Hola a todos, cómo están?
En esta oportunidad les traemos una serie de artículos relacionados con sistemas embebidos para IoT que ya se encuentran publicados en nuestra web. Si bien hay muchas maneras de comenzar a desarrollar proyectos que tengan conectividad IoT, creemos que la mejor forma es hacerlo con el famoso ESP32 programándolo con el framework Arduino.
Para comenzar con el tema armamos el artículo de Introducción al ecosistema Arduino, para adentrarse en la temática a quienes no lo conocen, o bien lo conocen pero no saben bien de qué se trata.
Una vez que sepan cómo es de manera general el ecosistema Arduino les proponemos que instalen la herramienta PlatformIO (PIO) con nuestra guía de instalación paso a paso dentro del IDE de desarrollo Visual Studio Code (VSC). PIO es una navaja suiza a la hora de desarrollar aplicaciones embebidas y VSC es probablemente el IDE más utilizado actualmente. Con PIO van a poder compilar sus proyectos para múltiples placas, administrar de manera extremadamente fácil las bibliotecas de terceros en sus proyectos y van a tener la configuración del proyecto de manera simple y centralizada en un único archivo. Definitivamente PlatformIO es una de las mejores herramientas para trabajar con sistemas embebidos.
Cuando sepan lo básico de PlatformIO, lo tengan funcionando en sus máquinas y hayan probado un ejemplo sobre cómo funciona, les recomendamos que lean el artículo de Uso de PlatformIO, donde van a poder ver detalladamente cómo realizar las actividades más comunes a la hora de desarrollar proyectos embebidos, por ejemplo descargar bibliotecas para los proyectos, configurar distintas placas, la estructura de un proyecto, compilar y descargar el código a la placa, entre otras.
Finalmente, para poner en práctica estos conocimientos, les comentamos que tenemos el proyecto Embed IoT Core en nuestra organización de Github, que se trata de una plataforma para desarrollar aplicaciones embebidas orientadas a IoT. Dentro del proyecto existen aplicaciones listas para usar, y a través de su estructura escalable y organizada ustedes pueden crear sus propias aplicaciones de manera muy fácil. El proyecto cuenta con un buen README para que puedan tener toda la información que necesitan en un único lugar.
Esperamos que disfruten el material, les sea de utilidad para ampliar sus conocimientos y que puedan aprender y poner en práctica estos contenidos durante el fin de semana. Próximamente les vamos a compartir novedades sobre cómo usar una Raspberry Pi para desarrollar proyectos y convertirse en usuarios avanzados del sistema operativo.
Como ya saben, si desean pueden compartir el material o sumar gente a este grupo, la idea es que tengamos un lugar no solo para aprender, sino también para debatir ideas y realizar consultas sobre este gran mundo de IoT. No duden en hacer una pregunta o resolver una duda relacionada a través del grupo.
Les mandamos un saludo!