Luque (Paraguay), 23 ago (EFE).- Asunción, la capital paraguaya, se convirtió desde el 9 de agosto hasta este sábado en una ciudad más cosmopolita de lo que suele ser, donde imperaron el español y el inglés como lenguas oficiales de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, pero con un tercer protagonista en la calle: el guaraní.
Nada más al entrar al complejo del Comité Olímpico Paraguayo (COP), ubicado en la autopista Ñú Guasú (el gran campo), que comunica a la aledaña Luque con Asunción, una palabra en guaraní lema de la publicidad de una petrolera reza Ñanemba’e, que significa lo nuestro, todos juntos, todos nosotros o nuestro país.
«Ñanemba’e es lo nuestro. Ba’e es cosa, objeto, y Ñanem es nuestro. En guaraní también usamos los que serían como los pronombres en el castellano, y son che, nde, ha’e, (yo, tú, él) y el nosotros es ñandé, que también se convierte en un adjetivo cuando lo usamos con un sustantivo”, le explicó a EFE el lingüista David Galeano, presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
En muchos escenarios de los Juegos Panamericanos Junior los visitantes de diferentes nacionalidades e idiomas se encontraron con una realidad. El habla del paraguayo va discurriendo entre el español y el guaraní en una mezcla denominada jopará.
Es muy común que en una misma conversación entre paraguayos se mezclen los dos idiomas sin apenas notarlo. El que sí lo hace es el extranjero que se queda a medio camino.
“Un 80 o 90% de los paraguayos habla guaraní sin ser nativos indígenas originarios. Ya estamos hablando de una población mestiza. Notablemente la población nativa originaria, la población indígena, se redujo a apenas 140.000 personas entre los 6.109.000 habitantes de Paraguay”, señaló Galeano.
Todo esto se debe a un proceso que comenzó en los tiempos de la colonia española.
“Llegaron los misioneros jesuitas, dominicos, mercedarios, franciscanos e intentaron la catequización en español y no lo pudieron lograr. Entonces, presentaron un pedido a la corona y ésta autorizó la catequización en la lengua nativa más hablada en la región. ¿Cuál resultó ser? El guaraní”, agregó.
Pero el jopará también tiene su propia guerra con el guaraní puro. Según un estudio de 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 30 % de la población paraguaya habla solamente la lengua nativa y deja el español o castellano de lado.
A medida que el visitante se acerca a la frontera con Brasil irá notando que el portugués desplaza al español en su parte del jopará.
“Estando acá en Asunción, en una parte del Paraguay, la mezcla de idiomas todavía es entre el castellano y guaraní. Sin embargo, cuando uno se acerca a la frontera con Brasil ya encontramos en Ciudad del Este o Pedro Juan Caballero que la mezcla del guaraní es con el portugués. Por ejemplo, es muy común que se diga 'jaha lanchonete-pe' ('vamos á lanchonete', 'vamos a la cafetería')”, afirmó Galeano.
Luis Alejandro Amaya E.
-----
Leer original en https://vivirediciones.es/el-guarani-la-lengua-que-rodeo-a-los-juegos/
--
--
Oĝuahê ndéve ko marandu reimégui Google "Guarani Ñe'ẽ" Atýpe
Remyasâiséramo ne remiandu ko Atýpe, embou ne marandu ko ñe'êvevépe: guara...@googlegroups.com
Nereimesevéirô ko atýpe, embou peteî marandu ko ñe'êvevépe:
guarani-nee...@googlegroups.com
Reikuaasevérô ambue mba'e ko Aty rehegua, eike ha ehecha ko'ápe:
http://groups.google.com.py/group/guarani-nee?hl=es?hl=gn.
---
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Guarani Ñe'ẽ" group.
To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to guarani-nee...@googlegroups.com.
To view this discussion visit https://groups.google.com/d/msgid/guarani-nee/CAOzBahiaFA7Lg4%2BPSk0JkU_kvhK%3DHvo7r18LDvUsQaTj5tdYyw%40mail.gmail.com.