Gaceta electrónica APAH "Año 4 - Nro. 7/ Marzo 2019/ Asunción, Paraguay"

1 view
Skip to first unread message

Asociación Paraguaya de Herpetología APAH

unread,
Mar 15, 2019, 3:18:19 PM3/15/19
to

*|MC_PREVIEW_TEXT|*
Gaceta electrónica de la Asociación Paraguaya de Herpetología
 
Año 4 - Número 7 /Marzo, 2019 / Asunción, Paraguay

Queridos socios y amigos, les hacemos entrega de la séptima edición de nuestra gaceta informativa. Las comunicaciones incluirán información referente a actividades de la Asociación, resumen de temas tratados en reuniones y asambleas, además de noticias varias proporcionadas por los socios.
Para enviar noticias a ser incluidas en la gaceta, pueden escribirnos al correo in...@apah.org.py.
A continuación las noticias:

X Asamblea Ordinaria de la Asociación Paraguaya de Herpetología

 
La Asociación Paraguaya de Herpetología (APAH), cumpliendo con lo establecido en sus estatutos, llevó a cabo el lunes 4 de febrero del corriente año su Asamblea Ordinaria anual en la Sociedad Científica del Paraguay (Andrés Barbero nro. 230). En la misma se presentó un resumen de las actividades realizadas en el periodo 2017-2018 y además se puso a conocimiento de todos los presentes el balance y estado de cuentas actual de la Asociación. 
Se procedió a la elección de autoridades para el periodo 2019-2020 y la comisión directiva quedó conformada por las siguientes personas:

- Presidente: Francisco Brusquetti
- Vice-Presidente: Andrea Caballero
- Secretaria: Lía Romero
- Pro-Secretario: Diego Bueno
- Tesorera: Marcela Ferreira 
- Pro-Tesorera: Flavia Netto
- Vocales: Hugo Cabral, Alberto Carosini, Lucy Aquino   

 
1. Pago de cuotas de la APAH

Recordamos a los socios que el monto de cuotas societarias fue modificado por Asamblea en diciembre de 2015. Los nuevos montos anuales son:
- Estudiantes de grado y postgrado: 60.000 Gs.
- Profesionales: 120.000 Gs.
Esta resolución no es de carácter retroactivo, por lo que los socios con deudas anteriores al trimestre correspondiente al mes de diciembre de 2015, deberán pagar los montos antiguos (Estudiantes: 120.000 Gs y Profesionales: 240.000 Gs). Los socios que deseen ponerse al día con sus cuotas deberán enviar un mail a teso...@apah.org.py solicitando su estado de cuentas.


2. Congresos y eventos científicos
 
- III Congreso de Áreas Protegidas Latinoamericano y del Caribe
Fecha: del 17 al 20 de marzo de 2019
Lugar: Centro de Convenciones de Lima, Perú
Más info AQUÍ

- XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (RACB)
Fecha: 8 al 10 de abril de 2019
Lugar: Microcine Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. San Miguel de Tucumán- Tucumán – Argentina.
Más info AQUÍ

- 33as Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados
Fecha: del 29 al 31 de mayo de 2019
Lugar: Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illia” (Av. Poeta Lugones 395, X5000HZD, Ciudad de Córdoba) y Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401, a metros del Museo).
Más info AQUÍ 

- IX Congresso Brasileiro de Herpetologia
Fecha: del 22 a 26 de julio de 2019
Lugar: Unicamp, Campinas - SP Cidade Universitária "Zeferino Vaz" CEP 13083-970 | Campinas SP
Más info AQUÍ

- VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Fecha: del 15 al 18 de octubre de 2019
Lugar: Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina.
Más información AQUÍ


- XX Congreso Argentino de Herpetología
Fecha: 15 al 18 de octubre de 2019
Lugar: Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) de la Universidad Nacional de San Juan (www.unsj.edu.ar). San Juan, Argentina
Más info AQUÍ

- I Congreso Paraguayo de Zoología (ICPZ)
Fecha: del 25 al 29 de noviembre de 2019
Lugar: Asunción, Paraguay
Más info AQUÍ

- 9TH WORLD CONGRESS OF HERPETOLOGY
Fecha: 5 al 10 de enero de 2020
Lugar: Dunedin New Zealand
Más info AQUÍ


3. Cursos y talleres 

- CURSO DE POSGRADO: “INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS LINEALES GENERALIZADOS: UNA APROXIMACIÓN APLICADA UTILIZANDO R”
Docente: Dr. Walter Svagelj (Inv. CONICET)
Fecha: 1 al 5 de abril 2019
Lugar: CICYTTP (CONICET-Prov. ER-UADER); Dr. Materi y España, CP 3105, Diamante, Entre Ríos.
Contacto

