Gaceta electrónica de la APAH "Año 2 - Nro. 5 / Diciembre 2017 / Asunción, Paraguay"

5 views
Skip to first unread message

Asociación Paraguaya de Herpetología APAH

unread,
Dec 30, 2017, 12:43:05 PM12/30/17
to




Gaceta electrónica de la Asociación Paraguaya de Herpetología

www.apah.org.py

Año 2 - Número 5 / Diciembre, 2017 / Asunción, Paraguay
 
Queridos socios y amigos, les hacemos entrega de la quinta edición de nuestra gaceta informativa. Las comunicaciones serán enviadas de manera trimestral e incluirá información referente a actividades de la Asociación, resumen de temas tratados en reuniones y asambleas, además de noticias varias proporcionadas por los socios. Para enviar noticias a ser incluidas en la gaceta, pueden escribirnos al correo in...@apah.org.py.
A continuación las noticias:

Realización de las III Jornadas Paraguayas de Herpetología y III Jornadas Paraguayas de Mastozoología

La Asociación Paraguaya de Herpetología (APAH) y la Asociación Paraguaya de Mastozoología (APM) organizaron de forma conjunta las jornadas, que se llevaron a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre del 2017, en el local de la Sociedad Científica del Paraguay y el Centro Cultural Paraguayo-Americano (Asunción, Paraguay). El evento tuvo como objetivos: 1. Difundir a distintos sectores de la sociedad el conocimiento sobre los mamíferos, anfibios y reptiles en particular del Paraguay y la región neotropical, así como sus roles ecosistémicos. 2. Impulsar y colaborar en el desarrollo y formación teórico-práctico de forma interdisciplinaria de los profesionales y jóvenes investigadores del país. 3. Fomentar y promover el trabajo conjunto e interdisciplinario de distintas instituciones y personas interesadas en el estudio y conservación de mamíferos, anfibios y reptiles a nivel nacional y regional.

Durante los tres días, se expusieron 15 presentaciones orales y 33 pósters, productos de investigaciones científicas realizadas en nuestro país y en la Argentina. La presentación de estos trabajos no sólo demuestra la producción científica, sino también incentiva a los demás profesionales a realizarlas. Además, se presentaron 4 conferencias magistrales por la Dra. Luciana Oklander del Instituto de Biología Subtropical sobre el tema “Importancia de los estudios genéticos para la conservación de la diversidad biológica”, el Dr. Javier Pereira del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" sobre el tema “Proyecto Pantano: construcción de un programa de conservación focalizado en la población más austral del mayor cérvido de Sudamérica”, el Dr. Juan Martín Ferro del Instituto de Biología Subtropical sobre el tema “Evolución cromosómica en Cophomantini (Anura, Hylidae)”, y el Dr. Darío Cardozo del Instituto de Biología Subtropical sobre el tema “Sistemática y Taxonomía de Pseudopaludicola (Anura, Leiuperinae)”. Todos estos temas contienen metodologías que están en auge a nivel mundial y nuestro país debe empezar a implementarlos para estar al nivel de la ciencia regional.

También se llevaron a cabo dos minicursos: “Introducción a la Bioacústica en Anuros. Obtención de registros, análisis y sus aplicaciones” y “¿Como elaborar una propuesta de investigación?”, por los instructores Dr. Diego Baldo (CONICET-UNaM, Universidad Nacional de Misiones, Argentina) y Dr. Darío Cardozo, y el Dr. Martín Kowalewski (Estación Biológica Corrientes – Museo Argentino de Cs. Naturales BR y CONICET) y la Dra. Luciana Oklander, respectivamente. Estos cursos tienen como objetivo la capacitación de estudiantes y profesionales.

Ambas asociaciones agradecen a las organizaciones que apoyaron la realización del evento, WWF-Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner, Centro Cultural Paraguayo-Americano, S.P.E.C.I.E.S., a través de su Programa de Conservación del Jaguarete en el Chaco, Guyra Paraguay, la Sociedad Paraguaya de Botánica, la Asociación de Etnobotánica del Paraguay, y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNA.


1. Pago de cuotas de la APAH

Recordamos a los socios que el monto de cuotas societarias fue modificado por Asamblea en diciembre de 2015. Los nuevos montos anuales son:
- Estudiantes de grado y postgrado: 60.000 Gs.
- Profesionales: 120.000 Gs.
Esta resolución no es de carácter retroactivo, por lo que los socios con deudas anteriores al trimestre correspondiente al mes de diciembre de 2015, deberán pagar los montos antiguos (Estudiantes: 120.000 Gs y Profesionales: 240.000 Gs). Los socios que deseen ponerse al día con sus cuotas deberán enviar un mail a teso...@apah.org.py solicitando su estado de cuentas.


2. Congresos y eventos científicos

- XXXII CONGRESO BRASILEIRO DE ZOOLOGIA
Fecha: 25 de febrero al 02 de marzo.
Lugar: Foz do Iguaçu, PR, pela Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA)
Más info AQUÍ
 
- XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA Y LATINOAMERICA
Fecha: 7 al 11 de mayo de 2018.
Lugar: Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, Paraguay.
Para más información escribir a xiiici...@gmail.com 
 
- BIOLOGY OF LIZARDS
Fecha : del 23 al 26 de mayo de 2018
Lugar: Geronimo Event Center Chiricahua Desert Museum Rodeo, Nuevo Mexico
Más Info AQUÍ
 
- XIX CONGRESO ARGENTINO DE HERPETOLOGÍA
Fecha: del 2 al 5 de octubre de 2018
Lugar: Universidad Nacional de La Plata (calles 7 y 48). La Plata, Argentina.
 
- 9TH WORLD CONGRESS OF HERPETOLOGY
Fecha: 5 al 10 de enero de 2020
Lugar: Dunedin New Zealand
Más info AQUÍ


3. Cursos y talleres 

- CURSO DE POSGRADO: “Perspectivas teóricas en biología evolutiva”
Docentes: Dra. Virginia Abdala y Dra. María Laura Ponssa
Fecha: 19 al 23 de febrero de 2018
Lugar: Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. San Lorenzo 1448, San Miguel de Tucumán, Argentina
Consultas e inscripciones a posg...@csnat.unt.edu.ar
 
- CURSO DE POSGRADO: “Biología reproductiva de vertebrados "
Fecha: 5 al 9 de marzo de 2018
Docente: Dra. Cynthia Prado
Docentes colaboradores: Dra. Laura Ponssa y Mgter. Jessica Fratani
Lugar: San Lorenzo 1448, S. M. de Tucumán, Pcia. de Tucumán
Consultas e inscripciones a posg...@csnat.unt.edu.ar / mlpo...@hotmail.com
 
- CURSO DE POSGRADO: “Histología animal comparada: Técnicas básicas para microscopía óptica y electrónica” 8º edición
Docente responsable: Dra. Gladys N. Hermida
Docentes colaboradores: Lic. A. Farías, Lic. G. Michou, Dr. D. Nahabedian, Lic. M.E.A. O´Donohoe, Dra. M. Palmieri, Dra. M.E. Pallares, Dra. E. Regueira, Dra. F. Scaia, Lic. A. Valverde, Dra. M.C. Volonteri
Fecha: del 5 al 16 de marzo de 2018
Lugar: Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, Pabellón II. Buenos Aires, Argentina.
Consultas e inscripciones a gladys...@gmail.com


 4. Becas y oportunidades 

- Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos CONACYT.
Más info AQUÍ


-Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores y Tecnólogos de Alta Calificación CONACYT. 
Más info AQUÍ

-Convocatoria CONACYT para Eventos Científicos y Tecnológicos Emergentes.
Más info AQUÍ


5. Divulgación

PARAQUARIA NATURAL 

La nueva edición de Paraquaria Natural se encuentra disponible para su descarga AQUÍ. Para más información, contactarse a paraquar...@gmail.com




BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY

El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Publica trabajos originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes. 
Más información sobre los volúmenes publicados e instrucciones para autores AQUÍ


 

6. Especie del mes

Phyllomedusa sauvagii Boulenger, 1882

Texto y fotos: Diana Coronel Bejarano

Esta vez hablaremos de Phyllomedusa sauvagii, también conocida como ranita mono, por tener el pulgar oponible a los demás dedos de la mano. Se caracteriza por su llamativo color verde brillante en todo el cuerpo con un patrón de manchas blancas en el vientre (su pancita). Como dice su nombre (rana mono) es una especie arborícola, es decir, generalmente se las encuentra trepándose en las ramas de los árboles con movimientos lentos y delicados. Otro dato interesante acerca de P. sauvagii, es que realizan sus puestas de huevos en las hojas de árboles y arbustos que cuelgan sobre los cuerpos de agua donde los machos vocalizan (cantan llamando a las hembras). Una vez fuera de los huevos, los renacuajos caen al agua que es donde completan su metamorfosis (se hacen adultos).
Esta especie se distribuye en regiones muy áridas como el Chaco boliviano y paraguayo, así como en Mato Grosso do Sul, en Brasil y Norte de Argentina; por ello, esta ranita secreta lípidos en su piel para poder impermeabilizarla y así evitar la deshidratación. Infelizmente, P. sauvagii es muy requerida para ser comercializada como mascota.  

 




 
Si querés contribuir con el apartado Especie del mes, envianos tu texto con fotos a in...@apah.org.py

Si desea que su información sea difundida por este medio por favor enviela por correo electronico a in...@apah.org.py, bajo el asunto "Info para Gaceta de la APAH"

Editor: Andrea Caballero/anc...@gmail.com



Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages