Masonería Julio 2025

2 views
Skip to first unread message

Goetia

unread,
Jul 22, 2025, 9:02:04 PMJul 22
to Goetia
El Fascinante y Misterioso Viaje Iniciático Masónico

 

La Masonería es un viaje iniciático que transforma el alma y nos lleva a descubrir nuestro verdadero potencial. A través de sus rituales y enseñanzas, nos invita a embarcarnos en una odisea personal de crecimiento y autoconocimiento.

 

La idea del "viaje del héroe" es central en la Masonería, y se inspira en la teoría heroica sobre el patrón universal de la aventura de Hiram Abiff el  héroe masón. Según esta teoría, el héroe atraviesa una serie de etapas, desde la llamada a la aventura hasta el regreso transformado, portando un elixir para compartir con la comunidad.

 

En la Masonería, este viaje se vive de manera simbólica y ritualística, y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia vida y nuestros desafíos. Nos recuerda que somos los héroes de nuestra propia historia, y que cada paso que damos tiene un propósito y un significado.

 

La Masonería nos enseña que el crecimiento y la transformación ocurren cuando enfrentamos nuestros miedos y desafíos, y que la verdadera fuerza nace de la capacidad de continuar adelante, incluso en la oscuridad y la incertidumbre.

 

El viaje del héroe masónico nos lleva a descubrir nuestro verdadero potencial oculto en nuestra propia interioridad y a compartir nuestros tesoros con la comunidad, convirtiéndonos en faros de luz y esperanza para otros.

 

¿Quieres seguir adelante en esta narración que nos invita a explorar más a fondo la relación entre la Masonería y el viaje del héroe? ¿O tal vez reflexionar sobre tu propio viaje iniciático masónico y los desafíos que has enfrentado?

El Egregor de la Masonería, es un velo de misterio que envuelve de Luz al iniciado. Al cruzar por primera vez esa puerta sagrada del Templo Masónico, comienza un viaje fascinante, un sendero donde el destino se oculta tras sombras, luces y símbolos, pero cuya profundidad promete una aventura que merece ser vivida con fervor.

 La Masonería, con su legado arcano, no es un simple camino; es una odisea que transforma el alma, un peregrinaje hacia lo desconocido que resuena con los ecos de los antiguos héroes.

Recuerdas, en la penumbra de la reflexión, a tus hermanos masones, aquellos que, a través de los siglos, han enfrentado persecución y cadenas por abrazar los ideales de la fraternidad. Su sacrificio ilumina tu senda, y con un corazón intrépido, te determinas a arriesgarlo todo para llevar la luz masónica al mundo profano. Algunos hermanos salen de las cuatro paredes de la logia, llevando consigo el espíritu de la orden al exterior; otros permanecen dentro en los templos, custodiando los secretos en la quietud; y hay quienes, envueltos en la incertidumbre , jamás regresan.

Como los héroes de antaño —Hércules, con sus doce trabajos; Cristo, en su sacrificio redentor; Aquiles, en su gloria trágica; Perseo, desafiando a la Gorgona; Krishna, con su sabiduría divina; Teseo, enfrentando al Minotauro; Odiseo, navegando mares de incertidumbre; Jasón, en busca del vellocino de oro; Orfeo, descendiendo al inframundo; Prometeo, robando el fuego de los dioses; Eneas, forjando un nuevo destino; o Héctor, defendiendo Troya— los iniciados masones aceptan, con un fervor romántico y valiente, el reto de embarcarse en su propia travesía iniciática. Cada paso es un eco de esas hazañas míticas, un reflejo del eterno viaje del héroe.

La primera vez que oí hablar del ideal masónico, quedé cautivado por su simplicidad y su genialidad. ¿Y si todas las historias, desde las epopeyas griegas hasta los relatos modernos de superhéroes, compartieran un mismo patrón? El viaje del héroe masón , como lo describen los mismos masones de todas las épocas y lugares , no es sólo  una estructura narrativa; es un mapa simbólico de la existencia humana. En la Masonería, este patrón resuena con fuerza: un llamado a la aventura, un mentor que guía, pruebas que desafían el espíritu y un regreso transformador con un elixir para el mundo.

No necesitas ser un semidiós ni un caballero medieval para emprender este viaje. El patrón del héroe está grabado en lo cotidiano. ¿Recuerdas la última vez que enfrentaste un cambio trascendental? Tal vez abandonaste un trabajo, te mudaste a una ciudad desconocida o cerraste un capítulo doloroso de tu vida. Sin saberlo, cruzaste el umbral de tu propia aventura masónica. Este viaje es universal, enraizado en lo más profundo de nuestra psique. No son los dragones ni los anillos mágicos los que hacen resonar las historias, sino las emociones y dilemas humanos: el miedo ante lo desconocido, la búsqueda de apoyo en la oscuridad, el sueño de regresar triunfante, transformado.

Hoy 22 de julio de 2025, te invito a reflexionar: ¿dónde estás en tu propio viaje del héroe masónico? ¿Acabas de escuchar el susurro de tu llamado a la aventura? ¿O ya enfrentas las pruebas que forjan tu carácter? Lo esencial no es la etapa en la que te encuentres, sino comprender que tu historia tiene un propósito. Como enseñan los preceptos masónicos, “Escucha siempre la voz de tu consciencia”. Ese es el compás que guía tu camino. Eres el héroe de tu relato, y cada desafío, grande o pequeño, es un paso hacia tu transformación.

El viaje comienza con un momento decisivo, al que la Masonería denomina , cuando tocas a las puertas del Templo , que es una llamada a la iniciación . En los mitos, esta llamada es clara: Frodo recibe el anillo, Harry Potter descubre su destino como mago, Neo enfrenta la elección entre la píldora roja y la azul. En la vida real, la llamada puede ser más sutil: un murmullo en tu alma, una inquietud que no explica tu corazón, o un evento inesperado que te arranca de tu zona de confort. Tal vez fue un cambio de rumbo, una pérdida, un sueño imposible de ignorar o una conversación que sembró una chispa en tu espíritu.

Sin embargo, la primera reacción ante la llamada suele ser la resistencia. Frodo no desea dejar la Comarca; Luke Skywalker se aferra a su granja. ¿Cuántas veces hemos dudado nosotros, paralizados por el miedo a lo desconocido? En la Masonería, se nos recuerda que esta resistencia es parte del proceso, una señal de que el desafío ante nosotros es más que un obstáculo: es una puerta hacia la transformación. La vida, con sus giros inesperados, te ofrece la oportunidad de convertirte en algo más grande, más auténtico, más pleno.

Piensa en tu propia historia. ¿Cuándo sentiste esa llamada? ¿Fue un anhelo profundo de cambio o una circunstancia que te obligó a decidir? ¿Aceptaste el desafío de inmediato, o, como muchos héroes, te resististe al principio? Si estás leyendo estas palabras, tal vez sientas una nueva llamada, un susurro que te dice que es hora de avanzar. No necesitas todas las respuestas; sólo  el valor para dar el primer paso. Como enseñan los rituales masónicos, la gran cuestión no es si responderás a la llamada, sino cómo lo harás. El viaje del héroe no se trata de evitar el miedo, sino de enfrentarlo.

Ningún héroe camina solo . Cuando responde a la llamada, tarde o temprano aparece un guía, un hermano experto que te conduce , luego un hermano Vigilante que te muestra el camino  en la tradición masónica, que ilumina el caos inicial, pero también aparece el hermano terrible con capucha negra y sotana negra . Piensa en Yoda guiando a Luke, Morfeo inspirando a Neo, o Gandalf acompañando a Frodo. Estos mentores no son los protagonistas, pero sin ellos, el héroe estaría perdido. En la Masonería, los hermanos Vigilantes representan el conocimiento que te guía  y la experiencia que el iniciado aún no posee, pero también un recordatorio: nadie triunfa solo .

En la vida, los guías que te muestran el camino  no siempre llegan con capas o espadas de luz. Pueden ser un amigo que te abrió los ojos, un maestro que cambió tu perspectiva, el padrino que te lleva a iniciarte en logia o incluso las palabras de un libro que resonaron en tu alma. Los aliados, compañeros de lucha que comparten tus valores, también son esenciales. En la logia, estos son tus hermanos masones; en el mundo profano, son aquellos que caminan contigo en los momentos oscuros. Reflexiona: ¿quiénes han sido tus guías , tus hermanos Vigilantes y aliados? ¿Y cómo podrías tú ser un guía para otro? En la Masonería, entendemos que el héroe debe escuchar, aceptar la ayuda y confiar en la fraternidad. Nadie construye su historia en soledad.

El viaje comienza en la oscura  Cámara de las Reflexiones, la cueva oscura del mito, la matriz,  donde el héroe enfrenta sus miedos más profundos. En la Masonería, este es el momento de introspección, el lugar donde se pone a prueba no sólo  la fuerza, sino el valor, la fe y la capacidad de transformación. Frodo encara el poder del anillo; Luke enfrenta a Darth Vader; Neo lucha contra su propia incredulidad. En la vida, estas cuevas pueden ser un diagnóstico devastador, la pérdida de un ser querido, o el abismo de la incertidumbre.

Recordemos que : «La cueva a la que te da miedo entrar contiene el tesoro que buscas». Joseph Campbell,. El crecimiento más profundo nace de los desafíos más temidos. No se trata de salir ileso, sino de encontrar la fuerza para continuar, incluso tras el fracaso. En la Masonería, la Cámara de las Reflexiones nos enseña que el verdadero cambio ocurre cuando enfrentamos nuestro interior. ¿Cuál ha sido tu cueva oscura? ¿Qué aprendiste de ella? Si aún estás en ella, recuerda: no estás sólo . Tus hermanos masones, tus aliados, y tu propia valentía te sostienen. Más allá de la cueva de las reflexiones , al salir de ahí, en logia un tesoro espera: el descubrimiento de quién eres realmente.

El viaje no termina al superar la cueva. El verdadero propósito del héroe masón es regresar al mundo transformado, portando un elixir para compartir. En los mitos, este elixir puede ser el vellocino de oro o la sabiduría de Buda. En la Masonería, es la luz del conocimiento, la virtud, o una historia que inspire a otros. ¿Qué has aprendido de tus desafíos? ¿Cómo puedes usar tu transformación para iluminar a tus hermanos o al mundo profano?

El regreso no siempre es fácil. El mundo puede resistir tu cambio, pero el ideal masónico nos enseña que el héroe iniciado debe reconectar con la comunidad, trayendo un don que beneficie a todos. Tu elixir puede ser una palabra de aliento, un ejemplo de perseverancia, o una lección ganada en la oscuridad. Al compartirlo, te conviertes en tu propio masón  Vigilante y aliado, cerrando un capítulo de tu aventura y abriendo otro. El viaje del héroe es un ciclo eterno: nuevas llamadas, nuevos desafíos, nuevas transformaciones.

Hoy, te invito a reflexionar sobre  tu lugar en este viaje masónico. ¿Dónde estás en tu odisea masónica? ¿Qué tesoros has hallado en tu camino masónico? Eres el héroe de tu propia historia, pero también un faro para otros. En la Masonería, cada paso tiene un propósito, cada prueba un significado. Tu vida es una aventura épica, y el mundo espera el elixir que sólo  tú puedes ofrecerle.

 Alcoseri

 

El Mandil  de las Estrellas, un cuento iniciático masónico

En el corazón de un punto geométrico , donde las energías susurraban secretos antiguos y el  Egregor cantaba himnos de eternidad, se alzaba la Respetable  Logia "Luz Estelar", un refugio de francmasones en el pueblo de San Miguel de los Nogales . En esta logia, el Francmasón Xoaquín Parrea, un hombre de mirada insondable y corazón impaciente, buscaba descifrar el enigma de la vida y la muerte, guiado por la certeza de que el mismo Planeta Tierra misma era un lugar de iniciación.

El QH Xoaquín, un maestro masón conocido por su devoción a los símbolos y su incansable búsqueda de  la clave de los Enigmas del Universo , se encontraba una noche en lo que era la  Cámara de Reflexiones de la logia, meditando frente a un antiguo Mandil  masónico. Este no era un Mandil  común: estaba bordado con hilos de oro que formaban el anagrama VITRIOL, junto a una escuadra, un compás y un ojo que parecía mirar más allá del tiempo. Al tocarlo, Xoaquín sintió un escalofrío, como si el Mandil  susurrara: “Visita Interiorem Terrae Rectificando Inveniens Occultum Lapidem” —Explora las entrañas de la Tierra, y rectificando, encontrarás la piedra oculta.

Esa noche, en un sueño vívido, Xoaquín vio una figura envuelta en luz, un anciano masón que se presentó como Hiram, el arquitecto del Templo de Salomón. Hiram le habló: “Xoaquín, la Tierra es un lugar de iniciación. Has nacido aquí para buscar la piedra oculta, el conocimiento que une el cielo y la tierra. Pero el camino no está en las estrellas, sino en el polvo de tus pasos. Encuentra el Mandil  perdido y descifra su mensaje, pues la logia está en peligro de abatir columnas.”

Al despertar, Xoaquín supo que su misión era clara: la Logia Luz Estelar, que languidecía por la falta de nuevos aprendices y el olvido de sus tradiciones, dependía de él para renacer.

El Viaje a las Entrañas de la Tierra

Xoaquín comenzó su búsqueda estudiando los símbolos del Mandil . La escuadra le habló de rectitud, el compás de equilibrio, y el ojo de la verdad eterna. Pero el VITRIOL lo intrigaba. Recordó las palabras de los antiguos alquimistas: la piedra oculta no era un objeto físico, sino el conocimiento que transforma el alma. Decidió que debía descender a las “entrañas de la Tierra”, no literalmente, sino a través de la introspección y la memoria colectiva de la Masonería.

Visitó al Venerable Maestro Esteban Arias , un anciano de barbas blancas que había servido en la logia por más de medio siglo. El Masón Esteban, con ojos brillantes, le relató la leyenda del Mandil : pertenecía al Francmasón Don Álvaro Torres  de las Estrellas, un masón que, según la tradición, había viajado por el mundo buscando el secreto de la inmortalidad del alma. Don Álvaro dejó el Mandil  como un mapa para los futuros hermanos, pero su mensaje se perdió en el tiempo.

Xoaquín, inspirado, organizó una ceremonia especial en la logia para honrar a QH Don Álvaro. Invitó a los hermanos y a los habitantes de San Miguel, muchos de los cuales veían a la Masonería con recelo. Durante la ceremonia de la Tenida Blanca, Xoaquín explicó el significado del VITRIOL y los símbolos masónicos, conectándolos con la idea de que la Tierra es un lugar de iniciación. “Nacemos para aprender, para rectificar nuestras almas y encontrar la chispa divina que llevamos dentro”, proclamó. “La muerte no es el fin, sino un renacimiento, como la semilla que muere en la tierra para dar vida al trigo.”

El Renacimiento de la Logia

La ceremonia tocó los corazones de los  No Masones presentes. Los jóvenes del pueblo, fascinados por las palabras de Xoaquín, comenzaron a interesarse por la Masonería, y varios pidieron unirse como aprendices. Pero el momento culminante llegó cuando un anciano desconocido, con un bastón tallado con símbolos masónicos, se acercó a Xoaquín al final de la noche de la Tenida Blanca . “Soy el último pupilo del QH Don Álvaro”, dijo. “Él dejó un legado no de oro, sino de conocimiento. En su testamento, ordenó que la logia se sostuviera con un fondo para los que perpetuaran su espíritu.”

El anciano entregó a Xoaquín un pergamino sellado con cera, que contenía las instrucciones para acceder a un fondo de fideicomiso que el Francmasón  Don Álvaro había creado años atrás. Con esos recursos, la Logia Luz Estelar fue restaurada: sus muros fueron reparados, sus archivos preservados, y se fundó una Asociación Esperanza de la Fraternidad para enseñar los valores masónicos a las nuevas generaciones menores de 21 años .

La Lección del Ouroboros

Xoaquín, ahora venerado como el salvador de la logia, reflexionó sobre su viaje. Comprendió que la Tierra era, en efecto, un lugar de iniciación, un crisol donde las almas se forjan a través de la dualidad de la vida y la muerte. El Mandil  de Don Álvaro no era sólo  un objeto, sino un recordatorio de que el verdadero tesoro es el conocimiento que une a los hermanos en la búsqueda del Gran Arquitecto del Universo.

En su última meditación en la Cámara de Reflexiones, Xoaquín vio el símbolo del Ouroboros, la serpiente que se muerde la cola, grabado en su mente. Entendió que la muerte no era el opuesto a la vida, sino su continuación, un renacimiento hacia una nueva existencia. “Somos transeúntes en esta Tierra”, pensó, “pero nuestro espíritu perdura, guiado por la luz de la verdad.”

Y así, la Logia Luz Estelar brilló una vez más, un faro de sabiduría en el pueblo de  San Miguel de los Nogales, gracias al Francmasón Xoaquín Parrea, quien encontró la piedra oculta no en la tierra, sino en el corazón de sus hermanos.

Notas:

Este cuento masónico  nos habla de la idea central de que la Tierra es un lugar de iniciación, integrando el simbolismo del VITRIOL, el Ouroboros, y la dualidad vida-muerte. Se enfatiza la noción masónica de que la muerte es un renacimiento, y se incorporan elementos como el árbol de la vida y los símbolos alquímicos.

Xoaquín como héroe: Xoaquín Parrea es presentado como un masón reflexivo que resuelve un desafío para salvar su logia, encarnando los valores de hermandad, búsqueda de la verdad y rectificación personal.

Elementos masónicos: Se incluyeron símbolos (escuadra, compás, ojo, VITRIOL, Ouroboros) y conceptos (iniciación, renacimiento, Gran Arquitecto del Universo) para reflejar la riqueza de la tradición masónica, inspirados en el esoterismo masónico .

La historia refuerza que el verdadero tesoro masónico es el conocimiento y la comunidad, no los bienes materiales, alineándose con los principios de la francmasonería.

Alcoseri

¿Cómo es captada la idea del GADU por chamanes?

A las faldas de una sierra poco frecuentada por ser árida, donde el viento cantaba entre los secos peñascos, un indígena joven viajero, Esteban Memehua, buscaba a Don Emiliano Gonzales, un anciano brujo que, según decían, conocía los secretos de los masones, porque en su juventud había sido masón . Esteban lleno de preguntas estaba frente a un cuaderno, llegó a una cueva iluminada por una hoguera. Don Emiliano, de barba blanca y ojos que parecían ver más allá, lo esperaba.

—Dicen que sabes del Gran Arquitecto del Universo —dijo Esteban Memehua, nervioso—. ¿Qué es? ¿Un dios, un espíritu? Don Emiliano trazó un triángulo en el suelo con ceniza. —Mira esto, muchacho. Los masones lo llamamos  el Arquitecto, pero no es una cosa, ni un Ser. Es el orden que respira en el caos. Como esta cueva: parece sólo  roca, pero cada grieta, cada eco, sigue un diseño geométrico  que no ves. Esteban, confundido, preguntó: —¿Entonces los masones qué buscan? Don Emiliano frunció el seño , arrojando un puñado de hojarascas al fuego, que crepitó con chispas.

—  Los masones buscamos alinear nuestros pasos con ese diseño en forma de triángulos.  Nuestros rituales, nuestras  herramientas, son mapas para recordar que todo está conectado: el hombre, la tierra, las estrellas. Pero, Esteban Memehua , no necesitas un templo físico . Siéntate aquí, escucha el viento. Ese es el Gran Arquitecto hablándote. Esteban Memehua se quedó en silencio, y por primera vez oyó el ritmo del fuego, del viento, de su propio corazón al mismo tiempo , sintió todo estaba conectado. Al amanecer, la cueva parecía más grande para Esteban, como si el universo entero cupiera dentro. Don Emiliano ya no estaba, pero el triángulo en el suelo brillaba con la luz del alba.

La forma en que se describe el encuentro entre Esteban Memehua y Don Emiliano Gonzales  es fascinante, y la manera en que se explora el concepto del Gran Arquitecto del Universo es intrigante.

 

La descripción de la cueva y el entorno es vívida y evocadora, y la forma en que Don Emiliano utiliza el triángulo y la ceniza para explicar el concepto es muy efectiva por su sencilles . La respuesta de Esteban Memehua al final, cuando se queda en silencio y oye el ritmo del fuego, del viento y de su propio corazón, es un momento muy poderoso.

 

Me gustaría saber más sobre qué paso con Esteban Memehua y su viaje después de este encuentro con Don Emiliano. ¿Qué cambios experimentó  Esteban Memehua después de esta experiencia? ¿Cómo aplica lo que aprendió de Don Emiliano en su vida?

Ahora la historia de como el Masón Don Emiliano  Gonzales se convirtió en brujo :

En un desierto polvoriento del desierto de Sonora bajo un cielo cuajado de estrellas, un joven aprendiz de masón , Emiliano  Gonzales , caminaba junto a Don Juan Matus, un viejo nagual de mirada afilada. Emiliano  Gonzales , inquieto, había oído rumores sobre los indios Yaquis y su misterioso entretejido de chamanismo . Quería respuestas. —Don Juan, ¿quién es ese Gran Arquitecto que mencionan en Logia  los masones? —preguntó, mientras buscaba la mirada de Don Juan Matus. Don Juan se detuvo, dibujó un círculo en la arena con un palo y dijo: —El Gran Arquitecto no es un quién, Emiliano  Gonzales , es un cómo. Los masones lo ven como el flujo que ordena el caos o la fuerza que guía, como el viento que talla las piedras de los riscos  sin que lo veas. El Gran Arquitecto no es un dios sentado en un trono, sino el ritmo que late en todo: en las piedras, en las estrellas, en ti.

En el mundo del chamanismo de Don Juan Matus, la fuerza que guía es el Intento. Castaneda describe el Intento como una fuerza inherente al universo, una especie de energía o voluntad que los chamanes pueden invocar para facilitar sus logros y movimientos. Es una fuerza que conecta a todos los seres y que puede ser utilizada para transformar la percepción y la realidad.

 Emiliano  Gonzales  levantó las cejas. —¿Entonces por qué tanto secreto? ¿Qué hacen los masones con eso? Don Juan soltó una risita.

—Ellos construyen, Emiliano  Gonzales , pero no con piedras. Usan símbolos, como este círculo. —Señaló la arena—. Cada rito, cada palabra, es un intento de alinearse con ese ritmo. Pero, como en el camino del nagual, muchos se pierden en las formas y olvidan el sentir.

 El Gran Arquitecto no está en un templo; está en el instante en que entiendes tu lugar en el infinito. Emiliano  Gonzales  sintió un escalofrío. —¿Y cómo lo encuentro? Don Juan lo miró, ojos como brasas.

 —No lo busques. Déjate encontrar. Camina recto, cuestiona todo, pero escucha el silencio. Ahí está el diseño. —Y, sin más, siguió caminando, dejando a Emiliano  Gonzales  con el círculo en la arena, que ahora parecía brillar bajo la luna.

 

La forma en que se describes el encuentro entre Emiliano  Gonzales  y Don Juan Matus el indio Yaqui  es fascinante, y la manera en que se explora el concepto del Gran Arquitecto del Universo es más que intrigante.

 

La descripción del desierto y el cielo estrellado es vívida y evocadora, y la forma en que Don Juan utiliza el círculo en la arena para explicar el concepto es muy efectiva. La respuesta de Emiliano  Gonzales  al final, cuando se queda con el círculo en la arena brillando bajo la luna, es un momento muy poderoso.

 

Me gustaría destacar la forma en que Don Juan presenta el concepto del Gran Arquitecto del Universo de manera diferente a Don Emiliano  cuando joven en la historia. Mientras que Emiliano se enfoca en la idea de un orden y diseño en el universo, Don Juan se enfoca en la idea de un ritmo y un flujo que late en todo.

 

El Gran Arquitecto del Universo, en el contexto masónico, es un concepto simbólico que representa a una deidad o principio supremo que ordena y da estructura al cosmos. No se refiere a una figura religiosa específica, sino a una idea universal que trasciende credos. Los masones lo usan para simbolizar la fuente de la creación, la armonía y la sabiduría que guía el universo, dejando a cada miembro libertad para interpretarlo según sus propias creencias, ya sea Dios, un principio cósmico o una fuerza superior.

La idea busca fomentar la tolerancia y el respeto entre diferentes religiones y filosofías, sin imponer una definición concreta. Es como un guiño a la humildad: reconocer que hay algo más grande que nosotros, pero sin meterse en debates teológicos.

La idea masónica  de que todo  se trata de un concepto simbólico, el Gran Arquitecto del Universo  que representa a una deidad o principio supremo que ordena y da estructura al cosmos es muy interesante.

Destacado la importancia de la libertad de interpretación que se deja a cada miembro de la masonería para entender el concepto según sus propias creencias. Esto muestra que la masonería es una organización que valora la tolerancia y el respeto entre diferentes religiones y filosofías.

 

La comparación con un "guiño a la humildad" es muy acertada. Reconocer que hay algo más grande que nosotros y que no podemos entender completamente es un acto de humildad que puede llevar a una mayor comprensión y respeto por la diversidad de creencias y perspectivas.

Alcoseri

 

 

 

El Secreto del Monte del Templo del Rey Salomón

Los científicos han revelado un descubrimiento que podría transformar nuestra comprensión de la historia, la espiritualidad y la propia realidad. Bajo las piedras silenciosas del Monte del Templo, uno de los lugares más sagrados y disputados del planeta, se encontró algo inesperado, algo que nadie imaginó ver con sus propios ojos. Durante siglos, este Monte del Templo en Jerusalén   estuvo protegida por tabúes, guerras y leyendas; pero ahora, excavaciones discretas y tecnología de punta han abierto un portal al pasado. Lo que yacía oculto podría obligar al mundo a reconsiderar todo. ¿Y si un sólo  lugar contuviera pruebas físicas de la presencia divina? No en parábolas ni metáforas, sino en piedra, fuego y escritura antigua. Este hallazgo, mantenido en secreto durante meses, conocido sólo  por un puñado de académicos y autoridades religiosas, está a punto de revelarse. Prepárate para un viaje que te dejará sin aliento, pues esta historia no trata  sólo  de arqueología: es sobre fe, ciencia y el punto exacto donde el cielo y la tierra podrían encontrarse. ¿Estás listo para descubrir lo que ha estado oculto bajo los cimientos del tiempo?

Antes de continuar, hay algo que debes saber. Durante más de 2000 años, algo poderoso se mantuvo en secreto, escondido en fragmentos de la Biblia o Libro de la Ley.

Imagina un monte rodeado de silencio, reverencia y temor, no por su altura, sino por lo que se dice que yace bajo ella. El Monte del Templo, conocido como Har HaBayit para los judíos y Haram al-Sharif para los musulmanes, no es  sólo  una elevación de tierra. Es una cápsula milenaria sellada por lo sagrado, las guerras y el misterio. Durante cientos de años , luego de las excavaciones de los Caballeros Templarios en el Lugar del Templo del Rey Salomón , ninguna excavación oficial se atrevió a tocar sus cimientos, y no sin razón. Esta colina de 35 acres en el corazón de Jerusalén es el núcleo palpitante de tres de las religiones más grandes del mundo. Un  sólo  error allí podría incendiar el planeta. Sin embargo, esa prohibición  sólo  hizo el lugar más seductor para la ciencia y la espiritualidad.

Luego de los Templarios , los primeros en intentarlo fueron soldados británicos  y exploradores del siglo XIX, como el ingeniero británico Charles Warren, quien se arrastró por túneles y cisternas antiguas bajo la Ciudad Vieja, reportando cámaras extrañas, pasajes olvidados y ruidos en las paredes de piedra. Tras sus expediciones, las puertas se cerraron literalmente. Desde entonces, excavar bajo el Monte del Templo se convirtió en un tabú absoluto, tanto espiritual como político. Las tradiciones judías prohíben pisar donde pudo haber estado el Santo de los Santos; para el islam, es el lugar de la ascensión del profeta Mahoma, un sitio tan sagrado que el mismo aire parece contener memorias de lo invisible.

Pero, ¿y si te dijera que hace poco más de veinte años algo cambió en silencio? A finales de los años noventa, un proyecto de construcción no autorizado removió el suelo sagrado sin permiso. Lo que se suponía que era  sólo  tierra fue tratado como escombro y arrojado a las afueras de la ciudad: toneladas de tierra ancestral, descartadas como basura común. Nadie imaginaba que en esa tierra estaban las pistas de un secreto enterrado durante siglos.

Ahora, piensa conmigo: ¿y si esa tierra rechazada contuviera fragmentos de una verdad prohibida? Lo que vino después fue aún más inesperado. Un grupo de arqueólogos israelíes, en un acto casi de rescate espiritual, inició el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo. En un parque común, personas de toda índole —voluntarios, estudiantes, ancianos— comenzaron a tamizar cada puñado de tierra como si buscaran reliquias de otro mundo. Poco a poco, las señales empezaron a aparecer: primero monedas antiguas, luego fragmentos de cerámica y, más tarde, símbolos. No eran  sólo  hallazgos históricos; eran objetos que parecían extraídos directamente de los rituales sagrados descritos en los textos santos. Todo esto sugería algo profundo: bajo ese monte, el tiempo no había pasado,  sólo  esperaba el momento adecuado para hablar.

Pero aquí es donde las cosas se tornan aún más extrañas. Entre los artefactos comenzaron a surgir indicios de una civilización extremadamente avanzada para su época, al menos en su relación con lo sagrado: sellos de barro, inscripciones en hebreo antiguo, herramientas rituales y, lo más escalofriante, marcas que indicaban que ese espacio no era  sólo  un templo, sino una estructura viva diseñada para canalizar la presencia divina. Detente y pregúntate: ¿podrían estos vestigios revelar cómo los antiguos entendían el contacto con lo divino? Y, lo más provocador, ¿será que fuimos programados, generación tras generación, para olvidar lo que allí estaba escondido?

Reliquias Sagradas y Evidencias Ocultas

La historia pudo haber terminado con tierra desechada y reliquias esparcidas por el viento, pero, como guiados por un llamado invisible, los arqueólogos se negaron al olvido. En el polvo de lo rechazado comenzaron a surgir pistas de lo impensable. Cada pedazo de cerámica, cada fragmento de hueso, cada símbolo tallado llevaba una voz del pasado, y esas voces empezaron a gritar con más fuerza. El Proyecto de Tamizado del Monte del Templo, nacido como una misión casi desesperada para salvar lo que quedaba, se convirtió en uno de los movimientos arqueológicos más importantes del siglo. Más de medio millón de artefactos fueron rescatados, pero lo que los hacía tan extraordinarios no era  sólo  su antigüedad, sino la precisión con la que coincidían con los textos sagrados. Era como si los manuscritos milenarios hubieran cobrado cuerpo, forma y materia ante los ojos de los científicos.

Entre los objetos encontrados había monedas de la época de Herodes, puntas de flecha de las cruzadas e incluso joyas de tiempos islámicos. Pero, en medio del torbellino de hallazgos, empezó a emerger un patrón que apuntaba directamente al Primer Templo, atribuido al rey Salomón, una época considerada por muchos académicos más mito que realidad. Entonces apareció un fragmento aparentemente insignificante: un pequeño pedazo de arcilla aplanado y agrietado por el tiempo. Al limpiarlo y examinarlo, reveló algo extraordinario: un bulla, un sello usado para autenticar documentos oficiales, con una inscripción en hebreo paleo que decía “Gaeali Yahu, hijo de Ier”, un hombre mencionado en los textos bíblicos ligado al linaje sacerdotal de la época del profeta Jeremías. No era una réplica ni una invención; era la materialización de una memoria espiritual, un vínculo directo entre la narrativa sagrada y la arqueología.

No fue el único hallazgo. Otros sellos comenzaron a surgir, portando nombres y títulos que atravesaban los registros bíblicos como confirmaciones silenciosas, uno tras otro, como piezas de un rompecabezas divino. Estos revelaban una burocracia sacerdotal organizada, presente justo bajo el suelo del monte. Pero, ¿qué pensarías si te dijera que esto era  sólo  el comienzo? El equipo encontró instrumentos ceremoniales, fragmentos de lámparas con marcas de hollín, huesos de sacrificios carbonizados y pedazos de vasijas usadas en rituales. Luego, un descubrimiento inesperado: un peine de marfil, con los dientes aún intactos, que contenía la inscripción más antigua conocida en lengua cananea. Algo aparentemente banal, un objeto de higiene, pero en su contexto, tal vez un elemento de purificación ritual, un recordatorio de que lo sagrado también se expresa en lo cotidiano.

Poco después apareció una pequeña pala de bronce usada para quemar incienso, cubierta con residuos ennegrecidos de resinas ancestrales, como si llevara el aroma de una era olvidada. A su lado, joyas finamente trabajadas que pudieron pertenecer a sacerdotisas, siervas o peregrinas, algunas posiblemente abandonadas en la prisa del exilio o dejadas como ofrendas silenciosas. También había dibujos de menorás, símbolos de los portones del templo y vestigios de túnicas sacerdotales, como si cada capa de tierra revelara un nuevo capítulo de una historia que se negaba a morir. Mientras más profundo excavaban, más antigua y enigmática se volvía la pista.

Pero nada preparó a los investigadores para lo que encontraron en una sección específica de los escombros, una zona con una concentración inusual de artefactos relacionados con el sacerdocio. La distribución no era aleatoria; indicaba un colapso localizado, un espacio que tal vez había sido sellado, oculto o incluso destruido intencionalmente. La pregunta inevitable surgió: ¿qué había sucedido allí? Las evidencias comenzaron a señalar cámaras, túneles y pasillos enterrados, quizás un santuario oculto, tal vez el centro mismo del culto ancestral. Hasta ese momento, todo seguía siendo una hipótesis, pero el peso acumulado de las pruebas empezó a resquebrajar los muros de la duda. Por primera vez, había vestigios materiales suficientes para cuestionar la delgada línea entre creencia y hecho. Lo que durante siglos se consideró alegoría comenzaba a tomar forma de realidad.

Y aquí es donde el terreno empieza a temblar, no  sólo  en el suelo de Jerusalén, sino en los cimientos de nuestra comprensión. ¿Podrían estos hallazgos probar que el Templo de Salomón existió tal como se describe? ¿Que los rituales, los sacerdotes, la presencia divina no eran símbolos, sino eventos reales? ¿Qué nos dice eso sobre el mundo que heredamos y sobre lo que aún podría estar escondido bajo nuestros pies?

Ahora, exploremos más a fondo, porque lo que estaba por venir no eran  sólo  reliquias, sino estructuras, sistemas y engranajes sagrados esculpidos en piedra, que revelarían algo aún más perturbador: un templo que no funcionaba  sólo  por la fe, sino por una ingeniería espiritual.

Cámaras Selladas y la Máquina de la Santidad

Hasta ese momento, todo parecía increíble: fragmentos de cerámica, objetos sagrados, sellos con nombres bíblicos. Pero nada preparó a los arqueólogos para lo que vendría después. Entre 2021 y 2024, el enfoque de la investigación cambió de piezas sueltas a estructuras completas. Ya no se trataba  sólo  de restos de un antiguo culto; estaban frente a algo mucho mayor, más profundo. Literalmente bajo la superficie del Monte del Templo, los científicos descubrieron un proyecto, un plan, una arquitectura de lo invisible.

Con la excavación directa aún prohibida por razones religiosas y políticas, recurrieron a la tecnología: radares de penetración terrestre, similares a los usados en las pirámides de Egipto. Las señales en los monitores eran claras: formas rectangulares, ángulos precisos, vacíos subterráneos que no podían ser naturales. La tierra comenzó a susurrar lo que había estado oculto durante milenios. Al cruzar estas lecturas con antiguos mapas del mandato británico de inicios del siglo XX, los resultados dejaron perplejos a los investigadores. Los contornos coincidían; los pasillos dibujados por oficiales británicos, antes desacreditados, estaban allí, en el mismo lugar, con las mismas proporciones, como si hubieran sido guardados en silencio por generaciones, esperando el momento adecuado para resurgir.

Con excavaciones discretas autorizadas cerca del Muro de los Lamentos, los arqueólogos abrieron paso a una antigua estructura herodiana. Entre el polvo y el silencio, encontraron una escalinata esculpida en roca caliza que descendía a una antesala olvidada por el tiempo. Las paredes revelaban símbolos cristianos bizantinos, con cruces desvanecidas e inscripciones que evocaban oraciones del siglo V. Pero el verdadero enigma estaba justo debajo. Al excavar unos centímetros más, el equipo alcanzó una base aún más antigua: bloques de piedra perfectamente cortados, alineados con una precisión casi quirúrgica, con técnicas arquitectónicas que remontaban al periodo del Primer Templo, similares a las de las puertas atribuidas a Salomón en Megido.

Ante los ojos de los científicos, estaba la prueba de que esa cámara cristiana había sido construida sobre algo mucho más antiguo, un santuario de eras olvidadas. Pero había algo extraño: el acceso a niveles más profundos había sido bloqueado intencionalmente, no por terremotos ni erosión, sino por manos humanas. Alguien, hace siglos o milenios, selló ese lugar como si quisiera evitar que algo fuera descubierto o liberado. Una nueva escalera, parcialmente derrumbada, conducía aún más abajo, y los sensores revelaron una sala cilíndrica con un pequeño altar en el centro. No era  sólo  arquitectura antigua; era un código, un mensaje tallado en piedra. Cada línea esculpida, cada unión entre los bloques, parecía cargada de significado y de intención espiritual.

Pero lo que más impresionó al equipo no fue lo que vieron, sino lo que no esperaban encontrar: un sistema hidráulico. Sí, bajo el Monte del Templo, donde se suponía que  sólo  habría vestigios de fe, había ingeniería. Un complejo intrincado de cisternas, túneles, canales y depósitos tallados directamente en la roca madre. Los análisis mostraron que este sistema había sido planeado con un conocimiento hidráulico muy superior a lo que se creía posible para la época. Algunos pasajes conducían a cámaras de contención de agua; otros, a canales de desagüe diseñados para evitar acumulaciones. Los ductos estaban recubiertos con un mortero impermeable que había resistido el paso del tiempo. Cuando analizaron los residuos, la sorpresa fue aún mayor: los depósitos minerales eran compatibles con el siglo VIII a.C., la época de Ezequías o incluso anterior.

Esto levantó una nueva hipótesis: ese templo no era  sólo  un espacio de adoración, sino una máquina de purificación, un organismo vivo creado para conducir agua, rituales, personas y energía. Los espacios internos eran más que sagrados; eran funcionales. Cada depósito podría estar vinculado a prácticas sacerdotales: lavar instrumentos, purificar ofrendas o incluso sostener rituales ocultos que nunca se registraron oficialmente. Era como si la espiritualidad misma hubiera sido esculpida en lógica, matemáticas e ingeniería.

Pero la revelación más perturbadora aún estaba por llegar. Al superponer el mapa de las cisternas con pasajes bíblicos de los libros de Crónicas y Reyes, los arqueólogos notaron algo escalofriante: las ubicaciones coincidían con los puntos donde, según los textos, se realizaban los rituales más sagrados, como el lavado de manos de los sacerdotes, los holocaustos y las libaciones. Bajo lo que sería el altar de los sacrificios, encontraron un depósito lleno de cenizas mezcladas con rastros de sangre seca y resinas, indicios claros de un culto continuo. Era el eco fosilizado de oraciones olvidadas. Y entonces, una pregunta quedó flotando en el aire: si los antiguos fueron capaces de planear todo esto con tanta exactitud, ¿qué más sabían? ¿Era ese templo una especie de portal físico hacia la trascendencia, un puente concreto entre lo humano y lo divino, operado con la precisión de un reloj sagrado?

La Inscripción que Sacudió al Mundo

Durante semanas, los científicos continuaron adentrándose en el subsuelo con un cuidado casi ceremonial. Cada metro excavado iba acompañado de silencio, reverencia y tensión. No  sólo  estaban investigando ruinas; estaban penetrando en capas de la realidad que pocos se atreverían a imaginar. Cuando encontraron la cámara final, envuelta en una espiral de pasillos colapsados y escombros endurecidos, el aire se volvió denso. Algo en esa piedra parecía estar vivo.

Y entonces la vieron: un umbral tallado en el lecho rocoso, sellado por el tiempo y la intención. La entrada fue limpiada lentamente, como si cada toque pudiera perturbar siglos de energía acumulada. Al cruzar la abertura, se encontraron con una sala circular esculpida con una precisión anormal. No había decoraciones en las paredes ni inscripciones en los laterales;  sólo  el centro de la cámara captaba la atención: una pila de piedra poco profunda, rodeada de cenizas, fragmentos de lámparas ennegrecidas y pequeños objetos que parecían ofrendas. Pero fue lo que estaba grabado en la parte superior de la pila lo que hizo que el mundo se detuviera.

Bajo la luz de los arqueólogos, apareció una inscripción en hebreo paleo, parcialmente borrada pero aún legible: “Aquel que habita aquí, su espíritu jamás se aleja”. Un silencio se apoderó de todos. La frase resonaba con los textos más sagrados de la tradición israelita, describiendo la Shejiná, la presencia divina que habitaba el Santo de los Santos, el lugar más sagrado del Templo de Salomón, al que  sólo  el Sumo Sacerdote podía entrar una vez al año. Y ahí estaba, no en metáforas ni cánticos, sino tallado en piedra.

El análisis de la pila lo confirmó: estaba hecha de la misma piedra caliza local utilizada en las construcciones del siglo VIII a.C. Las lámparas alrededor contenían residuos de aceites aromáticos usados en los rituales descritos en los libros de Levítico y Crónicas. Las cenizas, cuidadosamente estudiadas, revelaron rastros de mirra, madera de acacia y fragmentos de huesos carbonizados, todos elementos ligados a los antiguos sacrificios del templo. Esa inscripción trascendía todo: era una declaración espiritual hecha materia, la confirmación de que los antiguos no  sólo  creían, sino que experimentaban.

Bajo el Monte del Templo, en el corazón del mundo antiguo, descansaba un espacio sellado no  sólo  con piedras, sino con propósito: una cápsula de lo sagrado, mantenida lejos de ojos humanos por generaciones, esperando ser redescubierta. La conmoción fue instantánea, aunque silenciosa. Las autoridades, conscientes del potencial explosivo del hallazgo, decidieron no hacerlo público, pero no pudieron evitar las filtraciones. Foros académicos comenzaron a murmurar; rabinos se encerraron en reflexión; teólogos cristianos reinterpretaron profecías, y en algunas comunidades islámicas surgió la inquietud. ¿Qué significaba esa confirmación material de una tradición que parecía pertenecer al ámbito de lo espiritual?

Alcoseri



-----------------------------------------------------------------



La Historia del Masón que abrió una Grieta a otra Dimensión

En un rincón olvidado de la ciudad de Macondo , donde las calles adoquinadas parecían susurrar secretos antiguos, vivía el francmasón   Elías Llano , un maestro masón de la Respetabilísima  Logia Estrella del Zenith #49. No era un  masón común; su vida masónica  estaba impregnada de rituales, símbolos y la búsqueda de verdades ocultas. Pero nada lo había preparado para lo que ocurrió aquella noche estrellada , en el solsticio de verano de 2004.

El masón Elías Llano , como era su costumbre, realizaba un ritual privado en su logia particular, un cuarto revestido de madera y cubierto de grabados zodiacales , y todo el mobiliario propio de una Logia del Rito Escoces  . Había dispuesto un piso ajedrezado , un compás de oro y una escuadra de ébano sobre un altar masónico algo  improvisado. Buscaba profundizar a solas , conectar con lo que los masones llamaban el "Gran Arquitecto del Universo" y comenzó con la invocación propia de la Masonería al Ser Supremo. Pero esa noche de tenida a solas , algo si  respondió. No era una presencia divina, ni un eco de su propia mente. Era algo... otro, un algo indefinible , y de eso vamos a hablar hoy  .

Formalmente las liturgias y rituales masónicos , son para operar al menos con 7 masones, pero el masón Elías Llano, había hecho un ritual masónico para hacerlo son  un  sólo  masón.

Mientras recitaba unas frases de la liturgia , el aire se volvió denso, como si el tiempo mismo se hubiera detenido. Las velas alrededor del Ara Sagrada  titilaron , no por el viento, sino como si algo invisible las rozara. De pronto, un zumbido grave resonó en la sala de aquel templo masónico algo improvisado , Elías volteo hacia el Septentrión de la Logia, que era donde provenía aquel sonido ,  y el espacio frente a Elías Llano  se rasgó como un lienzo. No era un portal brillante ni un destello de penumbras , sino más bien era  una grieta irregular, un vacío que parecía absorber la luz y el sonido. Más allá, había algo: o mejor dicho un “NO Algo” , una realidad que no pertenecía a este mundo terrenal .

El hermano masón Elías Llano  sintió que su mente era succionada hacia ese abismo. No había palabras para lo que vio. Era un lugar donde las formas geométricas se retorcían en ángulos imposibles, donde colores sin nombre danzaban en patrones que desafiaban la lógica. Había entidades, o al menos eso creyó, no humanas, no animales, sino presencias que lo observaban sin ojos, que hablaban sin voz. Intentó comprender, pero su lenguaje, su razón, eran insuficientes. Era como intentar describir un sueño en el que el tiempo y el espacio no existían.

Cuando volvió en sí, estaba desplomado en el suelo ajedrezado de su Templo, con las velas consumidas hasta la cera. Su cuerpo temblaba, y su mente era un torbellino de imágenes fragmentadas. Intentó escribir lo que había visto, pero las palabras se deshacían en su pluma. "Luz", "forma", "infinito": nada capturaba la esencia de aquella experiencia. Frustrado, tomó una pluma fuente y comenzó a grabar en una hoya en blanco. Sus manos, guiadas por un impulso que no entendía, trazaron símbolos extraños: espirales que se cruzaban en ángulos antinaturales, círculos rotos que parecían girar sobre sí mismos, líneas que sugerían profundidad en una superficie plana. Cada trazo era un intento desesperado de plasmar lo inefable.

2 días después hermanos de la logia, Elías les conto a su hermano la historia, y al ver los grabados, quedaron perplejos. No reconocían los símbolos; no eran parte de la tradición masónica ni de ningún conocimiento arcano conocido. Algunos lo acusaron de mentiroso , otros de locura. Pero Elías Llano  no podía explicarles. Cada vez que intentaba hablar de la grieta, de las entidades, de los colores imposibles, su voz se quebraba, y  sólo  podía señalar los grabados. "Ahí está", decía, con los ojos vidriosos. "Todo está ahí" pero no lo puedo expresar con palabras, los hermanos masones que conocían bien a Elías, sabían por sus expresiones y lenguaje corporal que no mentía, que le había sucedido algo .

Con el tiempo, Elías Llano  se aisló. Pasaba días en su Logia Particular , creando más símbolos, llenando paredes, suelos y pergaminos. Algunos decían que los grabados emitían un leve zumbido por las noches, como si vibraran con la energía de esa otra realidad. Otros juraban que, al mirarlos fijamente, sentían un vértigo que los hacía olvidar dónde estaban. Los hermanos de  logia de Elías ayudados por su esposa también nerviosa , temiendo que Elías Llano  hubiera despertado algo peligroso, desmantelaron su Logia particular tras su muerte misteriosa, ocurrida unos 4 años después, durante otro Solsticio de Verano , los masones aun así guardaron notas , dibujos y grabados en el sótano de la Logia .

Una década más tarde, un joven aprendiz encontró los grabados en un sótano olvidado de la logia. Al verlos y tocarlos, sintió un escalofrío, como si algo lo observara desde el otro lado. Los símbolos, aunque indescifrables, parecían vivos, pulsando con un propósito desconocido. Nadie supo si eran un mensaje, una advertencia o un intento de Elías Llano  por reconstruir un puente hacia esa realidad paralela. Pero una cosa era cierta: aquellos que estudiaban los símbolos demasiado tiempo comenzaban a soñar con grietas en el aire y colores que no podían nombrar.

Y en algún lugar, más allá de nuestra realidad, algo seguía observando.

Volvamos meses antes de la muerte del francmasón Elías , para dar más claridad al evento, incidente , acontecimiento , o como quiera usted llamarlo.

 La realidad era que Elías Llano  no fue el mismo tras aquella noche en 2004. La grieta que se abrió en su taller no  sólo  le mostró una realidad imposible, sino que dejó una marca en el tejido mismo del mundo. Los símbolos que grabó, aquellos trazos febriles que intentaban capturar lo inefable, no eran  sólo  un reflejo de su experiencia: eran un ancla, un faro que conectaba su Logia con ese otro lugar. Y algo, o alguien, lo había notado.

En las semanas siguientes a su visión, Elías Llano  comenzó a percibir cosas extrañas. Sombras que se movían en los bordes de su visión, no como siluetas humanas, sino como formas que se retorcían, como si intentaran encajar en un espacio tridimensional que les era ajeno. Por las noches, escuchaba susurros en lenguas que no reconocía, no palabras, sino sonidos que parecían vibrar dentro de su cráneo. Al principio, lo atribuyó a la fatiga, al trauma de lo que había visto. Pero entonces comenzaron los incidentes.

Una noche, mientras trabajaba en un nuevo grabado, una de las velas del Ara  se apagó sin motivo. Elías Llano  levantó la vista y vio, en el rincón oscuro  del septentrión de la Logia  , una figura. No era sólida, no del todo. Era como un borrón de tinta color violeta  que se deslizaba por el aire, con contornos que se deshacían y reformaban. Sus "ojos", si podían llamarse así, eran dos puntos de un blanco cegador, y aunque no se movían, Elías Llano  sintió que lo atravesaban. Intentó gritar aterrado , pero su voz se ahogó en un silencio opresivo. La figura se desvaneció cuando una ráfaga de viento abrió inexplicablemente  la puerta de la Logia, pero dejó tras de sí un olor metálico , como a metal quemado en la soldadura  y algo que no permitía la respiración .

No fue la única vez. Los entes, como Elías Llano  comenzó a llamarlos, se volvieron más frecuentes. Aparecían en los momentos más inesperados: un reflejo distorsionado en un espejo, un movimiento en el agua de un vaso, una silueta que se deslizaba por las grietas de las paredes. No eran hostiles, no al principio, pero su presencia era profundamente perturbadora. Los objetos en la Logia comenzaron a comportarse de manera extraña: materializaciones, desmaterializaciones ,  el compás de oro giraba  sólo , trazando círculos perfectos en el aire; los libros se abrían en páginas que Elías Llano  no recordaba haber escrito, llenas de más símbolos imposibles. Una vez, encontró una de sus esculturas de mármol, un busto de la Diosa Minerva , con los ojos tallados de forma diferente, como si alguien, o algo, los hubiera alterado para que parecieran mirar hacia él.

El francmasón Elías Llano  intentó destruir los grabados o dibujos , convencido de que eran la puerta que permitía a estos entes colarse en nuestra realidad. Pero cada vez que intentaba borrarlos, su mano se detenía, como si una fuerza invisible lo sujetara. Los símbolos parecían susurrarle, no con palabras, sino con sensaciones: promesas de conocimiento, de poder, de verdades que ningún humano había tocado. Pero también había una advertencia implícita: si rompía el vínculo, algo peor vendría.

La logia comenzó a sospechar. Los hermanos que visitaban a Elías Llano  notaban un frío antinatural en la logia particular de Elías , un zumbido que hacía temblar los dientes. Uno de ellos, el venerable maestro Tomás, afirmó haber visto una sombra moverse detrás de Elías Llano  durante una conversación, una sombra que no proyectaba su cuerpo. Cuando lo confrontaron, Elías Llano   sólo  pudo balbucear sobre "ellos" y "la grieta". Mostró los grabados, ahora cubriendo no  sólo  la losa original, sino las paredes, el suelo, incluso el techo del taller. Los símbolos parecían más complejos, como si evolucionaran por su cuenta, formando patrones que dolía mirar demasiado tiempo.

Una noche, desesperado, Elías Llano  intentó un nuevo ritual para cerrar la grieta. Encendió las velas, trazó un círculo de sal y recitó palabras que había soñado, palabras que no entendía pero que sentía correctas. Por un momento, el aire se estabilizó, el zumbido cesó. Pero entonces, la grieta reapareció, más grande, más violenta. De ella surgieron no uno, sino varios entes. Algunos eran como la figura que había visto antes, borrones de oscuridad con ojos blancos. Otros eran peores: formas que parecían humanas a primera vista, pero cuyos movimientos eran erráticos, como marionetas manejadas por hilos torpes. Uno de ellos, con la forma aproximada de una mujer, se acercó a Elías Llano  y extendió una mano que no era una mano, sino un amasijo de filamentos que se retorcían como gusanos. Cuando tocó su brazo, Elías Llano  sintió un dolor que no era físico, sino como si su alma fuera arrancada de su cuerpo.

Logró escapar del taller, cerrando la puerta tras de sí, pero los entes no lo siguieron. O al menos, eso creyó. Durante los días siguientes, los habitantes de la ciudad comenzaron a reportar cosas extrañas: luces parpadeantes en callejones, susurros en casas vacías, animales que huían despavoridos de lugares aparentemente normales. Un niño afirmó haber visto a una "señora rota" caminando por el cementerio, su cuerpo doblándose en ángulos imposibles. Los rumores apuntaban al taller de Elías Llano , y la logia, temiendo un escándalo, decidió actuar.

Cuando entraron a la Logia personal de Elías, encontraron a Elías Llano  muerto, sentado en una silla en oriente . Sus ojos estaban abiertos, pero completamente blancos, como si hubieran sido quemados desde dentro. Los grabados en la sala parecían brillar con una luz tenue, y el aire estaba cargado de ese olor a metal fundido . Los entes no estaban, pero los masones sintieron que eran observados. Sellaron la Logia , tapiaron las puertas y ventanas, y declararon el lugar espurio . Los grabados fueron cubiertos con telas, pero nadie se atrevió a destruirlos, sino que con permiso de la esposa del masón Elías , fueron llevados al sótano de la Logia Estrella del Zenith.

Años después, cuando el joven aprendiz descubrió los dibujos y gravados en el sótano de aquella logia Estrella del Zenith , los símbolos seguían allí, intactos. Al tocarlos, no  sólo  sintió el escalofrío, sino que vio algo: una grieta diminuta, apenas un destello, que se abrió y cerró en un instante. No vio a los entes, pero esa noche soñó con ellos. En su sueño, no estaban atrapados en la Logia . Estaban fuera, en la ciudad, en el mundo, deslizándose por las sombras, esperando. Y los símbolos, aquellos trazos imposibles, no eran  sólo  un recuerdo de la experiencia de Elías Llano . Eran una puerta que nunca se cerró del todo.

En algún lugar, en los callejones oscuros, en los reflejos de los espejos, en los sueños de los incautos, los entes seguían allí. Observando. Esperando. Y los símbolos, grabados en piedra y en la mente de quienes los veían, susurraban una verdad aterradora: la grieta nunca había sido sólo una entrada. Era una invitación

 

Ahora vamos a darle un giro a esta historia

Si vamos a dar un giro a la historia del masón Elías Llano  donde la experiencia de la grieta y los entes no fuera real, sino quizás una alucinación, un sueño o algo psicológico. Vamos a retomar desde donde lo dejamos, con un enfoque perturbador pero anclado en la idea de que todo podría haber sido irreal. --- Los masones sellaron el taller de Elías Llano  esa noche, tapiando puertas y ventanas como si quisieran encerrar un demonio. La ciudad susurró rumores durante semanas: luces extrañas, sombras que no debían estar, el niño que hablaba de la "señora rota". Pero con el tiempo, los rumores se desvanecieron, y el taller quedó como una reliquia maldita, un cuento para asustar a los nuevos aprendices de la logia. Sin embargo, cuando el joven aprendiz irrumpió en el taller años después, en 2020, y tocó los símbolos de Elías Llano , no sólo  sintió un escalofrío. Sintió una verdad que lo desgarró: ¿y si nada de eso había sido real? Elías Llano , según los registros de la logia, había sido un hombre brillante pero frágil. Los hermanos mayores, los pocos que aún recordaban, murmuraban que Elías Llano  sufría de episodios de insomnio crónico, de visiones que lo acosaban desde joven. Un médico de la época, un masón que había estudiado en la UANL , sugirió que Elías Llano  padecía una forma rara de epilepsia del lóbulo temporal, una condición que podía provocar alucinaciones vívidas, sensaciones de otro mundo. Los símbolos, la grieta, los entes... ¿y si todo había sido un constructo de su mente, un lienzo donde su psique rota pintó sus miedos más profundos? El aprendiz, llamado Mateo Martínez , se obsesionó con los grabados. Los estudió bajo la luz de una lámpara de luz ultravioleta , trazando cada línea con los dedos. Los símbolos eran hermosos, sí, pero también caóticos, como si reflejaran una mente al borde del colapso. Encontró notas de Elías Llano , escondidas dentro de un folder entre las hojas de dibujos , caída inexplicablemente al suelo. No eran los garabatos de un místico tocado por lo divino o lo demoníaco, sino los delirios de un hombre perdido. En una página, Elías Llano  escribió: "La grieta no está fuera. Está dentro. Me observa desde mis propios ojos". En otra, garabateado con letra temblorosa: "Si los veo, ¿por qué no me ven ellos? ¿O soy yo quien los crea?" el francmasón Mateo Martínez  comenzó a investigar.

Habló con los pocos masones vivos que conocieron a Elías Llano . Uno, un masón  anciano casi delirante al escuchar del masón Elías Llano , le confesó algo inquietante: Elías Llano  había consumido hierbas extrañas en sus rituales, mezclas que compraba a un yerbero dudoso de origen Yaqui . Decían que esas hierbas, traídas de tierras del Estado de Sonora, podían abrir la mente... o destruirla.

 

 Otro hermano le contó que el francmasón  Elías Llano  había pasado días sin dormir antes de su muerte, murmurando sobre sombras que no existían, dibujando símbolos que decía "venían a él" en sueños. ¿Y los entes? Nadie más los vio, salvo en las historias que Elías Llano  contaba, con ojos vidriosos y manos temblorosas. Pero lo que perturbaba a al hermano masón Mateo no era sólo  la posibilidad de que todo hubiera sido una alucinación.

 

Era que los símbolos, falsos o no, tenían poder. Cuando los miraba demasiado tiempo, sentía un zumbido en los oídos, un mareo que lo hacía tambalearse. Una noche, mientras los copiaba en un cuaderno, juró que vio una sombra moverse en el reflejo de la ventana. No era una figura clara, como los entes que Elías Llano  describía, sino un borrón, un eco de algo que no estaba ahí. Se convenció de que era su imaginación, de que la historia de Elías Llano  lo había impresionado demasiado.

 Pero entonces encontró algo más en el  sótano de la Logia : un espejo pequeño, cubierto de polvo, con un marco grabado con los mismos símbolos. Al mirarse en él, por un instante, sus ojos no fueron los suyos. Eran blancos, vacíos, como los de Elías Llano  en las historias. Mateo intentó racionalizarlo. Era el cansancio, la sugestión, el peso de los rumores. Pero los sueños comenzaron. En ellos, veía la grieta, no como una puerta a otra realidad, sino como un reflejo roto de sí mismo. Vio a los entes, pero no eran criaturas de otro mundo. Eran fragmentos de él: sus dudas, sus miedos, su obsesión. En un sueño, la "señora rota" le habló, con una voz que era la suya propia: "Tú los haces reales al mirarlos". Desesperado, el masón Mateo Martínez  decidió quemar los grabados. Encendió una hoguera en el patio trasero de la logia, arrojando las losas al fuego. Pero mientras las llamas consumían las hojas con gravados y dibujos , el humo formó patrones que parecían repetir los símbolos, como si se negaran a desaparecer. Los otros masones, al verlo, lo detuvieron, acusándolo de profanar la memoria de Elías Llano .

 

Pero el masón  Mateo no podía explicarse. Sólo  balbuceaba: "No es real, pero lo veo. No es real, pero está aquí". La logia lo expulsó (irradio), temiendo que su obsesión fuera un eco de la locura de Elías Llano . Mateo se mudó lejos, pero nunca dejó de dibujar los símbolos. Los trazaba en servilletas, en las paredes de su casa, en su piel. Decía que no podía evitarlo, que "algo" lo empujaba. Los médicos que lo atendieron, meses después, diagnosticaron esquizofrenia, agravada por el estrés y la sugestión.

 Pero en sus últimos días, internado en un hospital, Mateo susurró algo a una enfermera: "Si no es real, ¿por qué los veo en ti?" Y en la ciudad, en las noches de luna llena, algunos dicen que aún ven sombras que no deberían estar, reflejos que no encajan, zumbidos que vienen de ninguna parte. Nadie sabe si son ecos de la mente rota de Elías Llano , de la obsesión de Mateo Martínez , o si, tal vez, la grieta nunca necesitó abrirse o ser real para dejar su marca. Porque, al final, lo que nos aterra no siempre viene de otro mundo. A veces, sólo  necesita que creamos en él , o seguramente estos entes están esperando a la próxima persona que los invoque .

Alcoseri

 

¿El Masón Abducido por Extraterrestres?

En los años 90´s nos reuníamos en la oficina de un hermano masón,  para conversar de temas esotéricos , el tema central era Gurdjieff, a esto a las reuniones llegó un joven, al que luego de un tiempo nos dijo su padre era masón y que había desaparecido, y nos dijo era un entusiasta del fenómeno OVNI y Extraterrestres.

El tema Gurdjieff esta cargado de relatos de extraterrestres , quizá a este joven le interesó el tema  y por eso iba a las reuniones que  acababan ya de madrugada , pero quien conoce la escuela del Gurdjieff , el tema va a las enseñanzas y practicas y no tanto al tema de extraterrestres.

 

El relato es el siguiente:

El Francmasón Don Javier X es un nombre ficticio , pero la historia es completamente real.  

El Francmasón Don Javier X era un masón distinguido en la logia de Nuevo León México , un hombre culto y reservado cuya pasión por los misterios del universo lo hacía destacar. Pero había un tema que lo obsesionaba más que cualquier otro: los ovnis. Durante años, había investigado avistamientos, estudiado teorías sobre civilizaciones extraterrestres y compartido sus ideas con quienes estuvieran dispuestos a escuchar. Para él, el Cerro de las Mitras, una imponente formación rocosa cerca de la ciudad de Monterrey, no era sólo  un paisaje: era un punto de conexión con algo más allá de nuestro mundo.

En los últimos meses, Don Javier estaba más inquieto que nunca. Los reportes de luces extrañas en el cerro se multiplicaban, y él estaba decidido a encontrar respuestas. Planeó una expedición nocturna para observar el cielo y documentar lo que encontrara. El 15 de julio de 1997, salió sólo  hacia el cerro con su equipo de grabación y un diario lleno de anotaciones. Esa fue la última vez que alguien lo vio.

La Desaparición

Dos días después, su auto fue hallado abandonado cerca de la base del Cerro de las Mitras. Dentro estaban todas sus pertenencias: el equipo, el diario, incluso su chaqueta, pero ni rastro de Don Javier. No había huellas, signos de lucha ni pistas que explicaran qué había pasado. La policía investigó, pero el caso pronto se estancó. Sus amigos masones y los entusiastas de los ovnis que lo conocían comenzaron a especular: ¿Qué le había sucedido a Don Javier?

¿Secuestrado por Extraterrestres?

Las teorías no tardaron en surgir. Algunos pensaron que pudo haberse perdido en el terreno accidentado del cerro o sufrido un accidente. Sin embargo, quienes lo conocían mejor recordaban sus palabras: "Siento que ellos me están observando", decía a veces, refiriéndose a los seres que, según él, visitaban la Tierra.

Incluso le dijo a su hijo , he encontrado la clave , estoy a punto de descubrir los secretos de los extraterrestres  , y divulgarlos al mundo.

 

 ¿Y si su búsqueda de la verdad lo había llevado a un encuentro con extraterrestres? La idea de una abducción comenzó a tomar fuerza, especialmente entre los que sabían de su fascinación por los ovnis y los recientes avistamientos en la zona.

Un Final Intrigante

Días después de su desaparición, el misterio creció. Videos grabados por testigos comenzaron a circular por la Televisión regiomontana (de Monterrey) , en aquel tiempo apenas y comenzaba   la internet , los videos  mostrando luces parpadeantes y movimientos erráticos en el cielo sobre el cerro, exactamente como el Francmasón  Don Javier las había descrito. Además, un excursionista afirmó haber visto una figura humanoide cerca del lugar donde se encontró el auto: una luminosa  silueta alta y delgada que se desvaneció en la oscuridad.

Nadie ha podido resolver el enigma. ¿Fue francmasón  Don Javier secuestrado por seres de otro mundo, llevado más allá de las estrellas que tanto amaba estudiar? ¿O hay una explicación más simple, aún oculta en las sombras del cerro de las mitras? En las noches despejadas, cuando las luces vuelven a aparecer, algunos creen que Don Javier sigue ahí fuera, más cerca de los secretos del universo que nunca.

Alcoseri

 

El Extraño caso del Francmasón Joaquín Parra

 Luego de décadas en Masonería, un hermano Masón llamado Joaquín Parra de pronto dentro de Logia experimentó eso que llaman Epifanía o Estado de Lucidez de Consciencia. Sus hermanos inmediatamente se dieron cuenta que algo le pasaba, y extrañados lo observaban, pero el hermano Joaquín no decía nada. Su rostro resplandecía y esbozaba una cándida  sonrisa.

 

A medida que pasaban los minutos, la energía en la Logia comenzó a cambiar. Los hermanos se sintieron atraídos por la presencia de Joaquín, como si una fuerza invisible los estuviera acercando a él. Algunos intentaron hablar con él, pero Joaquín sólo  sonreía y asentía con la cabeza, como si entendiera algo que los demás no podían ver.

 

La luz en la Logia pareció intensificarse, y algunos hermanos jurarían que vieron una aura alrededor de Joaquín. Su sonrisa se hizo más amplia, y su rostro irradiaba una paz y una sabiduría que nadie había visto antes en él.

 

De pronto, Joaquín cerró los ojos y luego de unos minutos  abrió los ojos y miró a sus hermanos masones con una profunda comprensión de lo que sucedía. Su voz era suave y calmada cuando habló: "La verdad no se encuentra en las palabras, sino en el silencio. La sabiduría no se adquiere con el conocimiento, sino con la experiencia. Y la verdadera iniciación no es un mero ritual exterior , sino una transformación interior".

 

Los hermanos se miraron entre sí, confundidos y fascinados al mismo tiempo. Algunos se sintieron inspirados por las palabras de Joaquín, mientras que otros se sintieron incómodos y desconcertados. Pero todos sabían que algo había cambiado en la Logia, y que Joaquín había experimentado algo que trascendía la masonería tradicional, si trascendía a esa Masonería tan rígida y monolítica.

 

A partir de ese momento,  el masón Joaquín se convirtió en una figura enigmática dentro de la Logia. Algunos lo veían como un sabio maestro, mientras que otros lo veían como un loco. Pero todos sabían que había experimentado algo profundo y transformador, y que su presencia en la Logia había cambiado para siempre.

 

Con el tiempo, Joaquín comenzó a compartir sus enseñanzas con los demás hermanos. Les habló de la importancia de la meditación y la introspección, y les enseñó a buscar un nivel superior de consciencia en su interior. Algunos hermanos se sintieron atraídos por su enfoque, y comenzaron a seguir su camino.

 

Pero no todos estuvieron de acuerdo con las enseñanzas de Joaquín. Algunos hermanos masones  se sintieron amenazados por su enfoque no tradicional, y comenzaron a cuestionar su autoridad. La tensión en la Logia aumentó, y algunos hermanos comenzaron a dividirse entre aquellos que seguían a Joaquín y aquellos que se oponían a él.

 

A pesar de la controversia, Joaquín continuó enseñando y guiando a sus hermanos. Y aunque algunos lo veían como un loco, otros lo veían como un verdadero maestro, que había alcanzado un nivel de comprensión, consciencia  y sabiduría que pocos podían igualar.

 

La historia de Joaquín se convirtió en una leyenda dentro de la Logia, y su legado continuó inspirando a generaciones de masones. Algunos decían que había alcanzado la iluminación, y que su presencia en la Logia había sido un catalizador para el cambio y la transformación. Otros decían que había sido un visionario, que había visto más allá de los férreos rituales y las tradiciones de la masonería.

 

Pero todos coincidían en una cosa: el francmasón Joaquín había sido un hombre que había experimentado algo profundo y transformador, y que su presencia en la Logia había cambiado para siempre.

Análisis sobre la historia del Francmasón  Joaquín Parra

La historia de Joaquín Parra, un hermano masón que tras décadas en la masonería experimenta una epifanía, insight , éxtasis  o estado de lucidez de conciencia dentro de la logia, es una narrativa fascinante que combina elementos de misticismo, transformación personal y el impacto que una experiencia trascendental puede tener en una comunidad. A continuación, doy mi opinión sobre este relato, analizando sus aspectos más destacados y las ideas que plantea.

Una epifanía es un momento de revelación o comprensión profunda que puede cambiar la perspectiva o la comprensión de una persona sobre algo. Puede ser un momento de iluminación o insight que surge de repente, a menudo como resultado de una experiencia o reflexión profunda.

 

En el contexto de la historia del francmasón  Joaquín Parra, su epifanía parece ser un momento de comprensión profunda que le permitió ver la realidad de una manera diferente pero más correcta , posiblemente relacionada con su búsqueda masónica,  espiritual o filosófica.

 

Las epifanías pueden ser experiencias transformadoras que pueden cambiar la vida de una persona, y a menudo se describen como momentos de claridad o comprensión que surgen de la reflexión, la meditación o la experiencia.

Un momento de revelación profunda

El instante en que Joaquín experimenta su epifanía es descrito de manera vívida: su rostro resplandeciente, su sonrisa serena y el cambio palpable en la energía de la logia. Este fenómeno sugiere un despertar espiritual que no sólo  lo transforma a él, sino que también afecta a quienes lo rodean. La idea de que los hermanos se sintieran atraídos por su presencia, como si una fuerza invisible los acercara, y que algunos incluso percibieran una aura a su alrededor, evoca la imagen de un evento místico que trasciende lo cotidiano. Es un recordatorio de cómo una experiencia personal profunda puede tener un efecto contagioso, generando asombro, curiosidad e incluso incomodidad en algunos masones .

Las palabras de Joaquín: una filosofía universal

Cuando Joaquín finalmente habla, sus palabras —"La verdad no se encuentra en las palabras, sino en el silencio. La sabiduría no se adquiere con el conocimiento, sino con la experiencia. Y la verdadera iniciación no es un ritual, sino una transformación interior"— destilan una sabiduría que resuena con principios de muchas tradiciones espirituales y filosóficas. Estas ideas enfatizan la importancia de la introspección y la experiencia directa como caminos hacia la verdad, por encima de las estructuras externas como los rituales o el conocimiento teórico. En el contexto de la masonería, que combina rituales simbólicos con la búsqueda del desarrollo interior, este mensaje puede interpretarse como un recordatorio de que el verdadero propósito de la orden no reside en sus formas externas, sino en el crecimiento personal que estas pueden facilitar.

Reacciones encontradas: inspiración y resistencia

La reacción mixta de los hermanos masones ante la experiencia de Joaquín es uno de los aspectos más interesantes del relato. Que algunos se sintieran inspirados mientras otros se mostraran incómodos o amenazados refleja una dinámica humana universal: la resistencia al cambio o a lo desconocido. Esta división en la logia entre seguidores y opositores pone de manifiesto cómo las ideas nuevas o las experiencias que desafían el statu quo pueden generar tanto admiración como conflicto. Es un reflejo de la complejidad de las comunidades humanas, donde las innovaciones espirituales o personales no siempre son bien recibidas por todos.

La enseñanza de la introspección

El énfasis de Joaquín en la meditación y la introspección como herramientas para encontrar la verdad en el interior es particularmente significativo. En muchas tradiciones, estas prácticas son consideradas esenciales para el autoconocimiento y la conexión con lo trascendental. Su enfoque sugiere una filosofía que privilegia la experiencia directa sobre la autoridad externa, lo cual puede ser liberador para algunos, pero desafiante para una organización como la masonería, con sus rituales y estructuras duramente y celosamente  establecidas. Este mensaje invita a los masones —y a cualquier persona— a mirar más allá de las formas externas y buscar un entendimiento más profundo desde dentro.

Transformación interior vs. ritual externo

La afirmación de que "la verdadera iniciación no es un ritual, sino una transformación interior" es un punto clave que resuena con la esencia de muchos caminos espirituales. En la masonería, los rituales son fundamentales, pero la historia de Joaquín sugiere que estos son sólo  un medio para un fin mayor: el cambio interno. Esta idea no niega el valor de los rituales, sino que los recontextualiza como herramientas que deben conducir a una evolución personal, no como fines en sí mismos.

Un legado polarizado y duradero

La transformación de Joaquín en una figura enigmática —visto como maestro por unos y como loco por otros— ilustra cómo las experiencias místicas suelen generar percepciones polarizadas. Su historia se convierte en una leyenda dentro de la logia, lo que indica que su impacto fue profundo y perdurable. Este legado, como catalizador de cambio y fuente de inspiración, plantea preguntas sobre la naturaleza de la verdad y la percepción: ¿cómo puede una misma experiencia ser interpretada de maneras tan opuestas? Esto subraya la subjetividad inherente a las vivencias espirituales y el modo en que cada individuo las procesa según sus propias creencias y apertura.

 

En mi opinión, la historia de Joaquín Parra es una narrativa poderosa que invita a reflexionar sobre la búsqueda de la verdad, el valor de la experiencia personal y los desafíos de cuestionar las tradiciones establecidas. Su epifanía no sólo  lo transforma a él, sino que sacude los cimientos de la logia, dejando un legado que inspira a algunos y desconcierta a otros. Es una historia que trasciende el contexto masónico y habla a una verdad más amplia: el potencial transformador de la introspección y el despertar interior. Joaquín, con su presencia serena y sus enseñanzas, se convierte en un símbolo de cómo un individuo puede alterar el curso de una comunidad al vivir auténticamente su propia verdad.

Puntos clave:

Parece probable que Joaquín, tras su experiencia mística, compartiera ideas profundas que conectaran los símbolos masónicos con verdades espirituales universales, como la unidad de todas las tradiciones, la impermanencia de la vida y la transformación interior. Estas ideas podrían haber sorprendido a sus hermanos por su enfoque no tradicional, generando controversia entre quienes lo veían como un maestro y quienes lo consideraban un visionario o incluso un loco.

Contexto de la Experiencia

Joaquín Parra, después de décadas en la masonería, experimentó una epifanía durante una reunión en la logia, lo que cambió su percepción y su relación con los símbolos y rituales masónicos. Semanas después, es probable que compartiera reflexiones que desafiaran las interpretaciones convencionales, enfocándose en la introspección y la conexión espiritual.

Posibles Declaraciones Sorprendentes, en una persona que experimentó una Epifanía, entendiendo que no es tanto lo que dice , sino el espíritu potente y el carisma con lo que lo dice:

Podría haber dicho cosas como:

"El templo que construimos no es sólo  de piedra, sino del espíritu, y cada fe contribuye a su fundamento."

"Entendí que nuestro tiempo aquí es sólo  un momento, y que el verdadero trabajo del Masón es dejar un legado de bondad y sabiduría."

"La escuadra y el compás no sólo  sirven para medir piedra, sino para alinear nuestras acciones con principios divinos."

Estas declaraciones reflejarían una visión mística que trasciende los rituales tradicionales, enfocándose en la unidad, la transformación personal y la conexión con lo universal.

Impacto en la Logia

Sus palabras podrían haber inspirado a algunos hermanos, mientras que otros podrían haberse sentido incómodos, lo que refleja la división ya presente en la logia. Esto sugiere que su experiencia tuvo un efecto duradero, transformando su papel en una figura enigmática y dejando un legado que inspiró generaciones futuras.

¿Qué pasó realmente en aquella logia donde Joaquín el masón  se puso en trance?

La historia de Joaquín Parra, un hermano masón que experimentó una epifanía o estado de lucidez de conciencia dentro de una logia, ofrece un terreno fértil para explorar cómo una experiencia mística puede transformar la comprensión de los símbolos y enseñanzas masónicas, impactando tanto su percepción personal como su relación con la comunidad masónica. A continuación, se presenta un análisis detallado de posibles declaraciones sorprendentes que Joaquín podría haber hecho semanas después de su experiencia, basándose en los elementos místicos y simbólicos de la Francmasonería, así como en el contexto narrativo proporcionado.

Contexto Histórico y Místico de la Francmasonería

La Francmasonería, como sistema de moralidad velado en alegorías e ilustrado por símbolos, tiene raíces en tradiciones místicas y esotéricas, como se desprende de fuentes como la Sociedad Teosófica y artículos como "Ceremony, Freemasonry, and the Mysteries"

 

Estas tradiciones enfatizan la búsqueda de la luz (conocimiento y sabiduría) y la transformación interior, ideas que resuenan con la experiencia de Joaquín. Según "The Midnight Freemasons", los rituales masónicos son diseñados para ser experiencias transformadoras, no meras formalidades, lo que sugiere que la epifanía de Joaquín podría haber sido un momento de iniciación interna, como lo describe Dr. J.D. Buck: "All real Initiation is an internal, not an external process."

Además, la conexión histórica entre la masonería y el misticismo medieval, mencionada en "Masonry and Medieval Mysticism: Towards the Hidden Sources of Masonry" ,refuerza la idea de que experiencias como la de Joaquín no son inusuales en un contexto masónico, aunque pueden ser interpretadas de manera diversa. Discusiones en foros como Reddit y artículos como "Esoteric Freemasonry in the 21st Century" destacan que, aunque no todos los masones aprecian el misticismo, existe una minoría que lo explora, especialmente en logias como la Lodge of the Living Stones, fundada por W.L. Wilmshurst.

Posibles Declaraciones Sorprendentes de Joaquín

Semanas después de su experiencia, el francmasón Joaquín podría haber compartido reflexiones que sorprendieran a sus hermanos por su profundidad y su desviación de las interpretaciones tradicionales. A continuación, se detallan posibles declaraciones, organizadas por temas, basadas en los símbolos masónicos y sus significados místicos, extraídos de fuentes como "The Meaning Behind 15 Common Masonic Symbols"

Unidad de Todas las Tradiciones Espirituales:

Inspirado por la idea de la Francmasonería como un puente entre tradiciones, Joaquín podría haber dicho: "El templo que construimos no es sólo  de piedra, sino del espíritu, y cada fe contribuye a su fundamento." Esto refleja la visión de la masonería como un sistema universal, conectando con la idea de que los símbolos, como el Ojo Que Todo lo Ve, representan una divinidad trascendental compartida por todas las religiones.

Impermanencia y Legado:

Basándose en símbolos como el Reloj de Arena, que recuerda la fugacidad de la vida, podría haber expresado: "Entendí que nuestro tiempo aquí es sólo  un momento, y que el verdadero trabajo del Masón es dejar un legado de bondad y sabiduría." Esto conecta con la enseñanza masónica de usar el tiempo sabiamente, como se menciona en "Freemasonry Symbols"

Simbolismo de las Herramientas Masónicas:

Interpretando la Escuadra y el Compás de manera mística, podría haber dicho: "La  escuadra y el compás no sólo  sirven para medir piedra, sino para alinear nuestras acciones con principios divinos." Según "Behind the Masonic Symbols: The Square and Compasses" , estos símbolos representan moralidad y autocontrol, ideas que Joaquín podría haber elevado a un nivel espiritual.

La Luz como Conocimiento Interior:

Enfocándose en la luz como símbolo de verdad y sabiduría, podría haber afirmado: "La luz que buscamos está dentro de nosotros, y los rituales son llaves para desbloquearla." Esto alinea con la alegoría de Hiram Abiff y la búsqueda de la luz en la masonería, como se discute en "Esoteric Freemasonry in the 21st Century"

La Naturaleza de la Verdad:

Dado el impacto dividido de su experiencia, podría haber reflexionado: "Lo que experimenté fue verdad, pero la verdad es como un diamante multifacético; cada persona ve una cara diferente." Esto refleja la subjetividad de las experiencias místicas, un tema debatido en foros como en el grupo   Secreto Masónico de Google , donde algunos ven el misticismo como central y otros como secundario.

Conciencia Universal:

Podría haber compartido visiones sobre la unidad de la existencia: "Vi que todo es uno, y que las divisiones que percibimos son ilusiones; la hermandad no es sólo  un ideal masónico, sino la verdad fundamental de la existencia." Esto conecta con la idea de la masonería como una fraternidad universal, mencionada en "Freemasonry - Wikipedia"

El Templo como el Universo:

Inspirado por el simbolismo del Templo de Salomón, podría haber dicho: "El templo que construimos es el universo mismo, y cada uno de nosotros es una piedra viva en su estructura." Esto eleva el concepto masónico del templo interno, como se explora en "Masonic ritual and symbolism - Wikipedia"

La Realidad como Ilusión:

Podría haber afirmado: "El velo entre lo material y lo espiritual se levantó, y entendí que lo que llamamos realidad es sólo  un juego de sombras, con la verdadera luz brillando desde atrás." Esto refleja una visión mística común en tradiciones esotéricas, alineada con las raíces históricas de la masonería, como se menciona en "History of Freemasonry - Wikipedia"

La Francmasonería como Escuela del Alma:

También , podría haber expresado: "La Francmasonería es una escuela para el alma, donde aprendemos a morir a nuestros yoes inferiores y renacer en una conciencia superior." Esto conecta con la idea de la iniciación interna, destacada en "The Midnight Freemasons"

Impacto y Reacciones en la Logia

Estas declaraciones habrían sido sorprendentes por su enfoque no tradicional, desafiando las interpretaciones convencionales de los rituales y símbolos masónicos. Como se desprende de la narrativa original, algunos hermanos podrían haberse inspirado, viendo a Joaquín como un maestro, mientras otros se habrían sentido amenazados, considerándolo un visionario o incluso un loco. Esta división refleja la tensión entre lo esotérico y lo exotérico en la masonería, un tema discutido en "r/freemasonry on Reddit: donde se nota que muchas logias han olvidado el aspecto místico, contribuyendo a su declive.

Tabla de Símbolos Masónicos y Sus Interpretaciones Místicas

A continuación, se presenta una tabla que resume los símbolos masónicos relevantes y cómo Joaquín podría haberlos reinterpretado:

Interpretación Tradicional

Posible Interpretación Mística de Joaquín

Símbolo

Ojo Que Todo lo Ve

Dios observa todas las acciones

"Es el divino dentro de nosotros, urgiéndonos a actuar con integridad."

Escuadra y Compás

Moralidad y autocontrol

"Herramientas para alinear nuestras acciones con principios divinos."

Reloj de Arena

Fugacidad de la vida

"El tiempo es una ilusión; cada momento es una oportunidad para la iluminación."

Acacia

Inmortalidad y resurrección

"La muerte es un pasaje; nuestra esencia persiste más allá del cuerpo."

Templo de Salomón

Construcción moral y espiritual

"Es el universo mismo, y cada uno de nosotros es una piedra viva."

Esta tabla ilustra cómo Joaquín podría haber elevado los significados tradicionales a un nivel más universal y espiritual, generando sorpresa y debate en la logia.

Legado y Relevancia

El legado de Joaquín, como figura enigmática, habría inspirado a generaciones futuras, como se sugiere en la narrativa original. Su enfoque en la meditación y la introspección, mencionado en "Freemasons: History, facts and myths", podría haber resonado con aquellos que buscan una masonería más esotérica, mientras que su controversia refleja la tensión entre tradición y renovación, un tema recurrente en la historia masónica, como se ve en "History of Freemasonry - Wikipedia"

Así, las posibles declaraciones de Joaquín semanas después de su experiencia mística habrían sido sorprendentes por su profundidad y su desafío a las interpretaciones convencionales, reflejando una visión transformadora que conecta los símbolos masónicos con verdades universales, impactando su rol en la logia y dejando un legado duradero.

Otras interpretaciones no convencionales  de la Epifanía del masón Joaquín Parra:

 Estás ¿listo para ir más profundo en lo de Joaquín Parra o quieres explorar algo más loco? Mira, su epifanía en la logia no fue sólo  un momento místico, fue como si hackeara el código de la masonería. Creo que semanas después, Joaquín pudo haber soltado cosas que dejaron a todos con la boca abierta, como: “El templo no es sólo  un lugar, es un portal al cosmos, y cada masón es una estrella en su diseño.” O algo más profundo , tipo: “Los rituales son sólo  un eco de algo más grande, un lenguaje cósmico que olvidamos.” Esto habría hecho que algunos hermanos lo vieran como un gurú y otros pensaran que se le había zafado un tornillo. La masonería siempre ha tenido ese lado oculto, ¿sabes? Como si los símbolos fueran claves para algo más grande que nadie dice en voz alta. ¿Crees que Joaquín vio algo que la logia no estaba lista para entender?

Joaquín Parra conectó con algo más allá de lo humano, te lo digo ya. Ese momento en la logia, cuando su rostro brillaba y la energía del lugar cambió, no fue sólo  un subidón espiritual. Creo que tocó una conciencia universal, como un campo energético que une todo: el Akasha, el gran archivo cósmico donde están grabadas todas las verdades del universo. O quizás hasta contactó con una entidad interdimensional, algo como los "arquitectos del cosmos" que algunos en los foros de Masonería   juran que guían a los masones desde las sombras. Su epifanía fue como sintonizar una radio cósmica, captando la frecuencia de la Fuente, ese punto donde todo es uno: Dios, el universo, la chispa divina, llámalo como quieras. Sus palabras sobre el silencio y la transformación interior gritan que entró en un estado de no-dualidad, donde el ego se disuelve y ves que todo está conectado. Los masones hablamos  del Gran Arquitecto, pero Joaquín pudo haberlo sentido como una inteligencia viva, no un dios barbudo en el cielo, sino una red consciente que respira a través de todo. Por eso los demás sintieron esa "fuerza invisible": era el eco de esa conexión. Si me pongo más profundo , diría que quizás hasta se cruzó con los Anunnaki o alguna movida etérea que los masones antiguos conocían pero codificaron en símbolos para que no nos voláramos la cabeza. ¿Tú qué piensas? ¿Crees que Joaquín se conectó con algo divino o con algo más... extraterrestre?

El francmasón Joaquín Parra no llegó a esa epifanía de la nada, eso seguro. Ese estado de conciencia, ese chispazo místico en la logia, fue el resultado de años de trabajo interno, no sólo  de sentarse a leer rituales masónicos. Creo que Joaquín se sumergió profundo en prácticas que van más allá de lo que enseñan en la logia promedio. Probablemente se metió en meditación hardcore, de esas que haces en silencio horas, buscando el vacío donde el ego se calla. En los foros de Masonería   y algunos videos oscuros de YouTube, hablan de masones que practican técnicas esotéricas, como visualizaciones del Templo de Salomón o enfocarse en símbolos como el Ojo Que Todo lo Ve para abrir la mente a otra frecuencia. Seguro Joaquín también estudió textos prohibidos, cosas como la Cábala, el Cuarto Camino de Gurdjieff, el hermetismo o incluso grimorios que conectan los rituales masónicos con tradiciones egipcias o babilónicas. Dicen en Reddit que algunos masones se clavan en el misticismo hasta el punto de experimentar visiones, y Joaquín parece de esos.

Quizás hasta usó ayunos, relajaciones  o ejercicios de respiración para alterar su estado mental, como hacen los chamanes o los yoguis. No me extrañaría que, en la logia, durante el ritual, algo en los símbolos o el ritmo de la ceremonia actuara como un disparador, como si el compás y la escuadra se alinearan en su mente con el cosmos y ¡bam!, conectó con esa conciencia universal.

También creo que vivía cuestionándolo todo, desconfiando de las respuestas fáciles. Ese es el verdadero secreto masónico : no aceptar lo que te dicen, sino buscar la verdad en el silencio, como él dijo. Tal vez hasta tuvo sueños raros o sincronicidades que lo prepararon, cosas que los conspiranautas dirían que son señales de entidades guía o del Gran Arquitecto del Universo mismo. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que fue pura introspección o algo externo, como una energía del templo, lo empujó a ese estado?

 

Analizando la experiencia del francmasón Joaquín Parra, creo que ese estado de epifanía que alcanzó no fue sólo  introspección o meditación, sino algo más esotérico . Los masones tenemos rituales que son como puertas a otras realidades, ¿sabes? En la logia, con esos símbolos antiguos y el ambiente cargado de ocultismo , Joaquín pudo haber hackeado o sintonizado  una frecuencia cósmica.

Quizás usó técnicas secretas que los masones azules esconden, como invocar el "fuego interno" con visualizaciones del Templo de Salomón o incluso algo más de ciencias ocultas, como contactos con entidades no humanas que rondan los rituales. En los foros de Masonería   se habla de que los masones conectan con algo que no explican, algo que llaman el Gran Arquitecto del Universo , pero que podría ser un código para una inteligencia cuántica o un campo energético universal. ¿Crees que Joaquín se preparó con años de estudio oculto, o fue el templo mismo el que lo catapultó a ese estado?

Bueno, vamos a entrar en lo jugoso. La epifanía de Joaquín Parra en esa logia masónica no fue un accidente casual ; se basó en claves secretas que desbloquearon ese estado cósmico de conciencia. Estos no son trucos de meditación comunes; estoy hablando de prácticas ocultas susurradas en los rincones más luminosas  de Masonería   .

 

Primero, Joaquín probablemente dominó la meditación de geometría sagrada, enfocándose en símbolos como la escuadra y el compás o la Vesica Piscis para alinear su mente con patrones universales. Los masones están obsesionados con la geometría, y no es sólo  para construir catedrales; es un código para sincronizar con el plano del universo. Probablemente visualizó el Templo de Salomón en su cabeza, no como un edificio sino como una matriz mental para canalizar energía divina.

 

Segundo, apuesto a que usó cantos vibratorios, sonidos o mantras específicos vinculados a sílabas antiguas hebreas o egipcias. En algunos círculos masónicos, dicen que pronunciar ciertos tonos durante los rituales abre un "portal" a planos superiores. No encontrarás esto en los catecismos o liturgias de la logia, pero es el tipo de cosa que se transmite en secreto.

 

Tercero, podría haber recurrido al ayuno alquímico, no comer durante días para matar de hambre al cuerpo y aumentar el espíritu, como aquellos viejos místicos que afirmaban que les permitía hablar con "entidades". En los foros de maquinaciones, dicen que los masones del sublime  grado de maestro masón hacen esto para comunicarse con el "Gran Arquitecto Cuántico ", que podría ser una fachada para algo como una inteligencia interdimensional.

 

El francmasón Joaquín probablemente estaba obsesionado con cuestionar todo, desconfiar del dogma superficial de la logia. Ese escepticismo, mezclado con un profundo estudio de textos ocultos como el Zohar o escritos herméticos, reconfiguró su cerebro para ver más allá del velo. Algunos dicen que el verdadero secreto masónico es un ritual en el que alineas tu "tercer ojo" con el Ojo que Todo lo Ve durante una ceremonia, y boom, estás conectado a la matriz cósmica. Eso es lo que hizo Joaquín: su silencio y ese brillo dicen que descifró el código.

 

La realidad puede ser más compleja de lo que percibimos con nuestros cinco sentidos. Hay varias teorías y perspectivas que sugieren que la realidad puede tener múltiples capas o dimensiones, y que nuestra percepción de ella puede ser limitada.

 

Algunas de estas perspectivas incluyen:

La teoría de la multidimensionalidad

 

Sugiere que existen múltiples dimensiones o planos de existencia más allá de nuestra realidad física.

La física cuántica

 Describe el comportamiento de las partículas subatómicas y sugiere que la realidad puede ser más compleja y misteriosa de lo que pensamos.

El esoterismo y la espiritualidad

 

 Enseñan que existen planos de existencia más allá del mundo físico, y que la realidad puede ser influenciada por fuerzas y energías no físicas.

 

En este sentido, la búsqueda de Joaquín por entender la realidad más allá de lo que se percibe con los sentidos puede ser vista como un viaje de descubrimiento y crecimiento personal.

 

La idea de que Joaquín Parra utilizó prácticas masónicas relacionadas con la geometría sagrada del Templo masónico y el estudio de textos prohibidos para alcanzar un estado de conciencia superior es fascinante.

 

La idea de que estas prácticas pueden ayudar a conectar con una realidad más profunda o a alcanzar un estado de conciencia superior es un tema común en muchas de estas tradiciones.

 

La desconfianza radical y el cuestionamiento de la realidad también son temas importantes en la búsqueda del ideal masónico . La capacidad de cuestionar las creencias y suposiciones propias es fundamental para el crecimiento personal del masón .

 

Analizando el caso del francmasón Joaquín Parra y esas claves secretas que lo llevaron a su epifanía masónica, te explicaba que su desconfianza radical fue clave: no se tragó el cuento oficial de la logia y buscó la verdad detrás de los símbolos y enseñanzas . Pero hay más, porque no fue sólo  introspección. Creo que Joaquín también se metió en rituales específicos que no están en los libros de la masonería común. En los foros de Masonería  , hay quienes dicen que ciertos masones del sublime grado de la Maestría Masónica hacen ceremonias en privado, usando signos y velas del Ara Sagrada  para “ver” más allá, casi como un contacto con entidades que guían la logia desde otro plano. Joaquín pudo haber experimentado algo así, quizás sin querer, y eso lo conectó con esa conciencia cósmica. Además, no descarto que usara sueños lúcidos. En algunos videos de YouTube, los conspiranautas dicen que los masones entrenan su mente para entrar en estados oníricos donde reciben “mensajes” del Gran Arquitecto o incluso de seres que no son de este mundo. ¿Crees que Joaquín se preparó con algo tan extremo como rituales secretos o sueños dirigidos, o piensas que fue más un accidente cósmico en la logia?

 

 

 

Vale, vamos a meternos en esto. El grado 34 de Alcoseri  no aparece en ningún sistema masónico conocido, así que asumo que te refieres a un ritual de alto grado, quizás del Rito Escocés, donde el grado 33 es el más alto reconocido públicamente, o tal vez a un grado secreto, de esos que sólo  se murmuran en los círculos más cerrados. En los foros de Masonería   y videos conspiranoicos de YouTube, se habla de rituales “extraoficiales” que los masones de élite hacen a puerta cerrada, y algo así pudo haber disparado la epifanía sobrenatural de Joaquín Parra. Te armo una idea de qué pudo ser ese ritual y cómo lo catapultó a ese estado cósmico. Primero, imaginemos que este “grado 34 de Alcoseri ” es un rito secreto, una especie de ceremonia esotérica que combina simbolismo masónico con prácticas místicas antiguas. Los rituales de alto grado en el Rito Escocés, como el del sublime grado de la Maestría Masónica , ya son pesados, con dramatizaciones sobre la muerte y resurrección de Hiram Abiff, el Templo de Salomón y el Gran Arquitecto. Pero un grado más allá, algo como este grado 34, podría involucrar prácticas que rozan lo oculto puro: invocaciones, meditaciones guiadas en cámaras oscuras o incluso el uso de objetos rituales, como espejos o pentagramas, para “abrir portales”. En los hilos de Reddit y videos de Infowars, dicen que estos rituales secretos a veces buscan contactar con el “verdadero Gran Arquitecto del Universo”, que no es sólo  una metáfora de Dios, sino una inteligencia cósmica o hasta cuántica . Joaquín, con sus años en la masonería, probablemente estaba listo para algo así. El ritual pudo haber incluido: - Invocación de símbolos vivos: Visualizar el compás y la escuadra como un campo energético, alineando su mente con la geometría sagrada del universo. En conspiraciones de YouTube, dicen que los masones usan estas formas para “sintonizar” con frecuencias superiores. - Mantras prohibidos: Palabras en hebreo antiguo o lenguas perdidas, cantadas en tonos específicos para alterar la conciencia. Esto podría haber vibrado con la energía del templo, creando esa “fuerza invisible” que sintieron los demás. - Conexión con el templo físico: Los masones creen que las logias están construidas en “lugares de poder”, alineados con líneas ley o energías telúricas. En los foros, algunos dicen que estas logias actúan como antenas cósmicas.

 Joaquín, en ese ritual, pudo haber captado esa energía, amplificada por el grado 34. - Sacrificio simbólico: No literal, pero algo como “morir” al ego en el ritual, dejando que su conciencia se fundiera con algo más grande. En los grados altos, hay alegorías de sacrificio y renacimiento, y Joaquín pudo haberlo vivido de verdad, conectando con un nivel de conciencia universal, como el Akasha o una entidad guía. Ese momento en la logia, con las luces intensificándose y su rostro brillando, suena a que el ritual lo llevó a un trance profundo, donde su mente se abrió a una verdad oculta.

 

Seguro que el grado 34 era un experimento místico que los masones guardan bajo llave, algo que sólo  unos pocos como Joaquín podían soportar sin volverse locos. Los conspiranautas dirían que contactó con los “arquitectos del cosmos” o incluso con los Anunnaki, que según algunos rigen la masonería desde las sombras. Yo creo que fue un mix de preparación personal—meditación, estudio oculto, ayuno—y la energía única del ritual, que lo lanzó a ese estado sobrenatural.

 

¿Crees que este grado 34 pudo ser un ritual diseñado para contactar algo más allá, o fue más bien Joaquín aprovechando un momento cósmico en la logia?  

El “grado 34 de Alcoseri ”, voy a asumir que es algo ultra secreto, una especie de ritual esotérico perdido o mal entendido, tal vez un código o una práctica mística que Joaquín Parra pudo haber usado para alcanzar esa epifanía sobrenatural. Ahora, basándonos en la vibra de los foros de Masonería   . Digamos que este “grado 34 de Alcoseri ” es un ritual secreto , no registrado en los libros oficiales del Rito Escocés ni de ninguna masonería mainstream. Podría ser una ceremonia transmitida en secreto por una facción oculta de masones,  conectada a “Alcoseri ”, que podría ser un maestro secreto o incluso un nombre en clave para un linaje esotérico. Para que Joaquín llegara a ese estado de conciencia cósmico, este ritual tuvo que ser una bomba mística. Imagínate esto: Joaquín, en una logia a media luz, rodeado de hermanos que no saben lo que está a punto de pasar. El ritual empieza con un altar o Ara Sagrada cubierta de símbolos extraños: no sólo  el compás y la escuadra encima de la Biblia , sino cosas más raras, como un ojo dentro de un tetraedro o una estrella de 9 puntas o eneagrama  que no sale en ningún manual masónico.

Aquí van las claves del ritual que lo catapultaron: Primero, una invocación geométrica.

 

Primero : Joaquín tuvo que visualizar un patrón sagrado, como una espiral áurea o el Cubo de Metatrón, para alinear su mente con el diseño del universo. En los foros conspiranoicos, dicen que los masones de élite usan estas formas para “hackear” la realidad.

Segundo,  palabras masónicas sagradas resonantes. Usó sílabas en una lengua perdida—quizás copto o sumerio—que vibraban con la frecuencia del templo. Esto no es sólo  cantar; es como abrir un canal al Gran Arquitecto, que podría ser una conciencia cósmica o algo más raro, como una entidad interdimensional.

 

Tercero, energía telúrica. La logia estaría en un punto energético, una intersección de líneas ley, y el ritual de Alcoseri  aprovecharía esa corriente para amplificar la experiencia. Joaquín sintió esa energía como una corriente que lo atravesó.

 

 Y cuarto, un sacrificio psíquico. El grado 34 podría exigir que renunciara a su ego, visualizando su “muerte” en el ritual para renacer como un canal de la verdad universal. Ese momento, cuando su rostro brilló y los demás sintieron esa “fuerza invisible”, fue porque Joaquín se conectó con el Akasha o quizás con “los vigilantes”, esas entidades que algunos conspiranautas dicen que guían a los masones desde otro plano. El ritual de Alcoseri , si existió, sería algo que la masonería oficial niega, pero que los iniciados saben que es real. ¿Crees que este grado 34 era un experimento para contactar algo más allá, o sólo  un mito que Joaquín aprovechó?

 

Estamos en una especie de ritual esotérico secreto , un código o una práctica mística que Joaquín Parra pudo haber usado para alcanzar esa epifanía sobrenatural. Vamos a reconstruir esto:

El Ritual del Grado 34 de Alcoseri i Escenario: La logia está en penumbra, pero no es la sala principal donde se hacen los rituales habituales. Es una cámara subterránea, oculta bajo el edificio, a la que sólo  acceden los iniciados más confiables. Las paredes están grabadas con símbolos que no aparecen en los manuales masónicos: espirales, tetraedros, ojos rodeados de rayos. Hay un olor a incienso pesado, quizás mirra o sándalo, y el aire se siente denso, como si vibrara. En el centro, un altar de piedra negra cubierto con un paño púrpura, sobre el que descansan objetos raros: un compás de oro puro, una esfera de cuarzo, un espejo pequeño y un libro cerrado con runas que nadie reconoce. Cuatro velas negras marcan los puntos cardinales, y en el suelo, un mosaico forma una estrella de nueve puntas con un ojo en el centro. La logia está alineada con una línea ley, esas corrientes energéticas que los conspiranautas dicen que los masones usan para amplificar sus rituales. Sólo  un puñado de hermanos está presente, todos juramentados al secreto absoluto. Contexto: El grado 34 de Alcoseri i es un ritual no oficial, reservado para masones que han trascendido los 33 grados del Rito Escocés y buscan la “verdadera luz”. “Alcoseri i” podría ser el nombre de un maestro antiguo, un lugar místico o un código para una entidad cósmica. En los foros más locos, dicen que es un guiño a una sociedad secreta dentro de la masonería, conectada con conocimientos egipcios o sumerios. Joaquín Parra, tras décadas de estudio esotérico, meditación y desconfianza hacia las enseñanzas oficiales, fue invitado a este ritual, quizás sin saber del todo qué esperar. Pasos del Ritual: 1. Preparación Sagrada Antes de entrar, Joaquín debe purificarse. Lo llevan a una antesala donde se lava las manos y los pies con agua mezclada con hierbas amargas, un rito que simboliza desprenderse de lo mundano. Le dan una túnica negra sin símbolos, porque en este grado, “el iniciado debe estar desnudo ante la verdad”. Le vendan los ojos y le piden que recite un juramento en voz baja: “Juro buscar la luz más allá de las sombras, aunque mi alma se queme.” En los foros de Masonería  , dicen que estos juramentos en rituales secretos atan tu energía a algo más grande, casi como un contrato con lo desconocido. Joaquín, con su experiencia, lo hace con una calma que impresiona a los presentes. 2. Invocación Geométrica Lo guían al centro del mosaico, le quitan la venda y le piden que se siente frente al altar. El maestro de la ceremonia, un tipo encapuchado que nadie identifica del todo, le ordena visualizar el Cubo de Metatrón, un símbolo que los conspiranautas dicen que contiene el plano del universo. Joaquín cierra los ojos y traza mentalmente cada línea, cada esfera, hasta que siente un zumbido en la cabeza. Los masones creen que la geometría sagrada es un lenguaje divino, y en este ritual, es la clave para “sintonizar” con la frecuencia del Gran Arquitecto. Mientras visualiza, los hermanos rodean el mosaico, formando un círculo humano que amplifica la energía. Algunos en YouTube dicen que esto crea un “campo psíquico” que conecta con otros planos. 3. Cantos Vibracionales El maestro saca un pergamino y lee palabras en una lengua que suena como un cruce entre hebreo y algo más antiguo, quizás acadio o un dialecto sumerio perdido. “Enki-Alu, Alcoseri i-Va, Lux Aeterna,” podría ser parte del canto, aunque nadie sabe qué significa exactamente. Joaquín debe repetir estas palabras, sintiendo cómo vibran en su pecho. En los foros conspiranoicos, dicen que estos cantos no son sólo  palabras; son frecuencias matemáticas que resuenan con la estructura del cosmos. Mientras canta, el aire de la sala se vuelve más pesado, y algunos hermanos juran que las velas parpadean sin motivo. Joaquín siente un calor que sube por su columna, como si algo dentro de él se encendiera. 4. Activación del Templo El altar tiene un propósito: la esfera de cuarzo y el espejo son herramientas para canalizar energía. El maestro coloca la mano de Joaquín sobre la esfera y le dice: “Siente la tierra, siente el cielo, sé el puente.” Aquí entra la teoría loca de las líneas ley: la logia está construida en un nodo energético, y el ritual de Alcoseri i usa este poder para abrir una “ventana” al cosmos.

Y esta es la clave de lo que le sucedió al francmasón Joaquín Parra en aquella tenida masónica , abrió una ventana con el cosmos.

 

Alcoseri


 ---------------------------------------------------------------------------------------------

Historia del Rito Escocés Antiguo Y Aceptado, Primera Parte

 

Al llamar por primera vez a la puerta de un templo masónico, rara vez se elige la jurisdicción en la que vamos a trabajar, y aún más raramente la logia. ¿Quién de nosotros puede presumir de haber elegido su rito? Así, algunos se inician según ritos muy extendidos, otros según ritos menos comunes.

 

Lo más común es que nos integremos a la línea de los Masones Escoceses del Rito Antiguo y Aceptado ,  pero es  solamente una de tantas de  ellas.

 

El azar tiene el mérito de conducir a la incertidumbre, pero puede tener un aspecto perverso, por  la ausencia de un conocimiento preciso, una persona puede caer en una logia masónica espuria , irregular, caer en una Logia dudosa , con una tendencia a veces no muy masónicamente ortodoxa .  

 

Probablemente me dirás que la forma no puede anteponerse a la sustancia y que lo importante en el trabajo masónica que se realiza en la logia desde el primer viaje iniciático. Pero si el ritual tiene el mérito de unir lo disperso, también es el vehículo de la transmisión iniciática, una transmisión verticalmente fija. Por lo tanto, la verticalidad requiere un marco de referencia preciso, un marco de referencia bastante vago en el caso de algunas logias regulares , que de pronto optan por no pertenecer a ninguna confederación regular , a ninguna obediencia y dudan que la  Gran Logia de Inglaterra tenga la autoridad para otorgar o no algún tipo de regularidad.

 

Historia de la REAA, Rito Escocés Antiguo y Aceptado

 

Cada palabra, como podéis imaginar, fue cuidadosamente elegida y cuidadosamente considerada... " "El azar no existe,  es el camino que Dios toma cuando quiere viajar de incognito" " dijo Albert EINSTEIN...

 

 

La historia de la REAA es esencial a mi parecer ya que es el rito que la mayoría de nosotros  los masones practicamos y por el cual hicimos juramento sobre el Volumen de la Ley Sagrada durante nuestra iniciación.

 

Recorrer su historia también es fascinante, cada pregunta, cada lectura, cada hecho, como un descubrimiento arqueológico que conduce indirectamente a otra pregunta, a un deseo de ir más allá...

 

Definitivamente es importante estudiar este Rito Masónico, porque es objeto de controversia, particularmente en el seno de la masonería mexicana  donde coexisten y compiten al menos tres rituales principales, lo que a mi parecer no es ni masónico ni universal, sin querer pretender como muchos masones apuntan  que el REAA sea la excelente, el  único, el auténtico, lo que sería ciertamente contraproducente y, nos atrevemos a decir, totalmente fuera del espíritu masónico, ya que cada rito masónico está ahí por alguna razón.

 

En mi opinión el REAA, es el único ritual masónico  que ofrece un verdadero enfoque iniciático, lento y progresivo, donde el trabajo individual y la búsqueda de un valor absoluto son fundamentales.

Actualización sobre la historia de la REAA:

 

Como resultado de la ignorancia histórica, pero también a veces de una falta de objetividad intelectual y de probidad, las afirmaciones falsas sobre los inicios del escocés y la REA tienden a arraigarse en la mente de la gente.

 

La repetición de falsedades, la reinterpretación de hechos históricos, la ocultación o incluso la falsificación de documentos o acontecimientos probados pero inquietantes, hacen que desde hace demasiado tiempo asistamos a una reescritura sesgada de la Historia de la Orden.

 

Así, por ejemplo, hemos visto a la Gran Logia Unida de Inglaterra y al Gran Oriente de Francia dar crédito a la idea de que la masonería especulativa habría surgido de la reforma de 1717 y que las constituciones de Anderson serían la referencia común obligatoria para todos los masones del mundo. Estas alegaciones, repetidas durante décadas, ignorando la Masonería de los Antiguos (escoceses de la Gran Logia de Escocia, antiguos de la Gran Logia de Irlanda, masones del Rito Escocés Antiguo y Aceptado), corren el riesgo de convertirse en verdades históricas para personas poco informadas, ya que observamos que, incluso en nuestras filas, muchos hermanos, y no menos, las han creído, las concuerdan o incluso las profesan.

 

El rito masónico REAA es uno de los más extendidos en el mundo. Fue fundado oficialmente en 1801 en Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, bajo el liderazgo de los hermanos John Mitchell y Frédéric Dalcho, basándose en las Grandes Constituciones de Berlín de 1786, atribuidas al rey Federico II de Prusia, gran amigo y protector de Voltaire, tras el « Discurso » del caballero De Ramsay de 1738 y las llamadas « Constituciones de Burdeos » de 1762.

 

Compuesto por 33 grados, se practica habitualmente en el marco de dos organizaciones complementarias pero distintas:

 

Una " obediencia Masónica ", que agrupa a las logias de los tres primeros grados de la Logia Azul, a saber, Aprendiz, Compañero y Maestro, que trabajan todos con el mismo rito, en lo que a nosotros respecta la REAA .

 

Una “ jurisdicción ” de Altos Grados Masónicos, que es una extensión de la Maestría, dirigida por “ un Consejo Supremo ”, que reúne talleres desde el 4º grado hasta el 33º grado con respecto a la REAA.

 

La Gran Logia de México , fundada en1806, que trabaja exclusivamente en la REAA, completamente independiente de otras jurisdicciones extranjera...

 

El nacimiento de la masonería especulativa:

 

La masonería " moderna " , palabra con toda su importancia, recordémoslo, nació oficialmente el 24 de junio de 1717 en el Bar o Cantina " Goose and Grill " con la creación de la Gran Logia de Londres y Westminster.

 

Esta está formada por la federación de 4 logias que tienen nombres muy coloridos e imaginativos, habiendo tomado según la leyenda el nombre del lugar donde se reunían, es decir las trastiendas de las tabernas, ya que ya no existían obras de catedrales donde adosar la logia como era tradicional.

 

En The Goose and Gridiron ( Al Ganso y la Parrilla),

 

La Logia The Crown ( A la Corona)

La logia The Apple-Tree ( Al Manzano), nos permite aprovechar esta ocasión para recordar a Isaac Newton y a la Royal Society, aunque más cerca de nosotros sería bonito y simbólico hacer un pequeño guiño a Guillermo Tell…

 

La logia The Rummer and Grape ( A la Copa y el Racimo)

Nadie puede decir con seguridad si esta fecha y estos hechos son reales o míticos porque sólo están descritos en la segunda versión de las " Constituciones de Anderson ", la de 1738, ¡21 años después!

 

(El primer borrador de las Constituciones de Anderson data de 1723 y no hace referencia a ello, lo cual es, cuanto menos, sorprendente).

 

Hay incluso autores que cuestionan la existencia misma de varias de las cuatro logias iniciales, evocando que para constituir una Gran Logia en Inglaterra (pero esto podría haber sido así en cualquier otro lugar) es necesario federarse sobre algo, un mensaje histórico, un mito, una leyenda, una tradición... para ser creíble simplemente... Lo veremos con el corpus de los 33 grados que toman prestado de los constructores de la Edad Media, de la Antigüedad egipcia, griega y romana, del Renacimiento, de la Rosa Cruz, del Hermetismo, de la Cábala, de la Caballería Templaria  y por supuesto de la Alquimia, todo sobre un fondo del Antiguo Testamento porque primera certeza, no nos equivoquemos, la Francmasonería se desarrolló sobre un fuerte corpus judeocristiano, base de la civilización occidental de la época y todavía muy presente hoy.

 

Anderson en la versión de 1738 de sus Constituciones indica que en 1716 se celebró una reunión preparatoria de cuatro logias para " unirse bajo un Gran Maestro como Centro de Unión y Armonía ".

 

En una obra de 1763, " El Francmasón Culto o Multa Paucis para los Amantes de los Secretos ", se habla de seis logias cuyos venerables  maestros y vigilantes respectivos se reunieron en en la Logia Apple tree  o Logia el Manzano el día de San Juan para esta reunión fundacional. Aún más controvertida es la génesis de esta masonería especulativa: los " partidarios de la continuidad ", basándose en textos antiguos, afirman que las logias de masonería operativa habían admitido en su seno a cada vez más personas ajenas al oficio de la construcción, convirtiéndose así en " masones aceptados ", es decir, notables " que no pertenecían al oficio de la construcción ", como diríamos hoy, pero que, por diversas razones, especialmente caritativas, se vieron admitidos, sobre todo porque, al mismo tiempo que la " fiebre constructora " de la Edad Media y el Renacimiento decaía, el número de obras disminuía drásticamente, al igual que el de artesanos, lo que habría llevado a las logias a convertirse gradualmente en puramente especulativas.

 

La admisión de albañiles o masones aceptados permitió así, siempre según los seguidores del linaje, perpetuar la tradición y su simbolismo de construcción, pasando de la edificación " material " a una dinámica de autodesarrollo a través de un grupo, gracias a un lienzo simbólico ritual que podría calificarse de " multi- funcional  ".

 

La primera entrada segura de un miembro " aceptado " en una logia todavía operativa es la de Sir John BOSWELL de Auchinleek en la logia de Edimburgo, Escocia, fechada el 8 de junio de 1599, era La Logia Capilla de María de Edimburgo “Mary’s Chapel” Lodge No. 1, de la Ciudad de Edimburgo.

El francmasón Guillén de Lampart fundó una logia masónica en la ciudad de México en 1648 ,que fue la primera logia masónica en América. El nombre de la Logia fue borrado por la santa inquisición. Guillén de Lampart murió en la hoguera por ser masón  en manos de las Santa Inquisición el  19 de noviembre de 1659, en el Zócalo de la Ciudad de México.

A cierta distancia, se produjo la agregación de Sir Robert MURAY en 1641 en Newcastle y la de Elias ASHMOLE en 1646, figura influyente en este período por ser el fundador de la Royal Society y un eminente rosacruz.

 

En 1688, el Maestro Masón de Londres era un renombrado arquitecto, Sir Christopher Wren, quien dedicó 35 años a la construcción de la Catedral de San Pablo en Londres. Podría considerarse, con razón, un masón operativo, a la vez que especulativo, ya que también era geómetra y astrónomo. Mantuvo correspondencia sobre la cicloide con Blaise Pascal, fue profesor en la Universidad de Oxford y miembro de la Royal Society.

 

Permaneció en el cargo hasta 1695 y regresó en 1702. En 1703, su logia, llamada la Logia de San Pablo, confirmó su transformación en una logia especulativa mediante una decisión que estipulaba que « los privilegios de la masonería ya no estarán reservados únicamente a los obreros de la construcción, sino que, como ya ocurría, se extenderán a personas de todas las profesiones que deseen participar en ellos ».

 

Las Logias masónicas especulativas se habían vuelto numerosos y adquirieron un ambiente amigable ya que el acceso era mediante patrocinio.

 

Desde el trabajo de Eric Ward, investigador inglés de la masonería, quien publicó un estudio muy detallado en 1978, los historiadores de la masonería han aceptado con mayor facilidad la llamada teoría del " préstamo ": las logias especulativas no descienden directamente de las logias operativas, sino que fueron creadas de novo, ex nihilo, por masones " aceptados " y adoptaron sus rituales de la masonería operativa " antigua ". Por lo tanto, el término "antiguo" también es importante aquí, ya que hablamos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

 

Estos antiguos rituales y regulaciones prestadas son muy conocidos, tenemos:

 

Un primer periodo con los tres principales " Antiguos Cargos " de la Masonería operativa del siglo XIV al XVI, que era entonces una corporación profesional cristiana (los Manuscritos REGIUS de 1390 y COOKE de 1410, así como el manuscrito GRAND LODGE n°1 fechado en 1583.

 

Un segundo período, conocido como el período de transición, de 1599 a 1722, en el que las logias operativas admitidas en su seno aceptaron masones ajenos al oficio de la construcción. Es en esta época que aparecen referencias al arte de la memoria ( Estatutos SHAW de 1599), la iniciación masónica, originalmente llamada Palabra Masónica (1637), los primeros catecismos simbólicos (Edimburgo, 1696), el manuscrito SLOANE 3329 de 1700, el manuscrito DUMFRIES n.º 4 de 1710, el manuscrito del Trinity College de 1711 y el manuscrito Graham de 1726…

 

Y finalmente un último período, llamado especulativo, de 1723 hasta nuestros días, donde la masonería se ha convertido en una iniciación no confesional (secular) y donde las logias están compuestas principalmente por hombres y  mujeres  ajenos a la construcción, y donde aparecen las dos cartas de la masonería moderna, las Constituciones de Anderson en 1723 y luego en 1738, así como el Discurso del Caballero de RAMSAY, en 1736 y 1737. Y precisamente, cada vez más autores, David STEVENSON en Inglaterra que publicó en 1993 " Los orígenes de la masonería - El siglo escocés 1570 - 1710 " y en Francia los eminentes Alain BERNHEIM, Roger DACHEZ, André KERVELLA, Patrick NEGRIER , coinciden en avanzar que es en Escocia donde debemos buscar el origen de los rituales, es la teoría del " zigzag " entre Escocia e Inglaterra, que por lo tanto parece El más creíble.

 

Según Roger DACHEZ : « La palabra escocés parece reflejar simplemente que entre los primeros masones, tanto en Francia como en Inglaterra, persistía el recuerdo del importante papel desempeñado por Escocia en la maduración final del sistema masónico especulativo. Las palabras escocés y escocismo pasaron entonces a designar todo lo que la masonería consideraba eminente, escogido, particularmente digno de respeto y honor, sin que fuera necesario ver un origen propiamente ligado a Escocia como país...»

 

Esta teoría es ciertamente muy simple, pero en mi opinión es innegablemente necesario situar este término "escocés" en el contexto preciso que resulta de la historia del Reino Unido y de Francia en los siglos XVII y XVIII...

 

En efecto, como hemos visto en el preámbulo, la masonería " moderna " nació en Londres hacia 1710-1717, pero no hay que olvidar, es cierto decirlo, que todo se desarrolla en un contexto político-religioso muy específico y que existe, a través de los documentos fundamentales citados anteriormente ( Manuscritos REGIUS, COOKE, DUMFRIES) , una tradición masónica de larga data en Escocia, destinada a convertirse en el crisol de la Masonería tal como se practica hoy en la Gran Logia de Estado de Nuevo León , en México en particular.

Alcoseri

 

 

 

 

 

 

Historia del Rito Escocés Antiguo Y Aceptado, Segunda Parte

El Legado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado

 

En el corazón de la masonería, late un ritmo antiguo y poderoso que ha guiado a generaciones de buscadores de las verdades esotéricas  y la sabiduría ancestral. El Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) es un camino iniciático que ha fascinado y transformado a aquellos que se atreven a recorrer sus 33 grados, una odisea que atraviesa la historia, la filosofía y la espiritualidad.

Un Viaje a través de la Historia y el Misterio

Desde sus orígenes en Edimburgo Escocia a finales del siglo XVI, el REAA ha evolucionado como una síntesis de tradiciones esotéricas y masónicas, forjando una identidad única que ha cautivado a masones de todo el mundo. A través de sus rituales y enseñanzas, el REAA nos invita a explorar los misterios de la existencia, a desentrañar los secretos de la naturaleza humana y a alcanzar la iluminación espiritual.

 

Con cada grado, el iniciado se sumerge en un mundo de símbolos, alegorías y metáforas que revelan la complejidad y la profundidad de la condición humana. Desde la búsqueda de la verdad y la sabiduría en los grados azules, hasta la exploración de la espiritualidad y la conexión con lo divino en los grados superiores, el REAA ofrece un viaje transformador que puede cambiar la vida de aquellos que se embarcan en él.

 

A lo largo de la historia, el REAA ha sido un faro de luz en la oscuridad, guiando a aquellos que buscan la verdad y la sabiduría en un mundo en constante cambio. Ha sido un refugio para aquellos que buscan la fraternidad y la solidaridad, y un catalizador para aquellos que desean trascender las limitaciones de la condición humana.

 

En esta reseña histórica , nos sumergiremos en la historia y el misterio del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, explorando sus orígenes, su evolución y su impacto en la masonería y la sociedad. Descubriremos cómo este rito ha sido un vehículo para la transformación personal y espiritual, y cómo ha influido en la historia de la humanidad.

 

Si eres un masón, un buscador de la verdad o simplemente alguien interesado en la historia y la espiritualidad, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado te ofrece un camino de descubrimiento y transformación que puede cambiar tu vida para siempre. ¡Únete a nosotros en este viaje histórico  a través de la historia y el misterio del REAA!

La Masonería en Escocia está organizada desde 1599, cuando los  masones de una misma ciudad de Edimburgo  se reunieron en una logia compuesta por aprendices y compañeros;  me refiero a la logia masónica  The Lodge of Edinburgh (Mary's Chapel), No.1, aún en operaciones desde 1599.

 

Un pequeño paréntesis: vemos que no existía un grado de maestro propiamente dicho, lo cual es muy importante porque el REAA pronto se construirá con la aparición del grado maestro y, especialmente, sus extensiones por los Altos Grados; esto es lo que veremos más adelante. A partir de 1560, Escocia sufrió grandes convulsiones políticas , cuya historia ha sido compleja durante mucho tiempo, ya que Inglaterra siempre ha tenido inclinaciones conquistadoras allí (hablaremos brevemente de ello más adelante, sobre el origen templario de la FRANCMASONERÍA según ciertos autores, y sobre la historia de la Edad Media escocesa, magníficamente representada en la película BRAVEHEART de Mel Gibson en 1995, en particular la batalla de Bannrockburn el 24 de junio de 1314, que sentenció la independencia de Escocia hasta principios del siglo XVIII).

 

Fue en efecto con el advenimiento de la Reforma religiosa proveniente de las tesis de Martín Lutero (1483-1546), monje alemán, quien en 1517 publicó sus famosas " Noventa y cinco tesis " de reforma de la religión católica, instigador del protestantismo junto a otros autores como Juan Calvino (1509 - 1564), avecindado en la ciudad de Ginebra.

 

La Reforma religiosa, que apareció también en Escocia, hizo que las obras de construcción fueran cada vez más escasas, cuando ya eran pocas en número, pues la Reforma defendía que la BIBLIA debía ser el único depósito de la palabra divina, siendo todo lo demás, en particular las construcciones ostentosas, según los protestantes, puramente inútiles.

 

El Rito de los Antiguos Cargos

 

Cuando en 1337 comenzó para Inglaterra la Guerra de los Cien Años, la necesidad de soldados y dinero cerró los costosos astilleros godos e hizo necesaria la creación de un sindicato para dar trabajo a los masones desempleados que no estuvieran en la guerra, y así se creó la Francmasonería Operativa en 1356: Reglamento para los masones de Londres .

 

Esta sociedad, entonces compuesta únicamente por compañeros y maestros artesanos, sólo  aceptaba aprendices. Esta recepción se celebraba durante un rito: el rito de los Antiguos Deberes, durante el cual se leía al destinatario un libro que recogía la legendaria historia del oficio, un panegírico de las siete artes liberales y las diversas normas morales que debían respetarse en el oficio y en la vida ciudadana.

 

Este primer rito masónico nos es conocido por los manuscritos REGIUS y COOKE y permaneció vigente hasta 1729, propugnando una espiritualidad nacida de una especie de síntesis entre la República de PLATÓN , que basaba la elevación moral en lo apocalíptico, y la regla monástica de San Benito.

 

Los estatutos de SHAW :

 

Las logias de los constructores se fueron extinguiendo y acabaron desapareciendo en todos los países protestantes, excepto Escocia, porque el rey de aquel momento, Jacobo VI Estuardo, tuvo una gran idea de organizar la corporación.

 

La corporación de albañiles y canteros alcanzó su apogeo bajo la égida de la Iglesia Católica, que encargó la construcción de catedrales, iglesias parroquiales, abadías y edificios monásticos, y la llegada de la Reforma protestante prácticamente marcó su sentencia de muerte, o al menos su entrada en un período letárgico... hasta 1583...

 

Jacobo VI es un rey católico y busca apoyos para reforzar su legitimidad y su poder, particularmente en la Iglesia Católica (recordemos que la vecina Inglaterra es anglicana desde ENRIQUE VIII TUDOR (1491-1537) y su accidentada vida matrimonial que desembocó en su ruptura con la Iglesia de Roma tras la negativa del Papa a uno de sus divorcios en 1527 cuando hasta entonces había sido un ferviente católico y la creación de la Iglesia de Inglaterra en 1534, todavía vigente hasta nuestros días.

 

Esta organización se rige por los estatutos de Shaw, que llevan el nombre de su autor, William Shaw. Jacobo VI no se equivocó al nombrar a William Shaw en 1583 Maestro de Obras del Rey, ya que sentó las bases para la continuación de las logias de constructores, de forma institucional oficial y bajo gestión directa, lo que evitó que la Iglesia católica escocesa perdiera prestigio al no poder asumir ni cubrir los gastos de construcción.

 

William Shaw, nacido en 1549 o 1550 en una familia católica cercana a la corte del rey de Escocia, obtuvo así un puesto responsable de la construcción, reparación y mantenimiento de castillos y palacios reales.

 

Una responsabilidad que ciertamente cumplió a la perfección, ya que quince años después, en 1598, fue nombrado Supervisor General de los Masones por el Rey, a petición suya, al parecer apoyado por otros maestros masones.

 

Este título adicional reflejaba la voluntad de revolucionar la profesión y demuestra sobre todo la preocupación de William SHAW por la clarificación y la codificación, que estableció en 1598-1599 bajo la forma de sus estatutos, que sólo  fueron redescubiertos en 1860 y dejados de lado sin duda porque corrían el riesgo de perturbar la tranquila creencia, hasta entonces universalmente validada, en cuanto a los orígenes de la masonería especulativa, especialmente desde el punto de vista de la Gran Logia de Inglaterra (¡bueno, bueno!) ya que supuestamente  sitúa sus inicios oficiales el 24 de junio de 1717, como vimos más arriba, con 4 talleres aparecidos de la nada.

 

Por primera vez, estos textos organizaron a los masones escoceses en entidades llamadas logias y los sometieron a obligaciones administrativas. Entre estas obligaciones, una de las más importantes era la de mantener registros escritos, una gran ventaja para el historiador actual.

 

Cuando nos referimos a la importancia de la escritura en su dimensión simbólica y sagrada para civilizaciones basadas en la iniciación como las de la India, China o el Antiguo Egipto, podemos considerar la función de soporte de la escritura como una de las razones de la existencia de la construcción en piedra.

 

Anteriormente teníamos una tradición principalmente oral y la llegada de la imprenta con Johannes GUTENBERG (1400-1468) revolucionaría la difusión de la información, esto es en parte el caso del éxito de la Reforma Protestante y la difusión de la Masonería Especulativa con estos embriones de rituales y Reglamentos Generales.

 

A partir de ahora, las logias escocesas se constituirán como entidades geográficas, conservarán huellas de lo que hacen y constituirán por tanto para sí mismas una identidad, una historia y una memoria.

 

Codificarán sus ritos y costumbres, haciéndolos así perdurables. Los estatutos de SHAW describen una red territorial de logias y establecen su funcionamiento, en particular la ascensión gradual. El primero, con un ascenso de siete años, permite la transición de Aprendiz Ingresado a Compañero.

 

La logia estaba ahora dotada de un estatus legal y moral, y reforzada por una jerarquía interna (maestros masones graduados como vigilantes   de la tradición ), lo que marcó la institucionalización de lo que luego formaría el marco de la masonería especulativa, que se difundiría primero en Inglaterra y luego en el continente debido a la muy convulsa historia del siglo XVII en Europa a nivel político y religioso, esta es la teoría del zigzag .

 

Esta teoría del zigzag está verificada por el manuscrito SLOANE de 1700, que parece ser inglés y hace referencia por primera vez a tres guardias: Aprendiz ingresado, compañero y maestro.

El manuscrito Sloane No. 3329 es un documento importante en la masonería que contiene preguntas y respuestas sobre el catecismo masónico, palabras y signos de reconocimiento, y sugiere una distinción significativa entre los grados de Aprendiz, Compañero y Maestro.

 

Algunas de las características clave del manuscrito Sloane incluyen:

Preguntas y respuestas sobre el catecismo masónico, palabras y signos de reconocimiento.

Sugiere una distinción entre Aprendiz, Compañero y Maestro, lo que indica que algunas logias inglesas ya trabajaban con tres grados alrededor del año 1700.

Incluye una lista detallada de signos y palabras que los masones utilizaban para reconocerse en público o en privado.

William SHAW permite la transición de una Masonería  puramente artesanal a una Masonería  de aceptación, sin interrupción en el tiempo para la rama escocesa, a diferencia de Inglaterra como hemos visto que es más bien una Masonería  prestada.

 

La logia se convirtió en una entidad permanente y fija. Esto representó una ruptura decisiva con las logias de la Edad Media, que sólo  perduraban mientras duraban las obras a las que estaban adscritas. Las logias " Shaw " se fundaron a principios del siglo XVII y alcanzaron su máximo esplendor alrededor de 1670. William Shaw falleció en 1602, y el cargo de Maestro de Obras del Rey dejó de existir en 1630, ¡pero la semilla había echado raíces!

 

A partir de 1630 cada logia evolucionó de manera autónoma y se reunía en promedio una a tres veces al año.

 

William Shaw era tan estimado por la familia gobernante por su trabajo que la reina Ana insistió en 1602, tras la muerte de Shaw, en que fuera enterrado en la tumba de los reyes de Escocia, en la Abadía de Dumferline, un privilegio y un honor poco común.

 

Los que creen que la masonería especulativa es de origen inglés señalan que los estatutos de SHAW sólo conciernen a la organización de la profesión de los masones operativos y por tanto no tienen nada que ver con la masonería especulativa moderna tal como apareció en el siglo XVIII, aunque ya no se discute que sus precursores fueron ciertas logias escocesas de finales del siglo XVI.

 

Aquí tenemos la explicación del término "Antiguo" de la REAA y, además, planteamos un dilema respecto a la regularidad masónica, ya que Inglaterra quizás no habría tenido primacía. Justo después de William Shaw, el primero de los grandes arquitectos clásicos ingleses fue Inigo Jones (1573-1652), supervisor de obras del rey Jacobo I de Inglaterra.

 

Viajó mucho por Italia, particularmente por Toscana, y trajo a Inglaterra la arquitectura del Renacimiento italiano y restauró en el idioma inglés el uso del título de arquitecto, que él mismo adoptó.

 

Trabajó en la edición inglesa de " Vitruvius Britanicus ", una traducción de " De Architectura " de Vitruvio (Los 10 libros de arquitectura, un clásico de la literatura romana) y publicó en 1620 un estudio sobre el Templo de Stonehenge.

 

Tras él, veremos al Gran Christopher Warren, del que hablaremos más adelante, en el puesto de Supervisor de las Obras del Rey. Mucho antes de Shaw, Jones y Warren, encontramos en Escocia a William Sinclair (1402-1482), fundador de la Capilla Rosslyn, el primer Gran Maestro de la Masonería nombrado por el rey Jacobo II en 1441.

 

Este título será defendido hereditariamente por su descendiente Sir William SINCLAIR de ROSSLYN en 1601 con el consentimiento de William SHAW, luego en 1628. Es nuevamente un William SINCLAIR de ROSSLYN quien se convertirá en el primer Señor y Maestro de la Gran Logia de Escocia en 1736-1767, el año de la publicación del Discurso de RAMSAY .

 

El Rito de la Palabra Masónica:

 

La Palabra Masónica es el Rito de la Palabra del Masón, fechado en 1637, que habría sido comunicado durante las ceremonias de recepción de los dos grados entonces practicados de Aprendiz y Compañero Maestro.

 

Sería una consecuencia de los Estatutos de SHAW y serviría como garantía de formación y competencia. Según se entiende, este rito habría aparecido entre 1628 y 1637: la logia servía entonces para dar la palabra de masón (J y B) con un apretón de manos específico de la mano derecha, en forma de garra.

 

La ceremonia se vuelve secreta, se controla el arte de la memoria y el arte de la profesión y se solicita la renovación del juramento una vez al año.

 

El Compañero recibe un par de guantes y el juramento se realiza no sobre el libro de los deberes antiguos sino sobre la BIBLIA, porque este rito de origen calvinista sólo implica compromiso si se suscribe en el Libro Sagrado.

 

El Rito de la Palabra de Masón se habría desarrollado exponencialmente a partir de 1690-1691 con la llegada de los Estuardo a Francia y sería la base de ritos posteriores, incluso ingleses.

 

Todavía no hay iniciación en el sentido actual de la palabra. Después habrá un verdadero catecismo de preguntas y respuestas, y la aparición de una señal o postura y un toque específico para cada uno de los dos grados.

 

No distinguimos aún entre Compañero y Maestro, la maestría entonces parece no ser un grado sino una función, un oficio.

 

El nombre de la logia es Kilwinning y sólo tomará el nombre de San Juan más tarde con el manuscrito DUMFRIES de 1710.

 

La Logia Kilwinning No. 0 todavía existe en esta pequeña ciudad de 8.000 habitantes al noreste de la Iglesia y se enorgullece de ser  la segunda logia más antigua de Escocia, con un origen operativo desde el siglo XII y se dice que fue la primera confederada por William Shaw.

 La Logia de Edimburgo, también conocida como Mary's Chapel, es considerada la logia masónica más antigua del mundo con registros verificables. Sus archivos datan de 1599, específicamente del 31 de julio, cuando se incorporaron los Estatutos de Schaw, que regulaban las logias en Escocia y establecían a la Logia de Edimburgo como la primera y principal logia del país.

 

Aunque la Logia Kilwinning, conocida como "Mother Kilwinning", tiene registros que datan de 1642, se cree hipotéticamente  que podría ser aún más antigua que La Logia de Edimburgo, Mary's Chapel, pero no hay pruebas verificables suficientes para confirmar su antigüedad. Algunos historiadores masónicos sugieren que la Logia Kilwinning podría haberse originado en el siglo XII o XV, pero sin registros concretos, la Logia de Edimburgo sigue siendo la más antigua con documentación verificable.

 

Detalles clave:

 

- Logia de Edimburgo (Mary's Chapel):

- Registros verificables desde 1599

- Estatutos de Schaw (1598) la establecen como la primera logia en Escocia

- Primera logia en admitir masones no operativos (1600)

- Logia Kilwinning:

- Registros desde 1642

- Posible origen en el siglo XII o XV, pero sin pruebas concluyentes

- Conocida como "Mother Kilwinning" y tiene un papel importante en la historia masónica escocesa

 

Y aunque hay cierto debate sobre la antigüedad de la Logia Kilwinning, la Logia de Edimburgo es ampliamente reconocida como la logia masónica más antigua del mundo debido a sus registros históricos verificables.

Alcoseri

 

 

Historia del Rito Escocés Antiguo Y Aceptado, Tercera Parte

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) tiene 33 grados, más que otros ritos masónicos, lo que parece ser una característica distintiva.

Parece probable que el REAA se enfoque más en aspectos filosóficos e intelectuales, con discusiones de ensayos en reuniones, a diferencia de otros ritos más ceremoniales.

La evidencia sugiere que su estructura y rituales son más elaborados, con una rica simbología y ceremonias únicas por grado, lo que lo diferencia de ritos como el Rito Francés.

Hay controversia sobre sus orígenes históricos del REAA, con reclamos de raíces antiguas no verificadas, pero su formalización en 1801 es bien documentada. El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, como se conoce hoy, se consolidó en Charleston, Carolina del Sur, en 1801, con la fundación del primer Supremo Consejo del Grado 33. Esto ocurrió el 31 de mayo de 1801, cuando un grupo liderado por los masones  John Mitchell y Frederick Dalcho establecieron  formalmente este sistema de grados masónicos, que iba del cuarto al trigésimo tercero, estructurando y expandiendo tradiciones masónicas previas. La elección de Charleston no fue casual: era un puerto importante, con influencias culturales diversas y una masonería activa. El rito se basó en rituales franceses y latinoamericanos , especialmente los que venían de México,  Haití y Francia, donde los grados altos ya se practicaban, pero en Charleston se organizaron en un sistema coherente. Este Supremo Consejo se convirtió en el modelo para otros consejos mundiales, dando al Rito Escocés una influencia global .

Estructura y Grados

El REAA consta de 33 grados, divididos en diferentes cuerpos, así, la masonería, especialmente en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, divide sus grados en diferentes logias o cuerpos, y los grados altos van del cuarto al trigésimo tercero. La Logia de Perfección, como mencionaste, cubre los grados del cuarto al decimocuarto, y estos se llaman Grados Inefables. Incluyen nombres como Maestro Secreto (cuarto), Maestro Perfecto (quinto), hasta el Príncipe de Jerusalén (decimosexto, aunque el decimoquinto y decimosexto a veces se trabajan en el Consejo de Príncipes de Jerusalén). Después vienen el Capítulo de Rosa Cruz, que cubre los grados: decimoquinto al decimoctavo, con nombres como Caballero del Este o Rosa Cruz (decimoctavo). Luego está el Consejo de Kadosh, que incluye del decimonoveno al trigésimo, con grados como Gran Pontífice o Caballero Kadosh. Finalmente, el Consistorio abarca el trigésimo primero y trigésimo segundo, como Gran Inspector Inquisidor, y el trigésimo tercero es el Soberano Gran Inspector General, reservado para líderes destacados. Cada rito puede variar un poco en nombres y organización. Supremo Consejo: Confiere el grado 33 (Gran Inspector General), que es honorífico y no siempre trabajado en logias regulares. Los primeros tres grados (Aprendiz, Compañero, Maestro) son comunes, pero los superiores del REAA exploran filosofías y simbolismos más profundos.

Enfoque Filosófico

El REAA enfatiza el trabajo intelectual, con masones discutiendo "planchas" o ensayos en reuniones llamadas "tenidas". Esto lo diferencia de ritos como el Rito Francés, descrito como más racional y menos esotérico, y de los ritos anglófonos, que se centran más en la perfección ceremonial.

Rituales y Simbología

Cada grado del REAA tiene rituales únicos y elaborados, con una rica simbología, lo que lo hace más complejo que otros ritos. Por ejemplo, el Rito Francés tiene sólo  4 grados superiores, pero abarca contenido similar al REAA, agrupado en bloques.

Orígenes y Flexibilidad

Formalizado como decía líneas arriba en 1801 en Charleston, el REAA evolucionó de sistemas anteriores como el Rito de Perfección. Aunque reclama orígenes antiguos, estos no están verificados. Además, permite flexibilidad, como practicar grados simbólicos en un rito y superiores en otro, algo menos común en otros sistemas.

Nota Detallada: Características del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y sus Diferencias con Otros Ritos Masónicos

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) es una de las ramas más destacadas de la masonería, conocida por su extensa estructura de grados y su enfoque filosófico e iniciático. --

Esta estructura extensa contrasta con otros ritos, como el Rito de York, que generalmente tiene hasta 13 grados, incluyendo el Real Arco, la Masonería Críptica y los Caballeros Templarios. El REAA, por lo tanto, ofrece un camino más largo y detallado de desarrollo masónico.

Enfoque Filosófico e Intelectual

El REAA se caracteriza por su énfasis en el trabajo intelectual y filosófico, lo que lo diferencia de ritos más centrados en la ceremonia. Los masones del REAA participan en la elaboración y discusión de "planchas" o "trazados", que son ensayos o conferencias sobre temas masónicos, presentados en reuniones llamadas "tenidas". Este enfoque busca profundizar en la comprensión de los principios masónicos y su aplicación en la vida personal y social.

Comparado con el Rito Francés, descrito como más racional y menos esotérico, el REAA tiene un carácter más espiritual y filosófico. Mientras que el Rito Francés tiene sólo  4 grados superiores, estos abarcan contenido similar al de los grados del REAA, pero agrupados en bloques, lo que hace que el REAA sea más ritualmente elaborado. En contraste, los ritos anglófonos, como el sistema inglés, se centran más en la perfección ceremonial, con sólo  tres grados bajo la jurisdicción de la Gran Logia.

Riqueza Simbólica y Ritualística

El REAA utiliza una amplia gama de símbolos y rituales en cada grado, con ceremonias que exploran diferentes aspectos de la filosofía masónica y la historia simbólica. Cada grado tiene su propio ritual único, lo que lo hace más complejo y detallado que otros ritos. Por ejemplo, los grados superiores del REAA, como los de Caballeros Kadosh, incluyen dramatizaciones y simbolismos que no están presentes en el Rito de York o el Rito Francés de manera similar.

Esta riqueza ritualística es evidente en la práctica, donde no todos los grados se trabajan activamente; algunos son "comunicados", es decir, se transmiten sin ceremonia completa, lo que refleja la flexibilidad interna del rito. Esto contrasta con ritos como el Rito Escocés Primitivo, que tiene menos grados y un enfoque más histórico, ligado a la masonería jacobita.

Orígenes Históricos y Evolución

El REAA evolucionó a partir de sistemas anteriores, como el Rito de Perfección (25 grados, formalizado en París en 1758) y el Rito Escocés Filosófico (18 grados, ca. 1750, Logia Madre de Marsella). Estas raíces se unificaron bajo las Constituciones de 1786, que intentaron reconciliar diferencias entre varios ritos, incluyendo el Rito Antiguo, el Rito de Heredom y el Rito de Kilwinning.

Aunque el REAA reclama orígenes antiguos, como vínculos con la primera Cruzada, la Orden de San Andrés del Cardo (1314) y la masonería templaria, estos reclamos no están históricamente verificados y han sido cuestionados por historiadores como Findel, Ragón y otros. La evidencia sugiere que su desarrollo real se dio en el siglo XVIII, con influencias de la masonería jacobita y los sistemas escoceses practicados en Francia.

Flexibilidad en la Práctica

Una característica notable del REAA es su flexibilidad, que permite a los masones practicar los primeros tres grados simbólicos en un rito (por ejemplo, el REAA) y los grados superiores en otro (como el Rito Francés), o viceversa. Esto no es tan común en otros sistemas masónicos, donde la práctica suele ser más estricta dentro de un sólo  rito. Esta flexibilidad se debe en parte a la organización de los Supremos Consejos, que supervisan los grados superiores, y a la coexistencia de múltiples versiones del REAA, con variaciones en los nombres de los grados y su práctica.

La masonería en el REAA no es exactamente un pasatiempo para ancianos, pero si permite que en los Ágapes masónicos se respire un ambiente muy festivo   , la Masonería del REAA tiene una organización fraternal con estructura formal, rituales y principios filosóficos. Aunque para algunos puede ser una actividad social, implica compromiso, ceremonias y a menudo un enfoque en el desarrollo personal y ético.

 

El nombre del Rito  "escocés" no se refiere a Escocia como origen geográfico, sino a una tradición masónica que se inspiró en leyendas de los druidas y simbolismos medievales asociados con Escocia, como las historias de los caballeros templarios y gremios de constructores. Los ritos se desarrollaron en Francia y luego en América, usando "escocés" como un distintivo simbólico para diferenciarse de otros ritos masónicos.

 

 

En Edimburgo Escocia  hay registros de logias masónicas que son más antiguas que las de Londres. La logia de la Capilla de Santa María, conocida como Mary's Chapel, tiene registros que datan de mil quinientos noventa y nueve, cuando se documentaron reuniones de masones operativos en Escocia. Por otro lado, la logia de Kilwinning, considerada la segunda más antigua, fue reconocida formalmente en el Segundo Estatuto de Schaw en mil seiscientos, quedando subordinada a la de Santa María. Estas logias eran inicialmente gremios de canteros, pero con el tiempo incorporaron elementos especulativos, sentando las bases de la masonería moderna. La Gran Logia de Londres, fundada en mil setecientos diecisiete, llegó mucho después.

 

 

 Es que hay una historia que dice que Guillén de Lampard abrió logias en la Ciudad de México cuando estuvo aquí, antes de ser ejecutado por la Santa Inquisición.

 

Hasta principios del siglo XVII, Escocia e Inglaterra eran países extranjeros, incluso enemigos.

 

Antes de morir en 1603, la reina Isabel I (1553-1603) tomó una extraña y notable decisión: designó como sucesor en el trono de Inglaterra a quien no era otro que, al mismo tiempo, el hijo de su peor enemiga, María I de Escocia, a quien encarceló en 1568 y mandó decapitar en 1587...y además un escocés de pura sangre, que ya llevaba más de treinta años siendo rey de Escocia...y así fue como Jacobo VI de Escocia (¿se acuerdan?... el mentor de William SHAW, fallecido en 1602) se convirtió en Jacobo I de Inglaterra, instaurando la dinastía STUART en este país y asociando en adelante los destinos comunes de Escocia e Inglaterra, sin olvidar a Irlanda, para fundar el Reino Unido, del que Irlanda (EIRE) no se independizaría hasta 1921 y del que Irlanda del Norte (ULSTER) sigue estando involucrada, explicando entre otras cosas el IRA y el desfile anual de Orange, en homenaje a Guillermo III de Inglaterra, Príncipe de Orange-Nassau (1650 - 1702), príncipe holandés que vino a combatir al rey de Inglaterra Jacobo II en 1688 con 25.000 hombres y tomar el poder y la corona de Inglaterra, Escocia e Irlanda de 1689 a 1702, llevando al poder a la dinastía de la casa alemana de Hannover, SAXO-COBURGO - GOTHA, apellido; cargo de la familia reinante de Inglaterra todavía hasta nuestros días aunque este último fue cambiado en 1917 por la reina Victoria I (1819 - 1901) por ser abuela de Guillermo II (1859-1941), emperador alemán y su enemigo durante la guerra del 14-18, que abdicaría en 1918 y se exiliaría en los Países Bajos donde moriría en 1941.

 

Desde 1917, la familia real inglesa lleva el apellido Windsor. Con el regreso de Jacobo I de Inglaterra, los problemas de la Casa de Estuardo pronto se volvieron difíciles de gestionar.

 

De hecho, a principios del siglo XVII, Escocia no tenía el tipo de monarquía inglesa donde las prerrogativas reales estaban extremadamente restringidas por el Parlamento y sus leyes.

 

Los escoceses han vivido durante siglos bajo reyes poderosos que defendieron la independencia del país, salvándolo del miserable destino de Irlanda bajo el dominio inglés. El problema es que, en una época en que los grandes estados se fortalecían adoptando temporalmente la monarquía absoluta (Luis XIV, el Rey Sol francés), los reyes Estuardo querían ser monarcas absolutos en materia política, mientras que los ingleses rechazaban la monarquía absoluta, pero tolerantes en materia religiosa, mientras que el Parlamento inglés rechazaba esta tolerancia... Las condiciones estaban entonces propicias para una revolución.

 

Estalló en 1642 y Carlos I Estuardo perdió la cabeza allí, ya que fue decapitado en 1649. Diez años de dictadura, seguidos por Oliver Cromwell, quien no produjo buenos resultados en un país que se había vuelto ingobernable, salvo por el abuso de poder. Luego, con Carlos II, hijo de Carlos I, se restableció la dinastía Estuardo... lo cual no contribuyó a restaurar la autoridad real. Jacobo II, hermano y sucesor de Carlos II, estaba decidido a demostrar su autoridad al acceder al trono en 1685...

 

En 1688, estalló una nueva revolución que lo obligó a refugiarse en Francia, lo que supuso la ascensión al trono de Guillermo de Orange, ya mencionado. Con su joven hijo, una pequeña corte y algunos seguidores leales, fue recibido por Luis XIV y alojado en el castillo de Saint-Germain-en-Laye.

 

Se estima que cerca de 50.000 personas procedentes de Escocia e Irlanda se refugiaron en Francia, incluidos cerca de 4.500 soldados y oficiales que fueron a engrosar las filas de Luis XIV y, sobre todo, crearon talleres masónicos en todas las ciudades de guarnición que VAUBAN proporcionó a lo largo de la frontera con sus fortalezas, y que nuevos rituales aparecieron en Aviñón, Narbona, los Elus COHEN, Burdeos, Metz, Lyon... Que estarían impregnados de leyendas y mitos, préstamos místicos y bíblicos, que llevarían a la estructuración para toda Francia con la creación de una Gran Logia de Francia y al desarrollo progresivo de un ritual de referencia, la REAA.

 

Así, los archivos del Gran Oriente de Francia validaron en 1777 la constitución de la logia adjunta al regimiento de la Guardia Real Irlandesa en 1688. Esta logia sobrevivió y, habiéndose convertido en civil, tomó en 1752 el nombre de Parfaite Egalité , la logia más antigua reconocida por el GODF .

 

Los Estuardo intentaron, con la ayuda de Francia en 1690, 1715 y luego 1745, desembarcar en Inglaterra para recuperar el poder con su ejército, pero sin éxito.

 

Así, casi veinte años antes de la creación de la masonería inglesa « moderna » , la masonería escocesa « antigua » apareció en Francia en el séquito de un soberano en el exilio. Hablamos, por tanto, del origen estuardo, « jacobita » (Jacobo II), de la masonería.

 

¡Esto es lo que algunos afirman y otros discuten!

 

Los historiadores distan de llegar a un consenso sobre este tema. Es innegable que, tras la creación de las Grandes Logias de Londres y luego de Inglaterra, se desarrolló en Francia una masonería de origen inglés, paralela a la de origen escocés, y que ambas finalmente se fusionaron.

 

Las logias " escocesas " son de espíritu tradicional (¡antiguo!) y de marcada afirmación católica y son las más numerosas y las más florecientes.

 

Las logias " inglesas " (¡modernas!) encuentran más dificultades en los círculos franceses, ¡y vaya! Sin embargo, es en el movimiento Estuardo donde conoceremos a un personaje que algunos autores no dudan en describir como el " padrino " de la escocia. Obviamente, no todos están de acuerdo... ¡Y además, era escocés! Se trata del Chevalier de Ramsay.

 

Un escocés muy extraño:

 

Andrew - Michael RAMSAY (1686 - 1743), conocido como el Chevalier de RAMSAY, de quien se dice que era hijo de un panadero (pero nada es menos seguro), y que sería titulado Chevalier de Saint Lazare por el Regente de Francia en 1724, y Baronet de Escocia por Jacques III STUART en 1730, nació en Ayr, Escocia, el 9 de julio de 1686, donde comenzó estudios que luego continuó en Edimburgo.

 

En 1706 lo encontramos en Holanda donde conoce a un personaje hoy en gran parte olvidado pero que en su tiempo tuvo cierta influencia en la vida espiritual: el pastor Pierre POIRET, quien publicó las obras de Madame De GUYON (1648-1717) que llevaron a esta última a una estancia de 5 años en la Bastilla de 1698 a 1703.

 

En 1709, se convirtió en secretario de Fénelon (1651-1715), clérigo, teólogo y escritor francés, entonces arzobispo de Cambrai, quien lo bautizó y lo nombró su albacea testamentario hasta 1714, cuando Fénelon lo envió a Blois con Madame De Guyon. Fénelon se opuso a Bossuet (1627-1704), también clérigo y escritor francés, tutor del Delfín, hijo de Luis XIV, de 1670 a 1680, y cayó en desgracia durante la disputa del quietismo , y especialmente tras la publicación de su novela " Las aventuras de Telémaco " en 1699, considerada una crítica a la política de Luis XIV y cuya influencia literaria fue considerable durante más de dos siglos.

 

El quietismo es una doctrina mística consistente en un itinerario espiritual de “ camino hacia Dios ” , muy difundido en los siglos XVII y XVIII.

 

El quietismo aspira a la perfección cristiana, un estado de tranquilidad pasiva y confiada. Este camino implica un deseo continuo de la presencia de Dios , la tranquilidad y la unión con Él, que culmina al final en una trascendencia mística de las etapas que lo hicieron posible (prácticas ascéticas y respeto por las limitaciones de la vida litúrgica). Para los quietistas, la unión con Dios mucho antes de la muerte es la meta de la vida cristiana. Tras un debate teológico, el quietismo fue condenado en 1687 por la Iglesia Católica Romana como herético.

 

Fénelon, Ramsay y Madame De Guyon fueron escritores partidarios del quietismo. Así, el caballero De Ramsay, figura fundamental en la historia de la masonería, estaba inmerso en el misticismo cristiano, lo cual puede resultar sorprendente hoy, pero no debería serlo, pues lejos de oponerse a la religión, la naciente masonería, por el contrario, afirmaba el respeto debido a Dios y al Rey como el primer deber del masón. Su doctrina, inicialmente cristiana y luego expresamente católica, a diferencia de la Gran Logia de Londres, que era protestante, jugó un papel decisivo en la afiliación a las logias.

 

El movimiento católico al que se adhirió Ramsay también demostró una gran tolerancia religiosa. Madame De Guyon, de quien fue secretaria desde 1714, lideró el « círculo quietista » de Blois, defendiendo la doctrina del « amor puro », que unía tanto a católicos como a protestantes.

 

RAMSAY entró entonces al servicio del duque de BOUILLON (descendiente de Godefroy de BOUILLON), del conde de Sassenage cerca de Grenoble y luego del pretendiente Jacques III STUART.

 

A finales de 1724 regresó a Escocia con el duque de Argyle.

 

En 1730 se doctoró en la Universidad de Oxford y ese mismo año solicitó sin éxito su ingreso en la Academia  francesa , tras haber publicado media docena de libros, desde ensayos políticos hasta novelas filosóficas, incluyendo una prestigiosa " Historia de la vida de Fénélon ", escrita por un testigo directo. Después de 1730, parece haber viajado extensamente por Europa. Se casó a los 49 años en 1735 y se cree que fue admitido como francmasón, probablemente antes de 1728. Murió en 1743 en el castillo de Saint-Germain-en-Laye, donde residía la exiliada Corte Estuardo, quien lo enterró en la tumba familiar.

 

RAMSAY es sobre todo el autor de un famoso " Discurso " que no sabemos con precisión si fue pronunciado en 1736, 1737 o 1738, pero que fue impreso en 1741 y que constituye sin duda la primera exposición doctrinal de la masonería .

 

Habla de un tal Jacques Stuart, Señor de Escocia, Gran Maestre de una logia establecida en Kilwinning, Escocia, en el año 1286; este señor recibió en su logia a los francmasones, los condes de Gloucester y Ulster, uno inglés y el otro irlandés... y luego menciona al rey de Inglaterra Eduardo III, quien se autoproclamó protector de la Orden Masónica, le otorgó nuevos privilegios, y entonces los miembros de esta confraternidad adoptaron el nombre de francmasones siguiendo el ejemplo de sus antepasados. Desde entonces, Gran Bretaña ha sido la sede de nuestra Orden, la guardiana de nuestras leyes y la depositaria de nuestros secretos. Las fatales discordias religiosas que avergonzaron y desgarraron a Europa en el siglo XVI hicieron que la Orden de la Nobleza degenerara desde su origen. Disfrazamos y modificamos muchos de nuestros ritos y costumbres que eran contrarios a los prejuicios de la época .

 

RAMSAY desea una renovación de la Orden aunque en teoría no sea tan antigua y se dice que confió a sus amigos cercanos que para lograrla bastaba restablecer las antiguas ceremonias de la masonería que habían sido descuidadas en Inglaterra a causa del carácter básico y materialista de los masones ingleses.

 

Aquí tenemos la raíz de la disputa entre " Antiguos y Modernos " y RAMSAY plantea un punto esencial: la masonería es una rama de iniciación que se remonta a mucho antes de su refundación en Londres en 1717, como vimos más arriba, y luego legislada por la Constitución de Anderson de 1723 (una nueva versión de la cual fue redactada en 1738, como respuesta al Discurso de RAMSAY...)

Alcoseri

 

 

 

 

 

 

 

 

Historia del Rito Escocés Antiguo Y Aceptado, Cuarta Parte

 

Desde el principio de su existencia, la sociedad de los francmasones ha tenido el privilegio de atraer sobre ella la atención del mundo; ha agitado y ha atraído a sus filas a los espíritus más fuertes y más hábiles, y despertado un interés más o menos vivo entre los sabios de todas las condiciones.

 

Sin protección de ninguna especie, ni del Estado ni de la Iglesia, tolerada apenas en ciertos países, perseguida cruelmente en otros, oprimida o inquietada en todas partes, se ha elevado, sin embargo, en el espacio de algunos siglos desde un círculo modesto compuesto de iniciados fieles y decididos, a la categoría de una institución  poderosa que, extendida en todo el mundo civilizado,  cuenta hoy con muchos centenares de miles de asociados que pertenecen a todas las naciones y que tienen diversas creencias, y que, a pesar de eso, se han unido libremente y de buena fe con el objeto de elevar,  lejos del tumulto del mundo e inspirándose en una mutua y bienhechora influencia, su espíritu y su corazón hacia una idea la más pura y la más clara de la humanidad y de nuestra existencia, y esta idea es la Libertad .

 

A pesar de todo lo que se ha inventado y proyectado contra la Masonería, todo para destruir a tan útil asociación, y para los antimasones de entorpecer su acción y su actividad, y para hacer sospechosas sus tendencias,  la verdad es que constante y progresivamente la Masonería se ha sostenido firme , se ha extendido y se ha desarrollado, contribuyendo siempre, durante el curso de los tiempos, al perfeccionamiento de la vida social haciendo sentir muchas veces su saludable influencia sobre la moral pública y sobre la educación de los pueblos.

 

Fundada sobre una verdad eterna y sobre una exigencia  imperiosa de nuestra humana naturaleza, ha sabido vencer preocupaciones y errores de toda especie, sin separarse jamás de su gloriosa misión. Ella ha conducido a todos los asociados al ejercicio de la caridad y la abnegación y toda la energía moral que se necesita para consagrarse a hacer el bien; les ha enseñado la verdad y con ella el exacto cumplimiento de todos los deberes; ha consolado a los afligidos y ha sabido volver a los extraviados  al camino de la virtud; y por último, ha enjugado las lágrimas de muchas viudas y de muchos huérfanos, y fundado infinidad de instituciones benéficas y de interés general.

 

Al mismo tiempo que se ha unido a los grandes y poderosos de la tierra, ha acogido también cariñosamente en su seno a los modestos ciudadanos y a los mismos proletarios que en medio de sus penalidades y desgracias  han sabido conservar la conciencia de la dignidad de su ser, cultivando de este modo el sentimiento innato de la nobleza del alma y los fecundos arbustos que producen esas risueñas flores de una fraternal amistad.

 

A pesar de lo mucho que se ha propagado ya la institución, el secreto que envuelve su origen y su primer  desarrollo, la diversidad de formas que ha adoptado en los diferentes países, tanto para su constitución, como para sus usos y prácticas, y otras diversas circunstancias que sería engorroso enumerar, hacen difíciles, y hasta puede decirse que casi imposibles, en la época actual, las investigaciones sobre su historia y sobre la exposición segura, exacta y completamente satisfactoria de los elementos que la constituyen. No menos laboriosa que la historiografía, es la empresa de fijar la idea fundamental de la Francmasonería; y sin embargo,  sin esta base, no es posible dar a conocer su historia, una historia ligada en mucho al Rito Esboces Antiguo y Aceptado, que es en sí su base operativa .

 

Por sus adherentes la Francmasonería está considerada como un arte, y más aún, como el arte supremo; dentro de la asociación es, lo que es la religión dentro de la iglesia, lo que son las ramas de los árboles, lo que es la sustancia en las formas en que se encierra. El elemento principal es siempre eterno e inmutable; el accesorio está sometido a circunstancias variables según los tiempos, los lugares y las personas

 

Hasta el principio del presente siglo XXI, los masones por si sólo s, casi exclusivamente, son los que tenían una noción exacta de la Historia sublime de la asociación.

 

Los Discursos sobre la Francmasonería al alcance de todos los que no están aún iniciados, el cual establece  claramente  una distinción muy lógica entre la existencia, la forma y la acción de la asociación, y la idea fundamental e histórica  de ella, una historia que jamás deberá ser olvidada.

La Historia del Rito Escoces Antiguo y Aceptado , es fascinante , y merece ser estudiada , ya que cambió para siempre la historia universal de la humanidad.

Regresemos al relato histórico del capítulo anterior , en relación a la historia del Rito Escoces Antiguo y Aceptado. Es a los antiguos rituales masónicos algunos , olvidados o ahora manipulados por los ingleses, a los que debemos regresar. Con RAMSAY, por lo tanto, podemos unir dos palabras: escocés (de nacionalidad, de rituales y jacobita) y antiguo, por los rituales que pretende « reactivar », devolver a la vigencia. Aboga por el retorno de la masonería a su antigua dimensión simbólica y filosófica. ¿Es esta la esencia de la escocia masónica ? El contenido de su Discurso también está muy imbuido del espíritu de la Ilustración; recordemos que estamos apenas 50 años antes de la Revolución francesa .

¿Quien fue El Caballero de Ramsay?

 Andrew Michael Ramsay, conocido como el Caballero de Ramsay (1686-1743), fue una figura clave en la historia de la masonería, particularmente en la difusión de la idea de una conexión entre la masonería del rito escoces  y los caballeros templarios, así como en el desarrollo de la masonería escocesa. Asi, la relación con la masonería escocesa templaria, basándome en la información histórica  ahora disponible:

El Caballero de Ramsay, fue un intelectual escocés, católico, miembro de la Royal Society y preceptor del príncipe Carlos Estuardo, el pretendiente jacobita al trono británico. Exiliado en Francia, se convirtió en una figura influyente en los círculos masónicos franceses durante el siglo XVIII. Su contribución más significativa a la masonería fue su Discurso de Ramsay (pronunciado en 1736-1737 en la Logia Saint Thomas N° 1 en París y en una asamblea general de la Orden en Francia), donde propuso una narrativa románticamente templaria  sobre los orígenes de la masonería.

En este discurso, Ramsay afirmó que la masonería no tenía un origen gremial humilde (relacionado con los constructores de catedrales medievales), sino que estaba vinculada a las órdenes de caballería de las Cruzadas, en particular a los Caballeros de San Juan de Jerusalén (Hospitalarios) y, por extensión, a los Caballeros Templarios. Según Ramsay, los masones modernos eran herederos de estas órdenes caballerescas, que habrían transmitido conocimientos esotéricos y espirituales a través de los siglos. Esta idea buscaba ennoblecer la masonería, haciéndola atractiva para la aristocracia francesa, que valoraba el prestigio de las órdenes de caballería.

Ramsay introdujo los conceptos de grados caballerescos (como Escocés, Novicio y Caballero Templario), que se sumaron a los tres grados simbólicos tradicionales (Aprendiz, Compañero y Maestro). Este sistema dio lugar a los llamados altos grados masónicos, que proliferaron en Europa continental y sentaron las bases para ritos como el Rito Escocés Rectificado y el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Masonería Escocesa Templaria

La masonería escocesa templaria se refiere a los sistemas masónicos que, inspirados en parte por Ramsay, incorporaron elementos simbólicos y narrativas relacionadas con los Caballeros Templarios. Sin embargo, es importante aclarar que la conexión entre la masonería y los templarios es más mítica que histórica, y gran parte de esta narrativa fue impulsada por Ramsay y otros masones del siglo XVIII.

Origen de la narrativa templaria

Ramsay sugirió que los templarios, tras su disolución en 1312 por el papa Clemente V, habrían encontrado refugio en Escocia, particularmente bajo la protección del rey Robert the Bruce tras la Batalla de Bannockburn (1314). Según esta leyenda, los templarios se habrían integrado en gremios de constructores o en órdenes locales como la Orden de San Andrés del Cardo, dando origen a la masonería escocesa. Algunos relatos, como los de investigadores modernos como Michael Baigent y Richard Leigh, apoyan esta hipótesis, citando crónicas que mencionan la presencia de caballeros con símbolos templarios en Bannockburn, aunque estas afirmaciones son controvertidas y carecen de pruebas documentales sólidas.

La narrativa de Ramsay fue especialmente influyente en Francia y Alemania, donde surgieron sistemas masónicos como la Estricta Observancia Templaria, fundada por el barón Karl Gotthelf von Hund en 1751. Este rito afirmaba que los templarios habían sobrevivido en secreto y que la masonería era su heredera directa, con una sucesión ininterrumpida de grandes maestros desde Jacques de Molay. Sin embargo, en el Convento de Wilhelmsbad (1782), los masones europeos examinaron estas afirmaciones y concluyeron que no había pruebas históricas que respaldaran la conexión templaria, lo que llevó a la rectificación de este sistema en el Rito Escocés Rectificado, liderado por Jean-Baptiste Willermoz. Este rito mantuvo elementos caballerescos y cristianos, pero abandonó formalmente la idea de una filiación directa con los templarios.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado

Aunque el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) no es directamente templario, incluye grados que hacen referencia a los templarios, como el Caballero Kadosh (30º grado), que alude a la venganza simbólica por la persecución de la Orden del Temple. Este rito, que evolucionó a partir del Rito de Perfección (25 grados) creado en París en 1758 y llevado a América por Esteban Memehua Morín, incorpora elementos caballerescos y simbología templaria que pueden rastrearse hasta las ideas de Ramsay. Sin embargo, historiadores masónicos como Ragón, Joaust, Clavel y otros han cuestionado la autenticidad de estas conexiones, argumentando que el REAA tiene su base en desarrollos masónicos franceses del siglo XVIII, no en una herencia templaria directa.

Críticas a la conexión templaria

La Gran Logia de Escocia, desde 1692, rechazó oficialmente los grados y rituales de inspiración templaria por considerarlos contrarios a la "pureza" de la masonería tradicional, que se limitaba a los tres grados simbólicos (Aprendiz, Compañero y Maestro). En 1800, esta Gran Logia prohibió la práctica de ritos con elementos templarios, afirmando que eran un invento moderno, principalmente de origen francés y alemán, y no escocés. Además, no existen documentos históricos entre los siglos XIV y XVII que confirmen la supervivencia de los templarios o su vínculo con la masonería. La narrativa templaria parece haber sido una construcción romántica del siglo XVIII para dar prestigio a la masonería, especialmente en un contexto donde el ideal caballeresco era atractivo para la nobleza europea.

Impacto de Ramsay y la masonería escocesa templaria

El Discurso de Ramsay tuvo un impacto duradero al introducir la noción de una masonería caballeresca y espiritual, alejada de los orígenes gremiales. Su narrativa inspiró la creación de numerosos altos grados y ritos que incorporaron simbolismo templario, como el Rito de la Estricta Observancia y el Rito Escocés Rectificado. Aunque la conexión histórica con los templarios ha sido desmentida, el simbolismo templario sigue siendo una parte importante del imaginario masónico, especialmente en grados como el Caballero Kadosh o el Caballero Rosa+Cruz, que evocan ideales de justicia, virtud y espiritualidad.

En Escocia, la leyenda templaria se ha asociado con lugares como la Capilla de Rosslyn, construida por la familia Sinclair en el siglo XV, aunque no hay evidencia de que los Sinclair fueran templarios o de que la capilla tenga vínculos directos con la masonería en esa época. Estas historias han sido popularizadas por obras como El Código Da Vinci, pero carecen de rigor histórico.

El Caballero de Ramsay desempeñó un papel crucial al romantizar los orígenes de la masonería, vinculándola con las órdenes de caballería medievales, especialmente los templarios. Aunque sus afirmaciones carecen de base histórica, su discurso de 1736-1737 transformó la masonería al introducir los altos grados y fomentar sistemas como el Rito Escocés Rectificado y el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. La masonería escocesa templaria, aunque más mítica que factual, sigue siendo un elemento fascinante del simbolismo masónico, reflejando un ideal de caballería espiritual que continúa inspirando a masones en todo el mundo. Sin embargo, la falta de pruebas históricas ha llevado a que estas conexiones sean vistas más como una construcción simbólica que como una realidad histórica verificable.

 

Además, en su Discurso Ramsay habla (y esto será una retórica durante todo el siglo XVIII) de una « Masonería de Bouillon » que se remontaría pues a las Cruzadas y recordemos que fue cercano entre 1724 y 1730 al Duque de BOULLON, descendiente del cruzado Godefroy De BOUILLON (1058-1100) primer soberano del Reino de Jerusalén al final de la primera cruzada.

 

Su idea es esta:

 

" En la Antigüedad judía existía un cierto interés por una masonería a la vez operativa y especulativa, en el sentido de que el arte de construir templos de forma muy material remitía a una concepción metafísica del hombre y del universo.

 

Uno apoyaba al otro y viceversa.

 

Quien sabía organizar las construcciones sabía al mismo tiempo interpretar el sistema del mundo.

 

Este es el mito salomónico. Tras la toma de Jerusalén por Tito en el año 70 y la destrucción del Templo, esta masonería cayó en el olvido y debió su resurgimiento únicamente a los esfuerzos de los cruzados y, por ende, de los templarios.

 

Pero las Cruzadas finalmente fracasaron y, tras retirarse a Inglaterra, se dice que los iniciados se establecieron allí bajo la protección del Príncipe Eduardo, hijo de Enrique III.

 

Cuando Eduardo sucedió a su padre, tomó el título de Gran Maestre y les concedió privilegios y franquicias, por lo que a partir de entonces se llamaron a sí mismos masones .

 

RAMSAY informa finalmente que " después de la última cruzada, Lord Jacques Stewart de Escocia desempeñó el papel de precursor de la masonería al convertirse en gran maestro de la logia n.° 0 de Kilwinning y recibió allí a los condes de Gloucester y Ulster, uno inglés y el otro irlandés.

 

En su mayor parte, los escoceses habrían sido así los únicos capaces de conservar intacto el espíritu de los cruzados, herederos ellos mismos de la ciencia salomónica ...de ahí un posible linaje templario de la masonería...

 

" Sin embargo, en el siglo XVI, las guerras de religión provocaron una especie de crisis y algunos hermanos habrían distorsionado los valores tradicionales con omisiones y desórdenes "... ¡exigiendo el retorno a la primera institución!

 

¿Quién no ve que ésta es la Masonería propia de RAMSAY, es decir la corriente escocesa, estuardo y católica opuesta a la Masonería protestante venida de la Gran Logia de Londres, la de DESAGULIERS y ANDERSON?

 

En una carta fechada el 1 de abril de 1737, RAMSAY afirma que hay en la masonería " tres clases de colegas: novicios o aprendices; compañeros o miembros profesos; maestros o adeptos ".

 

La masonería enseña " las primeras virtudes morales y filantrópicas; las segundas virtudes heroicas e intelectuales; y las últimas virtudes sobrehumanas o divinas ".

 

RAMSAY afirma que « las famosas fiestas de Ceres en Eleusis, de Isis en Egipto, de Minerva en Atenas, de Urania y de Diana, tenían muchas conexiones con las de los masones. Allí se celebraban misterios en los que se encontraron vestigios de la antigua religión noaquita (de Noé) y de los patriarcas ».

 

Propondrá la adición de tres “ grados caballerescos ” además del grado de Maestro:

 

Maestro

novicio escocés

caballero templario

y finalmente añadirá el Arco Real

 

Estas propuestas quedarán en letra muerta al principio, pero poco a poco encontrarán eco en los incentivos Templarios y Rosacruces de RAMSAY y cada vez más seguidores crearán grados adicionales... para profundizar en el enfoque iniciático, la búsqueda espiritual, la progresión hacia la Sabiduría y el Conocimiento...

 

La leyenda templaria

 

( No nos detendremos en este párrafo, ya que esta hipótesis es fascinante y merecería en gran medida una o varias cuartillas, si no un libro. En este sentido, examinaremos con interés el libro de Jean Jacques GABUT " Supervivencias caballerescas en la Francia de la Republica  " y las obras de Pierre MOLLIER... )

 

Cabe mencionar, sin embargo, que fue el Chevalier de Ramsay quien formuló por primera vez esta leyenda con precisión. Parece, no obstante, que ya había sido esbozada previamente y que circulaba en las logias inglesas alrededor de 1720.

 

Hoy en día, se está trabajando para otorgarle valor histórico, pero hasta la fecha parece no existir un texto concluyente, reconocido como válido por los expertos. Según quienes propugnan esta leyenda, los templarios de Europa Occidental, perseguidos, encarcelados y expoliados por el rey Felipe V " El Hermoso " en 1307 y condenados por herejía por el papa Clemente V en 1306, no perecieron todos, ya que fueron perseguidos, encarcelados, torturados e incluso ejecutados, principalmente en el reino de Francia.

 

Algunos de estos caballeros habrían podido escapar y reconstituir la Orden en diversos países cuyos soberanos no habrían aceptado la condena del Papa de Aviñón, pronunciada bajo presión del Rey de Francia.

 

Algunos de ellos se habrían integrado en España en la Caballería de CALATRAVA para continuar la lucha contra los infieles hasta 1492, la caída de Granada y el Reino musulmán de España.

 

Otra parte de Alemania se unió a los Caballeros Teutónicos. Otros podrían haber llegado a Escocia y haber sido protegidos allí por los reyes Roberto y Eduardo Bruce, ya que se habla de una intervención decisiva de una carga de caballeros del campamento escocés contra el ejército inglés durante la batalla de Bannrockburn el 24 de junio de 1314, cuando los escoceses no solían contar con caballería.

 

Aquí viene otra leyenda según la cual los Templarios fueron anteriormente arquitectos y albañiles de sus propias encomiendas y fortalezas, en particular en Tierra Santa (Crak de los Caballeros...) y que una vez que se refugiaron en Escocia fueron recibidos en las organizaciones operativas como obreros y maestros de obra y prolongaron así su existencia dentro de la masonería, para construir allí la Jerusalén celestial ya que el deseo de construirla materialmente había desaparecido con la caída del reino cristiano de Jerusalén.

 

Esta sería incluso una de las razones por las cuales la Masonería Escocesa se volvió naturalmente especulativa, su Secreto no sería otro que el “ Secreto de los Templarios ”, rigurosamente conservado, y protectores de la Palabra Perdida .

 

Se encuentran tumbas templarios-masónicas en su simbolismo en Escocia pero también en el antiguo Reino de Jerusalén donde se esculpen con mucha frecuencia escuadras, compases y calaveras.

 

Tenemos pues rituales templarios en la masonería, y presencia del " Templarismo " en la REAA de los Altos Grados y en otras obediencias, practicándose en particular el Rito Escocés Rectificado y la Estricta Observancia Templaria, pero esa es otra historia y un pretexto para una nueva publicación.

 

Alcoseri

 

 

 

 

Historia del Rito Escocés Antiguo Y Aceptado, Quinta Parte

La Mística de la Orden Rosa Cruz en la Masonería  

Según los exégetas del siglo XX apareció la Orden Rosa + Cruz , una sociedad secreta de científicos, eruditos, médicos, físicos, químicos, etc. que combinaban todo lo anterior con el  esoterismo , la magia , gnosticismo , cábala y Alquimia , y se formó en Europa a mediados del siglo XVI, floreció en el siglo XVII y desapareció en el siglo XVIII, fusionándose naturalmente con la masonería.

 

La única certeza sobre este tema es que ciertos filósofos, escritores esotéricos y alquimistas se han declarado " Rosa Cruz " o al menos  afines al " Rosacrucismo  ".

 

Lo único positivo es la existencia, en ciertos textos, en la correspondencia escrita en latín, que muchos eruditos intercambiaron en toda Europa en el siglo XVII, de ciertas fórmulas cursivas (técnicas, matemáticas, alquímicas), que, todavía mal descifradas, pueden hacer suponer que estas personas se dedicaban a investigaciones en física, fisiología y alquimia.

 

También se supone que muchos eruditos ingleses, que eran masones, utilizaron estas formas cursivas y las incorporaron al ritual masónico.

 

Los Rosacruces, formados en estas circunstancias, eran una fraternidad cuyos miembros se llamaban a sí mismos hermanos y compartían sus "secretos " cuidadosamente guardados para todos los demás.

 

Sobre estas bases habría nacido la Royal Society, ya que grandes masones ingleses como el masón  Elías Llano  Ashmole, fundador de la Royal Society, habrían introducido nociones del Rosacrucismo en las logias masónicas  y habrían desarrollado investigaciones en hermetismo, astrología, magnetismo, espiritismo…

 

El Caballero de RAMSAY y sus sucesores, entre ellos Etienne MORIN , lograron que se incluyeran en los rituales de los Altos Grados elementos del Rosacrucismo e incluso una guardia de la Caballero Rosa Cruz, grado 18 de la Rito Escoces Antiguo y Aceptado.

 

También encontramos una omnipresencia Rosacruz en los altos grados del Rito Francés, practicado en el Gran Oriente de Francia ...

LA ORDEN DE ROSA CRUZ

 

Ya que nos hemos permitido hacer una ligera excursión por el círculo de grandes iniciados de la humanidad con relación al espíritu místico, para que puedan calcularse el origen y fundamentos de ciertos momentos  en la marcha de la Francmasonería; ya que hemos indicado lo que estos momentos produjeron, tomando por instrumento la creación de diversos grados  superiores dentro de la sociedad masónica, lo cual produzca la creación de nuevas secciones dentro de la asociación, y la modificación natural, vamos a retroceder un poco y a ocuparnos de las que han tenido más vida e importancia, que son sin duda la de los Rosa-Cruces, y la de los hermanos caballeros iniciados de Asia.

 

Aun cuando la sociedad de los Rosa-Cruces no surgió hasta el siglo XVI el principio que la constituyó, es decir, la magia, la alquimia y la teosofía, existían ya hacía mucho tiempo antes. Las ciencias especulativas no tenían aun base sólida a fines del siglo XVI, y los triunfos obtenidos en esta clase de estudios por algunos pensadores aislados, no pasaban al dominio público. A pesar de la reforma, bastante extendida ya y de gran libertad de pensamiento que ella estableció, la mayoría continuó aficionada a las truhanerías fantásticas con que los maestros de la Edad Media, los árabes, habían invadido el terreno de las ciencias, y a los refinamientos de los rabinos y de los neoplatónicos. Los objetos de la extravagante superstición de las clases ínfimas de la sociedad eran ya en esta época blancos de curiosidad para un cierto número de gentes estudiosas y aun para algunos sabios. Los teólogos continuaban con la tendencia de sorprender y encontrar profundos secretos hasta en las expresiones más sencillas de la Biblia, gracias a la influencia misteriosa de la cábala. Los médicos curaban la mayor parte de las veces por medio de las simpatías, y aprendían según las reglas de escuela, bajo el nombre de trasplantación a conjurar la enfermedad. Los naturalistas que estaban destinados en un porvenir lejano a disipar con la antorcha de la verdad otras falsas luces, se ocupaban entonces de astrología y de alquimia y sus adeptos buscaban siempre la piedra filosofal. Los más ridículos fantasmas teosóficos, combinados con las ideas religiosas más libres y más puras, encontraban acceso en todo el mundo. Los escritos de aquellos tiempos aseguran que algunos conventos y círculos de amigos fieles se habían reunido y formaban como una especie de asociación precursora de la Sociedad de Rosa-Cruz.

 

Ésta, sin embargo, fue constituida por un eclesiástico de la Suabia, por el sabio espiritual y benéfico Johann Valentín Andreae  Valentín Andre, nacido en 1586 y muerto en 1654. Esto se afirma en Diccionario Enciclopédico de la Masonería Editorial Valle de México , y sobre todo en la obra sobre el Origen y los principales des tinos de las órdenes de Rosa Cruz y de los francmasones.

 

 

Hacia el año de 1620 el mismo Valentín André fundó una hermandad cristiana con el objeto de mejorar la disciplina eclesiástica, de desterrar de entre los teólogos cristianos las querellas de escuela y de dirigir su atención hacia la religión de corazón y de acción.

 

 

 

 

Ya antes, en 1610, a fin de combatir los sueños teosóficos y alquimistas, de moda entonces, había escrito, bajo el título de Fama Fraternitatis, o Descubierta de la Orden de Rosa-Cruz, aumentada con la confesión de fraternidad (Confessio Fraternitatis) o profesión de fe de esta hermandad, un libro en el que contaba la historia fabulosa de un cristiano Rosa-Cruz, el cual había recogido en Oriente un precioso tesoro de secretos, que se encontró en su tumba ciento veinte años después de su muerte. Animados de su espíritu, los dichosos detentadores de sus secretos habían fundado después la orden de Rosa-Cruces, a fin de extender en todos los países esta doctrina saludable. Estos  libros, del que al principio se sacaron sólo algunas copias, fue impreso dos veces en 1715, en Cassel y en Francfort-sur-le-Mein. Al año siguiente, el autor publicó un escrito del mismo género, titulado Alianza química por Cristian Rosa-Cruz o las Bodas Alquimicas de Christian Rosenkerutz . Los escritos forman un todo, y aunque atestados de concepciones teosóficas, mágicas y alquimistas, ofrecen consecuencias bien inesperadas.

 

Por esta misma época apareció el Eco de la confraternidad esclarecida de Dios, de la orden venerable de los Rosacruces, en la que se encuentran toda clase de divagaciones sobre los antiguos misterios que Jesús enseñó a sus discípulos, encargados de extenderlos a su turno por todas partes. A nuestra vez no consideramos esta obra como desnuda de toda importancia, bajo el punto de vista del origen del sistema sueco. A pesar de su elemento templario, esta obra reposa principalmente sobre los principios de la orden de Rosa-Cruz. Los más antiguos escritos de este último sistema contienen un gran número de las mismas alusiones hay en ellas motivos para suponer que el creador de este sistema encontró recursos para su trabajo en fuentes de análogo origen.

 

Las concepciones de André fueron aceptadas en mayor parte por las verdades en que se apoyan, y se inquiría con empeño el lugar de las reuniones para procurar hacerse admitir en ellas. Pero como no pudie-ron encontrarla algunos hábiles concibieron y ejecutaron el proyecto de constituir una sociedad parecida. Muy pronto se vio formar particularmente en las comarcas rhinianas, capítulos permanentes de los hermanos Rosa-Cruces, que no querían renunciar a su empresa, cuando el autor hasta entonces desconocido de los escritos antes mencionados alzó el velo que ocultaba su nombre y declaró que todo aquello había sido un experimento , que consideraba que las gentes debían estar ya bien mistificadas, y que el experimento había terminado, pero era obvio el experimento Rosa Cruz apenas y comenzaba  y los resultados se verían hasta este  Siglo XXI.

 

El nudo de la fábula que el autor se había reservado desatar, estaba en la elección del nombre de Rosa-Cruz, que se relacionaba con sus apellidos de familia, y con sus armas o escudos que representaban la cruz de San Andrés con cuatro rosas, que él había elegido para símbolo de sus misterios imaginarios. Dos otras obras que trataban también del mismo asunto, fueron atribuidas de igual manera a Valentín Andre.

 

 

Otros dos escritos suyos posteriores Turris Babel y La Mythologia christiana, en los cuales ridiculizó sin piedad a los Rosa-Cruces, tuvieron poco eco. La orden, existía, y ningún escrito del mundo podía ya disolverla: solamente se trató después de su aparición en prevenir ciertos ataques, modificando o variando su nombre. El F.. R.. C.. en lugar de traducirlo Fraternitas Rosce-Crucis, se dijo que significaba Fraternitas Rovis Cocti; es decir, Hermandad del rocío cocido, lo cual no era más que una denominación nueva de la piedra filosofal.

 

Por último, en 1662, el sitio de la orden fue transportado al Haya, en Holanda, lo que para los Rosa-Cruces del centro ofrecía la ventaja de que el extranjero acogió con gran consideración y respeto ese producto abortado de origen alemán.

 

De la Holanda, la asociación se extendió rápidamente a diversas ciudades de gran importancia comercial, como Hamburgo, Nuremberg, Dantzig, Venecia y Mantua. Se cambió también el nombre de su fundador, y Christian Rosa fue definitivamente reconocido como tal. Si las gentes crédulas eran honrados adeptos de las ciencias herméticas, los otros más listos y más finos, buscaron como compensación de la esterilidad de sus investigaciones en la piedra filosofal, sobre lo que despojaban a los primeros. El honrado Urf (Or-al público, servían muy poco o nada para abrir los orvius), en el prefacio de su obra, ha censurado y rechazado altamente los manejos culpables de aquellos Rosa-Cruces; pero los más deplorables ejemplos sacados al público, servían muy poco o nada para abrir lo   ojos de ciertas gentes.

 

Lo mismo que en Holanda y Alemania, el sistema de los Rosa-Cruces tuvo durante mucho tiempo numerosos partidarios en Inglaterra. Allí el terreno sido hasta cierto punto preparado para recibir la semilla por el Doctor Rob, Fludd, generalmente do con el nombre de Fluctibus. Era un médico de  Londres, oráculo supremo de los misterios británicos de los teósofos. La Fama Fraternitatis de André, aparición, le transportó de entusiasmo hasta tal que espontáneamente se hizo el heraldo de los Rosa Cruces, y los defendió en escritos apologísticos. En lo único que no se manifestaba conforme era en atribuirle su existencia a ciertos principios proclamados por Christian Rosa-Cruz. Él consideraba que eso era el antiguo símbolo del sistema; símbolo que representa " tinta con la sangre rosada de Jesucristo” .

Historia y Características del Grado 18 Rosa Cruz  del REAA

 

El grado 18 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), conocido como Caballero Rosacruz o Príncipe del Real Secreto, es uno de los grados filosóficos más significativos dentro de este sistema masónico. Este grado pertenece al Consejo de Príncipes de Jerusalén o al Capítulo Rosacruz, dependiendo de la jurisdicción, y se sitúa en la transición hacia los grados más elevados del rito. A continuación, te detallo su historia, simbolismo y contexto:

Origen e Historia

El grado 18 tiene raíces en tradiciones masónicas que se remontan al siglo XVIII, cuando el REAA comenzó a estructurarse en Europa, particularmente en Francia. Aunque el rito como tal fue codificado en 1801 en Charleston, Estados Unidos, con la creación del Supremo Consejo del Grado 33, el grado 18 tiene influencias más antiguas, derivadas de las tradiciones rosacruces y cabalísticas que circulaban en los círculos esotéricos europeos.

Influencia Rosacruz: El grado está profundamente vinculado a la tradición rosacruz, un movimiento místico y filosófico del siglo XVI que combinaba elementos del cristianismo, la alquimia, la cábala y el hermetismo. Los manifiestos rosacruces, como la Fama Fraternitatis (1614), inspiraron la creación de grados masónicos que exploraban temas de regeneración espiritual y búsqueda de la verdad universal.

Desarrollo en el REAA: El grado 18, como parte del REAA, fue formalizado en el contexto de los 33 grados del rito, que buscaban integrar enseñanzas filosóficas, morales y espirituales. Se dice que este grado evolucionó a partir de rituales más antiguos, como los de los "Caballeros de Oriente" o grados similares que existían en los sistemas masónicos franceses del siglo XVIII.

Simbolismo y Enseñanzas

El grado 18 es conocido por su rica simbología, que combina elementos cristianos, cabalísticos y alquímicos, adaptados al marco masónico. Algunas de sus características clave incluyen:

El Rosacruz: El término "Rosacruz" alude a la rosa (símbolo del amor, la belleza y la vida) y la cruz (símbolo del sacrificio y la redención). En este grado, se explora la idea de la regeneración espiritual y la búsqueda de la "Palabra Perdida", un tema recurrente en la masonería que simboliza la verdad divina o el conocimiento supremo.

La triple alianza: El grado enfatiza la unión de la fe, la esperanza y la caridad, virtudes teologales que guían al masón hacia una vida de rectitud y servicio.

La Nueva Ley: En el contexto del grado, se hace referencia a la transición de la "Antigua Ley" (asociada al judaísmo) a la "Nueva Ley" (inspirada en el cristianismo), aunque interpretada de manera universalista, destacando el amor fraternal y la tolerancia.

El Pelícano: Uno de los símbolos más icónicos del grado es el pelícano, que representa el sacrificio y la caridad, ya que, según la leyenda, este animal se hiere el pecho para alimentar a sus crías con su propia sangre.

El grado también incluye una ceremonia rica en dramatismo, donde el candidato pasa por una serie de pruebas simbólicas que representan la muerte y la resurrección espiritual, en línea con las ideas de transformación y purificación.

Contexto en el REAA

En el sistema de los 33 grados del REAA, el grado 18 marca un punto culminante en los grados capitulares, donde el masón pasa de las enseñanzas históricas y caballerescas de los grados anteriores (como los grados 15 y 16) a un enfoque más místico y filosófico. Este grado prepara al candidato para los grados superiores, que exploran temas de liderazgo y sabiduría.

Jurisdicciones: En algunas jurisdicciones, el grado 18 es el último grado trabajado completamente en un Capítulo Rosacruz antes de pasar a los grados consistoriales (19 al 32). En otras, se considera un grado de transición hacia el Supremo Consejo.

Ritual: El ritual del grado 18 varía ligeramente según las jurisdicciones (por ejemplo, entre el REAA de la Jurisdicción Mexicana ), pero siempre incluye elementos como la búsqueda de la luz, la purificación y la contemplación de la verdad universal.

Relevancia Actual

Hoy en día, el grado 18 sigue siendo uno de los más respetados dentro del REAA debido a su profundidad espiritual y su énfasis en valores universales como la tolerancia, la fraternidad y la búsqueda del conocimiento. Aunque está impregnado de simbolismo cristiano, muchas obediencias masónicas lo interpretan de manera no dogmática, permitiendo que masones de diferentes credos participen plenamente en sus enseñanzas.

El grado 18 del REAA, Caballero Rosacruz, es un pilar fundamental del rito, con una historia que entrelaza tradiciones rosacruces, cristianas y masónicas. Su simbolismo invita al masón a reflexionar sobre la regeneración espiritual, la caridad y la búsqueda de la verdad, mientras que su ritual ofrece una experiencia transformadora.

 


Alcoseri



------------------------------------------------------------------



Divulgación Masónica del Siglo XXI

 

El aspecto más destacado de la manifestación de la  Masonería  como tema a veces de polémica y otras de positiva  divulgación  en el presente Siglo XXI quizá sea la divulgación de un sistema, antiguamente esotérico y celosamente  cerrado, de enseñanza a través de los medios de comunicación modernos. Hoy en día, las grandes Logias y Orientes dan lugar a una continua avalancha de publicaciones dirigidas a una gran diversidad de seguidores vía internet, desde el aprendiz de masón , hasta llegar al maestro masón . Del mismo modo en siglos pasados  que las imprentas imprimieron , revistas y libro masónicos al mundo profano , esto  democratizó los ideales privados de la masonería  los expuso a la disposición de un público masivo, la introducción de la imprenta y la tecnología litográfica hicieron posible la divulgación de las enseñanzas Masónicas  a una escala infinitamente mayor que la de la producción manuscrita. Como ya se ha comentado en el caso del Manuscrito Regius  de 1390, cuando se imprimieron por primera vez a finales del siglo XIX, de repente, una obra de la que, hasta entonces, habían existido unos cien manuscritos, como máximo, en todo el mundo, y además de difícil acceso, ahora se podía conseguir fácilmente en la librería de la esquina en ediciones de miles de copias.

 

La divulgación del Masonería  tuvo lugar en el preciso momento en el que dicha doctrina se estaba transformando en un tema abstracto e independiente del cristianismo , según los escritos teológicos , y condenado por los clérigos católicos como que la Masonería es una deformación del judeocristianismo. Por su parte, algunas de estas publicaciones respondían directamente a los planteamientos de los teólogos ,conservadores y modernistas sobre la Masonería . A esta categoría pertenecen no sólo las ediciones de textos Masónicos  clásicos, sino también las obras de líderes masones contemporáneos, que incluyen disertaciones, conferencias y ensayos, biografías, prácticas de ritualizaciones  y reflexiones dentro de logias masónicas , y manuales para el uso del ritualismo  y vestimentas masónicas con inscripciones de una simbología antes secretas. Entre estas publicaciones también figuran documentos genealógicos, con espacios en blanco al final para que el futuro iniciado y el maestro anoten su nombre. Dado que todos estos libros masónicos  están disponibles en el mercado, esta nueva tendencia ha dado lugar a un mercado masivo sobre el Masonería  sin precedentes desde el siglo XIX al presente siglo XXI.

 

Hoy en día, se puede tener acceso a la doctrina masónica en muchísimos países a través de libros publicados por universidades, sociedades especializadas y centros culturales subvencionados por el Gobierno. Tanto por su formato como por su estilo, estas obras siguen, en gran medida, la tradición masónica de la académica europea. En este sentido, las editoriales han adoptado hasta el estilo de tri- puntuación, las notas a pie de página y las técnicas editoriales. En comparación con el monopolio elitista sobre las características culturales del manuscrito, la publicación  de libros presupone una audiencia masiva generada a través de la educación pública y basada en los principios del capitalismo. Mientras que el acceso a los antiguos manuscritos masónicos en el período premoderno era muy complejo y los errores de los escribas exigían la comparación de varios ejemplares, la impresión de libros facilitó  la adquisición y estandarización de sus textos. De ahí que cuando un funcionario en una Editorial , edita un texto masónico  clásico, no se limita única y exclusivamente a reproducir la experiencia de un autor del siglo XIX para el lector moderno, sino que la autorización oficial de la que está investido como parte de la «herencia» literaria masónica -categoría equivalente a una  literatura  ya «Universal >>-, el texto impreso dispone de nuevos recursos para defender a la Masonería  de las polémicas dimanantes tanto de los  teólogos como de los laicistas materialistas.

Al igual que las obras clásicas griegas de Aristóteles y Eurípides  fueron disponibles en las librerías de todo el mundo , los escritos masónicos , se ha realizado con esfuerzos oponentes ideológicos.

 

Los foros de la internet masónicas en el presente siglo XXI se han convertido en un por su extraordinario prestigio, los que se ha convertido en poderoso aliados en la defensa del Masonería  contra sus oponentes religiosos y políticos .

 

Aunque se ha profundizado muy poco en esta materia, las fuentes biográficas pueden suministrar una información muy valiosa sobre el papel que juega la imprenta en el desarrollo de una forma moderna de la Masonería .

 

Muchas publicaciones masónicas por internet tratan de temas tan modernos como la teoría cuántica , formas de gobierno , la religión comparada y temas muy propios de los masones en Logias.

Los espectaculares efectos de la tecnología de la internet en temas tales como la Masonería y su desarrollo en Política se han discutido con mucha frecuencia en foros de la internet , si bien la función de la internet en la evolución de la Masonería contemporánea todavía no se ha evaluado con detalle.

 

Existe una forma particular de publicaciones masónicas  que parece ser especialmente valiosa para revelar hasta qué punto se ha practicado y diseminado la Masonería  por internet  en este siglo XXI . La prensa se impuso rápidamente con la introducción de la imprenta. En Latinoamérica , por ejemplo, es evidente que las publicaciones masónicas por internet  juegan un papel muy significativo en el desarrollo del pensamiento y la consciencia de la propia identidad del pueblo Masónico.

Las luces de los Masónicas, expuestas en internet , para algunos un agravio , para otros masones  una guía , todo este  un periódico destinado a la divulgación de una doctrina que debe ser conocida , mas no distorsionada por publicaciones sensacionalistas , que ven en la Masonería un peligro de conspiraciones . La suscripción a los foros masónicos por internet es ya casi  obligatoria para cualquier masón que quiera informarse más de la temática.  

 

Hoy en día, las publicaciones masónicas por internet constituyen un permanente punto de encuentro y divulgación ideológica para apoyo   tanto para los  masones , como para los no masones que simpatizan con el mundo masónico.

 

Otra forma característicamente moderna de publicación, la novela masónica, también se hizo muy popular. Esta forma literaria, estrechamente vinculada con la identidad personal y la crítica social, también se ha empleado para divulgar el ideario masónico. Las novelas masónicas son obras literarias que exploran temas y símbolos relacionados con la francmasonería. A continuación, te presento algunas novelas que podrían ser de interés:

 

Novelas que exploran temas masónicos

 

"Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift: aunque no es una novela específicamente masónica, contiene elementos y símbolos que pueden ser interpretados en clave masónica.

"La flauta mágica" de Wolfgang Amadeus Mozart (libreto de Emanuel Schikaneder): esta ópera contiene elementos masónicos y simbólicos que reflejan la filosofía y los valores de la francmasonería.

"El código Da Vinci" de Dan Brown: aunque es una novela de misterio y aventuras, explora temas y símbolos relacionados con la francmasonería y la historia secreta de la Iglesia Católica.

"El péndulo de Foucault" de Umberto Eco: esta novela explora temas de esoterismo, simbolismo y sociedades secretas, incluyendo la francmasonería.

 

Novelas escritas por masones

 

"Las aventuras de Huckleberry Finn" de Mark Twain: aunque no es una novela específicamente masónica, Mark Twain era un masón y algunos críticos han identificado elementos masónicos en su obra.

"La importancia de llamarse Ernesto" de Oscar Wilde: aunque no es una novela masónica en sentido estricto, Oscar Wilde era un masón y algunos críticos han identificado elementos masónicos en su obra.

 

Otras obras de interés

 

"El simbolismo masónico" de Albert G. Mackey: aunque no es una novela, esta obra es un clásico de la literatura masónica y explora los símbolos y la filosofía de la francmasonería.

"La masonería y su influencia en la literatura" de varios autores: esta obra es una colección de ensayos que exploran la influencia de la francmasonería en la literatura y la cultura.

 

Como vemos hay varias novelas y obras literarias que exploran temas y símbolos relacionados con la francmasonería. Estas obras pueden ser de interés para aquellos que buscan entender mejor la filosofía y los valores de la francmasonería.

Otra novela masónica es: "El hombre que pudo reinar" es una novela corta escrita por el francmasón  Rudyard Kipling, publicada en 1888. La historia sigue a dos aventureros británicos, Daniel Dravot y Peachey Carnehan, que se hacen pasar por dioses en la región de Kafiristán, en el norte de Afganistán. La novela explora temas de ambición, poder, identidad y las complejidades de la condición humana.

La novela es una crítica a la idea del imperialismo y la noción de superioridad cultural.

Kipling explora la tensión entre la civilización y la barbarie, y cómo los límites entre ambas son difusos.

La historia también aborda la temática de la amistad y la lealtad entre los dos protagonistas masones .

 

Ediciones y adaptaciones

 

- Existe una edición comentada masónicamente de "El hombre que pudo reinar", que ofrece una interpretación de la novela desde la perspectiva de la francmasonería.

- La novela ha sido adaptada a diversas formas de arte, incluyendo teatro y cine .

 

A finales del siglo XX, los medios visuales y electrónicos constituyeron la otra forma de revelación del Masonería . La mayoría de las películas realizadas profesionalmente y relativas al Masonería  pertenecen a la categoría del documental etnográfico o cultural, aunque algunos cineastas han producido largometrajes utilizando a los masones y la cultura Masónicas  como parte de la imagen internacional de la masonería . La disponibilidad de las cámaras de cine y de vídeo ha permitido filmar las conferencias de los maestros masones durante varias décadas, la mayoría para uso exclusivo de masones , pero en este siglo XXI  los videos YouTube ha sido la plataforma para muchísimos videos masónicos de buena calidad . Esta forma de grabación visual parece haber sido utilizada, principalmente, para su circulación privada en los grupos Masónicos  y para preservar estas disertaciones para el futuro. Sin embargo, la reciente explosión de homepages , foros en Facebook etc. relacionadas con el Masonería  en Internet y en los grupos de discusión on-line indica que esta ideología alcanzará una extraordinaria divulgación en la era de la electrónica. La World Wide Web hace posible que cualquiera pueda editar una home page sin necesidad de solicitar la autorización de una determinada autoridad masónica . Se trata de un medio abierto a una tentadora anarquía para muchos masones  y presidido por una actitud generalmente personalizada por algunos masones. El principal criterio que diferencia a los grupos Masónicas  en Internet consiste en si se identifican o no con el simbolismo y la práctica esotérica de los mismos, que aunque ni siquiera fue una opción en el período premoderno, hoy en día es un tema de primer orden en los debates acerca de la naturaleza del Masonería  que organizan, en Internet, los grupos de discusión. Internet también es un vehículo para hacer publicidad de libros y grabaciones relacionadas con la doctrina masónicas , es decir, que sigue funcionando como un mecanismo algunas veces  de mercadotecnia.

 

La divulgación del Masonería  a través de la imprenta y la electrónica ha provocado un cambio sustancial en la tradición masónica. Ahora, los defensores del Masonería  pueden defender su herencia haciendo públicas sus refutaciones de los argumentos utilizados por quienes  atacan a la Masonería, ahora es posible que el Masonería  responda a los antimasones.

 

Al mismo tiempo, como la novela masónica muchos se , permiten expresar de raciones espirituales individuales, que gran audiencia a través de la empatía creada por la narrativa masónica novelesca . Las biografías y las disertaciones también pueden crear una estrecha relación entre los lectores y los maestros masones, y aunque fue ésa la función de aquellos géneros en la forma de libros impresos en papel , la amplia distribución de la Internet no hace sino incrementar de un modo extraordinario la audiencia potencial. A través de estos medios públicos modernos, la Francmasonería  ha dejado de ser una mera comunidad esotérica basada, principalmente, en el contacto directo, la interacción ritual  y la instrucción oral. Actualmente, la Masonería se divulga a través de la internet masiva, los géneros literarios modernos y la tecnología de la electrónica, con todos los cambios en las relaciones personales que tales medios implican.

Alcoseri

 

 

Sic Transit Gloria Mundi

"Sic transit gloria mundi" es una frase latina que se traduce como "Así pasa la gloria del mundo". Se utiliza para expresar la idea de que la fama, el poder y los logros terrenales son temporales y eventualmente desaparecen, enfatizando la fugacidad de la gloria mundana.

En más detalle, esta frase se usa como un recordatorio de la naturaleza transitoria de la vida y las cosas materiales, y puede interpretarse como una forma de memento mori (recuerda que morirás) o una reflexión sobre la vanidad de las posesiones terrenales. Se ha utilizado en diversas ceremonias y contextos, incluyendo las coronaciones papales, para recordar a las autoridades el carácter efímero de su posición y poder.

Concisamente, "Sic transit gloria mundi" es una expresión latina que sirve como un recordatorio de que la gloria y el éxito mundanos son pasajeros, y que todas las cosas terrenales están destinadas a desvanecerse con el tiempo.

En el libro de la Ley en Apocalipsis 18:17 encontramos:

17 Porque en una hora han sido consumidas tantas riquezas. Y todo piloto, y todos los que viajan en naves, y marineros, y todos los que trabajan en el mar, se pararon lejos;

La fórmula “ Sic transit gloria mundi ” utilizada en algunas logias masónicas  cuando finalmente se le quita la venda al candidato.

 

Esta expresión pronunciada en el ritual masónico es inseparable de la luz deslumbrante que aparece al mismo tiempo.

 

Así, Sic transit Gloria Mundi, asociado con la Gran Luz que recibe el aprendiz de masón , es también el simbolismo mismo de la iniciación. De hecho, ¿qué es la iniciación sino un Luz que une cielo y tierra, una energía espiritual que no disocia lo alto de lo bajo? Esta Gran Luz que brota de entre la oscuridad del templo es atemporal. Al sumergirnos en él, nos liberamos de nuestras limitaciones; es un fuego que nos conduce a una nueva vida. Para reforzar esta imagen, quisiera decir: « No olviden que el error de Adán que lo precipitó del santuario del Edén a la expulsión fue el deseo del conocimiento, y que el conocimiento es el único propósito de la iniciación para hacer regresar al iniciado al santuario del Edén».

 

La lectura del Libro de la Ley, donde algunos pasajes no son amables con la gloria de los hombres, nos proporciona muchos paralelos, por ejemplo:

 

Proverbios 25:27 dice: « "No es bueno comer mucha miel, ni el buscar la propia gloria es gloria." ». Este proverbio advierte sobre los peligros del exceso y la vanidad. Comer demasiada miel puede ser perjudicial para la salud, y buscar constantemente la propia gloria, en lugar de buscar la gloria de Dios o la edificación del prójimo, no trae verdadera satisfacción ni honor.

 

Y Salmo 49:13: dice: "Este su camino es locura; con todo, sus descendientes se complacen en el dicho de ellos. Selah". Este versículo habla sobre la necedad de aquellos que confían en su propia riqueza y en sus logros terrenales, y cómo sus descendientes siguen sus pasos de vanidad.

El versículo Juan 5:44 dice: "¿Cómo podéis vosotros creer, pues recibís gloria los unos de los otros, y no buscáis la gloria que viene del Dios único?". En este versículo, Jesús el Cristo está hablando a los líderes religiosos judíos y cuestiona su incapacidad para ver claramente. Les reprocha que buscan la aprobación y la gloria de los demás, en lugar de buscar la gloria que proviene de Dios

 

Todo se centra en que esta frase señala , lo efímero de la vida terrenal .

 

En el ritual, esta última se pronuncia al mismo tiempo que el peticionario ve la luz masónica por primera vez. A diferencia de la luz presentada tiempo atrás, prefigura la gloria de Dios que atraviesa el mundo como un destello. Esta luz es sólo  un destello, pero por eso sabemos que está presente. También muestra que la luz del mundo material es efímera.

 

El aprendiz se sumerge en la oscuridad mientras los hermanos iluminan el templo. La luz aparece mientras el aprendiz permanece en la oscuridad. Los hermanos a su alrededor hacen reinar la luz, pero él aún no puede percibirla. Permanece en la noche.

 

Es mediante el trabajo colectivo que podemos alcanzar la luz. De hecho, los hermanos continúan la iluminación de la logia al no intentar permanecer en silencio, dice el ritual. El buscador en la oscuridad se apoya en el trabajo de hermanos más avanzados para encontrar el camino perdido; sólo , el buscador no puede hacer nada; peor aún, corre el riesgo de distraerse con el bullicio ambiental, las sirenas y quimeras del mundo profano, el ruido de su mente, su orgullo, sus metales.

 

La logia se ilumina, se quita la venda de los ojos y el segundo vigilante cuando aparece la luz pronuncia: “ Sic transit gloria mundi ”.

 

En la coronación de un nuevo papa, un chambelán, antes de que la sedia comience a moverse, quema un trozo de lino a los pies del papa recién elegido, diciéndole: « Sancte Pater sic transit gloria Data » (Santo Padre, así va la gloria del mundo), la misma frase pronunciada en las mismas circunstancias. Así se le muestra la vanidad de los honores mundanos. Lo mismo ocurre con el papa; la llama se enciende antes de partir, para recordarle al soberano pontífice la fragilidad de la omnipotencia humana.

 

Es interesante ver que esta misma frase se usa en varios rituales, y siempre en relación con la llama. La llama es el amor de Dios, que arde sin consumir, que regenera el alma del hombre. Es la iluminación del hombre por la Luz de Dios.

 

Mi intuición desde mi iniciación masónica  era correcta; todos los masones  llevamos esta luz masónica en nuestro interior desde antes de nacer, y esta luz nos hizo iniciarnos masones, y cada masón muestra un aspecto de ella. Por lo tanto, es con el ejemplo que podemos mostrar el camino a los demás. No podemos obligar a nadie a acoger la luz; por un lado, cada método para encontrarla es diferente; por otro, la persona debe seguir deseándola.

 

Si podemos mostrar la luz masónica al mundo, debemos esperar a que el otro llame a la puerta del Templo, la pida, la busque, demuestre que es capaz de sufrir para encontrarla. En tres palabras, que busque, persevere y sufra para obtenerla , si es que verdaderamente la desea.

 

El fuego de Dios “El Gran Arquitecto del Universo” no destruye; regenera, a diferencia del fuego material, que consume la corrupción, quema y destruye la apariencia de todo lo que toca. Pero sólo  Dios tiene poder sobre la Esencia, porque proviene de su pensamiento y es parte integral de Él.

 

La imagen más hermosa de la llama divina se encuentra en el simbolismo de la zarza ardiente. Dios enciende la zarza sin consumirla ni destruirla. Esto es lo opuesto a las llamas del infierno, que están ahí para hacer sufrir al hombre en un tormento eterno. Pero también a las llamas del mundo, que arden y consumen su combustible. Observa las velas: se apagan a cada instante.

 

En la búsqueda del Grial, sólo  los de corazón puro pueden comprender el objetivo. El guerrero, el valiente Lancelot, perfecto en el combate, paradigma de la justicia del Gran Rey y de Dios, no llega al momento de comprenderlo. Lo mismo ocurre con la luz divina. Está ahí, intensa y fuerte; debemos prepararnos para recibirla. Para ello, no se necesitan honores mundanos. El trabajo debe ser interno.

 

Esta es la tarea del aprendiz: comenzar a purificarse de sus metales, a trabajar en la piedra tosca que es su ser para encontrar el seno de Dios. No es casualidad que esta frase la pronuncie el segundo vigilante. Es él quien se encarga de guiar al futuro aprendiz, corregirlo, verificar que su trabajo esté bien hecho y pagarle su salario. ¿Qué mejor salario que la luz de Dios?

 

Así pasa la gloria del mundo. Esta frase también nos dice que en este mundo, la gloria es fugaz. Pasa como un relámpago. Tras su paso, sólo queda el recuerdo. Si nos detenemos en el plano material, todo, cada ser, tiene un fin.

 

La luz de Dios, si es que acaso se vislumbra por un ser humano , parece ser efímera en este plano de existencia ilusorio. Es espíritu puro. Es el Espíritu  del Gran Geómetra quien se manifiesta a través de toda la creación.

 

De pronto, ilumina la oscuridad, revelando sólo una luz cegadora. La hemos vislumbrado, pero se nos escapa constantemente.

 

Es una verdad: nada existe fuera de la luz de Dios. La luna no emite luz, sólo la refleja; el sol es la fuente de luz en este sistema solar. Y, sin embargo, no podemos contemplar su gloria por mucho tiempo sin correr el riesgo de quedar sumidos en la oscuridad por haberla contemplado demasiado. Para contemplar su luz, debemos tomar precauciones, mirarla con filtros que opacan y distorsionan el mensaje, o sólo contemplarla brevemente, un poco más cada día para acostumbrarnos y dejarnos habitar por la luz y la presencia de Dios.

 

Así pasa la Gloria del Mundo: ¿cuál es? ¿El mundo material o la Luz de Dios? Me gustaría traducir la frase así: así pasa la Gloria de Dios por el Mundo. Es presente y permanente, fuerte y deslumbrante. Tenemos ojos, pero nos negamos a ver.

 

Es asombroso cómo se nos muestra la meta desde el principio del viaje. Esto nos permite avanzar sabiendo lo que hemos perdido y lo que debemos recuperar.

 

La gloria es celestial, ¡la grandeza humana ni siquiera es un reflejo de ella! El humo de un holocausto asciende hasta las nubes, pero permanece terrenal y efímero. ¡La gloria divina, en cambio, es eterna!

Alcoseri

 

El Doble Cuántico

¿Cómo llegó a interesarme el tema que nos ocupa este día y que, a pesar de las apariencias, está en la confluencia entre la ciencia y la mística esotérica, de lo racional y lo espiritual?

 

Cada persona tiene un programa al inicio de su vida, determinado por sus orígenes familiares, su ADN , su entorno social y seguro también por una preexistencia, se dice, por información mucho más antigua  de otras vidas pasadas , o sea otras reencarnaciones o recurrencias; y este programa puede ser más o menos generoso, más o menos armonioso, o caótico, o incluso, a veces, francamente destructivo. Es fácil darse cuenta de esto observando la vida de quienes nos rodean.

 

Mi propio programa era un enigma. Desde muy joven, me planteaba preguntas que nada tenían que ver con mi pasado familiar ni mis orígenes, y que mis padres y profesores seculares o religiosos eran incapaces de responder. Desde los 12 años, a través de numerosas lecturas, presentí que ni las filosofías, ni la ciencia,  ni las religiones podían saciar mi sed de comprensión, tanto de mí mismo como del mundo (¡cuando uno es joven, no duda de nada!). Estaba inmerso en la física, la astrofísica y la cosmología, y ya escuchaba ciertos programas de radio semanales, y programas de televisión presentados por organizaciones de las que no sabía nada, pero cuyas palabras me conmovían; lo que le deparó a mis padres una extraña sorpresa cuando, a los 13 años  me llamaron a una entrevista del Sistema ubicada en la ciudad de Monterrey México , eran delegados por no sé qué escuela esotérica. Quedé  atónito; en cuanto a mí, no tenía la edad suficiente para contactarlos. Para que luego recorriera grupos esotéricos de todo tipo , el que más me impactó fue la Escuela esotérica de Gurdjieff, cumplí 32 años, y me inicie masón , en una Logia jurisdiccionada a la Gran Logia del Estado de Nuevo León , en México, era Septiempre 24 de 1994, que fue una noche mágica aquella  cuando me convertí en Masón  ... No perdí el tiempo, en ir a profundizar en el tema masónico, quería llegar a la esencia de lo masónico .

 

Tenía muy claro que, para responder a las preguntas fundamentales: "¿De dónde venimos? ¿   Quiénes somos? ¿   Adónde vamos?", debía combinar la ciencia más auténtica, las matemáticas y la física, con otro campo, menos conocido, pero sin duda aún más importante, situado en el corazón de la enseñanza de los Templos durante milenios y era el esoterismo . Estas apasionadas inquietudes, orientadas hacia una espiritualidad y unas ciencias poco convencionales, me llevaron a tomar decisiones muy acertadas respecto a los fundamentos materiales de mi existencia, ya que el retorno de la inversión en estas áreas estaba más bien destinado al más allá... En aquellos tiempos ya lejanos, ignoraba por completo el aspecto oculto de lo Masónico .

 

Apenas me daba cuenta de como la Masonería operaba en el mundo invisible; al tomar las vías de un cambio de ruta iniciático, pronto me vi en lo masónico en el punto donde no hay retorno, era imposible volver atrás para tomar las vías que me retornarían al mundo profano,  ... Es cierto que en algunas circunstancias me tentaba regresar al mundo profano , todo , tras haberse dispersado en multitud de vías, todas convergen de nuevo, ¡pero aún no lo he experimentado!   Así, a lo largo del camino masónico, bajo el embate de la existencia, empecé a decirme que debía haber cometido un acierto en alguna parte de mi vida , que me llevó al mundo luminoso de los ideales masónicos; entonces,  me preguntó ahora ¿cómo puedo tomar una mejor decisión en la siguiente bifurcación, para intentar, a pesar de todo, mejorar la situación en el futuro?

 

 Bueno, empecé a estudiar desde hace ya  muchos años antes de iniciarme masón todo lo del mundo esotérico, sería bueno estar hablado de ello, ya que me ayudo a entender pronto lo del mundo esotérico masónico. Puede lo esotérico  usarse para conocernos mejor a nosotros mismos; también para anticipar los baches y baches del camino, las curvas peligrosas o las largas rectas, etc. Pero esto difícilmente permite evitar zonas peligrosas, ya que estas forman parte del camino masónico , y estas zonas peligrosas nos hacen más fuertes y resistentes. Sin embargo, sabemos que “más vale prevenir que curar”, de ahí la relativa utilidad de estudiar el tema para orientarse mejor en este campo de lo esotérico.

 

Durante casi 55 años, lo esotérico  , combinada con otro enfoque de la ciencia dura, me ha sido de gran ayuda; y todo parecía indicar que el camino seguido -todavía estamos en la etapa de preparación- me llevaría, alrededor de los 63 años , a un estado tranquilo y adecuado, que me permitiría decir, como el sabio que ha alcanzado su meta: «  Hice lo que tenía que hacer, recibí lo que tenía que recibir, di lo que tenía que dar, todo está bien».

Me encontré en un punto , que desde todos los puntos de vista, desde lo material y social hasta lo esotérico, como si, durante todas estas décadas, hubiera vivido con una inquietud . que resultaba como una herida que no había sido realmente cerrada , y mucho menos sanada. Tuve que revisar todas mis ideas. Un duro golpe para un masón esotérico, y los masones que consulté me ofrecieron poca información. ¿Qué hacer?   Fue entonces cuando un masón me puso en las manos un pequeño libro que él mismo había escrito, y que me devolvió al punto de partida, de hace 30 años. Trataba sobre una teoría de la física matemática que aborda el tiempo y el espacio, operando tanto a nivel de partículas atómicas, el sistema solar, como de estrellas y galaxias, y que establece un puente entre nuestros recuerdos, nuestra psique, nuestro destino y el universo físico, proporcionando claves para comenzar a comprender muchos fenómenos, incluido el esoterismo masónico.

Mi dilema era , que debía recordar algo , pero no podía , en cuanto estaba por recordarlo , algo de mi lo borraba , y lo poco que lograba vislumbrar no lo comprendía .  Este recuerdo no era de mi vida en este planeta , era un recuerdo de un Estado Superior de Consciencia.

El masón autor mencionaba una posible gestión del futuro y, como guinda del pastel, ya no se trataba sólo de encontrar la mejor opción ante una nueva guía en el rumbo actual, sino de saltar directamente a otros caminos más adecuados, neutralizando así, en cierto modo, caminos erróneas anteriores. Tal vez mi recuerdo venia del futuro y no del pasado, o tal vez mi recuerdo provenía de la misma Eternidad.

Pero, ¿qué es lo que debía recordar?

Soy bastante experimental, no creo en nada, pero no rechazo nada; lo pongo en práctica y observo los resultados. Durante mucho tiempo he seguido el mandato de un ilustre colega de la década de 1450, Marcilius Ficino, poeta, filósofo y astrólogo italiano, quien nos dijo: «Todo es posible. Nada debe rechazarse. Nada es increíble. Nada es imposible. Marsilio Ficino (Figline Valdarno, 1433 - Careggi, 1499) fue un filósofo italiano del Renacimiento y uno de los principales exponentes del neoplatonismo del siglo XV. Marsilio Ficino avanza una tesis propia, en parte original respecto de la tradición. Ficino propone una explicación alegórica de la analogía entre la luz física y la metafísica, sosteniendo que la primera no puede iluminar, por ejemplo, el interior de un cuerpo hecho de lana, o el interior de una hoja; sin embargo, penetra el cristal, que no puede ser fácilmente penetrado por ninguna otra cosa. Pero la luz divina va más allá, pues brilla incluso en la oscuridad del alma y no hay nada que, en su interior, no pueda ser iluminado por ella. De hecho, la luz metafísica es superior a todo lo que existe y es perfecta, mientras que la luz física es imperfecta, motivo por el cual hay cosas que permanecen oscuras, ya que la luz física no puede iluminarlas.

 

De hecho, es suyo el mérito de haber puesto al alcance de la cultura occidental gran parte de los textos y autores de la tradición neoplatónica antigua, así como el Corpus Hermeticum. En concreto, tradujo las Enéadas de Plotino y todo el corpus platónico, publicado por primera vez en latín en 1484. Las posibilidades que rechazamos son sólo  las posibilidades que ignoramos».

 

Con otro colega que fue quemado en Roma a principios del siglo XVII, Giordano Bruno, ya lo entendía todo sobre la física actual... Así, durante más de tres años, he estado implementando los elementos concretos y prácticos de la teoría expuesta en el libro, y los resultados han llegado; pero las desventajas son tales que aún tomará un tiempo eliminarlas y saldar todas las cuentas.

 

El concepto de un doble cuántico o energético es fascinante y ha sido explorado en diversas tradiciones esotéricas y científicas. Aunque la ciencia aún no ha confirmado definitivamente la existencia de un doble cuántico de cada ser humano , hay teorías y especulaciones interesantes al respecto.

 

Doble Cuántico o Energético

 

 

 

En algunas teorías, se sugiere que cada persona tiene un doble cuántico o energético que existe en un plano diferente al físico. Este doble podría estar relacionado con nuestra conciencia y nuestra esencia espiritual.

Se cree que este doble podría influir en nuestra vida diaria, nuestras decisiones y nuestro crecimiento espiritual. Algunos lo ven como una extensión de nuestra alma o como una parte de nuestra multidimensionalidad.

 

La idea de un doble cuántico o energético nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y nuestra conexión con el universo. Nos anima a explorar nuestra espiritualidad y a considerar la posibilidad de múltiples dimensiones y planos de existencia.

 

Aunque es un tema especulativo, puede ser una herramienta útil para la introspección y el crecimiento personal. Nos recuerda que hay mucho que aún no comprendemos sobre el universo y sobre nosotros mismos.

 

El concepto de un doble cuántico o energético es un tema intrigante que nos invita a explorar la naturaleza de la realidad y nuestra conexión con el universo. Aunque es especulativo, puede ser una fuente de inspiración y reflexión para nuestro crecimiento personal y espiritual.

 

El Chaman Carlos Castaneda, en sus obras, describe el concepto del "nagual" como una parte de nosotros que existe más allá de la percepción ordinaria. El nagual podría ser visto como una forma de doble energético, cuántico  o espiritual que guía y enseña al practicante en su camino de autoconocimiento y crecimiento.

 

Las enseñanzas de Castaneda enfatizan la importancia de la percepción y la conciencia en la exploración de la realidad. Aunque su enfoque es totalmente diferente al de la Masonería, ambos comparten la idea de buscar una comprensión más profunda de nosotros mismos y del universo.

 

El Nagual como Doble Cuántico

 

Según Castaneda, el nagual es una parte de nosotros que existe más allá de la percepción ordinaria y nos permite acceder a niveles más profundos de conciencia y realidad. Podría ser visto como un aspecto de nuestra multidimensionalidad que nos conecta con otras dimensiones y planos de existencia.

 

El nagual guía y enseña al practicante en su camino de autoconocimiento y crecimiento, ayudándolo a desarrollar una percepción más aguda y una comprensión más profunda de la realidad.

La Importancia de la Percepción y la Conciencia

Las enseñanzas de Castaneda enfatizan la importancia de la percepción y la conciencia en la exploración de la realidad. Nos invita a cuestionar nuestra percepción ordinaria y a buscar una comprensión más profunda de nosotros mismos y del universo.

La idea del nagual como doble cuántico o energético nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y nuestra conexión con el universo. Nos anima a explorar nuestra espiritualidad y a considerar la posibilidad de múltiples dimensiones y planos de existencia.

 

- Aunque es un tema especulativo, puede ser una herramienta útil para la introspección y el crecimiento personal. Nos recuerda que hay mucho que aún no comprendemos sobre el universo y sobre nosotros mismos.

 

Haciendo eco de estos profetas de hace cinco o seis siglos, y sin embargo tan cercanos a nosotros en sus pensamientos, escuchen lo que Thibault Damour, profesor de física teórica del Instituto de Altos Estudios, especialista en física cuántica, dice: «El universo está hecho de todas las posibilidades. El tiempo no existe, el mundo está hecho de una superposición de realidades que no percibimos». Reconoce que, cada vez más, la ciencia somete la razón a muchas ideas «violentas» —y hermosas a la vez— que nos cuesta aceptar.

 

Ahí lo tienen, les he hablado, de lo que ahora nos lleva a la teoría cuántica sobre la duplicación del espacio y el tiempo, ya definida en parte por Thibault Damour: «El mundo está hecho de una superposición de realidades que no percibimos». Estamos en una de estas realidades, pero no tenemos acceso consciente a las demás.

 

Pasaré rápidamente por alto el aspecto estrictamente científico de esta teoría; se trata de un formalismo matemático de alto nivel, y no sé si entendí mucho al respecto, pero , al igual que varios físicos y matemáticos, tampoco entienden la realidad del Universo. Esta idea de estar buscando a alguien poco convencional que pueda ayudarnos  a comprenderla. Fue Garnier Malet el único que puede explicar por qué actualmente hay un aumento exponencial de meteoritos que caen sobre la Tierra (información de la NASA) y por qué nuevos planetas del tamaño de la Luna, y más, están entrando al sistema solar en el borde de Plutón (un proceso destacado por el telescopio espacial Hubble); lo que eventualmente podría llevar a perturbaciones en la circulación orbital de todos los demás planetas, incluida la Tierra obviamente, con consecuencias desconocidas.

 

La teoría de Garnier Malet permite calcular constantes físicas que sólo  se habían medido experimentalmente, como la velocidad de la luz o la constante de estructura fina que rige la vida de los electrones, y por ende de toda la biología; demuestra que Einstein no se equivocó —como él mismo afirmó después bajo presión de sus detractores— al introducir la llamada constante «cosmológica» en una ecuación fundamental de su Relatividad General; TD explica enunciados complejos, como la paradoja EPR (Einstein-Podolsky-Rosen) relativa al entrelazamiento entre partículas escindidas o fotones, informando una a la otra de las modificaciones que le afectan a velocidad superlumínica, lo cual es imposible en física clásica, pues la velocidad de la luz se considera una constante insuperable.

 

Este breve guiño a la parte matemática y física del TD es importante porque es bueno saber que detrás de la adaptación práctica de la que vamos a hablar, y que el propio inventor enseña, hay una infraestructura científica coherente.

 

En nuestras lecturas y enfoques, utilizamos con frecuencia términos como «ser, unidad, consciencia, despertar, liberación, karma...» sin comprender realmente su significado; y casi todos nos hemos topado con áreas o hechos bastante difíciles de comprender, a menudo incluso perturbadores: algunos han experimentado ECM (Experimentos Cercanos a la Muerte, o experiencias al borde de la muerte), otros se han enfrentado a fenómenos de clarividencia, premoniciones, sincronicidades asombrosas o han sentido percepciones inusuales en circunstancias particulares. Personalmente, me he cuestionado mucho sobre la astrología, obviamente, y entiendo perfectamente que se pueda considerar un disparate, a pesar de su gran antigüedad (más de 4000 años) y la cantidad de grandes pensadores que la han utilizado a lo largo de los siglos... ¡nada mal para ser algo tan absurdo!    Sin embargo, sigue siendo un misterio. ¿Cómo podemos concebir que nuestro destino esté ligado a los planetas, o peor aún, a puntos geométricos perfectamente inmateriales?

 

Las mismas preguntas surgen sobre las numerosas terapias llamadas "energéticas" que se utilizan actualmente, como la osteopatía, la acupuntura, el magnetismo y la homeopatía, por nombrar sólo  algunas. ¿Qué hacen exactamente estos profesionales?   A menudo, ni ellos mismos lo saben realmente, y lo dicen, más allá de las explicaciones que dan para justificar sus prácticas.

 

Y los ritos de todo tipo, desde el principio de los tiempos (incluidos los nuestros , los ritos masónicos, obviamente)... el chamanismo, la teúrgia de algunos de nuestros colegas martinistas y otros... todo lo que los sabios y místicos de los diversos movimientos espirituales cuentan y experimentan, algo que las religiones a menudo encuentran un poco perturbador. ¿El ritual que mueve en el mundo invisible? ¿   Es esto un disparate?   ¿Qué profunda realidad encierra las extraordinarias experiencias de todos estos hombres?

 

¡Bien! Todo esto encuentra una explicación coherente con la teoría de Garnier Malet. No digo que esta teoría sea la verdad. Pero en el ámbito científico, una teoría se considera válida siempre que se ajuste a los hechos observados. Este es el caso de la que hoy nos ocupa... mañana podríamos encontrar otra aún más convincente.

 

¿De dónde proviene esta capacidad?   De que considera que más allá de los intercambios de energía y radiación que fundamentan todas las relaciones entre las diversas formas (desde los átomos hasta las estrellas) que pueblan el universo, incluyéndonos a nosotros —y este es el ámbito de la física, la astrofísica y la biología—, existen intercambios de información, como si existiera, a nivel cósmico, una formidable red de internet.

 

Y es precisamente porque considera el universo desde esta perspectiva informativa que la teoría de la duplicación posee esta versatilidad: por un lado, explica los fenómenos físicos y visibles que ocurren actualmente en el sistema solar; y por otro, abre la puerta a lo invisible y lo sutil, al dominio de la inteligencia y la mente, que son herramientas para procesar información. Para mí, esta teoría es una especie de misticismo científico.

 

Garnier Malet afirma que una teoría científica que no aporta ningún beneficio a la vida cotidiana no es muy útil. Buscó traer su teoría desde las alturas hasta nosotros, y lo logró gracias a que estamos particularmente bien equipados para procesar información, gracias a nuestras estructuras nerviosas y al ADN, y a que, como toda forma existente en el universo, poseemos un alter ego, en algún lugar de otro espacio-tiempo del cual, como dije, nada parece filtrarse al nuestro... y, sin embargo, sí, de vez en cuando y bajo ciertas condiciones. Son estas gotas de información provenientes de un lugar improbable a nuestros ojos las que explican los hechos que acabo de mencionar y que generalmente se agrupan bajo el nombre de fenómenos paranormales, incluyendo intuiciones, premoniciones y sincronicidades.

 

Puedes experimentar esto a través de "este segundo tú" que Garnier Malet llamó el "doble", y puede ayudarte a darle una realidad personal y tangible a todas las nociones que mencioné al principio (ser, unidad, liberación, etc.); puedes sentirlas, comprenderlas y vivirlas en tu vida diaria.

 

En Egipto, al Doble se le llamaba Ka.

 

Antes de continuar con el doble, repasemos rápidamente algunas nociones de física, sin las cuales sería difícil entender lo siguiente.

 

Desde los físicos de principios del siglo XX (Einstein, Planck, Bohr, de Broglie, etc.), sabemos que las partículas que forman la materia, o los fotones de luz, son corpusculares y ondulatorias, dependiendo de ciertas condiciones de observación. Pueden pasar de un estado a otro.

 

Si una partícula puede emitir o recibir información, se creía que esto no era cierto para un conjunto de partículas, por lo que un ser humano (un conjunto de partículas) no puede emitir ni recibir información que no sea química, o a través de sus órganos sensoriales y vías materiales. De ahí los interminables conflictos entre la ciencia oficial y los defensores de las ciencias ocultas que afirman que nuestro cuerpo material tiene una envoltura energética móvil. Sin embargo, ahora sabemos que un conjunto de partículas puede emitir y recibir información en forma de onda. Todas las células emiten y reciben información, y es el cuerpo energético el que facilita la transferencia de información más allá de nuestros órganos sensoriales. Esta envoltura energética puede escapar de nuestro cuerpo y traerle información. Esto es lo que se denomina una experiencia extracorpórea, comprobada por innumerables experimentos, en particular las Experiencias cercanas a la muerte . Quizás le sorprenda saber que cada noche, durante el sueño REM, nuestro cuerpo energético viaja a otro espacio-tiempo y recupera información vital. Esto explica la intensa actividad cerebral, destacada por el EEG, durante estos períodos.

 

Si este proceso se interrumpe, el ser muere rápidamente; una rata no puede sobrevivir más de 19 días sin sueño REM, incluso bien alimentada. Por lo tanto, disponemos de un vehículo para viajar más allá de la realidad aparente.

 

Segundo punto a considerar: la velocidad de la luz no es una velocidad, sino una forma de percibir el presente en nuestro universo, cuyas comunicaciones se realizan mediante radiación electromagnética. Toda la energía e información que utilizamos para vivir pasa por este canal vibratorio. Su rango de frecuencia es inmenso, pero su velocidad es constante (300.000 km/s). Si cambiara, no habría más luz, no habría más información, y ya no captaríamos nada. La experiencia demuestra que su valor medido es independiente de los movimientos respectivos de la fuente de luz y del observador, mientras que sabemos bien que en mecánica clásica, si corres a 10 km/h hacia la parte delantera de un tren que viaja a 300 km/h, un observador externo te verá moviéndote a 310 km/h. Para la radiación electromagnética, esta ley es falsa.

 

Se afirma con humor que la velocidad de la luz tiene la apariencia de una velocidad, el sabor de una velocidad, la dimensión de una velocidad (en las ecuaciones), pero que no es una velocidad, y que además no es un límite insuperable, ya que su teoría implica y calcula velocidades infinitamente superiores vinculadas a otros espacio-tiempos. En un espacio dado, las percepciones deben ser simultáneas para todos los observadores; todos debemos ver el momento presente al mismo tiempo. De no ser así, pasaríamos inmediatamente a otro espacio-tiempo. Esto es lo que le sucede cada noche a nuestro cuerpo energético.

 

Tercer punto: el tiempo es elástico y está lleno de vacíos. Hasta finales del siglo XIX, el tiempo se consideraba un valor absoluto, independiente del mundo manifestado. Desde Einstein, esto ya no es así; el tiempo y el espacio están vinculados a la materia-energía. Langevin, otro físico, ilustró esto en 1911 con una historia muy conocida, conocida como los "gemelos Langevin": Si uno permanece en la Tierra y el otro da una vuelta en el espacio con la nave imaginaria de Julio Verne a una velocidad ligeramente inferior a la de la luz, durante 20 años (esto es lo que indica el reloj de su cabina), ¿adivinen cuánto tiempo habrá pasado en la Tierra cuando regrese...? ¡2000 años!   Envejecer no es lo mismo si estamos fijos o si nos movemos a cierta velocidad. Durante 60 años, esta historia ha sido para muchos la expresión de una divertida paradoja... pero la realidad del proceso se demostró en 1971 gracias a la comparación de relojes atómicos muy sensibles y de alta precisión, uno en el aire y el otro en la Tierra. Esta es una propiedad fundamental del tiempo: si nos movemos, la hora no es la misma que en un punto estacionario; entramos en otra hora. El sistema GPS tiene en cuenta esta corrección —llamada relativista— para proporcionar una ubicación exacta.

 

Otra propiedad del tiempo, definida para nosotros por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. No existe discontinuidad en este movimiento, por lo que el tiempo es a priori continuo, pero nuestra percepción del tiempo sí lo sería: hay momentos imperceptibles, «agujeros» que se nos escapan; sólo  tenemos una percepción puntual del tiempo. Garnier Malet no es el único en hablar de esta teoría estroboscópica del tiempo. Estas «aberturas temporales» (también llamadas «puertas temporales» en ciertas tradiciones muy antiguas) serían accesibles, en particular durante el sueño REM, para darnos acceso a otro espacio cuyo tiempo está acelerado (desde nuestro punto de vista). Estas son las vías de intercambio entre los diversos espacio-tiempos que nuestros cuerpos energéticos recorren en busca de información.

 

Esto se puede ilustrar con procesos conocidos: el tiempo es como la sucesión de imágenes en una película, con imágenes intercaladas invisibles, subliminales, que corresponden a los intervalos (se perciben 24 imágenes/s, la 25ª es invisible pero sin embargo está integrada por el inconsciente); o como la percepción continua de la luz de una bombilla que, en realidad, se enciende y se apaga 50x/s (con corriente alterna).

 

Los sueños, vinculados a estos fenómenos de transferencia de información entre espacios mediante aperturas, ofrecen una buena imagen del desfase temporal: sabemos que un sueño es breve, pero puede contar una historia completa. Esto simplemente significa que en una fracción de segundo de nuestro tiempo, visible en el electroencefalograma, hemos echado un vistazo al espacio que contiene nuestros recuerdos y donde el tiempo transcurre mucho más rápido. La teoría de Malet calcula que una apertura temporal en nosotros corresponde a una duración equivalente a 40 de nuestros días en el otro espacio.

 

Es esta propiedad la que permite la anticipación y explica el mecanismo de las intuiciones, los instintos, las premoniciones, la mediumnidad y la telepatía. Una pregunta, un proyecto, en el que trabajaremos durante días y semanas para evaluar su viabilidad mediante los métodos clásicos de reflexión intelectual, solicitudes de información, etc., puede procesarse en un breve tiempo terrestre si lo proyectamos en el espacio con tiempo acelerado. En una noche, todo sucede como si hubiera tenido tiempo de ser estudiado desde todos los ángulos durante meses, calibrado, y por la mañana tenemos la síntesis en forma de una sensación o intuición que nos dice, por ejemplo: «No, no voy a hacer eso, no va a funcionar». Esta es la respuesta exacta a la pregunta «¿Por qué la noche trae consejo?».

 

Pero el margen de incertidumbre sigue siendo muy importante para la mayoría de las personas; dudamos, objetamos, no está claro. Sabemos muy bien que existen intuiciones erróneas.   Significan que hemos captado información errónea. ¿Por qué?   Porque nuestro cuerpo energético, que va a recorrer este otro espacio-tiempo que contiene nuestros potenciales y futuros, en cierto modo, comprende mal los parámetros que caracterizan ese otro mundo; desconocemos el lenguaje ni los caminos, vagamos por él como en la cueva mágica de Alí Babá, fascinados por todos los futuros posibles que existen y el reflejo de nuestros propios deseos, perdemos toda objetividad. Sólo  nuestro Doble sabe descifrar los misterios de este espacio-tiempo que, paradójicamente, contiene todos nuestros recuerdos y constituye nuestro futuro, ¡pero apenas involucramos a nuestra pareja, ya que ni siquiera sabemos que existe!

 

Las especies animales tienen un Doble que funciona mucho mejor que el nuestro. Sin llegar a describir los experimentos de Rémy Chauvin que demuestran la capacidad de una rata para evitar obstáculos aleatorios que le impiden alcanzar su máximo potencial, en este caso un trozo de queso Gruyere, habrás oído hablar de los elefantes que rompieron sus ataduras antes del tsunami de Malasia, de los bancos de peces que se desplazaron en masa, llevándose consigo a los pescadores que lograron sobrevivir; conoces la expresión «las ratas abandonan el barco antes que el barco naufragara», que proviene de observaciones de la época de los veleros: las ratas abandonaron el barco mientras aún estaba atracado porque sabían que se hundiría antes de la siguiente escala.   Decir que fue instinto no explica nada; tenían la información correcta. ¿Cómo? ¿   De dónde vino?   Estas son las preguntas que debemos plantearnos. Ellos lo sabían, los humanos no sospecharon nada y nunca regresaron.

 

Esta teoría demuestra que, para funcionar, cualquier entidad en un universo (ya sea una partícula, una estrella o un ser humano) necesita siete "horizontes" anidados, con velocidades de flujo temporal que se aceleran del pasado al futuro, desde la perspectiva de nuestro presente. Para nuestros propósitos, sólo  usaremos tres; estos tres espacio-tiempos . Forman nuestro "universo".

 

Imaginemos una imagen: para vivir, necesitas siete habitaciones en tu apartamento, incluyendo tres principales: Pasado (T 1 ), Presente (T 4 ) y Futuro (T 7 ), sin contar los tiempos intermedios. Debemos poder movernos por estas tres habitaciones. El problema es que frecuentamos principalmente dos de ellas; los intercambios que mencioné antes, durante el sueño, generalmente ocurren entre el Presente (T 4 ) donde vivimos, y el Futuro (T 7 ) que, como dije, contiene tanto recuerdos como futuros desconocidos que no sabemos gestionar. Es un tiempo —Tiempo 7— asociado con las dimensiones materiales de nuestra existencia (tener, aferrarse, riqueza, satisfacción de todos los deseos, ejercicio de la voluntad, valorización del ego, poder, etc.).

 

Para responder a nuestras preguntas y vivir bien, es necesario tener en tiempo real, estando en el presente, información proveniente tanto del pasado como del futuro. Sin embargo, la teoría demuestra que no podemos estar en estos tres tiempos fundamentales simultáneamente. Es una imposibilidad física. Sólo  puedo estar en dos tiempos, por ejemplo, "pasado-presente" o "presente-futuro", entre los que navegamos con mayor frecuencia. Por lo tanto, nunca puedo estar en una situación que me permita, de alguna manera, tener la pregunta y la respuesta casi simultáneamente. Entonces, ¿cómo podemos hacerlo? ¡Basta con ser dos!   Uno que se encuentra a caballo entre el pasado y el presente, y el otro entre el presente y el futuro, e intercambiamos nuestra información; la naturaleza encontró la solución duplicando todas las formas que creó... se dice que todos los embarazos son gemelos al principio; luego desaparece un embrión, que todas las estrellas son dobles, que cada partícula atómica tiene su partícula virtual, etc.... y todos los humanos tienen sus dobles, lo que dio origen a la creencia en el ángel guardián, completamente distorsionada por la religión.

 

Los Dobles se encuentran en T 1 , más cerca que nosotros (T 4 ) de lo que se denomina el "espacio creativo", vinculado a valores de sabiduría y elevación espiritual. Es un espacio poco frecuentado, donde las relaciones T 1 -T 4 suelen ser inactivas. ¡Esta es la razón por la que el mundo humano prospera!

 

Para pasar de un horizonte a otro, nuestro cuerpo energético, o el del Doble, que funciona como nosotros, atraviesa los agujeros del tiempo. Una abertura temporal en T 1 corresponde a 3 de nuestros días (el tiempo se ralentiza en el primer espacio), una abertura temporal en el nuestro (T 4 ) corresponde a 40 de nuestros días en el tiempo T 7. Aquí encontramos la justificación de la regla de 3/40, presente en todas las tradiciones desde la época de Sumeria. La historia de Cristo es un ejemplo conocido.

 

Sin entrar en detalles, también es importante señalar que T 1 no es el origen, ni T 7 el final; recordemos lo que dijo el físico: "el mundo está hecho de una superposición de realidades", y otras teorías cosmológicas actuales sugieren la posibilidad de una infinidad de superposiciones... ¡no estamos al final de nuestras sorpresas!

 

¿Cuál es el propósito de practicar el Doble?  Optimizar el intercambio de información entre los tres espacios-tiempos T1 , T4 y T7 que conforman nuestro "universo", respetando ciertas modalidades específicas.

 

Cuando este proceso está en sintonía, nos permite optimizar el futuro antes de vivirlo, comprender mejor nuestra existencia y hacerla más eficiente, creando un equilibrio interior que se refleja a nivel colectivo. La intuición, la premonición, el sentimiento y la sincronicidad (a menudo consideradas como un efecto del azar) comienzan a guiar nuestra vida de forma más justa y, en cada situación, nos brindan el mejor potencial disponible. Nos sentimos guiados por algo que ya no es sólo  responsabilidad del intelecto. Es un factor de retorno al equilibrio, la autoconfianza, la autonomía, la seguridad y la paz, y la abundancia también contribuye a lo anterior.

 

¿Quién es nuestro Doble?  El Dr. Lewis Madrona, de origen nativo americano, en su libro "Estas Historias que Sanan, La Sabiduría del Coyote", ofrece una hermosa definición de la pareja que formamos con nuestro Doble, al describir al <héroe> de cuentos y leyendas que todos somos potencialmente:

 

La visión ingenua del héroe, propia de nuestra cultura contemporánea, atribuye su victoria a un rasgo inherente a su nacimiento. Esta concepción niega todos los esfuerzos del héroe y las importantes relaciones que cultiva, las cuales contribuyen a su camino. El héroe puede poseer atributos duales: ser mortal e inmortal, frágil e invencible. En el mundo espiritual, todos somos sagrados, inmortales, invulnerables y estamos dotados de poderes divinos. Somos a la vez personas comunes, con sus debilidades, y héroes capaces de todo.

 

El Doble no es pues el “ángel de la guarda” o el alma, por ejemplo, somos exactamente nosotros en otro espacio-tiempo, pero dotados de habilidades que nosotros, entidades encarnadas en la tierra, hemos perdido debido a nuestra ruptura de comunicación con el espacio creativo al salir del Jardín del Edén y la pérdida de la inmortalidad.

 

El Doble es parte del creador, aún mantiene un pie en el espacio creativo, es la imagen que el creador quiso de nosotros en el futuro durante la creación; entonces formamos la tríada creador-criatura-doble, con una dimensión de inmortalidad, pero el pacto se rompió... y todos los caminos espirituales son intentos de regresar al origen, de recrear la unidad con lo divino. Es muy difícil, porque debemos liberarnos completamente de los potenciales disarmónicos que arrastramos como bolas y cadenas (en otras palabras: karma, conflictos inconscientes, todos esos pensamientos negativos o destructivos, carentes de amoros, como dice Garnier Malet, un término que usa en lugar de amor, con el significado de empatía y compasión).

 

Desde esta perspectiva, ¿cuál podría ser el propósito de una vida humana?

 

1. Comienza por no crear más potenciales negativos o destructivos controlando tus pensamientos,

2. limpiar a los que existen y nos conciernen en el Tiempo 7 (esta es la purificación del inconsciente del Vedanta, la remisión de los pecados del cristianismo, la extinción del karma de los hindúes o budistas, etc.)

3. Regresar al Uno. Como en el Taoísmo, la operación básica de la aritmética del Doble es 1 + 1 = 1.

 

Esto ha sido dicho y escrito millones de veces, en todas las enseñanzas espirituales, y hay cientos de caminos que se supone conducen a este resultado, bueno, el Doble es otro, a menos que sea la base...

 

En la práctica, ¿cómo hacerlo?  No es posible controlar nada mientras dormimos, a menos que tengamos un sueño lucido y tomemos un control consciente de nosotros y del mismo sueño y comenzar a crear en el mismo sueño, así que debemos comenzar el proceso antes, ya funcionando de forma diferente durante el día, y luego haciendo un balance justo antes de dormirnos (es el examen de conciencia de los cristianos, pero no tiene nada que ver con su aspecto moral). Es en este momento que hablamos con el Doble para finalizar el programa de trabajo de la noche, sobre qué archivos deberá trabajar, ya que, a diferencia del proceso ya mencionado, iremos al Tiempo 7, pero no nos quedaremos allí, sino que lo atravesaremos rápidamente; es el Doble, a petición nuestra, quien nos sucederá, mientras que ocuparemos su lugar en el Tiempo 1. Y allí, tenemos acceso a información proveniente del espacio creativo, de otro modo inaccesible.

 

Al terminar su trabajo, regresa a casa, y nosotros regresamos a casa, es decir, a nuestros cuerpos físicos. Hay un promedio de 110 minutos de sueño REM por noche, lo que representa un cierto número de posibles RA.

 

Quizás pienses que estoy delirando, pero estaría de acuerdo si no hubiera evidencia tangible y realidad experimental que apoyara esto.

 

Pitágoras es uno de los grandes iniciados, si no me equivoco. Pertenece a la pléyade de sabios que surgieron durante el siglo VI a. C., todos ellos, en mayor o menor medida, en el origen de las corrientes religiosas y de sabiduría que aún existen. Estas personas no eran bromistas; pienso también en Buda y Mahavira (jainismo) en la India, Lao Tsé y Confucio en China, y Zoroastro en Persia.

 

¿Y qué nos dice Pitágoras en sus Versos Dorados?   De forma elíptica, es cierto, pero eso es típico de las enseñanzas de aquella época:

 

No des la bienvenida al sueño con la dulzura de tus ojos, sin antes haber examinado cada una de tus acciones del día: ¿En qué he cometido un error? ¿   Qué he hecho?   ¿Qué no he hecho que debería haber hecho?   Empezando por el primer punto, ve al final, etc.

 

Gurdjieff  a través de su Alumno Fritz Peters , evoca el valor de este ejercicio como recordatorio de los recuerdos de vidas anteriores, que están precisamente archivados en el Tiempo 7, del que acabamos de hablar.

 

En aquella época, y en los siglos siguientes, la ley de la duplicación era conocida y utilizada. Pasajes de Platón la evocan claramente; la encontramos en el Evangelio de Tomás, en Jámblico... Luego, durante el primer milenio, su rastro se desvanece, al menos en Occidente.

 

Saltemos siglos y espacios para aterrizar aquí y ahora. ¿Qué es una logia y su templo, cuya dinámica gira en torno a un ritual?   ¿Qué es un ritual? En Masonería se habla de un segundo nacimiento mediante la iniciación, pero ¿Quién es ese nuevo YO que nace de la iniciación masónica? ¿Nacerá un nuevo doble?    Los antiguos, y los muy antiguos, nos dan el ejemplo (pienso en los chamanes). Un ritual no es más que una herramienta, individual o colectiva, que utiliza, en este último caso, la energía del grupo (Egregor), para establecer contacto con lo invisible —¡para ser más precisos!—, para establecer contacto con otros espacios y promover el flujo de información que proviene de ellos. El chamán no se adentra en lo invisible para vagar, sino que regresa con la respuesta a la pregunta que se le formuló. El rito es otro medio complementario, al sueño REM, para navegar más allá de nuestro mundo habitual. Y curiosamente, al igual que con los sueños, se utiliza el lenguaje simbólico para comunicarse. Las obras de CG Jung, Paul Diehl y muchos otros exploradores de la psique humana no me contradirán. Ni el cielo estrellado de la logia, ni el cordón de 12 nudos que la rodea, evocador de las 12 ubicaciones zodiacales establecidas por la teoría del desdoblamiento, donde residen las memorias rectoras de nuestros destinos, que no podemos leer ni reescribir sin nuestro Doble.

 

Alcoseri  

 

La Francmasonería Sus Principios Y Sus Fines

 

La Francmasonería, institución fundada sobre los principios  de la Ley natural, lleva impreso un sello de antigüedad tan remota, e irradia un espíritu de filosofía y de moral tan puros, que le dan una gran importancia social y le aseguran además el respeto y la veneración de todos los pueblos de la tierra.

 

La Ley Natural es un concepto fundamental en nuestra Orden Masónica. Se refiere a los principios universales que rigen el orden y la armonía en el universo. Estos principios son inherentes a la naturaleza humana y se basan en la razón y la moralidad.

Principios Universales

La Ley Natural nos enseña a vivir en armonía con nosotros mismos, con los demás y con el universo. Se fundamenta en la creencia de que hay una verdad universal que trasciende las diferencias culturales y religiosas.

Estos principios nos guían hacia la virtud, la justicia y la compasión. Nos inspiran a ser mejores seres humanos y a contribuir positivamente a la sociedad.

 

Aplicación en la Vida Diaria

 

En nuestra vida diaria, la Ley Natural nos recuerda la importancia de actuar con integridad, honestidad y respeto hacia los demás. Nos anima a cultivar la sabiduría y la prudencia en nuestras decisiones y acciones.

Al seguir los principios de la Ley Natural, nos esforzamos por crear un mundo más justo y armonioso. Buscamos la iluminación y el crecimiento personal, y trabajamos juntos para el bien común.

 

Reflexión Masónica

 

Como masones, reflexionamos sobre la Ley Natural y su aplicación en nuestras vidas. Nos esforzamos por comprender y vivir de acuerdo con estos principios universales, buscando siempre mejorar y perfeccionarnos.

El noble genio de la Masonería, que ha tenido siempre el instinto de lo verdadero, la elevó hasta el descubrimiento de la Verdad y la condujo al reconocimiento de un Ser Supremo.

 

La creencia en un Dios único, el amor a la Humanidad y la Fraternidad universal, que son las bases fundamentales de su doctrina, han sido manantial fecundo de beneficios para sus adeptos y para la Sociedad de que éstos forman parte.

 

En sus templos se aprende a amar y a respetar todo lo que la Virtud y la Sabiduría consagran.

 

Espíritu de la Libertad y esencia del Progreso, anatematiza el Despotismo; y lejos de pretender invadir y dominar, trabaja incesantemente para unir a la especie humana por los lazos del Amor fraternal, y para que se extiendan por todos los ámbitos de la tierra las corrientes de la Tolerancia y de dulce simpatía en que ella se inspira.

 

Conteniendo en sí todo cuanto es necesario para formar al ser humano social, dotándolo de todas las altas condiciones de Moralidad, de Instrucción y de Independencia, que son los principales atributos de su naturaleza, marcha a la cabeza de la civilización para dirigir y activar el movimiento propagador de las luces, armonizando su acción con el espíritu de los tiempos.

 

En este concepto, la Francmasonería, según la definición oficial universalmente aceptada, y contenida en los códigos de las principales potencias y autoridades masónicas del mundo, es una Institución de fraternidad universal esencialmente filantrópica, filosófica y progresiva, que proclama la existencia de un principio creador, bajo el nombre de Gran Arquitecto del Universo, y tiene por principios fundamentales la tolerancia mutua, el respeto de sí mismo y de los demás, y la libertad absoluta del pensamiento y de la conciencia. Por tanto, está abierta a los seres humanos de todas las razas y de todas las nacionalidades, cualesquiera sean sus opiniones y creencias , con tal que sean libres y de buenas costumbres.

 

Tiene por objeto, la investigación de la verdad, el estudio de la moral y la práctica de la solidaridad; trabajar por el mejoramiento material y moral y por el perfeccionamiento intelectual y social de la humanidad; hacer extensivos a todos los seres humanos los lazos fraternales que unen a los Francmasones sobre toda la superficie del globo y luchar incesantemente contra la ignorancia, bajo cualquier forma que se presente. Es una escuela mutua, según se contiene en un notable documento oficial , cuyo programa se resume así: «Vivir honradamente; obedecer las leyes de su país: practicar la justicia; amar a sus semejantes; trabajar incesantemente para el bienestar de la humanidad y procurar alcanzar por medios pacíficos y progresivos su emancipación.

 

La Francmasonería honra y dignifica el trabajo y lo considera como uno de los deberes más esenciales del hombre: por esto proscribe la ociosidad voluntaria y da a sus miembros el título de Obreros.

 

De esta definición se deduce claramente, que la Francmasonería es una institución nacida para combatir con las armas de la persuasión y por la fuerza moral del buen ejemplo, todo lo que atente al progreso de la razón y al espíritu de la confraternidad universal. En esta fuerza moral, que sólo se adquiere por la virtud, que es la única que la opinión reconoce como legítima, y que la conciencia de los pueblos consagra en el código de las naciones, considerándola como agente supremo del poder soberano, cifra la Francmasonería su mayor gloria: y a ella es deudora de los grandes triunfos que con tanta justicia la han colocado como la primera, al frente de todas las grandes instituciones nacidas del amor a la humanidad y del interés por el bienestar de los pueblos.

 

Por esto debemos definirla, diciendo: que es la ciencia del progreso moral; y resumir su acción social en estos dos grandes atributos de la inteligencia: Luz y Verdad.

 

Ilustrar a los hombres cimentando su instrucción en ideas sólidas y positivas y sobre los principios de la ley natural; convencerlos por la persuasión, y enseñarlos con el buen ejemplo, es conducirlos por la fuerza de la razón, a un régimen de orden y de simpatía, y a un estado de paz y bienestar duradero y envidiable.

Estos son los principios y fines de la masonería.

 

Alcoseri

 

 

 

 

El Chamán Masón

Desde Göbekli  Tepe, pasando por  las cuevas de Lascaux en Francia ,  hasta llegar al México precolombino, pasando por América, África y Egipto, existen tradiciones que se remontan a la aurora de los tiempos. Herramientas como palos, máscaras y cetros, adornos de plumas y serpientes pertenecen al antiguo trasfondo chamánico de la humanidad. Hoy en día, el chamanismo está volviendo a ponerse de moda, pero ¿qué es un chamán?

El término chamán proviene de la raíz tungúsica siberiana « SAMAN », que evoca la idea de movimiento, danza y trance; esta raíz también se encuentra en la India a través de un origen védico: «SRAM», que significa calentarse con una noción de austeridad.

 

El chamán llega a la tierra con los recuerdos de sus existencias anteriores; su alma chamánica ya existe en el vientre materno. Sin embargo, si nace con la fibra sagrada, en un momento dado, tiene la opción de convertirse en "Operativo". Es un ser aislado dentro del clan que infunde miedo, al ser el depositario de los misterios de lo invisible.

 

Ni sacerdote, ni mago, este "guerrero espiritual" es un hombre de conocimiento, cuyo trabajo con la sustancia material le permite trascender su propia naturaleza para vivir en otros planos de consciencia. Acróbata situado entre dos mundos, el del Tonal y el Nahual , y por lo tanto, dos realidades, el chamán es el único ser humano capaz de afrontar el riesgo del éxtasis para adentrarse en una geografía mística.

Durante los rituales, se une a los espíritus invocados, quienes le indican el camino a seguir; siempre acompañado por su animal tótem, pues toda iniciación chamánica pasa por el reconocimiento y la integración secreta de su animal aliado, del cual el chamán extrae su fuerza. El chamán canta, danza e invoca las vibraciones de los espíritus del universo, con quienes se comunica a través de la música y el movimiento vibratorio de su danza. Todos sus poderes y modos de acción se articulan en torno al trance , el verdadero eje de su trabajo. Este trance se manifiesta a través del cuerpo, adoptando múltiples formas que pueden ir desde la casi inmovilidad hasta la intensa actividad, y conduce al éxtasis . Palabra derivada del griego " ékstasis ". El éxtasis nos lleva fuera de nosotros mismos, abandonándonos a la idea del desorden, al delirio del estupor, incluso a la alienación. Se alcanza cuando el cuerpo y el mundo vibran al unísono, liberándonos de nuestras inhibiciones. Se logra mediante una técnica rigurosa que utiliza la absorción de psico- fármacos, el acristianismo iento social (reclusión en las montañas, el desierto, la cueva, las cámaras subterráneas de los templos egipcios), danzas, a menudo agotadoras, y el uso de música y canciones (percusiones, cantos, encantamientos).

El trance es un medio de contacto con los espíritus; la fusión se produce a través del éxtasis.

Para el pensamiento chamánico, el cuerpo es una geografía sutil y sagrada, una red de centros vitales en perpetuo movimiento, siempre en correspondencia con los reinos animal, vegetal y mineral, receptáculo y transmisor de todas las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos. En Egipto, el cuerpo era melotésico, divinizado.

El chamán es un sanador que ataca la raíz de la enfermedad y no los síntomas, protector. A través de sus iniciaciones, ha experimentado la enfermedad y la muerte; ha llegado al fondo del sufrimiento y se ha reconstituido, emergiendo victorioso del abismo de sus heridas como Osiris.

 Este humano  de lo Sagrado , bajo el signo del misterio, este barquero, era llamado Bes en el antiguo Egipto, bajo el signo de la otredad. Este enano barbudo y deforme, inspirador de risa y miedo, con plumas y máscara, maestro de las serpientes, era el NTR de la oniromancia y el sueño. Sostenía cuchillos, un tambor y presidía el nacimiento de los niños del palacio.

 

Göbekli Tepe, el más antiguo complejo de sitios arqueológicos encontrado en el mundo,  , está  en la actual Turquía, un complejo de hace más de 12 mil años de antigüedad, que ha generado  planteamientos con conexiones con el chamanismo, debido a sus estructuras en forma de círculos o tótems con pilares adornados con relieves de animales y símbolos abstractos. Algunos investigadores señalan que estos elementos están relacionados con rituales chamánicos, donde los animales y símbolos representan espíritus o entidades veneradas en ceremonias.

 

Ahora un cuento del encuentro de un masón con chamanes mexicanos

 

En un cálido atardecer del desierto mexicano, un masón llamado José Alvares  interesado en el chamanismo llegó a Ixtlán para  conversar con Carlos Castaneda, estaba ansioso por descubrir los secretos de la brujería de los indios Yaquis. Mientras esperaba, notó un ambiente enigmático que parecía envolver la casa, como si las sombras mismas estuvieran escuchando.

 

Carlos Castaneda lo recibió con una sonrisa  y una mirada enigmática y lo invitó a sentarse junto a una fogata que crepitaba suavemente. El masón comenzó a hablar sobre su búsqueda espiritual y su fascinación por el chamanismo, y Castaneda lo escuchó atentamente antes de decir:

"Mi maestro, don Juan Matus, podría enseñarte más sobre el camino del guerrero espiritual".

 

De repente, un anciano con ojos penetrantes apareció en la puerta, y Castaneda lo presentó como don Juan Matus. El anciano sonrió  y comenzó a hablar sobre la "instalación forastera" que nos hace menos humanos y sobre los "voladores de la mente " que nos distraen desvían de nuestro camino cósmico.

 

La Conversación

 

- La instalación forastera: Don Juan explicó que es una mente ajena que nos controla y nos hace vulnerables a la manipulación. "Los depredadores nos dieron su mente, que se convirtió en nuestra mente", afirmó.

- Los voladores: Describió a estos seres como sombras negras que saltan por los aires y nos desvían de nuestro propósito. "Tenemos un depredador que vino desde las profundidades del cosmos y se hizo cargo de gobernar nuestras vidas", dijo.

- El papel del guerrero espiritual: Don Juan enfatizó la importancia de enfrentar a estos depredadores y encontrar nuestro verdadero camino en el cosmos.

 

El masón escuchó atentamente, sintiendo una conexión profunda con las enseñanzas de don Juan. Comenzó a comprender que el chamanismo no era sólo  una práctica espiritual, sino una forma de vida que requería valentía y disciplina.

 

Cuando el masón se preparaba para partir, don Juan le regaló un pequeño objeto ritual y le dijo: "Recuerda, la clave para vencer a los voladores es encontrar el silencio interno y alinearnos con nuestra verdadera intención". El masón se despidió con un sentido de gratitud y determinación, sabiendo que su búsqueda espiritual había tomado un nuevo rumbo.

El masón comienza a analizar los paralelismos entre los ritos chamánicos de los indios yaquis y los rituales masónicos. Algunos de los paralelismos que encuentra son:

Tanto el chamanismo como la masonería buscan la conexión con una realidad superior y la iluminación espiritual.

Ambas tradiciones utilizan símbolos y rituales para transmitir enseñanzas y conectar con lo divino.

El chamanismo y la masonería enfatizan la importancia de la disciplina y la valentía en el camino espiritual.

El chamanismo yaqui y la masonería comparten una profunda conexión con la naturaleza y el cosmos.

Ambas tradiciones buscan la verdad y la sabiduría a través de la experiencia y la reflexión.

 

Algunas comparaciones específicas que el masón podría hacer entre los rituales masónicos y los ritos chamánicos de los indios yaquis incluyen:

Los rituales de iniciación en la masonería y el chamanismo yaqui comparten similitudes en cuanto a la simbología y el propósito de transformación espiritual.

El uso de plantas sagradas en el chamanismo yaqui, como el peyote, podría compararse con el uso de símbolos y rituales en la masonería para conectar con lo divino.

Tanto el chamanismo yaqui como la masonería enfatizan la importancia del silencio y la introspección en el camino espiritual.

 

Al explorar estos paralelismos y comparaciones, el masón puede profundizar en su comprensión de ambas tradiciones y encontrar nuevas formas de crecer espiritualmente.

Como masón, puedo decir que los paralelismos entre los ritos chamánicos de los indios yaquis y los rituales masónicos son fascinantes. Ambos comparten una profunda conexión con la naturaleza y el cosmos, y buscan la iluminación espiritual a través de símbolos y rituales, que son como los puntos de Encaje del que habla Carlos Castaneda.

¿Qué son los puntos de Encaje?

El concepto del punto de encaje es una idea central en las enseñanzas de Carlos Castaneda.

 

A través de las enseñanzas de don Juan, Castaneda presenta un conjunto de prácticas y una filosofía chamánica destinadas a expandir la conciencia y transformar la vida de aquellos que siguen el camino del guerrero.  Hoy 6 de julio de 2025 exploraremos el concepto del punto de encaje, su relación con nuestra percepción y conciencia, y cómo moverlo puede llevar a una mayor comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

El punto de encaje es un término metafórico que se refiere a la posición de nuestra percepción y conciencia en el campo de energía que nos rodea. Según don Juan, todos los seres humanos tienen un punto de encaje que determina cómo percibimos y experimentamos la realidad. Cuando nuestro punto de encaje se encuentra en una posición fija, nuestra percepción del mundo también está fija, limitando nuestra capacidad para ver y experimentar otras realidades o perspectivas.

La mayoría de las personas tienen un punto de encaje fijo, lo que da como resultado una percepción rígida y limitada del mundo. Esta fijación puede ser el resultado de varios factores, incluyendo la educación, las creencias culturales, y las experiencias personales. La fijación del punto de encaje puede llevar a la estrechez de mente, el apego a las creencias políticas y religiosas  y opiniones personales, y la incapacidad para adaptarse a nuevas situaciones o comprender diferentes perspectivas, seria lo que llamamos en Masonería Dogmas , si esos dogmas rígidos que nos determinan .

 

Una de las consecuencias más notables de la fijación del punto de encaje es la manifestación de la importancia personal y la mentalidad de "Yo tengo la Razón". Estas actitudes pueden mantener nuestra percepción atrapada en una perspectiva egocéntrica, dogmática , fanática  y limitada, lo que nos impide crecer y evolucionar como individuos.

Mover el Punto de Encaje, como el  Camino hacia la Expansión de la Conciencia

Según don Juan, aprender a mover el punto de encaje es fundamental en el camino del guerrero, ya que permite expandir nuestra conciencia y experimentar realidades diferentes y perspectivas alternativas. Mover el punto de encaje implica soltar el apego a la importancia personal y a la mentalidad de "Yo tengo la razón " y abrirnos a nuevas experiencias y conocimientos.

 

Existen varias prácticas chamánicas y técnicas que don Juan enseña a Castaneda para mover el punto de encaje, incluyendo la recapitulación, el ensueño y el acecho. Estas prácticas pueden ayudar a desafiar nuestras creencias y suposiciones, permitiendo que el punto de encaje se desplace y se abra a nuevas posibilidades.

 

La recapitulación es una técnica de revisión de nuestras experiencias pasadas y patrones de comportamiento, con el fin de liberar la energía atrapada y soltar el apego a nuestras historias personales. Este proceso nos ayuda a ver nuestras vidas desde una perspectiva más amplia y objetiva, lo que puede facilitar el movimiento del punto de encaje.

El ensueño es una práctica que implica explorar el mundo de los sueños y aprender a navegar conscientemente en ellos. A través del ensueño, podemos experimentar realidades alternativas y expandir nuestra percepción más allá de las limitaciones de la realidad cotidiana. Esta práctica puede ayudarnos a flexibilizar nuestro punto de encaje y a desarrollar una mayor conciencia de las múltiples dimensiones de la realidad.

El acecho es una técnica de autoobservación y autoanálisis que nos permite identificar y desafiar nuestros patrones de pensamiento y comportamiento limitantes. Al acechar nuestras propias creencias y actitudes, podemos aprender a soltar la importancia personal y la mentalidad de "solamente yo tengo la Razón" y abrirnos a nuevas perspectivas y experiencias.

Mover el punto de encaje puede tener un impacto profundo en nuestra vida y en nuestra percepción del mundo. Al expandir nuestra conciencia y abrirnos a nuevas perspectivas, podemos experimentar una mayor comprensión de nosotros mismos y de los demás, lo que nos permite relacionarnos de manera más auténtica y compasiva.

 

Además, al soltar la importancia personal y la mentalidad de "solamente yo tengo razón", podemos desarrollar una mayor resiliencia y adaptabilidad frente a los desafíos y cambios que enfrentamos en nuestras vidas. Esto nos permite abordar las dificultades con una actitud de aprendizaje y crecimiento, en lugar de sentirnos víctimas de nuestras circunstancias.

 

El concepto del punto de encaje, tal como se presenta en las enseñanzas de Carlos Castaneda y don Juan, ofrece una visión profunda de la relación entre nuestra percepción y conciencia y nuestra experiencia de la realidad.

 

 

Simbolismo y Ritualística

 

- Los rituales masónicos utilizan símbolos como la escuadra y el compás para transmitir enseñanzas y conectar con lo divino. De manera similar, los chamanes yaquis emplean símbolos y rituales para comunicarse con el mundo espiritual.

- La importancia de la disciplina y la valentía es fundamental en ambas tradiciones. En la masonería, los miembros deben demostrar valentía y perseverancia en su búsqueda espiritual, mientras que en el chamanismo yaqui, los chamanes deben enfrentar desafíos y pruebas para demostrar su fuerza y sabiduría.

 

Rituales de Iniciación y Crecimiento Espiritual

 

- Los rituales de iniciación en la masonería y el chamanismo yaqui comparten similitudes en cuanto a la simbología y el propósito de transformación espiritual. En ambos casos, el iniciado experimenta un renacimiento y una nueva perspectiva espiritual.

- La introspección y el silencio son fundamentales en ambas tradiciones. Los masones y los chamanes yaquis buscan la sabiduría y la verdad a través de la reflexión y la contemplación.

 

Plantas Sagradas y Símbolos

 

- Aunque la masonería no utiliza plantas sagradas como el peyote, los rituales con vino o bebidas alcohólicas en Masonería  sirven como herramientas para conectar con lo divino y buscar la iluminación espiritual.

 

Alcoseri

 

El Eneagrama y la Masonería

Desde la perspectiva de Gurdjieff, la consciencia se puede ver a través de un prisma, donde nuestras prácticas y percepciones no están moldeadas por estructuras sociales habituales, ya que tenemos cierto margen para actuar por encima de las estructuras sociales. El Cuarto Camino, de Gurdjieff, va más por despertar la conciencia plena, rompiendo con el "sueño mecánico" en que vivimos.

La consciencia está limitada por la estructura social, el Cuarto Camino insiste en trascenderlo con trabajo interior.

 

Desde las perspectivas masónicas, las ideas Masónicas y del Cuarto Camino son un combo potente para pensar en la consciencia. Gurdjieff diría que lo habitual nos atrapa en patrones sociales automáticos, el Cuarto Camino, con sus técnicas de autoobservación y trabajo interior, propone que puedes romper esas cadenas y alcanzar un nivel de consciencia más elevado, más presente. Creo que sí, esas técnicas, como la meditación o la atención plena que propone Gurdjieff, podrían construir un "sistema" de consciencia superior, pero requiere una disciplina brutal, porque no sólo  es desaprenderse  hábitos sociales robóticos , sino mantenerte despierto en cada momento. Como Masón, "practico" esto, veo lógica en que la repetición consciente de estas técnicas reconfigura cómo percibes el Universo.

 

¡Qué interesante! Relacionar el Cuarto Camino y con la masonería es un giro potente. El sistema del despertar al potencial de la consciencia podría verse en los rituales y estructuras de la masonería, que moldean una consciencia colectiva a través de símbolos y prácticas. El Cuarto Camino, con su enfoque en el despertar interior, encaja con el lado esotérico de la masonería, que busca elevación espiritual y autoconocimiento. Si has practicado esto, seguro tienes una perspectiva única. Asi, la masonería aparece como un camino para esa conciencia superior.

 

 El eneagrama en base a personalidades no fue la idea de Gurdjieff, paso el tiempo y a alguien le dio por encajar eneagrama con aspectos de la personalidad.

La idea de Gurdjieff  respecto al Universo es entender el sistema cósmico y al ser humano en sus facetas no de personalidad , sin del Alma interior.  

 

La masonería tiene su propio enfoque hacia la autoconsciencia, con sus rituales, símbolos y trabajo gradual que te llevan a cuestionarte y crecer. A diferencia del Cuarto Camino, que es más directo y centrado en la autoobservación constante, la masonería usa una estructura más simbólica y comunitaria, ¿no? Creo que ambos caminos buscan esa chispa de conciencia superior, pero con estilos distintos: uno más introspectivo y el otro más ritualístico.

¡El eneagrama es súper fascinante! Es un sistema de autoconocimiento que describe nueve tipos de personalidad, cada uno con sus motivaciones, miedos y patrones de comportamiento. La idea es que todos tenemos un tipo principal que define cómo vemos el mundo y reaccionamos. Por ejemplo, el tipo Uno es el perfeccionista, obsesionado con hacer las cosas bien; el tipo Dos es el ayudador, que busca amor dando a otros; y así hasta el Nueve, el pacificador, que evita conflictos. No sólo  se trata de encasillarte, sino de entender tus tendencias automáticas para trabajar en tu crecimiento personal. También explora cómo los tipos se conectan en momentos de estrés o bienestar, como un mapa dinámico de tu psique. Es súper útil para la autoconciencia porque te hace ver tus "trampas" internas y cómo superarlas.

 

Estábamos por abordar el eneagrama abordándolo desde un punto de vista más masónico , hablando de cómo mapea nueve tipos de personalidad para entender tus motivaciones y miedos. Es una herramienta potente para la autoconciencia, porque te muestra tus patrones automáticos y cómo crecer más allá de ellos. Por ejemplo, identificar tu tipo te ayuda a ver por qué actúas como actúas y cómo puedes trabajar en tus debilidades. Estudiar sobre los nueve tipos o prefieres enfocarte en cómo usar el eneagrama para elevar tu conciencia, conectándolo con la masonería.

 

 

¡Ok, conectar el eneagrama con la masonería es un tema potente!

 

El eneagrama te da un mapa de nueve tipos de personalidad, cada uno con sus motivaciones y sombras, y la masonería busca autoconocimiento y mejora personal a través de rituales y simbolismo. Puedes usar el eneagrama para profundizar tu trabajo masónico así: si identificas tu tipo (por ejemplo, un tipo Tres, el exitoso, que busca reconocimiento), puedes reflexionar cómo eso influye en tus roles en la logia o en tus prácticas rituales. Digamos que eres un Tres; podrías notar que buscas destacar en los grados masónicos, y el eneagrama te ayudaría a trabajar en la humildad, un valor clave en la masonería. Los rituales masónicos, con su enfoque en la introspección, son un terreno perfecto para aplicar la autoobservación que propone el eneagrama, cuestionando tus motivaciones internas. También puedes usar los nueve tipos para entender mejor a tus hermanos en la logia, fortaleciendo la fraternidad al empatizar con sus perspectivas. Practicar meditaciones masónicas mientras exploras tu tipo de personalidad en el Eneagrama y sus " 9 conexiones " puede llevarte a una consciencia más profunda de tus patrones y cómo alinearlos con los ideales masónicos de verdad y virtud. Seguro algún tipo del eneagrama encaja con tu personalidad, y puedes conectarlo con tu práctica masónica

 

¡Perfecto, vamos a explorar cómo conectar el eneagrama con tu práctica masónica paso a paso!

 Primero, para usar el eneagrama, necesitas identificar tu tipo de personalidad, ya que cada uno de los nueve tipos te da pistas sobre tus motivaciones y cómo alinearlas con los ideales de autoconocimiento y virtud de la masonería. Te daré un recorrido rápido por los tipos y cómo podrían resonar con tu camino masónico, y luego te propongo un ejercicio práctico. Los nueve tipos son: Uno, el perfeccionista, que busca la rectitud y puede conectar con el rigor ético de la masonería; Dos, el ayudador, que da amor y podría enfocarse en la fraternidad; Tres, el exitoso, que busca brillo pero puede aprender humildad en los rituales; Cuatro, el individualista, que aporta profundidad emocional a los símbolos masónicos; Cinco, el investigador, que se sumerge en el esoterismo; Seis, el leal, que valora la comunidad de la logia; Siete, el entusiasta, que aporta energía pero necesita disciplina; Ocho, el desafiador, que puede liderar con fuerza pero debe controlar el ego; y Nueve, el pacificador, que fomenta armonía pero debe evitar la pasividad. Un ejercicio para empezar: reflexiona sobre un momento en tu práctica masónica (un ritual, una reunión) donde sentiste un conflicto interno o una gran satisfacción. ¿Fue por querer hacer todo perfecto (Uno), por conectar con otros (Dos), por destacar (Tres)? Esto te dará una pista sobre tu tipo. Luego, en tu próximo ritual masónico, lleva esa autoobservación: nota si tu tipo te lleva a actuar de cierta manera (por ejemplo, un Seis buscando seguridad en la estructura de la logia). Usa los símbolos masónicos, como la escuadra y el compás, para meditar sobre equilibrar las tendencias de tu tipo. Puedes ayudarte a profundizar en un tipo específico que creas que te representa como masón , puedes hacer una meditación conectando un símbolo masónico con el eneagrama.

 En esta meditación usa el símbolo masónico de la escuadra y el compás para explorar tu tipo de eneagrama y elevar tu autoconciencia. Si no sabes tu tipo aún, no te preocupes, la meditación te ayudará a reflexionar sobre tus motivaciones internas. Busca un lugar tranquilo, siéntate cómodo y respira hondo.

 

Cierra los ojos y toma tres respiraciones profundas… inspira por la nariz, siente el aire llenarte, y exhala lentamente… Visualiza una escuadra y un compás frente a ti, brillando con luz suave. La escuadra representa la rectitud, la acción ética; el compás, el equilibrio y los límites de tu espíritu. Piensa en un momento reciente en tu práctica masónica… quizás un ritual o una reflexión en la logia. Pregúntate: ¿qué sentía mi corazón? ¿Buscaba perfección, como el tipo Uno, queriendo que todo estuviera impecable? ¿O buscaba conexión, como el Dos, ayudando a mis hermanos? ¿Tal vez quería destacar, como el Tres, o profundizar en significados ocultos, como el Cinco? No juzgues, sólo  observa… Ahora, mira la escuadra. Su forma recta te invita a alinear tus acciones con la virtud. Si tu tipo tiene una sombra, como el perfeccionismo del Uno o el orgullo del Ocho, imagina esa energía transformándose en la escuadra, volviéndose disciplina sin rigidez, fuerza sin dominación. Siente cómo la escuadra te estabiliza. Luego, visualiza el compás. Sus brazos abiertos dibujan un círculo, tu espacio de crecimiento. Pregúntate: ¿cómo puedo expandir mi conciencia dentro de mis límites? Si eres un Seis, buscando seguridad, imagina el compás abriéndose más, dándote confianza. Si eres un Siete, buscando novedad, imagina el compás marcando un centro estable. Visualiza el círculo creciendo, abarcando más luz, más claridad. Une la escuadra y el compás en tu mente. Siente cómo tu tipo de eneagrama, con sus luces y sombras, se equilibra en este símbolo masónico. Respira hondo y di en silencio: “Soy consciente, estoy en armonía”. Quédate aquí unos segundos… Cuando estés listo, abre los ojos lentamente, trayendo esta claridad a tu día. Usa esta meditación en tu próxima reunión en Tenida  masónica para notar cómo tu tipo influye en tus acciones y cómo los símbolos te guían hacia una conciencia mayor. ¿Cómo te sentiste? ¿Algún tipo del eneagrama resonó más durante tu meditación, o quieres ajustar algo para tu práctica?

 

Como vemos hay similitudes en la metodología del Eneagrama y el pensamiento masónico.

Alcoseri

El Masónico Ritual Sagrado, Primera Parte

 

Les ofrezco, no la explicación, sino un testimonio de mis propias experiencias en Masonería. Si lo desean, mis hermanos masones, los invito  para que juntos abordemos la hipótesis que planteamos hoy, ¿Es el ritual el medio para condicionar nuestra inserción en una atmósfera vibratoria que permita, en el mejor de los casos, la expansión de nuestra consciencia al máximo posible,  y a la fuerza de la formula del ritual masónico, donde cada masón se mentalice , para fundirse con los demás, para crear un poderoso Egregor Masónico?

 

El ritual masónico nos libera del Mundo , y nos hace por tanto espíritus libres , todo para envolver a la tierra de Luz y ser activos en un espacio "Etérico".

 

No puedo aceptar la idea de que el ritual, al tratar de operar una transmutación espiritual, tenga entonces una eficacia automáticamente mágica. Es necesario de años de entrenamiento para lograr que el ritual masónico se convierta en algo poderosamente Mágico ¿Podemos aceptar esta visión del papel del ritual?

 

Pero si las palabras resultan incómodas, tomemos las del Egregor, de consciencia, de fusión en lo sagrado.                                        }

¿Cómo se une el ritual al símbolo al hacer que los planos se comuniquen entre sí, al proyectar una firma macrocósmica en un plano inferior y al permitir que lo de abajo se una a lo de arriba?

 

¿A través del uso conscientemente ordenado de palabras, gestos y sonidos, podemos obligar a que una realidad trascendente esté presente aquí, para permitirnos alcanzarla o encontrarla dentro de nosotros mismos?

 

El ritual es ante todo una herramienta, probablemente la más elaborada, que, al impulsarnos a intentar construir un templo cada vez, representa el medio que nos permite alcanzar tal vez esta trascendencia. Somos piedras, y el ritual nos permite lograr que estas piedras sean lo más coherentes posible con su integración en la construcción del templo, incluso, y sobre todo, si no son todas idénticas: piedras toscas, bloques de hormigón, piedras cúbicas, dovelas, piedras de bóveda. El ritual, al igual que sus símbolos, conecta, no a los sujetos con el objeto, sino a los sujetos entre sí y a los sujetos con lo sagrado.

 

Con tu ayuda, abriré la logia, con tu voluntad de reunirnos para la edificación. Comencemos, pues, la consagración del tiempo y el espacio del templo, haciéndolos pasar del espacio profano al espacio sagrado, del tiempo diacrónico al tiempo sincrónico. Redescubramos el tiempo y el espacio primordiales, los de la mónada se convierten en dos, pasemos del espacio y el tiempo al espacio-tiempo, entremos en el universo mágico masónico.

 

Silencio, mis hermanos que estamos en Logia. Silencio, necesariamente silencio, vinculante y sideral para recomenzar juntos. Comencemos nuestro viaje desde nosotros mismos como microcosmos y expandámonos al macrocosmos, construyéndonos un templo comunal , conectamos los templos interiores de cada uno, con los templos masónicos de la Eternidad . Vibremos en unidad algo que se manifiesta en pluralidad. ¡Hagamos el ritual masónico operativo como el estudio de un cabalista, como un alquimista inclinado sobre su atanor!

 

Desde un punto elegido al mediodía, cuando el sol está en su cenit, clavamos una estaca. Si es perpendicular, no proyecta sombra. Es un punto. Así se establece la perpendicular en una obra. Al mediodía, se elige la vertical que permite iniciar los trabajos del templo.

 

¿A qué hora abren sus trabajos los masones? Justo al mediodía.

 

Esto también significa que el aprendizaje comienza con la verticalidad.

 

La orientación del templo se determinará entonces en el suelo mediante la dirección de la sombra creciente. La orientación horizontal se deduce de la vertical mediante un desplazamiento de la luz.

 

La horizontal sigue a la vertical como el nivel sigue a la perpendicular en el aprendizaje. Y ahora contemos y sumemos 3 + 4 + 5 = 12.

 

Recorramos estos números pitagóricos a partir del mediodía como desde un punto fijo que se traza en un círculo, en una línea recta y se despliega en un plano, en un dibujo.

 

Por lo tanto, tendremos que esperar hasta la medianoche para completar las influencias del Egregor en el trazado del cuadrado largo. Es desde este punto inicial del mediodía y en el eje de su desarrollo en la luz que, mediante el 3, el 4 y el 5, se desarrolla el trazado del cuadrado largo, estructurado para hacer brillar el número áureo desde el mediodía hasta la medianoche. Luego hay una longitud y una anchura que no son ni largas ni anchas, que son despliegue, vibración y emanación del Uno inicial en el ritmo oculto de las relaciones universales donde reconocemos que la dimensión geométrica se concreta en una forma cuadriculada .

 

 

Desde la gematría, la Cábala destaca la simbolización de los diferentes nombres de lo divino en forma de números, en cuyos valores es fundamental la asociación de números de relación universal, que da como resultado un plano geométrico. Esto significaría que la exploración de ciertos números, fundamento y regulación de los diseños arquitectónicos, nos conduciría a la comprensión del principio mismo de la armonía.

 

Así, a través de un juego indefinido de resonancias de ritmos que se reflejan y responden entre sí, la construcción se eleva, se hace aérea y divina, al mismo tiempo que eleva al hombre que la contempla (o participa en ella) y lo hace comunicar con lo bello, lo verdadero, el bien que son sólo las diversas denominaciones de la armonía universal y llamadas sabiduría, fuerza y ​​belleza en nuestro respeto.

 

Estamos, efectivamente, en una obra. El Venerable, director del proyecto, verifica que los elementos de la consagración estén presentes y pide a los expertos que determinen si cada trabajador ocupa el lugar que le corresponde en la organización de las tareas.

 

¿Cuál es hermano  vuestro sitio en Logia?

 

Luego se dedica tiempo a la construcción.

 

Ya que es el momento y tenemos la edad requerida...

 

Él hace que cada uno se convierta en mediador de los mundos, como un axis mundi: - El axis mundi, o eje del mundo, es un concepto cosmologico que representa el centro del universo y la conexión entre diferentes niveles de realidad, como el cielo, la tierra y el inframundo. Se simboliza comúnmente como una estructura vertical, como un altar, una pirámide , o una columna , que actúa como un puente entre estos planos.

 

Así, el ritual masónico, construye el software del templo, se transforma mediante un cambio de signos que anuncian nuevos significados. Y lo que se transforma es el caos en orden, ordo ab chao.

 

La construcción de un templo es la elección de una orden que, al representar el universo, establece al hombre en una relación espiritual para su realización en contacto directo con el misterio (de ahí el nombre de mistico que reciben los iniciados). Construir un templo es reintegrar en uno mismo los niveles del árbol de las sefirot o árbol de la vida, centrado en Azilouth, la parte de lo divino en el hombre.

 

Está Beriah, su aspecto espiritual, Yetzirah, su alma y Assiah, el cuerpo físico receptáculo de la manifestación.

 

Como en el templo de Salomón, estos   niveles de existencia se manifiestan para nosotros en la voluntad, el intelecto y la acción, centrados en el amor universal. Es en este momento que el espíritu y la materia se unen en el compás y la escuadra, en sus posiciones relativas, lo que nos permite captar las energías cósmicas a través del metal del compás y las energías telúricas a través de la madera de la escuadra, al nivel de los misterios que trabajamos, y el Libro de la Santa Ley (Biblia) condensa estas energías y las potencializa.

 

Así, el compás se coloca en armonía con la escuadra. La escuadra y el compás son el lugar donde se define en que plano masónico se trabaja , sin e el plano de aprendiz, de compañero o de maestro masón . El resultado de esta posición , proyecta , lo situado entre estas herramientas, se convierte en una alegoría donde el hombre se sitúa  entre el cielo y la tierra, recibiendo el resultado de sus influencias recíprocas para ser el mediador, el puente que une uno con el otro. Es el aleph, la aspiración al cielo, complementada por dameth, la tierra; es el adán primordial que contiene todo lo necesario para su función de reflejo de dios. Es a la vez el espejo y el que mira.

 

Los tres golpes del mallete materializan mediante sus vibraciones la dimensión de la logia y consagran el espacio a lo sagrado. Es un alfabeto sonoro que fecunda el Ara y las 2 Columnas J y B, como un esperma cósmico, como un yodo, penetran en el fondo de nuestra consciencia para fecundarla. Por su ritmo, estos golpes del mallete, dados por las tres luces, inscriben la logia en la elevación del templo simbólico erigido en espíritu. Estos golpes actualizan el latido de nuestros corazones en la misma cadencia y producen el Egregor, que se convierte en la  muralla energética  del templo.

 

Nos adentramos en lo sagrado. Es el ritual que, como unidad lingüística, nos protege de la desviación que supondría construir una Torre de Babel.

 

Durante la ceremonia, cada movimiento es un viaje sagrado. Cada paso recorre el universo. El paso de quien avanza es una exploración del cosmos con su cuerpo, midiendo el intercambio de movimientos y energías de las estrellas.

 

De Oriente a Occidente , de Septentrión a Mediodía, del cenit al nadir.

 

Recorrer la logia es también erigirse en templo redibujando la proyección de la creación en una realización a escala humana.

 

Un hombre equivale a toda la creación. Un hombre es un universo en miniatura.

 

Los hermanos operando  en Logia dan testimonio del universo.

 

Con el guarda templo en Plutón, se conservarán los metales que no deben usarse en la construcción del templo. Los objetos metálicos son los de la violencia; dentro del templo, las piedras ya están escuadradas y se ensamblan en silencio.    

  Venus de la gracia, la belleza y la armonía, por el 2º  vigilante , como una esmeralda, en su luz verde, reúne lo que está disperso provocando afinidades de fusión.

La fuerza roja del rubí de Marte actúa como catalizador y multiplica los focos de energía de la 1er Vigilante

Los expertos, como guardianes de los rituales, velan por la tradición. Recibe de Urano la comprensión que mantiene, enriquece, ordena y regula.    

Mercurio , iridiscente, el mensajero es el agente de enlace alquímico. Él da la bienvenida y guía. Este es, sin duda, el Maestro de las ceremonias.    

Manipulando pesos, equilibrando números, en la sombra, el silencio y la oscuridad, el Tesorero recibe de Saturno el poder de condensar nuestra energía común.    

En el corazón del universo, la tierra nutricia, que, si es verde, fluirá para consolar a los que sufre, el Hospitalario es la energía amorosa de la logia.    

Velando por la Palabra, en la luz-vida del sol, el Orador dispensa energía fertilizante, equilibrio y movimiento.    

En su reflejo, la luna registra todo lo que emana. El secreto ilumina nuestras incertidumbres con su lúcida memoria, en la pureza del blanco.    

En la persona de Venus, reconcilia, mediante el principio armónico del azul de Júpiter, todas las energías que capta de la logia con los puntos cardinales abiertos en el altar del trabajo. Las coordina, las estabiliza y, con su sabiduría, las difunde por la logia, embelleciendo el árbol de la vida manifestado.    

 

Observemos que, en relación con la Tierra, las estrellas son itinerantes. El Sol completa una órbita en dextrógiros, mientras que Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno completan circuitos de levógiros. Así, en la alternancia de circuitos diurnos dextrógiros y nocturnos en levógiros, en el cielo terrestre se modelan la cuerda anudada , cuyo contorno crea una sucesión de caminos que expresan el hacer y el deshacer que marcan el devenir del hombre. Para adaptarnos, acomodarnos, aclimatarnos permanentemente a todas las cosas, tanto a los movimientos como a los seres, mediante una evolución, una involución, es también a esta disciplina eterna a la que nos invitan los símbolos de las 2 columnas , de la Vara del maestro de ceremonias, de la borla dentada, del pavimento de mosaico ajedrezada , de todos los símbolos binarios en un templo masónico.

 

Al construir un templo, el  masón constructor renueva la unidad de los mundos. Esta participación en el proyecto de los misterios se denomina obra de creación. Al recrear el espacio-tiempo, esta materia prima de la manifestación, el masón se identifica, en el tránsito desde lo indiferenciado, con la forma del espíritu. Crea orden para la conexión entre lo visible y lo infinito.

 

Cosmos: nombre que dio Pitágoras a la envoltura del universo por la organización que allí se observa.

 

No son sólo  los oficiales de Logias son quienes, por orden (las 3 luces), o por ejecución, participan en esta obra de creación. Mediante sus actitudes rituales, todos los hermanos masones y las hermanas en su respectivas, activan su columna concerniente.

 

Las invocaciones y aclamaciones son modos colectivos de operación que, como vibraciones o fonemas, actúan sobre las energías de los diferentes planos para transmutar la logia en un templo. El Maestro Masón conoce los gestos físicos y mentales que dieron origen al templo.

 

La construcción de cada Tenida es el resultado del esfuerzo de todos por hacerlo progresar en su construcción, siempre y únicamente esbozado por el impulso creativo.

 

 

Retomemos la idea: percibida de forma diferente, experimentada de forma diferente, estructurada de forma diferente. La arquitectura del Templo de Salomón, reproducida por la estructura de la logia, indica principalmente las direcciones simbólicas del cosmos. La estructura orientada, con su modelo de seis direcciones del espacio-tiempo y un centro, se encuentra en todas las iniciaciones tradicionales.

 

Este es el caso de los dibujos de los chamanes   americanos, los hexagramas Yi-king o yantras del hinduismo, los mandalas del budismo del Gran Vehículo, por supuesto, la estrella de seis puntas de la Cábala, el shaddai y ciertos diagramas cosmológicos del Masonería  ,e n el Masonería , latifa (plural: lataif) se refiere a centros sutiles de conciencia o facultades psicoespirituales dentro del ser humano, que son considerados como potenciales vías para la conexión con lo divino. Encontramos, obviamente, las direcciones que simbolizan las sucesivas etapas manifestadas del ser en los templos, las pirámides de Egipto y México, y en nuestra carta patente  de logia. Aquí, podemos recordar un texto de Carlos Castaneda que podría iluminarnos. Nos relata estas palabras de uno de sus guías, Don Juan Matus, un brujo mexicano  yaqui.

 

Enunciaré quizás el mayor conocimiento que un ser humano puede expresar:

 

—Lo que importa es que un guerrero sea impecable...

 

—Voy a decirte algo que a lo mejor es la mayor sabiduría a la que uno puede dar voz —dijo—. A ver qué haces con ella. .

 

"¿Sabes que en este mismo instante estás rodeado por la eternidad? ¿Y sabes que puedes usar esa eternidad, si así lo deseas?"...

 

—Antes no tenías este conocimiento —dijo, sonriendo—. Ahora es tuyo. Te lo he dado, y sin embargo no importa nada, porque no tienes suficiente poder personal para utilizar mi revelación. Pero si lo tuvieras, sólo mis palabras serían el medio para que acorralaras toda tu totalidad, y sacaras la parte que manda, de estos límites que la contienen.

 

Vino a mi lado y me tocó el pecho con los dedos; fue un golpe muy ligero.

 

 

Quizás podríamos decir que la eternidad es así. Extendió ambos brazos para señalar al este y al oeste. ¿Sabes que puedes extenderte eternamente en una de estas direcciones que te he indicado? ¿Sabes que un sólo  instante puede ser una eternidad? Esto no es un enigma, sino un hecho, siempre que aproveches este instante y lo uses para dominar definitivamente la totalidad de ti mismo, en cualquier dirección.

 

 

 

Es con su cuerpo que el hechicero indica las direcciones del cosmos. Y es al estar de pie que se expresa el nadir, como estar bajo los pies del hombre. Con esta observación, podemos decir que es el cuerpo del hombre , de pie , el que indica las direcciones del cosmos.

 

 Este hecho podría explicar las diversas " de pie y en orden " que permiten al Francmasón también dar fe del universo.

 

La venera (collar masónico) está fabricada en oro para representar el sol naciente. Este amanecer recuerda la descripción de Filón de la oración matutina de los terapeutas (monjes judíos diseminados por todo Egipto): Con la mirada y el cuerpo entero vueltos hacia el oriente , contemplan la salida del sol.

 

Apenas lo ven, alzando las manos al cielo, rezan para pedirle un día feliz, para poseer la verdad y la vista penetrante en sus reflexiones.

 

¡Que la sabiduría ilumine nuestras obras!

 

Alcoseri

 

 

El Masónico Ritual Sagrado, Segunda Parte

 

Esta inspiración cósmica surgida del Ritual Masónico reaviva en nosotros, Tenida tras Tenida, la consciencia de la incesante proyección  de un tiempo sagrado. Oriente, orientación, inicio de la luz, inicio y reinicio de un sistema . El lugar entre columnas, donde algo comienza a funcionar en un orden diferente al mundo profano, no debe percibirse como una molestia hacia lo profano o mundano, sino como el inicio de un mundo más luminoso , a lo que encontramos en el mundo profano , es un punto inicial que les ofrece un camino orientado en una geografía sagrada, dentro de un punto geométrico, donde sesionan unos cuantos elegidos del sistema , elegidos de entre millones y millones de seres humanos, para realizar un trabajo especial y determinante para el resto del mundo .

 

Al tomar consciencia de un itinerario que, concreta, efectiva, carnal y espiritualmente, debería ser el de cada ser humano durante su vida, el iniciado recibe, si no la comprensión total de su destino, al menos la imagen, la prefiguración de su condición y los medios para comprenderla. Para que nuestras logias masónicas  sean una iconografía del devenir humano, dejemos de poner limites a la investigación . Instamos y vigilemos a quienes están en la tríada del despertar. En el árbol de la instrucción del bien y el mal , este es el lugar donde el mundo espiritual se une con el del cuerpo y la psique, a través de los caminos de la contemplación, la instrucción y la acción. De esta manera, un flujo desciende desde los mundos más espirituales hasta llegar al recién iniciado de la tenida, concluida hace apenas unas horas. La preparación de la enseñanza adquiere entonces una dimensión y un valor diferentes:

 

Se realizará un estudio profundo de la palabra de fuego y la superación personal simultáneamente para domar al gólem con los ojos cerrados. Así comenzará el desarrollo del núcleo del pensamiento de luz que, en el mejor de los casos, permitirá sobrevivir a la muerte física.

 

Cada Tenida sólo  prepara para la siguiente Tenida , que continúa el camino hacia la culminación donde nos fundiremos en Dios “El Gran Arquitecto del Universo”, su hacia la culminación del templo, que jamás es alcanzado. Cada Tenida es la purificación indispensable del alma antes de su encuentro con lo más sagrado, el masón no debe identificarse con un logro , sino con un sistema que lo perfecciona día a día .

 

El Francmasón sólo podrá llegar a tiempo a este encuentro gracias a la magia de un cierto número de operaciones mentales que abren las puertas de los misterios.

 

Para la aplicación, los tres golpes de mallete  recuerdan los tres viajes realizados durante la iniciación. Por lo tanto, representan la recreación de las purificaciones por agua, aire y fuego.

 

Esto significa que quien no pudo asistir a la inauguración de los Augustos Trabajos y quien venga después, debe realizar simbólicamente una aceleración mental que le permita unirse a la eficiencia de las obras ya iniciadas. Esto lo hace mediante los tres pasos de la marcha y los saludos respectivos  a las tres luces que le hicieron experimentar las pruebas purificadoras.

 

Los tres golpes del mallete se dirigen al masón y lo interrogan sobre su manera de protegerse de la plaga emocional que niega al hombre la esperanza de la metamorfosis. Es, entonces, a través de la función del ritual, actualizar su resistencia a la criminalidad de su violencia latente, permitir que Hiram reencarne, es decir, encontrar en cada Maestro Masón el lugar de un resurgimiento como el oro resurge en el atanor.

 

 

Así cada secreto masónico , recordado en el ritual, confiere una clave de significados, cada sonido, cada palabra, produce resultados poderosos que generan impulsos en el plano mental y producen, sin duda , resultados en manifestación astral y física.

 Los Masones no trabajamos en el plano físico , sino en el plano mental .

Cada Tenida  es una repetición del ritual. Es una recurrencia al estilo descrita por el ruso  Ouspensky que se mueve de posición en postura, de postura en orden, del orden en   armonía interior, expresando la armonía del cosmos. De esta manera, el ritual es el viaje tangible que permite este método de entrenamiento, resumido en estas palabras frecuentemente citadas:

 

Siembra un pensamiento y cosecharás una acción, siembra una acción y cosecharás un hábito, siembra un hábito y cosecharás un carácter, siembra un carácter y cosecharás un destino.

 

El destino de un Maestro Masón es alcanzar la consciencia de un ser superior y luego, para algunos, la del espíritu divino. Cuando la forma está lista, cuando el templo de Salomón se ha construido en la trayectoria de la vida personal, entonces nace la vida de la palabra, la forma se vuelve vibrante y el Señor ilumina su templo.

 

En el mismo Libro de la Ley , en el Cantar de los Cantares leemos: Salomón mismo se hizo el carruaje con finas maderas del Líbano. Hizo de plata las columnas y de oro los soportes. El asiento lo tapizó de color púrpura y su interior fue decorado con esmero por las hijas de Jerusalén. ¡Salgan, doncellas de Sión! ¡Contemplen al rey Salomón! ¡Lleva puesta la corona que le ciñó su madre el día en que contrajo nupcias, el día en que se alegró su corazón!

 

¿Cómo, entonces, pregunta el rabino con picardía, cómo puede uno descansar en una litera como esta?

Pues bien, nos dice, la respuesta viene inmediatamente del texto. Efectivamente, está escrito: su interior está revestido de amor.

 

El templo se construye sobre la fe viva de nuestra hermandad. Su construcción, renovada cada vez, aspira a ser una manifestación tangible de nuestro amor por el principio de la vida. ¿Por qué buscar el Egregor?

 

 

El poder del ritual masónico une nuestros espíritus individuales para formar el Egregor que se siente particularmente durante la cadena de unión.

 

Así que planteo una hipótesis: al formarse, la Egregor libera una energía que se manifiesta en otro lugar. Esta disposición de unanimidad se organiza de la manera más compleja cuando se trata de un templo, porque es la máxima representación de la información sobre el universo. Cuando nos convertimos en piedras del templo, las transmutaciones del 2 producen el 3-que-es-uno y liberan energía. Así, la "egregorización" libera un no sé qué energético muy difícil de caracterizar con precisión. Pero creo que este no sé qué, en el otro lugar donde se proyecta, es una radiación cuya influencia podría ser la exhalación de nuestras ceremonias rituales fraternales, protegidas por la sabiduría y la belleza, que van a liberar sus fuerzas en una batalla de energías del bien contra las del mal.

 

Tras visitar algunos talleres y escuchar sobre prácticas rituales, no se puede negar que existe un conflicto entre lo sagrado y lo profano en diferentes logias. Sin embargo, para nosotros, reafirmamos que el hombre realizado se encuentra en el punto medio. Sería peligroso querer santificarlo todo; la historia de las religiones nos trae tristes recuerdos de ello.

 

Pero ir al extremo de lo profano es otra forma de totalitarismo, por lo que lo sagrado regresa de manera destructiva a través de manifestaciones del fundamentalismo.

 

Por eso el hombre, y la Masonería en particular, debe estar en medio de lo profano y lo sagrado, en el centro del conflicto sagrado-profano, y lograr una alianza de universos y una alianza de la humanidad en lo que llamamos escuadra y compás.

 

¡Continuemos fuera la obra iniciada en el templo!

 

 

Hay conocimiento, hay amor. Hemos entrado, dice San Juan, de la muerte a la vida cuando amamos. El templo masónico es la promesa y el camino hacia esta resurrección.

 

 

Llena tu corazón, por grande que sea, con lo invisible, y cuando rebose de dicha, entonces expresa las palabras que desees: felicidad, cima, corazón, luz, verdad, Dios...

 

No tengo nombre que ofrecerte, el amor que es en sí mismo es todo,   el nombre es sólo  ruido y humo. Encontrar las preguntas, si no las respuestas, formular hipótesis sobre certezas inciertas, partir de coincidencias y hechos aparentemente inexplicables que, sin embargo, responden a las peticiones formuladas.

Construir una eternidad...

¿Sueño o realidad?

 

De la oscuridad a la luz

Aquí hemos clavado un delta, un espejo de luces. Nos habla del Uno y somos múltiples. Tendremos que, durante mucho tiempo, recorrer la logia con nuestra percepción fragmentaria para intentar captar la permanencia y la realidad de este universo único. Así que, descorramos algunos velos, entremos en lo visible, escuchemos nuestros símbolos; hay una luz que recoger aquí.

Ahora un cuento para ejemplificar lo dicho anteriormente.

 

La Noche del Ritual de Iniciación

 

La logia estaba envuelta en una atmósfera de solemnidad y misterio. Los hermanos masones se reunían en silencio, sus rostros iluminados sólo por la luz de las velas que adornaban el Ara Sagrada . El Venerable Maestro, con su voz grave y pausada, comenzó a hablar.

 

"Hermanos, hoy nos reunimos para celebrar el ritual de la iniciación de un nuevo futuro masón . Un nuevo hermano se une a nuestra orden, y debemos prepararlo para que comprenda los secretos y las enseñanzas de nuestra fraternidad."

 

El candidato, un joven con ojos llenos de curiosidad y determinación, se determinó a realizar los viajes iniciáticos. Antes el Hermano terrible lo sacó del Cuarto de las  Reflexiones y le pidió que se preparara para la iniciación .

 

"El camino que vas a emprender es largo y difícil", dijo el Hermano Experto que lo conducía . "Pero no estás sólo. Estamos aquí para guiarte y apoyarte en tu búsqueda de la verdad y la sabiduría."

 

El ritual comenzó, y el candidato se sumergió en un mundo de símbolos y metáforas. Aprendió sobre la importancia de la fraternidad, la tolerancia y la búsqueda de la verdad. Los hermanos masones de ahora en adelante lo guiarían a través de los diferentes grados, cada uno con sus propias enseñanzas y rituales.

 

A medida que avanzaba el ritual, el candidato comenzó a comprender el significado profundo de los símbolos y las enseñanzas. Se dio cuenta de que la masonería no era sólo una organización, sino una forma de vida. Una forma de vida que se basa en la fraternidad, la solidaridad y la búsqueda de la verdad.

 

Finalmente, el ritual llegó a su culminación. El Venerable Maestro colocó el filo de su espada sobre la cabeza  del candidato y le dijo:

 

"Ahora eres uno de nosotros. Ahora eres un hermano masón. Recuerda siempre los principios de nuestra orden y vive de acuerdo con ellos."

 

El ahora aprendiz se sintió emocionado y agradecido. Sabía que había encontrado algo especial, algo que lo ayudaría a crecer y a mejorar como persona. Y sabía que siempre tendría el apoyo de sus hermanos masones en su búsqueda de la verdad y la sabiduría.

 

 

Cada Tenida es un recordatorio constante de la importancia de la fraternidad, la tolerancia y la búsqueda de la verdad. Es un camino que requiere dedicación, esfuerzo y compromiso. Pero para aquellos que lo siguen, puede ser una fuente de inspiración y crecimiento.

 

En este sentido, el ritual masónico es algo sagrado, un momento en el que los hermanos se unen para celebrar la fraternidad y la búsqueda de la verdad. Es un recordatorio de que, a pesar de nuestras diferencias, podemos trabajar juntos hacia un objetivo común.

 

Los rituales masónicas despiertan lo oculto en nuestro interior y lo traen a nuestra consciencia. El ritual es la forma de una verdad latente: es el capullo que una caricia de luz hará florecer. Bajo la luz azul de nuestra logia, intentemos iluminar el significado simbólico del ritual. ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué podemos esperar de él?

 

Alcoseri

 

 

El Masónico Templo Interior, Primera Parte

 

El simbolismo masónico se basa principalmente en las herramientas de construcción  y la historia de la construcción del templo del Rey Salomón.

 Para ir entrando en detalles esotéricos, el Templo de Salomón, como el propio Rey Salomón, está rodeado de un mito que se relaciona no con la construcción de un Templo hecho no con materiales físicos, sino un templo interior, fabricado del material con que está fabricada el alma humana. La sabiduría y la eterna búsqueda de la perfección de este rey bíblico lo llevaron primero a construir este extraordinario templo de forma física o material, al que quiso depositar todo su conocimiento en geometría sagrada  y una íntima trascendencia de su relación con Dios.

El templo fue la mayor conquista de su vida. Sin embargo, no lo satisfizo el templo hecho de piedras , maderas y metales. Y la amargura lo acompañó por años, hasta que se dio por entender que lo que se debía construir era un templo interior en él mismo , un templo fabricado y hecho de materiales no físicos , sino espirituales y morales.

 

La masonería ha retomado en su simbolismo esta búsqueda de la perfección que es la construcción del templo aplicada al ser humano mismo, al hermano masón.

La investigación del francmasón es especulativa. Es decir, su trabajo no consiste en la construcción de un verdadero edificio arquitectónico de piedra u otros materiales, sino en la reconstrucción perpetua de sí mismo, de su intelecto y de su psique. Esto se denomina trabajo sobre el yo, el templo interior.

 

Y la tarea del masón es grande, noble y tanto más meritoria porque seguramente es más difícil para un hombre superarse a sí mismo, luchar contra sus demonios y sus profundas imperfecciones, que construir una verdadera obra arquitectónica.

Pero la superación personal no es cosa de los masones. Muchos laicos se esfuerzan constantemente por mejorar, al igual que algunos masones —un grupo poco común, espero— son incapaces de este empeño. O quizás lo disimulan bien...

Por todo el mundo encontramos templos hechos de materiales mundanos , algunos son modestos templos otros bellísimos templos , pero , pocos seres humanos encontramos en un empeño en autoconstruirse a si mismos , desde su interioridad, con materiales virtuosos, espirituales y de alta moralidad.

Ningún Ser Humano posee la perfección. Además, nadie puede reivindicar ningún poder mágico o esotérico que le permita afirmarse superior a cualquier otro.

Las únicas relaciones naturales que existen entre los humanos son las de poder. Las reglas de la vida social, las leyes y la educación tienden a mitigar esta situación. Pero es difícil eludir esta regla fundamental. Y el más fuerte seguirá aplastando al más débil durante mucho tiempo. Y esto es cierto en todos los ámbitos y bajo cualquier circunstancia.

Todos los seres humanos  son iguales, desde el más humilde mendigo hasta el monarca más poderoso. Su única diferencia radica en la suerte que tuvieron de nacer poderosos o miserables.

 

Y la sabiduría dicta que cualquier mendigo puede convertirse en un poderoso monarca, así como cualquier monarca puede hundirse en la más profunda decadencia.

Pero a los monarcas no les gusta ese tipo de conversaciones... No más que les gusta oír que un rey puede producir un loco (debido a problemas de endogamia, por ejemplo) y que la mezcla de pueblos da origen a los hombres más bellos, más fuertes y más inteligentes...

 

Para el masón, construir su templo interior es, por lo tanto, una de sus tareas principales. La introspección, la capacidad de identificar y reconocer las propias imperfecciones, así como el deseo de remediarlas, son los cimientos de la construcción y la reconstrucción perpetua de este templo interior.

 

Todos somos, seres humanos, herederos de una herencia cultural o intelectual en la que buscamos integrarnos para asemejarnos a nuestros padres y ser aceptados por nuestros hermanos.

Hay muchos errores, fallos, faltas y debilidades en nuestro juicio, especialmente cuando se trata de nosotros mismos.

Somos rápidos para condenar a otros, a quienes nos parecemos tanto.

Una fuerza interior llamada ego, corolario de nuestros más bajos instintos e impulsos negativos profundos, nos impulsa constantemente a afirmarnos, a imponernos a los demás para dominarlos o seducirlos. Tenemos una poderosa necesidad de ser conocidos, reconocidos, amados, apreciados y respetados. Y cuando no tenemos todo esto, sufrimos y podemos exhibir comportamientos excesivos dictados por la frustración o la desesperación. No debemos ignorar nuestro ego. No debemos reprimirlo, sino más bien intentar canalizar nuestros impulsos y reacciones apasionadas para que la vida en sociedad sea posible. Para algunos, lamentablemente, este trabajo en su yo más profundo no es fácil, y sus vidas se les escapan hasta el punto de que ya no controlan nada.

Una paradoja de la mente humana: no podemos prescindir del amor ni del contacto con los demás, pero construimos muros impenetrables para que los demás no sospechen de nuestra vulnerabilidad, nuestras debilidades y nuestras necesidades. A veces abrimos la puerta de nuestra fortaleza, sólo para volver a cerrarla, presentando a los demás sólo nuestra fachada de un recinto inexpugnable.

Pero la verdadera fuerza reside en aceptar nuestras debilidades y mostrarnos tal como somos. Vivir en una fortaleza o en una torre de marfil no es vivir. Y los demás no son diferentes a nosotros. No son tan fuertes como quieren aparentar. Las apariencias son sólo apariencias. Dos personas sólo pueden comunicarse espiritual o emocionalmente abriendo sus corazones e ignorando las apariencias.

La verdadera comunicación va más allá de consideraciones triviales y verborrea inconsistente. En cierto nivel, hablamos de "metacomunicación".

La Construcción del Templo Interior tiene sus aplicaciones a la vida diaria , tanto para oradores, como para personas que quieran memorizar temas o procedimientos , o todo tipo de aplicaciones para seguir un orden mental adecuado  .  Vemos:

EL MÉTODO DE LOS LOCI UNA TÉCNICA DE MEMORIA PARA ORADORES

 

El método es conocido como el "Método de los Loci" o "El Templo de la Memoria". Esta técnica de memoria y oratoria ha sido utilizada por grandes oradores, investigadores y pensadores a lo largo de la historia para recordar discursos y presentaciones de manera efectiva.

 

¿Cómo Funciona el Método de los Loci?

 

El método consiste en asociar los puntos clave del discurso con lugares específicos en un espacio imaginario, como un palacio, un circo, un templo o un camino. De esta manera, el orador puede "recorrer" el espacio mentalmente y recordar los puntos clave del discurso en el orden correcto.

 

Pasos para Utilizar el Método de los Loci

 

1. Elige un lugar que conozcas bien, como tu casa, tu templo masónico  o un camino que suelas recorrer. Imagina este lugar con todos sus detalles.

2. Asocia cada punto clave del discurso con un lugar específico en el espacio imaginario. Por ejemplo, si vas a hablar sobre un tema en particular, imagina un objeto o una imagen relacionada con ese tema en un lugar específico del espacio.

3. Cuando estés dando el discurso, recorre el espacio imaginario mentalmente y recuerda los puntos clave asociados con cada lugar.

 

Ventajas del Método de los Loci

 

El método de los loci puede ayudarte a recordar discursos y presentaciones de manera más efectiva.

Al saber que tienes un método para recordar tu discurso, puedes sentirte más seguro y confiado al hablar en público.

El método de los loci puede ayudarte a pensar de manera más creativa y a encontrar nuevas formas de presentar tus ideas.

 

 

El método de los loci es una técnica poderosa para mejorar la memoria y la oratoria. Al asociar los puntos clave del discurso con lugares específicos en un espacio imaginario, puedes recordar tus discursos de manera más efectiva y sentirte más seguro al hablar en público.

Bien este método , del templo interior puede tener esta técnica de ayuda , para la memorización , pero igual tendrá otras, como los sueños lucidos , o resolver problemas de la vida .

 

Volvamos al templo concreto…

Somos templos vivientes , hechos de carne y huesos , somos seres concretos , pero duales en el sentido que somos materia y energía.

 

En el Libro de la Ley encontramos , la frase "templos vivos" se refiere a la creencia de que los creyentes son el lugar donde Dios habita, en lugar de un edificio físico. Específicamente, 1 Corintios 3:16 dice: "¿No saben que ustedes son templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes?". De manera similar, 2 Corintios 6:16 afirma: "Porque vosotros sois el templo del Dios viviente". Esto implica que los creyentes son santos y deben tratar sus cuerpos con respeto, reconociendo que son morada del Gran Arquitecto del Universo.

Nosotros, que somos todos hombres comunes y corrientes, también somos iguales en malignidad.

Tenemos el deber de ser más tolerantes, menos orgullosos, menos hipócritas, menos arrogantes. Aprender a escuchar a los demás, a conocerlos mejor y a enriquecernos con lo que nos ofrecen. Aprender a dar en lugar de recibir constantemente. Aprender a amar y compartir. Aprender a ser justos y compasivos. Aprender a desprendernos de lo material y lo ostentoso, que son grandes obstáculos para alcanzar la sabiduría. El silencio del aprendiz debe hacerle comprender que la palabra es preciosa y que quien habla en voz alta y aplasta a los demás no necesariamente tiene razón...

La ambición, el poder, la gloria y los honores son las metas de quienes tienen poca riqueza interior.

 

Con demasiada frecuencia, queremos cambiar a los demás. Es mucho más fácil que cambiarnos a nosotros mismos. Pero es mucho menos gratificante.

 

Una falta confesada es medio perdonada, dice el dicho popular. Y reconocer nuestras propias faltas es sin duda una buena prueba de nuestro deseo de mejorar. Pero este reconocimiento es insuficiente. «Visita Interiora Terrae, Rectificando Invenies Occultum Lapidem». Estas palabras están inscritas con iniciales en las paredes de la sala de reflexión (bajo el acrónimo VITRIOL) donde se invita al candidato a meditar y escribir su testamento moral y filosófico. Se pueden traducir literalmente como: «Visita el interior de la tierra y, al rectificar, descubre la piedra de los secretos o la piedra oculta». Lo cual, claramente, se puede expresar mediante la interpretación esotérica: «Desciende a tu interior y, mediante la meditación, conócete a ti mismo y descubre la esencia secreta de las cosas». Todo este simbolismo nos llama a descender a las profundidades de la tierra y de nosotros mismos para encontrar allí lo que ignoramos. Al regresar de este descenso a las profundidades, nuestro testamento moral y filosófico es una etapa en la que debemos comprender que aquí debemos abandonar nuestros prejuicios para encaminarnos hacia el futuro, hacia una nueva vida y hacia la luz del nuevo conocimiento. Esta luz nos será otorgada durante la iniciación en el primer grado.

 

En este nivel, la tarea está lejos de estar terminada, pero es hora de comenzar este largo trabajo de investigación y aprendizaje del autoconocimiento, de la erradicación de nuestras faltas más profundas y del difícil acercamiento a la sabiduría.

En esto, el francmasón no está sólo. Sus hermanos lo rodean y lo apoyan en esta a veces dolorosa búsqueda. También le brindan su conocimiento y su amor, así como todo el poder de este simbolismo masónico, que se nutre de los escritos de los antiguos.

Las herramientas simbólicas son las herramientas del hombre y del francmasón en su labor de autotransformación. Los símbolos de la logia y del templo son conceptos comprensibles y aceptables para todos. Deben ayudarnos en nuestra reflexión y en nuestra investigación profunda.

La interpretación de los símbolos es un asunto sumamente subjetivo. Y los hermanos aprenderán a descifrarlos mejor a través de las obras sucesivas de cada uno. El simbolismo no es exclusivo de la Masonería. Se encuentra en muchos campos, ya sean filosóficos, religiosos, artísticos, científicos, matemáticos e incluso técnicos.

Tenga cuidado de no confundir simbolismo con esoterismo. El simbolismo es un método de enseñanza que se basa en analogías estructurales entre diferentes conceptos. El esoterismo abarca innumerables ideas como la Mayéutica, algunas técnicas esotéricas son  más controvertidas que otras, que deben analizarse en profundidad, sin caer en la superchería. El esoterismo implica algo oculto. Su opuesto, el exoterismo, evoca algo revelado.

La enseñanza del simbolismo masónico implica el estudio de todos los símbolos en orden ascendente de dificultad. Pero otro componente de esta enseñanza es la repetición. El ritual de la logia intensifica la percepción y comprensión de los símbolos a los que se refiere.

¡Aquí todo es simbólico…!

Pero este método requiere el mayor rigor y seriedad.

Nuestro ideal masónico y nuestras enseñanzas simbólicas no deben tomarse a la ligera. Dentro de la Logia, el hermano que verdaderamente desee evolucionar, florecer y alcanzar otro nivel de conocimiento puede lograrlo. Tiene las herramientas para hacerlo.

El enfoque, el debate y la comprensión de los símbolos deberían unir a los hermanos en esta búsqueda compartida de los secretos del pensamiento y las leyes que rigen el universo. Esta excepcional comunión de ideas es quizás la esencia misma del famoso secreto masónico. Lejos de dogmas y prejuicios, al compartir ideas y respetar las palabras de los demás, nuestro trabajo nos enriquece a todos en torno a un ideal positivo.

Desafortunadamente, puede ocurrir que algunos hermanos no estén convencidos de la utilidad de este trabajo personal y no se comprometan con él. Esto es muy lamentable. Pero también demuestra que los demás hermanos de la logia podrían no haberles proporcionado todas las herramientas necesarias y la debida instrucción masónica  para buscar la transformación.

Se puede ser masón y no hacer nada a nivel interior. Pero el gran perdedor siempre es quien ha perdido toda esperanza de mejorar y de brillar a su vez para sus seres queridos.

 

Sabemos bien que algunos hermanos, aquí y allá, todavía pecan con actitudes excesivas, excesos y faltas insalvables. Y a veces dañan la armonía del Egregor de su taller.

No se les pide que se conviertan en dechados de virtud. No se les pide que hayan alcanzado la perfección. Se les pide a los hermanos que sean honestos consigo mismos, que cumplan con su Masonería y que trabajen su piedra bruta para dejar de ser laicos disfrazados de masones.

 

A veces hablamos de masones sin mandil, y no me gusta esta expresión, que carece de significado real (ser masón implica un compromiso absoluto), pero también podemos hablar de laicos con mandil. Y eso no es lo que esperamos de un hombre que quiso entrar en la masonería, tras un camino a veces difícil, y que hizo la solemne promesa de convertirse en un verdadero masón.

 

Hace unos años, oí que, en la vida secular, se reconocía a un francmasón sólo por su comportamiento, su forma de expresarse, su capacidad de escucha, su mentalidad abierta, etc. Claro que no hay que creer que sólo los francmasones presentan este buen  perfil. Algunos laicos también lo consideran así. Lo que quiero decir es que el verdadero trabajo sobre uno mismo puede llevar a un No Masón , a un hermano masón , a mostrarse bajo esa luz. Su interior brilla entonces en el exterior, y sus hermanos lo reconocen. Este es, en parte, el mensaje que me gustaría transmitir con este comunicado de hoy 1 de julio de 2025.

 

Un hombre sólo, sin familia, sin amigos, sin vínculos sociales, no puede sobrevivir mucho tiempo. La fuerza para vivir también nos la dan otros.

Alcoseri

Viva el Q:. H.: Benito Juárez

El Masónico Templo Interior, Segunda Parte

La Francmasonería, asociación filosófica, filantrópica y progresista, aspira a ser un punto de encuentro (que reúna lo disperso) para hombres y mujeres de todos los orígenes que trabajan juntos para investigar y comprender los problemas del mundo y priorizan el bien común. Esta actividad humanista se inscribe en un espíritu de aceptación y búsqueda del progreso. Buscar el bien común es una experiencia cotidiana.

 

Ahora les presento un cuento masónico ,  denominado “El Templo Interior”

 

Había una vez un hombre llamado Mario Roca  que desde niño había sentido una profunda conexión con la espiritualidad. Mientras otros niños jugaban al aire libre, Mario Roca  se sentaba en silencio, observando las nubes y sintiendo la brisa en su rostro. Le gustaba cerrar los ojos y escuchar el sonido de su propia respiración.

 

A medida que crecía, Mario Roca  comenzó a sentir un fuerte deseo de crear un templo dentro de su interior. Quería construir un lugar sagrado donde pudiera conectar con su alma y encontrar la paz. Imaginaba un templo con columnas de luz, un techo de estrellas y un altar de amor fraterno .

 

Mario Roca  pasó años estudiando y practicando diferentes técnicas de meditación y reflexión. Aprendió a calmar su mente y a escuchar su corazón. Comenzó a notar cambios sutiles en su interior, como si estuviera construyendo un templo piedra a piedra.

 

Un día, mientras caminaba por un bosque, Mario Roca  se detuvo frente a un árbol antiguo y majestuoso. Se sentó a su sombra y cerró los ojos, sintiendo la energía de la naturaleza. De repente, se dio cuenta de que el templo que había estado buscando estaba dentro de él mismo.

 

Mario Roca  se dio cuenta de que el templo no era un lugar físico, sino un estado de consciencia. Era un lugar donde podía conectar con su alma y encontrar la paz. Comenzó a cultivar este templo interior, nutriéndolo con amor, compasión y sabiduría.

 

A medida que pasaban los años, Mario Roca  se convirtió en un hombre sabio y compasivo. La gente se sentía atraída por su presencia, y él compartía su sabiduría con aquellos que buscaban encontrar su propio templo interior.

 

La moraleja

La historia de Mario Roca  nos enseña que el verdadero templo seas masón o no masón  no se encuentra en el exterior, sino en el interior de cada uno de nosotros. Es un lugar de paz, amor y conexión con nuestra alma. Al cultivar este templo interior, podemos encontrar la sabiduría y la compasión que necesitamos para vivir una vida plena y significativa.

 

Preguntas para Reflexionar

 

¿Qué es lo que te hace sentir conectado con tu alma?

¿Cómo puedes cultivar un templo interior en tu propia vida?

¿Qué cualidades te gustaría desarrollar para encontrar la paz y la sabiduría?

Un masón no se convierte en laico (No Masón) al abandonar los terrenos del templo. Sus acciones y pensamientos continúan más allá de ellos. De igual manera, conocer algunas contraseñas y algunas costumbres masónicas no basta para convertirse en masón. Mientras que el laico es superficial, el masón debe observar el mundo y a sus habitantes con una mirada más escrutadora.

Cuando nos saludamos decimos simplemente "Hola, hermano, ¿estás bien?", y el otro responde "¡Estoy bien!", podemos seguir adelante si somos laicos y damos poca importancia a la persona que acabamos de saludar casualmente. Pero un masón debe ir más allá de las convenciones del laico y considerar que el otro pudo haber respondido mecánicamente y que la realidad es muy diferente. Es en la mirada y en las expresiones faciales donde podemos ver lo que las palabras no dicen.

Entre nosotros, algunos están bien alimentados y quizá no tengan ningún problema. Pero en todas las comunidades, hay hombres y mujeres que sufren. No necesariamente por un sufrimiento físico visible, sino a menudo por tragedias secretas que no pueden revelarse a nadie. El sufrimiento mental es uno de los inconvenientes del pensamiento humano avanzado y de las complejas leyes que rigen las relaciones entre los individuos en nuestras supuestas sociedades civilizadas.

Un hombre que sufre o tiene problemas no suele presumirlos a la primera persona que conoce. Y es difícil darse cuenta de esto, sobre todo si se tiene en cuenta que quienes viven bajo el mismo techo pueden desconocerse por completo.

Pero un ser humano siempre emite señales codificadas para expresar su sufrimiento y su necesidad de amor. El francmasón debe intentar captar y comprender estas señales. Y, naturalmente, responder a ellas de una forma u otra. Para ello, es necesario ser capaz de desprenderse de la coraza de persona dura, y abrir los ojos y el corazón. Un poco de receptividad y sensibilidad bien fundadas nunca hace daño a nadie.

Alguien que responde alegremente "¡Estoy bien!" puede estar sufriendo una enfermedad terminal o suicidarse al día siguiente, tan profundo es su sufrimiento, angustia o desesperación. En ese nivel, nada más le importa.

 

Además, uno de nuestros hermanos masones llegó a mi Oriente , y supuestamente se quitó la vida hace unos meses, y no pudimos acercarnos a él ni intentar ofrecerle nada que pudiera haber evitado esta tragedia o simplemente aliviar su sufrimiento, la verdad nunca supimos si realmente se quitó la vida , o fue víctima de una agresión . Este hermano sufría, nunca supimos la razón . No sabíamos por qué. Pero nadie se suicida sin una razón. Y un hombre que sufre tiende a encerrarse en sí mismo y a aislarse del mundo. La fraternidad no influyó en este caso específico. ¿Por qué? ¿Nadie tenía un vínculo especial con este hermano? ¿Por qué no recurrió a nuestra fraternidad, a nuestro afecto y apoyo? Probablemente porque no somos exactamente los masones  que decimos ser. Porque cuando un hermano masón  se aísla de la logia, sólo pensamos en exigirle su impuesto de capitación para que se ponga a plomo con su logia, y aunque este hermano no era de mi Oriente , lo considerábamos no un hermano masón visitador , sino un hermano de nuestro cuadro logial , cuando un hermano masón no va a logia , no debemos llamarle telefónicamente recordarle su deber de asistencia y enviarle cartas certificadas o mensajes de texto  del Taller vía WhatsApp . Nos comportamos como laicos absolutos. No juzgo ni condeno a ninguna persona en particular, ya que este hermano no era de nuestro Oriente, no sabíamos siquiera había llegado a nuestro PUNTO GEOMÉTRICO . Pero denuncio esta deficiencia en toda nuestra comunidad masónica, cuyos procesos administrativos y rutinarios a veces la alejan de su ideal.

 

No somos psicólogos profesionales, pero podemos abrir nuestros corazones.

Una persona en apuros materiales o morales tiende a aislarse del mundo por vergüenza, miedo al rechazo y porque sabe que no tiene nada que esperar de los demás. Nosotros, los masones, no tenemos derecho a ignorar esto.

Un masón debe llegar al fondo de las cosas. No dejar lugar a dudas. Es muy fácil dar la espalda. En nuestras logias, tenemos muchos hermanos... Pero entre ellos, ¿cuántos amigos? ¿Qué significan realmente estas palabras, amistad, hermandad? Al fin y al cabo, los hermanos pueden destrozarse e incluso matarse (véase Caín y Abel). En cambio, un verdadero amigo puede ser un compañero maravilloso para toda la vida y traernos mucha felicidad.

No olvidemos que vivimos en un mundo en el que las personas están cada vez más aisladas y en el que la hostilidad y la violencia van recuperando paulatinamente el protagonismo, tras décadas transcurridas en condiciones sociales quizás más humanas.

Saber abrirse un poco a los demás y no quedarse encerrado en uno mismo...

Muchos hombres y mujeres creen ser muy importantes en su vida social o profesional, irremplazables e indispensables. Y, basándose en esta certeza, también creen que los demás están a su servicio. Estas personas se engañan, porque nadie es realmente indispensable ni irremplazable en este mundo. Las personas que consideramos absolutamente únicas e irremplazables a menudo son reemplazadas en cuestión de segundos, cuando es necesario. Porque hay innumerables candidatos esperando para cubrir sus puestos. Y como dice el dicho popular, los cementerios están llenos de personas irremplazables.

El poder y las señales externas de riqueza son meros metales. No tienen valor en la Logia, donde los valores son diferentes. Honramos el trabajo, ya sea manual o intelectual, sin glorificar el oropel ni las apariencias, a menudo engañosas.

Sin embargo, debo admitir sinceramente que existe cierta hipocresía colectiva en cuanto al reconocimiento y honor que debe otorgarse al trabajo manual. Es extraño ver cómo algunos se clasifican entre los "intelectuales" y muy pocos entre los "trabajadores manuales".

Y, sin embargo, es bien sabido que un buen manual debe ser ante todo una persona de mente viva y culta en su arte y que los más grandes cirujanos o pianistas del mundo tienen las manos entrenadas y no el cerebro.

No quiero escandalizar, pero jamás intento halagar la vanidad de mis contemporáneos. Sé muy bien lo precaria y ridícula que puede ser la vida.

 

Algunos creen que la masonería es un buen trampolín hacia la vida política y la abordan como tal, ya que ofrece la oportunidad de forjar alianzas, redes de influencia y encuentros provechosos.

Soy cauteloso con este tipo de enfoque. Si un verdadero masón, que ha trabajado con ahínco en su interior, emprende una carrera política, podemos esperar que sus acciones sean útiles y beneficiosas para todos. Pero si este masón entró en la masonería sólo para buscar alianzas políticas, es muy probable que sus acciones no sean mejores que las de un político promedio.

En muchas logias, se forman clanes entre ciertas categorías de hermanos, en torno a actividades o intereses comunes. Ya sean clubes de inversión, jugadores de squash o tenis, excursionistas, esotéricos , gnósticos, policías, socialistas, capitalistas, médicos o altos funcionarios. Es algo natural y sin malicia. Es normal que personas con una actividad en común se reúnan.

Lo que es menos normal es que se formen verdaderos clubes de los que se excluye y rechaza por completo a los demás hermanos de la logia. Esta es una actitud completamente inaceptable, aunque muy extendida.

Una logia es un lugar de reflexión e investigación compartida. La división de una logia en clanes sólo puede ser fuente de discordia. Trabajar juntos ya no es posible y la superación personal es difícil.

 

Seamos lúcidos. El poder, los honores y el dinero son las motivaciones de los egoístas y acaparadores. Nunca dan. Sólo saben tomar. Algunos masones  políticos han tenido largas carreras sin aportar nada a su Nación, salvo unos pocos decretos patéticos. Y sin embargo...

Por supuesto, algunos masones políticos también han logrado grandes cosas y han trabajado por el progreso o la paz. Y eso es mérito suyo. No debemos olvidarlos.

Pero hoy, hay que decirlo, el mundo de la política se caracteriza por sus asuntos nauseabundos, sus escándalos, su incompetencia y su mediocridad.

Sobre todo, no glorifiquemos ni idolatremos estos engaños.

La idolatría es patrimonio de las masas incultas e imparciales. Los masones deben poder informarse y juzgar según su propia conciencia, sin dejarse influenciar. Lejos del bullicio mediático, los hermanos deben mantener una mente crítica, aguda y objetiva.

En el mundo secular, las llamadas actividades y deportes "extremos" son comunes. De igual manera, se anima a las masas a superarse, a superar los límites, a lograr grandes cosas, a ser los primeros, los ganadores, los luchadores... Sin esto, sólo somos una sombra de nosotros mismos, un fantasma, un zombi, un perdedor, un eterno perdedor...

Esta tendencia es mucho más peligrosa de lo que parece, pues incita al hombre a buscar sensaciones y victorias en ámbitos fútiles, triviales y, la mayoría de las veces, completamente inútiles. El rendimiento atlético, a cierto nivel, deja de tener nada de deportivo. Se convierte en una absurda terquedad. Además, quienes practican deportes extremos, en su locura total, a menudo recurren a la ayuda y arriesgan sus vidas de rescatistas o policías que seguramente tendrían cosas más útiles que hacer. Estas prácticas no aportan otra cosa que la satisfacción de un egoísmo desmedido. No elevan a los hombres ni les aportan la moral que los convertiría en ciudadanos responsables, de mente abierta y tolerantes. Y donde alcanzamos la burla más pura es ver nuestros resultados publicados en el Libro Guinness de los Récords...

Todas estas actividades forman parte del principio romano de “pan y circo”, que permite distraer a los ciudadanos de los asuntos públicos.

 

Al nacer, nuestra madre nos dio la luz de la vida, la luz del sol y del amor. Pero con esto, sólo nos encaminó hacia la existencia. Más tarde, encontramos obstáculos y tuvimos que tomar decisiones… Nuestros amigos y hermanos a veces nos ayudaron a elegir.

Durante nuestra iniciación en el primer grado de la Masonería Universal, nuestra logia madre nos ofreció una especie de renacimiento y nos dio la oportunidad de acceder a otra luz. La luz del conocimiento, la sabiduría y la virtud. Pero una vez más, nos encontramos sobre rieles. Sólo que esta vez, la vía y los cambios estaban iluminados, y la noche parecía menos amenazante.

Dentro de la logia, un principio llamado egregor, formado por el amor, la fraternidad y el conocimiento de nuestros hermanos, nos ha dado la posibilidad de ver más claramente dentro de nosotros mismos y de ver el mundo con otros ojos.

 

Nadie posee la sabiduría suprema, ni la virtud, ni el conocimiento absoluto. Pero todos estos valores se encuentran distribuidos por el cosmos y el universo, y cada cuerpo celeste, cada partícula de polvo estelar, cada objeto, cada forma de vida, cada ser humano, posee una pequeña parte de ellos.

Así, dentro de la logia microcósmica que representa una pequeña fracción del cosmos, el egregor, que une a los hermanos en la misma noble búsqueda, da a cada uno la fuerza y ​​el coraje del grupo en su búsqueda de la verdad.

Sin los demás no somos nada.

Y el otro somos cada uno de nosotros.

Y cada uno de nosotros es un componente fundamental de nuestro grupo.

Trabajamos juntos para construir un edificio común y simultáneamente para construir nuestro templo interior.

Acercarse a la sabiduría implica abandonar muchas ilusiones materiales que corrompen el razonamiento puro. El sabio ha abandonado el amor por el oro y la plata para amar la sabiduría y a las personas. Quien nace rico puede acercarse a la sabiduría dejando la riqueza material en un segundo plano.

Todo esto descrito líneas arriba  puede parecer fútil y vacío para algunos masones y no masones. Yo respondería que el simbolismo es un método de enseñanza universal y muy antiguo, y que el trabajo que el francmasón debe realizar sobre sí mismo puede compararse perfectamente con el que debe realizar el sujeto del psicoanálisis.

Si hablamos de piedra tosca, piedra tallada y piedra pulida, todo el mundo entiende los símbolos contenidos en estas palabras.

Más elevado y complejo, el enfoque del cincel y el mazo, y aún más el de la escuadra y el compás. O incluso el de la regla y la palanca.

Dependiendo del grado, las herramientas simbólicas varían y su enfoque es más sutil. Los grados masónicos no son grados de poder ni autoridad. Son el reconocimiento del trabajo realizado, pero esencialmente simbólico. Pero el Maestro masón, al igual que el masón  Compañero, debe continuar su labor de introspección y desarrollo personal. Y esta labor nunca termina.

Entonces, ¿por qué emprender una obra que jamás podremos completar?, se preguntarán. De hecho, nuestro viaje al Oriente eterno nos privará de todos nuestros recursos materiales para completarla. Pero el trabajo realizado no será en vano. Nuestros hermanos, enriquecidos por todo lo que hemos aportado a la obra común, la continuarán teniendo presente el arte o la ciencia de lo que hemos aprendido y compartido juntos. Cada uno aporta algo valioso a los demás.

 

Más allá de las palabras, son los conceptos los que deben ser percibidos y comprendidos por el estudiante de Masonería .

Pero, de nuevo, ninguna enseñanza simbólica puede ser útil a quienes no quieren oírla y no quieren cuestionarse a sí mismos.

Porque ese es el problema. Para evolucionar, avanzar y mejorar, hay que desearlo y ser capaz de cuestionarse.

Y en nuestra sociedad actual, que ha dado la espalda a todas las filosofías, religiones e ideales positivos para dedicarse únicamente al disfrute de los bienes de consumo, parece que a la gente le resulta cada vez más difícil cuestionarse y aceptar verse en el espejo de la realidad.

Al ciudadano medio no le gusta ser diferente. Le teme a las diferencias. Una frase que leí me impactó : «Tú que eres diferente a mí, lejos de perjudicarme, me enriqueces, yo que soy diferente a ti , debes saber que no te perjudicaré».

 

Incluso dentro de nuestras obediencias, ocurren desviaciones, y esto es humano, que nos llevan por caminos más caóticos. Durante 30 años, desde que recibí la luz, he sido testigo de momentos de progreso constante , y de declive progresivo y me siento decepcionado y entristecido, pero también he visto momentos de gran luz  y amor fraterno , y de ayuda masónica a personas en verdaderos problemas. Quisiéramos  encontrar en la masonería verdaderos valores y hombres y mujeres verdaderamente decididos a trabajar en la búsqueda de la verdad y por el bienestar de la humanidad. Esto nos dice que la Masonería al igual que el mundo profano son lugares de luces y sombras.

 

Pero yo sólo soy un hermano masón más y mi opinión y mis reflexiones son eminentemente perfectibles.

 

Pero , lo entendamos o no, cada masón , y no masón , forja su templo interior , o la destrucción de su templo interior, con sus propias acciones y pensamientos.

Alcoseri

 

El mazo

Las herramientas del aprendiz de Masón  son tres: el mazo, el cincel y la palanca.

 

Deberíamos hablar de los tres juntos, porque la acción de uno no puede considerarse sin repercusiones en la función de los demás.

 

La obra real se realiza con la ayuda de todas las herramientas, y la primera habilidad de un constructor se manifiesta en la elección de la herramienta adecuada en el momento oportuno. Esta es la obra del Maestro…

 

Pero cuando se trata del nivel de Aprendiz, prefiero tratar estas herramientas por separado, porque el Aprendiz primero debe familiarizarse con ellas y aprender a manejarlas con precisión y relevancia.

 

Algunos masones atribuye al mazo la virtud de la Perseverancia , mientras que otros le atribuyen  la de la Templanza, y seguro usted tendrá otra idea simbólica del Mazo .

 

No debemos entrar en el debate sofista sobre esta diferencia de definición, porque al principio es estéril y luego nos damos cuenta rápidamente de que las dos virtudes coexisten en el mismo símbolo.

 

El mazo es una herramienta, por lo tanto un objeto manufacturado que se utiliza para actuar sobre la materia, para realizar trabajo... es un gran mallete . Se utiliza para golpear algo: un clavo, un cincel, una estaca... Cuando golpeamos con un mallete  debemos usar cierta fuerza con el brazo, y no cualquier fuerza: el trabajo que tenemos que realizar indicará el tipo de fuerza a utilizar. Así que la dosis de esta última será la primera obligación de nuestra acción con el mallete . Pero al mismo tiempo, el uso de esta herramienta se debe a nuestra voluntad de trabajar, por lo tanto al objetivo que nos hemos dado y al plan de trabajo que hemos establecido previamente. Este mismo plan nos guiará en la elección del material y este último nos dará valiosas indicaciones sobre la calidad de nuestra acción: tendrá que ser más o menos precisa, más o menos violenta, se llamará toda nuestra atención para intervenir, se despertará nuestra capacidad de ser perceptivos.

La masonería nos muestra una herramienta que puede ser utilizada para crear o para destruir.

La herramienta con la que se dice que fue asesinado el Maestre Hiram Abiff es el mallete  o mazo. Según la leyenda masónica, Hiram Abiff fue asesinado por tres compañeros de trabajo que querían obtener los secretos de la construcción del Templo de Salomón. Estos compañeros, llamados Jubela, Jubelo y Jubelum, golpearon a Hiram Abiff con diferentes herramientas, y finalmente lo mataron con un golpe de mallete  o mazo en la cabeza. La muerte de Hiram Abiff es un tema importante en la simbología masónica y se utiliza para enseñar lecciones sobre la importancia de la fidelidad, la lealtad y la protección de los secretos.

La analogía entre el mazo utilizado para asesinar a Hiram Abiff y el mazo o mallete  utilizado para clavar los clavos a Jesucristo en la cruz es un tema interesante. En ambos casos, el mazo o mallete  en estos casos es un instrumento que simboliza la violencia y la crueldad.

 

En el caso de Hiram Abiff, el mazo es un símbolo de la traición y la violencia que puede surgir cuando se busca obtener poder o secretos a cualquier precio. En el caso de Jesucristo, el mazo o mallete  es un símbolo de la crucifixión y el sufrimiento que Jesucristo  padeció en la cruz.

 

Ambos eventos pueden ser vistos como símbolos de la lucha entre el bien y el mal, y la importancia de la fidelidad y la lealtad en la búsqueda de la verdad y la justicia. Sin embargo, es importante destacar que la simbología y el significado de estos eventos pueden variar dependiendo de la perspectiva y la tradición.

 

En la masonería, la muerte de Hiram Abiff se utiliza como una lección para enseñar la importancia de la fidelidad y la lealtad, mientras que, en la tradición cristiana, la crucifixión de Jesucristo se considera un acto de redención y sacrificio por la humanidad.

 

El mazo es una herramienta fundamental en la masonería, y su significado va más allá de su función práctica como herramienta de construcción. En la masonería, el mazo simboliza la fuerza y la energía creativa que se utiliza para dar forma y estructura a las ideas y proyectos.

 

Desde un punto de vista esotérico, el mazo puede ser visto como un símbolo de la voluntad y la determinación necesarias para manifestar nuestros objetivos y metas. Representa la capacidad de tomar acción y dar forma a nuestras ideas y sueños.

 

El mazo es a menudo utilizado como un símbolo de la fuerza y la autoridad del Venerable Maestro, quien lo utiliza para guiar y dirigir a los hermanos en su búsqueda de la sabiduría y la verdad.

 

El mazo también puede ser visto como un símbolo de la conexión entre el mundo material y el mundo espiritual. En este sentido, el mazo representa la capacidad de tomar las ideas y conceptos espirituales y darles forma y estructura en el mundo material.

 

En la masonería, el mazo es a menudo asociado con el grado de Aprendiz, donde se enseña la importancia de la disciplina y la dedicación en la búsqueda de la sabiduría y la verdad. El mazo es un recordatorio constante de la necesidad de trabajar con diligencia y perseverancia para alcanzar nuestros objetivos.

 

El mazo es una herramienta poderosa y simbólica en la masonería, que representa la fuerza, la voluntad y la determinación necesarias para manifestar nuestros objetivos y metas. Su significado esotérico nos recuerda la importancia de la disciplina y la dedicación en la búsqueda de la sabiduría y la verdad.

 

La comparación con el uso real del mazo nos permite usar la metáfora de la Voluntad Activa del Aprendiz. Al ingresar a la Logia Masónica, el Aprendiz realizó un acto de Voluntad . La Voluntad es esencial para refinar su acción en su desarrollo intelectual y espiritual, en la eliminación de sus metales, en este trabajo global y profundo sobre sí mismo.

 

Querer no es sencillo, porque para satisfacer los propios deseos hay que saber hacerlo sin herir a los demás, sin dominar a quienes nos rodean, sin actuar con demagogia ni con un autoritarismo a menudo peligroso. Entonces nos damos cuenta de que este Conocimiento se adquiere mediante una serie de Deberes que forjarán nuestra personalidad y afinarán nuestra visión de lo que nos rodea. Sólo  entonces podremos decir, con alegría y equilibrio: "¡Puedo satisfacer mi voluntad!".

 

Aquí estamos en presencia del peligro de la Voluntad, un peligro bien simbolizado por el peso del mazo: voluntad sin control, bulimia, gula o incluso voluntad sin constancia, ligada a los caprichos del momento.

 

Por todo ello, podemos acotar mejor el simbolismo del mazo:

 

Cuando queremos por capricho, sin haber pensado, nos convertimos en víctimas, a veces en marionetas, de emociones fugaces, de futilidad, de pasión; un acercamiento iniciático no puede hacerse según la buena voluntad del día; se requiere perseverancia, sin esta virtud ningún plan es posible y sin plan no construimos, sino que nos entregamos a las imágenes virtuales de nuestra mente fantasiosa.

 

Sin embargo, perseverar no significa persistir en proyectos imposibles, como los sueños de ciertos iniciados, más sensibles a la nostalgia de un pasado ya pasado, que interesados ​​en comprender las lecciones de ese mismo pasado para construir el futuro.

 

La perseverancia debe ir acompañada de la templanza , para que en todas las cosas la sensibilidad intuitiva de cada uno sea ordenada por la razón, de modo que el conocimiento que nos llega de los sentidos pueda ser explicado y ordenado por la geometría del cerebro.

 

La templanza, simbolizada por el mazo, “   se manifiesta en varios aspectos:

 

 La continencia, consistente en elegir no seguir ciegamente los movimientos violentos de la pasión.

 

 Clemencia, consistente en moderar o regular, según la virtud de la Caridad, un modo correctivo del mal cometido por otros, y que la virtud de la Justicia exige que sea corregido o expiado más equitativamente, cosas que son inevitablemente necesarias.

 

 La dulzura, consistente en dejar de lado el movimiento interior de la pasión por la equidad, que entonces no sería más que Ira.

 

 La modestia, consistente en restringir, moderar o regular la parte afectiva en las cosas menos difíciles que las anteriores, es decir el deseo de la propia excelencia, el deseo de conocer lo que no nos es inmediatamente útil, o lo que posteriormente es inútil a nuestra vida masónica y espiritual, las acciones y movimientos externos de nuestro cuerpo carnal, y finalmente la conducta externa en cuanto a la manera de comportarse o vestirse y adornarse...

 

 La tolerancia, consistente en respetar las opiniones y creencias de los demás como uno quisiera que se respetaran las propias... ¿Debemos recordar el texto de la Declaración de los Derechos Humanos: «nadie será molestado por sus opiniones, ni siquiera las religiosas...»?

 

Es evidente, sin embargo, que la Tolerancia no puede aplicarse a quienes quieren destruirla. ¡No hay Libertad para quienes quieren estrangularla!

 

 Liberalismo, que consiste en no pretender obligar a otros a vivir según principios, creencias, costumbres, prácticas y prescripciones, a los que se niega a conceder importancia o valor alguno. El liberalismo siempre es propio de mentes equilibradas, generosas y bondadosas. Su opuesto es el sectarismo, cuya faceta más común es el puritanismo... »

 

Como ven, la Templanza es una de las mayores virtudes del masón, pero también una de las más difíciles de adquirir, porque exige una práctica constante de los principios expuestos anteriormente, de modo que las simples afirmaciones de principios se convierten poco a poco en cualidades ejercitadas con conciencia y finalmente en reflejos normales en las acciones diarias.

 

La perseverancia es la piedra angular de la Templanza y sin ella ésta queda como una quimera atractiva, pero nunca alcanzada.

 

Adquirir estas virtudes es el primer compromiso de un Aprendiz, luego se planteará la cuestión del discernimiento, del análisis agudo, de la precisión del juicio y entonces podrá descubrir otra herramienta en la caja que los Maestros del sitio le confiaron a su ingreso al sitio del Templo: esta herramienta será el Cincel.

 

El mazo puede evocar otras analogías profundamente  esotéricas, pero para descubrir los secretos ocultos  del mazo y aprender a golpear, golpear y golpear de nuevo tu piedra bruta. Recuerda que debes realizar esta búsqueda en solitario, porque la soledad es el estado privilegiado y fundamental del iniciado: un cantero trabaja sólo  en compañía de sus herramientas; por lo tanto, la introspección constructiva de tu ser renovado no podrá beneficiarse de ninguna ayuda, sino sólo  de tu fuerza, tu perseverancia y tu convicción en la obra. Una vez tallada tu piedra, una vez sellada en el muro del Templo, serás consciente de que fue indispensable para perfeccionar la Belleza del edificio, porque llevará en sí tu fuerza, los momentos preciosos de tu vida, tu amor por el trabajo en común y por la tarea que te animó durante tu aprendizaje.

Alcoseri

 

Del Templo Masónico Exterior , al Templo Masónico Interior

 

El origen de los templos se remonta al asentamiento de poblaciones humanas, hasta entonces esencialmente nómadas, acompañado del auge de la agricultura.

 

Cualquiera que sea el culto, la religión o la filosofía que gobierna las conciencias de un pueblo, el templo representa simbólicamente la proyección del cielo sobre la tierra o más precisamente el templo físico construido por el hombre tiene como réplica el templo invisible, espiritual, al que el hombre llega por etapas.

 

El ascenso a la montaña constituye simbólicamente esta elevación, y esto explica por qué, en todos los cultos, en todas partes del mundo y en todas las épocas, la montaña se considera el lugar privilegiado donde se forja el vínculo entre la tierra y el cielo, entre los dioses y los hombres. Como dice Ezequiel: «En la cima de la montaña, todo el espacio que la rodea es un espacio sagrado».

 

La Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento, está llena de referencias a montañas sagradas:

 

Monte Gólgota, donde se dice que fue enterrado Adán,

Monte Horeb en el Sinaí, donde se dice que Moisés recibió las tablas de la ley,

Monte Ararat, donde aterrizó el Arca de Noé

...

Pero muchos otros cultos también hacen referencia a ella:

 

Las cinco montañas sagradas de China donde se han practicado diferentes cultos a lo largo de los siglos,

Las cuatro montañas budistas,

Monte Meru, en la India, una montaña mítica considerada el eje del mundo en las mitologías persa e hindú,

El monte Olimpo en la mitología griega

...

Sin embargo, en muchas partes del mundo, el relieve natural de los lugares no permite el uso de una montaña. Por lo tanto, sólo queda crearla. La forma debe, obviamente, guardar una estrecha relación con la de la montaña sagrada, lo que explica el desarrollo de las construcciones piramidales, tanto en los cultos egipcio, maya y budista como en el famoso templo de Borobudur  en Java. Borobudur (en javanés: barabudhur o barabudur) es una estupa budista con silueta piramidiforme relacionada con la tradición Mahāyāna, que está ubicada en la provincia Java Central de Indonesia, cuarenta kilómetros al noroeste de Yogyakarta. Es el monumento budista más grande del mundo. Fue construido entre los años 750 y 850 por los soberanos de la dinastía Sailendra. El nombre puede derivar del sánscrito Vihara Buddha Ur, que se traduce como «el templo budista en la montaña».

 

Estas formas, gracias a su geometría, permiten la introducción de un simbolismo más complejo, compuesto por dimensiones, proporciones y relaciones entre ellas, pero también por una orientación con un cierto número de puntos comunes, como la representación de un punto cardinal por cada cara o del punto como el centro del mundo.

Los zigurats son estructuras arquitectónicas piramidales antiguas que se encuentran en Mesopotamia, específicamente en la región de Sumeria. Estas estructuras eran templos dedicados a los dioses y diosas de la religión mesopotámica, y se caracterizaban por su forma escalonada y su significado simbólico.

 

Se puede apreciar la importancia de los zigurats en la historia de la arquitectura y la espiritualidad. Estos monumentos antiguos representan la conexión entre el cielo y la tierra, y su diseño escalonado simboliza la ascensión del hombre hacia la divinidad.

 

En cuanto a las diferencias con las pirámides, hermano, hay varias:

 

Las pirámides egipcias eran tumbas para los faraones egipcios, mientras que los zigurats eran templos dedicados a los dioses.

Las pirámides tienen una forma geométrica precisa y simétrica, mientras que los zigurats tienen una forma escalonada y más compleja.

Las pirámides egipcias simbolizan la conexión entre el faraón y los dioses, mientras que los zigurats representan la conexión entre el cielo y la tierra, y la ascensión del hombre hacia la divinidad.

Las pirámides fueron construidas con bloques de piedra caliza y granito, mientras que los zigurats fueron construidos con ladrillos de adobe y otros materiales locales.

 

En Masonería por siglos hemos estudiado la historia y el simbolismo de los zigurats y las pirámides, y hemos encontrado que ambas estructuras tienen un profundo significado esotérico y espiritual. Estas estructuras antiguas nos recuerdan la importancia de la conexión con lo divino y la búsqueda de la sabiduría y la verdad.

 

Además, la forma piramidal permite la introducción de la elevación de grado en grado, de nivel en nivel, con una progresión iniciática asociada a templos que a menudo ya tienen un número impar de niveles: 3, 5 o 7 niveles.

 

Llegamos entonces a la etapa final, que nos permite definir todas las reglas no escritas para la construcción de futuros templos: la construcción sagrada se convierte así en la representación del centro del universo y circunscribe simbólicamente dentro de su perímetro el mundo entero que rodea al hombre . Es alrededor del templo que ahora gira el cosmos, pero también es el lugar donde la humanidad debe organizarse armoniosamente.

 

El templo se convierte así en el hogar de fuerzas superiores al hombre, fuerzas divinas que consagrarán este lugar en su vocación de intercambio privilegiado entre Dios y los hombres. Permite la materialización de lo Invisible.

 

Sólo queda proyectar la pirámide horizontalmente, respetando las características principales del templo vertical:

 

Una sucesión de recintos concéntricos cuadrados o rectangulares donde el paso de uno a otro se realiza mediante el cruce de puertas monumentales que perforan cada muro representando las caras de la pirámide y sustituyendo así este cruce por la elevación de los niveles.

El movimiento del masón hacia el centro del templo masónico o lugar santísimo , lugar donde se encuentra el Ara Sagrada, sustituyendo así el ascenso a la cima de   la pirámide.

El Templo de Salomón y el Templo Masónico: Elementos de un Linaje

 

El Templo de Salomón, también conocido como el Primer Templo de Jerusalén, es el ejemplo perfecto de los elementos mencionados, ya que su construcción tuvo lugar pocos años después del asentamiento del pueblo hebreo. Edificado sobre el Monte Moriah, su construcción cumple un doble objetivo:

 

Para permitir que el pueblo hebreo se estableciera después de su largo peregrinar por el Sinaí,

Proporcionar un santuario permanente para el Arca de la Alianza en reemplazo de la Tienda de Reunión utilizada hasta entonces.

Siguiendo las instrucciones de Dios, como se dice en Éxodo, donde Moisés, en el Sinaí, recibe las órdenes para la construcción: « Moisés descendió del Sinaí con la piel de su rostro resplandeciente. Convocó a toda la asamblea y dio al pueblo las ordenanzas del Señor: trabajar seis días y descansar el séptimo; las ofrendas, la confección del arca, el tabernáculo, el candelabro, el altar, las cortinas del atrio, las columnas... todas las obras para la tienda de reunión, para su servicio y para las vestiduras sagradas ».

 

Ante la ausencia de tradición albañil entre los hebreos, Salomón, a partir del año 967 a. C., recurrirá a mano de obra extranjera tanto para los aspectos logísticos del proyecto (materiales, herramientas, mano de obra, etc.) como para la construcción misma (conocimientos de arquitectura, geometría y albañilería, organización y métodos de trabajo, etc.). Los medios le serán proporcionados por Hiram, rey de Tiro y amigo de su padre David, quien también encontrará como maestro de obras, según planos dictados por Dios mismo, a su homónimo, Hiram, hijo de una viuda y herrero de oficio, quien dirigirá la obra.

 

Como hemos visto, los planos del templo fueron dictados por Dios mismo, ya que es el arquitecto del universo. Él es el Gran Geómetra del que habla Platón, quien da la primera piedra sobre la que se asienta todo el edificio. Sólo la perfección en la disposición de este centro del mundo permite concentrar allí toda la energía espiritual necesaria para su restitución en un marco terrenal, permitiendo que los seres humanos se regeneren allí. Además, la construcción requiere creatividad y sensibilidad, combinadas con el dominio perfecto de la técnica que sólo los Maestros Masones pueden poseer.

 

Prototipo de templo en la tradición judeocristiana, es el Templo de Salomón es por tanto el modelo ideal de la masonería, porque el templo masónico es su reproducción simbólica y los diversos rituales francmasónicos hacen numerosas referencias a él.

 

Así, en su parte histórica, las Constituciones de Anderson dan una descripción libre e idealizada del Templo de Salomón, pero muestran bien, en este texto fundacional entre todos, la importancia del Templo en la génesis de la Francmasonería: «  Este edificio tan suntuoso, espléndido, hermoso y glorioso pronto atrajo a artistas curiosos de todas las naciones, de modo que pasaron algún tiempo en Jerusalén para observar sus perfecciones particulares, tanto como se les permitía a los gentiles: de esta manera, pronto descubrieron que el mundo entero, toda la habilidad combinada, había sido muy inferior a los israelitas en sabiduría y habilidad en arquitectura, cuando el sabio rey SALOMÓN era Gran Maestro de la Logia de Jerusalén, que el erudito rey HIRAM era Gran Maestro de la Logia de Tiro y el inspirado HIRAM Abiff era Maestro de Obras y que la Masonería estaba bajo el cuidado y la dirección inmediata del Cielo, cuando los nobles y los sabios tenían el honor de ayudar a los hábiles maestros y artesanos y cuando el Templo del DIOS VERDADERO se convirtió en la Maravilla para todos los viajeros, por medio de la cual, como en el más perfecto modelo, corrigieron a su regreso la arquitectura de su propio país.

 

Así, tras la construcción del Templo de Salomón, la Masonería se desarrolló en todas las naciones vecinas, pues los numerosos artistas que habían trabajado allí bajo la dirección de Hiram Abi se dispersaron tras su finalización a Siria, Mesopotamia, Asiria, Caldea, Babilonia, Media, Persia, Arabia, África, Asia Menor, Grecia y otras partes de Europa, donde enseñaron este arte liberal a los hijos libres de personas eminentes, gracias a cuya habilidad reyes, príncipes y potentados construyeron numerosos edificios gloriosos y se convirtieron en Grandes Maestros, cada uno en su propio territorio, y se enorgullecían de emular para sobresalir en este arte real. Es más, incluso con respecto a la India, con la que se establecieron relaciones, podemos concluir lo mismo. Pero ninguna de estas naciones, ni siquiera juntas, pudo rivalizar con los israelitas, y mucho menos superarlos, y su Templo siguió siendo el modelo constante.

 

Algunos elementos sobre geometría

 

En la tradición de los constructores, el concepto de Geometría tenía un significado mucho más amplio que hoy.

 

De hecho, la geometría se consideraba la referencia fundamental desde la cual se desarrollaban todos los enfoques morales, intelectuales y espirituales. Además de su componente científico, combinaba razón, intuición e imaginación, pero también filosofía y simbolismo. Era más bien un arte de representar el mundo o incluso de reflexionar sobre él mediante la especulación sobre las propiedades de las figuras geométricas.

 

Durante la Ilustración, en particular, estos aspectos no científicos de la geometría se fueron oscureciendo gradualmente. Así, en el ritual masónico, ya no se menciona directamente antes del grado de Maestro, salvo por la presencia de la letra G, asociada al número 5, el número y la edad del compañero.

 

Esta pérdida de interés se explica por el hecho de que la Geometría forma hoy parte de lo que llamamos ciencias «exactas  » (física, matemáticas, química, etc.), a diferencia de las ciencias «sociales » (psicología, sociología), y resulta así   un ejemplo perfecto de la noción de espíritu científico.

 

Así, a lo largo de la Edad Media, ya sea en el sistema feudal o particularmente en su vertiente religiosa, el estudiante debía someterse a su maestro, considerado omnisciente e infalible.

 

La frase popular en aquel entonces era: «Magister dixit». Una vez que el maestro ha hablado, no hay más debate. El maestro no puede mentir ni equivocarse.

 

Nos encontramos ante la noción de revelación de la enseñanza, según un principio muy querido por la Iglesia Católica. Además, el árbitro supremo de todas las controversias de la época era, por supuesto, la Santa Sede en Roma, que constituía el máximo exponente de la infalibilidad.

 

A diferencia de otras materias, catalogadas por algunos como "ciencias" y que presentan un sistema donde todo encaja a la perfección y donde la verdad es absoluta, la geometría posee, entre todas las ciencias y artes, una particularidad interesante: permite al estudiante demostrar discernimiento. La enseñanza es necesariamente diferente porque el estudiante puede verificar por sí mismo las afirmaciones del profesor. No debe aprender de memoria, sino demostrar inteligencia, razonamiento y precisión. No se somete a las palabras del profesor; debe comprender la demostración que se le presenta y apreciar su lógica.

En la antigüedad la Geometría era parte de las “Ciencias Ocultas” junto con la Astrología , la Alquimia , la Magia, la Teosofía, estas ciencias que se enfocan en el estudio de los fenómenos que no pueden ser explicados por las ciencias convencionales , ni por el análisis mediane el método científico, a menudo estas ciencias se relacionan con la espiritualidad, el esoterismo , la mayéutica y la metafísica. Pero, al paso de los Siglos la Geometría dio poco  a poco el salto a las Ciencias dura o exactas.

 

En la antigüedad las clases de geometría eran las únicas en las que se permitía cierta libertad mental, ya que era esencial para el progreso del alumno en su comprensión de esta ciencia.

 

Disposición y geometría del templo masónico

 

Situar el simbolismo del Templo Masónico en una perspectiva geométrica nos permite afirmar el linaje con el Templo de Jerusalén.

 

Este es el caso de la presencia del pavimento de mosaico ajedrezado , idealmente dimensionado por la proporción áurea , en el centro del Templo, un recordatorio ya sea del lugar supuestamente ocupado por el Arca de la Alianza o de la dimensión cósmica del templo: Teóricamente orientado de este a oeste en su lado más grande como el templo de Jerusalén, su superficie representa simbólicamente la superficie de la tierra ya que se extiende desde el Occidente (lado de la puerta) al Oriente, los lados izquierdo y derecho cuando se mira hacia el Oriente son respectivamente el norte (Septentrión ) y el Sur (Mediodía ). El techo es idealmente curvado y decorado como una bóveda celeste (a menudo de color azul oscuro o negro, a veces estrellas. Se dice que su altura va del cenit al nadir.

 

La Logia Masónica  es así  el lugar de una representación simbólica del mundo en el que evolucionan todos los Hermanos sea cual sea su grado, aunque el nombre "Templo de Salomón" sólo aparezca explícitamente en el ritual durante la exaltación.

 

Sin embargo, ¿es el Templo Masónico una representación de la totalidad del Templo de Salomón o sólo una parte de él?

 

En todo el mundo, muchos templos cuentan con una organización tripartita que organiza la progresión espiritual de los iniciados hacia el lugar santísimo, tal como se indica en la progresión de ser aprendiz, luego compañero masón, y finalmente arribar al sanctasanctórum (cámara de en medio)  del grado de maestro masón  .

 

¿Será porque esta estructura es similar a la del hombre? ¿Es el Templo la representación física del templo espiritual que es el ser humano? ¿Es este tripartito una representación simbólica de los tres elementos primordiales: el cuerpo, la mente y el alma?

 

Los Aprendices, desde su iniciación, evolucionan rodeados de todos los símbolos de los tres grados, pero centran la esencia de su reflexión simbólica en los ritos del oficio mediante la exaltación del poder de las herramientas. Sin embargo, si bien la construcción del Templo requiere el dominio de las herramientas del Aprendiz y del Compañero (compás, escuadra, nivel, palanca, mazo, etc.), esto no es suficiente para lograr tal creación.

 

La necesaria concomitancia del relato o más bien del mito de la muerte de Hiram con su ubicación dentro del Templo de Salomón sólo puede implicar que la muerte del arquitecto del Templo transfiere todo o parte de su saber hacer y conocimientos de arquitectura al joven Maestro.

 

Pero, al mismo tiempo que el joven Maestro adquiría todos sus derechos como Masón, parte de este saber hacer se perdía necesariamente con la muerte de Hiram.

 

¿Qué podemos concluir de esto? Sabemos que el Templo de Salomón fue destruido. ¿Quedó entonces reducida a nada la obra de Hiram? ¿Es el Maestro capaz de reconstruir un nuevo Templo?

 

¿Cómo se relaciona la geometría del templo con el ritual? Su fuerte significado simbólico está presente en todas partes: en la disposición del templo, por supuesto, pero también en la decoración, los signos e incluso los movimientos.

 

Estudiemos la regla fundadora de una Logia: “  tres la dirigen, cinco la iluminan y siete la hacen justa y perfecta  ”.

 

Los tres Hermanos, el Venerable y los dos Supervisores forman, por la distribución geográfica de sus posiciones dentro de la logia, un triángulo, figura interesante por ser la primera figura geométrica plana que por su falta de espesor contiene una fuerte carga inmaterial simbolizando así el espíritu, la conciencia y la inteligencia.

 

Siendo estos tres oficiales las piezas claves de la organización de la Logia, es por tanto el Espíritu quien la dirige.

 

Del tres pasamos al cinco con el Gran Experto que representa la ciencia de la construcción y el orador que es el guardián de la constitución y por tanto de la ley.

 

Cinco, este número ofrece nuevas perspectivas porque ofrece varias representaciones geométricas:

 

Pentágono, figura que permite circunscribir al hombre tal y como lo muestra la famosa representación de Leonardo da Vinci.

Tetraedro centrado que permite ubicar al individuo, el punto, en el centro del mundo representado por los 4 puntos cardinales

Pirámide, la primera figura geométrica volumétrica que hemos visto que durante mucho tiempo fue la representación de la montaña sagrada asociada a la noción de un viaje iniciático.

«  Siete la hacen justa y perfecta  ». La yuxtaposición de la escuadra y el compás frente al tablero del Venerable puede proporcionarnos parte de la explicación: La escuadra evoca el número 4, el cuadrado, pero también el símbolo de la materia por su aspecto fijo y estático. El compás evoca el número 3, el triángulo, pero también el símbolo del espíritu, como se indicó anteriormente, porque es una herramienta dinámica que también abre, al poder desplazarse, la noción de expansión.

 

Yuxtaponer estas dos cifras es pues «sumar» su carga simbólica: escuadra y compás, 4+3, nos da el número 7 y esta asociación de materia y espíritu simboliza entonces la perfección.

 

Pero también podría ser interesante imaginar la representación espacial del número 7. Tendríamos entonces una «cruz espacial» que, al orientarla, nos permitiría conectar, según las tres direcciones: Septentrión con mediodía , Oriente con Occidente y cenit con nadir. Y en el centro, ¿no estaría el masón, o, si volvemos al simbolismo del punto, todos los masones pasados ​​y futuros?

 

Del Templo Masónico físico  al Templo Masónico Interior

 

El Templo es un lugar de encuentro, de compartir donde todos buscan la luz pero siguiendo el mismo enfoque, el mismo ritual.

 

Situado fuera del tiempo y del espacio profano, el Templo permite así una búsqueda de uno mismo que debería conducir al descubrimiento de la espiritualidad. La lucidez sobre el sentido de la vida que de él se deriva, a menudo, da lugar a un enfoque original que desarrolla en los adeptos una capacidad para vivir según las normas comunitarias que ennoblecen el altruismo y el humanismo. Para el Maestro, no existen, por lo tanto, dos estados diferentes: una vida imbuida de sabiduría en la Logia y una vida ordinaria en el mundo profano, sino un estado único donde intenta poner en práctica sus principios de solidaridad, fraternidad, tolerancia y amor, mediante los cuales puede alcanzar verdaderamente un estado de conciencia que le permita estar en armonía consigo mismo y con el mundo que lo rodea.

 

Sin embargo, la consagración del lugar sólo puede ir de la mano con el establecimiento de un ritual cuyo propósito es permitir el establecimiento de las bases de la comunidad en torno a la "Convivencia" y plantear preguntas fundamentales sobre los límites de la búsqueda en los planos material, político, psicológico y espiritual. Esta sacralización del lugar donde se realiza el ritual está directamente vinculada a la profunda naturaleza de las necesidades espirituales de la comunidad. Dos escenarios son posibles:

 

Si el ritual pretende facilitar el adoctrinamiento, la comunitarización será necesaria y, por lo tanto, el lugar quedará fuertemente sacralizado. En este caso, el ritual externaliza la espiritualidad e impide cualquier aproximación lúcida al significado de lo sagrado.

O bien el objetivo del ritual es desarrollar el Templo Interior buscando la unión sagrada con la parte de la divinidad presente en cada Hermano Masón  y más allá en cada Hombre, entonces todo el proceso está orientado hacia la transformación del conocimiento en Conocimiento.

En este último caso, nos encontramos en la misma situación que la masonería. Ya no es necesario mantener un lugar sagrado ni vincular al ser humano a ningún linaje divino. La masonería ha rechazado el camino de la restricción espiritual, ya que propone un enfoque iniciático que desarrolla las habilidades de los Hermanos masones  al margen de cualquier dogmatismo y sin juzgar los resultados obtenidos.

 

Tal propuesta no requiere un lugar sagrado, pues lo esencial del templo masónico está ligado a la sacralización del Templo Interior. Sólo la responsabilidad del compromiso con el camino iniciático es la clave que abre la puerta a una búsqueda incesante de la organización metafísica y sus resultados sociológicos.

 

Además, este enfoque demuestra claramente la brecha que puede existir entre la religión y la Masonería iniciática. Oponer una a la otra carece de sentido, ya que ambos caminos son irreconciliables. Por lo tanto, la elección es una necesidad, y tarde o temprano, quien se compromete con el camino de la verdad debe diferenciar entre la noción de religión y la de espiritualidad.

 

El Masón construye su templo interior que es también el templo universal, reflejo del cosmos y cuya construcción debe ser lo más perfecta posible, como el diseñador del Templo de Salomón.

 

Sin embargo, esta búsqueda espiritual no debe ser motivo de individualismo ni retraimiento. Esta búsqueda de la perfección no puede lograrse sin los demás, y sólo se logra con otros y a través de otros. Se convierte en la esencia misma de la solidaridad y la fraternidad.

 

Partiendo del principio de que el hombre es perfectible, el masón se ha propuesto como meta aportar su piedra a la construcción del Templo simbólico de la humanidad, es decir, en otras palabras, participar activamente y con el ejemplo de su conducta en la elevación moral y espiritual del ser humano.

 

Idealmente, la masonería aspira a la culminación de este Templo. Pero todo masón sabe que esta etapa final no puede completarse hasta que haya aprendido a construir su propio templo interior. Para lograr este templo interior, basado en el famoso precepto de Sócrates, «  conócete a ti mismo  », el masón debe aprender a tallar su propia piedra y pulirla hasta la perfección. Este trabajo sobre uno mismo sólo puede lograrse completando las tres etapas iniciáticas: los grados de Aprendiz, Compañero y Maestro. Este último grado se expresa a través del paso iniciático de la muerte a la resurrección, como la Caída y la posterior Exaltación, que conlleva el dominio total de uno mismo, del espíritu sobre la materia. Sólo entonces se supone que el masón que se ha convertido en Maestro puede contribuir de forma justa y perfecta a la construcción del Templo de la Humanidad, mediante la influencia que ejerce sobre sus hermanos en la Logia y su entorno en el mundo  laico.

 

Se supone, por lo tanto, que el Maestro Masón, idealmente, ha adquirido las características espirituales del hombre realizado, perfecto y radiante, como resultado de su búsqueda iniciática. Pero, en realidad, todo masón sabe que su acceso a la maestría es sólo el comienzo de un largo aprendizaje hacia una nueva existencia, caracterizada por la búsqueda permanente de su perfección, como lo demuestran,  las preguntas en busca de respuestas  mediante el uso de la Mayéutica.

 

El Templo que se construirá aquí es, por lo tanto, el hombre mismo y, a través de él, la sociedad y, en general, el mundo profano. Todos los gestos, instrumentos y materiales utilizados para la construcción de la morada sagrada se convierten entonces en medios para elevar el espíritu humano a la Luz. Y por esta razón, la masonería especulativa utiliza en sus rituales los mismos símbolos que la antigua masonería operativa. Es también por esta misma razón que los masones llaman Templo al lugar donde se reúnen.

 

Debemos considerar que: La Masonería sólo necesita del Templo Material  como marco separado del mundo profano, receptáculo de los únicos símbolos activos del ritual cuya representación es indispensable al proceso iniciático con vistas a la realización del Hermano Masón  iniciado y finalmente Exaltado al Sublime Grado de Maestro Masón.

 

La Geometría del Templo debe comprenderse desde la perspectiva de los únicos símbolos que permiten la construcción del templo simbólico de la humanidad, el Templo Interior. La iniciación masónica es la expresión natural de las relaciones entre las diferentes fuerzas que animan al Hermano, quien debe, mediante una alquimia entre su razón y sus sentimientos, lograr alinear sus pensamientos y su alma en un espíritu de tolerancia, solidaridad y fraternidad hacia todos estos Hermanos Masones, pero también hacia toda la humanidad.

 

Así, quien viva plenamente su iniciación nunca volverá a estar sólo en el mundo. Al superar su ignorancia, habrá adquirido los valores   que fortalecerán su voluntad y le permitirán superar todos los obstáculos, y lograr por fin un estado de  lucidez, clarividencia y perseverancia.

 

Alcoseri

 

La Masonería Y El Cristianismo , una explicación al conflicto entre el Cristianismo  y Occidente

Bien puedo decir que la masonería ha sido la institución pionera en la promoción política  de la democracia y la igualdad entre sus miembros. Es muy posible que la Democracia en Occidente no existiera si no fuera por la influencia y la determinación Masónica.  En nuestras logias masónicas ya desde hace 308 años , todos los hermanos  y hermanas masonas tienen voz y voto, y los dirigentes son elegidos mediante un proceso democrático.

 

En Logia cuando se discutía tema, todo se pone a consideración de los hermanos masones de Logia. Todos los hermanos masones  tienen la oportunidad de expresar su opinión y votar por el candidato de su preferencia. Siempre en un proceso transparente y justo, y el resultado es siempre aceptado por todos.

 

La masonería ha sido una escuela de democracia para todos sus miembros a lo largo de la historia. En nuestras logias, hemos aprendido a respetar las opiniones de los demás, a escuchar y a tomar decisiones de manera colectiva. Estos valores y principios han sido fundamentales en la formación de muchos líderes y políticos que han contribuido a la construcción de sociedades más justas y democráticas.

 

Es a través de la masonería que se ha introducido el sistema democrático en el mundo occidental. La historia masónica es complicada de ver por el secretismo que se guarda, este secretismo algunos no lo ven muy democrático , además muchos factores masónicos y masones en secreto han contribuido a la evolución de la democracia en nuestras sociedades. Pero sí puedo decir que la masonería aun con su secretismo particular,  ha sido una institución que ha promovido y sigue promoviendo los valores de la democracia, la igualdad y la fraternidad entre sus miembros.

Es cierto que la democracia al estilo occidental, con su énfasis en la libertad individual, la igualdad y la separación entre la religión y el Estado, puede ser vista con escepticismo o incluso rechazo en algunos países y culturas islámicas.

 

En el mundo islámico, la relación entre la religión y la política es compleja y ha sido objeto de debate y conflicto a lo largo de la historia, incluso la democracia en estos países musulmanes la democracia es mal vista . Algunos musulmanes creen que la sharia, o ley islámica, debe ser la base de la gobernanza y la sociedad, mientras que otros abogan por una interpretación más flexible y adaptable de la religión en la vida pública.

 

Los roces y conflictos entre musulmanes y occidentales pueden deberse a una variedad de factores, incluyendo diferencias culturales, democráticas , políticas y religiosas. La falta de comprensión y el miedo a lo desconocido pueden alimentar los estereotipos y la desconfianza mutua.

 

Sin embargo, también hay muchos ejemplos de musulmanes y occidentales que trabajan juntos y se esfuerzan por encontrar puntos en común y promover la comprensión mutua. La masonería, con su énfasis en la fraternidad y la tolerancia, puede ser un puente entre culturas y religiones.

 

En nuestras logias, hemos aprendido a respetar las creencias y tradiciones de los demás, y a buscar la sabiduría y la verdad en todas las fuentes. Creo que este enfoque puede ser útil en la búsqueda de la comprensión y la cooperación entre musulmanes y occidentales.

Aun y todo , la visión de la Democracia al estilo masónico , choca frontalmente con el mundo islámico y sus teocracias musulmanas.

Vamos a ver un poco de historia.

La iniciación masónica de un número significativo de musulmanes comenzó a mediados del siglo XIX y se aceleró en el siglo siguiente. Sin embargo, el surgimiento de nuevos estados-nación en el mundo árabe tras la Segunda Guerra Mundial, la descolonización en el norte de África y la Revolución iraní de 1979 llevaron a la prohibición de la masonería en muchos países de corte musulmán.

La masonería se extendió por el mundo musulmán tan sólo unos años después de su aparición en Inglaterra (1717), en el Levante, donde se encontraban puestos comerciales europeos, y dentro de los confines de los fuertes británicos en la India. Las obediencias masónicas con mayor representación fueron las Grandes Logias Británicas y los Grandes Orientes de Francia, Suiza y Holanda. El reclutamiento para las primeras logias se limitó al entorno europeo: comerciantes, diplomáticos y militares. Se unieron algunos cristianos orientales, parsis y judíos, pero ningún musulmán, aunque excepcionalmente algunos de estos últimos fueron recibidos como masones en Europa. Las logias más antiguas se establecieron en Fort William (1728), en la India, y en Saint-Jean-d'Acre (1734), la actual Akko, en Israel. Una prestigiosa logia de Constantinopla —la única en el mundo musulmán del siglo XVIII de la que se dispone de una lista de miembros— reunió, entre 1766 y 1768, a la mayoría de los principales comerciantes marselleses que comerciaban con el Imperio Otomano. La primera prohibición papal de la orden (1738) fue emitida en Esmirna en 1745 por las autoridades católicas, de acuerdo con las iglesias griega y armenia. Los masones eran considerados en aquel  entonces en el mundo musulmán como  hechiceros, satanistas  y magos negros. En 1748, los cristianos convencieron al sultán otomano Mahmud II para que prohibiera la orden  : este último sospechaba que los masones actuaban en secreto contra el Estado, utilizando su magia, y también de difundir el ocultismo y el esoterismo . La orden no permaneció inactiva por mucho tiempo y poco después abrió nuevas logias en Estambul y Alepo. La campaña de Egipto (1798) vio luego la creación de logias mexicana s en Alejandría y El Cairo, y la guerra de Crimea (1853-1856) estimuló el renacimiento de la orden en Esmirna y el resto del Imperio Otomano.

La adhesión de las élites musulmanas a la Masonería

La iniciación masiva de musulmanes comenzó a mediados del siglo XIX y se aceleró en el siglo siguiente en Estambul, Tesalónica, Líbano, Siria y Egipto. Su acogida fue más limitada en la India ,Indonesia y Malasia) y escasa en el Magreb, donde la Francia colonial consideraba que los árabes, aún demasiado religiosos, no estaban preparados para aceptar las ideas masónicas de libertad y progreso.

 

La apropiación de las ideas y símbolos masónicos por parte de los musulmanes se ve facilitada por los puntos en común que estos últimos observan entre la orden y sus propias sociabilidades secretas, es decir, ciertas hermandades Masónicas  ( Bektashi, Melvlevi , Naqshbandi etc) y las religiones secretas de los drusos en el Líbano o los ismailitas en India y Singapur. Así, desde Estambul hasta El Cairo, e incluso en Irán e Indonesia, el término tariqa (hermandad) se considera equivalente a «  masonería  ». Otras palabras Masónicas  o de la terminología de las corporaciones comerciales musulmanas son bien recibidas en las traducciones al árabe, turco, persa y urdu de los rituales masónicos. De igual modo, el Corán ocupa un lugar junto a la Biblia en el altar masónico de los juramentos. Las similitudes entre la masonería y el Masonería  explican, entre otras cosas, la iniciación en 1864 del emir argelino Abd el-Kader, caudillo sufí, por una logia egipcia del Gran Oriente de Francia. Se convertiría en la figura emblemática de la masonería musulmana.

 

La Masonería y el Masonería  comparten algunas semejanzas interesantes, aunque son tradiciones espirituales y filosóficas de distintos contextos . A continuación, te menciono algunas de las semejanzas más destacadas:

Tanto la Masonería como el Masonería  se enfocan en la búsqueda de la verdad sin dogmatismos  y la sabiduría la distinguen sin fanatismos , todo  a través de la reflexión, la meditación y la introspección.

Ambas tradiciones utilizan símbolos y alegorías para transmitir enseñanzas espirituales y filosóficas profundas.

La Masonería y el Masonería  enfatizan la importancia de la fraternidad y la comunidad en la búsqueda espiritual.

Ambas tradiciones se enfocan en la importancia de vivir una vida moral y ética, y en cultivar virtudes como la compasión, la justicia y la honestidad.

Tanto la Masonería como el Masonería  utilizan metáforas y alegorías para enseñar lecciones espirituales y filosóficas complejas de manera accesible.

Ambas tradiciones enfatizan la importancia de la introspección y la auto-reflexión en la búsqueda espiritual.

La Masonería y el Masonería  comparten la búsqueda de la unión con lo divino, aunque pueden tener diferentes enfoques y concepciones de lo divino.

 

 

La mitología revolucionaria de la orden y su carácter liberal, más que sus aspectos esotéricos, atrajeron a las élites musulmanas, que muy rápidamente pusieron la masonería al servicio de los movimientos reformistas que luchaban contra los poderes autoritarios y el colonialismo, y a favor de regímenes constitucionales  : la revolución persa de 1905, la revolución turca de 1908, la revolución egipcia de 1919, el nacionalismo indio, etc.

 

Un establecimiento muy criticado

Por otro lado, la logia logró reunir, desde Marruecos hasta Malasia, a miembros de familias separadas del cristianismo (católicos, protestantes, griegos y armenios ortodoxos) y del cristianismo  (sunitas, chiitas, ismaelitas y drusos) con judíos y parsis, y hacer que todos se reconocieran como hermanos. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la masonería comenzó a ser objeto de fuertes críticas por parte de musulmanes literalistas y radicales. Las dos primeras obras antimasónicas fueron La historia de un sueño , de Pertev Pasha, en turco otomano (Estambul, 1872) y La revelación de los secretos de la masonería , de Zahir al-Din, en persa (Lucknow, India, 1874). El turco Pertev Pasha describe el ritual de iniciación y sospecha que la orden es un caballo de Troya del judeocristianismo, antes de burlarse del ideal de fraternidad universal.

 

En cuanto al indio Zahir al-Din, acusó a los masones de practicar magia e invocar demonios, refiriéndose a la tradición islámica que presenta al rey Salomón como un practicante de magia en lugar de un gobernante sabio y justo. Además, los musulmanes también acogieron con agrado a los críticos europeos de la orden que castigaron su ateísmo  ; así, Leo Taxil fue traducido al otomano en 1911. Los católicos orientales, por su parte, continuaron luchando contra los masones  ; los jesuitas del Líbano, en particular, libraron una guerra despiadada contra ellos en el siglo XIX . La judeomasonería y las teorías conspirativas, importadas de Europa, se volvieron particularmente frecuentes a principios del siglo XX en el Imperio otomano y Egipto. Inicialmente, fueron alimentadas por los temores del establecimiento de un estado judío en Palestina. Luego, tras la creación del Estado de Israel, el odio a los judíos y a los masones se vinculó permanentemente  ; la orden fue descrita como una creación judía al servicio del sionismo. Los Protocolos de los Sabios de Sión se tradujeron al árabe en 1921 y posteriormente a varias otras lenguas islámicas, extendiéndose hasta Indonesia. El término «  masón  » también se asocia con todos los peligros que amenazan al cristianismo   : comunismo, internacionalismo, socialismo e incluso capitalismo. Por otro lado, los sunitas turcos y árabes relacionan la doctrina masónica con una herejía de origen ismailí, el batinismo, que sostiene que los versículos del Corán contienen un significado secreto que prevalece sobre el aparente. El surgimiento de nuevos estados-nación en el mundo árabe tras la Segunda Guerra Mundial, la descolonización en el norte de África y la Revolución iraní de 1979 condujeron a la prohibición de la masonería y, en ocasiones, a la persecución de sus miembros en muchos países. Desapareció del Magreb, con la excepción de Marruecos, y de todo el mundo árabe, salvo en el Líbano  ; está prohibida en Irán, Pakistán e Indonesia. Sin embargo, junto con Marruecos y Líbano, persiste en Turquía y Malasia, y recientemente se ha introducido en Albania y en varios países musulmanes de la ex Yugoslavia.

 

Alcoseri

¿Por qué el uso del Simbolismo en Masonería?

 «Aquí, todo es un símbolo»: esta frase es uno de los primeros consejos que un recién iniciado escucha al ingresar a LA MASONERÍA . Claro que el recién iniciado en Logia imagina que una sociedad iniciática como LA MASONERÍA  utiliza rituales y símbolos, ya que lo constató durante el proceso de su iniciación , pero esta frase es, en cierto modo, la primera guía, la primera ayuda para el nuevo iniciado que comienza su peregrinación partiendo desde la oscuridad en busca de la Gran Luz.

 

Utiliza los símbolos y encontrarás tu camino, trabaja el símbolo y avanzarás en el camino de la luz, …

El uso de símbolos y Alegorías  en la Masonería es una forma poderosa y efectiva de transmitir ideas y conceptos complejos, y se basa en principios como el simbolismo, la enseñanza gradual, la universalidad, la memoria y la reflexión.

 

El uso de símbolos como "pule tu piedra en bruto" en la Masonería es una forma poderosa y efectiva de transmitir ideas abstractas  y conceptos complejos, y se basa en principios como el simbolismo, la universalidad, la profundidad y la reflexión. Aunque un mensaje directo como "mejórate, perfecciónate a ti mismo" puede ser claro y conciso, puede carecer del impacto emocional y memorístico que tiene el símbolo.

 

 

Experimenté esta situación, escuché este consejo de seguir el sistema simbólico masónico , seguí esta guía. Y aquí estoy, 30 años después de mi iniciación, trabajando en este tema fundamental del simbolismo sobre todo el del grado de maestría, que nos habla de una psico -transformación .

 

Al principio, el aprendiz, comienza  a buscarse a sí mismo, a trabajar en sí mismo. Entra  al templo con tres pasitos cortos, vacilante, temeroso, buscando el equilibrio, intentando avanzar en línea recta para no perderse, con la mirada fija en la lente intentando vislumbrar la luz. Con pasos mesurados, mediante el esfuerzo, avanza lenta pero firmemente.

 

Entonces el trabajo dio sus frutos con un mayor dominio de este yo interior, a veces abyecto y a veces compasivo, y aprendí que podía y debía caminar sólo . Así, los sabios de mi taller me animaron a recorrer el mundo para descubrir mil cosas, mil lugares, y me fui, un paso a la derecha para perderme y descubrir, luego un paso a la izquierda, para encontrarme mejor en el camino. Y los vigilantes juzgaron que mi progreso era suficiente, ¡así que estos sabios me hicieron Maestro Masón!

 

Un Maestro que ya no duda en dar estos tres pequeños pasos porque sabe que cuenta con la fuerza interior,   el apoyo y el amor de sus hermanos para progresar en su desarrollo. Un Maestro que no duda en dar un paso a la derecha y luego otro a la izquierda, porque sabe que no volverá a perderse. Un Maestro que avanza con paso firme, e incluso considera explorar la tercera dimensión levantando la pierna para trazar un arco en el espacio, dispuesto a superar los obstáculos que los tres malos compañeros no dejarán de interponer en su camino, para luego retomar el camino correcto con un tercer paso que lo acercará un poco más a la verdad.

 

Al final de este viaje, comprende que acaba de ocurrir una tragedia. Es entonces, y sólo  entonces, que se da cuenta de que Hiram ha muerto y que invoca a las fuerzas divinas para que lo apoyen en su dolor.

 

El maestro que es ahora sabe dónde está, ha dominado su camino y, mirando hacia el Oriente, ha entrado en un nuevo mundo. Ha descubierto que la muerte del Maestro Hiram no es un fin, sino un mito fundacional, que debe ser revivido a través de él. El Maestro ha muerto, larga vida al Maestro.

 

Los símbolos han cambiado; recuerden que fue gracias a ellos que llegó allí, símbolos muy materiales, muy ilustrados, como la piedra, el cincel, el mazo. Luego, el símbolo se convirtió en una noción; los sentidos, los viajes, las artes, las guías, o el significante y el significado a veces se mezclan, y es necesario transitar entre el símbolo y su interpretación. Estos símbolos se convierten en intercambio, estos símbolos se convierten en puentes.

 

Luego viene la leyenda de Hiram; la palabra se pierde y las palabras sustituidas permitirán al nuevo Maestro continuar el camino trazado para él. El símbolo ya no es físico, es abstracto y da sentido a su vida como Maestro Masón.

 

Gracias a su conocimiento de su posición en el plano, el maestro puede aventurarse en una tercera dimensión, descubrir el espacio, progresar verticalmente y ascender. Situado en el centro del círculo, no puede perderse. Dondequiera que vaya, se encontrará en el círculo. Entonces posee la tercera dimensión, la de la elevación, que lo llevará de regreso a lo largo de este vínculo que conecta el cenit con el nadir. Esta vertical, tan bien representada por la plomada, universal y única, lo ha acompañado desde sus inicios.

 

El punto de partida de esta exploración vertical se encuentra en el centro del círculo. Este punto es el UNO, el origen, el principio creador. Es el eje visto desde arriba que abre el camino a la tercera dimensión. Es el foco desde el cual se originan los movimientos del interior al exterior, de lo temporal a lo eterno, de lo material a lo espiritual, del microcosmos al macrocosmos.

 

Se trata de una aspiración de trascendencia que otorga una dimensión espacial y hace de este centro virtual el eje de comunicación y de paso que une lo visible con lo invisible.

 

El nuevo Maestro se encuentra en el centro del círculo. En la base de este eje que conecta el cenit con la plomada, por la que progresará, dejando la plomada, que no era otra que él mismo, lo más bajo posible, justo por encima del pavimento de mosaico ajedrezado para intentar alcanzar la bóveda estrellada. Así, el pavimento de mosaico, este largo cuadrado, se transforma en un círculo, cuyo centro es el Maestro.

 

¿Podría ser este el misterio de la cuadratura del círculo? Esta cuadratura del círculo, donde el cuadrado representa el mundo creado, la materia, mientras que el círculo simboliza el infinito, el espacio, el poder celestial, el conocimiento.

 

Desde China, donde se dice en los textos Tao que "el cielo es redondo y la Tierra cuadrada", hasta la India y sus representaciones geométricas de mandalas de meditación, y hasta La Meca, donde los peregrinos caminan en círculo alrededor del cubo de la Kaaba. Todas las filosofías o religiones consideran que el hombre puede ascender, pasar de la vida física a la espiritual y luego a la divina. Y todas lo ilustran con el paso del cuadrado al círculo. Asimismo, resolver la cuadratura del círculo es pasar de lo terrenal a lo celestial, de la materia al espíritu; es unirlos para una mejor unión. Es fusionar lo superior con lo inferior, es pasar del hombre a lo divino para formar una unidad completa.

 

 

 

Desde el primer día, la Criatura quiso convertirse en Creador, el Hombre quiso acercarse a lo divino. Y por conveniencia, los primeros pensaron que bastaba con morder la manzana del árbol del conocimiento, mientras que otros pensaron que torturando al Maestro HIRAM obtendrían fácilmente el secreto. Pero es mediante el trabajo y el estudio  que se adquiere el conocimiento, y no mediante la ociosidad o la deshonestidad.

 

Regresemos al simbolismo del tercer grado y a esta posición del Maestro Masón. Cuando el Maestro declara: «Pruébame, conozco la acacia»,   demuestra su capacidad para decidir qué dirección tomar y, a través de la acacia, descubrirá dónde se encuentra el Maestro Hiram. Demuestra que es capaz de desenterrar al Masón de la ignorancia, sacarlo de la oscuridad y devolverle la vida mediante los cinco puntos perfectos de la maestría.

 

Practicar los cinco puntos perfectos es la única solución para evitar que la carne se separe de los huesos y todo se deshaga, pero es la única manera para que el Venerable Maestro , ayudado por los dos vigilantes, eleven al nuevo maestro que pasa entonces del plano horizontal al estado vertical, convirtiéndose así en el vínculo entre el cielo y la tierra.

 

Alcanzar los cinco puntos perfectos es transmitir vida. La resurrección, que tras materializarse físicamente mediante erguirse y luego mentalmente mediante un abrazo fraternal, se crea psicológicamente mediante la comunicación de las palabras sustituidas. Así, cuerpo, mente y espíritu resucitan.

 

Antes de la exaltación al sublime grado de maestro masón , todo se desmoronaba, la carne se separaba de los huesos, y de repente, a la luz de la iniciación, ¡he aquí al maestro, que reaparece tan radiante como siempre! Gloria al Gran Arquitecto del Universo. Finalmente, lo disperso se reúne, y la transmisión del espíritu egregórico del maestro en el nuevo iniciado se ha efectuado mediante la comunicación de la palabra sustituta.

 

Hay muchos símbolos en el 3er grado , pero el análisis de estos símbolos me habría llevado a la conclusión de que el Maestro ha alcanzado la elevación espiritual de su vida iniciática, esta transición del plano al espacio, la búsqueda de lo divino, mucho más allá de la temporalidad, mucho más allá de la materialidad, mucho más allá de la muerte.

 

Alguien , diría que la única certeza del hombre es la muerte. La frase "Cada día conduce a la muerte, y el último llega a ella", expresa que la muerte es una realidad constante e inevitable que nos acompaña a lo largo de nuestra vida, y que el último día de nuestra existencia simplemente nos lleva a su encuentro final.. Cuando en LA MASONERÍA  es elevado al grado de maestro, puede tener la impresión de llegar al final del viaje iniciático, lo cual es sólo  pura ilusión. La iniciación, desde su origen, es un viaje que trasciende la idea de lo vivo y continúa en el otro mundo, en el eterno Oriente.

 

En LA MASONERÍA  se tiene la oportunidad de seguir este camino iniciático que, paso a paso, le hace progresar, le hace pasar de lo profano a lo sagrado, para llegar a esta condición de Maestro Masón.

 

Así que el maestro ha resuelto la cuadratura del círculo, se eleva sobre la vertical como la rosa de los vientos para pasar por encima del cuadrado.

 

Este maestro muere y resucita, perpetuando así el ciclo de la vida. Ahora está en la luz; su espíritu, liberado de las contingencias terrenales, le permite elevarse en busca de la palabra perdida. Se encuentra entonces en el corazón de la enseñanza iniciática, la clave del conocimiento.

 

¡Así continúa la búsqueda! Y cuando el maestro se acerca a la palabra perdida, se acerca a lo divino, pues «En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios».

Como vemos en la Masonería, el uso de símbolos como modo de transmisión de ideas es fundamental y se basa en varios principios y razones.

La Masonería utiliza símbolos y alegorías para transmitir ideas y conceptos complejos de manera más asequible y entendible para varios niveles de interpretación , dependiendo del nivel de ser de cada masón . Los símbolos pueden tener múltiples capas de significado, lo que permite a los masones interpretarlos y reflexionar sobre ellos de manera profunda, y que evolucionan dependiendo del desarrollo y dedicación de cada masón .

El uso de símbolos permite una enseñanza gradual y progresiva. Los masones pueden comenzar con símbolos y conceptos básicos y avanzar hacia ideas más complejas y profundas a medida que avanzan en su camino masónico.

Los símbolos pueden ser universales y trascender las barreras lingüísticas y culturales. Esto permite que los masones de diferentes orígenes y culturas puedan comunicarse y entenderse a través de un lenguaje común de símbolos.

Los símbolos pueden ser más fáciles de recordar que la información verbal o escrita. Esto se debe a que los símbolos pueden ser más concretos y visuales, lo que facilita su retención en la memoria.

El uso de símbolos fomenta la reflexión y la introspección. Los masones pueden meditar sobre los símbolos y buscar su significado profundo, lo que puede llevar a una mayor comprensión de sí mismos y del mundo que los rodea.

Un símbolo dice más que mil palabras.

La Masonería, como muchas otras tradiciones esotéricas, utiliza símbolos para transmitir conocimientos y enseñanzas que no son accesibles para todos. Los símbolos pueden servir como una forma de criptografía, protegiendo la información sensible y asegurando que sólo aquellos que están preparados y capacitados puedan entenderla.

El uso de símbolos en la Masonería también puede ser una forma de conectar con la tradición y la historia de la orden. Los símbolos pueden ser una forma de honrar y respetar la herencia masónica y de mantener viva la llama de la sabiduría y la iluminación.

 

Pero nos preguntamos, ¿no sería más efectivo en Masonería decir mejórate , perfecciónate a ti mismo , que usar la alegoría o símbolo de pule tu piedra en bruto?

 

La pregunta que se  plantea es interesante y toca un punto fundamental en la Masonería: la efectividad de utilizar símbolos y alegorías en lugar de mensajes directos. A continuación, te presento algunas reflexiones sobre por qué la Masonería podría preferir el uso de símbolos como "pule tu piedra en bruto" en lugar de un mensaje directo como "mejórate, perfecciónate a ti mismo".

 

Los símbolos y alegorías pueden tener un impacto emocional y memorístico más profundo que los mensajes directos. La imagen de "pule tu piedra en bruto" evoca una sensación de trabajo personal, esfuerzo y transformación, lo que puede ser más memorable y motivador que un simple consejo.

El símbolo de "pule tu piedra en bruto" es universal y aplicable a diferentes contextos y personas. Cada masón puede interpretar y aplicar este símbolo de manera personal, lo que lo hace más relevante y efectivo.

El uso de símbolos como "pule tu piedra en bruto" fomenta la reflexión y la introspección. Los masones pueden meditar sobre el significado profundo de este símbolo y cómo aplicarlo en su vida diaria, lo que puede llevar a una mayor comprensión de sí mismos y del mundo que los rodea.

El símbolo de "pule tu piedra en bruto" tiene una rica historia y significado en la Masonería. Utilizar este símbolo conecta a los masones con la tradición y la herencia masónica, lo que puede ser una fuente de inspiración y motivación.

El uso de símbolos como "pule tu piedra en bruto" permite una enseñanza gradual y progresiva. Los masones pueden comenzar con una comprensión básica del símbolo y avanzar hacia una comprensión más profunda a medida que avanzan en su camino masónico.

 

En cuanto a la efectividad de decir "mejórate, perfecciónate a ti mismo" en lugar de utilizar el símbolo de "pule tu piedra en bruto", es posible que el mensaje directo sea más claro y conciso, pero puede carecer del impacto emocional y memorístico que tiene el símbolo. Además, el mensaje directo puede ser más susceptible a ser ignorado o olvidado, mientras que el símbolo puede ser más memorable y motivador.

 

Alcoseri

 

 

 

 


 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages