Conversación 2: seguimos con los "Esquemas mentales" limitadores de la potencia transformadora

2 views
Skip to first unread message

silvia_ncuentra

unread,
Apr 27, 2009, 1:57:33 AM4/27/09
to Guías para la transformación: lectura compartida
Valorando el texto de este segundo capítulo, me surgen las siguientes
cuestiones, algunas de las cuales ya he puesto de manifiesto en
comentarios anteriores:
1.- Necesidad de transformar el hecho de que las tomas de decisión se
producen fuera del proceso productivo: tal y como especifican los
chicos de Obea -aquí presentes en la lectura compartida- en algún
texto que he tenido ocasión de leer, es necesario adoptar el principio
de "Federalismo y subsidiariedad". Esto es, que los problemas se
solucionen allí donde surgen, que se aborden las tomas de decisiones
contando con quienes despúes habrán de estar implicados.
2.- Tanto el modelo organizativo imperante como los supuestos mentales
que lo fundamentan están en el imaginario social. Ahí es nada.
Entonces, ¿cómo abordar el trabajo de desmontaje de estos esquemas
mentales? Fuera de la empresa o entorno en el que se está trabajando
esta transformación, ¿se fomenta el "desencanto" por este nuevo modelo
de trabajo? ¿Qué nos dicen nuestras familias y amistades cuando les
hacemos saber que estamos valorando un cambio de modus operandi en
nuestro día a día laboral? ¿Tal vez nos dicen "vete a trabajar y
déjate de problemas", "que decidan otros", "tú oir, ver y callar...."?
3.- La separación del trabajo físico del trabajo cognitivo lleva
incluso a diseños espAciales en nuestras empresas según este criterio.
En empresas industriales, es habitual el "arriba y abajo": en las
oficinas de arriba los que piensan, y en planta, abajo, los que
producen. En empresas donde las instalaciones no permiten un arriba-
abajo, es frecuente utilizar "el ala noble de la planta" para la
Dirección y resto de Staff directivo. Tras una puerta, los
departamentos afines a Dirección -Administración, Sistemas integrados
de Gestión, Recursos Humanos.... despachos-, tras otra puerta, el
resto...
4.- Crisis. ¿Saben nuestras empresas funcionar en tiempos de
incertidumbre? Si se ha idealizado la planificación, el control, los
datos cuantitativos actualizados al minuto..., ¿cómo se trabajará
cuando nada de esto sirva?

Maite

unread,
May 7, 2009, 6:29:48 PM5/7/09
to Guías para la transformación: lectura compartida
CENTRALIDAD DE LA MÁQUINA
En este capítulo trato de presentar algunas conclusiones que parten de
la siguiente idea básica: seguimos funcionando con unos conceptos y
esquemas mentales (sobre organización, forma o naturaleza del trabajo,
gestión...) que lastramos desde hace mucho. Estos conceptos se fueron
construyendo con la gran empresa industrial. Evidentemente, antes de
esto las formas y conceptos de organización eran muy distintas,
también las formas de trabajo, las de gestión...

La diferencia que marcaba esta época era la <b>centralidad de la
máquina</b>: todo se estructura según la máquina y las necesidades de
ésta. ¡Presentar en la típica cadena de montaje de principios de siglo
al trabajo como una extensión de la máquina no es ninguna exageración!

A lo largo de este capítulo voy sugiriendo cómo esta centralidad de la
máquina condiciona aún hoy nuestros enfoques. Trato de identificar así
esquemas mentales que debiéramos desaprender para poder avanzar.

Y te preguntaría lo siguiente: ¿Compartes esto? ¿Hay algo que te haya
llamado la atención porque concuerda con tu experiencia y vivencias, o
por todo lo contrario? ¿Qué más añadirías a esta lista de supuestos
mentales que tienen que ver con una comprensión mecanicista
(maquínica) de la realidad? -me refiero, claro está, a la lista del
Capítulo 2 del libro-.

Y creo que ligado a esto hay una idea que puede crear muchas
asociaciones interesantes, la menciono en algún capítulo posterior:
máquina inerte versus persona (conocimiento) viva. --> Por tanto,
hemos de desaprender enfoques construidos para gestionar lo inerte
para poder aprender nuevos conceptos y habilidades que nos permitan
gestionar (en su sentido más constructivo y positivo) lo vivo.

Un saludo a todas y todos,

Maite
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages