México, 7 abr 10 (CIMAC).- El sobrepeso y la obesidad aumentó en
siete años un 22.6 y 26.5 por ciento respectivamente, entre las niñas,
adolescentes y mujeres, lo que se ha traducido en un mayor índice de
enfermedades cardiacas, diabetes y algunos tipos de cáncer, reveló la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT ) 2006.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la salud, la
encuesta enfatiza que México se ubica en el primer lugar con sobrepeso
y obesidad infantil y que tan sólo de 1999 a 2006, se observó un
alarmante aumento de sobrepeso.
La cifra más grave se presentó en las niñas de 5 a 11 años de edad y
las adolescentes de 12 a 19. Mientras que en el primer grupo el
incremento fue de 14.3 por ciento en 1999 a 18.1 en 2006, para el
segundo fue de 21.6 a 23.3 por ciento.
Entre las mujeres de 20 a 49 años de edad, sólo se dio un incremento
de 8 décimas porcentuales durante el mismo periodo, reportó la
ENSANUT.
Respecto a la obesidad, también son las mujeres las que han presentado
un aumento total de 26.5 por ciento, ya que en 1999, una de cada 16
niñas de 5 a 11 años de edad sufría de obesidad y en el 2006 se
incrementó a 1 de cada 10, respecto a las adolescentes de 12 a 19 años
en el mismo periodo, el aumento fue de una niña por cada 12 a 2 niñas
más.
Pero el aumento se dio de forma más inquietante en las mujeres de 20 a
49 años donde se registró un incremento de 7.5 por ciento. En 1999 se
ubicó en 24.9 y en 2006 en 32.4.
ADOLESCENCIA CON SOBREPESO Y OBESIDAD
La ENSANUT refiere que en el caso de las adolescentes, una de cada
tres tiene sobre peso u obesidad, y presentan un 70 por ciento de
riesgos de padecer obesidad en la edad adulta. La encuesta destaca que
el 71.9 por ciento de las mujeres mayores de 20 años presentan
obesidad o sobrepeso.
El Informe de Salud México 2001-2005 reconoce a la obesidad como una
epidemia en el país. Señala que el sobrepeso aumenta el riesgo de
desarrollar diabetes, enfermedades cardiacas y algunos tipos de
cáncer, además de que causa efectos negativos en el desarrollo social
y emocional de la población.
Cabe señalar, que desde la elaboración de este informe, México ya
ocupaba el primer lugar en sobrepeso y obesidad infantil en el rango
de 5 a 11 años de edad y alertaba sobre un incremento en la
prevalencia de sobrepeso en un 28 por ciento para niñas de 2 a 4 años
de edad.
Otro estudio realizado por la propia SS y la Universidad de Harvard,
calculó que el 10 por ciento de las muertes en México padecen
sobrepeso y obesidad. La obesidad se asocia a casi 50 mil muertes
anuales, y se ubica como el principal factor para muerte prematura en
la población mexicana.
AMBIENTE OBESIGÉNICO
De acuerdo con la organización El Poder del Consumidor, presidida por
Alejandro Calvillo Unna, la epidemia de sobrepeso y obesidad obedece,
entre otras causas, al incumplimiento de la Ley General de Salud, la
cual señala que se deben proporcionar servicios de salud a toda la
población, atendiendo los problemas sanitarios que causen daños a la
salud, con acciones preventivas.
Entre los elementos que se han reconocido como promotores de ese
“ambiente obesigénico” se encuentran: la publicidad de alimentos con
altos contenidos de azúcares, grasas y/o sal (dirigidos a la niñez);
la falta de campañas nacionales de orientación nutricional, la falta
de acceso al agua potable no embotellada (bebederos) en escuelas y
espacios públicos.
Asimismo, la organización señala que a nivel mundial se ha presentado
un cambio en la forma de vida y dieta, es decir, el incremento de
comida procesada con altos contenidos de grasas y azúcar, junto con el
reducido gasto de energía, lo que también ha incidido en el aumento
del sobrepeso y obesidad.
LEGISLACIÓN
La Ley General de Salud en los Artículos 6 y 7 establece que el
Sistema Nacional de Salud tiene el deber de “coadyuvar a la
modificación de los patrones culturales que determinen hábitos,
costumbres y actitudes relacionados con la salud”.
Por su parte, la Declaración de los Derechos del Niño, en sus
principios 2 y 4 establece la protección especial y sobre el derecho a
la salud de la niñez; lo mismo establece la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN), en sus Artículos 1 y 24, ésta última
ratificada por México en 1990.
De la misma manera, la CDN, señala en su Artículo 17 que se debe de
“promover la elaboración de directrices apropiadas para proteger a las
niñas y los niños contra toda información y material perjudicial para
su bienestar.”
http://www.bienestar-natural.com/herbalife/index.php
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "PRODUCTOS HERBALIFE, BIENESTAR NATURAL" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a
herbalife-bie...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a
herbalife-bienestar...@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en
http://groups.google.com/group/herbalife-bienestar-natural?hl=es.