- CURSO DE POSGRADO: “TÓPICOS ESPECIALES EN MODELOS LINEALES GENERALIZADOS”
Docente: Dr. Walter Svagelj (Inv. CONICET)
Fecha: 8 al 12 de abril 2019
Lugar: CICYTTP (CONICET-Prov. ER-UADER); Dr. Materi y España, CP 3105, Diamante, Entre Ríos.
Contacto 

- III TALLER ARGENTINO DE MORFOLOGÍA DE VERTEBRADOS
Fecha: 23 al 25 de septiembre de 2019
Lugar: Cafayate, Salta
Más info AQUÍ 


- VI ESCUELA LATINOAMERICANA DE EVOLUCIÓN
Fecha: 6 al 18 de octubre 2019
Lugar: Montevideo, Uruguay
Más info
AQUÍ

 4. Becas y oportunidades 

-   Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos CONACYT.
Más info AQUÍ

- Convocatoria CONACYT para Eventos Científicos y Tecnológicos Emergentes.
Más info AQUÍ

- Convocatoria CONACYT para Fortalecimiento del equipamiento tecnológico de investigación de Paraguay 
Más info AQUÍ

- Convocatoria CYTED para Proyectos en Temas Estratégicos 2019
Más info AQUÍ

- Professional Development Grants WWF
Más info AQUÍ

- Becas de postgrado Fulbright y Fulbright-CAL 2019-2020
Más info AQUÍ

6. Especie del mes

Chacoprhys pierotti (Vellard, 1948)

El “kururú chiní” es una especie perteneciente a la familia Ceratoprhyidae. Este escuerzo es endémico del Gran Chaco Americano, se la puede encontrar asociada a matorrales y bosques en galería dentro la Región Occidental del Paraguay, en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes; además, en el sureste de Bolivia y al norte de Argentina.
Tiene el cuerpo rechoncho y las patas cortas. La cabeza y boca son anchas, los ojos son laterales. En las patas suelen tener tubérculos cornificados en forma de pala que suelen utilizar para cavar. Su color dorsal es marrón claro y verde con grandes manchas más oscuras, bordeadas de blanco. Entre los ojos tiene una mancha en forma de V. Su color en el lado ventral es blanco, pero la región gular posee manchas.
Debido a que se la encuentra enterrada y, al hecho de que generalmente solo la encontramos activa después de grandes lluvias, el estudio acerca de su biología resulta un tanto dificultoso. Sin embargo, sabemos que en ocasiones la podemos encontrar semi enterrada en la orilla de los cuerpos de agua formados luego de las lluvias; además, aparentemente, es un depredador generalista y oportunista, e incluso puede alimentarse de otras ranas. Algo curioso es que si bien no es una especie venenosa, es agresiva cuando se siente amenazada, lanzándose adelante, intentando morder al presunto atacante.
Queda decir que se la considera de una especie amenazada, principalmente por la pérdida de hábitat. También posee gran valor comercial, ya que es requerida como mascota dentro del mercado negro.


Texto y foto: Marcela Ferreira
 
Si querés contribuir con el apartado Especie del mes, envianos tu texto con fotos a in...@apah.org.py
7. Pedido de información

 


Nicolás Pelegrin investigador de CONICET (Argentina) se encuentra realizando un proyecto de Ciencia Ciudadana para determinar la distribución actual y la persistencia de las poblaciones del Lagarto Colorado (Salvator rufescens) en Paraguay, Bolivia y Argentina. Existen pocos registros actuales de la especie en Paraguay, por lo que solicita ayuda en la difusión de este proyecto entre los miembros de la comunidad.

Parte del proyecto consiste en colectar registros fotográficos de la especie a lo largo de toda su distribución y comparar la distribución actual con su distribución histórica, para detectar posibles áreas extirpación y posibles áreas de expansión, y su relación con la pérdida de hábitat. 

Cómo ayudar?

Para colaborar con el proyecto, lo único que hay que hacer es suscribirse a iNaturalist (www.inaturalist.org) y cargar su foto o video del Lagarto Colorado, informando la fecha y lugar de la observación. No importa la calidad de la imagen siempre y cuando la especie pueda ser identificada. Con respecto a la autoría de las fotos o videos, los autores conservan el copyright de las mismas. 

En el caso de tener registros sin imagen, hay un formulario que puede ser llenado Aquí
 
Se agradece de antemano su ayuda. Cualquier duda, pueden escribir a nicolas....@conicet.gov.ar 
 
El link del proyecto en iNaturalist: puede ser encontrado Aquí

 

Si desea que su información sea difundida por este medio por favor envíela por correo electrónico a in...@apah.org.py, bajo el asunto "Info para Gaceta de la APAH"

Editora: Andrea Caballero/anc...@gmail.com

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages