Hola amigos,
Me resistía a enviar un mensaje a la lista REDES con la metáfora epidemiológica porque en Twitter ya circulan muchos mensajes en este sentido. Pero bueno, después de la generosidad de Julián Cárdenas, me he animado a escribirlo.
Ya sabemos que a nivel global las redes de transporte predicen bastante bien la expansión de una epidemia (ver por ejemplo el caso del Ébola): Gomes, M. F. C., Pastore, A., Rossi, L., Chao, D., Longini, I., Halloran, M. E., & Vespignani, A. (2014). Assessing the International Spreading Risk Associated with the 2014 West African Ebola Outbreak. PLOS, 1–17. https://doi.org/10.1371/currents.outbreaks.cd818f63d40e24aef769dda7df9e0da5. Para España mirad lo que han hecho Alex Arenas y otros colegas físicos de la UrV y la Universidad de Zaragoza: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2020/02/28/la-universidad-de-zaragoza-disena-un-mapa-que-predice-los-nuevos-contagios-por-coronavirus-1361341.html
Naturalmente con medidas de cuarentena o aislamiento la curva de difusión se ve afectada. Miquel Quesada me ha enviado una simulación de la expansión del brote epidémico con medidas de cuarentena y sin medidas. Hay que ciclar en “Free” para poder tener acceso al artículo: https://www.washingtonpost.com/graphics/2020/world/corona-simulator/
También sabemos que a nivel local la situación es mucho más compleja, incluyendo grupos de edad, hogares y contextos de interacción: Cauchemez, S., Bhattarai, A., Marchbanks, T. L., Fagan, R. P., Ostroff, S., Ferguson, N. M., & Swerdlow, D. (2011). Role of social networks in shaping disease transmission during a community outbreak of 2009 H1N1 pandemic influenza. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(7), 2825–2830. https://doi.org/10.1073/pnas.1008895108
Y etc etc etc (miembros de esta lista son insignes especialistas).
Ahora bien, a mí lo que más me interesa son las consecuencias a medio plazo de esta pandemia.
Sabemos que en momentos de crisis se producen fenómenos de solidaridad espontánea que se retraen en el momento que la situación se normaliza o se cronifica (¿alguien sabe quién enunció este fenómeno por primera vez, Coleman?).
En un mundo de (a) polarización creciente al que contribuyen decisivamente las “burbujas sociales” o las “cámaras eco” que producen los filtros de la interacción social digital y la desvergüenza aumentada que éstos proporcionan, de (b) creciente individualismo, motivado por un sistema económico orientado a mercantilizar de forma creciente todos los aspectos de la vida y (c) la pérdida de horizontes colectivos para ser sustituidos por proyectos particularistas y diversos … pues bien, en ese mundo resulta que la pandemia pone de manifiesto la fragilidad de las fronteras, la importancia de lo público y la necesidad de un proyecto colectivo.
Mi pregunta es muy sencilla: ¿pasará como con la solidaridad espontánea o habrá consecuencias de más profundo calado?
PD: ahora mismo en Barcelona la gente está aplaudiendo de forma espontánea en los balcones y terrazas para agradecer el trabajo de los profesionales sanitarios. En Italia, cantan el himno nacional.
Saludos distanciados,
JL