Mba'éichapa che reindy, Kimie. Tuichaite mba'e ne angarekói ha ne rembijerure. Guarani ningo areterei oñembotapykue ha ko'ága rupi ramo ijyvytuñepyrũ. Añetehápe ndaipóri upe traductor ha ñaikotevẽterei. Ko'ã mba'e jajapo ha jajerureva'erã umi empresa-pe onohẽ hag̃ua. Ñaikotevẽterei avei umi empresa omoĩ ñande pópe mayma tembiporu jahai hagua guaraníme. Pe traductor rehegua che avei ndaikuaaporãi mba'éicapa ojejapóne, katu jajapo ha jajerureva'erã toñemoĩ ñande pópe.
Para vivir en nuestras lenguas debemos luchar por ellas. Vivir en la propia lengua es un derecho humano fundamental, y ese derecho tenemos los paraguayos y las paraguayas que vivimos dentro o fuera del país y naturalmente los y las extranjeros que aman el guaraní. Ahora que en Paraguay estamos trabajando juntos las instituciones que promocionamos y enseñamos la lengua guaraní y el estado, representado en el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría Nacional de Cultura la Comisión Bicentenario, debemos elevar estos pedidos. El guarani debe tener el traductor y además su propia tipología, la cual debe estar incorporada ya en los programas de computadoras como tiene el castellano, el portugués y otras lenguas. Me dijeron que el Quechua y el Aimará ya tienen, y ahora es el momento para el guarani. Hasta ahora nos cuesta escribir en guaraní porque no hay programas; esta mañana estuve trabajando con el MEC con una persona y tuvimos que utilizar el acento circunflejo en vez de la maraca de nasalidad (acento nasal), puesto que el programa no tiene este signo.
Ñañe'ẽvéta jahávo.
Miguel
> Date: Wed, 26 May 2010 09:20:44 -0700
> Subject: Infravaloracion del guaraní.
> From:
eim...@gmail.com> To:
guara...@googlegroups.com