Ciencia, tecnología y política en 2022: lo que se viene.

1 view
Skip to first unread message

Ezequiel Galpern

unread,
Apr 22, 2022, 1:55:52 PM4/22/22
to grad...@googlegroups.com, grad...@df.uba.ar, to...@df.uba.ar, to...@qb.fcen.uba.ar, to...@proteinphysiologylab.org
Hola!
Desde Ideas de Pie estamos relanzando nuestro newsletter sobre Ciencia, Tecnología y política, se los comparto para que quien quiera pueda leerlo!

Para recibir las próximas entregas, pueden suscribirse gratis en el link que figura abajo. Nuestra idea es seguir abriendo debates y generando charla al respecto, bienvenidos los comentarios y opiniones!

Saludos,
Ezequiel


Este año no sólo queremos mantener este vínculo epistolar que construimos, sino que queremos dar un paso adelante y dotarlo de más y mejor contenido.
Ver este correo en el navegador
Con la ciencia no alcanza,
sin la ciencia no se puede.

Conversemos sobre ciencia, tecnología y política.

¡Hola! ¿Cómo estás? Qué emoción volver a escribirte desde este espacio que elegimos titular Con la ciencia no alcanza, sin la ciencia no se puede. La pandemia de COVID-19 puso a la ciencia en el centro de la escena y nos impulsó a iniciar estas conversaciones públicas sobre ciencia, tecnología y política. Sin embargo, ¿no pensás que el paso del tiempo nos fue mostrando que esa conversación no se termina con la pandemia? Por el contrario, está cada vez más metida en (casi) todos los aspectos de nuestra vida en sociedad. En este contexto, ampliar el acceso a la información no alcanza si esta se presenta servida en bandeja de plata para que la consumamos sin cuestionar: el ejercicio de una ciudadanía tecnocientífica plena implica desmenuzar los ingredientes y meterse de lleno en la cocina de los debates.

Por eso este año no sólo queremos mantener este vínculo epistolar que construimos, sino que queremos dar un paso adelante y dotarlo de más y mejor contenido. Queremos, por decirlo de alguna manera, refinar el menú. Entonces, como entrada, hoy te adelantamos cuáles son los grandes temas de la intersección ciencia, tecnología, política y sociedad sobre los que nos parece imprescindible conversar durante este 2022: crisis ambiental, política científica en Argentina y Latinoamérica, impacto de las tecnologías digitales en la cultura y el trabajo, y condiciones de producción de conocimiento científico.
 


Nos encantaría tener un bar temático de ciencia y tecnología donde podamos discutir, entre cortaditos y medialunas, estos temas que nos importan. Hasta que eso ocurra (tan solo un sueño) te invitamos a apoyar económicamente no solo este newsletter, sino todas las actividades de Ideas de Pie, con un Cafecito. Cualquier aporte, incluso aunque pienses que es poco, nos ayuda a seguir adelante.
Invitame un café en cafecito.app Con o sin cafecito, te recordamos que si aún no estás suscripto al newsletter podés hacerlo gratis acá.


 

Estamos al horno

Como ya todes sabemos, estamos atravesando como humanidad una crisis sin precedentes en lo referente a lo social-ambiental. Los efectos del cambio climático, la contaminación, el cambio del uso de la tierra y otras problemáticas son cada vez más agudos y afectan a los pueblos, cuyos recursos naturales empiezan a escasear y están en manos de unos pocos. Los recientes reportes del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son muy claros: debemos actuar inmediatamente si queremos evitar una catástrofe climática. En ese contexto, parece haber muchos debates estancados acerca del desarrollo económico y la conservación de la naturaleza. Es por eso que creemos que la ciencia tiene el potencial de traer algo de claridad a esas discusiones. Pero no alcanza con aportar desde los sectores tradicionales de la ciencia sino que cada vez se vuelve más crucial apostar por la transdisciplina, incluir saberes tradicionales, poner en cuestión el rol histórico de la tecnología y construir conocimiento desde abajo hacia arriba. Desde este espacio intentaremos tratar esta temática con una mirada más amplia y disruptiva.
 

Buscando nuestra propia receta

Muchas veces se ha dicho que no hay “una” receta única para el desarrollo de un sistema científico-tecnológico fuerte, soberano, y que responda a las necesidades de su país. En efecto, las políticas científicas deben pensarse siempre situadas en contexto, e, idealmente, constituir lineamientos de Estado que se mantengan más allá de los resultados electorales. El año pasado, la sanción de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establece el incremento sostenido del presupuesto destinado a CyT hasta alcanzar el 1% del PBI, fue un gran paso en ese sentido. Hoy las miradas están puestas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que traza una hoja de ruta propia en materia de CyT hacia el 2030. Por eso, otra de nuestras preocupaciones centrales a lo largo del año será la planificación de la política científica argentina y, por qué no, la búsqueda de una propuesta de integración latinoamericana.
 

Nuevos utensilios, ingredientes conocidos

“El futuro ya está aquí, solo que desigualmente distribuído” dice una frase atribuída a William Gibson y repetida hasta el hartazgo durante estos últimos años. Y es que la pandemia aceleró el proceso de digitalización de nuestra vida cotidiana, pero al mismo tiempo dejó al descubierto dos caras de la misma moneda. Es cierto que hay estructuras que se hicieron más eficientes y nos permitieron acelerar trámites, mejorar y aumentar nuestras comunicaciones e incluso trabajar y estudiar desde la comodidad de nuestras casas. Pero también quedó de manifiesto que no todas las personas pueden prescindir de “poner el cuerpo” y, más aún, abrió una discusión sobre a qué intereses responde la optimización de la tecnología digital y si realmente el futuro digital que nos proponen las big tech es el que deseamos. ¿Quiénes y en qué contexto pueden sacar provecho de la automatización del trabajo? ¿Qué avances tecnológicos nos permitirían liberarnos del trabajo asalariado? ¿Pueden nuevas formas de monetizar la experiencia digital representar una conquista de derechos? ¿Quiénes deciden las formas que tomarán las nuevas tecnologías? ¿Qué pueden hacer (todavía) los Estados y la democracia por un futuro más equitativo? Son algunas preguntas que nos interpelan y que ampliaremos en las entregas dedicadas a este eje.

 

La cocina de la investigación

Por otro lado, y bastante relacionado con lo anterior, no queremos dejar de discutir algunos temas que tal vez parezcan muy específicos e internos del día a día de quienes se dedican profesionalmente a la ciencia y técnica, pero que justamente hacen a los contextos en que el conocimiento científico se produce, circula, y se recibe. Pensar en eso es también considerar las condiciones laborales de miles de becarios, investigadores y profesores, siempre teniendo en cuenta que investigar es trabajar y, por ende, resulta necesario problematizar cómo se lleva a cabo esa actividad. ¿Alguna vez escuchaste la frase “publicar o perecer”? ¿Querés saber más sobre qué es el acceso abierto? Entonces quedate atente a estas entregas sobre la cocina de la investigación, para que no nos vuelva a agarrar otra pandemia sin tener bien en claro qué es un preprint.


Aquí están, estos son, cuatro temazos que pueden ser abordados desde infinidad de aristas diferentes y que van a ser el foco de nuestros intercambios durante este año. ¿Comentarios, sugerencias, reacciones, cartas documento? Podés contarnos qué te parece la propuesta respondiendo a este mismísimo mail. Para releer algunas de las conversaciones del 2021, acá podés acceder a las ediciones anteriores del newsletter. Y para no perderte ninguno de los próximos envíos, acá podés suscribirte e invitar a tus amigues a que también lo hagan. También te invitamos a que sigas a Ideas de Pie en Facebook, Instagram y Twitter, porque la charla siempre continúa por ahí; y además, no queremos decir que se vienen cositas pero sí, nunca no se están viniendo cositas. Como siempre, muchas gracias por darnos un lugar en tu bandeja de entrada. ¡Nos leemos pronto!

Encontranos en nuestras redes
Twitter
Instagram
Facebook
Estás recibiendo este correo porque te suscribiste a nuestra lista o participaste de alguno de nuestros seminarios. Para dejar de recibir correos podés entrar al enlace de desuscripción.

Desuscripción

Ideas de Pie
Universidad de Buenos Aires
Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires C1428EGA
Argentina

Add us to your address book


Email Marketing Powered by Mailchimp
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages