* BOLETÍN DEMOCRACIA DIRECTA (Nº1): La realidad de una democracia caduca: España

2 views
Skip to first unread message

Antonio Vidal

unread,
Aug 5, 2012, 7:06:44 AM8/5/12
to in...@arteslibres.com
¿DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O DEMOCRACIA DIRECTA?

Imágenes integradas 1


¿Sabe cuál es la diferencia entre una democracia representativa y una democracia directa o participativa?

La democracia representativa es el modelo vigente desde la Revolución Francesa, hace más de 200 años. En ella, los ciudadanos eligen mediante votación cada varios años a una serie de políticos que se encargan de tomar todas las decisiones económicas, políticas y sociales durante ese período, sin consultar ninguna de ellas con los ciudadanos, ni siquiera aquellas que van completamente en contra de sus intereses.
Se trata de un sistema vertical, jerarquizado y muy poco eficiente, que tuvo su razón de ser en su momento, con una ciudadanía que era, en su inmensa mayoría, analfabeta y muy poco informada, pero no tiene sentido hoy en día, donde cualquier ciudadano está preparado para tomar las decisiones sociales que le afectan.

La democracia directa o democracia participativa, por el contrario, plantea la necesidad de que las decisiones sociales sean tomadas por todos los ciudadanos (declaraciones de guerra, presupuestos y distribución de fondos públicos, etc.)
Antes de la aparición de los sistemas informáticos se podía alegar que era un sistema difícil de llevar a la práctica, debido a la dificultad de consultar al mismo tiempo la opinión de miles o millones de ciudadanos, pero hoy en día esa limitación ha sido ampliamente superada: si se han podido crear programas para proteger el dinero, también se pueden crear, y de hecho ya existen, para proteger la privacidad y seguridad de los votos emitidos.

Dos argumentos más avalan la mayor efectividad de la democracia directa sobre la representativa: una teoría matemática, la Teoría de Juegos, ha venido a demostrar, entre otras conclusiones, que siempre hay menos posibilidad de que se cometa un error dentro de un grupo si las decisiones se toman entre todos los componentes del mismo que si las toma una minoría dirigente, incluso cuando dicha minoría fuera la mejor preparada (evidentemente, la clase política ha demostrado muchas veces no serlo).

Por otro lado, el descubrimiento de las neuronas espejo en el cerebro humano, ha venido a demostrar que somos una especie gregaria y empática por naturaleza, pues llegamos a experimentar sufrimiento (salvo enfermos psicópatas) al observar tan sólo el sufrimiento en otro ser humano. 
Mantener un sistema de organización social vertical en una especie así es sumamente contraproducente, pues reduce la efectividad de las decisiones sociales, al tiempo que provoca situaciones sumamente peligrosas, al darse la circunstancia posible de una sociedad humana gobernada por un individuo perturbado o incompetente, o de una minoría que toma decisiones que le benefician en contra de los intereses de la inmensa mayoría. Por desgracia, sobran este tipo de ejemplos de incompetencia o falsedad dentro de la clase política.
Cada país o sociedad humana tiene sus propias circunstancias y problemas, pero todas tienen en común el ser víctimas de ese sistema del pasado, caduco y obsoleto llamado democracia representativa, un sistema secuestrado, en la práctica, por el grupo formado por bancos y grandes empresas que son, de hecho, quienes gobiernan el mundo, como ha quedado en evidencia, una vez más, en Europa en los últimos tiempos.

Este sistema de democracia directa, de una democracia más evolucionada, será criticado duramente por quienes ostentan el poder, pues saben que en el momento que se llegue a él se acabarán los privilegios de la clase política, el saqueo continuado del dinero público, y la concentración de enormes sumas de riqueza en unas pocas manos mientras millones de personas mueren en la miseria, a pesar de contar ya con tecnología y medios materiales suficientes para que toda la Humanidad viva con el mismo nivel de vida que la clase media europea. 

Dirán que los ciudadanos no tienen capacidad de tomar decisiones, lo mismo que decían de las mujeres hace un siglo, que no tenían capacidad para votar; dirán que la economía es difícil de comprender, utilizando palabras técnicas para despistar a los ciudadanos, cuando la crisis actual, como todas las anteriores, son la consecuencia inevitable de la codicia de una reducida minoría, y cualquier ama de casa no sólo  puede comprender sus mecanismos, sino que demuestra a diario ser mejor gestora que la mayoría de los ministros de economía. 

Dirán que un ciudadano no tiene tiempo para votar las decisiones políticas, pero lo cierto es que un par de horas al mes frente a un sistema informático, o a través de un teléfono, serían suficientes para votar las decisiones más importantes, mientras las leyes y ordenanzas menores podrían ser redactadas por funcionarios.

Dirán muchas cosas, menos lo evidente: que si viviéramos en una verdadera democracia, las guerras, el hambre o la miseria desaparecerían en poco tiempo, y los privilegios de políticos y banqueros con ellas, porque ningún ser humano votaría gastar el dinero público en armamento o desorbitados sueldos políticos antes que en erradicar la pobreza en su sociedad y en el resto del mundo.

La democracia debe evolucionar, como siempre lo ha hecho a lo largo de su historia, no olvidemos que hasta hace menos de cien años, la mitad de la población, las mujeres, no tenían derecho a voto, y hace ciento cincuenta, sólo una minoría de los hombres podía votar. 
De igual forma que en su momento la democracia representativa supuso un avance con respecto al sistema feudal y aristocrático anterior, el paso de una democracia representativa a una democracia más evolucionada, a una democracia directa, significaría un salto evolutivo de consecuencias sumamente positivas para el 99% de la población, al margen de su ideología política.

Con este boletín iniciamos una serie a través de la cual pretendemos exponer los inconvenientes del actual caduco sistema democrático y la imperiosa necesidad de que evolucione, así como denunciar los abusos de una clase política que, cada día más, y en cualquier parte del mundo, demuestra estar al servicio tan sólo de sus propios privilegios y de quienes ostentan el poder económico.

   Nekovidal
ARTES LIBRES


PARA COMPRENDER LA CRISIS EUROPEA:

ENTREVISTA EN LA RADIO PÚBLICA DE ASTURIAS AL PROFESOR VICENC NAVARRO


http://www.ivoox.com/entrevista-a-vicenc-navarro-catedratico-ciencias-politicas-audios-mp3_rf_1354866_1.html


Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España
Tuvo que exiliarse de España por razones políticas. Ha vivido y trabajado en Suecia (Upsala), Gran Bretaña (London School and Economics, Oxford y Edimburgo) y en EEUU (The Johns Hopkins University) donde ha sido Catedrático de Políticas Públicas. Fue propuesto como Catedrático Extraordinario de Economía Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid y se integró a la vida académica catalana como Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y más tarde como Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra donde dirige el programa de Políticas Públicas y Sociales patrocinado junto con The Johns Hopkins University, en el que continúa siendo profesor. Ha asesorado a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud y a muchos gobiernos incluyendo: el gobierno de Unidad Popular de Chile, el gobierno cubano (en su reforma sanitaria), el gobierno socialdemócrata sueco, el gobierno socialista español, los gobiernos tripartitos y “d’entesa” catalanes, así como al gobierno federal de EEUU, habiendo sido miembro del grupo de trabajo sobre la reforma sanitaria la Casa Blanca dirigida por Hillary Clinton. Sus áreas de investigación son: Economia Política, Estado de Bienestar y Estudios Políticos. Ha publicado extensamente (24 libros traducidos a varios idiomas) siendo los más recientes el Subdesarrollo Social de España: Causas y Consecuencias. Anagrama; Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y Bienestar Social en España. Ed. Seguitur. (con Juan Torres y Alberto Garzón) y Neoliberalism, Globalization and Inequalities. Baywood. En 2002, recibió el premio de ensayo de la Editorial Anagrama por su libro Bienestar Insuficiente, Democracia IncompletaDe lo que no se habla en nuestro país. Según la Agencia de Información Científica Internacional de la Universidad de Pensilvania (Lauder Institute of Management and International Studies), el profesor Navarro es uno de los científicos españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales (que incluye ciencias políticas, economía, sociología, y otras).


"HAY ALTERNATIVAS", nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón 

(Descarga gratuita)



NOTA DE LOS AUTORES: 

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear

 empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre, la editorial nos comunicó que deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial, confirmándose así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca como ahora en periodo pre-electoral, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31 de octubre. También es posible mandar un mensaje a atpubli...@gmail.com para pedir uno o varios ejemplares que se irán atendiendo conforme lleguen enviando por correo contra reembolso los libros.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Puedes descargar el libro gratuitamente aquí o en

Web de Vicenç Navarro

Web de Alberto Garzón

Web de Juan Torres

Web de Editorial Sequitur



EL BANCO CENTRAL EUROPEO, UN BANCO CON DINERO PÚBLICO AL SERVICIO DE LA BANCA PRIVADA:

Para entender un poco sobre el Banco Central Europeo.
> Te aconsejo su lectura.
> Bien, entonces, pregunta…
> ¿Qué es el BCE?
> El BCE es el banco central de los Estados de la Unión Europea que pertenecen a la zona euro, como es el caso de España, Portugal, Grecia, Italia, Irlanda, etc.
> Y ¿de dónde vino el dinero del BCE?
> El dinero del BCE, o sea el capital social, es el dinero de todos nosotros, los ciudadanos de la UE, en proporción a la riqueza de cada país. Así, a Alemania le correspondió poner un 20% del total. Los 17 países de la UE que se adhirieron al euro, entraron en conjunto con un 70% del capital social y los restantes 10 países, de los 27 Estados de la UE, contribuyeron con un 30%.

> Y, ¿es mucho ese dinero?

> El capital social era de 5,8 billones de euros, pero a final del año pasado, se decidió hacer un primer aumento del capital, desde que fue creado hace cerca de doce años, en tres fases: A finales del 2010, a finales del 2011 y a finales del 2012, hasta elevar el capital del banco a 10,6 billones.
> Entonces, si el BCE es el banco de estos Estados, puede prestar dinero a España, Portugal, Grecia, Italia, Irlanda, etc. como cualquier banco puede prestar dinero a cualquiera de sus accionistas. ¿O no? 

> No, no puede.
> ¿Por qué? 
> ¿Por qué? Porque… porque… bueno, son las reglas. 

> Entonces, ¿a quién puede prestar dinero el BCE?
> A otros bancos, a bancos alemanes, franceses, españoles, portugueses, etc.

> ¡Ah! ya me entero… Entonces, España, Portugal, Alemania, etc. cuando precisan dinero prestado, no van al BCE, tienen que ir a otros bancos que sí acuden al BCE…
> Sí.

> Me pregunto que para qué complicar tanto… ¿No era mejor que España, Portugal, Grecia, etc. acudieran directamente al BCE?

> Bueno sí… En cierto sentido, sí… pero de ese modo los banqueros no ganarían nada en ese negocio…
>
> ¡Ahora caigo…!

> Está claro, los bancos precisan ganar alguna pequeñez… El BCE, de mayo a diciembre del 2010 prestó cerca de 72 MIL millones de euros a países del euro, a la llamada “deuda soberana”, a través de un conjunto de bancos, al 1%. Y ese conjunto de bancos prestaron a los Estados (España, Portugal, Grecia, etc.) al 6 o 7%.

> Pero eso es un negocio redondo: Sólo por ir a Bruselas a buscar el dinero, fíjate lo que se llevan…

> No tienen que, ni siquiera, desplazarse a Bruselas. La sede del BCE está en Alemania, en Frankfurt. Tomando a Portugal como ejemplo, en el crédito a Portugal, los bancos ganaron entre 3 y 4 MIL millones de euros…

> Eso es un verdadero robo… con ese dinero que nos quitan, no tendríamos por qué congelar o rebajar las pensiones, o el subsidio de desempleo, recortar la Sanidad, la Educación, o descontar a funcionarios, o…

> La gente tiene que ser consciente de que los bancos tienen que ganar mucho dinero, si no ¿cómo podrían pagar los dividendos a los accionistas, a los consejeros, a los altos directivos que son gente “tan especializada”…?
> Pero, quien manda en el BCE ¿cómo puede permitir un escándalo de este tipo? 

> En el BCE mandan los gobiernos de los países de la zona euro; Alemania en primer lugar, que es el país más rico, pero también Francia, España, Portugal y los demás países…
> Entonces, los gobiernos de nuestros países, ¿dan nuestro dinero al BCE para que ellos presten a los bancos al 1%, para que, después, ellos presten del 5 al 7% a los gobiernos de los países, que son los dueños del BCE?
> Bueno, no es exactamente así. Como Alemania es rica y puede pagar bien las deudas, los bancos sólo le cobran un 3%. A Grecia, Portugal, Irlanda, etc. que están asfixiados, es a quienes les elevan los intereses al 6, 7 ó más por ciento.
> Entonces, ¿somos los dueños del dinero y no podemos pedir a NUESTRO propio banco…?
> ¿Somos? ¿Quiénes somos? Nuestros países, España, Portugal, Italia, o Alemania no están formados por gente vulgar como nosotros. No queramos comparar un limpiabotas de nada, que gana 400 ó 600 euros al mes, o un albañil que anda desempleado, con un gran accionista que percibe 5 ó 6 millones de € de dividendos por año, o con un administrador de una gran empresa, o de un banco que ganan, con las primas a que tienen derecho, unos 50, 100, o 200 MIL euros por mes. No se puede comparar.
> Y, ¿nuestros gobiernos, aceptan una cosa así? 

> Nuestros gobiernos… Por un lado son, en la mayor parte, amigos de los banqueros (todos los partidos políticos lo son), o están a la espera de sus favores, o de un privilegiado empleo cuando ya no consigan los votos necesarios…
> Pero, entonces, ¿ellos no han sido elegidos por nosotros?

> En cierto sentido sí, claro, pero después… ya sabes, quien gobierna, es quien tiene la sartén por el mango. Y es lo que se ve claramente en esta crisis mundial, la mayor desde hace un siglo. Esa cosa que llaman “sistema financiero”, transformó el mundo de las finanzas en un casino mundial, realmente como ningún casino había nunca visto, ni sospechado, y llevó a los EE.UU. y a Europa al borde la de ruina. Está claro, esas personas importantes se llevaron el dinero para su casa y dejaron a la gente como nosotros, que tenía el dinero en los bancos, o los fondos de inversión, a la luna de Valencia… Los gobiernos, en los EE.UU. y en Europa, para evitar la ruina de los bancos tuvieron que reponerles el dinero…( o sea, rescatarlos con dinero público, que es el dinero de nuestros impuestos).

> Y ¿dónde fueron a buscarlo?

> ¡Dónde los iban a buscar…! En los impuestos, en las pensiones, en los salarios, en los funcionarios, en la enseñanza, en la sanidad, en las prestaciones sociales… ¿De dónde podía proceder el dinero del Estado?
> Pero, ¿metieron a los responsables en la cárcel?
> ¿En la cárcel? ¡Qué disparate! Entonces, ellos que montaron la cosa, ingenierías financieras sofisticadísimas, sabrán aplicar el remedio. Sólo ellos podrán poner orden en la casa…
> Está claro que a algunas personas más comprometidas, como Raymond McDaniel, que era el presidente de la Moody’s, una de esas agencias de “rating” que clasificaron la credibilidad para pagar la deuda, de Portugal, Grecia, etc. como de bono basura, y que tiraron a los países por el suelo, fueron… apartados y pasados a la reserva… Como el tal McDaniel, y otros, es una persona importante, se llevó una indemnización de 10 millones de dólares, a los “que tenía derecho”…
> Entonces, ¿cómo es? ¿Nos lo tragamos y a callar…?

> ¡Ah! ese ya no es mi problema… Yo sólo estoy explicando…

FIJATE QUE CLARO ESTA TODO, IGUAL QUE LO EXPLICAN LOS  POLÍTICOS Y LOS BANQUEROS.

ESPAÑA Y SU MEDIA DEMOCRACIA:

¿DEMOCRACIA? ¿A QUIÉN REPRESENTAN?

La Ley Electoral actual fue inicialmente diseñada por el Consejo Nacional del Movimiento (partido único durante la dictadura franquista), que aceptó su disolución a condición de que la nueva Ley Electoral fuera sesgada para favorecer a las fuerzas conservadoras. Un elemento clave para ello fue escoger la provincia como unidad básica del sistema electoral, con cuatro parlamentarios por provincia como base. Más tarde, estos cuatro pasaron a dos, pero aun así la ley conservó el sesgo que favoreció a las zonas tradicionalmente conservadoras, a costa de las zonas históricamente progresistas. Así, un votante en las primeras zonas tenía, y continúa teniendo, nada menos que 3,5 veces más peso para elegir un miembro de las Cortes que una persona que vive en las segundas zonas. Y el propósito de ello lo dijo muy claro José María de Areilza, ministro de Asuntos Exteriores del primer Gobierno de la monarquía, cuando señaló que la comisión encargada de redactar las bases de la Ley Electoral “tenía un gran temor a que los trabajadores se desmandaran y dominaran la representatividad de las Cámaras. El sufragio igualitario les preocupaba y querían poner limitaciones a la igualdad numérica con trucos de toda especie”. Añadía José María de Areilza que “todo estaba preparado para que la derecha no perdiera poder”. (Vicenc Navarro)

De acuerdo con este injusto y absurdo sistema electoral, Mariano Rajoy gobierna España con "mayoría absoluta", con el voto de 3 de cada 10 españoles, gobernando para el interés de la banca (alemana y española), de la Iglesia católica (que aún tiene en España privilegios únicos en Europa, heredados de la dictadura franquista) y de una minoría de corruptos, la mayoría de ellos de su propio partido.                                                                 

En siete meses ha recortado servicios sociales básicos como sanidad y educación y ha incumplido absolutamente todas sus promesas electorales, todo un ejemplo de lo peligrosa que puede llegar a ser  la democracia representativa.


¿Permitirían los ciudadanos españoles estos abusos si vivieran en una verdadera democracia?



Garzón ve “llamativo” que no se hayan iniciado antes procesos penales contra los responsables de las entidades y que se critique al juez del proceso Bankia

Los mismos que generaron la crisis diseñan la hoja de ruta de la recuperación. ¡Así nos va!”

LEER MÁS: http://www.elplural.com/2012/07/19/%E2%80%9Clos-mismos-que-generaron-la-crisis-disenan-la-hoja-de-ruta-de-la-recuperacion-%C2%A1asi-nos-va/


Rajoy ‘el piadoso’ sigue indultando a condenados por corrupción: ahora a un alcalde del PP

Después de los malversadores vinculados a CiU y los militares del Yak-42, llega el turno para cuatro políticos prevaricadores de Valle de Abdalajís (Málaga)

LEER MÁS: http://www.elplural.com/2012/07/18/rajoy-el-piadoso-sigue-indultando-a-condenados-por-corrupcion-ahora-a-un-alcalde-del-pp/


Los subinspectores aseguran que la decisión del delegado del Gobierno ha “sido de naturaleza política”

Destituida la jefa de Inspección de Trabajo de Toledo tras expedientar a una empresa de un familiar de un alto cargo del PP


Hace tres años se gastó en otro vehículo 108.000 euros

Esperanza Oña se gasta 54.000 euros en plena austeridad para un segundo coche oficial


MAESTRO Y MINISTRO, la diferencia:

Las palabras maestro y magisterio derivan del término latino "magister" y éste, a su vez, del adjetivo "magis" que significa más o más que. El magister lo podríamos definir como el que destaca o está por encima del resto por sus conocimientos y habilidades.

Por ejemplo, Magister equitum (jefe de caballería en la antigua Roma ) o Magister militum (jefe militar).

De la misma familia tenemos magistrado, magistratura, magistral (obsérvese que los oficios "nobles" de la misma raíz, prefieren la forma latina).

La palabra ministro deriva de "minister", que significa sirviente, y éste, a su vez, del adjetivo "minus" que significa menos o menos que. El minister era el sirviente o el subordinado que apenas tenía habilidades o conocimientos."

EL LATIN NOS EXPLICA POR QUÉ CUALQUIER TONTO PUEDE SER MINISTRO, PERO NO MAESTRO.


Rajoy sigue cobrando 870€ al mes del Congreso para “alojamiento y manutención”


EL ARTE DE GOBERNAR HACIENDO TODO AL REVÉS:


La regresividad de las respuestas Rajoy a la crisis


Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario ARA, 28 de julio de 2012

Este artículo analiza los orígenes del déficit público del Estado español (tanto central como autonómico) que no se debe primordialmente al aumento del gasto público sino a la reducción de impuestos que tuvo lugar en tiempos de bonanza, durante la burbuja inmobiliaria, y que creó un déficit estructural que apareció en toda su intensidad cuando la burbuja inmobiliaria explotó. Los recortes de gasto público del gobierno Zapatero y ahora del gobierno Rajoy están dificultando enormemente la recuperación económica y la reducción del déficit.

Una de las características que España comparte con los otros países intervenidos en la Eurozona (Grecia, Portugal e Irlanda) es la pobreza de su Estado. Los ingresos al Estado son de los más bajos de la UE-15, el grupo de países de la UE más próximos a España por su nivel de riqueza. Cuando la crisis empezó, representaban sólo el 34% del PIB (en Grecia el 37%, en Irlanda el 34% y en Portugal el 39%. Como comparación, en Suecia representan  el 54%). Esta pobreza se basa (como también les ocurre a los otros países intervenidos) en la escasa capacidad recaudatoria del Estado, que se explica, en parte, por la gran regresividad de su política fiscal. Las rentas del capital, por ejemplo, reciben un tratamiento muy distinto a las rentas del trabajo. A las primeras se las trata mucho más favorablemente que a las segundas. Esto implica que las personas que derivan la mayoría de sus rentas de la posesión de capital  pagan muchos menos impuestos que los que derivan tales rentas del mundo del trabajo, y que representan la gran mayoría de la ciudadanía. Ni que decir tiene que hay argumentos (algunos válidos) para explicar tal diferencia, pero toda la evidencia muestra que en España tal diferencial es excesivo, y ello como resultado de que los poseedores de capital tienen mucha más influencia sobre las instituciones políticas que los que derivan sus rentas del trabajo. Ejemplos de ello hay múltiples. Veamos.

 En los años de bonanza económica, creada principalmente mediante la burbuja inmobiliaria, el Estado español (que incluye el Estado central y las CCAA) redujo los impuestos significativamente, sobre todo de las rentas del capital y de las rentas superiores. Este descenso creó un déficit estructural que pasó desapercibido porque los ingresos al Estado subieron espectacularmente, resultado del elevado crecimiento económico y crecimiento de empleo.

 Ahora bien, cuando la burbuja inmobiliaria explotó (resultado de que la banca europea, principalmente la alemana y la francesa – que había alimentado la burbuja inmobiliaria española- dejó de prestar a la banca española, porque aquella, la banca europea, estaba contaminada con productos tóxicos procedentes de la banca norteamericana) apareció con toda su crudeza tal déficit estructural del Estado, causado por aquellas reducciones de impuestos (según el Fondo Monetario Internacional la mitad del déficit estructural se debía a la rebaja de impuestos).

 Pero, cuando el déficit apareció, en lugar de anular las rebajas fiscales para recuperar los fondos del Estado, éste (tanto central como autonómico) recortó el gasto público, incluyendo el gasto público social, asumiendo que el crecimiento del déficit del Estado se debía al excesivo tamaño de tal gasto público, atribuyéndole, además, ser una de las causas de la crisis. Tal argumento fue promovido extensamente a pesar de que la evidencia existente claramente lo cuestiona. En realidad, el Estado español, cuando se inició la crisis, estaba en superávit, y la deuda pública era de las más bajas de la Eurozona. El crecimiento tan acentuado del déficit no se debió a que se disparara el gasto público, sino a la bajada de impuestos que había creado el déficit estructural, incrementada esta bajada por la enorme disminución de la actividad económica y del empleo, puesto que, al depender de una manera tan acentuada los ingresos al Estado de las rentas del trabajo, el elevadísimo desempleo -que el estallido de la burbuja produjo- se tradujo en una gran disminución de los ingresos al Estado.

Ignorando estos hechos, la respuesta a la crisis fue recortar el gasto público, sin tocar las causas estructurales del déficit. Ejemplos de ello hay a miles. Se congelaron las pensiones, intentando ahorrar 1.200 millones de euros, recorte que hubiera sido innecesario si se hubiera mantenido el impuesto de patrimonio (2.100 millones de euros) o se hubiera anulado la rebaja del impuesto de sucesiones (2.552 millones) o se hubiera revertido el descenso de impuestos a las personas que ingresan más de 120.000 euros al año (2.500 millones).
Tras sus últimas propuestas, Rajoy intenta recortar todavía más, centrándose en los servicios públicos, incluyendo servicios i transferencias del Estado del Bienestar, 13.764 millones de euros en la reducción de los seguros de desempleo para, teóricamente, estimular a los parados a encontrar trabajo y 3.024 millones en los servicios de dependencia. Como ingresos al Estado propone recoger 22.104 millones en tres años (2.300 en el primer año, 10.134 en el segundo y 9.670 en el tercero) mediante el crecimiento del IVA. Pero como bien señala el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda español, GESTHA, (cuyas estimaciones hasta ahora han sido las más creíbles), la recaudación será mucho menor. De cada 100 euros gastados, el Estado recoge 9,7 euros (frente al promedio de la UE-15, de 12,3). Esto quiere decir que España pierde 17.000 millones de euros al año por el fraude del IVA. Hubiera sido, por lo tanto, más efectivo corregir este déficit en lugar de aumentar el IVA, que afectará sobre todo a la demanda de las clases populares. Las consecuencias de estas políticas regresivas serán aumentar todavía más las desigualdades en España, uno de los países más desiguales de la Unión Europea.

Sin noticias de Islandia… ¿Por qué ningún medio de comunicación nos habla de Islandia?





  

 INDIVIDUO Y SOCIEDAD:

http://www.youtube.com/watch?v=Ekycwf3Q-wo  

EN ARCHIVO ADJUNTO PDF: 
* BOLETÍN DEMOCRACIA DIRECTA Nº1 (Completo)
*"HAY ALTERNATIVAS" (Libro)














image.png
BOLT. D.D. -1.pdf
Hay-alternativas-web.pdf
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages