EXCELENTE ANÁLISIS SOBRE VENEZUELA

1 view
Skip to first unread message

Jaime Jimenez

unread,
Sep 9, 2017, 12:44:48 PM9/9/17
to abp.a...@yahoo.es
Viernes, 08 Septiembre 2017 15:51

Que el árbol no impida ver el bosque 

Una crisis de gobernabilidad sin igual tiene dividida a la sociedad venezolana en tres: las fuerzas oficialistas, la oposición y los sectores de izquierda que no comparten los proyectos de los dos anteriores y, por el contrario, aspiran a un giro hacia la izquierda de lo realizado en su momento por Chávez y lo ejecutado por quienes dicen ser sus continuadores. Razones de esta encrucijada y caminos por seguir.
 
¿Quién iba a pensar que de la mano de la bonanza económica también llegaría la miseria? Así se interroga Javier Ibarra Aury* cuando narra las dificultades soportadas en su país durante estos últimos años de crisis, las que lo obligaron, junto con su familia, a buscar mejor fortuna fuera de su territorio natal.
 
Javier cuenta que con la llegada de Hugo Chávez en 1999 al gobierno todo era esperanza. No era para menos –enfatiza–, pues venían de padecer años de gobiernos ineptos tanto del Copei (Comité de Organización Política Electoral Independiente) como de Acción Democrática (AD). El cúmulo de dólares que de repente volvió a llegar al país, fruto de una nueva bonanza petrolera, ayudó fuertemente a mejorar la confianza sobre el futuro que vendría con el nuevo mandatario.
 
No era para menos. Apoyado en el flujo de las crecientes divisas Chávez dio cuerpo a las Misiones Sociales, una nueva forma de redistribuir la renta petrolera y buscar con ello cerrar la brecha entre ricos y pobres, con lo cual se propagandeaba que estábamos entrando en un periodo revolucionario. Fíjese, dice Javier, lograr esto sin tocar las estructuras económicas ni las relaciones sociales heredadas. Redistribución a la cual toda la sociedad venezolana estaba acostumbrada, claro, a través de un clientelismo abierto o disfrazado que terminó por darle piso a una sociedad adicta al consumo desaforado y a una menguada disposición para el trabajo. El discurso nacionalista chavista ayudaba a impregnarlo de un brillo izquierdista y de honradez a toda prueba.
 
Con las Misiones llegaron los médicos a los barrios, pero también se abrieron miles de cupos en las universidades, de las cuales fueron creadas no menos de ocho: las campañas de alfabetización, la educación obligatoria, la redistribución de la tierra, la construcción de viviendas para los más empobrecidos, entre otras acciones gubernamentales, hacían sentir a muchos excluidos que ahora sí los tomaban en cuenta, incrementándose así el prestigio del nuevo Presidente y manteniendo en alto el espíritu de quienes habitábamos en los barrios populares.
 
Petróleo y prestigio político
 
Todo esto sucedía en medio de una constante conspiración de los ricos de siempre por tumbar al Presidente. Varios de cuyos intentos fueron públicos, el más conocido el del 2002, pero se sucedieron otros que incluyeron la parálisis de Pdvsa (Petróleos de Venezuela), el referendo revocatorio de 2004, y otros más, en los cuales los instigadores principales eran los dueños de los medios de comunicación y la Iglesia. Intentos de los que salió ileso Chávez, tanto por el apoyo y movilización popular, como por su astucia y liderazgo político.
 
Javier mira al piso, como buscando respuesta a lo sucedido y prosigue. Hugo Chávez puso de moda las elecciones de todo tipo, y en casi todas venció. Sin embargo, desde el 2009, con el Referendo constitucional que perdió, comenzó a descender su gran peso electoral, hasta que la debilidad en las regiones comenzó a sentirse y el poder regional/territorial empezó a ser disputado palmo a palmo con quienes buscaban derrotarlo.
 
Era increíble que esto sucediera, pues el país estaba inundado de dólares y el gobierno tenía todas las herramientas políticas, económicas, jurídicas, además de la legitimidad y apoyo popular, para hacer sentir su liderazgo y su proyecto de inclusión y de unidad nacional popular. Pero, hay que recordar esto, desde los primeros años de su acción gubernamental, empezaron a sentirse palabras fuertes, de exclusión, como escuálidos, con la que trataban de manera despectiva a la clase media, asociándola de manera errada con los más ricos del país1, alejándola erróneamente de un proyecto de cambio que solo puede lograrse a través de la persuasión, de poner en marcha acciones políticas, sociales, económicas, culturales, deportivas, etcétera, que la hagan sentir parte del proyecto de cambio.
 
Palabras fuertes que también cubrieron a los partidos o líderes políticos de izquierda críticos2 que llamaban la atención sobre las políticas al mando del país. Parecía ser que el proyecto del presidente Chávez no resistía crítica alguna, a tal punto que a su alrededor solo fueron quedando los incondicionales, bien por identidad real o bien por conveniencia política y económica. Y al final, el país fue cubierto por un halo de partido único, partido, por demás, simplemente electoral, una máquina para hacer votos, sin sustento de base, sin debate ideológico, político y económico a su interior, un partido sometido a los ires y venires de su líder.
 
Hay que recordar, recalca Ibarra, que a la hora de llegar Chávez al gobierno el país venía de una crisis económica de varios años, auspiciada por los bajos precios del petróleo, la que empieza a ser superada en el 2004 con la recuperación de los mismos, recuperación potenciada, además, por el crecimiento de las exportaciones que para ese año ya anotaban un salto positivo del 39 por ciento. Cambio sucedido, entre otros aspectos, por el liderazgo de este gobierno ante los países integrantes de la Opep (Organización de países exportadores de petróleo), lo cual lo llevó a encabezar con Alí Rodríguez la presidencia de tan importante organismo. La renegociación de las condiciones para la explotación petrolera llevada a cabo por las multinacionales con presencia en el país también aportó de manera notable a incrementar los ingresos nacionales.
 
Entonces, producto de todo esto, miles de millones de dólares fueron inundando al país, mucho más desde el año 2007 cuando los precios del barril superaron los 70 dólares, llegando a 100 y más cuatro años después. Imagínese cómo sería este flujo de dinero, si el barril se vendía, pocos años antes, hasta por menos de 20 dólares
 
Pero el descomunal ingreso de divisas no se tradujo en la construcción de un nuevo aparato productivo, ni en la formación política integral de los trabajadores y de los sectores populares en general para que lo asumieran y defendieran. No, contrario a ello el país siguió la senda ya conocida con el Copei y Acción Democrática: el campo siguió prácticamente inculto, la poca industria de alimentos continuaba en manos de la burguesía local, lo que obligaba a importar de todo, pues la baja productividad de esta industria no permitía que el país se adentrara en una senda de autosuficiencia.
 
Javier nos mira como esperando que lo contradigamos y ante nuestro silencio retoma su relato. Recuerda con toda nitidez, dice, que era tal la cantidad de dólares que llovían que para el año 2008 la burguesía importó 45 mil millones de dólares, cuando solo habían entrado al país, fruto de lo que ella producía, algo así como 5 mil millones de dólares; ventas que dos años después ya había dejado caer a 1.800 millones de dólares, lo que permite pensar que muy pronto comprendió que la mejor forma de hacer fortuna, de manera rápida por demás, era dedicándose a comprar barato en el extranjero y vender caro en su país. La dependencia nacional se ahondaba y el discurso antiimperialista no daba paso a la verdadera soberanía nacional. Los dólares derrochados en baratijas se volvían improductivos.
 
Es por ello incomprensible la palabrería que mantenía Chávez –y ahora Maduro– contra esta burguesía, amenazándola con expropiarle sus empresas por la especulación que desde entonces ya se sentía en el país, pues mientras esto decía le entregaba de manera muy favorable y sin dilación alguna, las divisas que producto de la venta del petróleo ingresaban al país. Además, el Estado como máximo empleador, seguía creciendo y la moneda local se sobrevaluaba. El gasto público seguía en creciente pero sin crear capital fijo, el cual venía en franco deterioro desde finales de los años 80 del anterior siglo. Para colmo, los responsables de la economía nacional aprobaron otra serie de medidas que, de manera contradictoria, terminaron por acelerar el motor de la crisis económica nacional, medidas, entre ellas, poner a toda marcha la máquina de hacer plata. Mire, entre los años 1999-2016 se puso en práctica una política monetaria expansiva que llevó a incrementar en el 41 mil por ciento la base monetaria, una impresión desbocada de papel dinero sin respaldo alguno, el cual fue gastado en las formas más distantes de la inversión industrial y agrícola posible. Todo lo contrario de lo que debía hacerse para darle paso a otro modelo económico.
 
La conclusión era evidente: la matriz productiva de Venezuela no cambiaba, y el poder popular no podía ser más que un discurso propagandístico. Todo un contrasentido, pero aún el descontento social no tomaba forma pública pues todos sentíamos que algo recibíamos del Estado y entonces estábamos conformes; pero el proyecto de nuevo país seguía en deuda de tomar forma. Lo que sí tomaba cuerpo lo que ya se llamaba como boliburguesía, una nueva clase, emergente, roja rojita, crecida a la sombra del liderazgo de Chávez.
 
Una nueva clase que buscaba y lograba beneficiarse de la masa de dinero que circulaba, de tal tamaño que, por ejemplo, el alto gobierno tomó la decisión de gastar todo billete que pasara de los 30 mil millones de dólares en las reservas internacionales, y para manejar tal dinero creó el Fonden, a través del cual el Ejecutivo procedía con el gasto de manera discrecional e inauditable, gastando en 8 años 137.403 millones de dólares en proyectos que no trascendieron. Una cifra de dinero descomunal, con la cual se pudo cancelar en su totalidad la deuda externa que teníamos para entonces, pues ahora la deuda total consolidada del país asciende a 181.038 millones de dólares.
 
Javier se rasca la cabeza y luego se frota los ojos, como preguntándose ¿qué pasó? ¿por qué no lo vi?, para de inmediato continuar con su relato: fíjese, era tal el derroche y la incapacidad para darle un giro radical al aparato estatal heredado, que entre los años 2003-2012 las importaciones estatales crecieron en un 894 por ciento. El país se transformó en un gran centro comercial que importaba de todo: leche, carne, granos, carros, computadoras, ropa, café, medicamentos, etcétera.
 
En este último caso, mire bien, entre los años 2008-2012, las importaciones crecieron en 1.358 por ciento, y sin embargo había escasez, ¿qué explica esto?, pues que estábamos ante una descomunal fuga de divisas3, ante un robo sin mano armada y con la complacencia de la burocracia del alto gobierno. Un robo encabezado en este caso por empresas “imperialistas” como Pfizer, Merck, P&G; empresas que para el 2014 habían multiplicado por 11 el costo de su importación total pero disminuido en 87 por ciento la cantidad de mercancías traídas al país. Un robo de un impacto tal que en lo corrido entre los años 2000-2010, en escasos 10 años, sumó lo equivalente al 43 por ciento del PIB de este último año. No es extraño, por tanto, la escasez y la especulación.
 
Para que no quede duda, y para poder comprender lo que hoy está sucediendo en mi país, para poder entender por qué de la mano de la riqueza llegó la pobreza, debe conocerse que entre los años 2003-2012 esa burguesía especuladora, no industrial ni industriosa, recibió de manera preferencial (es decir, a precio oficial) por parte del gobierno, la bobadita de 317 mil millones de dólares para importar mercancías. Dólar preferencial, mucho del cual luego revendía, con un beneficio para el año 2013 del 500 por ciento, según el precio que tenía la divisa gringa en la calle, ganancia que cuatro años después se multiplica por miles pues mientras el dólar oficial se cambia a 1 x 10 Bs., para el 30 de abril de 2017 el dólar paralelo ascendía a 4.283.
 
Burguesía beneficiaria de la transferencia de renta petrolera, recibiendo divisas para importar lo requerido por diversos sectores sociales y sin embargo la escasez de lo que decía traer al país se palpaba cada día de manera más cruda en las calles y en los hogares. Entonces, ¿por qué les seguían entregando las divisas nacionales? Entrega a rienda suelta que llevó a que nuestras reservas internacionales, medidas para el 2013, cayeran a escasos 3 mil millones de dólares.
 
Beneficios económicos de los enemigos que decía enfrentar el chavismo, que le permitieron a esos mismos especuladores acumular en no más de diez años, en cuentas que tenían en el extranjero, más de 145 mil millones de dólares. ¡Como nos hace falta ese dinero hoy!, exclama con rabia y con claro pesar Javier. ¿Por qué el gobierno de Maduro no coloca una demanda internacional por ese robo y obliga a congelar esas cuentas y a repatriar tales dineros al país?
 
Ibarra Aury toma aire, nos mira como buscando explicación, y suelta esta perla: recuerden lo que decía el Banco Mundial por entonces: para alcanzar las Metas del Milenio ‘solo’ se requerían entre 40 y 60 mil millones de dólares por año, y en Venezuela, que ya había cumplido con ellas, sacando de la pobreza a muchas familias, había entregado mucho más de tal cantidad de dinero a sus supuestos enemigos. ¡Qué paradoja!
 
La evidencia del robo padecido por el país no ocurre en este solo ítem, también ocurre con la carne y con otros productos. Por ejemplo, la carne vivió un aumento del 21.693 por ciento en sus importaciones entre los años 2008-2013, y de 2.200 para los animales vivos, y sin embargo había escasez en la calle. Inaudito, ¿no? Fíjese, según las cifras oficiales para el periodo 2012-2014 el índice de escasez de este producto alcanzó el 144 por ciento!?! La consecuencia de esta realidad no es solo la caída del consumo de este vital alimento en los hogares, sino el incremento de su precio producto de su escasez, la misma que estimula la especulación. El desencanto que esto va despertando por doquier no es casual, así quedaría evidenciado en las elecciones para la Asamblea Nacional celebradas en el año 2015.
 
Claro, usted está en lo cierto, le responde Javier a uno de los entrevistadores del equipo desdeabajo que ante el dato que acaba de escuchar, estupefacto, le dice que eso es un simple robo. Valga recordar, enfatiza Ibarra, que hasta el año 2003 Venezuela fue prácticamente autosuficiente en este rubro. Es decir, a lo largo del gobierno chavista, no solo no se logró romper con la dinámica heredada sino que tampoco se construyó industria propia, no se alcanzó soberanía alimentaria, pero además, producto de su dadivosa entrega de divisas, terminó por desestimular en todos sus órdenes a la industria nacional. Desestimulo evidente en este caso, donde el descenso de las exportaciones de animales vivos llegó hasta el 99,78 por ciento, “hasta registrar la microscópica cifra de 4.300 dólares”4.
 
Es por esta vía que los enemigos del chavismo continuaron acumulado riqueza en el exterior, vía privatización de la bonanza petrolera, para registrar en el 2013 una fortuna de 164 mil millones de dólares, 19 mil millones más que un año atrás, dinero acumulado con aprobación oficial pues estaba en ejercicio su control de cambios, es decir, el dinero salió ante sus ojos, bajo su firma y con su aval.
 
Pese a esta evidencia, el gobierno descarga la culpa de la escasez en una supuesta guerra económica liderada por poderes extranjeros y sus aliados criollos. Nada más ilógico, pues los hechos que les he contado son contundentes, es decir, para ponerle cerradura a la escasez, a la especulación, al hambre que ahora se siente en los barrios populares, hay que tomar bajo el mando oficial todo el comercio nacional, sus importaciones, regular de manera efectiva el acceso a las divisas, hacer seguimiento a lo que entra al país, encarcelar a los que se roban las divisas que les son otorgadas, fijarse en la calidad de lo importado, regular los precios, y dejarse de poner en marcha proyectos inocuos como pretender suplir la hambruna con agricultura urbana. “Hay que ir a la raíz de la crisis y no distraerse en pendejadas! Por ejemplo, ¿cómo pudo suceder que dejaran perder más de ciento veinte mil toneladas de alimentos importados, como ocurrió en junio de 2010, productos suficientes para alimentar 17 millones de personas a lo largo de todo un mes?
 
Javier, con su respiración acelerada, solicita un poco de agua, bebe con pausa del recipiente que le extienden, toma aire, recupera su postura y prosigue.
 
Mientras esto sucedía, en los barrios se sentía el desgaste del proyecto que escasos 17 años atrás nos llenó de esperanzas. Poco a poco, se fue desgranando la fidelidad con aquellas ideas y, poco a poco, un mayor número de familias comenzaron a buscar solución a sus problemas por cuenta propia. Lo colectivo ya no tenía base ni apoyo ni posibilidades. No fueron pocas las familias en las que todos, o algunos de sus miembros pasaron la frontera, bien para quedarse en Colombia, bien para llegar a Ecuador, bien para dirigirse a Brasil, bien para buscar solución en Estados Unidos, un desgrane que con el paso de los años, y el incremento del ambiente de tensión producto de la ofensiva opositora que creaba un ambiente de guerra, se tradujo en un chorro de inmigrantes.
 
¿Cómo pensar que esto nos sucedería? Cuando empezaron a salir los ricos, los caídos en desgracia por figurar en las conspiraciones, hacia principios del 2003, nos pareció obvio, pues esa es su lógica: si no tienen el poder buscan otros territorios para vivir. Pero el turno también nos llegó a nosotros pues ahora el gobierno no tiene con que sostener una masa de gente cada vez más numerosa sin trabajo y sin ingresos, los subsidios ya no alcanzan para tantos o, simplemente, los entrega a quienes figuran como incondicionales, cayendo en el más crudo clientelismo. Y en mi familia, aclara Ibarra, queremos y soñamos con un proyecto de nuevo país, pero no somos incondicionales, no, para nosotros es necesario el debate, la participación, la experimentación, la creación con imaginación propia, la autogestión, la libertad de pensamiento...
 
La muerte de Chávez
 
El país ya venía mal pero llegó a peor con la muerte del Comandante, pues era éste quien levantaba los ánimos, su liderazgo era indiscutido. Vea cómo cayó el ánimo social con su muerte: ustedes deben recordar que antes de su fallecimiento ocurren las elecciones de octubre de 2012 para presidencia, en las cuales vuelve a vencer con 7.444.082 votos, seguido por Enrique Capriles con 6.151.544 sufragios. Seis meses después, en la elección para saber quién sucedería a Hugo Chávez, si bien Maduro con 7.505.308 votos mantuvo el registro de su antecesor, Capriles logra reunir 7.270.403 votos, es decir, un millón más de sufragios que los logrados pocos meses antes. Con un agravante, la diferencia entre ambos quedó reducida a menos de 300 mil votos.

Aquí ya había un mensaje claro de descontento; pero el golpe llegó en el 2015, en las elecciones para la Asamblea Nacional, cuando la llamada oposición con 7.587.579 votos, contra 5.599.025 del oficialismo –es decir, dos millones menos que en la elección anterior– logró retomar la mayoría de este poder, con 112 de los 167 diputados que la integran. Su mayoría era indiscutible, lo que da paso a la agudización de la crisis que hoy tenemos.
 
Sin duda. Para Maduro y su equipo de gobierno era inaceptable esta nueva realidad; una realidad de claro desgaste del poder, el cual evidenciaría en su totalidad su crisis con las elecciones territoriales por realizarse en diciembre de 2016. Previendo tal desenlace las dilataron, al tiempo que buscaron todas las claves legales, y no tanto, para dinamitar el poder legislativo.
 
Ese proceder creó el ambiente para que la contradicción así expresada llegara a las calles, a través de reiteradas movilizaciones y protestas de todo calibre, cuya más persistente confrontación se ha tomado casi todo lo corrido del 2017. Claro, tras las protestas y el ánimo de sacar al chavismo del poder también están los Estados Unidos y su agenda golpista, la cual ha estado presente desde el 2002, pero no puede descargarse toda la explicación de lo que ahora sucede en tal proceder, ni en las continuas maniobras de la OEA para aislar del campo internacional a nuestro país, ni en las declaraciones y apoyos públicos o soterrados para la Mesa de Unidad Nacional (MUD). No, el núcleo del descontento popular radica en la crisis que golpea al país, que si bien puede ser explicada por la caída de los precios del petróleo, no se reduce a ella, pues como ya les comenté, la mano larga, dadivosa, por parte del gobierno para con la burguesía, no tiene límites; como no la tiene su incapacidad para haber quebrado la estructura económica heredada, así como las relaciones sociales dominantes, por lo cual el poder popular, quedó como una deuda por concretarse.
 
El descontento que hoy se extiende por todo el país, tiene explicación en los salarios sin poder adquisitivo, en la inflación galopante (700 y más por ciento), en la reducción de la inversión social producto de la caída del PIB en menos 9,4 por ciento5 al cierre del 2016, en la continuada fuga de divisas, en la especulación con infinidad de productos, en las colas que deben hacerse cada día para conseguir muchos de los alimentos, necesarios para una buena dieta, en el hambre cotidiana que embarga a miles de familias, pero también en la represión sufrida por salir a protestar, así como en las amenazas que se sienten en nuestros territorios para que no nos sumemos a nuevas manifestaciones.
 
No falta quien agregue a esto el descontento por el creciente endeudamiento externo e interno de un país que tiene las mayores reservas del petróleo pesado del mundo, un país que recibió durante casi 8 años miles de miles de millones de dólares y que ahora, para buscar que ingresen más divisas, aprueba el plan conocido como el Arco Minero, ahondando de esta manera la continuidad con el modelo económico heredado en 1999, lo que llevará al país a una crisis ambiental y, muy posiblemente, a un etnocidio de nuestros pueblos originarios. En esta senda, el endeudamiento y la dependencia respecto de China es inocultable. No teníamos porque llegar a este punto, y mucho menos estar cancelando de manera puntual la deuda externa que para el 2017 ya suma pagos por 1.533 millones de dólares, en un momento donde ese dinero se necesitaba para cubrir las necesidades populares.
 
La Asamblea Constituyente
 
Pareciera que el relato de Ibarra, con su prodigiosa memoria no pararía de describir asuntos graves, cuestionamientos a un proceder gubernamental despreocupado por la transparencia política y el debate público, una vía ideal, como se sabe, para la politización social y para que todos sintieran que la dirección política del Estado dejaba de ser un asunto de especialistas. En efecto, luego de beber otro recipiente con agua, reconfirmó nuestro temor:
 
Es sabido, nos dice, que ninguna clase en el poder lo entrega a sus contradictores –o enemigos– sin resistencia alguna; eso no sucede, mucho menos cuando lo que está en juego no es simplemente el gobierno sino el poder, el proyecto de país, y lo que está ocurriendo en Venezuela confirma el axioma.
 
Es por ello que, una vez perdido el poder legislativo se pone en marcha desde el Ejecutivo todo un plan –reacción– para neutralizar sus funciones, dificultar su operatividad, sabotear su proceder, todo ello a través de un accionar legal pero ilegítimo, así lo siente gran parte de la sociedad.
 
Toda acción, recuerda Javier, desprende una reacción. Por ello, ante las acciones descritas la llamada oposición no optó por la pasividad y, por el contrario, despliega su iniciativa, tanto como un mecanismo de disputa como uno de atacar en pleno al Gobierno y buscar su caída; respuesta defensiva/activa que enciende buena parte del país durante un buen trecho del 2017, sumiéndolo en el desgaste. Su objetivo en marcha: darle cuerpo a una dualidad de poderes que una vez así constituida encuentre reconocimiento internacional. Si así sucediera, ese momento sería el caos total, el preámbulo de una guerra civil. ¿A quién le interesa y a quién le sirve semejante escenario? A nosotros, como simples ciudadanos, el solo considerar tal posibilidad nos hace correr frío por todo el cuerpo.
 
Bien, es en medio de esta intensa disputa, sin duda del por qué gobiernos extranjeros apoyan a la MUD que Maduro se idea la salida de la constituyente, una inteligente forma de recuperar la iniciativa perdida meses atrás y de bloquear en su totalidad a la MUD y demás sectores opuestos e inconformes con la manera como llevan el país.
 
Lo desprendido de esta iniciativa es reciente y ustedes deben recordarlo con total nitidez, enfatiza Ibarra Aury, quien ya da muestras de cansancio: buscando exteriorizar apoyo social, cual más, tanto oficialismo como oposición llaman a la acción electoral cuyo resultado, por una y otra parte, deja amplias dudas. Tratando de sabotear el llamado electoral del Gobierno la MUD se juega toda su fuerza en la calle, sin obtener lo propuesto. Me parece que su proceder deja su quehacer inmediato y futuro en manos de gobiernos extranjeros, Estados Unidos como el principal y de su mano Colombia, México, Argentina, Chile, Perú. Lo de Europa no tiene tanto peso inmediato.
 
Triunfa entonces, en este round el gobierno, y sigue a la iniciativa, las primeras medidas tomadas por la Asamblea Constituyente, unanimista, así lo confirman: la destitución de la Fiscal General de la Nación, entre ellas.
 
Me parece, dice Javier, que lo abierto en esta última parte del intenso conflicto que sacude a mi país, es un debate sobre el sentido, el carácter y las posibilidades de la democracia, debate que no puede ser liderado por gobierno extraterritorial alguno pues ¿qué autoridad ética y moral tienen gobiernos –en cabeza de sus jefes de Estado– como Estados Unidos, Colombia, México, Argentina, cuando al interior de sus territorios, en unos casos, y en otros –o a la vez– a su exterior, irrespetan aquello que pretenden reclamar acá?
 
Del lado de los sectores críticos de izquierda, se denuncia el proceder oficial como una concentración de poder6 y un accionar autoritario que nada bueno anuncia sobre lo que debiera ser un liderazgo apegado a los deseos y necesidades de las mayorías. El problema de estos sectores, aclara Ibarra, es que no tienen peso de ninguna clase y desde su marginalidad no alcanzan a presentarle a su sociedad, así como al mundo, una alternativa de izquierda de verdad transformadora; sin embargo, su existencia y persistencia es muy importante para mantener la esperanza, el sueño, con que despertamos en 1999, y el cual anhelamos que se haga realidad aquí y ahora. Un sueño de poder popular real, sustentado en la transformación de nuestras relaciones sociales, de nuestra cotidianidad, que rompa el modelo rentista ahora en su crisis terminal, sueño soportado en una democracia directa y radical que tuerza el destino capitalista que nos quieren imponer unos y otros.
 
Pese a su fatiga, Javier nos mira con resolución y nos dice: amigos y amigas, díganle al mundo que Venezuela no está divida en dos, que este país está dividido en tres, y que a los más críticos y soñadores, los medios de comunicación internacionales –adscritos a una agenda golpista– ni siquiera nos registran, hasta ahí llega la supuesta agenda democrática que dicen defender, hasta desconocernos, hasta ayudar con todas sus fuerzas a silenciarnos.
 
* Nombre y personaje ficticio.
1 A propósito de esta palabra, Fidel Castro le cuestionó diciendo: “Chávez, en Venezuela no puede haber cuatro millones de oligarcas”.
2 Entre los tratamientos despectivos con que Hugo Chávez despreciaba a quienes se atrevían a cuestionarlo, se recuerdan aquellas palabras con que se refirió en el 2006, al Partido Patria Para Todos, opuesto a la constitución de un partido único en Venezuela: “Les regalo un Volkswagen escarabajo pues ahí caben todos sus militantes”.
3 Sutherland, Manuel, “Crítica a la política económica del “socialismo del siglo XXI”: apropiación privada de la renta petrolera, política de importaciones y fuga de capitales”, en: Estudios latinoamericanos, Nueva época Nº38, julio-diciembre de 2016, pp. 39-63.
4 https://colombiadesdeafuera.wordpress.com/2014/08/21/venezuela-aumento-del-21-69321-en-la-importacion-de-carne-caida-del-consumo-y-su-escasez-por-manuel-sutherland/
5 Cepal, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2017. http://www.cepal.org/es/publicaciones/42001-estudio-economico-america-latina-caribe-2017-la-dinamica-ciclo-economico-actual
6 Uzcátegui, Rafael, “Venezuela: aikido y derechos humanos”, abril de 2017, http://nuso.org/articulo/venezuela-aikido-y-derechos-humanos/
Para la escritura de este artículo fueron consultados los siguientes artículos:
Sutherland, Manuel, “Aumento del 894% en importación estatal, caída en las reservas y estatización del Comercio Exterior”, 01/10/2013. https://www.aporrea.org/actualidad/a174465.html
“Venezuela” Crisis, importación, dólares, inflación-escasez y el default inevitable”, 01/09/2015. https://www.aporrea.org/trabajadores/a213256.html
“2016: la peor de las crisis económicas en Venezuela; causas, medidas y crónica de una ruina anunciada”, 18/02/2016. https://alemcifo.wordpress.com/2016/02/17/2016-la-peor-de-las-crisis-economicas-causas-medidas-y-cronica-de-una-ruina-anunciada/
“Crisis económica del 2016: causas, derroche, ciclos, ajuste económico y perspectivas”, 30/08/2016. https://www.aporrea.org/economia/a233278.html
Lander, Edgardo, Arconada, Rodríguez, Santiago “Venezuela: un barril de pólvora”, junio 2017, http://nuso.org/articulo/venezuela-un-barril-de-polvora/

Ossaba

unread,
Sep 9, 2017, 2:17:44 PM9/9/17
to hincha...@googlegroups.com
Jaime, quisiera que hablaramos respecto a este articulo y nos explicaras su "excelencia"
Podriamos darnos cita hoy por Skype. En caso afirmativo dime la hora

Quedo atenta a tu respuesta
Maria Piedad


-----E-mail d'origine-----
De : 'Jaime Jimenez' via hinchabatava <hincha...@googlegroups.com>
A: abp.america <abp.a...@yahoo.es>
Envoyé le : Sa, 9 Sep 2017 18:44
Sujet : EXCELENTE ANÁLISIS SOBRE VENEZUELA

--
Vous recevez ce message, car vous êtes abonné au groupe Google Groupes "hinchabatava".
Pour vous désabonner de ce groupe et ne plus recevoir d'e-mails le concernant, envoyez un e-mail à l'adresse hinchabatava...@googlegroups.com.
Pour obtenir davantage d'options, consultez la page https://groups.google.com/d/optout.

Ossaba

unread,
Sep 10, 2017, 9:01:43 AM9/10/17
to hincha...@googlegroups.com
Compas, después de hacer caminar por mis redes el artículo que nos envió Jaime, les transmito una de las respuestas:

Querida María Piedad, totalmente de acuerdo contigo, en las dificultades se descubren las verdaderas solidaridades. En la historia contemporánea venezolana el rol activo como motor de la economía nunca ha sido jugado por la burguesía sino por el Estado. Bajo Chávez y también con Maduro se realizó la redistribución más radical de la renta petrolera y se orientó sus recursos hacia los parias de siempre que se convirtieron en ciudadanos activos y actores de su propio destino.  Me he hecho siempre una pregunta: por qué durante la IV República no se orientaron los recursos derivados de la renta petrolera al bienestar de la población... Lo que se ha hecho bajo la revolución bolivariana en educación, democracia participativa, cultura y vivienda, no tiene parangón en nuestra historia republicana. No es casual que los oportunistas se distancien de nosotros en momentos que arrecia la ofensiva imperial y pasamos por serias dificultades fruto de complejos factores   entre los que se cuentan, la complicidad de los cipayos criollos de siempre que estimulan asfixiar la economía por las potencias imperiales y realizan giras por Europea promoviendo acciones contra su país. Acciones parecidas podrían ser calificadas en países europeos  de traición  a la patria... Remember Vichy. Saludos solidarios y si las hienas aúllan, vamos bien Hugo... Un gran abrazo fraterno Michel Mujica*.

*Michel Mujica: embajador en Francia de la Republica Bolivaria de Venezuela
 
Espero sus aportes
Un abrazo revolucionario,
Maria Piedad

-----E-mail d'origine-----
De : 'Jaime Jimenez' via hinchabatava <hincha...@googlegroups.com>
A: abp.america <abp.a...@yahoo.es>
Envoyé le : Sa, 9 Sep 2017 18:44
Sujet : EXCELENTE ANÁLISIS SOBRE VENEZUELA

Liliam Eugenia

unread,
Sep 10, 2017, 10:58:52 PM9/10/17
to hinchabatava
Con todo el respeto que me merece quien envió el llamado "Excelente análisis sobre  Venezuela", pienso que pudo haber habido un equivoco, o que simplemente una ligereza se recibió de alguien el artículo y se procedió a recomendarlo sin una lectura a fondo. A veces creemos en el criterio de otros, esta es una lección que se aprende a mediada que envejecemos  a no ser desconfiados.

Cuando lo recibí lo leí y busque por todas partes la excelencia, pero no la encontré. Yo se que en el momento histórico que vive el hermano país y en el medio polarizado en que vivimos hay que tener una claridad política abierta para no confundirse, ante la avalanchas de posiciones y comentarios y a no dejarse envolver por los masmedios. No entiendo porque aquí la izquierda vive pegada de las noticias 
de RCN y Caracol. Aun cuando pienso que para el caso particular este no es el análisis. Pues quien recomienda como "excelente" es alguien que no desconoce la peligrosidad de los Masmedios y que su claridad política siempre ha sido cristalina. 

Creo que inconscientemente el medio se lo traga a veces a uno. Y oír en permanencia hablar de Venezuela en la forma que se hace en esta ciudad Goda a la putrefacción, hipócrita, camandulera y de doble moral, es algo que nos desfasa.

Es muy difícil saber ser justos con un pueblo y un gobierno en tales circunstancias, lo duro es cuando este pueblo y gobierno más necesita que la izquierda latinoamericana cierre  filas en solidaridad total con ellos, cuestenos, lo que nos cueste, debemos hoy ser todos Venezuela.

Ser universales nos muestra que si a Venezuela se le toca, se toca todo un continente, el continente Americano, porque no es aquí solo Latinoamericano, la que entra a jugar un papel, no es todo el continente Americano y la incidencia en mundial. 

La manipulación de los Masmedios es el arma vital para desprestigiar un país y a armar una guerra, apara conseguir quienes la luchen y porque no sostener el capitalismos, es así como se venden las armas y se sostiene dicha industria,  se conquista lo que se quiere y necesita en este caso el petroleo. que necesita con afanes el gobierno americano. Y recordemos que además Venezuela sigue siendo para ellos la piedra en el zapato. Si Venezuela cae, cae latinoamericana... Eso es algo que la izquierda no puede olvidar, antes de poner nombres ya apellidos. Es el Pueblo venezolano es la la República bolivariana. 

Por eso Venezuela somos todos.

Liliam Eugenia Gómez Álvarez, PhD.
Eco-Etología, Ingeniera Agrónoma
Presidente Consejo seccional de plaguicidas de Antioquia
Teléfono móvil: 312 853 18 84, Medellín.

 

 

 


Pour vous désabonner de ce groupe et ne plus recevoir d'e-mails le concernant, envoyez un e-mail à l'adresse hinchabatava+unsubscribe@googlegroups.com.

Pour obtenir davantage d'options, consultez la page https://groups.google.com/d/optout.

--
Vous recevez ce message, car vous êtes abonné au groupe Google Groupes "hinchabatava".
Pour vous désabonner de ce groupe et ne plus recevoir d'e-mails le concernant, envoyez un e-mail à l'adresse hinchabatava+unsubscribe@googlegroups.com.

Arroyoribera

unread,
Sep 12, 2017, 1:11:18 AM9/12/17
to hincha...@googlegroups.com
Estimadas y estimados compañeras y compañeros, 

Desde hace tiempo que no he participado en los comentarios ni en los debates acá. Sigo con mi trabajo rutinario en servicios sociales acá en el noroeste de EEUU entrevistando a los y las sin casa, adictos y adictas, jóvenes y ancianitos desesperados y sin como animarse frente a un mundo de crecientes desigualdades y catástrofes. 

Desde 2011 he hecho cinco viajes de entre 30 y 40 días cada uno al pais donde por primera vez (en 1984) aprendí hablar español en tiempo de guerra y terrorismo impuesto por el imperio contra Nicaragua y su pueblo heroico. En 2013 el viaje incluía una semana en Honduras con un sacerdote revolucionario, un tiempo en tierra de los y las Lencas y de Berta Cáceres, y una hora y media con el estado mayor EEUU en la base militar Soto Cano donde pude decirles mis verdades a sus caras.

No puedo declararme experto en Latinoamérica, y menos en Venezuela. Sin embargo hice mi primer viaje a la tierra de Bolívar y Chávez hace unas semanas, diez días demasiado cortos en Caracas, estado de Lara y unos lugares más. De antemano supe de la larga historia de lucha y los avances sociales, culturales, educacionales en términos como aquellos que ocupaba Michel Mujica y Lilian Eugenia en sus respuestas.

Como izquierdista y socialista igual como anti-imperialista y anti-capitalista, veo lo que ofrece "el patrón" del norte a los pueblos del sur. No es muy diferente a lo que se ofrece al pueblo estadounidense. Regresé a mi ciudad natal de Spokane, estado de Washington a la noticia de que el consejo municipal "progresista" había aprobado el plan y el dinero para cubrir en piedras volcánicas una área debajo de la carretera transcontinental del centro de la ciudad donde los y las que viven sin casa buscan sombra en el verano cada año más caliente (este año tal vez la más caliente de la historia moderna) y de la nieve y frío del invierno. El político detrás del plan, al darse cuenta de que gran parte de su base estaba muy disgustado con la evidente crueldad del proyecto, anunció que se había equivocado y pidió perdón pero, según su sincera arrepentimiento, dijo que no se puede remediar lo ya hecho, hecho recibido con gran aplauso de parte de empresa privada, sus aliados en la prensa y las iglesias, y todos los 'boosters' de libre comercio, el progreso, y la limpeza social necesaria para que funcione una civilización civilizada (si es aceptable la redundancia).

Eso fue al regreso de Venezuela cuando también me di cuenta de los 8 millones de dólares en ayuda humanitaria dado por el gobierno bolivariano al rescate en Houston después de Harvey, la cual viene encima de 500 millones de dólares en gas para calentar casas de pobres y ancianos en uno 20 estados de EEUU desde Katrina en 2005. Y, a su indudable disgusto, NPR - Radio Publicó Nacional (mejor conocido como Radio Propaganda Nacional, Radio Petróleo Nacional y Radio Pentágono Nacional) - tuvo que aceptar que una periodista 'freelance' en Antigua anunció al aire en la mañana de 9 de septiembre que "el gobierno de Venezuela ha proveído dos aviones militares y además un equipo médico" en las primeras horas de la catástrofe. Al mismo tiempo nos seguía llegando información sobre las mil maneras en que decisiones tomadas en Houston para beneficiar el desarrollo industrial y urbano de Houston - igual como con Katrina hace 12 años y ahora mismo con Irma - han magnificado la destrucción, contaminación y sufrimiento de esas comunidades, sin mencionar los capitalistas actuando como capitalistas, aumentando precios de primer auxilio y de urgente necesidad.

Al mismo tiempo tengo que hacer mención de lo pasado a partir del día 31 de julio de este año, precisamente el día después del constituyente en Venezuela. Desde ese día y en los próximos 12 días de agosto, se produjo en Fairchild Air Force Base, pegado a donde yo vivo y por todo el estado de Washington (que colinda con Canadá al norte, el Pacífico al oeste, Oregon al sur, y Idaho al este), una operación nombrado Mobility Guardian, una práctica de guerra enorme que contaba con aviones, pilotos, esfuerzas especiales, paracaidistas y equipos médicos de Colombia, además de Pakistán, Kazakhstan, Argentina, Brazil y otros. Lee la última oración donde un official de la fuerza aérea yanqui declara Colombia "un exportador de seguridad y un aliado estratégico de EEUU de alto nivel".

Lo que quiero decir con todo esto es que como estadounidense - uno entre crecientes decenas de millones - quien bien entiende la medida en que EEUU y su sistema son estado y sistema fallido poniendo al peligro un mundo entero, rechazó sin condición todo intento de derrotar el gobierno bolivariano de Venezolano, considerando tal posibilidad un disaster para el hemisferio y el mundo y la humanidad entera. La izquierda (o los izquierdos o como se tiene que hacer referencia hoy en día a "la izquierda") por donde sea tiene que movilizarse ya y solidarizarse con Venezuela y su lucha (con defectos y todo) antes de que se convierta en disaster a nivel continental. Ese fue lo que escuchaba de mucha gente en Venezuela y es donde yo me comprometo, igual como yo hice en Nicaragua hace 33 años.

David Brookbank
Spokane, Washington, EEUU

"¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?"
----------------------------------

Pour vous désabonner de ce groupe et ne plus recevoir d'e-mails le concernant, envoyez un e-mail à l'adresse hinchabatava...@googlegroups.com.

Pour obtenir davantage d'options, consultez la page https://groups.google.com/d/optout.

--
Vous recevez ce message, car vous êtes abonné au groupe Google Groupes "hinchabatava".
Pour vous désabonner de ce groupe et ne plus recevoir d'e-mails le concernant, envoyez un e-mail à l'adresse hinchabatava...@googlegroups.com.

Pour obtenir davantage d'options, consultez la page https://groups.google.com/d/optout.

--
Vous recevez ce message, car vous êtes abonné au groupe Google Groupes "hinchabatava".
Pour vous désabonner de ce groupe et ne plus recevoir d'e-mails le concernant, envoyez un e-mail à l'adresse hinchabatava...@googlegroups.com.

Pour obtenir davantage d'options, consultez la page https://groups.google.com/d/optout.
--
¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?

Jaime Jimenez

unread,
Sep 12, 2017, 11:06:29 PM9/12/17
to donhaliliam, Amigos de La Pluma
Hola Liliam: maravilloso el debate, nos hace crecer. Me gustaría que les transmitiéses mis puntos de vista a quienes han opinado.

Respecto a lo que han dicho ellos y tú, en términos generales lo comparto, el problema es que esos conceptos eluden el planteamiento de fondo del artículo "que el árbol no nos impida ver el bosque" y mi punto de vista en torno a si realmente ha habido una revolución en Venezuela.

En cuanto al artículo, su planteamiento de fondo es que Chávez y Maduro conciliaron con la burguesía venezolana en la época de las vacas gordas. Y mi planteamiento se resume en ¿existe la boliburguesía en Venezuela? En caso positivo, ¿cuál es su poder en lo económico y en lo político?

Porque en últimas la lucha de clases es el motor de la historia y el modo de funcionamiento burgués produce burgueses y una prueba de que ello podría ser la corrupción en la gestión bolivariana y ello me lleva a otra pregunta ¿existe corrupción en la administración pública en manos de los chavistas?

Les propongo que centremos el debate, lo otro son opiniones pasionales que nos deja tranquila la fe pero que sirven poco para interpretar la realidad.

Un saludo, Jaime


El Martes 12 de septiembre de 2017 14:21, donhaliliam <donha...@gmail.com> escribió:


Se sigue el debate



Enviado desde mi Samsung Mobile de Claro
-------- Mensaje original --------
De: Arroyoribera <arroyo...@gmail.com>
Fecha: 9/12/2017 12:11 AM (GMT-05:00)
Asunto: Re: COMENCEMOS EL DEBATE: EXCELENTE ANÁLISIS SOBRE VENEZUELA

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages