Una libertad políticamente correcta (control de la información)

0 views
Skip to first unread message

Gustav Aequam

unread,
Jul 19, 2009, 3:07:45 PM7/19/09
to grupops...@googlegroups.com
http://ethosvirtual.blogspot.com/2009/07/una-libertad-politicamente-correcta.html

Una libertad políticamente correcta (control de la información)

En torno a la «subjetividad» de los periodistas. Una libertad políticamente correcta (hacer lo que se debe hacer). ¿Por qué el discurso mediático parece converger espontáneamente hacia la legitimidad del orden establecido, aportando así una contribución indispensable al mantenimiento del orden social? No hay ningún complot. Las interpretaciones conspirativas resultan francamente insignificantes frente a una realidad obvia. El corporativismo, y la capacidad para incorporar plenamente la ideología de las clases dirigentes, circulan en ciertos sectores de la profesión periodística, generando una comunidad de inspiración que hace inútil la conspiración.

El analista del sistema mediático debería plantearse en principio que los periodistas, en amplios sectores, en su inmensa mayoría, no están maquiavélicamente preocupados por manipular al público para el mayor beneficio de les accionistas de las empresas en particular y de los inversores capitalistas en general. Aunque se comporten como ”condicionadores” de aquellos a los que se dirigen, no es tanto porque tengan la voluntad expresa de condicionarles, sino porque ellos mismos están condicionados hasta un nivel que la mayoría ni sospecha, Al hacer cada uno espontáneamente lo que tiene que hacer – o no haciéndolo –, se pone de acuerdo espontáneamente con todos los demás. Se podría decir, como el poeta Robert Desnos, que responden a la lógica del pelícano: ”El pelícano pone un huevo blanco. Del que sale, inevitablemente, otro que hace lo mismo ”.

Los financieros y los empresarios que controlan (en lo esencial y por distintas razones) los medios de comunicación no tienen generalmente necesidad de dictar a los periodistas lo que deben decir o mostrar. No tienen necesidad de violentar su conciencia ni convertirles en propagandistas. El sentido de la dignidad periodística no les haría sentirse a gusto. Para que la información de prensa esté asegurada lo mejor posible en el mejor de los mundos capitalistas, vale más dejar al personal periodístico que haga libremente su trabajo (salvo circunstancias y casos particulares), o más exactamente, es necesario dejar que tenga la sensación que su trabajo no obedece a otras exigencias, a otras coacciones, que las que imponen las reglas específicas del quehacer periodístico aceptadas por todos. Es necesario remitirse a la ”conciencia profesional”. Para ello basta y sobra confiar las riendas del poder periodístico en las redacciones a hombres y mujeres cualificados generalmente como ”excelentes profesionales”, lo que quiere decir concretamente que no han cesado de dar pruebas de su adhesión a una visión del mundo en la que comparten explícita o implícitamente las creencias fundamentales de sus patronos. Una vez ocupados los puestos superiores con profesionales ideológicamente fiables, no hay más que dejar funcionar el mecanismo de cooptación (abiertamente o de manera encubierta) que asegura una promoción, en uno u otro lugar y que evita, en la mayor parte de los casos, por no decir infaliblemente, que entren zorros en el gallinero y herejes en la misa. Ese mecanismo comienza a funcionar desde la entrada en las escuelas de periodismo y prosigue de manera continuada en las redacciones.

Continua aquí: http://ethosvirtual.blogspot.com/2009/07/una-libertad-politicamente-correcta.html


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages