; el
comercio, que respira disnéicamente, depende de unos consumidores en
sobrevivencia y de un transporte con una gasolina que está entre las
más caras de Europa; la construcción de viviendas regresa a una nueva
burbuja de consumidores ricos y en muchos casos transeúntes en tanto
que un océano de viviendas de tipo medio y social envejecen vacías en
barrios desiertos, aunque la UE avisa seriamente contra la política
española de desahucios y de cláusulas bancarias abusivas.

Con todo esto en el escaparate del barrio insiste el Sr. Rajoy en los
logros de su Gobierno ante unos periodistas en equilibrio inestable
que transfieren estas noticias gubernamentales a la calle y aún las
subrayan no pocas veces tragándose el sonrojo de su contribución a la
mentira. Periodistas obligados a apretar la ceniza del brasero con la
badila del poder. Más aún, los «populares» caminan ya hacia las
próximas elecciones previendo triunfalmente un recrecimiento de sus
sufragios a fin de seguir explotando jugosamente su desidia social.
Usan para ese camino el lema que popularmente se atribuía a la Guardia
Civil caminera: «paso corto, vista larga y mala leche».

¿Pero en qué país vivimos? Jorge Manrique ya lo describió en sus
versos permanentes: «Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la
mar/ que es el morir/… Partimos cuando nacemos/ andamos mientras
vivimos/ y llegamos/ al tiempo que fenecemos./ Así que cuando morimos/
descansamos».

«!I tant!», como decimos en Catalunya ante algo que nos asombra.

Pero antes de seguir adelante me gustaría trascribir un texto que
avala en buena parte lo que dejo escrito sobre el cínico
comportamiento de una voluminosa parte del gran empresariado español,
amparado por una banca en colusión con los que explotan el estropicio
social que nos lleva a vivir en términos de vieja colonia interior. Se
trata de subrayar el comportamiento de ese empresariado que resulta
increíblemente feudalizante incluso considerado desde la dura óptica
de la «modernidad» neocapitalista. Para ello reproduzco un párrafo de
«El proceso del crecimiento económico» de W. W. Rostow, economista
norteamericano belicista, predicador de un proteccionismo selectivo,
apóstol de una radical economía conservadora, agresivo político
intervencionista en los tiempos en que desempeñó elevados cargos en
Washington. Pues bien, esto escribe Rostow, que parece un templado
liberal si se le contrasta con el empresariado español: «¿Qué podemos
decir en términos generales acerca de la oferta de financiación
durante el periodo de despegue? (que es, por lo visto, en el que
estamos según Rajoy) Primero, como una condición previa, parece
necesario que el excedente de la comunidad que rebase el nivel de
consumo de las masas (en el que podríamos encontrarnos si de verdad se
gobernase honestamente) no vaya a manos de quienes lo esterilizarán
atesorándolo, gastándolo en consumo de lujo o en inversiones de baja
productividad. Segundo, como otra condición previa, parece necesario
que se desarrollen instituciones que faciliten capital de explotación
barato y suficiente. Tercero, como condición necesaria, parece que uno
o más sectores de la economía deben crecer rápidamente provocando un
proceso de industrialización más general, y que los empresarios de
estos sectores han de destinar un porcentaje sustancial de sus
beneficios a nuevas inversiones productivas, siendo una posible y
recurrente versión de este proceso la inversión de los ingresos
procedentes de un sector de exportación en rápido crecimiento…Sean
cuales sean los motivos que han impulsado a los hombres a realizar los
actos empresariales positivos del periodo de despegue, parece
indudable que estos motivos han sido muy diversos en las distintas
sociedades y que raras veces, o nunca, han sido motivos de carácter
puramente material».

Sería consolador, al menos «rebus sic stantibus», que el empresariado,
o sea, la derecha más potente, tuviera en España la conciencia moral a
que alude Rostow. Pero no parece que el futuro vaya por ahí. El
calvinismo no alimentó los motores de nuestra derecha de horca y
cuchillo. Por el contrario, la clase económica y políticamente aquí
dirigente siempre ha volado pegada a una rapiña elemental y
concluyente. España es un país donde el dinero nace ya con pasaporte
dudoso y propensión a la huida. Frente a esta realidad -–que no pesó
nunca gran cosa en Euskadi o Catalunya, orientadas hacia una moral
cultural y material más exigente– hay que volcarse no en una mera
reforma constitucional, diabólico juego confusionario, sino en una
creación de espíritu popular que tienda un puente de gran arco sobre
el fracaso social en que estamos estancados y que desgraciadamente
también pudre ya el esqueleto ético de los pueblos del norte. Dice el
Sr. Rajoy, con ese desenfado que le caracteriza, que España empieza a
ser un ejemplo para Europa. ¿Un ejemplo de qué? La corrupción ha
invadido todas las capas de la sociedad española, hasta el punto de
que esa corrupción aparece como una forma de inteligencia con que nos
desafiamos a una carrera vergonzosa. ¿Y cómo salir de ese juego
siniestro? Frente a las próximas elecciones legislativas renacen
zaragatas y oportunismos desconsoladores. Hace falta emplearse a fondo
en una nueva cimentación que sirva de base sólida a un edificio
verdaderamente comunitario. Los protagonistas de esta complicada
aventura han de partir de un único pensamiento: que no se trata solo
de conseguir el Gobierno sino de inventar otro poder. Y para eso, y
hoy recurro incluso a Rostow, hacen falta dirigentes que trabajen
impulsados por motivos superiores a los puramente materiales. Motivos
poderosamente humanos que sirvan para crear un futuro absolutamente
distinto.
1 de mayo 2016.jpg
Madre patria.jpg
Madres.jpg
Aínda somos privilexiados.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 3, 2016, 1:30:11 AM5/3/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
He trobat una extraordinària -com totes- interpretació de Silvia Pérez Cruz. Sempre l'havia recordat en la veu de Chicho Sánchez Ferlosio. S'adapta als temps actuals i és una bona companyia a l'article d'ahir a La Jornada del David Brooks.
La filtració de Greenpeace dels documents sobre els TTIP ja els teniu a l'abast. 


https://www.youtube.com/watch?v=k7KmM8cwiZM


Entre demonios y democracia (y, PD: un angelito)
David Brooks


Frankenstein, Lucifer, una corrupta y un socialista radical son por ahora las opciones del electorado estadunidenses para seleccionar al próximo presidente, según lo dicen los mismos precandidatos y sus políticos aliados, conste (los reporteros objetivos jamás nos atreveríamos a llamarlos tales cosas).

Donald Trump ha sido llamado el Frankenstein del Partido Republicano por Harry Reid, el líder demócrata del Senado, entre otros. Insisten en que es un monstruo creado durante años, tal vez décadas, de políticas y retórica de republicanos, desde la ola antimigrante hasta las posiciones cada vez más antimujer, antiderechos civiles, el racismo, y las respuestas bélicas a todo problema tanto interno como externo, etcétera.

El analista Robert Kagan, columnista del Washington Post, lo define así: Dejémoslo claro: Trump no es una rareza. Ni está secuestrando al Partido Republicano o al movimiento conservador, si existe tal cosa. Es, más bien, la creación del partido, su monstruo Frankenstein, llevado a la vida por el partido, alimentado por el partido y ahora hecho suficientemente fuerte para destruir a su creador.

Mientras tanto, el republicano John Boehner, ex presidente de la Cámara de Representantes, que hasta hace poco era el segundo político más poderoso del país, declaró la semana pasada que el precandidato presidencial y senador republicano Ted Cruz es Lucifer encarnado. En comentarios en un foro en la Universidad de Stanford, agregó que tiene amigos de ambos partidos, y me llevo con casi todos, pero (en referencia a Cruz) nunca en mi vida he trabajado con un hijo de perra más miserable.

Cruz tiene la distinción de ser el legislador federal más odiado por sus colegas, uno de los pocos consensos bipartidistas en estos años. Aun los que lo han acabado apoyando para tratar de frenar a Trump lo detestan: el senador Lindsey Graham afirmó en febrero, poco antes de darle su respaldo: si asesinaras a Ted Cruz ante el pleno del Senado, y el juicio se llevara a cabo en el Senado, nadie te condenaría. El senador demócrata Al Franken comentó que Cruz es el hijo de Joe McCarthy y Drácula. Y no es algo reciente: su campañero de cuarto en su primer año en Princeton lo describió como una pesadilla de ser humano.

Por otro lado, Hillary Clinton, la puntera en la contienda para la candidatura presidencial demócrata, ha sido repetidamente acusada por sus retadores de ser la favorita de Wall Street, y Trump no ha parado de llamarla Hillary la corrupta. De hecho, recordó que es tan manipulable por el gran capital que ella –con su marido, el ex presidente Bill Clinton– se presentó a la más reciente boda de Trump, y que estuvo ahí después de que él había donado dinero a su fundación. Su contrincante Bernie Sanders ha insistido en que ella ha financiado su carrera política, y sus arcas personales, con enormes contribuciones de banqueros, petroleros y otros grandes intereses. Desde que arrancó su campaña, ha tenido que batallar contra la percepción pública de que no es confiable.

Estos tres pretendientes al trono de la Casa Blanca comparten algo: son vistos de manera negativa por la mayoría del electorado, según los sondeos, algo muy inusual a estas alturas de este proceso.

Finalmente está el socialista democrático Sanders, quien al principio fue considerado un precandidato marginal, sin posibilidades, y que en las últimas semanas ha llegado a estar virtualmente empatado con Clinton en las encuestas nacionales. Casi todos los otros políticos de ambos partidos, pero en especial Clinton, como gran parte de la cúpula intelectual y mediática, han insistido una y otra vez en que Sanders ofrece posiciones radicales y por lo tanto no realistas.

Pero como repitió Noam Chomsky la semana pasada, Sanders “es una persona decente, honesta. Eso es bastante inusual en el sistema político… Pero es considerado radical y extremista, lo cual es una caracterización interesante, porque es básicamente un demócrata tradicional del New Deal”. Afirmó que sería considerado un político tradicional durante los tiempos de un Eisenhower, y que varias de sus posiciones están basadas en el marco del New Deal de Franklin Roosevelt, pero ahora lo descartan por ser radical y extremista. Esa es una indicación de qué tanto el espectro político ha girado hacia la derecha durante el periodo neoliberal, tanto, que los demócratas contemporáneos son lo que antes se llamaban los republicanos moderados.

Chomsky considera que lo más importante de Sanders es que ha “movilizado a gran número de jóvenes que están diciendo: ‘ya no vamos a dar nuestro consentimiento’. Y si eso se convierte en una fuerza que continúa, organizada, eso podría cambiar a este país; tal vez no para esta elección, pero a largo plazo”.

El futuro de la democracia estadunidense se disputa por ahora entre estas figuras, pero todo depende del consentimiento de este pueblo de aceptar o no las reglas de este juego en el que ya se han gastado más de mil millones de dólares (qué negociazo es la democracia). Y tal vez lo más notable hasta ahora son los indicios de que este juego ya no funciona.

PD: muere un ángel rebelde

El reverendo jesuita, poeta y escritor Daniel Berrigan, ícono de la lucha antiguerra y por la justicia en este país, falleció el pasado fin de semana a los 94 años de edad. Integrante de la izquierda católica de los años 60, en parte inspirada por la teología de la liberación en América Latina, Berrigan y su hermano Philip, otro cura, compartían la posición moral de que la injusticia social era resultado de un sistema que generaba pobreza, racismo y guerras. Sus actos de desobediencia civil y acción directa, desde protestas contra la guerra en Vietnam hasta su presencia y solidaridad en el movimiento Ocupa Wall Street, lo llevaron a ser una de las figuras heroicas de la disidencia estadunidense.

 
TTIP1.jpg
vallas.jpg
Día de lo inexistente.jpg
La amenaza.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 4, 2016, 1:30:30 AM5/4/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
En més d'una ocasió he parlat de la similitud de la política que
realment es fa a Mèxic o l'Estat espanyol. Ahir, els "moneros" de La
Jornada donaven una mostra gràfica. (Potser encara no hem arribat al
seu nivell, però anem fent camí). Enrique Peña Nieto i Mariano Rajoy
Brey es podrien intercanviar i ningú se n'adonaria: semblen
inexistents, el que ha pogut portar a Fernando del Paso a confondre's.
José Blanco -no confondre amb el Pepiño- intenta treure'l de l'error I
de pas, a nosaltres, que encara no dominem el llenguatge.


¿Totalitarismo?
José Blanco

Me anima, como en mi contribución anterior, el deseo de aportar a
desbrozar un terreno donde se oyen y leen errores y confusiones que
sólo vuelven indeciblemente difíciles los entendimientos entre
adversarios políticos o entre quienes quieren cambiar el mundo. Cuando
las palabras significan cosas distintas para los que quieren ser
interlocutores, lo primero indispensable es que para los adversarios
un triángulo sea una figura cerrada de tres lados y un cuadrángulo sea
de cuatro.

Sin más, para el festejo de la galería, el apreciadísimo Fernando del
Paso soltó en la recepción de su premio Cervantes, al hablar de la
llamada Ley Atenco: Esto pareciera sólo el principio de un Estado
totalitario que no podemos permitir. No denunciarlo, eso sí me daría
más vergüenza. Muchos medios festejaron y destacaron este pasaje del
discurso de Del Paso, los cuales no advirtieron que la cláusula
empieza diciendo: “Esto pareciera….”, para destacar con voces
vocingleras que estamos en vías de convertirnos en un Estado
totalitario. Ya sabemos que algunos escritores se permiten licencias
literarias, pero esta de Del Paso fue demasiado lejos. Lo que
pareciera, no es. No hay tal cosa.

Es fácil para una figura como Del Paso soltar un denuesto tronante
contra un gobierno que se los merece, por miles, según la propia
sociedad mexicana; sólo hay que ver las redes sociales. Pero siempre
la precisión será indispensable.

El totalitarismo no es sólo una forma de gobierno, sino una forma de
Estado no democrático que, al igual que el autoritarismo, se
caracteriza por la falta de reconocimiento a la libertad y a los
derechos humanos. El totalitarismo es un monismo político, porque rige
toda la estructura de poder en torno del poder político, generalmente
de un solo líder, absorbiendo todos los poderes. En el totalitarismo
no hay jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno: el poder
político total. El poder del Estado totalitario lo puede todo, porque
abarca todo. Mussolini (quien usó por vez primera el término
totalitarismo) resumió estas realidades en el eslogan todo en el
Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el
Estado. No es el Estado para las personas, sino las personas son para
el Estado.

En México estamos muy lejos de un gobierno parecido al totalitarismo.
Siempre tuvimos un cuasi Estado, y hoy tenemos menos Estado que nunca.
Las instituciones políticas se hallan entecas, y muchísimas son
inservibles; hay apenas una aproximación a un estado de derecho. En
algunas zonas la anomia es de tal grado que las comunidades tienen que
crear sus propias formas de defensa. La corrupción y su hermana
gemela, la colosal impunidad, reinan. En México, escribe el
investigador Phil Williams, “la violencia está inserta en la
naturaleza misma del crimen organizado, sin importar que los
delincuentes estén involucrados en las drogas, otros tipos de tráfico
o crímenes más localizados, como la extorsión y el secuestro. De
hecho, la importancia intrínseca de la violencia para las actividades
ilícitas se ve reflejada en la inclusión de la práctica agresiva de la
coerción y en casi toda su definiciones (…); los criminales operan
fuera de la ley, y, por tanto, no pueden esperar que el poder
hobbesiano inscrito en el Estado o Leviatán establezca y ejerza reglas
para arbitrar disputas o para protegerlos de las amenazas impuestas
por sus muy ambiciosos rivales. De hecho, muchos de los miembros de
organizaciones criminales aún viven en un ‘estado natural’, en donde
la vida es espantosa y brutal, y para muchos de ellos corta. Como
apunta Vadim Volkov, ‘en este ambiente las organizaciones criminales
son muy similares a los estados en el sistema internacional. No existe
una autoridad máxima a la que puedan acudir en pos de protección’”.
Nada de esto es totalitarismo.

El explosivo dicterio de Fernando del Paso puede deleitar a muchos
compatriotas que no tienen tamaña tribuna para asestar un buen
varapalo a un semigobierno que gobierna a mil años luz de la sociedad.
Nunca ha estado más claro que, como en tantos otros países, México
está sometido al poder económico del uno por ciento. La política no
manda, el Estado tampoco. Ejecuta lo que es propio para la protección
de los inmensos capitales que están en el tramo más alto del décimo
decil de ingreso.

Gerardo Esquivel escribió: Mientras la riqueza de los 4 millonarios
más ricos de México representa ya 9 por ciento del PIB mexicano, más
de la mitad de los mexicanos (54.4 por ciento de la población)
permanece en pobreza. Estos cuatro son: Carlos Slim, Germán Larrea,
Alberto Baillères y Ricardo Salinas Pliego, los hombres más ricos de
México; éstos y unos pocos más que les siguen, son quienes mandan en
México en lo fundamental. No el poder del Estado. Las luchas que vemos
en el escenario de la política –escenario, en el sentido más recto de
la palabra– pelean para servir a sus intereses, pero todos están
sometidos a las reglas neoliberales que al mismo tiempo favorecen a
los poderosos nombrados y desfavorecen al resto de los mexicanos.

A pesar de que los mandones de última instancia son esos, la
ciudadanía tiene que vérselas con el cuasi Estado que nos gobierna.
Nuestro problema principal no es cambiar de políticos, sino el
gobierno y las instituciones, para poder echar fuera las políticas
neoliberales.
Nueva cultura laboral.jpg
En remate.jpg
Primero lo primero.jpg
Separación de bienes.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 5, 2016, 1:30:12 AM5/5/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Llegeixo avui que no fa massa temps es va signar un protocol entre els
consellers de sanitat de les Generalitats valenciana i catalana
(Marina Geli) en dues llengües: català i valencià!! L'autor de
l'article compara entre un possible document escrit en el castellà de
Castella i el de Mèxic. Això lliga amb l'acudit del Tasio, a Gara, on
tracta de la prohibició, a partir d'avui, de les emissions d'Euskal
Telebista al territori de Nafarroa a petició de la marca blanca del PP
al territori, UPN (Unión del Pueblo Navarro). Recordo, seguint
associant idees, quan Paco Camps va prohibir les emissions de TV3 al
País Valencià. Que aquests fenomens es produeixin no és gens estrany
quan la RAE (Real Academia Española de la Lengua) té acadèmics tant
valuosos com Félix de Azúa o Arturo Pérez-Reverte.
Per tant, millor llegir el castellà (de Mèxic) de l'Alejandro Nadal.


Las raíces de la crisis y de la gran recesión
Alejandro Nadal

En un artículo reciente, el economista en jefe del Fondo Monetario
Internacional, Maurice Obstfeld, confiesa que el panorama económico
global le parece difícil de entender. El funcionario examina las
causas y efectos del colapso en los precios del petróleo y pregunta:
¿por qué los bajos precios del crudo no han sido un estímulo para la
economía mundial? Su respuesta y análisis son evidencia de los
limitados alcances de la teoría económica convencional para entender
la crisis y la dinámica macroeconómica del capitalismo contemporáneo.

A partir de junio del 2014 el precio de petróleo sufrió una caída de
más de 60 por ciento (unos 70 dólares estadunidenses). Pero en ese
lapso se siguió frenando el crecimiento de las principales economías
del planeta. Obstfeld señala que esa combinación (precios de crudo a
la baja y estancamiento) ha confundido a los economistas del FMI.

En el pasado los cambios bruscos en el precio del crudo siempre han
tenido efectos contracíclicos: cuando hay incrementos en esos precios,
el crecimiento se frena y viceversa. Según Obstfeld los precios bajos
debieran conducir a menores costos de producción y mayores niveles de
actividad, mayor contratación de fuerza de trabajo y menor inflación.
Lo que sucede es que los economistas del FMI se quedaron con las
explicaciones superficiales de la estanflación, es decir, de la
coexistencia de estancamiento con inflación, que marcó la década de
los años 1970. La tesis estándar sobre aquél episodio es que los altos
precios del crudo se tradujeron en altos costos de producción,
reducción del nivel de actividad y altos precios para cubrir los
costos crecientes.

Por eso los economistas del Fondo siempre han pensado que una
reducción en el precio del principal insumo energético debería estar
actuando como un poderoso estímulo económico. Y sin embargo la
reducción de precio coincide con la actual fase de lento crecimiento.
Pregunta Obstfeld: ¿cómo es eso posible?

La explicación la encuentra en el límite cero de la tasa de interés.
Hoy los bancos centrales ya no pueden reducir más la tasa de interés
(aunque Obstfeld prefiere ignorar el tema de la tasa de interés
negativa) y la reducción en la inflación debido a la disminución de
costos de producción tiene un efecto inesperado porque provoca un
aumento en términos reales de la tasa de interés. Según Obstfeld eso
comprime la inversión y la demanda y contrarresta el efecto de la
disminución de costos. De manera simétrica, dice Obstfeld, el aumento
de precios del petróleo podría tener un efecto expansivo al reducir la
tasa real de interés.

En pocas palabras, para los economistas del FMI el nuevo villano es el
límite cero de la tasa de interés. Esto estaría provocando el efecto
perverso de que el descenso en los precios de crudo no actúa como un
estímulo para la actividad económica. Y si los bajos precios de
petróleo persisten podríamos ver un tsunami de quiebras en las
empresas petroleras que apostaron a que los precios altos se
mantendrían por largo tiempo, lo que podría dislocar todavía más al
sector financiero. Obstfeld concluye que se necesita un apoyo a la
demanda (vía la política fiscal), además de introducir más reformas
estructurales (el tema de siempre en el FMI).

Son muchos los economistas que insisten hoy en las dificultades que
entraña el límite cero de la tasa de interés. Lo cierto es que después
de siete años de tasas de interés cercanas a ese límite la economía
mundial no sólo no puede recuperarse de la crisis, sino que parece
querer instalarse en un estancamiento secular. Como dice Thomas
Palley, ahora resulta que el problema de las economías capitalistas es
el del límite cero de la tasa de interés, como si todos los problemas
estructurales del capitalismo no tuvieran nada que ver con el
estancamiento.

En realidad, esta discusión ignora un punto fundamental: las economías
capitalistas caminan por un sendero de contracción inexorable de su
ritmo de crecimiento desde hace ya varias décadas. Esto es algo que se
puede comprobar fácilmente con cualquier serie de datos. Lo más
importante es que este proceso ha venido acompañado de una tendencia a
la baja en las tasas de rentabilidad sobre el capital invertido. Los
estudios de Michael Roberts, Andrew Kliman y Peter Jones, por ejemplo,
revelan que la tasa de ganancia (calculada a costos históricos) pasó
de 45 por ciento, su nivel más alto en 1948, a 32 por ciento en 2011.
Esta tendencia histórica a la baja ha tenido un efecto importante
sobre la inversión porque en una economía capitalista el factor
determinante clave de la inversión es la rentabilidad. Y esto es lo
que explica la tendencia inexorable hacia el estancamiento.

Desde esta perspectiva, ni la inestabilidad financiera, ni la
desigualdad o el subconsumo son lo que explica la crisis de 2008. Y si
bien la deflación y la austeridad son factores importantes detrás de
la extensión de la gran recesión, la crisis y su profundidad se
explican por las contradicciones intrínsecas del capitalismo. Sin duda
el régimen neoliberal ha intensificado algunas de estas
contradicciones, pero las raíces de la crisis son más profundas.
Vida de los jueces delSupremo.jpg
UPN.jpg
tomate.jpg
Una empententa.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 6, 2016, 1:30:10 AM5/6/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Hi ha dies que els esdeveniments porten a llocs comuns. No és estrany que un tal Cosidó es converteixi, en aquest país, en el centre de l'atenció i columnistes i humoristes el radiografïin. Quina peça, l'individu! Avui també em trobo amb dos articles que troben, en la música dels cantautors, l'inspiració per titular. El que teniu a sota és un. L'altre modifica els versos de Benedetti que cantava Quintín Cabrera: "Con tu techo y mi suelo, vamos juntos compañero". I ja que he entrat en el terreny de la música us envio una cançó de Jean Ferrat que va popularitzar  
Daniel Guichard, Mon vieux, i que té sempre un racó en la nostra memòria.
https://www.youtube.com/watch?v=x8l43czQAy4


Siglos de destrozos contra la libertad
Rosa María Artal

Años 50. El escritor y guionista norteamericano Dalton Trumbo sale del cine con su familia. Otro padre le aborda en el vestíbulo –delante de su mujer e hijos- y le pregunta si es la persona que acaban de ver en la pantalla. Trumbo responde que sí y el otro le lanza violentamente el contenido de un vaso a la cara arguyendo que él ama a su país. El agredido responde: “Yo también”. La proyección incluía una crónica de Hedda Hopper, efímera actriz que triunfaría como gacetillera por su lengua viperina y, sin duda, por su ideología profundamente ultraderechista. Hopper está enarbolando la bandera de la “Caza de brujas” del Macartismo.  Y la arenga ha cuajado en ese “patriota” de cerebro hueco que sin preguntarse nada más increpa y asalta al que le han indicado. Es una escena impactante - por su simbología de todo tiempo- de la película Trumbo. La lista negra de Hollywood(2015) que acaba de estrenarse en España.

Dalton Trumbo fue uno de aquellos que, como cantara José Antonio Labordeta, “hicieron lo posible por empujar la historia hacia la libertad”. Y el Macartismo  uno de los episodios más erráticos y miserables en la vida de los EEUU, absolutamente impune, por cierto.  Como suele suceder. Se desarrolla en el contexto de la guerra fría, cuando el enemigo a abatir de la época lo han fijado en la Unión Soviética. Fanáticos de extrema derecha, liderados por el senador republicano por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, inician un proceso político que el tiempo demostró carente de toda razón y garantías jurídicas. En él acusaron a artistas, intelectuales, periodistas, funcionarios, militares incluso de “ser comunistas” –que no estaba prohibido- y de ejercer “Actividades antiamericanas”.

El Macartismo fue una aberración, cuajada de listas negras, delaciones, presiones, y todo tipo de irregularidades, que se llevó por delante a decenas de víctimas del oscurantismo.  Y Dalton Trumbo  figura muy destacada  entre los afectados dentro de la industria del cine, de la cultura, que tanto irrita a las cortas mentes de la involución. Sufrió cárcel –por desacato al Congreso en el interrogatorio-, exilio, y, como tantos otros, vio cerradas las puertas para trabajar. Pero ocurrió que, además de tenaz, era uno de los escritores más brillantes que haya dado Hollywood. Baste señalar que  escribió el guion de Espartaco (1960), bajo seudónimo, y  ganó un Oscar. Uno de los dos que obtuvo. Kirk Douglas se lo encargó afrontando que le hundieran su carrera como les pasó a otros.  Pocos se levantaron, por cierto, a gritar “Yo soy Espartaco” con todos los perseguidos.  Pocos, pero notables. De forma que constituyeron el germen para que la ominosa época del Macartismo acabara… aunque sin responsabilidades penales, solo por declive.

No es una historia del pasado. Arthur Miller escribió por aquellos días  precisamente sobre “Las Brujas de Salem” utilizando los juicios que se sucedieron en 1692 en Massachusetts como alegoría de la  “ Caza de rojos” del Macartismo. Borrando la memoria de las atrocidades anteriores cada día, la lucha contra la libertad asiste hoy a otra de sus batallas cruciales. Los ciudadanos parecen contemplar indiferentes al aumento exponencial de la ultraderecha e incluso el fascismo sin paliativos en plena Europa, en numerosos parlamentos ya. Otro descarrío como Donald Trump se dispone a enfilar su camino a la Casa Blanca como candidato ya único del Partido Republicano. Y allí vemos al obediente rebaño, ungido de lobo fiero,  agrediendo a quienes les marcan sus pastores. Incluida la negación de socorro, por ejemplo, a los refugiados.  Los que nos trajeron hasta aquí, los causantes de la crisis, los que no supieron afrontarla, como mando y solución.

Y qué decir de la España en eterna campaña electoral y bajo el gobierno, aún, del PP. Ese partido, inmerso en la corrupción, que ha empleado la legislatura en sembrar de mordazas el ordenamiento jurídico mientras practicaba precisos recortes sociales y aumentaba la Deuda Pública a nivel de soga al cuello. Varios periodistas ya han sufrido sus rigores. El irracional Macartismo de hoy se lanza desde los púlpitos de las ondas, las televisiones o la prensa. Se diría que está en vigor un Comité de Actividades Antiespañolas, que básicamente consisten en ser de izquierdas, pensar, no resultar demasiado convencional y cuestionar los privilegios de una minoría a costa de los demás. Cuentan hasta con patéticos bonobos que señalan a quién disparar, como hizo Jiménez Losantos con varios políticos de Podemos, sin la menor consecuencia judicial. O con otros similares que llevan escrita en la expresión el servilismo y el lucro que su actitud les proporciona.

Con políticos como el director de la Policía, Ignacio Cosido, que se ha atrevido a calificar de “amenaza a la democracia” a Podemos, en la cadena de los obispos13Tv, y que aún sigue en el cargo. Su correligionario, Rafael Hernando, portavoz del PP, diciendo: “A Sánchez le ha movido la ambición, a Iglesias sus intereses en Irán y Venezuela y a Rivera las mentiras”. A su homólogo del PSOE “acusando a Podemos de ser la vieja izquierda comunista”, como haría textualmente el propio McCarthy. Albert Rivera, su socio de los últimos meses, vuelve a recordar “lo antiguo” que es “el comunismo”, alternando con la eterna cantinela de Venezuela. Y es que el discurso oficial retoma a IU como amenaza comunista. Y ABC remata la faena con una desorbitada columna de Gabriel Albiac en la que habla de “la alianza Garzón-Iglesias” como “el rancio estalinismo y el juvenil fascismo” que parece ser le recuerda a “el reparto militar del continente entre Stalin y Hitler”.Y todos ellos se quedan tan anchos. Y sus seguidores también.

 Cuesta creer que personas con un mínimo de inteligencia y de honestidad puedan engullir este cúmulo de despropósitos. Al punto, de sumarse a las filas de estos ejércitos y combatir lo que les indican. Al igual que aquél que remojó a Dalton Trumbo, mentes blandas sueltan un Venezuela cada vez que se les nombra a Pablo Iglesias o cualquier miembro de Podemos. Pronto dirán también “comunista estalinista y fascista” a Alberto Garzón al que empiezan a temer electoralmente. Parece mentira pero ocurre. Personas hechas y derechas, capaces al menos de llevarse la comida a la boca con la cuchara, responden como activados por un botón al mecanismo dictado, la misma asociación: Venezuela, Venezuela, convertida en el cúmulo de ni se sabe cuántos males superiores al resto del planeta. Sin preguntarse siquiera por qué, este país latinoamericano cuenta con noticias diarias en los medios españoles, de repente, desde que nació Podemos.

España retrocede a grandes zancadas mucho más allá que a los tiempos de Las Brujas de Salem: vamos directos a la Inquisición de los Torquemada. Un país serio no se puede permitir contar en la judicatura con una fiscal como Marisa Morando que este jueves llamaba puta  ( "Las señoritas están en su derecho de alardear de ser putas, libres, bolleras o lo que quieran ser, pero…" )  a la portavoz del Ayuntamiento de Madrid Rita Maestre por el alucinante caso en el que ha sido condenada: el de su protesta en sujetador en una capilla de la Universidad Complutense cuando era estudiante. Y en absoluto tampoco el llevar detenidos y mantener encausados con duras medidas cautelares a unos titiriteros que denunciaban montajes policiales con una ingenua pancarta. Ni que se vea en problemas un actor como Alberto San Juan por arriesgarse a evidenciar lo absurdo de ese caso representando otra vez la obra.  

Todas las libertades están en riesgo, cuando no perdidas algunas. Los ataques homófobos -en Madrid particularmente- van en aumento, porque a los retrógrados ultraderechistas les preocupa mucho con quién se meten otros en la cama. En Tarragona hace unos días, dos activistas antitaurinas fueron apaleadas y pateadaspor seguidores de “La Fiesta”, acaudillados por una Hedda Hooper local, de la que tantos ejemplos tenemos en España. Mientras la chusma de la plaza no movió ni un dedo para evitarlo y llegó a jalear a los agresores. Cuesta creerlo, sí. Entrar en lo que pasa por esas cabezas. Parece imposible que individuos de la especie humana sientan y actúen así contra quien no coinciden con sus atavismos.  Y , en la misma línea, asombra ver a auténticos mostrencos creerse superiores por pertenecer a la raza blanca y a países europeos no proscritos. El racismo también está aumentado. Como el machismo.

El peligro reside en esas personas que se niegan a sí mismas la capacidad de razonar. No se explica la falta de curiosidad intelectual, social, humana, que lleve a indagar qué persiguen con todo ello, a quién beneficia y quién pierde. A dudar al menos de quienes claramente por un plato de lentejas  perjudican al conjunto de la sociedad. A pensar en las consecuencias de sus propias actitudes. Ni que aprecien tan poco la libertad y los derechos.

Cada paso cuenta, cada avance, cada retroceso. “La historia no devolverá jamás la razón que hoy se nos lleva. Cada milímetro que el mercado y el capital ganen a la razón hará falta luego reconquistarlo, contra la historia, con los mismos esfuerzos con los que en su día se le arrancaron”, escribía en un libro divulgativo el filósofo de moda: Carlos Fernández Liria.

Siglos de destrozos contra la libertad, sí. Y siempre alguien se levanta y, una vez más, logra forzarla para que pueda ser, como concluía Labordeta.
Irresponsable e impresentable.jpg
Desgobierno adictivo.jpg
sorpasso1.jpg
O banco....jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 9, 2016, 1:31:00 AM5/9/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Després de molts anys sense publicar, s'anuncia l'aparició d'un nou llibre de Quino, Simplemente. Haurem d'estar amatents.

ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LA TERCERA VÍA

Durante muchos años me pregunté por qué el régimen social instaurado en Yugoslavia por el mariscal Tito había sido tan tenazmente acosado por unos y por otros: ante todo por el capitalismo y después por los jerarcas del comunismo estalinista, que no del comunismo correctamente interpretado. Ahora, el actual momento histórico me clarifica las razones de esta persecución.

                                                      + + +
La llamada tercera vía de Tito –conocida también como alianza de los Países No Alineados– intentaba organizar una sociedad donde la sustancia colectiva de que estamos hechos y denostada constantemente en nombre de una glorificada y engañosa libertad del individuo solitario, fuese el soporte de una necesaria y verdadera libertad personal. Esto es, el mundo como propiedad de cada ser humano dentro del todo común. Por tanto, ni estructuras mecanicistas de una izquierda burocratizada y contaminada destructoramente por el sistema –la socialdemocracia no es sino el descansillo en la escalera del capitalismo– ni construcciones «liberales» ofrecidas por ese capitalismo. Esta realidad moral del mundo como sustancia colectiva es una verdad tan meridiana que llegó a afectar incluso al capitalismo nacido de la escisión luterana. En el luteranismo, al menos en el primigenio, sólo se puede ser libre si se acepta la naturaleza ética y colectiva de la humanidad. Hay que recordar que dentro del capitalismo sueco, en que operaba un exigente espíritu ético, brotó entrado el siglo XX, una sociedad moderna e igualitaria que de alguna manera perseguía unas finalidades humanas con la presencia obrera en los diversos escalones de las empresas hasta llegar a los consejos de administración. Pero esa y otras experiencias de lo colectivo, surgidas, como he mencionado, del alma espiritual de la Reforma –la riqueza penetrada por el espíritu de Dios– acabaron engullidas por el neocapitalismo mediante la asfixia económica manipulada por los autócratas, incluso con empleo del crimen. La acumulación practicada por los poderosos, incluso la acumulación monetaria, está destruyendo su propia existencia.

Escribe Schumpeter: «Toda ganancia superior a la normal es rápidamente eliminada por los competidores (mencionemos el desastre producido por los manipuladores de la deuda) al adoptar todos cada nuevo perfeccionamiento. Pero la ventaja temporal conseguida por el primero que la implanta le da una anticipación en la carrera: las sociedades capitalistas, deslizándose por curvas descendentes de costes medios y aniquilando o expropiando a los que son más débiles en este proceso, aumentan de dimensión y construyen enormes capacidades de producción (incluso monetaria) que al final revientan el marco de la sociedad capitalista», que recurre para perpetuarse a succionar los medios de vida de las sociedades más débiles.

Ante este panorama es sano para la paz social y la libertad, la igualdad y la justicia, recordar las experiencias de los no alineados que hoy podrían rescatarse para devolver la dignidad a los pueblos y a los trabajadores. Lo que pretendían los ideólogos de la tercera vía yugoeslava o de Países No Alineados era la devolución de la tierra y de sus riquezas materiales al conjunto de la sociedad nacional para que, bajo un régimen de equidad, los individuos transformaran el medio vital sin acceder a su propiedad excluyente. Más aún, los gestores de aquella idea de libertad en el colectivismo –la primera reunión de los No Alineados tuvo lugar en Belgrado en 1961, con participación de veintiocho países– perseguían mediar entre los dos grandes bloques encabezados por Washington y Moscú a fin de eliminar los contenciosos bélicos y diseñar mercados racionales con una sostenida división del trabajo. La presidencia de la gran alianza intermedia debía rotar entre sus integrantes. Sobre este extremo creo recordar que cuando Belgrado consumió su turno se ofreció discretamente la presidencia a España, que la rechazó enérgicamente en nombre de los maltratados valores cristianos de occidente, entre ellos el fundamental de la gran propiedad, de cuyos detentores ha dicho condenatoriamente cincuenta años después el Papa actual: «Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectados sus proyectos.»

Necesitamos, ahora ya con urgencia, una tercera vía que aborde las necesidades fundamentales de la sociedad en creciente desamparo. Ya no se trata de invenciones financieras multimillonarias a la sombra de las grandes instituciones internacionales y de los impenetrables centros del poder global. En ese marco sólo tenemos un papel: la contribución continua y sin retorno alguno para reconstruir una modesta estabilidad. La banca española está en un delirio de atesoramiento totalmente intrascendente para alimentar el funcionamiento de la pequeña o mediana empresa, que hasta ahora constituían el motor del país. Escandalosamente en España, que el Sr. Rajoy cita como ejemplo de superación de la crisis, la pobreza se disfraza cínicamente con ridículos recursos estadísticos sobre el empleo, ocultando el drama del paro real, la angustia de los hogares y llegando en esta escalada al dato significativo de la ruina de la clase media –sostén del viejo capitalismo industrial y ciudadano– que en los últimos nueve años ha perdido tres millones y medio de ciudadanos españoles antes instalados en ese vivificante nivel demográfico.

Pero la tercera vía española o política de los No Alineados solamente pueden protagonizarla los izquierdistas de Garzón, ya que el viejo comunismo es container de cascote, o los asamblearios de Podemos, que aún conservan la energía de la calle, que es la única que podría sacar a España de su postración. Dejo aparte a Euskadi y Catalunya, con reservas de pensamiento no sometidas a la ruinosa inmovilidad del gobierno de Madrid. Solamente Podemos o la nueva izquierda pueden abrir un camino que permita a España un nuevo despliegue internacional en busca de alianzas con los pueblos y ciudadanías que necesitan otro paisaje social. La labor política para emprender esa marcha constituye una empresa que desborda los marcos institucionales del sistema. Incluso desde el interior esos marcos hay que ejercer la presión necesaria para llevarlos más allá. La dolorosa catástrofe griega, que renunció a salir del euro y negarse a satisfacer una deuda producida por la minoría poderosa nos ha enseñado muchas cosas, entre ellas que no hay más que la frontalidad ante el sistema. Grecia con nueva moneda y soberanía nacional sobre el turismo que constituye un valor básico para el país podía haber arrancado otra dinámica social y económica. ¿Puede España abordar esa dura empresa que implicaría el control social de factores poderosos como es la banca o las fuentes naturales de la riqueza? Eso es lo que me pregunto a la vista de las previsiones electorales que aún hace el Partido Popular. De lo que estoy seguro es que seguir en la posición actual equivale a enterrar el propio muerto ¿Lo entienden también así esos españoles que rellenan urnas de puro adorno?

 
La bruja y Don Cristóbal.jpg
ttip.jpg
No tiene.gif
democracia.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 10, 2016, 1:30:04 AM5/10/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ahir el temps se'm va tirar a sobre. Mal enemic el temps! encara que sembli que disposes de tot ell. Així que aprofito avui per recomanar la pel·lícula que van veure diumenge: Trumbo. Només un problema -que no és tal pels cinèfils- i és que el nombre de sales on la projecten és molt reduït. I com a crítica, us recomano l'article de Gregorio Morán a La Vanguardia, Actualidad de Dalton Trumbo. Impagable! 
Podríem fer a casa una setmana Dalton Trumbo, veient Jhonny cogió su fusil i, per no quedar-se només amb "els deu de Hollywood", tornar a llegir l'autobiografia de Lillian Hellman, Tiempo de canallas. Llegeixo a l'introducció: "Una película de 1944 perturbó especialmente a los miembros de Comité. Pidieron el testimonio experto de la novelista Ayn Rand, y ella identificó al punto la falla principal del filme: los rusos aparecían sonriendo. 'Es uno de los trucos más corrientes de la propaganda comunista, mostrar a los rusos sonriendo', dijo. Como la propaganda rusa mostraba a los rusos sonriendo, y esta película estadounidense también, por tanto esta película formba parte de la propaganda rusa". Lògica per a talosos. 

Actualidad de Dalton Trumbo, de Gregorio Morán en La Vanguardia

 

Gregorio Morán

La Vanguardia

 

 

El estreno en España de Trumbo no podía llegar en mejor ocasión; un momento en el que confirmar las opiniones personales se hace cada vez más arriesgado. Es verdad que la dirección de Jay Roach, siendo valiente, no va muy lejos. Pero la pena inevitable de este filme oportuno se reduce a que el guión no es de Dalton Trumbo.

En un mundo como el del cine es raro afrontar una figura como la de Trumbo. Por lo general debemos limitarnos a directores o actores. Pero que un guionista, el ­género menos atendido por los espectadores, se convierta en protagonista absoluto, se debe a la más llamativa de sus particu­laridades. El mejor guión cinematográfico de Dalton Trumbo es su propia vida. Lo tiene todo, y al usual gusto de Hollywood: acaba bien.

Si hay que ver este más que digno Trumbo de Jay Roach, quizá se reduzca a algo tan importante y tan vivo como la defensa de la conciencia en una época donde lo que cuenta es el valor de la conciencia en el mercado. Considerado como el guionista de Hollywood mejor pagado, lo primero que sobresale es su atadura de clase, su vinculación a los sindicatos, su pasión por los que se rebelan. No es extraño que él con­siguiera transformar un humilde best seller escrito en la cárcel –por rojo– de Howard Fast, otro comunista del complejo mundo intelectual norteamericano de la época. Espartaco, la historia de un esclavo que puso en un brete al imperio romano, hasta crear un ejército y sobre todo una ilusión de libertad.

Espartaco no es sólo una de las obras maestras de Stanley Kubrick, al que no agradaban demasiado algunas páginas que había escrito Dalton Trumbo. El impresionante final, por ejemplo. Pero como la película la pagaba Kirk Douglas, el protagonista, y ya había tenido conflictos sin fin, no era cuestión de añadir más. Es sabido que gracias primero a Kirk Douglas ( Espartaco) y luego a una más que mediocre película de exaltación del sionismo, Éxodo –basada también en una horrenda novela de ­Leon Uris, que no era capaz de defender ni el productor judío Otto Preminger–, y que Dalton Trumbo transformó en un filme digno, el guionista sale de la categoría de “no existente”, lo que los romanos llamaban damnatio memoriae.

No es una casualidad que el inquisitorial Comité de Actividades Antinorteameri­canas se creara en 1937, durante nuestra Guerra Civil, y que tuviera en él un papel destacado el futuro presidente Richard ­Nixon, el mentiroso. En el fondo y en la forma estaban a favor de un entendimiento con el fascismo arrollador pero Hitler les ganó la partida, invadió la URSS y Japón declaró la guerra a Estados Unidos. Soviéticos y norteamericanos tuvieron que hacerse amigos y luego socios, y por fin disolver la empresa. En 1942, siendo corresponsal de guerra en el frente, Trumbo se afilia al Partido Comunista de EE.UU., como lo hacen muchos millares de norteamericanos. Quizá lo más exitoso de la manipulación del Comité de Actividades Antinorteamericanas y de sus voceros, fue el de haber reducido lo que fue la represión sobre miles de ciudadanos a un asunto elitista y de casta, “los diez de Hollywood”.

Pero hubo más de diez en Hollywood y fuera de Hollywood que comenzada la implacable guerra fría (1947), que siguió a la victoria sobre el nazismo, renunciaron a sus propias creencias. El Estado y las instituciones creadas para la lucha con el comunismo tuvieron impunidad para intimidar, arruinar, detener, encarcelar –un año de cárcel pasó Trumbo– y se hizo a conciencia, porque les llevaron a cárceles lejanas para que su aislamiento fuera mayor. ¿Y su delito? Negarse no sólo a delatar a quienes pensaban como ellos, sino negarse a decir lo que pensaban. No tiene nada que ver con el terrorismo, ni las olas represivas que castigaron la Europa comunista, los campos de concentración –por cierto que hubo una propuesta que no prosperó de crear uno para rojos en EE.UU.–, pero eso nos retrotrae a épocas pasadas: ¿quién mató más, la Inquisición o el fanatismo de Calvino? De seguro que la Inquisición, pero eso no limpia otros crímenes.

¿Los diez de Hollywood se enfrentaron al Gobierno norteamericano? Curioso dilema muy apropiado para los letrados. Los encarcelaron sin juicio, o con parodias de interrogatorios y luego fueron encarcelando. ¿Lo hizo el Estado o lo hizo el Gobierno? ¿Dónde estaba la diferencia? Dalton Trumbo era un redactor magistral de diálogos pero ninguno de ellos alcanza la al­tura, la ironía, la arrogancia del que sostiene con el presidente del Comité de Actividades Antinorteamericanas, John Parnell, el 28 de octubre de 1947. Figuran en un librito goloso y brutal del propio Trumbo, titulado El tiempo del sapo, que se publicó en España por primera vez en el 2012 (Artefakte, Barcelona). Es una joya de la literatura sarcástico-panfletaria, a la altura de Jonathan Swift, que lamentaría estuviera ya descatalogado.

Trumbo entró en prisión el 21 de junio de 1950 rodeado del odio de la mayoría de sus ciudadanos. Un traidor. Mantuvo desde el primer momento que para él ser o no ser comunista no tenía nada que ver ni con la URSS ni con la violencia, sino con una manera de comportarse hacia los que son más pobres y más débiles que nosotros. Y que esto lo podría explicar a la gente pero no a unos tribunales que ya habían dictado ­sentencia.

Es una pena que al espectador español no le sea fácil distinguir algunas figuras empalidecidas por el director del filme, que sin embargo se recrea en los héroes positivos, como si estuviéramos ante un film de propaganda soviética. Sería muy ilustrativo hacer una comparación entre el esquema héroe-traidor en el cine norteamericano y el soviético, y probablemente nos sorprenderíamos de las coincidencias. Pero figuras tan importantes en aquellas denuncias como John Wayne –el estereotipo por excelencia del guerrero, que por cierto no participó para nada en la II Guerra Mundial, salvo para darle a la lengua– y sobre todo Edward G. Robinson, activo luchador por las libertades hasta que se dio cuenta que su fortuna –las piscinas, que hubiera dicho Orson Welles– se le fue secando y se portó como un confidente deslenguado, falaz y desmedido en su afán de volver a ser la estrella que fue.

Edward G. Robinson, que nosotros siempre conocimos con barbita, y que en el filme de Trumbo es difícilmente recono­cible, tenía el miedo tan metido en el cuerpo que cuando ejerció de jurado del Fes­tival de Cannes (1952), exigió que se re­tirara un plano de la pe­lícula de Berlanga Bien­venido Mr. Marshall. Exactamente el último: una banderita­ ­norteamericana, tras el ­fallido fes­tejo, cae arrastrada por la lluvia. Interpretaba que podía interpretarse como símbolo antinorteame­ricano, a pesar de lo cual fue premiada. El caso del delator Elia Kazan exigiría muchas líneas, imposibles en este artículo.

Pero si tiene especial valor Trumbo, dentro de su modestia fílmica, es la exhibición del protagonista. Su ímpetu, su capacidad para no romperse y sumirse en la depresión que llevó a la tumba a tantos otros. Sus singularidades de pluma –escribir en una bañera, rodeada de sus bártulos de trabajo, y sin admitir interrupción alguna–. O lo que es lo mismo, Dalton Trumbo escribía en la bañera del váter, cargado de whisky y anfetaminas, hasta reventar.

Lo que rompió todos los esquemas, cuando Dalton Trumbo recuperó los ­Oscar que le habían escamoteado – Vacaciones en Roma , El Bravo –, es que fuera capaz, apenas unos años antes de su muerte, de adaptar uno de sus viejos libros, el premiadísimo en 1939 Johnny cogió su fusil , y hacer de él un filme insólito. No es fácil que alguien sea capaz de ver esta obra ­maestra dos veces seguidas sin tomarse un tiempo de respiro. Es demasiado humana. Sólo una personalidad como la de Dalton Trumbo habría sido capaz de esta última osadía. Apenas después se murió.

 

 

Miquel Angel Soria

unread,
May 11, 2016, 1:30:11 AM5/11/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Que el Premi Nobel de la Pau no és garantia del que sembla representar
ja ho coneixem des de fa temps. Per aizò no ha d'estranyar-nos que un
d'aquests premis, la birmana Aung San Suu Kyi, faci, un cop arriba al
poder, el mateix que feien els militars colpistes que governaven. Ha
prohibit a la minoria musulmana rohingya el dret a usar el seu nom
"perquè no sona birmà". Haurem de seguir els esdeveniments.
Una paradoxa: la premsa "canallesca" mostra la seva preocupació per la
deriva de IU protagonitzada per l'Alberto Garzón. Gran notícia! perquè
ja fa molts anys em van ensenyar allò de: "si l'enemic t'aplaudeix,
alguna cosa estaràs fent malament".


El drama español
Immanuel Wallerstein

El rey Felipe VI de España acaba de anunciar que en los cuatro meses a
partir de las últimas elecciones los miembros electos del Parlamento,
especialmente quienes representan a los cuatro partidos principales,
no pudieron llegar a acuerdo alguno para conformar un gobierno viable.
Por tanto, anunció nuevos comicios para el 26 de junio de 2016.

Hace mucho que España, como los gobiernos de los sistemas
parlamentarios de Europa occidental, contaba con dos partidos: el
Partido Popular (PP), conservador, y el socialdemócrata, PSOE. Se
habían estado alternando en las mayorías parlamentarias desde el final
del régimen de Franco y algunas veces formaron gobiernos de coalición.
Como en muchos de tales sistemas, otros partidos fueron esencialmente
insignificantes espectadores, que a lo sumo conseguían algunas cuantas
concesiones para sus objetivos políticos.

Las últimas elecciones en España lo cambiaron todo. Un nuevo partido,
Podemos, que fue creciendo del movimiento de oposición en las calles,
los Indignados, emergió con un número sustancial de diputados electos,
compitiendo en una plataforma antiausteridad. Este programa se dirigió
primordialmente contra el PP, el partido en el poder, y su líder,
Mariano Rajoy, que ha sido un respaldo implacable del programa
neoliberal impuesto al gobierno por los prestamistas externos.

Hubo un segundo nuevo partido que emergió con un número menor pero de
todos modos significativo de diputados. Se trata de Ciudadanos. Su
campaña también se centró contra el PP, pero sobre la base de la
corrupción y con un programa centrista.

Inicialmente el rey le pidió al PP, siendo el partido con el mayor
número de diputados electos (pero menor a lo obtenido antes, cuando
detentaba la mayoría absoluta), que intentara la formación de un
gobierno. Tras un corto plazo, Rajoy reconoció que ninguno de los
otros tres partidos estaba dispuesto a unirse en un gobierno con el PP
y le informó al rey que no había podido conformar un gobierno con
mayoría parlamentaria.

El rey, entonces, le pidió al PSOE que intentara formar un gobierno,
siendo el partido con el segundo número mayor de diputados (pero menor
que antes). El líder del partido, Pedro Sánchez, intentó crear una
coalición PSOE, Podemos y Ciudadanos –cuyos votos combinados eran
suficientes para crear una mayoría. Obtuvo el acuerdo de Ciudadanos,
pero Podemos no estuvo de ningún modo dispuesto a unirse a tal
coalición.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, puso tres condiciones para entrar
al gobierno encabezado por el PSOE. La número uno fue la designación
de Iglesias como viceprimer ministro y cuatro puestos clave en el
gabinete para diputados de Podemos. La condición número dos era el
respaldo para emprender un referendo sobre la independencia de
Cataluña. Y número tres, la exclusión de Ciudadanos sobre la base de
que estaban fuertemente opuestos a la celebración de dicho referendo y
respaldaban la línea dura del PP en cuanto tales referendos.

El PSOE rechazó las tres condiciones, esencialmente por su cercanía
con Ciudadanos en sus posiciones, y vio las demandas de Podemos como
una jugada para reemplazarlo poco tiempo después como el segundo
partido, si no el primero, en el parlamento. Ante la firme oposición
del PSOE, Podemos tuvo que decidir si votar por el gobierno del PSOE,
aunque no formara parte del gobierno, o contra éste. La cuestión era
si Podemos como movimiento buscaría el poder a través del parlamento o
mediante la acción en las calles.

Iglesias estaba a favor de lo primero, pero sabía que se arriesgaba a
ser desconocido dentro de su partido si utilizaba su mayoría entre los
diputados de Podemos para otorgar un respaldo pasivo al gobierno del
PSOE. Así que lanzó la pregunta a los miembros de Podemos en un
referendo interno y el voto salió empatado. Iglesias anunció entonces
que Podemos votaría contra la propuesta del PSOE en la segunda vuelta.
El rey, habiendo dicho que el 2 de mayo era la fecha límite para todo
el proceso, llamó a una nueva elección.

Hubo tres batallas que ocurrieron al mismo tiempo. Una tuvo que ver
con Izquierda Unida (IU) y su relación con Podemos. IU era una
coalición de los partidos Verde y Marxista que había estado activa en
el movimiento de Indignados, dentro del cual tendía a chocar con los
grupos más populistas que después se volverían Podemos. A nivel local,
IU había estado dispuesta a formar coaliciones con el PSOE, pero ahora
han indicado que podrían sumar fuerzas con Podemos en las siguientes
elecciones parlamentarias, lo que fortalecería las posibilidades para
Podemos.

La segunda ocurría al interior de Cataluña. Había dos coaliciones
principales en las elecciones regionales que favorecían el referendo.
Una de ellas es la centrista Junts pel Si (Unidos por el Sí),
encabezada por Artur Mas. La otra era una coalición de izquierda
llamada Candidatura d’Unitat Popular (CUP). La CUP planteó una
condición para respaldar a Junts en el parlamento, y fue que Artur Mas
no estuviera, lo que al final hizo. Un candidato de compromiso fue el
poco conocido Carlos Puigdemont, cuyo partido era parte de la
agrupación de Junts. Prometió sostener un referendo en el lapso de 18
meses, forzando así a una confrontación con el gobierno español, o al
menos con el PP y el PSOE, pues ambos consideran ilegal ese referendo.

El tercer evento paralelo fue la sincronía accidental de los
acontecimientos en el País Vasco. Por décadas hubo un movimiento, ETA,
que buscaba la independencia mediante el conflicto armado. Hubo
siempre un partido simpatizante de ETA que buscaba operar legalmente.
El gobierno español ilegalizó regularmente tales partidos. El líder de
uno de ellos, Arnaldo Otegi, justo en el momento cumplió una condena
en prisión y fue liberado. Él es la cabeza de Sortu, la versión más
reciente del partido que opera legalmente. Fue recibido como héroe en
el País Vasco, para escándalo del gobierno español.

Otegi indicó que ETA podría aceptar ponerle fin a su conflicto armado
si hubiera algún indicio de la voluntad del gobierno español de
acceder a un gobierno vasco autónomo. Dijo, con algo de amargura, que
el PP y Rajoy no estaban dispuestos a moverse ni un ápice. Por
supuesto, para el PP, la autonomía vasca es aun peor que la autonomía
catalana. Y las concesiones ahora podrían alimentar el respaldo en
Cataluña a un referendo de independencia. El PSOE quedó avergonzado
por estos acontecimientos.

Así que, ¿qué es lo que podríamos concluir? Tres cosas, posiblemente.
La primera es la cuestión acerca de la posibilidad de un triunfo real
de los movimientos populistas contrarios a la austeridad. Podemos, en
muchos sentidos, fue modelado en el partido Syriza, de Grecia, y las
dificultades de este último han provocado cuestionamientos en España y
en otras partes al respecto de las consecuencias de un movimiento así,
que prosigue un camino parlamentario.

La segunda es si realmente es posible para los Estados resistir las
presiones descentralizadoras de los movimientos etnonacionales. Por
ejemplo, en la Gran Bretaña de hoy, conforme se debate si habría una
retirada británica de la Unión Europea, todo mundo está atento a las
consecuencias de la llamada Brexit para el movimiento que en Escocia
busca una descentralización ulterior y una eventual independencia.

Y la tercera es: ¿Hay alguna manera de que un gobierno mantenga una
política antiausteridad en el mediano plazo en medio de las presiones
que imponen sobre los Estados, por todo el mundo, las reducciones en
las entradas reales de los gobiernos?

España es, en términos económicos, mucho más importante para Europa y
el mundo que Grecia. Mientras se representa este drama en España, el
mundo observa, reacciona y extrae lecciones.
Rajoy en Nafarroa.jpg
A ver si esta vez....jpg
A xente.jpg
El lado bueno.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 12, 2016, 1:30:08 AM5/12/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Poques novetats aquests dies. Seguim immersos en la política del I tu
més! que ja s'ha contagiat als USA. Això sembla a l'analitzar les
acusacions del Trump a la Clinton com a responsable dels "affaires·
del seu home.
Mentre, els turcs igual també.


Loxodonta africana: la pira funeraria
Alejandro Nadal

El 30 de abril se llevó a cabo una extraña ceremonia en el Parque
Nacional de Nairobi. En una zona especialmente acondicionada para este
evento, fueron quemados 8 mil colmillos de elefantes. La gigantesca
hoguera, organizada alrededor de 11 pirámides de colmillos, generó una
fuerte onda de calor y los invitados a presenciar este acto tuvieron
que mantener su distancia. La enorme columna de humo era visible a
varios kilómetros.

Los colmillos destruidos pesaron más de 105 toneladas. Provenían de
los depósitos oficiales y casi todo era producto de decomisos
oficiales en la lucha contra el comercio ilegal de marfil. Se trató de
la destrucción de marfil más grande en el mundo desde que se prohibió
ese comercio internacional en 1989, en el seno de la Convención sobre
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestre (Cites, por su acrónimo en inglés).

El mensaje de Kenia al mundo tiene tres componentes. En primer lugar
se rechaza terminantemente la idea de legalizar el comercio
transfronterizo de marfil. Frente al lobby que patrocina la idea de
que el comercio de marfil es la única manera de conservar a los
elefantes, el gobierno de Nairobi mantiene que las fuerzas económicas
que rodean ese mercado conducirán al exterminio de los elefantes. La
destrucción de marfil clausura expectativas de que algún día ese
acervo pudiera entrar en los canales del comercio legal y contribuir a
perpetuar este negocio, que se nutre también de la cacería furtiva
(responsable cada año de la muerte de más de 35 mil elefantes en
África).

Por eso, el segundo componente del mensaje de Nairobi se dirige al
comercio ilegal de marfil que extiende sus tentáculos desde Asia hasta
las sabanas y bosques en África. Muchos piensan que los principales
responsables de la cacería furtiva son poderosos cárteles criminales
que controlan toda la cadena de valor, desde la sangrienta cacería
hasta las trastiendas de muchas ciudades en China. Lo cierto es que
existen muchos indicios de que el comercio legal e ilegal respiran
juntos y comparten el mismo metabolismo para lavar marfil y dinero.

Las señales desde Nairobi tienen otro destinatario. En septiembre se
llevará a cabo la décimo séptima Conferencia de las Partes de Cites.
La reunión se celebrará en Johannesburgo, y Namibia, Botswana,
Sudáfrica y Zimbabue propondrán legalizar una venta de sus acervos de
marfil a China. Frente a estos países se prepara otro grupo más amplio
que busca mantener la prohibición sobre el comercio internacional de
marfil.

Hay quienes sostienen una posición contraria a la del gobierno keniano
y piensan que vender los acervos de colmillos decomisados es lo mejor.
Afirman que la venta legal reduciría el precio del marfil y eliminaría
los incentivos a la cacería furtiva. Pero no existe un análisis
económico sobre las estructuras del mercado de marfil que permita
asegurar que los precios caerían con una oferta legalizada. Las
monografías publicadas desde hace un par de décadas sobre este
comercio son muy deficientes y no permiten sustentar este tipo de
afirmaciones. Esos estudios se basan en nociones de economía sacadas
de un libro de texto elemental, e ignoran todo sobre cadenas de valor
y estructuras de mercado. Ni siquiera existen investigaciones
profesionales sobre la estructura de los mercados legales cuyo estudio
no requiere una investigación secreta o encubierta.

La destrucción de los acervos de marfil ha sido calificada por algunos
de gran error. Para el lobby pro-comercio dentro y fuera de África fue
una oportunidad perdida. Algunas voces señalan que la destrucción de
estos acervos hará que se incremente el precio de marfil y con ello se
estará provocando el crecimiento de la matanza ilegal de elefantes.
Pero lo cierto es que se desconoce todo sobre la formación de
expectativas de los diferentes agentes involucrados en el comercio de
marfil y se ignora casi todo sobre el proceso de formación de precios
presentes y futuros en ese mercado.

Cites ya autorizó dos ventas supuestamente excepcionales de marfil. La
primera a Japón (en 1999) y la segunda a China y Japón (en 2008). Y lo
que sí sabemos es que en los años siguientes la cacería furtiva de
elefantes se expandió furiosamente en toda África, al revivir el
mercado de marfil que antes estaba languideciendo. La evidencia de que
el comercio legal ha sido el catalizador de esta masacre de elefantes
también se encuentra en el incremento espectacular de los decomisos y
capturas de contrabandistas a todo lo largo de la cadena de valor del
marfil.

La suerte de las dos especies de elefante africano, Loxodonta africana
y Loxodonta cyclotis, y del elefante asiático, Elephas maxima, depende
de los delegados a la COP17 de Cites. La cacería furtiva hoy es mucho
más alta que la tasa de reproducción natural de la población de
elefantes. Fomentar o legalizar el comercio internacional conlleva un
riesgo muy alto de condenar a los elefantes a la extinción. La
destrucción de inventarios no debe convertirse en la pira funeraria
para despedir a esta especie.
Para mejor ocasión.jpg
Cuatro pueblos.jpg
Oooh Señor....jpg
Iñaki Y Frenchy.jpeg

Miquel Angel Soria

unread,
May 13, 2016, 1:30:14 AM5/13/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
És difícil trobar qualificatius a les aventures del jutge Alba. "La
del alba sería..." estaria pensant en prendre-li popularitat al
Quixot? Nova versió: La de l'Alba va ser grossa, molt -o millor,
massa- grossa...
La premsa que no es treu dels papers a Venezuela o l'Iran, ara
callarà, perquè és un dels seus. Actitud mafiosa. Preocupant per
l'àmbit on es dóna.
I el món? Doncs ja ho veieu: intentant tocar fons per poder donar-se
impuls per sortir. Però la densitat d'aquesta substància no és la de
l'aigua.

Cap de setmana llarg, doble racció de lectura.


Información sediciosa
Luis Linares Zapata

La emergencia de Donald Trump como triunfador de las primarias
republicanas no ha sido fruto de algún quiebre sicológico de la
sociedad. Tampoco muestra de la tontería de las llamadas clases
medias, con sus cortos alcances y manipulada información, que de
cierto abunda por allá. Tal vez algo puede deberse al desgaste del
liderazgo político establecido que, a últimas fechas, ha sido expuesto
a una intensa campaña de desprestigio. Al llegar a este punto álgido
de las primarias es obligado profundizar para encontrar esas huellas
que, al ser examinadas con cuidado, pueden resaltar realidades
molestas. La brecha abierta entre ciudadanía y dirigentes es, por
demás, un refinado producto de un fenómeno básico que no sólo afecta a
un país determinado, sino se extiende por doquier. La escasa
sensibilidad del funcionariado gubernamental o la que aqueja a los
burócratas partidistas es un reactivo de esa creciente hendidura de
legitimidad. Todo esto forma un propicio caldo que permite la
aparición de oportunistas atractivos, autonombrados independientes,
que ofrecen, con largueza hasta simpática, recetas instantáneas de
curación indolora. Pero todo ello no alcanza a cubrir, menos a
explicar, la aparición de la figura, sin duda peculiar pero ahora
triunfante, del ya ungido candidato republicano.

Inquietante por lo que pueda desencadenar. Urge dirigir la atención
sobre los ya abundantes indicios, hechos y análisis existentes que
apuntan hacia la grotesca desigualdad existente. Es ella el agente
activo por excelencia, básico, del malestar dominante entre los
estadunidenses. La desigualdad exige verse como disolvente causal de
los valores de la convivencia. Valores que al no atar, como sería
aceptable, a una sociedad, permite, en estos momentos de pugna por el
poder, que afloren los discordantes, rijosos ríos de inconformidad con
lo establecido. Y es en esos revueltos caudales donde Trump chapotea a
sus anchas. De ese tropel multitudinario de enojados extrae la fuerza,
el apoyo popular, masivo y condescendiente para empujar su continuidad
y prevalencia.

La confluencia de sentimientos y pasiones, muchas veces encontradas y
hasta contradictorias que alimentan la inconformidad, permite a Trump
sobrellevar una conducta electoral fuera de los cauces establecidos.
La corrección política entonces le queda corta, no lo detiene. Para
nada lo inquieta. Trump puede, blandiendo su atractivo para este
inmenso caudal de votantes (por ahora ya más de 10 millones),
desplegar su arsenal de tronantes desplantes. Poco importa su marcada
cortedad de lenguaje, la ausencia de conceptos abarcantes, las
continuas contradicciones, los denuestos lanzados a minorías o sus
continuas frases y exclamaciones por demás trilladas para salir del
paso. Aquí, en estas honduras de la desigualdad, podemos encontrar las
razones y causas que muchos andan buscando para explicar tan polémica
personalidad. Una que, sin duda, ocasiona temores y alarmas fundadas
en el ancho mundo.

Pero Trump no apareció de improviso en el horizonte político y social
estadunidense. Se fue labrando de manera por demás acuciosa hasta
fincarse, en buena parte por méritos propios, hasta alcanzar el
codiciado estatus de celebridad. Un referente mediático para distintas
ocasiones especiales. El aparato completo de los medios masivos tuvo y
sigue teniendo un rol primordial en su forja. Frente a este billonario
no hay medio, comentarista, analista, editor, articulista o locutor
que se le resista. Todos despliegan ante él una actitud rayana en la
compulsión. Ante Trump no hay medianías ni olvidos. Su presencia
avasalla. Ferocidad para denostarlo, alegrías por su mirada –aunque
sea displicente– o búsquedas de fallas para descarrilarlo son
ingredientes del juego. Todo con tal de continuar llenando la
programación de un canal, periódico, reportaje, revista o tiempo de
radio. No hay ni ha habido contendiente que pueda rivalizar con su
insólita exposición mediática. La misma Hillary Clinton queda corta.
Nada se diga del senador por Vermont, Bernie Sanders, hoy personaje
clave de la actualidad estadunidense y, tal vez, mundial.

Todos los contendientes deben conformarse con un rol secundario.
Sanders, por ejemplo, fue condenado, desde el inicio de las primarias,
a ser un perdedor o, a lo mucho, figura respetable, pero limitada al
decorado, al relleno, lo que se llama un aspirante testimonial. Y esta
circunstancia llama poderosamente la atención, porque es precisamente
Sanders quien ha puesto el acento en modificar la desigualdad
imperante: dañina para el gobierno, para el sistema electoral, para el
bienestar popular y para la misma democracia. Pero lo notable de tal
circunstancia radica en el silencio que se le asesta con alevosía
evidente, tanto allá como en México. Fundar todo un movimiento en la
desigualdad es un anatema. La desigualdad y, sobre todo, sus causales
directas son altamente nocivas para la prevalencia del poder
establecido, y por ello se soslayan hasta con cinismo.

Tanto Sanders como Trump coinciden en varios puntos neurálgicos del
presente estadunidense. Califican el poder establecido de corrupto,
pervertido por la plutocracia, pero ante la cual se usa responder con
esmero. Ambos afirman que las normas electorales vigentes están
trampeadas, manipuladas ( rigged) por los intereses creados que
financian campañas, congresistas, gobernadores y candidatos a la
presidencia, para que después respondan a sus exigencias. Son estas
las reglas que hay necesidad de modificar. Y tal crítica se ha ido
instalando en el vasto auditorio de esos dos candidatos que quizá
sean, por ahora al menos, los más escuchados del complejo panorama
electoral de ese país.


* * *

Palestina, 68 años de ocupación
José Steinsleger

A veces los militares suelen ser más lúcidos que los políticos. Digo:
los militares de verdad, que con o sin razón pelean sobre el terreno y
se enfrentan a una realidad que los políticos desconocen, y muchos
analistas comedidos tergiversan.

Tal es el caso del general Yair Golan, subcomandante del ejército que
desde 1948 ocupa Palestina. “Me atemoriza –afirmó el militar– ver
vestigios entre nosotros de las espeluznantes tendencias que reinaban
en toda Europa, y especialmente en Alemania hace 70, 80, 90 años.”

Golan cuestionó el disparo que el sargento Elor Azaria (20 años,
paramédico de combate) le pegó al palestino Abdel Fatah al Shari (21
años), quien estaba herido en el suelo (Hebrón, Cisjordania, 24 de
marzo).No todo lo que hacemos es correcto, manifestó.

Tiene razón. No es correcto que el autoinvestido ejército más moral
del mundo asesine con impunidad a un ser humano. Pero lo notable es
que por primera vez en más de 10 años un soldado judío fue sentado
frente a un consejo de guerra que podría condenarlo a 20 años de
cárcel.

Según la organización no gubernamental judía Yesh Din (que ofrece
asistencia legal a palestinos), el ejército invasor abrió 262 procesos
de investigación desde 2001, en los que resultaron sancionados 22
militares. Sólo en 2004 fue juzgado y condenado un soldado a ocho años
de cárcel. Mas no por asesinar a un palestino, sino a un activista
británico que participaba en una manifestación en la franja de Gaza.

Sin embargo, en la entidad neocolonial que presume de ser la única
democracia de Medio Oriente(y cuyo partido gobernante de extrema
derecha, el Likud, acaba de ser aceptado como miembro del Parlamento
Europeo…) también rige el derecho de pensar distinto. Así pues, la
inquietud del general Golan encuentra asideros frente a rabinos
ultraortodoxos como Chaim Kanievsky, quien al ser consultado por
médicos militares les dijo: Si un palestino herido estaba en peligro
de muerte, debían dejarlo morir.

Por su lado, el articulista Uri Misgav alertó en el periódico Haaretz
sobre el lenguaje de Bezalel Smotrich (diputado del partido Hogar
Judío), cuando habla del momento sagrado y puro del nacimiento de un
niño judío. Smotrich y su esposa exigieron no compartir el espacio
físico con los árabes en las salas de maternidad de los hospitales,
porque los árabes son los enemigos por necesidad. Misgav apunta: Esta
es una manera de pensar nazi. Los Smotrich y sus seguidores son
judeonazis.

La tóxica cadena de voluntarios y medios judíos de la web alineados
con la hasbará (propaganda terrorista for export de Netanyahu) asegura
que las expresiones de odio en el enclave neocolonial son marginales.
No obstante, las encuestas revelaron que 57 por ciento de judíos
rechazaron el juicio al sargento Azaria y, en Tel Aviv, miles
acompañaron a sus padres gritando en la plaza Yitzhak Rabin: Es un
héroe, Libertad al soldado.

Sobra aclarar que no todos los judíos son como Smotrich. Pero sin su
partido, Netanyahu no hubiera podido armar la mayoría para ser elegido
primer ministro. Que en el enclave, diría la hasbará, nadie cuenta con
luz verde para incitar a la violencia. Pero los hechos son más duros
que la propaganda. Así, la niña palestina Dima al Wawi (12 años),
detenida el 9 de febrero, fue condenada dos meses a prisión por portar
un cuchillo, mientras que nadie ha demandado hasta la fecha a los
autores de The King’s Torah, escrito por dos rabinos que piden el
asesinato de los bebés palestinos.

A finales de diciembre pasado la periodista Lisa Goldman reportó que
los festejantes de la boda de una pareja de derechistas radicales se
filmaron bailando y cantando mientras agitaban una foto de Alí
Dawabsheh, el bebé palestino de 18 meses asesinado en julio en un
ataque incendiario a su casa, en la aldea cisjordana de Duma. En el
video, grabado con teléfono celular, un invitado ensarta la foto del
bebé con un cuchillo.

De su lado, el corresponsal inglés Jonathan Cook (residente en
Nazaret) glosa un informe del observatorio Médicos por los Derechos
Humanos en Israel (PHRI, por sus siglas en inglés), en el que se dice
que los palestinos heridos en combate permanecen hasta dos horas sin
recibir tratamiento. “Los soldados judíos –apunta el informe– se
niegan a permitir que los equipos palestinos en los territorios
ocupados puedan llegar hasta los palestinos heridos, disparando contra
las ambulancias y atacando al personal paramédico.”

PHRI acusó a las principales entidades médicas de Tel Aviv –Asociación
Médica de Israel (que determina los códigos médicos) y Magen David
Adom (que supervisa los servicios de ambulancias)– de ignorar las
pruebas que se han recogido sobre tales atropellos.

El político laborista Yitzhak Herzog atribuyó a los “” (sic) de la
extrema derecha las protestas en favor del sargento homicida, que sólo
buscan “…debilitar los valores de las fuerzas armadas”.

En todo caso, son justamente los valores de esta corriente principal
(que el general Golan llama nauseating trends) los que se han ido
imponiendo en la sociedad del enclave neocolonial, partiéndolo,
vertiginosa e irreversiblemente, entre derechistas, extremistas de
derecha y asesinos.
Fuera de contexto.jpg
Colmena.jpg
Austeridad.jpg
Amor y crisis.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 17, 2016, 1:30:10 AM5/17/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Escoltant al cotxe un disc del 2002. Penso que algunes cançons ens marquen el pas del temps, de tal manera que aviat tornarem a cantar allò del "camino verde que va a la ermita". Perquè el disc -i alguna cançó en concret- segueix rabiosament viu. Us deixo una peça dels disc Los delirios del pirata -recordo la presentació a Luz de Gas- de Suburbano. Dos músics genials: Luis Mendo i Bernardo Fuster. No està de més recuperar-los o -els més joves- potser conéixer-los


Un aclariment: el disc, acompanyat del llibre, explica l'història del pirata Juan Sin Sombra.

ANTONIO ÁLVAREZ-SOLÍS
MARIANA VISTE EN LAGERFELD

Las llamadas democracias, asumidas elásticamente como democracias occidentales o democracias burguesas –el hecho de que existan tantas interpretaciones para una realidad que debiera ser única certifica el inmoral uso que se hace del término democracia–, han desaparecido vertiginosamente absorbidas de modo espurio por el neocapitalismo o fascismo instalado en la cumbre mundial del poder.

2016/05/16

Nadie cree en ellas ya. Si el gobierno francés creyera en la democracia auténtica, la del pueblo ¿estiman ustedes que ese gobierno, nada menos que el gobierno francés, hubiese dado la espalda al parlamento al aprobar por decreto una nueva ordenanza laboral que está produciendo una verdadera conmoción en la calle?

Van dos veces –en la anterior el Sr. Hollande usó de tal artificio antidemocrático para aprobar la ley de liberalización económica– que el presidente suelta de la cadena a su rudo cómitre, el Sr. Valls, para imponer medidas de gran calado antisocial al parlamento soberano. En esta ocasión hay que señalar, acogiendo la indicación con generosidad, que una parte del partido socialista, que en Francia conserva aún cierta memoria histórica de la izquierda, amenazó en principio con la revuelta antipresidencial si se mantenía este menosprecio del parlamento. Pero la pugna acabó con cuatro amenazas de expulsión del partido y el decreto ha salido adelante, incluyendo la nutrida votación contra la propuesta de retirar la confianza al gobierno. Puede sospecharse que en este asunto del autoritarismo del Sr. Valls opere también un determinado perfil étnico español en el jefe del gobierno de París. Mas sea como sea, el hecho es que Francia entra ahora con absoluta determinación por el camino decretal que el Sr. Rajoy practica reiteradamente y con desdén absoluto a la institución parlamentaria.

El socialismo francés y la derecha española coinciden escandalosamente en el canto verbal a la democracia, que manejan como un placebo suministrado a sociedades inconscientes. Pero dejemos aparte al Sr. Rajoy, ya que es simplemente la prolongación deshuesada de un absolutismo elemental que malogró todo intento de ilustración en España. Y retornemos a una Francia que utiliza con triunfalismo una Marsellesa que ya no es entendible sobre el fondo real del país vecino: «Para nosotros, franceses, ¡ah, qué ultraje!/ ¡Qué emociones debe suscitar!/ ¡A nosotros osan intentar/ reducirnos a la antigua servidumbre!» Pues toma pan y moja. Reducidos están y cada día más.

El talante autoritario del Sr. Valls se ilumina con la siguiente frase: «Esta fórmula extraordinaria –se refiere al uso del decreto como sustitutivo del mecanismo ortodoxo parlamentario– es la manera de mantener el camino de las reformas en un momento importante, porque Francia debe avanzar». O sea, que el camino parlamentario es un estorbo para el progreso que necesita Francia ¡Heil! Mariana, con su libertad ya herida, con su igualdad evaporada, con su olvidada fraternidad, con su gorro frigio deshilachado, viste ya en Lagerfeld. Ha tapado pudorosamente su pecho desnudo y renuncia a la toma de la Bastilla. Como cantaba Chevalier: «Dulce Francia/ el país de mi infancia».

La reiteración de evitar el debate necesario a fin de instaurar lo deseado por el pueblo demuestra por si misma el horror de los poderosos a la libertad y la igualdad, temidas como agresión mortal a su propiedad. No se trata, pues, de que la masa popular, formada por las clases mayoritarias, esté insuficientemente dotada para crear sociedad –alegación que en su tiempo sostuvo el voto censitario–, ya que la libertad y la igualdad alimentan algo tan determinante como es la capacidad de deseo, motor de la existencia colectiva, sino que se persigue simplemente salvaguardar el poder ilimitado e injustificable de la minoría, en riesgo de ser liquidado por mayorías que empiezan a reclamar su protagonismo pese al posible error en sus pretensiones Al fin y al cabo la vida es creación de ese riesgo, por encima de un cientifismo o de una tecnología que limitan tantas veces la voluntad humana. Más aún, si ese cientifismo o esa tecnología no surgen de la voluntad de querer algo alimentado por el suelo común nos impulsan decididamente a vivir en el planeta de los simios, donde la vida posible se mide con el rígido metro de iridio.

Vivir libremente es algo absoluto y radicalmente distinto a «vivir cómo». La invención de la existencia, de tejas abajo, sólo es asumible si es movida por una, a veces enigmática, implicación colectiva. Una implicación que es condenada por el Sr. Rajoy, pongamos por caso, bajo juicio de extremista o radical ¡Lo que llegan a inventar para ejercer su torvo modo de gobierno quienes mantienen en funcionamiento su inquisición! Si el parlamentarismo, como altavoz de esas emociones creadoras, es esterilizado de pleno y se acomete a la calle con toda suerte de maniobras y agresiones ¿qué campo queda para el pacífico desarrollo de la ambición popular? ¿donde está la democracia? Ha llegado el dramático momento en que el Sistema ha agotado incluso el suelo de «su» propia democracia, por lo que se ve obligado a gobernar de modo directo y brutal, sin la cobertura de ninguna simulación democrática. Esta forma de proceder le fuerza, además, a actuar con escándalo ya difícil de encubrir, como ocurre con el abuso de un lenguaje, que ya vaciado de contenido aceptable, es convertido en una pura función de escudo.

Repetir constantemente que viene el comunismo, que estamos ante una violencia extremista, que los populismos pretenden destruir la prudente armonía en el gobierno, sólo persigue desvirtuar toda crítica política encaminada frecuentemente no más que al logro de un encogido y epidérmico retoque en los objetivos y métodos de gobernación ¡Pues ni siquiera eso! Hay que admitir que extensos ámbitos populares fueron contaminados, y siguen contaminados profundamente, por este lenguaje falsificador. Gente que, en el paradójico marco de la modernidad, soporta impávidamente el dramático espectáculo de su propia ruina para no caer, según los poderosos dirigentes, en la trampa de un comunismo destructor, de un extremismo catastrófico o de unas ideas que impedirían un progreso del que no se ve principio alguno aunque lo anuncien campanudamente quienes nos exprimen. Gente con fe de carbonero o marcada por la impotencia, que estuvo explotada cínicamente, ha adoptado, para explicar su nueva entrega a quienes la volverán a someter a servidumbre, ese lenguaje cenagoso al que nos hemos referido.

La nueva y generalizada agresión que está sufriendo Latinoamérica para destruir sus difíciles intentos de liberación –Brasil es la más reciente prueba de esa conspiración– exime de un mayor discurso sobre el propósito fundamental de retornar los países rebeldes a la disciplina del comando sur norteamericano o de cualquier otro por el estilo.

Ya sé que es dramático que uno constate que está desnudo, pero está desnudo. Nos han introducido en un juego de imágenes contemplado por un espectador que ha renunciado a saber que él actúa de maltratado extra en esa infernal película. Un espectador que, todo lo más, espera a que aparezca el caudillo que lo salve de la derrota sin participar en el combate. Pero la historia no funciona así. Hay que protagonizarla a fin de lograr que sea nuestra propia historia. De momento somos inmigrantes en nuestra propia tierra que luchan contra otros inmigrantes a los que odiamos como el verdadero enemigo ¡Fenomenal engaño!

 
15-M (de 2016).jpg
Fuga de letras.jpg
Salvadores.jpg
Seducción.gif

Miquel Angel Soria

unread,
May 18, 2016, 1:30:07 AM5/18/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Juan Sasturain és una institució a l'Argentina. En aquest text es barreja la seva vasta cultura,el sentit de l'humor, l'afició al futbol i la lluita contra totes les injustícies. Bona barreja! i un resultat atractiu. Si afegim els dibuixos de dos dels "moneros" de La Jornada de Mèxic, el Fisgón i Hernández, el resultat comença a ser explosiu.
Cada cop l'imatge de l'Estat Espanyol s'atansa més a la real de Mèxic. Nomé ens falta la darrera gota: el TTIP, del que recordo unes paraules de la darrera visita de l'Alejandro Nadal: "es perd tota l'autonomia com a nació i nosaltres ja fa 40 anys que ho sabem". Es referia al Tractat de LLiure Comerç amb els USA i Canadà.

Que por mayo era, por mayo
Por Juan Sasturain

Para todos los perseguidos
por una Justicia genuflexa del Poder.

Supongamos que tengo –tenía, pero ya no tengo más– que dar mi clase de literatura hoy lunes a los adolescentes de cuarto año y me / nos toca como tema el Romancero. Tienen que tener leído el Romance del prisionero, maravilla recogida en su versión más trunca (si cabe la burrada) por el viejo Menéndez Pidal cuando era muchacho en la Flor (significa selección, antología) nueva de romances viejos, gran título, libro memorable. Claro que también los pibes tienen que haber leído los diarios y visto la tele en el fin de semana, así que trataré de que no se dispersen. Difícil, sobre todo cuando sienten tan ajeno ese texto con marcas tan medievales de oralidad castellana, y eso que está en versión modernizada. Como es cortito –16 versos– vamos a ir leyendo y comentando, digo yo.

Supongamos que ya saben que es anónimo no porque no lo escribió nadie, como dice uno, sino porque no se sabe quién lo hizo / cantó primero –como las canciones de la cancha– y se ha ido modificando con las repeticiones hasta que alguien lo puso en papel. El ejemplo de las canciones tribuneras les interesa pero se dispersan en obscenidades y hay que parar ahí. Reconocen que son octosílabos, como toda la poesía popular de nuestra lengua, les digo, que riman sólo los versos pares (una rima suave, la llamada asonante, en que coinciden sólo las vocales, no necesariamente las consonantes) y les muestro eso con los cuatro primeros: Que por mayo era, por mayo / cuando hace la calor / cuando los trigos encañan / y están los campos en flor.

Aclaramos ese raro Que de salida, una señal, una marca de que la cosa viene como empezada –no uso el tecnicismo in media res para no espantarlos– es como un pedazo de una confidencia, una conversación, si quieren: porque es algo dicho, no escrito. Y no “está mal” lo de “la” calor –joden con eso– porque la lengua no estaba fijada aún (siglo quince, ponganlé) y el uso genérico era indistinto. Una vez más hablamos de que el diccionario (La Ley) y la gramática (El Orden) vienen después (lógica y temporalmente) del uso, de la práctica, que es lo único vivo, la materia anterior: en el fondo lo único que hay… Que la Ley & el Orden son formalizaciones posteriores que devienen reglas sujetas al poder de lo escrito. No es fácil explicar eso porque la cuestión deriva hacia la asociación –en el romance– de mayo con el clima cálido cuando en mayo estamos todos cagados de frío en un aula de precaria calefacción con tarifa de gas sincerada. Y saltan las últimas noticias sobre el calentamiento global y otras aberretadas verdades de internet cuando por fin uno pesca que es una cuestión de hemisferios: “Mayo es la primavera –dice– en España. No el otoño como acá. En el partido del Barça estaban todos de manga corta”. Por eso los trigos encañan (se hace caña el tallo, les explico) y hay flores en el campo.

Sintetizando, digo: hay alguien –no sabemos quién todavía– que dice que hace calor, está lindo el tiempo, crece el cereal y está lleno de flores. Este alguien describe el clima y la naturaleza, lo vegetal, digamos. Y fíjense cómo sigue (y ahí pasamos a los cuatro versos siguientes): cuando canta la calandria / y responde el ruiseñor / cuando los enamorados / van a servir al amor. Aunque los pibes no han visto nunca una calandria (pajarito bien argentino, les cuento, que cantaba como la pulpera de Santa Lucía) y menos aún un mítico ruiseñor porque acá no hay –aunque como la alondra se solía parar en el palito de los versos tangueros– me dedico a las aves, y cuando estoy a punto de irme al carajo recordándoles que en segundo leímos El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde, que hay un cuento de Andersen y un poema de John Keats, veo que por ahí los pierdo y vuelvo a los versos del romance. Les cuento que el trino de estos pajaritos, fabulosos cantores, anuncia en el hemisferio norte la llegada de la primavera, llamada “la estación del amor”, porque es el momento del año en que los bichos se aparean, usando un verbo específico y sin contraindicaciones. Lo que sigue, la expresión “servir al amor” aplicada a los enamorados en general provoca diversas reflexiones / exclamaciones que en general quedan confinadas al intercambio verbal y gestual del alumnado, que me excluye naturalmente. Supongo que han entendido y seguimos, entramos en la segunda parte del romance.

Acá recién nos enteramos de quién es el que habla, les informo / digo fíjense: Sino yo, triste, cuitado, / que vivo en esta prisión, / que ni sé cuándo es de día / ni cuándo las noches son. Supongamos que me detengo en explicar el uso coloquial y raro de ese Sino como sinónimo de excepto o menos, es decir: todo es alegría menos / excepto para mí, triste y afligido (cuitado, con cuitas, pesares) que estoy en cana y ni siquiera sé, porque estoy encerrado y sin una ventana o ranurita de luz, cuándo es de día y cuándo de noche. Ah la flauta, digo para mí. Y para ellos: es decir que lo anterior, lo que describió que pasa afuera, el tipo sabe que es así por experiencia, pero no lo ve ni lo siente, como el Brisky de la famosa publicidad de mis veinte años.

Y supongamos que acá me detengo un poquito y les digo que se fijen que cambió el tiempo verbal del principio, que era en pasado (era por mayo) pero cuando el tipo, se refiere a sí mismo (sino yo), empieza a hablar en presente: las cosas le pasan ahora… Ah, la flauta… ¿Y qué le pasa?

Le quitaron la libertad –dice alguno– pero es muy abstracto eso, convenimos rápido. Nunca se menciona ni se habla de libertad, acá. Ni del por qué ni el cómo. La idea o las imágenes vienen por otro lado: al que habla, al prisionero, le quitaron el mundo. Lo desnaturalizaron: no puede vivir naturalmente. Lo encerraron, lo enjaularon, lo sacaron de circulación, lo dejaron solo consigo mismo, sin luz ni voces, sin tiempo. Les pido que piensen en eso, que imaginen lo que significa como experiencia de vida quedarse afuera del tiempo. Claro que –según dice enseguida el pobre tipo– le quedaba apenas un contacto mínimo con la vida exterior o mejor con todo lo que no fuera él mismo, solo. Y ahí entramos en los dos primeros versos del último tramo: Sino por una avecilla / que me cantaba al albor. Como al sino ya lo explicamos, sólo nos queda ese albor que significa, verbalizado, el alba. Cuando pregunto si alguno sabe qué es el alba uno jode con pintura, otro la confunde con aura, un tercero dice el amanecer y nadie acierta con que es la primera claridad que rompe la negrura de la noche / de esta noche.

¿Qué dice el prisionero, entonces? Que el único datito que tenía respecto del mundo exterior a esa cárcel se lo daba un pajarito que no nombra y que cantaba con las primeras luces –y eso lo debe saber por experiencia anterior– y que eso le permitía imaginar / saber / contar un día más. Y acá paro otra vez y supongamos que les señale, antes de que se fastidien por la extensión de la explicación o el comentario, que el alba es la hora tradicional de los fusilamientos, que por el hecho de volar y de moverse sin aparentes limitaciones los pájaros suelen encarnar la (idea de) libertad. Y que hay un poema de Jacques Prévert –o varios, lindísimos– que juega con eso y que ya hablaremos otro día porque ahora hay que terminar con el Romance del prisionero, con los dos últimos y tristísimos versos: Matómela un ballestero, / Dios le dé mal galardón. Ufff… Se los digo, se los arrojo como quien tira un hueso que abarajan. Nos corta el timbre, nos corta el chorro, nos corta el verso.

Apuro entonces. El esdrújulo con pronombre enclítico (no uso ninguna de esas expresiones abstrusas y piantavotos) del comienzo se convierte rápido en me la mató (a la avecilla: véase ese me afectivo), y si varios saben qué es una ballesta por las películas pueden entender que el ballestero que la usa (como el arquero usa el arco) le metió un flechazo fatal al pajarito. ¿Por qué? Ah… quién sabe. Si fue porque estaba cazando, vaya y pase; pero también puede que haya sido un guardia de la prisión que se ortibó, de puro jodido, como dice uno. Entonces está más que justificada la última, contenida maldición del prisionero a ciegas y a sordas: que Dios lo castigue en su crueldad, que no lo premie por eso, que el galardón o recompensa o reconocimiento sea negativo. Qué tal, qué les parece, digo yo, nos vemos el lunes no tomen nada raro / no se olviden / al salir / los documentos.

Supongamos que por mayo era, por mayo, y yo daba o no daba clase y era un puto otoño frío y tan injusto como éste y la justicia del Poder (no el poder de la Justicia) encarcelaba, ajusticiaba en diarios y pantallas sin que volara, cantara un pajarito a contramano. Sino / sin embargo, digo / el romance trunco estaba y está ahí. Y canta todavía. Y cada vez, en el encierro ciego y sordo, el poema que canta no cuenta por qué ni quién ni cómo sino sólo le da / le devuelve / la palabra al maltratado.

 
El presidente de la patronal.jpg
El futuro de Pedro Sánchez.jpg
División del trabajo.jpg
Tlatlaya.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 19, 2016, 1:30:50 AM5/19/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Ja fa 44 anys que podíem sentir un cantautor que ens avisava : "la siesta se acaba..." Hores d'ara sembla que el despertador no ha funcionat. Ja se sap... la culpa és dels xinesos, que fabriquen de qualsevol manera. O és de Venezuela? o potser de l'Iran?, com diuen Iñaki y Frenchy.
Mentre aclarim el dubte us deixo amb el cantautor, que ja està a punt de fer els 70 anys. Per cert, enl la seva època actual, encara actiu, una espècie de fil conductor és Luis Mendo (Apareix a tot arreu).
https://www.youtube.com/watch?v=NhUeYlGgUg8


Crisis y mutaciones del capitalismo
Alejandro Nadal

La crisis global que explota en 2007 no es un pequeño tropiezo en la historia del capital. Es un terremoto de magnitud inusitada que alterará las formas de organizar la producción y el consumo para siempre. Las transformaciones que le están asociadas tocan las estructuras del Estado y de la plataforma de acumulación de riqueza que han caracterizado el movimiento del capital desde hace más de 200 años.

El anterior podría parecer un enunciado aventurado. Después de todo, la historia que nos cuentan los economistas tradicionales, en sus diversos colores, desde los más conservadores hasta los que visten el ropaje del llamado keynesiano, la crisis no es más que el resultado de una desafortunada combinación de eventos, casi un accidente. Para los conservadores la crisis se genera por errores en el manejo de la política económica. Por ejemplo, en Estados Unidos este grupo sostiene que fueron las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac (patrocinadas por el gobierno) las que precipitaron la crisis de las hipotecas sub-prime. Y aunque los datos desmienten esta tesis, el dogma del mal gobierno se perpetua. El corolario es que no hay nada malo con el capitalismo.

Para los keynesianos y acompañantes, la raíz de la crisis se encuentra en una deficiente demanda agregada. Por ejemplo, economistas como Brad Delong y Joseph Stiglitz sostienen de manera explícita desde 2009 que la débil demanda agregada global es la causa fundamental de la crisis.

Los argumentos en contra de la austeridad fiscal van en la misma dirección. Las ganancias de los capitalistas dependen entonces de que los trabajadores gasten más. El estancamiento de los salarios es nocivo para el proceso de inversiones y cuando eso sucede el Estado debe entrar al quite estimulando la demanda. En la parte baja del ciclo económico, cuando las familias ahorran más y gastan menos, los keynesianos sostienen que el gobierno debe gastar más. La austeridad agrava el problema de la deficiente demanda agregada.

Pero la falta de confianza es otro problema: con la incertidumbre los agentes prefieren no despegarse de su dinero. Por eso se necesitó una postura heterodoxa en materia de política monetaria. Pero como no ha dado el resultado esperado, la interpretación keynesiana es que esa postura no ha restaurado el crecimiento porque se llegó al límite de tasas de interés cero.

Olvidan que el mismo Keynes manifestó serias dudas sobre la efectividad de una política monetaria no convencional. La incertidumbre sobre el futuro devenir de la economía, señaló en su Teoría general en 1936, será el factor determinante y no habrá política monetaria que la pueda cambiar. De todos modos los economistas keynesianos y algunos neoclásicos que les acompañan en una parte del razonamiento insisten en la necesidad de mantener una política de flexibilidad monetaria no convencional.

Muchos llegan hasta el grado de proponer que se autorice el despegue del helicóptero monetario. Esta es una vieja idea que implica inyectar el influjo de dinero directamente al público, como manera de incentivar la demanda agregada. Por ejemplo, en una versión extrema esto implicaría acreditarle directamente en sus cuentas a la población una cierta cantidad de dinero. Pero después del festín de sobrendeudamiento que acompañó a la crisis, lo más probable es que los agentes busquen usar ese dinero extra para pagar deudas y no para irse de compras.

Frente a la narrativa de la deficiencia de la demanda agregada comienza a surgir una interpretación distinta basada en los datos sobre el desempeño de las economías capitalistas en los últimos 50 años. Varios investigadores han demostrado que en los casos de las fuertes recesiones de 1974-75 y 1980-82 en Estados Unidos, la relación salarios reales/tasa de ganancia se mantuvo en niveles altos. Es decir, la recesión no habría sido provocada por una caída de los salarios con respecto a la tasa de ganancia, sino al contrario. El trabajo de referencia es de Guglielmo Carchedi y Michael Roberts, y su conclusión choca de frente con la interpretación sobre las raíces de la crisis que ya se ha convertido en una especie de narrativa dominante.

Lo anterior no significa que la demanda agregada no ha sido deficiente. Es un hecho que el crecimiento de los salarios reales se estancó desde principios de la década de los años 1970. Pero hay una pregunta que el análisis convencional prefiere ignorar: ¿por qué dejaron de crecer los salarios a partir de esos años? La hipótesis más fuerte es que la caída en la tasa de ganancia que experimentó el capital desde los años 60 llevó a una ofensiva en contra del trabajo. Eso se tradujo en una acometida en contra de sindicatos y en un endurecimiento anti salarial.

Pero todavía queda otra pregunta fundamental. ¿Por qué cayó la tasa de ganancia? Esta es la interrogante más importante, la Robert Heilbroner consideraría esencial para abordar una reflexión sobre la lógica del capitalismo y las mutaciones que vendrán en el futuro cercano. Regresaremos sobre este tema.

 

Padre....jpg
El 100% del PIB.jpg
Iñaki y Frenchy. INEM.jpeg
Conceptos de trabajo.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 20, 2016, 1:30:38 AM5/20/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
He trobat, remenant en un calaix, una cartolina on hi ha- transcrit a
mà- un poema de José Ángel Valente. No trobo cap raó especial per
recordar-la ara, si no és l'oportunitat de recuperar papers que un
creia perduts.

A VECES VIENE LA TRISTEZA

A VECES viene
desde la tierra misma la tristeza,
viene desde el amor,
desde la ausencia del amor,
desde la piedra o el vegetal al hombre.

A veces está ahí oscura o despedida
por un pecho inocente.

A veces viene la tristeza de un lugar o del aire,
de la amistad caída o de un hombre vació,
del sueño o de la infancia,
de una palabra que no pronunciamos,
de lo que vreímos y ya no creemos,
de la esperanza y la desesperanza,
de la dura corteza del amor.

A veces viene la tristeza.

A veces hay en la tristeza odio,
ausencia y odio,
ceniza y rostros olvidados,
viejas fotografías y silencio
y una larga desposesión.

A veces viene, irrumpe
como un don invertido,
como un don que se da y no se recibe,
como lo nunca dado a la esperanza
o lo que, en fin, se acepta y se da, pero no puede
vivir.

A veces viene.
Viene o está.
A veces hay en la tristeza odio
y arrepentimiento y amor.



VÍCTOR MORENO
ESCRITOR Y PROFESOR

LA RELIGIÓN COMO VALOR TURÍSTICO

Últimamente, no ganamos para sobresaltos. Terminológicos, al menos.
Primero, el capo de la patronal, Rosell, anuncia que «el trabajo fijo
y seguro» es un concepto decimonónico, pasado de moda, caduco.
Segundo, la Conferencia episcopal proclama que la religión tiene un
valor turístico incalculable.

2016/05/19

Si, en el primer caso, el trabajo ha dejado de ser lo que era para
convertirse en lo que la patronal diga; en el segundo, no, que
pretende afianzar su presencia eterna entre las gentes, sosteniendo
que quien consume turismo, también, se empapa de fe, de metafísica y
de eternidad.

La religión, no solo forma parte del llamado patrimonio inmaterial –y
tan inmaterial–, sino que, también, es elemento consustancial del
patrimonio material de la Iglesia, cosa que ya se sabía desde hace
mucho tiempo aunque no pague un duro a Hacienda por dicho inmobiliario
de piedra y de alabastro. Por el contrario, una legañada turística al
Vaticano cuesta la mitad del sueldo de un mileurista.

Hasta la fecha, los defensores de la presencia de la enseñanza de la
religión, sea en escuelas, institutos y universidades lo hacían
basándose en una axiología tan deleitosa como variopinta. Tratándose
de un término tan interdisciplinar como la religión que, desde tiempos
del paleolítico inferior, ha atormentado la argamasa interior del
hombre, es lógico considerar que su aprendizaje y su praxis, conduzcan
a cotas sublimes de realización, no solo humana, sino de ese «id
divino» que lleva incrustado el individuo en las intercostales de su
osamenta. Los obispos de este país se han hartado de decir que la
religión da un plus vitamínico al ser en cualquiera de las apariencias
con que se enjuicie su desarrollo: antropológico, ético, moral,
democrático, social, político, metafísico… El ser humano sin este
cultivo transcendente de su composición molecular está incompleto. No
puede ser feliz. Al hombre solo le redime de su barbarie y de su
supuesta angustia existencial, que lleva en el ADN, el consumo bien
administrado del opiáceo de la religión. Y lo dicen autoridades
episcopales que pertenecen a una institución que ha hecho
históricamente de la guerra un instrumento fundamental en su
asentamiento terrenal y materialista. Lo que tiene una retranca cínica
sobresaliente cum laude.

Pero, como dice Rosell, los tiempos cambian y con ellos los antiguos y
beneméritos conceptos van dejando paso a los nuevos. Y así, los
apologetas de la religión están de enhorabuena, porque además, de
basarse en esa porrusalda axiológica maravillosa para defender la
presencia de la religión en todas y cada una de las esferas públicas y
privadas de la sociedad, ahora pueden echar mano de dos argumentos que
casan bien con estos tiempos: la economía y el sistema laboral. Y ello
por mor de la religión tomada como valor turístico urbi et orbi.

Las posesiones de la Iglesia producen tanto dinero que ya solo por
este detalle sería necesario mantenerla, mimarla y darle lo que pida.
«Su riqueza es nuestra riqueza», como diría un salmo bíblico aunque tú
no veas un euro. Es tal el volumen económico que produce a lo largo de
un año turístico, que no existe empresa del mundo comparable. Es
chocante que sea una institución que, abominando del capitalismo desde
santo Tomás de Aquino pasando por la piedra de las encíclicas de León
XIII, sea la que más divisas genere mediante el negocio del turismo
religioso. Porque se trata de un negocio de los que dan dinero, mucho
dinero. Eso sí, no parece que sea el suficiente para que la Iglesia se
plante ante el Estado y le diga: «Basta ya de tratarme como una
inválida. Ya sé valerme por mí misma, así que métete tus ayudas y
subvenciones por donde diga el ministro de Hacienda correspondiente,
que con mis ingresos me basto y me sobro».

No solamente este patrimonio material –porque de inmaterial nada, no
seamos ciegos–, ayuda a la Iglesia a mantenerse viva como una de esas
Sociedades más ricas, sociedades lucrativas sin ánimo de lucro (sic),
sino que, mucho más importante, gracias a este turismo religioso crea
y mantiene una red de puestos de trabajo que ni la General Motors o el
Corte Inglés en sus mejores tiempos.

Si la religión hasta la fecha ayudaba a enjugar las lágrimas del
sujeto existencial por este valle de mierda y de perdición que es el
mundo del FMI y del IBEX, ahora, también, alivia sus bolsillos. Al
menos los de una porción de trabajadores que ayudan a que esas
posesiones materiales religiosas mantengan su brillo y produzcan esa
beatífica admiración en quienes las contemplan.

El turismo que genera la religión está por encima de cualquier empresa
que se precie a la hora de generar empleo y sueldo. Que se sepa, aún
no se han hecho auditorías externas al respecto, pero, tratándose de
la Iglesia, ninguna sombra de sospecha debería recaer en sus
compromisos con Hacienda y con la Seguridad Social. Si está a bien con
Dios, ¿cómo no lo estará con Montoro? Y quienes critican su desmedido
afán por inmatricular a destajo ermitas y edificios solariegos, lo
hacen por ignorancia. Gracias a estas inmatriculaciones, ella, madre y
maestra, genera puestos de trabajo gracias al turismo religioso que,
paralelamente, crea alrededor de aquellas. Sería sectario e
intransigente oponerse a esta dimensión nueva que recobra la religión
y que tanto bienestar material produce en quienes viven de este cuento
gótico maravilloso. Y no seré yo quien distraiga la atención del
turista sugiriéndole que visite otras instancias menos
transcendentales y metafísicas en sus viajes de ocio. Para nada. Cada
persona es muy libre de llenarse los orificios estéticos y metafísicos
de su cuerpo como le plazca, sea con obeliscos, con agujas o vidrieras
de vetustas catedrales.

Lo que no cuadra es que mentes tan espiritosas defiendan con tanto
afán la presencia de la religión en la sociedad actual basándose en un
argumento de naturaleza económico-laboral. Decir que este turismo de
la religión ha creado montones de puestos de trabajo y que la
seguridad social, gracias a ellos, ha aumentado considerablemente el
número de afiliados suena un tanto materialista en alguien que valora
más la funda de su cuerpo que la piel de este.

Sorprende que el fundamento de la religión se base en una
argumentación economicista, tratándose de una empresa intrínsecamente
espiritual. Porque, por esa regla de tres o de Ruffini, no se entiende
bien por qué no se recupera la santa Inquisición con los puestos de
trabajo que proporcionaba. De ella, comían muchas familias. Hagamos
cuenta. Se llevaban buenos estipendios el Inquisidor General, el
inquisidor jurista, el inquisidor teólogo. A continuación, comían de
ella el fiscal, el receptor, el calificador, el alguacil, el notario
de secuestros, el escribano general, comisarios, alcaldes, nuncios,
porteros y chivatos. Y, ya no digamos, el sector gremial de
carpinteros, hojalateros, alcuceros, hacheros, fundidores, fijadores,
herreros, forjadores… Sin olvidarnos del lado creativo de esta
criminal institución que espoleaba el ingenio de los fabricantes y
diseñadores de instrumentos de tortura.

Quizás, esto sea consecuencia de los nuevos tiempos que estamos
viviendo. Lo que no impide que sostengamos que este turismo religioso,
además de crear generosos puestos de trabajo y avivar la fe de tanta
buena gente, lo que realmente consigue es consolidar el poder absoluto
de una institución intrínsecamente jerárquica y antidemocrática,
incapaz de aceptar las reglas del juego de la sociedad, unos
principios autónomos con que esta se ha dotado para convivir con
plenas garantías constitucionales. En definitiva, principios éticos
del Derecho Civil, y no derivados de la interesada interpretación de
los designios sobrenaturales de Dios y de su variopinta familia
numerosa.
Rumbo al 26J.jpg
Europa multa.jpg
En busca del centro perdido.jpg
Corrupción y deuda.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 23, 2016, 1:32:26 AM5/23/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Fent un afegit al text de l'Álvarez-Solís: el Sr. Rosell, sabrà
almenys llegir? Si el treball fixe i segur és un concepte del segle
XIX, Gonzalo de Berceo devia viure a Atapuerca o a El Cogul.
Li hauríem d'organitzar un "escrache" o, com diuen a Xile, una "funa".





ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
LA DEBILIDAD DE LAS MULTITUDES


La sustitución del proletariado por las multitudes es la última
operación del Imperio para eliminar el duro frente único que antes
conformaba el proletariado, palabra que, sea dicho, ya no conserva ni
su valor filológico. Según Hannah Arendt «la trasformación de las
clases en masas (o multitudes) y la eliminación al mismo tiempo de
toda solidaridad de grupo son las condiciones de la dominación total
(por parte del Imperio). Las organizaciones totalitarias son
organizaciones masivas de individuos atomizados y aislados».

Y añade Daniel Bensaid: «A nuevo Imperio, nueva plebe… La unificación
de los intereses de clase a partir de las condiciones profesionales
distintas, de los estatus diferentes, de comportamientos culturales
variados, ha sido un problema permanente para el movimiento obrero. Su
unidad, puesta siempre en cuestión por la lógica competitiva del
mercado, se ha cristalizado de forma desigual e intermitente a partir
de experiencias fundadoras y sectores de referencia (mineros,
ferroviarios, metalúrgicos, etc.) En cambio, lo que se ha verificado
es la tendencia histórica a la diferenciación y complejidad creciente
de las sociedades modernas… Lo que es más actual es la interiorización
de esta complejidad por las personas. Soy masculino, femenino o
transexual, trabajador sindicado frente a mi patrono, comunista frente
a la burguesía, judío delante de un antisemita, antisionista ante un
sionista sefardí ante un askenazi, ciudadano francés nacido en
Occitania… y así, sin fin. En resumen, soy una multitud en mí mismo».

Todas estas determinaciones se combinan. Sus respectivas intensidades
se desplazan en función de situaciones concretas y del conflicto
dominante y de la situación que las caracteriza. Pero ¿qué hacer para
que este sujeto múltiple no termine por desmigarse o trocearse?... En
la posmodernidad, según Hardt y Negri el «sojuzgado sometido» habría
«absorbido al explotado» y la «multitud de las gentes pobres» habría
«tragado y digerido a la multitud proletaria».

Hay, pues, que buscar una identidad que funda en una única y activa
oposición a todos los múltiples exiliados del Sistema. Algo que sea
tan trabado y firme como fue el proletariado. Algo que una
frontalmente contra el Imperio. A ese algo convertido en «clase», con
sentimiento de clase, llama precariado Guy Standing. Los precariados
son los expulsados de toda seguridad, de todo trabajo sostenido, de
toda verdadera protección social, de toda moral. Curiosamente entre
las entidades personales o colectivas figuran como precarizadas las
mismas empresas que, según Standing, «se han convertido en mercancías
que se compran y se venden mediante fusiones y adquisiciones… La
mercantilización de las empresas como tales significa que los
compromisos asumidos por sus propietarios actuales no valen tanto como
solían… Ahora que compradores oportunistas pueden amontonar vastos
fondos y apoderarse de empresas bien dirigidas, hay menos incentivos
para consolidar relaciones de confianza dentro de las empresas...
haciendo así la vida más insegura». Puestas así las cosas yo no sé si
ese extraño «marine» que es Juan Rosell, presidente de la
Confederación Española de las Organizaciones Empresariales, ha dicho
como ocurrencia personal o como portavoz en el marco colectivo de la
indecencia desarrollista esta frase monstruosa: «El trabajo fijo y
seguro es un concepto del siglo XIX. El futuro del empleo habrá que
ganárselo todos los días».

Incluso por elementales razones de paz personal hay que contar con un
Estado protector absolutamente fascistizado por gobiernos repletos de
violencia negrera para decir algo como esto, que constituye el
desprecio más violento que ha llegado a mis oídos respecto a una
población trabajadora que no sabe qué le pasará laboralmente cada día
y cómo anochecerá para soñar con tranquilidad su futuro. Sr. Rosell
¿puede explicar si como empresario tiene usted el poder material y la
calidad moral suficientes para situar cotidianamente y con tal descaro
a seres humanos en la frontera amarga de la supervivencia? ¿Es usted
capaz de garantizar su empresa como una fuente de bienestar social,
sin caer en la maldita tentación de la especulación financiera con tal
centro de trabajo? Sr. Rosell, si el suelo empieza a moverse
peligrosamente no será responsabilidad de los «comunistas» o de los
«extremistas» y «populistas» que ustedes vigilan fieramente desde su
puesto de caza. Ojalá las urnas sirvan para algo, aunque gente como
usted me obliga a creer más bien, de cara a conseguir justicia, que
solamente el ciudadano en la calle tiene la capacidad suficiente para
recobrar una dignidad tantas veces arrebatada.

Se ha puesto de moda entre los estúpidos que beben en una fuente seca
creer que los modos de los líderes del Sistema son los únicos que
pueden restaurar, a través de sacrificios populares sin cuento, el
futuro que escandalosamente ellos mismos esquilmaron antes. Y para
ello proclaman dos cosas: que necesitamos una dura corrección de
nuestro pronunciado despilfarro –aunque ellos han echado de nuevo,
entre otras cosas, las redes de las catastróficas hipotecas fáciles y
de los consumos placenteros– y que aportemos hasta el último grano de
nuestro granero para revivir su finca. Y los estúpidos lo creen, una y
otra vez. No hay manera de que lean y mediten sobre lo leído. Si
tuviéramos clara conciencia de lo que nos está sucediendo hoy la
ciudadanía se dirigiría encendida hasta las puertas de las grandes
instituciones para pedir cuentas claras del porqué la deuda pública
española superó ya en el primer trimestre del año en curso el ciento
por ciento del producto interior bruto, lo que no sucedía desde 1909.
Es decir que el Estado supera con su deuda la riqueza que genera
España.

¿Y qué política cabe hacer frente a este descomedido engaño?

No necesitamos ya partidos que demanden la espera confiada, porque ese
dinero era nuestro dinero –porque el dinero siempre es del país; es el
fruto del trabajo colectivo– y se consumió en fuegos de artificio y
asaltos a la diligencia. Es hora de que los ciudadanos acepten esta
realidad que debiera ser soberana. Pero esos ciudadanos precisan los
partidos y los núcleos libres que demanden en común y llanamente
empleo social, hogares dignos, servicios comunitarios que atiendan a
una salud estrangulada, que instauren una enseñanza atractiva, una
banca funcional, una agricultura protegida frente a las grandes
potencias… Todo eso hay que conseguirlo por encima de subordinaciones
a los mercados y de apropiaciones escandalosas. No podemos permitirnos
ni un minuto más fraudes como el griego. Hay que impedir el asalto
continuado al bien común que practican los que hacen de la
inteligencia artificial un futuro en el que desaparecerá el ser
humano. Y hay que apoyar a quienes se acercan a las urnas con una
serie de emociones en su programa, entre ellas la reducción del ámbito
del poder para que podamos asirlo. Dicen los agnósticos que no se
puede creer en un Dios que no vemos. Y nos proponen, a cambio, confiar
en una riqueza creadora que yace en el abismo de los papeles de
Panamá. Sr. Rosell, «quiero fer una prosa en román paladino/ en qual
suele el pueblo fablar a su vecino/ ca no son tan letrado per fer otro
latino/ bien valdrá como creo, un vaso de bon vino». El Nobel de
Economía era para Berceo.
El problema.jpg
Esteladas.jpg
Parecían conservadores.jpg
Precisión.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 24, 2016, 1:30:17 AM5/24/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Cuba va crear la guaracha i encara que no sigui així, deixeu-me creure
que va ser per posar música a la feina dels repentistes. Alejo
Carpentier trobava el seu origen en el tango andalús. Parlant dels
repentises cubans -versió islenya dels bertsolaris bascos- és
interesant fer una visita a l'obra d'Alexis Díaz-Pimienta.

A cerrar las cachas
(Guaracha popular)
Recopilada por Juan Sasturain

En América Latina
estamos de mala racha.
Nos pusieron en la mira
y nos dieron con el hacha.
A la mala racha
cerrar las cachas.

Lo que pasa en Venezuela
es golpismo puro y duro.
Lo que iba a suceder
se caía de Maduro.
Duro duro
golpismo puro.

Lo que pasa en el Brasil
fue desgracia de mujer.
A Dilma la embalurdaron
como era de Temer.
Hoy y ayer
son de Temer.

Lo que pasa en la Argentina
me tiene muy preocupado.
¿Qué es eso que llaman veto?
Es el teto, de parado.
Veto y veto
igual que el teto.

Que no le pase a Bolivia,
que no se metan con Evo.
Porque si tensan la cuerda
empieza todo de nuevo.
Huevo huevo
aguante Evo.

Cuando se viene la mala
hay que cantar la guaracha.
Ya vendrán tiempos mejores.
Mientras, a cerrar las cachas.
Hacha y hacha
cerrando las cachas.


La decepción democrática
Hermann Bellinghausen

Como ha señalado Noam Chomsky, el sistema constitucional en nuestros
días está diseñado para impedir la democracia. Con las
particularidades de cada caso, esto se aplica lo mismo a Estados
Unidos, Brasil o México. El tramposo modelo de elección mediada que se
emplea en Estados Unidos se encamina a una crisis de la que puede
salir algo peor todavía. El grave sainete tejido en Brasil por
legisladores, partidos y jueces desnuda al sistema a un nivel tan
grotesco como la cotidianidad del sistema político mexicano, acaparado
por gesticuladores de partidos cada día más indistintos y con el
recurso de la represión legal ilimitada. ¿Cómo no ver en la trapacería
de la cúpula brasileña un descarado robo, o secuestro, de los
inminentes Juegos Olímpicos, con la imaginable oportunidad que tendrán
(ya la tenían) para toda clase de negocios, una veta de corrupción
estratosférica? Temer y los 40 ladrones asaltaron al gobierno
socialista, tanto por sus éxitos como por sus errores.

Brasil y otros países de la región han tenido en suerte gobiernos
menos vergonzosos que México, Colombia, Perú o, con perdón, Nicaragua
(¿cuántos sandinistas ya no votarían por la familia Ortega?). Lo
rescatado en Argentina y Uruguay, lo construido en Bolivia y
Venezuela, lo logrado en El Salvador y Ecuador fue mucho más alentador
que las muertes y reformas estructurales en México. El mismo Chomsky
veía en las experiencias sudamericanas el único caso de naciones que
plantaban cara al neoliberalismo y se proponían obrar distinto. En tal
sentido tenía razón.

El apego de estos gobiernos al capital financiero, las industrias
privadas (extractivas, transgénicas, constructoras, turísticas), su
inclinación represiva y la corrupción les reportaron debilidades y
desprestigio. Sin ignorar que Argentina, Brasil y Venezuela suman en
común la enemistad anti-periodística de las grandes cadenas de
información y entretenimiento en sus países y el eco garantizado en
los mass media de Estados Unidos y Europa. En conflicto con el
gobierno financiero mundial, los gobiernos de corte popular en
Sudamérica no lograron burlar zopilotes y gigantes. Los Estados
progresistas caen en la región sitiados por un mismo tipo de gente,
una minoría que quiere quedarse todo.

Aquí ni siquiera hemos tenido gobiernos que busquen cambiar la ruta
que nos tienen clavada. Hubo procesos regionales de gobiernos de
izquierda. ¿Cuál ha sido la diferencia? ¿Cuánta gente que votaba por
ellos está arrepentida? Además, los patrones cuentan con impedir que
ninguna izquierda alcance la grande. La partidaria, con su precipitado
histórico en el PRD, ha logrado puestos de gobierno y legislativos de
alto nivel, y a pesar de la experiencia de la Ciudad de México (hoy
claramente de salida) en general los gobiernos perredistas (solos o
aliados con otros colores) no han hecho nada diferente del PRI o el
PAN: medrar, reprimir, quitar y poner. Cuánta izquierda no se salva,
igual que los demás partidos de la acusación de relaciones con el
crimen organizado. Todos nos ha dado un país sangrante donde asoman
dolor, miedo, resignación, rabia, desesperanza, y con cierta
frecuencia la movilización.

¿Para eso votamos por ellos? se preguntan los electores perredistas en
las localidades que ganan. Vieron a sus elegidos firmar y cumplir el
Pacto por México, con efectos conocidos. El PRD, en el cauce fundado
por Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, pudo constituirse en un partido de
movimientos, pero decidió no hacerlo. En los años 90 los había, eran
relevantes y hubieran crecido en una organización más abierta; ciertos
movimientos y organizaciones no se afiliaron aunque lo votaran, otros
se fundieron en las estructuras. Hubo extravíos. En Chiapas, por
ejemplo, el PRD acabó cobijando a paramilitares de la región chol; en
la zona tojolabal, estructuras como la Cioac se igualaron con los
priístas en la robadera y hasta el asesinato de gente independiente y
en resistencia, gente de movimientos.
Al final.jpeg
Visiones.jpg
Los de verde.jpg
La visita.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 25, 2016, 1:30:55 AM5/25/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
América Latina és l'objectiu del poder econòmic. I deixo Venezuela als
polítics -i ex- oportunistes i al retorn de la "premsa canallesca",
que troben serioses dificultats per poder seguir el camí de
l'Argentina i del Brasil. L'acaparament de mercaderies als magatzems,
mentre els prestatges estan buits, no acaba de funcionar com sí ho va
fer a Xile.
Aquí, la mentida, el cinisme, el "tancredisme" (perdoneu el terme
taurí, però és el que millor retrata al president en funcions).


AGNESE MARRA
PERIODISTA

SALEN A LA LUZ LOS BASTIDORES DEL GOLPE BLANCO CONTRA ROUSSEFF

En apenas una semana y media del nuevo gobierno interino de Michel
Temer, los escándalos relacionados con su toma de poder a través del
impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, empiezan a salir a la
luz. El primero en tener que renunciar ha sido precisamente uno de los
principales articuladores del juicio político, Romero Jucá, elegido
ministro de Planificación (una especie de mano derecha de la
presidencia) y vicepresidente del PMDB, el partido que en estos
momentos controla los hilos del país.

2016/05/24

En la tarde del lunes, Jucá renunció después de que el diario “Folha
de São Paulo” publicara unas conversaciones suyas con Sérgio Machado,
el ex presidente de Transpetro (empresa de transporte asociada a la
petrolera Petrobrás) donde ambos explicaban la necesidad de «acabar
con Dilma» para «evitar la sangría» de las investigaciones de la
operación Lava Jato, considerado el mayor escándalo de desvío de
dinero del país de la estatal Petrobrás hacia el bolsillo de políticos
de los principales partidos brasileños.

Fue precisamente esta investigación uno de los grandes puntos de
desgaste del Gobierno Rousseff, que vio como en menos de un año
grandes figuras del PT eran investigadas y algunas también presas por
su vinculación con la trama de corrupción. A pesar de que el escándalo
Petrobrás tocaba a casi todas las siglas, tanto los conglomerados
mediáticos como el poder judicial se centraron en atacar al Partido de
los Trabajadores para crear una narrativa donde el PT aparecía como
único responsable de la corrupción del país.

Las filtraciones que se publicaron esta semana demuestran la
manipulación informativa que desde hace meses viene denunciando la
izquierda brasileña. El propio Sérgio Machado le dice a Jucá que el
uso de las prisiones preventivas «hace que todos acaben delatando», y
asegura que esas prisiones continuarán, y Jucá matiza: «pero serán
selectivas». La respuesta del ex ministro confirma cómo hasta el
momento las investigaciones de corrupción tuvieron como prioridad al
partido de Rousseff, quien nunca puso freno a la Policia Federal para
que investigara lo que fuera necesario. Por ello Jucá le dice a su
colega que «la única salida es el impeachment» porque «si ella
continúa vamos a caer todos», y una vez más aclara: «El primero que va
a caer va a ser Aécio», en referencia al líder del principal partido
de oposición del país, el PSDB, quien apenas dos semanas después de
perder las elecciones amenazó a Rousseff con «no terminar su mandato».

El diálogo entre Jucá y Machado corresponde a una conversación que se
produjo el pasado mes de marzo, semanas antes de la primera votación
del impeachment en la Cámara de los Diputados. Jucá dice que «ya está
todo pronto para llevar a cabo un Gobierno de salvación», asegura que
él mismo ha hablado con las fuerzas armadas y con los jueces del
Tribunal Superior de Justicia: «Están todos de acuerdo que hay que
poner a Temer en el Gobierno». Sin llegar a dar nombres de los jueces
que estarían involucrados en la articulación del impeachment, Jucá tan
sólo cita al juez Teori Zavsacki como «el único magistrado al que no
hemos podido acceder», precisamente aquel que se encarga de Lava Jato
a nivel federal.

Horas después de conocerse el contenido de estas conversaciones varias
manifestaciones se convocaron en las principales ciudades del país
contra el «gobierno ilégitimo de Temer». En un primer momento Jucá
aseguró que no dimitiría “por no haber nada criminal” en dicho
diálogo, pero poco después Temer le obligó a renunciar. A pesar de
haberse confirmado que el impeachment contra Rousseff fue premeditado
y organizado entre otras cosas para evitar la continuidad de la
investigación Lava Jato, por ahora parece que con la dimisión de Jucá
se da el escándalo por cerrado.

Sin embargo, Temer es consciente de la fragilidad de su Gobierno y de
su equipo, del cual al menos seis ministros son investigados por Lava
Jato, y otros cinco por diversos crímenes relacionados con la Ley
Electoral. Su líder de Gobierno en la Cámara de los Diputados, André
Moura, no sólo es investigado por la Lava Jato sino que también es reo
en el Tribunal Superior de Justicia por otros dos crímenes, uno de
ellos por supuesta participación en el homicidio de un vigilante de
seguridad. El argumento usado por la oposición de sacar a Dilma para
«acabar con la corrupción del país» a estas alturas resulta irrisorio.
Durante el lunes los «memes» en las redes sociales bromeaban sobre el
asunto: «El Gobierno Temer de Salvación de los Corruptos», decía uno
de los más virales.

La fuerza de las movilizaciones en las calles y el papel que decidan
tomar los grandes medios, serán claves en esta nueva fase del
impeachment, en la que las pruebas siguen sin inculpar a Rousseff de
ningún crimen de responsabilidad, mientras que a sus verdugos les
llueven las acusaciones. En los próximos 180 días se verá si el Senado
y el Tribunal Superior de Justicia dan marcha atrás o mantienen «el
plan de salvación».


* * *

El retorno de un pasado derrotado
Por Emir Sader

Los nuevos gobiernos de Argentina y de Brasil repiten el discurso de
la herencia maldita, de los arreglos duros que habría que hacer de un
modelo fracasado anterior a ellos, como una operación de marketing
para disimular su falta de alternativas y su previsible incapacidad de
resolver las crisis de sus países. Buscan justificar la dureza del
ajuste fiscal que tratan de imponer en el tamaño del desarreglo de las
cuentas públicas que habrían heredado, resultado, según ellos, del
fracaso de un modelo.

Porque los cambios de gobierno en Argentina y en Brasil no han
cambiado el período histórico que vivimos. Al contrario, lo han
reafirmado. Han reiterado cómo la alternativa a los gobiernos
progresistas es el retorno al neoliberalismo que, a su vez, plantea a
las fuerzas progresistas –más fuertemente todavía– la necesidad de
readecuar rumbos para retomar la construcción de la superación del
neoliberalismo.

Los gobiernos de Mauricio Macri y de Michel Temer se dedican,
centralmente, a desmontar las conquistas de los gobiernos que los han
precedido, retomando los ideales neoliberales –e, incluso, algunos
ministros– de aquel período, tratando de hacer olvidar que fue un
modelo y un período fracasado, que ha desembocado en situaciones
desastrosas para esos países. La condición de lograr reimponer
consensos conservadores por parte de los nuevos gobiernos es hacer
olvidar cómo esas propuestas ya fueron aplicadas y han fracasado. Para
intentar partir de los problemas más recientes, para volver a usar
soluciones que ya han demostrado que son equivocadas.

Volver a privatizar empresas, cuando Argentina conoce muy bien a lo
que ha llevado la pérdida de la autosuficiencia energética, con todas
sus nefastas consecuencias hasta hoy, con la privatizacion de YPF.
Brasil sufre todavía las consecuencias de la venta de acciones de
Petrobras en la Bolsa de Nueva York a precios bajísimos por parte de
Fernando Henrique Cardoso.

El corte en los recursos para las políticas sociales ha llevado al
aumento de las desigualdades y de la miseria en nuestros países en los
años ‘90, ya conocemos sus efectos. Al igual que la pérdida de los
contratos formales de trabajo ha llevado a que la mayoría de los
trabajadores perdiera sus derechos fundamentales.

Volver a relaciones privilegiadas con los Estados Unidos en lugar de
los procesos de integración regional y el intercambio Sur-Sur, nos
llevaría a la terrible situación que vive México, el país de América
Latina que no ha mejorado nada su situación social en las dos décadas
de vigencia del Nafta, el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos y Canadá.

Por ello, frente a las experiencias neoliberales de los ‘90, las
propuestas de los gobiernos que los han sucedido han triunfado en tres
eleccciones sucesivamente en Argentina y en cuatro elecciones en
Brasil. El pueblo ha demostrado fehacientemente que prefiere el modelo
de desarrollo económico con distribución de renta al modelo de ajuste
prioritario de las cuentas públicas, con pérdida de derechos y
concentración de renta.

No hubo fracaso de ese modelo. Ese modelo recuperó a la Argentina de
la peor crisis de su historia, producida precisamente por políticas
neoliberales. En Brasil, Lula superó la más profunda y prolongada
crisis recesiva, generada por las políticas de Cardoso.

Así, los nuevos gobiernos de derecha para retomar viejas fórmulas
necesitan que el pueblo se olvide de que han fracasado. Argentina y
Brasil al final de los gobiernos progresistas estaban mucho mejor de
cuando salieron de los gobiernos neoliberales. De lo que se trata,
para superar la crisis actual, es de avanzar readecuando aspectos del
modelo que nos ha permitido superar la crisis generada por el
neoliberalismo y no de retroceder a ese modelo, que es la causa de
fondo de nuestros problemas.
cajab.jpg
Otegi.jpg
Susto.jpg
Aviso a navegantes.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 26, 2016, 1:30:24 AM5/26/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Quan llegeixes el que l'Alejandro Nadal augura a Grècia, no pots evitar veure l'Estat Espanyol en un futur pròxim, si en lloc de seguir la línia Varoufakis segueixes la línia Tsipras. Panorama desolador! Em recorda la copla popular, basada en Jorge Manrique,

Ni contigo ni sin ti
tienen mis males remedio;
contigo porque me matas
y sin ti, porque me muero.  

I ara, cançó i poeta:  https://www.youtube.com/watch?v=ga2QYLik5X4

PIRULO DE TAPA
ARREPENTIDO

“Si votaste a Macri y estás arrepentido, te hago un 5% de descuento.” El cartel está escrito en llamativas letras de colores y lucen en la puerta del minimercado La Vieja Esquina III, ubicado en la cada vez más congelada, sobre todo después del tarifazo, ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego. El dueño del local asegura que “las ventas bajaron un 50 por ciento con Macri” y que se acercaron muchos desde que puso la oferta.

                                                             * * *

Pretender y extender: regresa la tragedia
Alejandro Nadal

Hace un año el gobierno de Alexis Tsipras a través de su ministro de finanzas, Yannis Varoufakis, presentó a las organizaciones de la troika (Banco Central Europeo, Comisión de la UE en Bruselas y el Fondo Monetario Internacional) un paquete de política económica para la economía griega. Lo más importante del conjunto de propuestas era el plan para reestructurar la deuda griega. El documento buscaba salir del círculo vicioso de extender nuevos créditos a Grecia para sobrellevar la crisis y pretender que en el futuro cercano el endeudamiento iría reduciéndose.

La propuesta de Varoufakis contemplaba la generación de un superávit primario que pasaría de 0.8 por ciento del PIB en 2015 a 2 por ciento a partir de 2018 para estabilizarse durante la siguiente década. El superávit primario es lo que queda cuando a los ingresos del estado le restamos los rubros del presupuesto programable (antes del servicio de la deuda). No es otra cosa que la métrica del abandono de los rubros necesarios para el desarrollo social y económico.

La tasa de crecimiento que proyectaba la propuesta del gobierno de Tsipras era modesta para los primeros años y después se estabilizaría alrededor de 3 por ciento en promedio durante la siguiente década. Esta combinación de medidas permitiría reducir la proporción de la deuda con respecto al PIB para llevarla de 180 por ciento en 2015 a 127 por ciento del PIB para 2025. Los pagos por servicio de la deuda se irían reduciendo del 18 por ciento del PIB a niveles mucho más manejables.

Pero la troika propuso un plan distinto: nuevo rescate pero acompañado de nuevas y más fuertes medidas de austeridad fiscal. El gobierno de Tsipras sometió el nuevo plan a un referéndum general. El resultado del histórico ejercicio democrático del 5 de julio fue clarísimo: 62 por ciento de la población se manifestó en contra del plan propuesto por la troika.

Pero las urnas para el referéndum no fueron los únicos lugares en los que la gente podía manifestarse. Al mismo tiempo que la población rechazaba el plan de austeridad acudía ansiosa ante los bancos y los cajeros automáticos para retirar lo que quedaba de sus cuentas.

La troika decidió castigar a Grecia: el BCE restringió sus líneas de crédito de emergencia (para los bancos) y la Comisión en Bruselas exigió todavía más reformas y más austeridad. Por su parte, el FMI jugaba un doble juego. En efecto, mientras la retórica de la señora Lagarde hacía alusiones a la inefectividad de las medidas de austeridad y al hecho de que la deuda era insostenible, el FMI siguió (y ha seguido) insistiendo en las privatizaciones y demás reformas estructurales. Al día siguiente del referéndum Varoufakis renunció y apenas cuatro días después Tsipras dio a conocer un paquete de medidas que esencialmente recogía las condiciones de la troika. La capitulación del gobierno de Syriza frente a los poderes de la troika fue total.

¿Cómo se ha desempeñado la economía de Grecia desde que Tsipras decidió acatar el diktat de la troika? Las medidas de austeridad impuestas por la troika no han permitido crecer y tampoco han conducido a una reducción de la carga de la deuda. El PIB griego sufrió una contracción de 1.2 por ciento en el primer trimestre de este año (con respecto al primer trimestre del año anterior) y Grecia acumula ya tres trimestres consecutivos de sufrir una contracción económica.

Es decir, las cosas siguen empeorando. Los pronósticos del propio FMI indican que la deuda permanecerá en el rango de 180 por ciento del PIB hasta 2020 y que a partir de ese año volverá a crecer hasta llegar a 250 por ciento del PIB en 2055. Los requerimientos financieros del sector público para hacer frente a esta masa de endeudamiento ascenderían a cerca de 70 por ciento del PIB. Esta es una cifra escandalosa: la economía griega estaría destinando más de dos tercera partes del producto para pagar deudas.

Estas son las razones por las cuales el FMI considera que la deuda en Grecia no es sustentable y por las cuales se necesita un programa de restructuración de la deuda que sea más realista. Sin embargo, y aquí está el meollo de la cuestión, el FMI sostiene que Grecia debe mantener las metas de superávit primario de 3.5 por ciento anual. De este modo, la propuesta del Fondo significa ahogar a la economía griega al mismo tiempo que habla un lenguaje en apariencia más realista sobre la deuda. Es un doble juego absurdo en sus negociaciones para decidir si forma parte del tercer paquete de rescate o se mantiene al margen. Pero ese paquete es otro capítulo más de esa política del avestruz que consiste en extender el martirio de la economía griega y pretender que algún día vendrá la solución.

La tragedia en Grecia se va a volver a repetir. Los vencimientos que enfrenta Grecia para los próximos meses y la insolvencia de facto que ya existe son la prueba fehaciente de que el camino impuesto por la troika y el FMI conduce a una espiral deflacionaria y a una crisis más prolongada en la que el pueblo griego perderá todo.

 
Idomeni.jpg
Carrera d'obstacles.jpg
Que pequeno é o mundo.jpg
Condiciones de vida.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 27, 2016, 1:30:06 AM5/27/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Anuncien l'estrena d'una d'aquelles pel·l-ícules que cal veure: Un doctor en la campiña de Thomas Lilti. Vam veure un avanç quan van anar a veure Trumbo i la veritat és que ja ens va atreure. Potser no tindrà res a veure, però ens va recordar la novel·la de Martin Winckler, La enfermedad de Sachs, Akal, 1999. Un metge d'aquells que escolta i no té un temps limitat per consulta. Situació agreujada aquí amb les retallades. Un cinema, una novel·la i una sanitat a reivindicar.


Un nuevo Bretton Woods
José Blanco

Los vaticinios sobre una profundización grave de la crisis del capitalismo mundial menudean. Hablan de ello expertos de varios países desarrollados, lo hace también la OCDE o el FMI. Por supuesto, en el caso de las instituciones internacionales no se pronuncian esas brutales palabras (profundización grave del capitalismo mundial), sino sólo bajan las expectativas del crecimiento.

El principal culpable del presente es, por supuesto, China, porque está actualmente creciendo a una velocidad que nunca alcanzaron las grandes potencias (por arriba de 6 por ciento), debiendo hacerlo a la que nos tenían habituados hasta hace pocos años, en torno a 10 por ciento. Sus importaciones han caído, cuando eran el principal motor del crecimiento de la economía internacional, aunque exportaba más aún de lo que importaba y estaba acumulando unas reservas estratosféricas que tenían muy preocupadas al resto de las grandes potencias, especialmente a Estados Unidos, que no se cansaba de acusarla de manipular su tipo de cambio, sin ver la increíble pulcritud con que ha vapuleado al mundo con su sistema financiero y monetario.

Cada día uno puede hallarse con nuevas noticias sobre inventos en materia de instrumentos financieros, y mil recomendaciones diferentes, dependiendo de hacia dónde apunten los obuses financieros de Wall Street, el Fondo, o Washington mismo. Lo inesperado sucede cada día.

Todos saben que no existe un sistema financiero internacional, que le sirva al capitalismo mismo, como no existía antes de la Segunda Guerra Mundial. Al final de esa guerra, había que crear instituciones para el gobierno de la economía internacional y, en 1945, ahí estaba Estados Unidos como potencia incontestable (producía más de 50 por ciento del PIB industrial del mundo), y no le fue difícil convocar a la reunión que tuvo lugar en Bretton Woods e imponer un sistema para gobernar/dominar la economía internacional. Se inventaron el FMI, el Banco Mundial y el sistema monetario bautizado como oro-dólar. En 1945 por fin el mundo tenía un sistema monetario internacional, del que había carecido por varias décadas.

Ese sistema convirtió al dólar en la divisa internacional por excelencia, pero estaba, sin remedio, y rapidito, destinado al fracaso. A partir del fin de la guerra la economía mundial tuvo una impresionante ola de crecimiento, responsable de que el sistema oro-dólar tuviera una vida tan extremadamente breve. Un crecimiento así, significaba un crecimiento aceleradísimo de los intercambios. Entre mayor es el número de intercambios mayor es la necesidad de dinero en circulación. Claro, Estados Unidos se encargaría de proveerlo. Pero no existía otra forma para proveer de dólares al mundo, que no fuera la generación permanente y creciente de un déficit comercial por parte de Estados Unidos con el resto del mundo. Entre mayores los requerimientos de dinero fiduciario, más rápido trabajaban las máquinas de Estados Unidos fabricando el billete verde.

Irremediablemente, la relación oro-dólar de 35 dólares la onza, que se fijó en 1945 en Bretton Woods, se volvió insostenible. El mundo requería cantidades inmensas de la divisa para hacer sus intercambios, y Estados Unidos los proveía mediante las importaciones que realizaba. Inundado el mundo de dólares hacia fines de los años 60, Estados Unidos ya no poseía el oro necesario para devolver a cada tenedor de un dólar, 35 onzas de oro. Así que Nixon, el 15 de agosto de 1971, dijo al mundo no cambiaré un dólar más, por oro, y háganle como quieran.

El sistema oro-dólar murió y se le sustituyó por un conjunto de mecanismos brutalmente autoritarios. Todo se desreguló –se eliminaron las reglas que regían el patrón-oro–, y se le cambió por unas reglas que varían según las potencias y los bancos leen lo que ocurre a la economía mundial, especialmente a los países llamados desarrollados. Se dejó que los bancos fueran al mismo tiempo banca de inversión y banca comercial, que se inventaran todos los instrumentos de fraude y saqueo que salieran de esas mentes obtusas y perversas que tienen los banqueros, que crearan todo el dinero que quisieran por la vía del crédito; y en efecto, especialmente los grandes bancos han creado una inefable cantidad de dinero que la economía no puede ni podrá absorber productivamente. Los gringos se inventaron también unas instituciones cuyos patrones son los bancos, y que se llaman calificadoras, cada una de las cuales tiene sus propios criterios para calificar a los países, y esa calificación es la que obliga a que todo mundo se alinee a las políticas que dicen bancos y FMI que deben ajustarse, y que derivó del Consenso de Washington.

Washington es, para John Williamson, que armó en un papel el consenso, el conjunto de instituciones que residen en esa ciudad: FMI, Banco Mundial, la Reserva Federal, los think tanks de esas instituciones y del gobierno de Washington. Williamson recogió 10 tesis provenientes de ese conjunto en el cual él decía haber hallado un consenso. Ese consenso pasó a llamarse después en todo el mundo neoliberalismo. Y hoy, ese caos sin precedentes que es la economía mundial, es en realidad el hijo bastardo de los pésimos acuerdos de Bretton Woods.

Hoy por hoy, los mismos que dieron nacimiento al Consenso de Washington, y cientos o miles de sus simpatizantes en el mundo proponen como necesario un nuevo Bretton Woods. Son impensables las barbaridades de acuerdos que saldrían de un nuevo Bretton Woods. Pero sin duda estarían pensadas para preservar los intereses del uno por ciento.

 
Modo precampaña.jpg
B.jpg
Ante el conflicto magisterial.jpg
Albricias.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 30, 2016, 1:30:16 AM5/30/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui fa 34 anys de l'ingrés a l'OTAN. Felipe encara no s'havia tret
l'americana de pana, però ja havia deixat l'Isidoro pel camí. I ara,
34 anys després, "un chiquillo con raíz franquista en su pensamiento"
vol seguir el seu camí i llançar-nos -via OTAN- contra Síria. Bé, en
tot cas, no seria el primer espanyol en utilitzar aquesta benefactora
organització. Tinc un dubte, Síria és dictadura o dictablanda?


ANTONIO ALVAREZ-SOLÍS
EL PRÍNCIPE QUE TODO LO APRENDIÓ EN LOS LIBROS

¿Cómo es posible que los periódicos, los de aquí y los de allá; las
televisiones, las de aquí y las de allá, dediquen espacios preferentes
para hablar del viaje del Sr. Rivera a Venezuela?



Es un viaje patético que demuestra que la política grande no se puede
dejar en manos de muchachos que no saben qué hacer con sus palabras
carentes de eco; palabras sin inteligencia que únicamente sirven de
alfombra ornamental a los zapatones del poder. Cuando el Sr. Rivera se
reunió con los señores Zapatero y García-Margallo –curiosa mezcla de
espumas– para preparar su viaje a Caracas, adquirió una imagen de
irrelevante becario en busca urgente de alguna tesis sustancial que
mantener ante un público español que supuestamente permanecía
expectante. Pero solo logró producir un ruido de palabras huecas
surgidas de su tambor de hojalata. Todo lo que dijo se escapó «como
agua entre las manos». Quiso enfrentarse a Maduro como el «Príncipe»
de Benavente se enfrentó al Ogro. Y pensó también, supongo, como en la
infantil escena: «Nada me asusta. Sé que he de someterme a muy duras
pruebas. Todo he de arrostrarlo. Yo sé que me espera la felicidad». En
tiempo de mis abuelos se cruzaba el océano para hacer noblemente las
Américas con esfuerzo admirable y discreción profunda; al parecer,
ahora se cruza el charco para ganar allá votos ruines aquí, en las
Españas. En este sentido medite el Sr. Albert Rivera si no es él,
precisamente él, quien está embolsando ahora, con un discurso
licencioso y burdo, con una actividad de corrupción política, la
ultrajante ayuda de venezolanos con un pasado torvo tantas veces, cosa
que no han hecho en modo alguno los acosados líderes de Podemos que,
todo sea dicho, han sido exonerados tres veces ya por el Tribunal
Supremo español de haber percibido ayuda financiera corrupta por parte
del Gobierno bolivariano. ¿Quién es, pues, en definitiva el corrupto
cierto?

Y ahora vayamos a los dislates, al menos los principales, del líder de
Ciudadanos y a la confusión de confusiones que enturbia su cabeza. Por
ejemplo: ¿Quién es usted, Sr. Rivera, para decir a los que durante más
de doscientos años han esquilmado al pueblo llano y, principalmente, a
la población indígena de Venezuela, que «cuenten con España» para su
liberación? Ni el rey, ni el desmantelado jefe del Gobierno en
funciones, ni la Mesa del Parlamento, se han atrevido a protagonizar
tamaño disparate. Solo un chiquillo con raíz franquista en su
pensamiento se atreve a desconocer la democracia hasta el punto de
alzar una voz radicalmente autoritaria que convierte a España en
propiedad personal.

Es más ¿con qué españoles cuenta usted, Sr. Rivera, para definir lo
que es un proceder democrático en Venezuela o en cualquier otro sitio?
Seguramente con aquellos que siguen pensando, como usted clamó en
Caracas, que el modelo político a seguir por los venezolanos es el de
la Transición española con sus «cesiones, generosidad y diálogo».
Pero, vamos a ver: ¿quién le explicó a usted ese cuento de las
perfecciones logradas tras la muerte del Genocida, que no han
conducido a España más que a ser el protagonista europeo de la
desigualdad social, el número uno en corrupción y el marco más
evidente de un desmantelamiento laboral que nos ha llevado a que el
29% de los españoles esté en riesgo de pobreza y exclusión?

La Transición fue una maniobra siniestra que imposibilitó la
instauración de las verdaderas libertades –¿o acaso no siguen siendo
eliminadas las libertades residuales con herramientas como la ley
mordaza?–, que permitió los «desagües» del Estado como cauce de cien
tropelías de cariz fascista –aún están por analizar, utilizando el
concepto de derechos humanos, la acción asesina de Vitoria, el crimen
de Atocha…–, que malvendió sospechosamente gran parte de su
infraestructura industrial –recordemos la política, aún por juzgar, de
Miguel Boyer– que arruinó el resurgimiento de una vieja tradición
sindical –con ese pesar se fue al otro mundo la honrada figura de
Marcelino Camacho–, que destruyó el republicanismo del Partido
Comunista mediante la mano de Santiago Carrillo, que dejó el verdadero
poder a los pies de unas fuerzas armadas que acabaron por despedazar
la majestad de la Corona con la sublevación del 23F…

¡Usted qué sabe de la Transición! A usted, Sr. Rivera, le leyeron un
catecismo parroquial y familiar, adaptado a las necesidades del
negocio, que ahora luce ante un pueblo venezolano al que no dejaron
respirar durante siglos sus caciques, que quieren volver a la vieja
verbena del dinero con que crearon su propia y nutritiva deuda
exterior mediante la expatriación desvergonzada de sus beneficios. Sí,
Sr. Rivera, usted ha decidido hacer del pregón del «sufrimiento» de
quienes fomentaron la vejación laboral, una fiesta irresponsable; de
los que evitaron cualquier esfuerzo en su turno para convertir a
Venezuela en una estructura rica y honesta, poblada de una ciudadanía
insertada en la modernidad. Usted no sabe nada de nada porque le
leyeron una historia falsificada desde el principio.

Sr. Rivera, usted ha afirmado, frente a un mundo que sufre dolores
increíbles, «que si no hay derechos humanos no hay democracia». Y lo
ha dicho frente a una nube de ricos y aspirantes a serlo nada más
llegar desde España, asomada al drama terrible del Mediterráneo y
donde veinte personas tienen tanto dinero como el 30% de la población.
¿Dónde están escondidos los furtivos derechos humanos en una España en
donde el 41% de sus habitantes no puede irse de vacaciones fuera de
casa –o sea, ahí mismo– ni una sola semana? Ya ve usted, Sr. Rivera,
que no me pongo dramático y hablo de las vacaciones casi con un alma
capitalista, que Dios absuelva. Pues bien, venido de España usted
habló como si fuera a liberar con su discurso a un país que se ha
quedado sin combustible, recurso fundamental de Venezuela –eso sí,
mediante la manipulación norteamericana del petróleo–, que anda sin
alimentos –ni con modo de traerlos desde el interior por falta de
transporte–, que es, pese a todo, una «dictadura» que permite las
elecciones libres en el marco de una prensa controlada, bajo la
presión del Comando Sur norteamericano, con restricciones para su
comercio exterior de materias primas…

Hala, Sr. Rivera, a ponerse el turbante de Lawrence de Arabia y a
cabalgar por las tierras árabes para enfrentarse esta vez al rey
sunita y al sultán turco, como entonces. Hay que proteger a los
sirios, a los irakíes, a los kurdos, a los palestinos, porque sin
derechos humanos, como usted ha subrayado, no hay democracia, aunque
usted, la verdad sea dicha, ha ido a Caracas no «a hacer distinciones
entre los que están a favor del régimen (el régimen era la palabra
preferida de Franco ¡ay, ese subconsciente!) y los que no», sino a dar
de comer al hambriento, que debe ser la primera preocupación de un
cristiano. Y usted ha ido a visitar a cristianos, no a niños
musulmanes que buscan entre las ruinas producidas por los «mercados»
ni a moderados adultos creyentes en Alá. Usted estaba destinado a la
aventura paulina de salvar a los venezolanos, facilitarles papel
higiénico y constitucional restaurar y, si es posible, conseguir un
acta por Lugo. Así que me uno a su grito al marcharse de Caracas:
¡Viva España! y ¡Viva Venezuela! Y los feos que hagan los «recaos» de
noche.
Una perogrullada.jpg
Pobreza.jpg
Encajoso.jpg
Problema de maestros.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
May 31, 2016, 1:30:35 AM5/31/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
David Brooks escriu sobre el viatge d'Obama al Vietnam i al Japó:
"...aquesta setmana als cels volava quelcom difícil d'identificar: era
un colom de guerra o una àliga de la pau?"
Una molt dolenta disjuntiva per a un Nobel de la Pau. Ensurt o mort,
com a l'acudit.



Huelgas y poder en Francia
Guillermo Almeyra

Poco a poco, las huelgas y los piquetes están afectando a todos los
sectores estratégicos de la economía francesa. El gobierno actualmente
está echando mano de las reservas nacionales de combustible
(destinadas originalmente a usarlas en casos de guerra o de
catástrofes) para librar la guerra social que mantiene contra la
unidad de las centrales sindicales (particularmente, contra la CGT).

Los pretextos del terrorismo de los grupos salafistas y de la amenaza
de la extrema derecha para imponer un estado de emergencia han sido
dejados de lado. Hollande, la prensa empresarial y la televisión
muestran hoy un enfrentamiento de clase y ponen como adversario
principal del presidente y de los empresarios a Felipe Martínez,
secretario general de la CGT, la más fuerte de las cinco centrales
sindicales que canalizan unidas las protestas.

Pero, aunque es importante la acción de estas centrales, el odio y la
represión gubernamentales se concentran sobre todo contra los
trabajadores de las refinerías, los portuarios que paralizan la
importación de combustibles, así como los camioneros y obreros del
transporte que, circulando muy lentamente, no sólo dificultan el
tránsito en ciudades y carreteras, sino que también provocan un
aumento del consumo del carburante, que cada día es más escaso.

Ahora, el dúo Hollande-Valls deberá hacer frente además a una huelga
votada en todas las centrales nucleares que dan energía eléctrica a
Francia y países vecinos, y a la falta de combustible se suma la
reducción del suministro eléctrico.

Incluso en el partido socialista (según su nombre oficial, no según su
política) cunden las protestas. En efecto, a la oposición de entre 30
y 40 diputados de la izquierda socialista al proyecto de ley del
trabajo que está provocando las huelgas se sumó la propuesta
–inmediatamente rechazada por el primer ministro Manuel Valls– de
modificar el artículo segundo del texto formulado por el presidente
del bloque mayoritario en la Asamblea Nacional.

Ahora bien, ese artículo condensa las intenciones de los empresarios,
que el gobierno socialista hace suyas, a pesar de la oposición de la
inmensa mayoría de los franceses. En efecto, muchos talleres o
pequeñas empresas ocupan pocos obreros o ni siquiera tienen presencia
de los sindicatos. Por lo tanto, dar carácter legal prioritario a los
acuerdos entre patrones y obreros a nivel de dichas pequeñas empresas,
donde los trabajadores tienen menos fuerza, equivale a facilitar la
rebaja de los salarios reales y el empeoramiento legal de las
condiciones y horarios de trabajo, rompiendo la unidad que hasta ahora
existe a nivel de grupo industrial, cuyo contrato nacional –impuesto
con la fuerza de la organización en las grandes fábricas– es norma
para los pequeños establecimientos. Además, el intento de modificar la
cantidad de horas extras y su pago afecta duramente a los
transportistas, cuyos horarios dependen del clima y de las condiciones
de las rutas y el tránsito en Francia y en los países vecinos.

Al mismo tiempo, la situación social se tensa ante la violencia de la
represión policial, no sólo contra los huelguistas, sino también
contra los estudiantes y las decenas de miles de personas que siguen
animando, día tras día, el movimiento Nuit Debout. La causa común –el
rechazo a la ley de trabajo– y la defensa de los derechos
democráticos, como el de huelga, de manifestar; la libertad de
desplazarse, la de palabra, e incluso informar lo que sucede, están
cimentando la unidad entre vastos contingentes estudiantiles y jóvenes
y los trabajadores industriales que con tanta fuerza cambió el
panorama francés en 1936 y en 1968.

En Francia, 20 por ciento en la población económicamente activa tiene
empleo estatal y los obreros representan 24 por ciento. El índice de
sindicalización llega sólo a 11 por ciento y la principal central
sindical –la Confederación General del Trabajo– abarca sólo 2.58 por
ciento de los sindicalizados; el resto se distribuye entre Force
Ouvrière (socialista), Solidaires (de izquierda independiente, fuerte
en el transporte urbano), Fuerza Sindical Unitaria (con gran
influencia en los trabajadores de la enseñanza), la Confederación
Francesa de Trabajadores (CFDT, socialcristiana, aliada al gobierno) y
otras menores.

Dada la actual relación de fuerzas, que es cada vez más favorable a
los trabajadores, quienes cuentan con el apoyo de la mayoría de la
población, es probable que el gobierno sólo pueda hacer aprobar una
versión modificada de esta ley El Khoumri sobre el trabajo. Puesto que
los sindicatos sólo aceptan su derogación lisa y llana, la lucha
seguirá durante todo este periodo anterior a las elecciones
presidenciales y tendrá fuertes repercusiones políticas, ya que la
derecha opositora y el FN lepenista piden al gobierno medidas de
excepción, como la prohibición absoluta de toda manifestación. Ello
politizará aún más el conflicto.

Es evidente que la huelga masiva puede cambiar muchas cosas. Pero por
sí sola, incluso en el caso de una huelga general nacional indefinida
–como pide ya la extrema izquierda–, no basta por sí misma para dar
una solución política a una situación que es política y exige una
salida política.

Una debilidad mayor reside en que el movimiento obrero repudia una ley
reaccionaria y regresiva, pero no tiene una propuesta propia que
ofrecer ni –sobre todo– una estrategia política, y aunque despliega su
doble poder en las calles no pone en cuestión el poder del Estado
capitalista. Otra igualmente grave consiste que ante la crisis de la
Unión Europea no se dirige a los trabajadores de los países vecinos,
sobre todo a los belgas, que están en una lucha similar, a los
italianos –a quienes el gobierno Renzi y la capitulación de la CGIL
impusieron casi sin resistencia una ley del trabajo similar al
proyecto El Khoumri– y a los alemanes, que acaban de lograr, con
presión, la rebaja de la edad para jubilarse, de 67 a 63 años.

Para triunfar, los huelguistas en Francia deben salir también del
Hexágono francés y fijarse objetivos políticos que den perspectivas a
los de Grecia, España, Italia, Inglaterra y toda la Unión Europea.
Rodríguez. Hiroshima, mon amour.jpeg
Urkullu.jpg
Carteres.jpg
Campaña a pie de calle.jpg

Miquel Angel Soria

unread,
Jun 1, 2016, 1:30:06 AM6/1/16
to icv-euia_e...@googlegroups.com
Avui és el número 800 del Bon dia! Grans dies aquests que cauen
rodons. Trobo, en un correu del bloguer cubà Iroel Sánchez, aquesta
versió de Gracias a la vida. Allà va!

https://www.youtube.com/watch?v=-RiZi8cWPpU

"¿Verdad, Loles? Claro que sí"
Barbijaputa



Elenco del nuevo anuncio de Ciudadanos:

PACO: héroe nº1. Camarero.

LOLES: heroína nº2. Mujer, madre, esposa, trabajadora, cuidadora.

ALBERTO: héroe nº3. Parado.

COLETILLAS: villano. Vago de izquierdas.

CAMARERO #2: héroe nº4. Anónimo.

RAJOY: villano y corrupto.

DAVID: héroe nº5. Repartidor.

HOMBRE SENSATO Y TRANQUILO: héroe nº 6. Anónimo.

RIVERA: Héroe de héroes.

Loles es una mujer que entra en un bar nerviosa y con prisas. El móvil
le suena, pero antes que el móvil, encuentra en su bolso un biberón.
Es mujer, madre, trabajadora, cuidadora y esposa. "No puedo seguir
así... ¡que me va a dar algo!", se queja tras colgar el móvil. Acto
seguido, los hombres presentes dan por hecho que es el trabajo lo que
la agota, aunque con quien hablaba era con su marido (damos por hecho
que se trata de un marido y no una esposa, basándonos en que cuando
Rivera no era aún presidenciable decía que " llamar matrimonio a la
unión homosexual era crear tensiones innecesarias").

El camarero entiende que está estresada por el curro, y no por el
hecho de que el marido está preguntándole que cuando vuelve a casa
("sí, voy enseguida, es que tengo otra reunión") o porque los cuidados
más simples, como preparar la merienda a las criaturas, recaen sobre
ella ("sí, la merienda está en la mochila"). Y hasta aquí la
intervención del único personaje femenino del anuncio, que ya han
cubierto de más la representación femenina con mujer, cuidados, niños,
estrés y qué me va a dar algo. (Y ya hemos tenido más suerte que la
comunidad negra, gitana, sudamericana...)

Paco, el camarero, responde a su queja: "Tú al menos tienes trabajo".
Porque sí, tener trabajo es un privilegio, así que no te quejes,
Loles, y mira qué mal está Alberto (el siguiente prota, también
hombre, por supuesto, porque hombres siempre hay de muchas clases;
mujeres sólo hay de un tipo). Alberto asegura que está buscando
trabajo, pero no encuentra. Quizás lo echaron de su último empleo
acogiéndose a la reforma laboral del PP, esa que Ciudadanos asegura no
tener intención de derogar. Pero el problema en el que incide
Ciudadanos no es cómo ni por qué ni en qué condiciones se quedó sin
trabajo (sería entrar en causas pasadas que Ciudadanos nunca ha
cuestionado), únicamente es importante que ahora no encuentra (no cómo
pasará si ganan ellos, que tienen un gran plan para el futuro sin
mirar ni cuestionar qué falló en el pasado).

Cuando Alberto intenta pagarle el café a Paco el camarero, éste
rechaza el dinero al más puro estilo Lotería de Navidad, pero estropea
la emotiva escena un muchacho con coleta dando golpes a una máquina
tragaperras de forma agresiva. Es el único que lleva camiseta, todos
los demás van en camisa o polo. Cómo somos en la izquierda, ni tenemos
educación ni respetamos el dress code.

Rajoy aparece en pantalla entonces diciendo que se convocan nuevas
elecciones. Alberto, el parado, lo acusa de no haber hecho nada "en
estos cuatro meses", no como en los anteriores cuatro años, que el
hombre ha estado dándolo todo. Paco recuerda de pasada la corrupción,
asunto que no tiene más protagonismo en el anuncio que en ese
instante. No hay que cebarse, claro, que a ver luego cómo explicas que
quieres pactar con el PP. De hecho, el verdadero problema parece ser
el chico de la coleta, que interviene convenientemente cuando el
camarero habla de corrupción, para decir una frase que no venía a
cuento pero que había que meter con calzador (al igual que la cerveza
que se está bebiendo, siendo de hecho el único que bebe alcohol) para
ridiculizar a los movimientos sociales: "El poder para la gente". El
sucedáneo de Pablo Iglesias dice esto levantando el puño. Una parodia
de la lucha obrera muy necesaria.

Pero al de la coleta ya lo tienen fichado en el bar, se ve que va
mucho a vaguear (no como el parado, que va pero a buscar trabajo en el
periódico) y a liarla, como todos los perroflautas, vaya. Entonces
entre Paco y Alberto cuchichean y critican al problemático, al típico
vago verdadero causante de todos nuestros problemas: "Para la gente,
dice, será para su gente".

¿A qué gente se refiere Ciudadanos con esta frase? Si ese chico
representa obviamente a Pablo Iglesias, ¿"su gente" somos las personas
que votaremos a Unidas Podemos? ¿Somos la "gente" que votará a Unidas
Podemos diferente "gente" que un parado, un camarero, un repartidor o
una mujer trabajadora con un marido garrulo? La respuesta es sí. Somos
diferentes. Si de verdad eres una persona que se esfuerza y que
trabaja no eres compatible, desde luego, con movimientos sociales,
activismo, llevar el pelo largo, levantar el puño o decir que el poder
es del pueblo.

El camarero sigue con el cuchicheo sobre el chico de la coleta: "A ver
si hay suerte y lo enchufan a éste como hacen con todos ellos".
Ciudadanos, el partido cuya directiva en A Coruña ha dimitido en
bloque porque el cabeza de lista fue nombrado a dedo, relaciona al
"Coletillas" con el enchufismo. Claro que sí. ¿Por qué no? ¿Y por qué
no sacar a otro hombre más en el anuncio (eran pocos) que haga de
repartidor y lo primero que diga sea también para criticar al chico de
la coleta (que yo no sé cómo sigue yendo ese bar)? Por el mismo
motivo que es buena idea poner a Alberto, el parado, respondiendo
"¿Levantar España? éste lo único que hace es levantar el móvil".
(Aquí, opino, faltaran unas risas enlatadas). Relacionar el estar
enganchado al móvil y a las redes sociales con la izquierda es otra
forma de ridiculizar el activismo, en este caso el ciberactivismo. No
sé por qué se cortaron y, dado que el cuñadismo es el protagonista, no
pusieron a otro personaje masculino más (que han quedado los hombres
poco representados) diciendo "muy comunista pero bien que tiene un
iPhone".

Y entonces viene el discurso final, el definitivo, a manos del más
sensato de todos: el único que no había criticado al "Coletillas"
porque tiene más clase que eso, el más tranquilo, el que controla bien
el asunto, el mayor de todos pero aún dentro del mercado laboral (que
Ciudadanos ya sabe que el voto pensionista lo tiene perdidísimo), y
con Rivera en pantalla, hablando tranquilo, hablando naranja, dice
señalando a la tele: "éste es el que lo ha entendido todo. [Música de
violines]. Porque yo he visto muchas veces caer a este país [violines
y guitarra], pero también lo he visto volverse a levantar".

El hombre sensato añade que es gracias a esos héroes anónimos como
Paco y Roberto. Entonces baja un poco el tono, condescendiente, y
sonríe "O como Loles, que puede con todo, ¿verdad, Loles?". A Loles no
le da tiempo a responder, porque el hombre sensato se da a sí mismo la
razón en un mansplaining emotivo: "Claro que sí". Loles, tú asiente,
que ya tuviste tu frase estrella de queja y biberones.

Loles podría pasar por cualquier madre trabajadora del país, pero el
análisis que hace Ciudadanos a su situación no es la falta de
feminismo para que la crianza entre madres y padres sea igualitaria.
Lo que hace Ciudadanos es alabar ese malabarismo que consiguen las
mujeres vete tú a saber cómo ni falta que nos hace saberlo. Quizás
también quiera hacernos ver la necesidad de la conciliación, porque
ése es un tema que nos atañe únicamente a nosotras. Ninguno de los
hombres presentes en el bar parecían estresados ni con prisas. El
personaje de Loles colaría como una mujer cualquiera si no fuera
porque las mujeres trabajadoras y madres no frecuentan tabernas de
cuñaos en mitad de la jornada laboral, más cuando les falta el tiempo.

El hombre sensato también tiene palabras bonitas para David, el
repartidor que entró humillando al de izquierdas sin ningún tipo de
provocación previa, porque "David se lo curra día tras día y no espera
que le regalen nada". David no quiere regalos, y aquí no sabemos de
qué regalos hablan pero suponemos que, como buen partido neoliberal,
Ciudadanos se refiere a subvenciones y mamandurrias.

El doble de Pablo Iglesias mira embobado al hombre sensato, como
uniendo conceptos y dándose cuenta, de repente, de la verdad de todo
aquello. Aunque le dura poco la epifanía, porque tras beberse la
cerveza, pide al camarero que se la apunte. Qué cara tiene siempre la
izquierda. Claro, a Paco no le queda otra que protestar: "Todos los
días con la misma coletilla, macho". Guiño, guiño, patada, patada.

El final es lo mejor, porque reclaman que los políticos sean humildes
y estén a la altura de la gente, pero te acaban de cascar un anuncio
de casi tres minutazos donde, básicamente, han dado por hecho que la
gente es tonta.

"Lo mejor que le pueda pasar a este país es que haya cambio", acaba
diciendo Rivera.

Pero, por favor, no se me amotinen, un cambio tranquilo, que la gente
honesta, sensata y trabajadora, no tiene ninguna prisa.
El referente.jpg
Mohamed Abdelaziz.jpg
Solidaridad.jpg
uso.jpg
It is loading more messages.
0 new messages