AVAÑE'Ê ÑANDUTÍPE: HISTORIA DEL GUARANI EN INTERNET

78 views
Skip to first unread message

David Galeano Olivera

unread,
Jun 7, 2017, 12:03:47 AM6/7/17
to David Galeano Olivera, A- Federico González Escobar, A- Hugo Ramón Barrios Jara, A- Teodoro Ramón Fernández, A- Carmen Denis, A- Carmen Ramona Caballero de Vera, A- Zulma Miryan Mareco de Vázquez, A- Zulma Beatriz Trinidad Zarza, A- Juan Félix González, A- Angel Martínez Gaona, Fatima Espinoza, sabina...@hotmail.com, A- Mariela Cabrera Gauto, A- Magdalena Valiente González, A- Elvira Ferreira, Porfiria Orrego, A- Paternio Emiliano Vera González, castorin...@hotmail.com, Martin Garcia, A- Eulalia Benítez de Leguizamón, A- Cecilio Ramón Coronel Gómez, A- Reimundo Cañete Cáceres, yin yin Man, A- Fermín Cabrera, A- María Antonia Rojas Aranda, A- Javier Arévalos Morel, A- Ángel Javier Segovia, A- César Silva Pedrozo, A- Ramona Ayala Colmán, A- Rita Perla Jara Silva, A- Edgar Eduardo González Méndez, A- Serafina Haidée Villalba Gómez, A- Mirtha Alegre de González, A- María de los Angeles Fernández de Vivero, A- Rafaela Chaparro Benegas, A- Pastora Leguizamón de Mafra, A- Eva Graciela Florentín de Ríos, NERY BENITEZ, A- Mónica González de Barrios, A- Mirian Bernarda Osorio, Lissa Albarenga, A- Carmen Pereira Irala, A- Derlis Rubén González Gamarra, AA- Jesús María Saracho Avila, A- Selva Concepción Acosta Gallardo, A- Blanca Elisa Giménez, A- Eduardo Acosta Medina, irenese...@hotmail.com, A- Alicia Rojas Macedo de Rodríguez, P. Carlos A. Ferreira Quiñónez, A- Nelson Zacarías Ortíz, A- Luis Lugo Medina, Matilde Galeano, virgili...@hotmail.com, A- Miguel Ángel Verón Gómez, Sabina de la Cruz Núñez de Galeano, catalino...@hotmail.es, Juan Silva, A- Gloria Villamayor de Noé, A- Juana Ramona Ayala Colmán, A- Francisco Gabriel Díaz Borba, Pedro Escurra, A- Agustín Parra Meza, teresa...@hotmail.com, A- Miguel Domínguez Arbe, A- Gudelio Ignacio Báez Benítez, AA- Otilia Salinas, Jorge Roman Gomez, José Ramón Frete, osil...@gigared.com.ar, Gladys Bernatto, A- Nicolás Costadoni, A- Omar Alfonso Cibils, kereimbai...@hotmail.com, A- Adair Correa de Araújo, Oscip GUARANY MERCOSUL, estelamo...@oul.com.br, Mario Ramão Villalva Filho, A- Christian Raul Ojeda Ferreira, Sady Acosta, Antonio Tiberio Dobrynia, juan lopez, A- ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Academia de Lengua Guarani - Guarani Ñe'ẽ Rerekua Pavẽ, Aneaes, Antonio Kiernyezny Rovate UNI, Aristides Ortiz, B- Abc Color digital, B- Agencia Ápe, B- Amanda Pedrozo, B- Benjamin Fernandez Bogado, B- Canal 13, B- Canal 2 Red Guarani, B- Canal 4 Telefuturo, B- Canal 5 Paravisión, B- Canal 9 SNT, B- Carlos Ruben Ojeda Bogado, B- Christian Núñez, B- Claudia Benitez, B- Daniela Candia, B- Dante Melgarejo, B- Día a día - Telefuturo, B- Diario Crónica, B- Diario Popular, B- Edilberto Vargas, B- Fernando Gómez Scifo, B- Fidel Chamorro y Myrian, B- FM del Este, B- FM del Sur, B- Guillermo Acuña Franco - CAL, B- Gustavo Velázquez, B- Jaku'éke, B- Jenny Domínguez, B- La mañana de cada día SNT, B- La Tele prensa, B- Leo Rubín Paraguay, B- Lisandro Cardozo, B- Lizza Bogado, B- Lourdes Guillén Sánchez, B- Magdalena Oviedo - Radio Pa'i Puku, B- Mario García Siani, B- Miguel H. López - UH, B- Mirta Isabel Martínez Gómez, B- Nadia Cano, B- Néike, B- Néstor Insaurralde, B- Nueva Era, B- Oscar Acosta, B- Oscar Amelio Galeano, B- Paraguay al Instante, B- Portal Paraguayo de Noticias, B- Radio 1000, B- Radio Alborada, B- Radio Amambay, B- Radio Cardinal, B- Radio Cáritas, B- Radio Concepción, B- Radio Concierto, B- Radio Fortaleza, B- Radio Horizonte, B- Radio Jaguarón, B- Radio La Voz de la Policía, B- Radio Libre, B- Radio Marangatu, B- Radio Misiones FM, B- Radio Montecarlo, B- Radio Monumental, B- Radio Ñanduti - Prensa, B- Radio Panambi Vera, B- Radio Parana, B- Radio San Luis, B- Radio Universal FM, B- Radio Viva y Jaku'éke, B- Radio Yvypytâ, B- Roque Gómez, B- Rosalba Denis Barrios, B- TV Pública, B- Viva Paraguay, Comisión de Educación y Cultura Senado, Comisión de Educación, Cultura y Culto - Diputados, Comisión Nacional de Bilinguismo CNB, David Ocampos, Dip. Ariel Oviedo, Dip. Víctor Ríos, Edgar Galeano Domínguez, Educación Superior MEC, G-ISL Gilda Garcete, G-ISL Mauro Javier Lugo Verón, G-ISL Mirian Rolón, Jorge Daniel Zárate, Kuña Aty, Lourdes Torres, Mabel Pedrozo, MEC Digital, Naciones Unidas, OEA, Richard Vega Senado, Rigoberto Gauto Vielman, Rogelio Cadogan, Santiago Caballero, Secretaría de Políticas Lingüísticas, Sen. Juan C. Galaverna, Vicepresidencia de la República, Víctor Hugo Domínguez, Q Luis Cristobal Chávez, Q Movimiento de Recuperación Institucional - MRI, Q Tekokatu, Q Manfredo Adolfo Schreiber Ortíz, Q Benjamín Sosa Miranda, Q Víctor Román Insfrán Martínez, Q Curt Ernesto Tippach, Q Luis Cristaldo, Q Benito Fleitas Guirland, Q Olavo Ferreiro, Q Efraín Darío Centurión, Q Víctor Hugo Galeano, Pavetti, Cristaldo y González, Alvaro Rojas UCA, José Orué, B- Francisco Martínez Molinas, B- Yndyra Popular, Mario Casartelli, Q Víctor Thomas Cáceres, Q JORGE ANÍBAL GOLDENBERG, Q César Urbieta Peña, Dr. Alejandro Dedoff, Anibal Romero Sanabria - Fundacion El Atelier, Q Agustín Juan Santander, Q Anibal Ferreira González CE, Q Anibal Fretes, Q Abdón Villamayor Marecos, Q Bernardino Caballero, Q Campos, Q Cadem Huespe, Q Daniel Caballero, Q David Caparelli, Q Daniel Gugliotta, Q Edgar Bayer, Q Francisco Houdin, Q Fabio Rivas, Q Fabián Cáceres Cadogan, Q Fernando Acosta, Q Gerardo Alvarenga 137, Q Gerardo Colmán Huerta, Q Giussepe Orlando, Q Guillermo Sosa, Q Hansel Biedermann, Q Hector Caballero, Q Henri Paul Dolsa, Q Hernán Báez Recalde, Q Alberto Martínez, Q Alecsandro Riline, Q Alejandro Houston, Q Isabelino Nemesio Lichi Leguizamón, Q Jorge Walter Servín, Q José Manuel Silvero, Q Karl Stoeckl, Q Leonardo Ledesma, Q Leopoldo Lamas, Q Miguel Ángel Cardozo Quintana, Q Mauricio M. Gomez Garozzo, Q Miguel Achucarro, Q Natalio Rubinsztein, Q Nibaldo Candia 158, Q Octavio Augusto Airaldi, Q Omar León, Q Pedro Juan Paredes Arguello, Q Pedro Sachero, Q Pablo Marchiori Ok, Q Rubén Morel Solaeche, Q Roberto Guerrero, Q Rafael Jacobo, Q Ramón Gamarra Duré, Q Ramón Sixto Mora, Q Reinaldo Darío Poletti, Q René Zamora, Q Ricardo Caballero Parquet, Q Ricardo Parisi, Q Ricardo Villasanti, Q Richard Segovia, Q Roberto Almirón, Q Roberto Escobar 157, Q Roberto Fernandez Schroeder, Q Rubén Darío Vera, Q Salomón Melgarejo, Q Santiago Prats, Q Tamas Cáceres, Q Tomás Chamorro, Q Victor Alejandro Gimenez, Q William Wilka, Q Walter Saldivar, Q Walter Urusoff, Q William Wilka (h), Q Diego Bertolucci, Q Agustín Cáceres Volpe, Q Américo Lalo Benítez, Q Arcenio Benítez, Q Armín Leguizamón, Q Artemio Escobar, Q Arturo Vacchetta Boggino, Q Atilio Ale 128, Dago Fernandez, Q Bruno M. Duarte 7 11, Q Marcelo Bergues 7 11, Q Marcelo Duarte 7 11, Q Marcos Antonio Benítez 162, Q Luis Gamarra, Q Luis Bernal, Q Víctor Giménez S, Q Hugo Cataldo, Q Hugo Fernández (p), Q Hugo Fernández Piñanez, Q Hugo Sosa, Q Oscar Galeano, Q Oscar Alfonso, Q Oscar Armando Sostoa Martínez, Q Oscar Escobar, Q Rodrigo Escobar, Q Rodrigo Rodríguez, Q Juan Dalla Fontana, Q Juan Agustin Canatta, Q Juan Antonio Cristaldo, Q Juan Antonio Gómez Vera, Q Juan Berthomier, Q José Usher, Q Carlos Adolfo Osuna Luraghi, Q Carl T Gwynn, Q Carlos Alberto Quiñónez Quiñónez, Q Félix Sánchez, Q Félix Villamayor, Q Jean Marie Paul, Q Raúl Buby Montiel, Q Raúl Nogues 161, Q Raúl López, Q Esteban Hrycan, Q Esteban Medina, Q Alfredo Bayer 152, Q Constantino Gianmarino 155, Q Jorge Romero 121, Q Cristobal Miño, Q Jorge Pereira, Q Fernando Franco, Q José Luis Laneri, Q Manuel Benjamin Gamarra Stark, Q Manuel Mangabeira 7 11, Q Manuel Seifilding, Q Luis María Paats, Fernando Alvarez, Q Fernando David Villalba, Q Carlos Sánchez, Q Lito Barrios, Q Julio Cesar Palacios Barriocanal, Q Luis Orlando Santacruz, Q Aly Abou Saleh, Benedito Ballouk, Q Luis Irigoitia, Q Victor Rildo Rivero, Q Eduardo Dedoff, Rosalía Rodríguez de López, Maria Antonia Rojas Aranda, Q Rubén Sapena Brugada, Ministra SPL, Embajador Oscar Rodolfo Benítez Estragó, Consul Idilio Gracia Ramos, Carlos Enrique Solano López - Batuto, Q Fernando Benitez BC13, Q David Caribaux, Rodrigo Martínez Gamba, Mirta Benítez de Peralta - Consulado Posadas, Alcides Torres, AA- Mario Raúl Bogado Velázquez, Mario Ramao Villalva Filho, Sergio Noguera, rocio...@diputados.gov.py, josel...@diputados.gov.py, jbra...@diputados.gov.py, karinar...@diputados.gov.py, Dra. Salvadora Giménez, GRUPO GOOGLE GUARANI ÑE'Ê I, GRUPO GOOGLE GUARANI ÑE'Ê II, Ladislaa Alcaraz de Silvero, Ricardo Barboza, Pte CEFCA, William Aguiar Galeano, Q Hugo Cardozo Pintos, Roberto Meza Cubilla, Juan Marcelo Dujak Riquelme, Crespial - Gabriela Valenzuela, Q Rafael Ruíz Gaona, Gladys Arzamendia ES-MEC, G-ISL Milciades Mateo Benítez Larrieur, Mirian Lisa Acosta de Ortíz, Secretaría TPRM, AA- ATENEO-AVISO, Néstor Pereira, Planes y Proyectos VES-MEC, Carlos Gimenez, LUCIO RAMÓN RUÍZ DÍAZ, Deisy Falcón, Arnulfo Morinigo, CONES, RRPP

