Etnias Del Ecuador Pdf Download

0 views
Skip to first unread message
Message has been deleted

Madelyn Grindel

unread,
Jul 18, 2024, 6:30:35 PM7/18/24
to gorswebwantkar

Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC, febrero 2022), la poblacin actual de Ecuador es de 17.895.131 habitantes.[1] En el pas habitan 14 nacionalidades indgenas, que suman ms de 1 milln de personas y y estn aglutinados en un conjunto de organizaciones locales, regionales y nacional. Las nacionalidades y pueblos indgenas se encuentran habitando la sierra el 68,20%, seguido de la Amazonia (24,06%), y solo un 7,56% se los encuentra en la costa. Para la autoidentificacin en el Censo realizado en el ao 2010 se consideraron las siguientes nacionalidades indgenas: Tschila, Chachi, Epera, Awa, Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofn, Siona, Secoya, Zpara, Andoa y Waorani[2]. La Nacionalidad Kichwa es la de mayor porcentaje (85,87%) e incluye a cerca de 800 mil personas. A pesar de los bajos porcentajes que presentan la mayora de nacionalidades, en el marco de un Estado Plurinacional, todas tienen la misma importancia. La provincia de la sierra que tiene mayor poblacin indgena rural es Chimborazo, para el ao 2010 era de 161,190 indgenas. Otras provincias con altos ndices de poblacin indgena son Imbabura y Cotopaxi, en las cuales se contabiliz un promedio de 84,500. En las provincias de la sierra Tungurahua, Pichincha, y en las provincias de la amazonia Napo y Morona Santiago, tambin habitan indgenas en zonas rurales en un porcentaje importante, las cuales se encuentran en un rango de entre 50,000 a 80,000 habitantes. Hasta el presente y luego de ms de 13 aos de vigencia de la nueva Constitucin y de ms de dos dcadas de ratificado el Convenio 169 de la OIT en el pas, no existen polticas pblicas especficas y claras que prevengan y neutralicen el riesgo de desaparicin de estos pueblos.

Etnias Del Ecuador Pdf Download


DOWNLOAD https://vbooc.com/2yMfB5



A lo largo del 2021, algunos eventos afectaron de manera directa las condiciones de vida y derechos econmicos y sociales de los pueblos y nacionalidades indgenas del Ecuador: los impactos y la recuperacin de la pandemia del COVID-19; el cambio de gobierno y los encuentros y desencuentros con las organizaciones de pueblos indgenas, marcados por una intensificacin de las polticas neoliberales.

Durante el 2021, el Covid-19 no dej de repercutir negativamente en el mbito econmico y social del pas. La contraccin econmica impact en el aumento de la pobreza y la pobreza extrema. Antes de la pandemia, Ecuador ya enfrentaba retos econmicos, sociales y polticos complejos. A diciembre de 2019, la pobreza a nivel nacional alcanzaba el 25 % y hasta 41.8 % en las reas rurales, lo que representa alrededor de 4.4 millones de personas. Para mediados del 2021, esa cifra aument al 32.2% de la poblacin, equivalente a 5.7 millones de personas en condicin de pobreza, de las cuales 2.6 millones viven en pobreza extrema, lo que representa el 14.7 %, segn el ltimo reporte del INEC[3].

En ese marco de la pandemia, las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas presentan especial sensibilidad y un riesgo elevado de que el contagio del COVID-19 sea exponencial a nivel comunitario, lo cual podra derivar en complicaciones significativas, como alta mortalidad y crisis sanitaria local debido a la dificultad de acceder a atencin oportuna. En muchos de los casos, las comunidades presentan condiciones estructurales que pueden ser determinantes para las condiciones de higiene y salubridad, como acceso a servicios bsicos, situacin econmica precaria, contaminacin ambiental, problemas de accesibilidad geogrfica, dificultad en la comunicacin, entre otros.

Es el caso de las comunidades de Chimborazo en la Sierra central ecuatoriana. El profesor Luis Alberto Tuaza detalla: "La llegada del COVID-19 al pas encontr a todos desprevenidos. Ni el gobierno, ni las autoridades de los gobiernos autnomos descentralizados, ni el movimiento indgena estuvieron preparados para afrontar los desastres que ocasionara la pandemia"[5]. Tuaza explica que el fuerte vnculo migratorio entre comunidades de esta provincia de la Sierra central y ciudades como Guayaquil, constituyen factores estructurales de fcil propagacin del virus. Los indgenas de Chimborazo viven en Guayaquil y estn insertos en el comercio de frutas y legumbres, accesorios de carros y servicios de cyber. Estn organizados alrededor de iglesias y de entidades de crdito para el pequeo comercio. "En la pandemia el mayor nmero de contagiados hemos sido indgenas, porque ellos trabajan en los mercados, comparten la misma vivienda entre varias familias. No se sabe quin est sano y que persona est enferma", seala[6], el profesor Luis Alberto Tuaza.

Para la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE): La falta de trabajo y la poltica de precarizacin laboral del gobierno generaron una ola migratoria (...) a pesar de las reformas legales como la Ley de Apoyo Humanitario no mejor el empleo. Hay que impedir que las familias desesperadas por la crisis econmica sigan alimentando la ola migratoria en bsqueda de ingresos para pagar sus crditos. La recuperacin demanda un alivio de las deudas" [8].

A partir del cambio de gobierno en mayo de 2021, el el nuevo presidente, Guillermo Lasso, impuls la vacunacin masiva a travs del denominado Plan de Vacunacin 9/100 con el objetivo de reducir la mortalidad y morbilidad por esta enfermedad. En una estrategia conjunta entre el Ministerio de Salud Pblica, la Secretara de Derechos Humanos, las organizaciones indgenas y algunos gobiernos locales en cantones de mayor poblacin indgena se logr que brigadas de salud inmunizaran a personas mayores de 16 aos. De acuerdo a los registros del Ministerio de Salud Pblica hasta octubre de 2021, se vacun a escala nacional en 15 nacionalidades indgenas y 18 pueblos indgenas kichwas a casi 80 mil personas. Para esa campaa aplicaron un Protocolo con Pertinencia Intercultural para la Prevencin y Atencin del COVID-19 en Pueblos y Nacionalidades Indgenas, Afroecuatorianos y Montubios del Ecuador, sin embargo hubo quejas y denuncias de que el plan de vacunacin no llegaba a todos[9].

Mientras tanto, la Confederacin de Nacionalidades Indgenas de la Amazona Ecuatoriana (CONFENIAE) continu en las tareas de apoyo y monitoreo de la pandemia. Segn los ltimos reportes a diciembre de 2021, el total de casos contagiados de COVID-19 dentro de las distintas nacionalidades amaznicas asciende a la cifra de 3.257 positivos, 665 casos sospechosos y un total de 5.734 casos negativos. La cifra de fallecidos es de 50 verificados y 54 con sintomatologa.

Uno de los casos ms destacados fue la atencin a 126 miembros de los grupos familiares waorani, que mantienen vnculos parentales con las familias tagaeri y taromenane, que se encuentran en condicin de pueblos indgenas en aislamiento voluntario en las inmediaciones del Parque Nacional Yasun, al nor-oriente de la Amazona [12].

Por ello, junto con el Ministerio de Salud Pblica, se puso en marcha el proceso de vacunacin en contra de la COVID-19 de la poblacin waorani que habita en la Zona Intangible Tambococha Tiputini. Segn las autoridades de salud, en esa campaa se inocul a decenas de familias waorani, a quienes adems se socializ sobre la importancia de recibir las dosis y se recibi la aceptacin de cada uno de ellos.

La coyuntura poltico-electoral del pas estuvo marcada por el fin del gobierno de Lenn Moreno y las elecciones presidenciales. Los pueblos indgenas mayoritariamente expresaron su respaldo a los candidatos del Movimiento Plurinacional Pachakutik, aunque pequeas fracciones optaron por respaldar otras opciones. Sin embargo, dicho proceso no estuvo exento de discrepancias y rupturas internas: la nominacin del abogado Carlos Prez, que cambi su nombre a Yaku, exprefecto del Azuay, antiguo militante del maoista Movimiento Popular Democrtico , y en la ltima dcada convertido en activista antiminero y defensor del agua en los pramos de su provincia, gener reacciones adversas en torno a figuras de mayor recorrido organizativo[13].

Durante la campaa presidencial, Prez gan amplias simpatas por su marcado discurso anti-correista, y con una agenda enfocada en la defensa de la naturaleza. Aquello levant simpatas en sectores juveniles urbanos, especialmente en la Sierra, al punto que estuvo muy cerca de llegar a la segunda vuelta en cerrada disputa con el candidato de derecha, el banquero Guillermo Lasso, luego de varios intentos fallidos por impugnar los resultados ante el Tribunal Contencioso Electoral. Prez y sus candidatos alegaron la existencia de un fraude a favor del candidato neoliberal.

Finalmente el balotaje se dio entre Andrs Arauz de la Revolucin Ciudadana (de tendencia progresista y afn al expresidente Rafael Correa) y Guillermo Lasso, auspiciado por una coalicin de derecha que incluy a su partido Creo, al Partido Social Cristiano y otras agrupaciones como la Izquierda Democrtica. Ante esa disyuntiva, Pachakutik y Prez determinaron su rechazo a los dos candidatos y promovieron la campaa por el voto nulo, aunque hubo posturas divididas a nivel interno: Virna Cedeo, que fue la candidata a la vicepresidencia en frmula electoral con Prez, anunci su apoyo a Guillermo Lasso y dijo que su decisin, sobre todo, se opona al corresmo[14]. En el otro extremo, Jaime Vargas, entonces presidente de la CONAIE, anunci su apoyo y de varios dirigentes a la candidatura de Arauz, aunque finalmente la CONAIE resolvi en una Asamblea ir por el voto nulo ideolgico". Tanto Cedeo como Vargas fueron expulsados de Pachakutik y de la CONAIE respectivamente[15].

Guillermo Lasso finalmente gan la Presidencia de la Repblica, aunque su movimiento CREO logr apenas 12 escaos, sus aliados del Partido Social Cristiano 19 escaos y de la Izquierda Democrtica 18. La relacin del nuevo gobierno con el movimiento indgena desde entonces ha estado marcada por un contenido ambiguo y presente en dos escenarios Por un lado, el parlamentario, en el cual el gobierno ha promovido alianzas alrededor de sus polticas, que incluye a Pachakutik, que ha actuado de manera recurrente en respaldo a las posturas del gobierno, a cambio de cuotas de poder como la presidencia del parlamento y otros cargos pblicos Por otro lado, el socio-territorial, en el cual la CONAIE y sus organizaciones de base han expresado desacuerdos y distancias frente al accionar del gobierno, en particular aquellos derivados de los impactos negativos de las polticas de ajuste, como la eliminacin del subsidio a los combustibles, el incremento de las tarifas de transporte a nivel nacional y la ausencia de respuestas frente a la crisis econmica que impacta especialmente a los sectores campesinos y agrcolas, donde mayoritariamente viven an las familias indgenas.

7fc3f7cf58
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages