La Masónica Libertad de Consciencia, parte #2
¿Qué es la libertad de conciencia al estilo masónico ? Si aceptamos que la libertad es el derecho del Masón a actuar de acuerdo con su voluntad y no bajo la presión de una restricción externa y que la conciencia se define como el conocimiento psíquico de cada masón o masona de sus estados intelectuales , emocionales y espirituales , sus acciones y su valor moral, la libertad de conciencia podría corresponder a la capacidad que les queda a todos de adoptar libremente las doctrinas religiosas, esotéricas o filosóficas que consideran buenas, y actuar como resultado de esta elección. Pero es en el sentido de que esta noción ha aparecido desde el siglo XIX en el campo secular , pero ya antes a principios del Siglo XVIII en masonería el fenómeno de la Libertad de consciencia se hacia presente pero solamente en logias.
Nos parece que es necesario distinguir al menos dos usos distintos de la libertad de conciencia en el campo masónico. Desde un punto de vista institucional y oficial dentro de logias , la libertad de conciencia se presenta como un principio necesario para ejercer el arte de formar en los masones un pensamiento critico : Esto puede definirse como el modo de la organización de hacer masonería , para acoger igualmente todas las creencias, ideologías y principios estructurantes de las conciencias de los masones. Desde un punto de vista educativo dentro de logias, informa sobre la necesidad de capacitar al masón desde su conciencia, sin llevarlo a un punto que lo perjudique, a él y a los demás , por eso se fijan normativas, y una constitución que rige la actividad en Logias. Pero ¿Cómo puede la Masonería crear conciencia respetándolos y garantizando su libertad ? ¿Cómo se puede educar al masón, transformarlo de cierta manera, y al mismo tiempo respetando su conciencia individual ?
Recordando que la Masonería no exige a sus miembros la abjuración de sus principios personales , ni osa penetrar en su dogmas particulares ; bástale a la masonería saber que son libres y de buenas costumbres sus miembros , y que creen en un Ser Superior al que llamamos Gran Arquitecto del Universo.
La libertad de conciencia en Masonería ilustra su misión contraria a la de las posturas autoritarias de los gobiernos izquierdo - socialistas: la emancipación del pueblo masónico y la formación política de los futuros maestros masones . La Masonería debe ayudar al recién iniciado a encontrar su propia forma y al mismo tiempo “instruirlo ” sobre la sociedad masónica en la que opera, es decir, enseñarle su papel en el orden político en Logias . Esta misión en la frontera del espacio privado y público, entre la familia y el espacio público.
Este punto « Disonancias entre lo masónica y lo profano», surge aún más agudamente cuando se aborda el contenido y la forma de la instrucción liberal masónica .
Libertad de conciencia, espejo de iluminación de lo masónico.
Libertad de conciencia, que aparece en la tosquedad de hoy en el mundo profano como un término menor en comparación con el del secularismo cuando lo precede históricamente, sin embargo, podría permitir una mejor comprensión de lo que cubre el concepto de secularismo, ya que hoy en el mundo profano se confunde Libertad con Libertinaje .
La libertad de conciencia se invoca como el principio de una concepción liberal llamada “Libertad ” del Masón , una masonería abierta a todos independientemente de las religiones que profesen , y abierta también a aquellos que no profesen ninguna religión. Contra un discurso que presentaría el origen de esta dificultad en las condiciones políticas, religiosas y sociales contemporáneas, debe enfatizarse que tan pronto como esta noción masónica de tolerancia apareció en los debates profanos , fue utilizado también por la política secular, pero recordemos que esto de la inclusión y la tolerancia primero se dio al interior de las logias masónicas.
Estos contrastes de uso cuestionan la conceptualización de la libertad de conciencia: parece difícil definir este término, sus propiedades, sus condiciones de efectividad y circunscribir los límites de su uso en el campo masónico.
La dificultad de definir el concepto de libertad de conciencia es precisamente , la libertad de cada quien para definirla.
Para muchos masones en la práctica, que uno de sus hermanos masones profesa una religión es sospechoso de estar bajo el yugo de una ideología religiosa contraria la ideal masónico. Así, lo mismo pasa, cuando un hermano masón es militante político de un partido izquierdo - socialista, o afín al socialismo se sospecha que este hermano masón apoya las opresivas dictaduras cubana o venezolana y por tanto en ambos casos , en el religioso en el de políticas se piensa que no tiene libertad de consciencia.
La libertad de conciencia se ve comúnmente como la libertad de las personas para elegir y expresar su fe religiosa o política dentro de su comunidad y del estado, además de comportarse en el espacio público de acuerdo con sus profundas convicciones. Esta libertad plantea así la cuestión de los límites de la autoridad religiosa y la autoridad política, y los pone en tela de juicio al imponer al individuo y su conciencia como primeros. En este sentido, esta libertad afirma que los masones pueden expresarse libremente, de acuerdo con sus creencias, dentro de Logias (Y la Masonería ya no tiene que favorecer una religión o una ideología política en particular ), y que los individuos pueden declarar una fe o una opción política que no sería reconocida en los dogmas de una religión : la masonería le daría al masón la oportunidad de hacerlo.
En la practica dentro de logias , vemos como el masón al paso de los años , va sustituyendo sus creencias religiosas o políticas , y se da por adoptar un ideario liberal masónico, a veces pensamos esto tiene un intención subliminal, no declarada abiertamente .
Por lo tanto, al otorgar esta libertad al masón , la Masonería adquiere un estatus moral: acoge con beneplácito todas las creencias moralmente aceptables. El concepto de libertad de conciencia requiere aclarar este posicionamiento moral masónico. ¿Cuál podría ser esta moral en la que se reconocerían todas las creencias e ideologías políticas ?
La influencia masónica en el mundo secular
La Masonería al iluminar a través de los siglos el proceso de secularización, la libertad de conciencia se refleja en el proceso de emancipación de las personas, tanto desde el punto de vista religioso ( el creyente emancipado de su Iglesia en la conducta de su fe ) como desde el punto de vista político ( el ciudadano emancipado de las instituciones para llegar a la superación de estos ), volviendo a poner una propuesta política llamada a redefinirse indefinidamente gracias a una reconfiguración de los religiosos, y una institución que rige las relaciones humanas y las posibilidades de reconfigurar el lugar del individuo en la sociedad. Discutir la libertad de conciencia permite abordar estos problemas políticos que van más allá del único marco estatal e institucional : pone al individuo y las condiciones para la liberación de su palabra y su pensamiento dentro de la sociedad en el centro, a través de su participación en la definición de su forma política, y, por lo tanto, permite repensar la articulación de la relación religiosa con la política dentro de la misión educativa del Estado.
En este Siglo XXI , los desafíos religiosos de la libertad de conciencia se refieren a la posibilidad de la emancipación individual y la reconfiguración de la política. Y nos parece que si estos temas religiosos son centrales en la sociedad en proceso de evolución constante , debido a su deseo de construir un nuevo orden que incluya una reflexión religiosa que se oponga a la Iglesia Católica, no están ausentes de nuestra situación actual: bajo la apariencia de secularismo, esto todavía nos parece mostrar una permanencia « de la política teológica » , pero en este siglo XXI seguro por la influencia masónica permanente desde hace siglos , el poder de la Iglesia ha ido decayendo , lo mismo pasará sin duda con el opresivo izquierdo – socialismo que ira decayendo para dar al ciudadano la libertad que le fue arrebatada por estas ideologías izquierdistas.
Hoy como ayer, El concepto de libertad de conciencia ofrece una capacidad sin precedentes para superar las viejas formas estatales y religiosas en nombre de una nueva forma ( o nuevas formas ) que fomenta la autonomía y la emancipación de cada individuo desde una edad temprana.
Muchas naciones en el pasado siglo XX infructuosamente buscaron fundar el secularismo en esta noción teológica-política ambigua, que solo puede descansar sin cesar la cuestión de la misión de la institución educativa, en particular en la articulación de la política con los religiosos, de la institución estatal a la capacitación del individuo
La emancipación de la religión un proyecto masónico.
Mencionado por primera vez durante la Reforma Juarista en México, es en su dimensión anti religiosa, contraria al orden establecido por el Vaticano , la Masonería iba por la libertad de conciencia y se ha movilizado así desde entonces. Originalmente, la libertad de conciencia al estilo masónico se coloca del lado de una lucha contra la hegemonía religiosa de la Iglesia Católica Romana para permitir la existencia de una Religión Universal dentro de los países ( o incluso para implementar el Reforma que borraría la Iglesia Católica al menos del plano político ). Pero criticando el catolicismo vía Este principio, los reformadores abren una puerta a la contestación de cualquier institución religiosa que afirme tener una verdad exclusiva y absoluta. De hecho, este principio de libertad de conciencia podría ser uno que se opondría al individuo y su libertad a cualquier institución, ya sea política o religiosa. La libertad de conciencia al estilo masónico es, por lo tanto, el nombre de una nueva relación entre el individuo y Dios que influye en la forma en que la sociedad se relaciona con la autoridad divina.
De hecho en el siglo XIX, la religión intentó ir más allá del marco de las iglesias e invade el espacio público. Existe un fenómeno de espiritualización de la política: la religión ya no es del orden de lo privado o de la formación del hombre, pero aparece en el espacio público porque el individuo participa en el proceso político en conciencia, de acuerdo con sus profundas convicciones. Es en este sentido que la libertad de conciencia se convoca de una manera más política durante la Reforma Juarista en México (cito la reforma en México, porque ignoro el proceso de secularización de otras naciones ) . Pero al colocar esta referencia a la metafísica religiosa en el centro de la política, el proyecto revolucionario ya significaba que no solo se preocupaba por la construcción de instituciones exitosas, signos de un nuevo orden mundial , pero también que estaba buscando un infinito democrático. Esto no podría prescindir de la invención de nuevos fundamentos morales para el Estado Mexicano que ya no están afiliados a una religión en particular. La libertad de conciencia se refiere así a esta dualidad de sentimiento religioso que debe permitir el desarrollo del hombre y ofrecer las condiciones para el surgimiento de una comunidad : doble misión que recae precisamente en la dimensión secular que se construye a lo largo del siglo XIX y parte del Siglo XX. Por lo tanto, el Estado está obligado a pensar en sus fundamentos morales a partir de una nueva religión, o a imaginar una moral que supere los desacuerdos de las religiones positivas: la religión secular , según lo propuesto el Francmasón Benito Juárez Presidente de México , se buscó construir la escuela secular, destinada a todos los ciudadanos, sobre sentimientos morales considerados universales.
Por otro lado, esta religión invocada por los políticos, especialmente del PRI en México , durante el Siglo XX para congratularse con el Pueblo y someterlo , puede considerarse ya no solo como el producto de la actividad de los hombres, sino también como una conexión que influye en las estructuras estatales, al mismo tiempo que la configuración de un ideal que excedería solo el tiempo histórico. Considerado aquí desde un punto de vista desconfesionalizado y desinstitucionalizado, la religión se percibe en el movimiento espiritual y humano que involucra en un común que no sería expuesto o consciente por aquellos que lo compartirían, pero que aún determinaría una nueva forma de estar dentro de la sociedad. En este Siglo XXI la religión ya no intenta concebirse como un modelo autoritario que vincula a los hombres con una determinada forma divina , sino que también es la expresión del ser con el mundo de los hombres, así como su forma de ver un cierto ideal para su sociedad. La religión ya no está del lado de una institución política que buscaría mantener una forma antigua o una tradición, sino una esperanza de emancipación, reconfiguración de la política a partir de las convicciones morales y espirituales de quienes componen la sociedad. Así, desde un punto de vista político, religioso y educativo, la libertad de conciencia promueve la subjetividad de las concepciones políticas y religiosas, mientras lo vincula con la participación de cada ciudadano en la formación de una nación, una nueva comunidad. Esta transición de subjetiva a común por los religioso, es por la búsqueda de una religión universal en un ecumenismo complicado de entender , que encontrara una estructuración moral común para el Estado en construcción.
Alcoseri