Avañe’ẽ ñandutípe: historia del guaraní en internet

118
guaraní en internet
 9 min. de lectura

La lengua guaraní o avañe’ẽ es el medio de comunicación del 87% de la población de Paraguay. A lo largo de la historia, desde la colonia hasta 1990, el idioma guaraní sufrió todas las formas imaginables e inimaginables de persecución, degradación y marginación.

Sus dueños originales, usuarios genuinos de la lengua guaraní o avañe’ẽ, prácticamente están en extinción en Paraguay. Del total de habitantes del país, los indígenas representan aproximadamente un 1,8 % y de ese porcentaje poco más de la mitad son indígenas guaraní.

Hasta 1990 el guaraní aún no era idioma oficial de Paraguay ni tampoco formaba parte del sistema educativo nacional de manera integral; no era idioma del Mercosur y no tenía presencia en internet. Es más, la gente tenía vergüenza y miedo para hablarlo.

Así, por ejemplo, en las concentraciones políticas de ese tiempo, era común escuchar discursos enjundiosos totalmente en castellano “dirigidos” a la concurrencia que era mayoritariamente guaraniparlante. Al retornar a sus casas, los participantes de esas concentraciones eran interrogados por los de su casa para saber qué dijo el político de turno, y la respuesta era un “ndaikuaái mba’épa he’i, ha’éniko oñe’ẽmbaitékuri castellano-pe (no se qué dijo pues habló totalmente en castellano)”. Asimismo, su uso era aún prohibido en la mayoría de las instituciones educativas.

Sin embargo, un movimiento organizado de docentes, estudiantes y amantes del guaraní congregados en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, comenzó a generar una campaña para una mayor promoción y difusión del idioma. Así, de a poco, el guaraní ganó espacios que hasta ese entonces le estaban vedados.

En 1992 la Constitución Nacional lo eleva a la categoría de idioma oficial junto con el castellano; y en 1994 la Reforma Educativa lo incluye dentro del programa de Educación Bilingüe (guaraní-castellano) con la intención de posicionarlo, gradual y progresivamente, en todos los niveles del sistema educativo nacional. Estos dos acontecimientos se convierten en verdaderos disparadores de otros importantes logros para el “nuevo (renovado)” guaraní.

Así, se puede observar una constante y numerosa publicación de libros y revistas, lo mismo que traducciones (en guaraní o acerca del guaraní). Por otra parte, los medios masivos de comunicación se abren más a la promoción del idioma y la gente lentamente deja de pedir permiso para hablar en guaraní (“ikatúpa añe’ẽ guaraníme”) en los diversos programas radiales.

Los políticos se ven cada vez más obligados a hablar más y mejor en guaraní, ya que la gente que asiste a las concentraciones comienza a reclamarles y este hecho hasta genera disgustos en la concurrencia (“péva piko ndaha’éi paraguayo mba’e, upévare noñe’ẽi guaraníme”).

Mercosur y el guaraní

En 2007 los presidentes del Mercosur reconocieron al guaraní como idioma del bloque, y en el 2009 el Parlamento del Mercosur recomendó a los presidentes del bloque que declaren al guaraní idioma oficial del Mercosur. A lo que habría que sumar que el guaraní es idioma oficial también de Bolivia, de la provincia argentina de Corrientes y del municipio de Takuru, en Mato Grosso do Sul, Brasil.

Podemos afirmar que el guaraní goza de buena salud en el Paraguay y en la región y se ganó el aprecio de los habitantes del Mercosur, al punto que —por ejemplo— los himnos nacionales de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, hoy son cantados en su versión guaraní.

Cabe destacar que hoy en todo el Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia) existen aproximadamente 8 millones de personas que hablan la lengua guaraní o avañe’ẽ y que procuran, en gran medida y por todos los medios, utilizarla, preservarla y jerarquizarla.

Sin embargo, el guaraní actual ingresó a nuevo campo de batalla: internet. En efecto, el acontecimiento más positivo y de mayor valor que afecta al guaraní, es sin duda su creciente presencia en internet.

Vale la pena resaltar que en muy corto tiempo el guaraní empezó a marcar presencia en la red, sobre todo, en las grandes comunidades (Facebook, Twitter, Instagram, Tocorré) y mediante páginas webs o blogs. No hay estudios científicos sobre la penetración del guaraní en Internet, pero buscar en Google “guaraní” (con acento) arroja más de 13 millones de resultados. Guarani (sin acento) remite a más de 61 millones referencias.

Primeros pasos del guaraní en internet

El guaraní o avañe’ẽ ingresa a internet en 1995 y lo hace, increíblemente, desde Alemania. En efecto, la primera página web en guaraní fue inaugurada en noviembre de 1995, en Alemania, por el Dr. Wolf Lusting, de la Universidad de Mainz con el nombre de “Guaraní Ñanduti Rogue” (con traducciones al alemán, castellano y portugués). La página incluye valiosas informaciones sobre la lengua y la cultura guaraní y sobre la cultura popular paraguaya.

Un año después, en 1996 el Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez, propietario de la Librería Guaraní Raity, crea su página en internet. El sitio incluye una serie de informaciones sobre el guaraní y sobre todo exhibe ante el mundo las diversas publicaciones en guaraní o acerca del guaraní y de la cultura paraguaya. Posteriormente, el Mg. Bogado sumó a Guaraní Raity otro emprendimiento, el programa televisivo “Ayvu Marane’ỹ” y el periódico en guaraní “Ára”.

Posteriormente, el 17 de enero de 2001, el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní levantó su página a internet. El índice de la página incluía: portada y bienvenida, historia del Ateneo, plan de estudios del Curso de Profesorado de Lengua Guaraní, objetivos del curso, Gramática Guaraní, Cultura Guaraní, Folklore Paraguayo, publicaciones, regionales del Ateneo, plan de actividades, Comité Ejecutivo, prensa, y consulta. Ombosako’i ha ohupi umi marandu Internet-pe, karai katupyry Tomás Alberto Amarilla.

Mas adelante, en 2002, nuestro compatriota Manuel (Manolo) Fernández, con la colaboración de Carlos Garayo, crea el sitio Guarani Renda, que también abarca distintos aspectos de la lengua y la cultura guaraní (historia, gramática, dichos, misceláneas, etc).

Poco tiempo después, el 1 de octubre de 2005, en Ytũsãingo (Corrientes, Argentina) el Prof. Jorge Román Gómez – El Kunumi crea la página “La Lengua Guaraní” en educar.org y desde el 31 de marzo de 2009, su blog, incluyendo información sobre el guaraní paraguayo, los guaraníes, fonología, conversación, morfología, vocabulario, un diccionario guaraní-castellano y otras informaciones de gran utilidad.

Google y el avañe’ẽ

En ese mismo mes y año, octubre de 2005, se dio otro hecho sumamente importante, pues Google, el buscador de internet más famoso de internet, presentó su versión en guaraní. Para poder ingresar a esta versión la dirección es www.google.com/intl/gn/ y allí se verá el habitual ingreso del buscador con las palabras traducidas al guaraní.

El 8 de junio de 2006, el Lic. Antonio Cabrera (Tupã ñembo’agueravyju), ava guaraní de Paraná, Brasil, creó el Grupo de Google Ava Guaraní para difundir informaciones específicas sobre los ava guaraníes de la Triple Frontera.

En 2005, el famoso buscador Google presentó su versión en idioma guaraní.

De ahí en más, la presencia del guaraní en internet no ha parado de crecer. Pero el hecho más significativo fue la creación, en 2007, de la versión guaraní de Wikipedia, la más grande enciclopedia virtual del mundo y en cuya construcción hemos contribuido, elaborando la interfaz y aportando parte del actual contenido de Vikipetã (nombre guaraní de Wikipedia).

Contamos con la valiosa colaboración de Sarunas Simkus, editor de Wikipedia de Lituania, quien editó varias de las páginas de Vikipetã con los contenidos que le íbamos pasando sobre gramática, literatura, historia, antropología, folklore, etc.

Otro acontecimiento de gran valía para el guaraní fue la creación del Grupo Google Guaraní Ñe’ẽ del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, que empezó a activar desde el 8 de enero de 2008 para difundir diariamente novedades e informaciones para todo el mundo. El grupo posee numerosos miembros que residen en distintos países (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Noruega, Irlanda, Lituania, Japón, etc.) y permite a sus miembros escribir o transcribir informaciones, debatir y almacenar archivos. Guaraní Ñe’ẽ se convirtió en una verdadera biblioteca especializada virtual, única en su género.

Luego, el 5 de abril de 2008, la Lic. Cecy Fernández crea desde Brasil su blog “Avañe’ê Guarani: peteĩ ñe’ẽ porã” en guarani y portugués, difundiendo en él todo tipo de informaciones acerca del idioma, sus traducciones, trabajos de investigación y un novedoso diccionario guaraní-portugués de su autoría.

El 21 de abril de 2008 se crea la lista de correo Paraguái Ñe’ẽ de la mano del catalán Joan Moles y con la colaboración del Mg. Miguel Verón y la Mg. Perla Álvarez, que incorpora a numerosas personas e instituciones de diferentes nacionalidades interesadas en la promoción del guaraní. En este foro se plantean diferentes debates (la guaranización del Estado paraguayo, el guaraní en la educación, el guaraní como idioma oficial del Mercosur, la Ley de Lenguas, etc.) que afectan a nuestro avañe’ẽ, además de otros temas asociados a la realidad de Paraguay.

En julio de 2008, Eduardo Pratt desde Asunción inauguró Portal Guaraní, que —al decir de su creador— es un emprendimiento encarado como un sueño y un desafío personal. Es un proyecto que abarca en el presente, entre otros, la lengua guaraní, además de las artes, la literatura, la investigación, las ciencias sociales y la historia; y que también cuenta con radio y TV y que incorporará un gran diccionario virtual del idioma guaraní. A este proyecto Eduardo Pratt también agregó, con las mismas características, el blog denominado Poesías y canciones en Guaraní – Cultura, Mitología y Antropología.

Por otra parte, el 7 de diciembre de 2008 el Diario ABC Color inaugura su blog ABC Rogue, dirigido por la Lic. Mirta Isabel Martínez y totalmente en guaraní.

Mas adelante, en marzo de 2009, Felipe Méndez creó el blog Ñane Ñe’ẽ Guarani para difundir —en guaraní— todo tipo de informaciones relacionadas al idioma o a la realidad nacional o internacional. Hace un tiempo este blog recibió un reconocimiento especial en el concurso de blogs organizado por el Diario Última Hora de nuestro país. Lastimosamente, Méndez falleció el 1 de marzo de 2015, a la edad de 27 años, en un accidente en China.

En octubre de 2010, el joven Diego Gavilán presentó el diccionario-traductor guaraní online.

Mozilla Paraguay

En enero de 2011, Lourdes Castillo y varios amigos que conformaron la Comunidad Mozilla Paraguay se propusieron la traducción al guaraní del popular navegador Firefox. Luego, desde el 26 de noviembre de 2013, la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con el apoyo del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, la Comunidad Mozilla Paraguay y la Secretaría de Políticas Lingüísticas encararon la traducción del navegador, bautizado Aguaratata.

La traducción completa fue presentada en abril de 2016, en tanto que la versión para Android en teléfonos móviles fue presentada en noviembre del mismo año.

Igualmente, el joven Martín García Silvero, de Villarrica, Paraguay, creó un interesantísimo bloc de notas en guaraní en julio de 2011.

Otros ejemplos a favor de la promoción internacional del guaraní se pueden observar en la página en italiano del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní o la llamativa campaña proselitista de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y la presentación del himno del Club Barcelona en su versión guaraní.

Cabe destacar que varias instituciones públicas de Paraguay ya cuentan con su sitio en guaraní, como la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Academia de Lengua Guaraní – Guarani Ñe’ẽ Rerekua Pavẽcreada mediante la misma Ley de Lenguas.

Por su parte, el Ateneo difunde diariamente al novedades e informaciones acerca del guaraní en diferentes blogs y redes sociales. A continuación mencionamos algunos:

Acerca de la lengua y la cultura guaraní también internet nos permite el acceso a importantísimos trabajos de investigación presentadas en diversas universidades del mundo, como en BrasilJapónEspañaArgentina, o República Checa. En este recuento no podemos dejar de mencionar al Dr. Shaw Nicholas Gynan, estadounidense, gran investigador y estudioso del guaraní y del bilingüismo paraguayo.

Finalmente, y demás está decir, que numerosas personas en las redes sociales escriben en guaraní, aunque sea una palabra, y numerosos correos electrónicos son redactados diariamente en dicho idioma.

CONCLUSIÓN (MOHU’Ã)

Son muchos los que sostienen que el futuro de las lenguas está directamente relacionado a su presencia o no en internet.

En lo que respecta a nuestra lengua —y tras lo expuesto a modo de síntesis, y por esa razón, incompleto— queda demostrada cuál es la situación de la lengua guaraní o avañe’ẽ en el mágico, infinito e inevitable mundo de internet.

El profundo y legítimo deseo de fortalecer, jerarquizar y perpetuar al guaraní fue la principal motivación que nos condujo a iniciar acciones en internet tendientes a posicionarlo. Su presencia no es producto de la casualidad o la suerte; tiene objetivos claros y bien definidos, ya que comprendemos perfectamente que el destino del guaraní depende, en gran parte, del éxito y el progreso que pueda lograr en el mundo virtual.

Hace 100 años, en el Centenario de la Independencia de Paraguay, Eloy Fariña Núñez, el gran poeta paraguayo, escribía en El Canto Secular: “Cuidemos con amor la lengua madre/ El Guarani rudimentario y dulce/ Formado de susurros de la selva/ De cantos de aves, de rumor de fuente/ Lenguaje pintoresco y primitivo/ Contemporáneo de remotas épocas/ En él el lazo primordial del hombre/ Con las obscuras fuentes de la tierra/ Se manifiesta con mayor relieve/ En él los sentimientos son más hondos/ Las voces del querer con más cordiales/ Y las melancolías son más trágicas/ Con la plasticidad característica/ De las lenguas primarias y concretas/ Y la armonía imitativa propia/ Del monosilabismo balbuciente/ El Guarani murmura, brilla, canta,/ Relampaguea, llueve, truena, ríe/ Es el acento mismo de las cosas/ Es la vértebra misma de los seres/ El relieve, la línea, el movimiento/ Del universo móvil y tangible/ Alterne su armonía primitiva/ Con el culto lenguaje castellano/ Viértase en éste el pensamiento nuevo/ Que brilla en la pupila de los jóvenes;/ Pero déjese al pueblo, que, en su tierra,/ Hable la lengua de la raza ausente”.

Hoy podemos afirmar categóricamente que nos anima el ferviente deseo de cuidar con amor a nuestra lengua madre, que sigue siendo dulce, pintoresca y también el acento mismo de las cosas como hace siglos.

Sin embargo, en la actualidad, con su jerarquía de idioma oficial, con su presencia en la educación, con las constantes investigaciones lingüísticas que develan sus misterios, con la constante publicación de libros que refieren a su esencia gramatical, histórica, literaria, con los millones de hablantes en Paraguay y en la región guaranítica; y sobre todo con su posicionamiento en internet, el guaraní dejó de ser rudimentario y primitivo y se convirtió en un guerrero virtual con un espíritu renovado, moderno, académico y muy fortalecido, optimista y progresista.

El guaraní —que venció en varias batallas a la indiferencia, a la degradación social, a la persecución, a la marginación y casi a la misma muerte— llegó al tercer milenio cuando muchas otras lenguas no lo lograron. Ese mismo guaraní pero rejuvenecido, dispuesto a cosechar otras victorias, empieza a demostrar sus cualidades en este nuevo campo de competencias llamado internet.

No perdamos pues la gran oportunidad de cooperar en el fortalecimiento del guaraní, que también significa y significará el fortalecimiento de nuestra genuina y milenaria identidad americana.

 Leer original en CIENCIA DEL SUR, en (https://cienciadelsur.com/2017/06/06/avanee-nandutipe-el-guarani-en-internet/)

 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages