¿Por qué la Masonería posee una poderosa influencia sobre el Mito de Lucifer?
El personaje de Lucifer, el ángel caído, ha fascinado a la humanidad durante muchos siglos, hoy 18 de octubre de 2024, para algunos Lucifer no es más que un mito , más, para otros es un ser concreto y real , algunos lo relacionan con el mito de Prometeo, para otros basándose en la biblia es el mismo Cristo en otra de sus manifestaciones.
Y lo vemos así de relacionar a Cristo con Lucifer como el mismo personaje en el mismo Libro de la Ley o Santa Biblia:
En la Biblia, la expresión "lucero de la mañana" o "estrella de la mañana" se utiliza para referirse a Jesús el Cristo , y aparece en Apocalipsis 22:16 y en otros pasajes:
En Apocalipsis 22:16, Jesucristo se llama a sí mismo "la estrella resplandeciente de la mañana".
En Isaías 14:12, la expresión "estrella de la mañana" se refiere a Lucifer, el serafín desterrado del cielo.
Lucifer simboliza con mayor frecuencia la Luz. Pero también el primer planeta luminoso, Venus, la estrella de la mañana, el resplandor del amanecer. Amanece, el momento en que la gran luz comienza a aparecer.
Sin duda el Brillo del Planeta Venus ha seducido a millones de seres humanos a través de los siglos, tanto para relacionarla con un ser divino , anunciando el amanecer.
En Isaías 14, 12 Fin del exilio, La muerte del Rey de Babilonia, podemos leer: “¿Cómo caíste del cielo, oh lucero de la mañana, hijo de la aurora? (…) 15 Pero vosotros fuisteis arrojados al Seol, a lo más profundo del abismo.
Para muchos Lucifer es esa estrella milagrosa que condujo a los reyes Magos.
El personaje de Lucifer, el ángel caído, ha fascinado a la humanidad durante siglos. Su atractivo se debe a varios factores:
Lucifer representa la resistencia contra la autoridad y la búsqueda de libertad. Por tanto Lucifer se mostró como símbolo de la Rebelión y y la Libertad: Esto resonó en la Edad Media, donde la Iglesia Católica tenía un gran poder.
En algunas tradiciones, Lucifer es asociado con la luz y el conocimiento. Esto lo convierte en un símbolo de iluminación y comprensión.
Como ángel caído, Lucifer tiene un poder y autonomía que lo hacen atractivo para aquellos que buscan independencia.
Lucifer es un personaje multifacético tanto de Complejidad como de misterio , con aspectos tanto positivos como negativos. Esto lo hace intrigante y atractivo.
En la literatura, el arte y la música, Lucifer ha sido retratado de manera fascinante, como en "Paraíso perdido" de John Milton o en la música de artistas como David Bowie y otros roqueros .
En la Psicología humana, Lucifer simboliza la lucha interna entre el bien y el mal, lo que refleja la complejidad de la naturaleza humana.
En algunas tradiciones esotéricas, Lucifer es visto como un símbolo de la evolución espiritual y de la iluminación, un personaje que se asocia mucho al ocultismo .
Recuerda que la fascinación por Lucifer puede variar según la perspectiva cultural, religiosa y personal, así que resulta un personaje abierto a miles de interpretaciones .
Lugares de la Literatura donde aparece la figura de Lucifer:
"Paraíso perdido" de John Milton: Un clásico épico que narra la caída de Lucifer y el origen del hombre.
"La Divina Comedia" de Dante Alighieri: Lucifer es un personaje central en la parte final del Infierno.
"Los Demonios" de Fiodor Dostoievski: Un novela que explora la rebelión y la búsqueda de poder.
Orígenes bíblicos: Estudia los textos bíblicos que mencionan a Lucifer (Isaías 14:12-15, Ezequiel 28:12-19).
En la Mitología griega y romana, Lucifer se asocia con el dios griego Prometeo y el romano Lucifer.
En el mundo religioso, los ángeles caídos en la tradición judeocristiana, se asocia a que Lucifer los lideró para emanciparse .
Lucifer en la teosofía de Helena Blavatsky, es un personaje central .
Lucifer se asocia alquímicamente con el principio de transformación y renovación.
Para muchos en el Tarot: El Arcano XV, "El Diablo", representa a Lucifer.
"Lucifer" aparece en la Televisión y el Cine como en (serie de TV, 2016-2021): Una adaptación moderna del personaje.
En el cine lucifer aparece en "El Abogado del Diablo" (película, 1997): Un thriller con Al Pacino como Lucifer.
En la película "Constantine" (película, 2005): Un filme de acción con Lucifer como personaje principal.
*Investigación adicional*
Libros de Peter Levenda, como "Lucifer Rising" y "The Dark Lord".
Lucifer aparece en cientos o miles Documentales en Televisión , YouTube todo sobre la historia y el simbolismo de Lucifer.
La relación entre Lucifer y la Masonería es un tema controvertido y malentendido. A continuación, te presento algunos puntos clave:
Orígenes del mito de Lucifer en Masonería.
El escritor francés del siglo XVIII, Abbé Augustin Barruel, acusó a la Masonería de adorar a Lucifer en su libro "Memorias para servir a la historia del Jacobinismo".Este concepto se popularizó en el siglo XIX a través de la literatura antimasonería.
Algunos críticos de la Masonería afirman que el símbolo de Lucifer se utiliza en rituales masónicos.
Se citan textos del Masón Albert Pike, un destacado masón, que mencionan a Lucifer como símbolo de la luz y la iluminación.
Pero, la realidad es que “La Masonería” no adora a Lucifer ni a ningún otro ser sobrenatural.
El símbolo de Lucifer no se utiliza en rituales masónicos.
Los textos del masón Albert Pike se tomaron fuera de contexto y se malinterpretaron.
Otro que asoció a Lucifer con la Masonería fue Léo Taxil y es probablemente la más famosa farsa antimasónica, en su libro “Los Misterios de la Fracmasonería, señala que los masones adoran al demonio , sea baphomet , lucifer satanas etc. Léo Taxil (1854-1907), que buscó vengarse de la masonería, de la que había sido expulsado en 1882 por un caso de plagio.
La única realidad es que la Masonería se desarrolló en el siglo XVIII como una organización de intelectuales, filosófica y fraternal.
La orden masónica solamente buscaba promover la iluminación, la razón y la tolerancia.
La Masonería enfatiza la importancia de la moralidad, la virtud y la búsqueda de la verdad.
La relación entre Lucifer y la Masonería es un mito sin fundamento histórico. La Masonería es una organización filosófica que busca la iluminación y la mejora personal, no la adoración de seres demoniacos o angelicales .
Pero sigamos adelante en la investigación:
El mito de Lucifer sugiere una lucha de dos fuerzas antagónicas , o la lucha eterna entre la oscuridad y la Luz. El Mito de Lucifer comienza con que es una estrella muy brillante, la primera luz del amanecer y la otra la estrella de la natividad que anuncia a Jesús. ¿Es Luz sobre Luz o Luz contra Luces? Luz eterna que brilla en la masónica cámara de reflexiones o anuncia la renovación de la Luz por el gallo que mira hacia el este y que está a punto de cantar. Si Lucifer personifica la Belleza, ¿es Jesús la Fuerza que construye con Sabiduría y Amor?
Los griegos ya cantaban sobre la estrella del pastor, la estrella de la mañana: ¿ a través del gallo despertador , Lucifer libra al cielo de las tinieblas?
¿Es Lucifer esta luz que brilla de manera demasiado engañosa, como la arrogancia de la luz, esta luz artificial cegadora e insoportable de ver ? Pensamos en los buscadores de luz abrumados por su ambición, como Ícaro el hijo de Dédalo el arquitecto que queriendo escapar del laberinto de Knossos, intoxicado por la vanidad y la ambición se acerca demasiado a la Gran Luz y se quema las alas. Cae, como cayeron Nabucodonosor, Faetón, Hêlel… Hêlel es un demonio que está al mando de los Nephilim, los gigantes que encontramos en el libro del Génesis (6, 1-4).
Este tema del rápido ascenso es recurrente en los destinos humanos. Podemos leer en Ezequiel contra el Rey de Tiro: Hijo del hombre, di al Príncipe de Tiro: Así dice el Señor Yahveh. Porque tu corazón estaba orgulloso, dijiste: Yo soy un dios, vivo en una morada divina, en el corazón del mar, mientras que tú eres un hombre y no un dios.
Siempre hay que luchar contra la orgullosa arrogancia, la ambición y el fanatismo, estos tres malvados compañeros juvelones .
Se puede hacer una analogía entre la Visión de Ezequiel y el Apocalipsis de Juan.
El más humilde profeta subiendo al monte Calvario según Lucas habría dicho: Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. (…) nada puede hacerte daño.
Mientras que el Antiguo Testamento (ver Isaías y Ezequiel) consideraba a Lucifer antes de su caída como un modelo de luz. El nuevo testamento con Jesús, como se relata en la primera epístola de Juan condena a Lucifer, tema el cual es debatido, ¿Lucifer es antes o después de la venida de Jesús? ¿De la oscuridad a la Luz, o de la Luz a la oscuridad, o ambas?
Alcoseri
Vayamos a lo binario y ternario en mundo masónico.
Iniciación etimológicamente significa comienzo, y el proceso iniciático masónico incluye simbólicamente un número indefinido de estos comienzos a través de los 33 grados: esto es lo que dificulta asociar y desasociar cada grado masónico , porque siempre es complicado comenzar la idea de cada grado, cualquiera que sea este grado .
Complicado también porque el iniciado debe adaptarse cada vez a un contexto nuevo, nunca repetido. Ciertamente, en términos absolutos, el desarrollo de un contexto particular ocurre y evoluciona lentamente, porque, como dice Leibniz, “la naturaleza no da saltos ” y la mezcla de acontecimientos que harán el futuro son sólo la suave fusión del pasado y el presente.
El hecho es que habrá tantos comienzos para el iniciado como direcciones potenciales y caminos elegidos, ya sea que estas decisiones se entiendan en un nivel filosófico o en un nivel puramente pragmático.
En cada uno de estos comienzos, se abrirán para el masón 2 caminos posibles, cuya aprehensión califica los 2 grandes dominios del pensamiento, el de lo esotérico y el de lo exotérico. El exoterismo reunirá todo lo que es directamente visible a nuestro entendimiento; esoterismo todo lo que parece oculto, al menos por un tiempo: el esoterismo crea un margen, un subtexto, donde se depositará todo lo que parece oculto a nuestro entendimiento. Almacenará este pensamiento impensado y lo liberará en la conciencia abierta al ritmo permitido por nuestro intelecto y los acontecimientos.
En efecto, si parte de la realidad de las cosas se nos oculta es porque no tenemos la capacidad de percibirlas todas inmediatamente: su división artificial en 2 lados, mimética de nuestro funcionamiento binario, resultará entonces útil y necesaria.
El establecimiento de este doble camino, exotérico y esotérico, corresponderá a esta partición en la que apoyarse para crear, mediante incesantes ida y vuelta, sesgos que serán llamados con el término genérico de “pensamiento ternario”.
En la Masonería, el ternario y el binario tienen significados profundos y simbólicos.
Ternario Masónico
El ternario representa la Trinidad Masónica:
Unidad (Dios, el Gran Arquitecto del Universo)
Dualidad (el hombre y la mujer, la razón y la fe)
Síntesis (la armonía, la equilibrio y la perfección)
Este ternario se refleja en:
Los tres grados de la Masonería: Aprendiz, Compañero y Maestro
Los tres principios: Sabiduría, Fuerza y Belleza
Los tres pilares: la Sabiduría, la Estabilidad y la Belleza
Binario Masónico
El binario representa la dualidad y la complementariedad:
Luz (la verdad, la razón, la virtud)
Oscuridad (la ignorancia, la pasión, el vicio)
Este binario se refleja en:
La dualidad del ser humano: razón y emoción, espíritu y materia
La lucha entre el bien y el mal
La necesidad de equilibrio y armonía
Relación entre ternario y binario
El ternario y el binario están interconectados:
El ternario resuelve la dualidad del binario
La síntesis del ternario equilibra los opuestos del binario
Estos conceptos se representan simbólicamente en la Masonería a través de:
El triángulo equilátero (ternario)
La estrella de cinco puntas (ternario y binario)
El símbolo del sol y la luna (luz y oscuridad)
El ternario y el binario en la Masonería representan la búsqueda de la armonía, el equilibrio y la perfección. Estos conceptos simbólicos guían a los masones en su camino hacia la iluminación y la mejora personal.
Esta adaptación permanente permitirá recrear una “tercera” unidad a partir de una visión o razonamiento discursivo; es el clásico: “1+1=3”. Hablaremos entonces de una tri- unidad, o incluso de una trinidad, aunque este último término tenga connotaciones religiosas . Sin embargo, este pensamiento, aunque mejore nuestro alcance espiritual e intelectual, no es la panacea, tiene los límites del sesgo, que elige y aísla constantemente, pero a una velocidad que no permite una consideración holística. El pensamiento ternario es un sesgo cognitivo que muestrea, clasifica y dirige y que, por tanto, tiene las deficiencias ligadas a esta selectividad. Porque el pensamiento ternario es un andamiaje de pensamiento y de idea, es por tanto viático y vector de este pensamiento, pero su soporte sigue siendo frágil, siendo el andamiaje en principio una construcción efímera, anexa, paralela, siempre más frágil que la realidad declarada sobre la que se apoya o bien se basa.
En consecuencia, el pensamiento ternario puede chocar cuando se centra en tratar temas o personajes ambiguos, que se inspirarán en estos 2 mundos que hemos definido, potencialmente confundiendo el mensaje: este será, como veremos, el caso de Lucifer y por lo que nos dirá sobre el mecanismo de la idolatría. Porque, repito, los humanos sólo percibimos las cosas desde su modo dual, profundo y ontológicamente contenido en ellas: nuestro corazón late o descansa, nuestra respiración se compone de una sucesión de inspiraciones y exhalaciones, y nos situamos siempre, en un plano físico como, así como el entorno intelectual, a través de la analogía, la comparación con otros, el análisis a través de ratios, relaciones y a través de perspectivas, ya sean mentales o gráficas. ¿No nos dice un adagio alquímico: “la analogía es la única clave de la Naturaleza”?
Incluso la Biblia, que es el reflejo cultural y legendario de nuestra civilización, se doblega ante esta limitación, ilustrando esta forma de ternario teológico compuesto por el Paraíso, una especie de potencialidad indiferenciada, del mundo sensible, y de lo que vincula estos dos acontecimientos. , a saber, la Caída Adánica, que por tanto es aquí la tercera incluida: Gén.3,16 : “Dijo a la mujer: Aumentaré el sufrimiento de tus embarazos, darás a luz con dolor,[…] dijo a El hombre: Es a través del trabajo duro que obtendrás tu alimento todos los días de tu vida. Seamos creyentes o no, este cambio ontológico condicionará todo nuestro posicionamiento futuro, tendremos que vivir con ello. Esto no supondrá mayores problemas para el creyente, que suscribirá este cambio como una variable esencial de su fe.
Esto preocupará aún menos al ateo, que considerará vivir en un mundo tangible y único, la única referencia posible a la existencia. Sólo en alguna parte el masón, y sin duda el exaltado al sublime grado de Maestro Masón, tendrá que adaptarse a ello, porque su equilibrio natural le hará encontrar obstáculos tanto más importantes cuanto más exigente sea su investigación.
Este camino de pensamiento es relativamente sencillo de aplicar, si aborda conceptos programados como tales, incluidos en este programa didáctico que constituye rito y ritual de los 3 grados simbólicos. Esta dualidad podría entonces ser funcional, estructural o ambas. Funcional con la herramienta, por ejemplo, que es el complemento de la mano o del intelecto del hombre, y que sólo conoce 2 estados, activo o pasivo.
También estructural, cuando se une a pares de significantes bien identificados: los 2 colores del Pavimento Mosaico, las luces y sombras, las 2 granadas, las 2 columnas, etc.
La combinación de estas dos funciones, estructural y funcional, constituirá lo que llamamos en términos simbólicos construcción, operativa cuando se trata de la mano y especulativa cuando se trata del intelecto.
Estaremos allí en un terreno conocido, para aprender y luego permitirnos afrontar escenarios donde la frontera será más difusa, como veremos con el fenómeno sectario . Lo interesante del pensamiento ternario es que es plástico y por tanto moldeable : puede aplicarse en diferentes niveles, el producto de un pensamiento puede convertirse en sustrato del siguiente nivel: así, la operación y la especulación, que ya son consecuencia de un trabajo primario, puede a su vez servir de base e integrarse en un pensamiento ternario superior, que nos lleva a “mirarnos a nosotros mismos”, como una especie de puesta en abismo: “Miro la piedra en bruto, soy la piedra en bruto”.
Será simplemente cuestión de aceptar que podemos, como tales, convertirnos en un sustrato: este es todo el principio del mecanismo alquímico, difícil de comprender, ya que la religión cristiana nos convierte en el centro del mundo conocido. Desde el momento en que nos constituimos en “objeto”, sólo los elementos “dinámicos”, relacionales y cognitivos podrán actuar sobre nosotros, porque: “Si tu Mente fuera más atenta verías todo tal como es en realidad” decía Nietzsche.
Como el maestro masón aprendió desde los 3 primeros grados, ahora es capaz de establecer relaciones entre él y su entorno, esto es lo que llamamos el "Templo Interior", y los posibles escollos que encontrará en su camino serán medidos por su capacidad para medirlo. Entonces será apropiado juzgar las cosas por lo que son, y no por lo que posiblemente parezcan, porque “ sólo nos afecta lo que se parece a nosotros”. Duplicaré esta frase con la Sura 42, versículo 30 del Sagrado Corán . “Si los aflige una desgracia, es consecuencia de [los pecados] que sus propias manos han cometido” .
Desde el momento en que hayamos comprendido e integrado este movimiento universal, podremos aplicarlo a todo tipo de ideas, conceptos y modelos: este será el tema de las titulaciones llamadas de “alto grado”, y más particularmente las del 4to grado, que naturalmente se verá conducido a determinar y eliminar las disfunciones, los posibles abusos, una forma de “patología” de la relación con terceros, que no dejará de manifestarse.
En efecto, el hombre es imperfecto, incluso perverso, y sus producciones intelectuales y simbólicas pueden ocultar "defectos", defectos, prejuicios insidiosos: esto es lo que llamamos en sentido amplio ídolos, que pueden "atascar" nuestro razonamiento simbólico, dicho sea de paso, para ser puesto a prueba. Hay que poner en perspectiva la idea simplista de un ídolo materializado por un simple tótem, una simple figura: muy a menudo, esta materialización ya es consecuencia de un mecanismo pernicioso: ya no serán simples figuras de las que tendremos que considerarnos cautelosos, sino de razonamientos falaces, de dinámicas distorsionadas, alteradas o tendenciosas cuyo poder nocivo se ejercerá dentro de la propia mecánica simbólica, como un grano de arena en un engranaje. El mecanismo de la idolatría se basa en esta disensión entre dos mundos; muestra una imagen distorsionada de la realidad a través de un prisma a priori honorable. Ésta será toda la esencia del mecanismo sectario.
La cienciología pone de relieve la ciencia para desviarla mejor de su uso emancipador, con numerosos dispositivos barrocos y obras nebulosas destinadas a tranquilizar al cautivo, demasiado frágil para que vea una manipulación de su mente. El régimen nazi utilizó el marco del misticismo alemán y la mitología nórdica, sus runas y su arianismo, para legitimar sus ideas y plantear su lucha.
Porque la naturaleza de estas estructuras es transformar la idea en ídolo, mientras que producir la idea, guiarla, es normalmente el objeto de la ciencia, que es liberadora, o del misticismo, que es espiritualista. La idea es en esencia libertad, porque su génesis no proviene de un largo proceso de formalización que destruiría gran parte de su alcance, sino de una inducción violenta: la idea es como el fotón, esta partícula de luz que se supone que sólo existe cuando está en movimiento, siendo el movimiento vida y la vida libertad.
La idea es una chispa, lleva en sí toda la fuerza de su brevedad, de la violencia de su aparición, y no puede sobrevivir al paso del tiempo si no se rechaza inmediatamente: la idea es demasiado pura para permanecer como está, y requiere Formalización inmediata, para poder conservarlo y explotarlo lo mejor posible. La fuerza de la historia de Lucifer es que pasa del estatus de idea a un concepto fuerte, porque lleva dentro de sí esta luz inicial y primordial, cuyo poder es consustancial a su capacidad de inducción, de creación, y que "podemos muy lógicamente". asociarse con Lucifer..
Alcoseri
¿Qué simboliza el
Mandil?
Cualquiera que sea la época, la Logia, la obediencia y el rito, el grado etc. el masón porta un Mandil.
El Mandil es una clara referencia a los albañiles constructores de Catedrales que llevaban un Mandil largo de piel para protegerse del polvo y las astillas. Veremos que esta filiación operativa lejana está cargada de significado.
Los aprendices se ponen el Mandil por primera vez al final de la ceremonia de iniciación, justo después de las primeras instrucciones . El ritual REAA lo menciona en estos términos:
Hermano Experto, por favor ponga al Neófito o los Neófitos el Mandil de Aprendiz Masón.
Hermanos míos, lleven este Mandil , es el símbolo del Trabajo: lo han usado tanto los más ilustres masones como los más humildes; te da derecho a sentarte entre nosotros y nunca debes presentarte en la Logia sin usar uno.
Mantendrás la babeta o el dorsal levantado.
El Mandil es, por tanto, el símbolo del trabajo y de la humildad , que son dos valores masónicos esenciales. En el primer nivel lleva el dorsal levantado, indicación de la intensidad del trabajo a realizar.
Entremos en el simbolismo del Mandil del aprendiz masón.
El Mandil del aprendiz: interpretación simbólica.
El color, el material y la forma del Mandil del aprendiz revelan un rico simbolismo que ilumina el lugar y el papel del masón en la logia.
El color del Mandil .
El Mandil del aprendiz es blanco , color que simboliza la pureza, la franqueza, la inocencia e incluso la virginidad. El aprendiz es en realidad un hombre nuevo, un hombre que acaba de renacer después de las pruebas de la iniciación.
El color del Mandil recuerda también la Obra Blanca , segunda etapa de la transmutación alquímica que sigue a la difícil separación de la Obra Negra . La Obra Blanca marca precisamente el nacimiento de un ser nuevo y luminoso: un acontecimiento hecho posible por el abandono del cuerpo-materia y la renuncia a los metales .
Originalmente, el Mandil del aprendiz estaba hecho de piel de cordero . Precisamente, el cordero simboliza la pureza, el nacimiento, el triunfo de la renovación, la victoria de la vida sobre la muerte. En las religiones monoteístas, el cordero es la víctima del sacrificio por excelencia. El cordero simboliza la muerte y la resurrección , particularmente entre los cristianos que lo asocian con Cristo.
La forma del Mandil del aprendiz.
La forma del Mandil también es muy reveladora:
el babero tiene la forma de un triángulo apuntando hacia arriba, símbolo del espíritu (dualidad reconciliada en la unidad, la divina trinidad, la fuente de luz),
el Mandil en sí tiene la forma de un largo rectángulo o cuadrado , símbolo de la materia y la perfección del mundo manifestado.
Así podemos ver en el Mandil la unión del triángulo y el cuadrado, el encuentro del número 3 y el número 4 , cuya suma da 7 , signo de perfección absoluta.
En el 1.° grado, el Mandil se lleva con el peto levantado , como para indicar que el espíritu domina la materia, que la cabeza domina el cuerpo. En efecto, tras la prueba de la tierra, el espíritu parece haber vencido a la materia oscura, aunque la prueba del aire tiende a mostrar que esta victoria está lejos de ser definitiva.
El triángulo sobre el cuadrado evoca también la forma de la piedra cúbica con punta : ¿no es ésta la imagen del objetivo a alcanzar?
El Mandil : un llamado al trabajo
El Mandil es ante todo ropa de trabajo . El aprendiz masón es reconocido por su Mandil , es decir por su trabajo: en efecto, lejos de ser pasivo o espectador, el iniciado trabaja constantemente sobre sí mismo, corta su propia piedra (es decir, su propia persona inacabada ) para algún día podremos encajar en la estructura universal.
La Naturaleza crea al ser humano, pero lo deja inacabado , imperfecto , lo lleva hasta cierto punto , y después de ese punto depende del ser humano evolucionar o permanecer inacabado.
Por tanto, el trabajo está en el centro del enfoque masónico. Este trabajo requiere un esfuerzo continuo: se trata de no dejar nunca de buscar, de no limitarse nunca a ideas fijas. Se trata de comprender mejor el origen de tus pensamientos, controlarlos mejor, en definitiva, conocerte mejor a ti mismo . Lo que exige luchar perpetuamente contra los propios prejuicios , los propios a priori, las propias certezas, las propias ilusiones, las propias pasiones o los propios impulsos.
El masón es, pues, quien se enfoca perpetuamente al trabajo: trabajando sobre sí mismo, se libera.
Esto se refiere también a las nociones de deber y regla : la libertad reside en el respeto a la propia ley interna.
El Mandil del aprendiz, símbolo de igualdad y humildad.
El masón sabe que su obra nunca estará terminada. Es consciente de que no conseguirá borrar definitivamente sus defectos, ni superar completamente sus malas inclinaciones. No se ve a sí mismo como un ser superior, sino como un ser en construcción, en perpetua evolución. Él es humilde.
En este sentido, el Mandil constituye un recordatorio a la humildad y, por tanto, al trabajo.
El Mandil simboliza también la igualdad que reina entre los masones: todos llevan o han llevado este Mandil , todos han adoptado el mismo enfoque, todos se han enfrentado a los mismos demonios. Todos comparten el mismo uniforme, la misma condición, la de individuos perfectibles que intentan encontrar la perfección en sí mismos y en todo el cosmos .
Por lo tanto, el Mandil es también una señal de reconocimiento.
Llevado en la parte inferior del abdomen, el Mandil cubre el lugar de los impulsos y la falta de autocontrol. No es accidental que el mandil cubra las zonas genitales , la libido , esas fuerzas incontrolables en ocasiones y que nos pierden en cosas meramente pasionales.
En realidad, el Mandil protege al masón de sí mismo. Lo protege de los fragmentos de piedra, que simbolizan las imperfecciones, los vicios y las pasiones que lo impulsan.
Prueba de compromiso, señal de reconocimiento, llamada a la humildad, el Mandil es sin duda uno de los elementos simbólicos que más marcan la vida de un masón. Como prueba, algunos son enterrados con el Mandil puesto. El símbolo vuelve a ser evidente: todo masón debe considerarse un eterno aprendiz.
Es evidente , que colocarnos un mandil masónico a la cintura, para cubrir las zonas genitales , no va a detener las fuerzas negativas que fluyen en estas zonas de los órganos reproductores , pero , sin nos recordaran el hacerlo.
¿De qué bajas pasiones o fuerzas negativas se habla de neutralizar con el uso del Mandil Masónico?
La idea de «emociones negativas o bajas pasiones >> comprende a todas las emociones de violencia o depresión: autocompasión, ira, sospecha, miedo, enfado, aburrimiento, desconfianza, celos, etc. De ordinario se acepta esta expresión de emociones negativas como completamente natural o incluso necesaria. Muy a menudo recibe el nombre de «sinceridad>>. Por supuesto, no tiene nada que ver con la sinceridad; es sólo un síntoma de debilidad en la persona, un signo de mal carácter y una incapacidad para guardar para uno mismo las propias penas. Tomamos conciencia de ello cuando tratamos de oponernos a esta tendencia, y de esto aprendemos otra lección. Nos damos cuenta de que en relación con las manifestaciones mecánicas no es suficiente observarlas, es necesario resistirlas, porque sin resistirlas no podemos observarlas. Suceden tan rápido, tan habitualmente y tan imperceptiblemente, que no podemos percibirlas a menos que hagamos suficientes esfuerzos para crearles obstáculos.
Las emociones negativas constituyen un terrible fenómeno. Ocupan un enorme lugar en nuestra vida. Se puede decir de mucha gente que todas sus vidas están reguladas y controladas, y en última instancia son arruinadas por las emociones negativas. Al mismo tiempo, no puede decirse que las emociones negativas representen ningún papel útil en nuestras vidas. No ayudan a nuestra orientación, no nos dan ningún conocimiento, no nos guían de modo sensato. Por el contrario, echan a perder todos nuestros placeres, hacen que la vida nos sea un peso difícil de llevar y muy eficazmente impiden nuestro posible desarrollo, porque no hay nada más perjudicial en nuestras vidas que las emociones negativas.
Las emociones negativas escapan siempre a nuestro control . Aquellos que piensan que pueden controlar sus emociones negativas y manifestarlas a voluntad simplemente se engañan a sí mismos. Las emociones negativas están basadas en una identificación; si la identificación se destruye en un caso particular, las emociones negativas desaparecen. El hecho más extraño y fantástico sobre las emociones negativas es que, de hecho, son reverenciadas por todos. Lo que más le cuesta admitir al hombre mecánico corriente es que las emociones negativas propias y ajenas no tienen ningún valor y no contienen nada noble, ni bello, ni fuerte. En realidad, las emociones negativas no contienen sino debilidad, y a menudo son el principio de la histeria, de la locura o del crimen. Lo único bueno que se puede decir de ellas es que, siendo completamente inútiles y creadas artificialmente por la imaginación y las identificaciones, pueden ser destruidas sin que eso suponga ninguna pérdida, y ésta es la única oportunidad de escape que el hombre tiene.
En realidad, tenemos mucho más poder sobre las emociones negativas de lo que pensamos, particularmente cuando nos hemos convencido de lo peligrosas que son y de lo urgente que resulta el luchar contra ellas. Pero encontramos demasiadas excusas contra ellas y nadamos en los mares de la autocompasión o del egoísmo, encontrando fallos en todo excepto en nosotros mismos de conciencia. Son los siguientes: sueño, estado de vigilia o conciencia relativa, tercer estado de conciencia o auto consciencia y cuarto estado de conciencia o conciencia objetiva. Pero en la vida ordinaria el hombre no sabe nada de lo que es conciencia objetiva y no hay experimentos posibles en esta dirección. De hecho, el hombre vive en sólo dos estados: una parte de su vida la pasa dormido y la otra en lo que es llamado estado de vigilia pero que en realidad se diferencia muy poco del sueño. Por consiguiente, cuando hablamos de consciencia nos referimos a un estado de mayor amplitud que nuestro estado ordinario de vigilia. Sobre este estado no tenemos control, pero sí sobre el modo en que pensamos sobre él y podemos construir nuestro pensamiento de modo que la conciencia se produzca.
Antes de decir nada más sobre las emociones negativas es necesario que recapitulemos muy brevemente la idea fundamental sobre la que se basa nuestro estudio del hombre. El hombre, tal como le conocemos, no es un ser completo. La naturaleza le desarrolla sólo hasta un cierto punto, y luego le deja para que siga creciendo por sus propios esfuerzos y recursos, o bien para que viva y muera tal como ha nacido. El hombre se atribuye a sí mismo muchos poderes, facultades y propiedades que no posee, y que nunca llegará a poseer a menos que pueda desarrollarse hasta convertirse en un ser completo. El hombre no se da cuenta de que, de hecho, él no es más que una computadora o robot sin movimientos independientes, la cual es puesta en funcionamiento por las circunstancias externas. La más importante de las cualidades que el hombre se atribuye a sí mismo, pero que no posee, es la conciencia. Por conciencia entendemos un tipo particular de apercibimiento en el hombre, la conciencia de sí mismo, de quién es, de lo que siente o piensa, o de dónde se encuentra en ese momento. Hay que recordar que el hombre no es igualmente consciente todo el tiempo y que, según el modo en el que nosotros estudiamos al hombre, consideramos que él tiene la posibilidad de cuatro estados diferentes una dirección que tendrían en un momento de conciencia, podemos inducirla. Llamamos a esta práctica estar en Alerta consciente . En relación con nuestro estudio del hombre hablamos además de la necesidad de entender las cuatro funciones de la máquina humana -pensamiento, sentimiento, movimiento e instinto- y de intentar observar las diferencias en cualidad de sus manifestaciones en cada uno de los tres estados de conciencia. Las cuatro funciones pueden manifestarse en el sueño, pero sus expresiones resultan ilusorias y poco fiables ; además, no pueden usarse en modo alguno, simplemente <<van a su aire». En el estado de conciencia relativa, o estado de vigilia, ya pueden hasta cierto punto, servir para nuestra orientación. Sus resultados pueden ser comparados, verificados, enderezados, y aunque pueden crear muchas ilusiones, en nuestro estado ordinario no tenemos nada más y debemos aprovecharlos lo mejor posible. Si supiéramos la cantidad de falsas observaciones, falsas teorías, falsas deducciones y conclusiones hechas en este estado, dejaríamos por completo de creer en nosotros. Pero los hombres no comprenden lo engañosas que sus observaciones y teorías pueden llegar a ser y continúan creyendo en ellas. Es esto lo que les impide observar los raros momentos en los que sus funciones se manifiestan en conexión con chispazos del tercer estado de conciencia o autoconciencia.
La observación de las funciones es un trabajo largo. Hay que encontrar muchos ejemplos de cada una. Empezamos viendo que no podemos estudiar todo al mismo nivel, que no podemos observarnos imparcialmente. Inevitablemente observamos que algunas funciones están bien y que otras resultan indeseables desde el punto de vista de nuestra meta. Y debemos tener siempre una meta si queremos que cualquier estudio tenga resultados. Si nos concienciamos como dormidos, la meta será despertar. Si nos concienciamos como robots , la meta será dejar de serlo. Si queremos ser más conscientes, debemos estudiar lo que nos impide recordarnos a nosotros mismos. Así que tendremos que introducir una cierta valoración de las funciones desde el punto de vista de si son útiles o perjudiciales para el desarrollo de nosotros mismos. Si se hace un esfuerzo serio para observar por uno mismo a las funciones se percibirá una cosa. Se percibirá que, de ordinario, se piense lo que se piense, se haga lo que se haga, se sienta lo que se sienta, uno no se controla a sí mismo . Al mismo tiempo se encontrará que, si se hacen suficientes esfuerzos durante un tiempo suficientemente largo, se puede incrementar la capacidad de control sobre nosotros mismos. Se empieza a dominarse a uno mismo más a menudo y más intensamente. Se empieza tener más consciencia de uno mismo en conexión con más ideas, tales como la idea de conciencia, la idea del trabajo, la idea del autoestudio.
La cuestión es: ¿cómo vamos a Dominarnos a nosotros mismos, cómo vamos a hacernos más conscientes?
Si se piensa seriamente sobre el tema de las emociones negativas, se encontrará que constituyen los principales factores que nos impiden dominarnos a nosotros mismos. Así que una cosa no puede ir sin la otra. No se puede luchar contra las emociones negativas sin dominarse más a uno mismo, y no se puede ser más poderoso sin luchar contra las emociones negativas.
Todo esto es lo que representa el Mandil Masónico.
Alcoseri
¿Qué vienes a hacer a Logia ?
Lo primero, definamos qué es una Logia.
Una Logia es un lugar donde masones unidos trabajan por una meta bien definida.
Todo guiado e inspirado por el saber hacer de la Masonería .
No hay Masonería sin Logia , no hay Logia sin Masones, no habría Masones si no existiera la Masonería.
Cada Hermano debe, por tanto, pertenecer a una Logia, someterse no sólo a sus reglamentos particulares, sino también a los generales, participar de su vitalidad y respetar su espíritu particular.
En la Masonería operativa, una Logia era un lugar donde se almacenaban piedras para ser talladas en espera de ser ensambladas.
En la Masonería especulativa de hoy, ¿no son ustedes, Maestros Masones , las piedras talladas de la Logia?
Al venir a la Logia, vengo a avanzar en mi camino.
Al hacerlo, también avanzo hacia la luz.
Al principio era como un ciego y ahora,
► Al hablar de la luz, termino olvidando mi ceguera,
► Al creer en la luz, termino creyendo que veo,
► Al mirar la luz, veré eventualmente encontrarlo.
Sé que si persevero, me liberaré de la oscuridad. La luz eventualmente me iluminará.
En la Logia venimos a motivarnos .
Para mí, el proceso de vestimenta de la Logia en el templo se desarrolla con una concentración cada vez mayor.
El negro está hecho para llegar mejor a la luz.
La progresiva iluminación del templo está salpicada de peticiones:
► Que la SABIDURÍA presida la construcción de nuestro edificio,
► Que la FUERZA lo sostenga,
► Que la BELLEZA lo adorne.
Entonces finalmente se enciende el templo, la Logia se concentra y esta concentración se vuelve palpable.
¿Qué pidieron para nosotros los hermanos masones , la primera vez que estuvimos en Logia?
Hicieron la pregunta y todos respondimos:
Pedimos para el nuevo aprendiz que la Gran Luz le ilumine.
Esto es lo que buscamos , que esta luz ilumine para hacer visibles las estrellas.
Y vemos las estrellas.
Pero también vemos todos los demás símbolos.
Aquellos que hemos estudiado o que debemos estudiar para descubrir sus significados y lo que nos ofrecen.
Uno de estos símbolos, el que es más fuerte para mí, es La Luz, y poseer La Gran Luz, no perder esa chispa divina, que se nos dio en Logia.
La Gran Luz resume lo que cada Hermano presente aquí en la Logia debe alcanzar : El punto de equilibrio.
¿Qué significa esa Gran Luz?
En concreto la Gran Luz, es, el conocimiento de nuestros deberes hacia Dios El Gran Arquitecto del Universo, hacia nosotros mismos, y hacia nuestros semejantes , en el sentido más alto , nuestro perfeccionamiento.
Este punto, que va en el cuadrado, en el círculo y en el triángulo.
Debemos encontrar este punto para liberarnos del dolor, la angustia y el peligro.
Si no encontramos este punto, todo será en vano.
Me parece que llegado a la definición de este punto, la atención en la Logia es al máximo.
Entonces podrá comenzar el trabajo.
Y si estamos atentos, obtendremos de ello Beneficio y Alegría .
Sentimos, después de estos momentos: Exaltación.
Si está presente un Hermano visitante, se le pregunta qué hace en la Logia y responde:
Y este responde provengo de una Logia Regular , Justa y Perfecta , en la cual se levantan templos de piedra , en honor a la Virtud , se caban pozos sin fundo a los grandes vicios y se nos enseña a vencer las pasiones y sobre todo a guardar perfecto silencio. Vengo presentar mi testamento ,….. al Venerable Maestro y al ritual. ´por tanto pretendo Avanzar en la Masonería,….. a través del estudio de los símbolos que nos rodean.
En Logia vamos a iluminarnos con las Luces de nuestros hermanos masones.
Pero a que vamos los masones a logias regularmente :
Vamos al trabajo en el trabajo.
Porque es hora de trabajar en nosotros mismos.
Este es el momento del trabajo que espero con ansias.
Es hora de que todos se enriquezcan con el trabajo filosófico .
Los masones en Logia pueden hablar sin restricciones, claro no sin antes pedir el uso de la Palabra por un momento breve . Decir lo que piensan sobre los temas impuestos. Presentar su visión sobre estos temas.
Así, cada masón podrá:
► enriquecer el tema, de un Trazado ► aportar su contribución , ► pedir luego al Orador que se aclaren las ideas vertidas .
En un proyecto de Logia se dice:
Cada uno de los que serán recibidos en esta Logia tendrá su turno para proponer la cuestión y explicarla.
Y todos mantendrán el mismo orden, entre ellos, para evitar confusiones.
Nos escucharemos hablar, con gentileza y respeto, sin mostrar jamás desprecio por lo que se dirá en esta asamblea.
No estudiaremos para contradecirnos sino sólo para buscar la verdad.
Este proyecto de Logia encaja perfectamente con la forma en que trabajamos aquí.
Esto es también lo que venimos a hacer en la Logia.
Para los eternos aprendices, incluyéndome a mí, estamos aquí en un modelo binario: aprendices y maestros.
Tú hablas, nosotros callamos,
Tú das, nosotros recibimos,
Tú emites, nosotros reflexionamos,
Tú enseñas, nosotros aprendemos,
Tú creas, buscamos comprender,
Tú actúas, nosotros observamos,
Tú quieres, nosotros te ayudamos a que obtengas lo que quieres.
Esto es también lo que usted viene a experimentar en Logias.
Si pensamos en este modelo y meditamos en él en nuestro silencio de aprendiz, se convierte en un modelo creativo.
La Logia es inseparable del espíritu de la MASONERÍA quien la inspira.
“Muy por encima de las preocupaciones de la vida material que hemos dejado afuera, se abre para el masón el vasto dominio del pensamiento y la acción. »
Estas frases anteriores , muestran lo que debemos encontrar aquí. La Logia ayuda a pasar del “Yo Tengo” a la del “Yo Soy”. Es decir, nos ayuda a dejar de ser alguien que “Tiene” para convertirnos en alguien que “Es”, a abandonar la condición de objeto para convertirnos en sujeto. Para ello la Logia utiliza la MASONERÍA y su Saber Hacer en relación con este fin. Nos ayuda a construir nuestra historia personal. Nos sitúa en un contexto esencial para resaltar el significado de nuestra búsqueda. Porque nuestras habilidades no son del orden del tener, ni del orden del ser, ni siquiera del orden del hacer, sino del orden del hombre que sabe que se está convirtiendo en lo Absoluto, no en un sentido de supremacía o de humildad forzada , sino en el Absoluto del YO SOY.
Esto es también lo que es Logia para cualquier masón . También está lo que venimos a dar en la Logia. Damos nuestra hermandad a todos, sin pedir la de nadie. Nosotros, los eternos aprendices, nos beneficiamos de todo. Constantemente tomamos mucho……..Sin darte nada. Nos sentimos cómodos en las columnas del norte... Sólo por un tiempo. Este buen momento de no tener que hablar. Hoy esperamos poder contribuir, dentro de nuestras posibilidades, por supuesto. Por mi parte, empiezo a querer participar , enriquecer el debate, hacer mi aportación. Esto es lo que espera cada masón hacer en la Logia. Todo lo anterior indica que nos necesitamos unos a otros y que no podemos construirnos solos.
En soledad el hombre es nadie . Robinson en su isla, San Jerónimo en su desierto, Tarzán en su jungla son todos ficciones, visiones de la mente. Física y mentalmente dependemos de nuestra herencia, nuestra educación y el entorno social en el que vivimos. Nuestro progreso se logra a través de la imitación y la enseñanza. Sin embargo, tengamos cuidado de no parecernos al otro. Ayudémonos unos a otros a construirnos , pero seamos: Nosotros mismos.
¿Podemos construirnos solos? ¿Podemos construirnos sin Logia?
La Logia es un laboratorio en el que se hacen los masones .
Estamos aquí para, individualmente, sublimarnos.
Esto sólo lo conseguiremos juntos porque todos perseguimos el mismo objetivo:
encontrar la piedra escondida en nuestro interior rectificandola.
Cambia este vil plomo en oro.
Hoy en día muchas personas se consideran alfabetizadas.
Un analfabeto hoy no es aquel que no ha aprendido a leer, sino aquel que no ha aprendido a aprender.
La significación, esta capacidad de resaltar el significado de las cosas, debe ayudarnos a extraer los significados de los símbolos que nos rodean y esto no se puede hacer solos.
Si no podéis construiros solos, es necesario ayudaros a vosotros mismos, trabajar solos, estudiar solos.
Pero aquí tampoco recibimos ayuda de otros.
Los documentos que estudiamos, los libros que leemos, son todos trabajos realizados por otros, de los cuales nos beneficiamos.
Si no hubiera utilizado Internet para buscar temas masónicos, el contenido de los libros de Masonería que he leído, los trazados de hermanos compartidos en logia , este comunicado del presente 16 de octubre de 2024 no habría sido escrito . Con toda esta ayuda, estos referentes, esta fraternidad, en fin, todo “lo que venimos a hacer en la Logia”, venimos aquí, a avanzar hacia la gran luz.
Alcoseri
La Encarnación del Verbo
En uno de los cuatro relatos evangélicos, el preferido por los filósofos y amantes de lo maravilloso, hay una frase bien pensada para despertar la curiosidad. San Juan, considerado el más comprensivo de los evangelistas, por haber penetrado más profundamente en los misterios de Cristo, dice al final de su Evangelio: Hay aún muchas otras cosas que hizo Jesús; y, si los escribiéramos detalladamente, no creo que el mundo entero pudiera contener los libros que escribiríamos. Estas son las cosas de las que quiero hablarte. Es un tema vasto, infinito en su totalidad y en sus detalles. Tomaremos sólo los episodios típicos y representativos de la vida de Cristo.
Si siguiéramos el orden lógico, tendríamos que tomar al Verbo en el origen de los tiempos, seguirlo en su inmenso descenso por los mundos, por las nebulosas, los planetas, ver lo que hizo en la tierra durante el tiempo en que desapareció y Desconocemos sus hechos y gestos, para volver con Él a su Padre, cuando dejó la tierra, para ver los secretos de su Presencia permanente y de su misteriosa operación en el corazón de quienes han sido elegidos para recibirlo.
Un estudio tan sistemático correría el riesgo de volverse aburrido. Prefiero adoptar un método menos estricto, siguiendo uno tras otro los episodios conocidos y levantando con vosotros el velo que flota sobre estos misterios. Será una enseñanza más viva y, de este modo, estaremos más en sintonía con las exigencias de la inteligencia moderna que busca la acción y la vida. Como cada gesto de Cristo representa y fecunda el universo entero, tendremos, estudiando el más pequeño de Sus gestos, un modelo para todas nuestras acciones y todos nuestros pensamientos.
Hoy hablamos mucho de Cristo. Algunos buscan encontrar sus huellas intentando experimentar con la materia social, especializándose en metafísica o en los refinamientos de la estética. Pero la Palabra no está aquí ni allí. Él está en todas partes. La Palabra ofrece, en cada una de Sus manifestaciones, una síntesis perfecta de toda belleza, de toda bondad, de toda verdad. Cada acto de Él es un modelo para nuestros sentimientos, pensamientos y acciones y siempre sigue siendo el tipo más ideal de todo lo que podemos sentir, concebir, desarrollar o lograr.
Hasta ahora hemos hecho la geografía del Evangelio; intentaremos hacerle la geología, estudiar los fundamentos de la Obra de Cristo, ver los lados desconocidos de Su fisiología profunda.
Todo lo externo viene de dentro, todo lo visible viene de lo invisible.
La virtud por medio de la cual actuaron los grandes místicos y que despertó a otros místicos tras sus pasos, es sólo la flor maravillosa de las raíces lejanas y profundas, de los esfuerzos perseverantes, de las oraciones y de las penitencias ocultas de estos seres superiores, de estos desconocidos que. Vivía en completa oscuridad y pobreza.
La enseñanza de Cristo es la del trabajo oscuro al que Él se sometió para poder producir y hacer posible el descenso de la Luz en nosotros.
Todo lo que dice la Palabra proviene del Padre, el más misterioso, el más incognoscible de los Seres. Los milagros espirituales que nos encantan con su sencillez, su familiaridad, son las flores que brotan de sus trabajos desconocidos, los frutos por los que tanto trabajó, aceptó tanto sufrimiento y tanta esclavitud.
Cuando estudiamos el evangelio, sólo pensamos en imitar la vida pública de Cristo. Debemos buscar imitar los ejemplos y lecciones de su vida oculta. Sería una tarea más modesta, una meta pero más productiva en resultados.
No hay santidad sin salud moral. Pero nada es más útil que el sentido común a la hora de abordar los misterios. Hay que saber conservarlo. En estas conversaciones buscaremos reaccionar contra la tendencia contemporánea de buscar el efecto y no la sustancia.
Los hombres más destacados no parecen convencidos de lo que enseñan. Ya no hacemos nuestro trabajo a conciencia y a fondo, le damos más importancia a la publicidad que al trabajo. Por eso llegamos a lo artificial y a lo falsificado. Debemos despertar el gusto por lo sincero, lo auténtico, la conciencia y, para ello, fijar la mirada no sólo en las conmovedoras escenas de la vida religiosa y mística, sino en el suelo ingrato donde estas maravillas encontraron su sustancia primitiva.
La encarnación del Verbo es un drama cósmico, el drama por excelencia. La escena ocupa todo el espacio, toda la duración del tiempo. Todos los personajes que participaron y todo el ejército de criaturas se convierten, en un momento dado, en espectadores.
Debemos representar el momento inicial del Mundo, imaginar al Padre sembrando una semilla de Luz en un universo resplandeciente, la que Cristo llama Reino, luego sembrando otra semilla en esta circunscripción tomada de la nada y el todo que es la Naturaleza. Esta semilla se siembra en la intersección del espacio y el tiempo.
Cada una de estas semillas crece, pero en dirección opuesta; el primero hunde sus raíces arriba, en el suelo místico que los Sabios llamaron la eterna virgen. El otro tiene sus raíces en todas las subestructuras inferiores del mundo material. Los dos se buscarán, progresarán a través de los siglos, tenderán el uno hacia el otro y eventualmente se encontrarán. Cuando se produzca el encuentro su flor será la Virgen su fruto será la Natividad.
De esta flor nace un fruto que hará posible la Vida Eterna y el regreso de las criaturas a su verdadera patria. Cada uno de nosotros regresará un día a esta patria hacia la que algo en nosotros se extiende como un niño extiende los brazos a su madre, sabiendo que en ella encontrará el refugio que busca.
Pero para que el regreso tenga lugar, todas las criaturas deben conocer la vida desconocida de Cristo y deben haber comprendido y realizado profundamente las enseñanzas que contiene. Esta vida desconocida es el lento crecimiento del orden eterno.
Antes de continuar, quiero llamar su atención sobre una distinción crucial.
Les voy a contar cosas maravillosas, pero hay que diferenciar entre Ocultismo y Cristianismo. No se parecen; sólo tienen algunos rasgos externos en común.
El esoterismo y el ocultismo son el estudio de las fuerzas naturales por medios naturales y creados, mediante meditaciones y procesos extraídos del arsenal de la naturaleza. El misticismo no es un estudio, es un sistema de vida; no busca conocimiento, sino amor; no codicia nada de la creación, no desea poseer nada más que lo Sobrenatural. También tiene un Invisible, como el ocultismo, pero este Invisible es puramente espiritual.
Tomemos como ejemplo las fuerzas más sutiles que jamás haya ejercido un adepto; sin embargo obedecen a leyes, están condicionados, sujetos al espacio y al tiempo; además siempre contienen una mayor o menor proporción de materia. La física, por ejemplo, ha descubierto que la electricidad, los sonidos, la luz y los fluidos tienen peso. Pronto veremos que el pensamiento y la vitalidad también pesan algo.
En el Universo sobrenatural, reino del misterio, todo es gratis; no hay otra esclavitud que la que se acepta libremente por amor. Las fuerzas del misticismo no están sujetas a ninguna ley. Todo les es permeable, desde la roca más dura hasta los océanos de fuego que prenden fuego a los cometas; nada puede ser una barrera para ellos.
En el Océano místico, el Padre quiere; el Hijo obedece. Él cumple la voluntad del Padre. El Espíritu es el vínculo que los une, el arquitecto de estas voliciones.
También según el ocultismo, sin duda, el Padre crea, pero los estudios ocultistas no tienen otro objeto que la imagen de la Realidad, y el Espíritu es reemplazado por fuerzas naturales.
Por decreto providencial, el Árbol de la Salvación Eterna es dirigido a la tierra, a un determinado lugar, a un determinado grupo y en un determinado momento del tiempo. Pero ¿qué sucede cuando un químico quiere conservar un ácido corrosivo ? Busca un recipiente impermeable para que sus paredes resistan la acción corrosiva. A la providencia le gusta el gusta la seguridad. Ella previó que el mundo, algún día, la necesitaría. Ella, por tanto, preparó su venida en su forma más visible; pero Ella previó que el mundo no podría soportar esta incandescencia bajo la figura del Verbo. En consecuencia, buscó en la tierra un recipiente, un recipiente probado, para que ese fuego devorador pudiera existir entre los humanos , sin que los rostros que lo miran quedaran reducidos a cenizas.
Ella eligió, para manifestarse, el momento más crítico, donde reinaban la mentira, la violencia, la negación del Espíritu, el momento en que los débiles habían llegado al límite de ser aplastados, el momento en que a los humanos parecía que sólo les quedaba un paso para caer en el abismo. Esta época fue bastante similar a la que vivimos ahora.
La Providencia eligió, en aquel siglo, a los hombres más despreciados, restos de las civilizaciones más antiguas, pero que fueron los portadores de la mayor conquista psíquica; un pueblo tenaz, preocupado por la materia, duro, cerrado, intratable; Consideró que este pueblo constituía el órgano más adecuado para realizar los planes de Dios, y que allí podía descender el Fuego de Dios.
Así eran los hebreos hace 2000 años. Cuando Moisés los sacó de Egipto, estos esclavos tenían en sus venas la sangre negra de los antiguos etíopes, la sangre roja de los atlantes y la sangre más nueva de los primitivos celtas; pero eran los hombres más irreductibles que se podían encontrar entonces.
Moisés puso todo su cuidado como teúrgo en hacer esta rigidez aún más irrompible. Es que de esta roca debe surgir la fuente de la vida eterna, de esta raza debe surgir el Gentil, el voluntario y perpetuo Mártir.
Hace veinte siglos el judaísmo constituía el centro del mundo antiguo. Situada entre el Egipto rojo y la Caldea negra, entre el Oriente fanático y la Roma realista, parecía un punto muerto donde se encontraban anarquías, novaciones, tradiciones, poderes cesarianos y las fuerzas de los instintos populares.
Si hemos comprendido la posición del Pueblo Judío en aquel momento, ya hemos comprendido el modo de acción del Cielo en la tierra. El rayo de luz es más visible sobre un fondo oscuro que sobre un fondo claro. Lo mismo ocurre desde un punto de vista moral. En las enseñanzas de Cristo vemos que los más culpables tienen todo su cuidado, toda su indulgencia; que en un hombre que tiene dos hijos, no se preocupa por el que es bueno y obediente, sino por el hijo pródigo. Hace todo lo posible por el arrepentimiento y su regreso.
Éste es el método que el Padre utiliza tanto hacia los individuos como hacia los pueblos y las razas. Donde la oscuridad es más espesa, allí se dirige especialmente la acción del Cielo. Donde reina el infierno, donde el mal parece triunfar, allí se presenta la Palabra, allí desciende el Espíritu.
No hacemos esoterismo; sin embargo debemos estudiar lo que sucedió dentro de este mundo sobrenatural que es el Verbo, y que es la corporización de la obra providencial del Padre.
El Padre, un día, dio vida al mundo; luego, después de que el hombre malinterpretó sus dones, nos dio los medios para regresar a nuestra patria.
El Árbol Eterno pasó por el centro de Israel; por eso este pueblo de Israel, en sus enseñanzas, siempre ha estado cercano a la verdad. Estas enseñanzas se encuentran con la mayor pureza en la Cabalá; en particular la Cabalá contiene numerosas indicaciones sobre el Verbo y la Virgen Madre.
Pero interroguemos al mismo Cristo con sinceridad e ingenio. Intentaremos obtener respuestas, aunque no sean muy urgentes, ¡ya que ninguno de los dos hemos podido darnos cuenta de lo que entendimos de Sus palabras! Esperemos que al menos estas respuestas nos den más ganas de dar un paso adelante.
El plan de la Creación puede, en resumen, representarse de la siguiente manera: nos llevan a la escuela para aprender una lección difícil y complicada; o en un desierto para limpiarlo. Hay un maestro encargado de ayudarnos, tan pronto como reconocemos que ya no podemos aprender nada por nosotros mismos; y también un jardinero cuya misión es enseñarnos cómo trabajar. Pero para escuchar e imitar a uno u otro, debemos tener oídos para oír y manos para trabajar. El Cielo nos da la fuerza necesaria según nuestro deseo y la calidad de nuestro esfuerzo hacia Él.
Para lograr la salvación de cualquier ser, la Palabra primero desciende al centro de ese ser. Allí lleva a cabo su divina operación por el ministerio del Espíritu y por el ser aún desconocido que se llama la Virgen Eterna.
La Virgen ya estuvo en la Eternidad anterior; es la atmósfera del Reino de Dios donde los elegidos tienen la seguridad de encontrar la bienaventuranza. En nuestro corazón también hay una virgen y cuando Cristo, el Verbo, nace en nosotros, siempre está ahí la virgen que preside este nacimiento.
La acción de la Palabra es total e instantánea; no tiene lugar sólo en un determinado momento del tiempo, en un determinado lugar del espacio; sucede en todas partes a la vez. Por eso ni las obras de Cristo ni los hechos del Evangelio deben ubicarse exclusivamente en la Historia. Si queremos hacer de ellas el alimento de nuestra alma, debemos recordar que las verdades espirituales son eternas y que están eternamente activas.
Cristo no sólo nació en Belén; Él nace dondequiera que haya un establo dispuesto a recibirlo. No curó exclusivamente a tal o cual individuo, hace 2.000 años; incluso ahora esta acción dura, siempre que el enfermo se una al Curador en Su dominio; y el medio para unirnos a Él es este nacimiento llamado Fe.
Esto se debe a que no existe un solo Belén, un solo Tabor, un solo Gólgota; ya existieron antes quienes llevan estos nombres; y habrá más hasta el final. Los hay hoy y estos mismos hechos que relata el Evangelio y que se llaman Natividad, Transfiguración, Crucifixión, tendrán lugar, quizás incluso más que entonces, en gloria, porque estarán más escondidos.
Una tormenta en el Pacífico se puede calmar porque las olas se calmaron cierto día en el lago Genazareth. Un criminal podrá encontrar el perdón, porque cierto ladrón fue perdonado hace diecinueve siglos, en el Gólgota.
Los seres y personajes que se encuentran en el Evangelio: la dracma, la higuera, la levadura, las vírgenes insensatas, el hijo pródigo, etc. Son seres vivos, virtudes de las que nuestro espíritu inmortal puede nutrirse, si así lo deseamos.
Para comprender estas cosas basta haber sentido un poco la presencia esencial de seres que estamos acostumbrados a llamar inanimados.
En primer lugar, las dos genealogías de Cristo que encontramos en Mateo y Lucas representan la unión sucesiva de dos árboles. Cada vez que una rama descendente eterna tocaba, se encontraba con una rama ascendente terrenal, nacía un antepasado de Jesús.
En cierto lugar de la tierra, se dio una bendición especial en forma de unas cuantas espigas de trigo y uvas. Estas plantas destinadas a la alimentación humana fueron cuidadosamente preservadas por el cuidado de los justos. Esto es lo que ha permitido aclimatar en nuestra tierra la sustancia radiante del Verbo y de la persona humana de Cristo.
Este trigo y esta vid los encontramos en la historia de las religiones antiguas, en las tradiciones de los cultos más puros.
Melquisedec, este hombre misterioso cuyos antecedentes no se han encontrado en ninguna parte, cuando ofreció el primer sacrificio incruento, fue el renovador de esta Bendición; Moisés renovó su forma en el Arca de la Alianza.
En los templos, no es la gran estatua venerada en público la que contiene las virtudes del santuario, sino la pequeña imagen cuya presencia se oculta al público , y que sólo el sumo sacerdote conoce. La tradición católica enseña que el sacrificio de la Misa en una iglesia sólo es verdaderamente eficaz si se realiza sobre las imágenes o reliquias de los santos de esa iglesia. Esto se debe a que, en realidad, el verdadero soporte de la energía secreta de una secta siempre permanece oculto.
Se podía ver el Arca de la Alianza; pero dentro, fuera de la vista, estaba el cáliz de metal donde se guardaban los granos de trigo y las primitivas uvas. Sobre ellos reposaba la fuerza de la adoración de Jehová. Cuando los israelitas fueron esparcidos, este cáliz y estos granos fueron guardados en Israel: primero por el clero común, los rabinos y los levitas. Entre estos rabinos, los más eruditos examinaron el significado secreto de la Torá y de la Cabalá y llevaron a cabo sus experimentos metafísicos en los colegios proféticos. En segundo lugar, estaban los judíos seculares: los nazarenos consagrados a Dios, por un período determinado, mediante una vida de ascetismo y penitencia. Finalmente, había un tercer grupo de sacerdotes secretos: las comunidades esenias que descendían de los sacerdotes a quienes Moisés y Aarón habían confiado el Arca. Los esenios, después de la dispersión de Israel, se reunieron en el Monte Carmelo, en Horeb. Allí se guardó el Cáliz sagrado hasta que el reinado del Rigor fue sustituido por el de la Misericordia en la persona del Mesías.
Para estos estudiosos de la ciencia religiosa, los diez Sephiroth eran las diez formas divinas y, en una de ellas, la Virgen representaba la flor de la humanidad que iba a recibir al Salvador. Los esenios trabajaron para acelerar esta operación. Pensaron que una manera de acortar el reinado de Rigor era apropiárselo ellos mismos, acarrearlo ellos mismos. Se condenaron a sí mismos al ascetismo con este propósito y se ofrecieron como holocaustos para promover la venida del Mesías. En Levítico vemos que en los sacrificios moisíacos, una porción de la ofrenda se apartaba para ser ofrecida al Señor con la intención de recordarle Su promesa de misericordia.
Todas estas cosas son desconocidas para el hombre común y poco conocidas por los contemplativos. Sin duda, esto es algo bueno, porque plantean muchos problemas. Si os cuento estos hechos, que corren el riesgo de ser considerados legendarios, es para mostraros cuán grande es la preocupación del Padre por atraernos hacia Él; cuánto tiempo lleva el Hijo caminando hacia nosotros, para salvarnos; ¡Cuántos planetas, constelaciones, nebulosas, espacios atravesó para ayudarnos y hacer posible nuestra dicha futura!
Si pudiéramos realmente imaginar este camino, esta suma de esfuerzos contenidos en la vida de Jesús, nuestro celo se inflamaría; tendríamos una vida llena de fervor y sacrificio. Veríamos que la Palabra nos conduce con sabiduría llena de solicitud; que las pruebas a las que estamos sometidos son escuelas saludables.
Veríamos cómo la raza humana es conducida desde fuera hacia dentro; cómo los sacrificios sangrientos de los Antiguos evolucionaron hacia el sacrificio incruento que es la Santa Cena y cómo esta Cena es la aurora y el presagio de este culto en Espíritu y Verdad que Cristo anunció.
Jesús no condenó los ritos, ya que Él mismo realizó fielmente los principales; pero, entre otras luces, revivió ésta; Los ritos no son nada si no está en el corazón de los fieles la llama de la que estos ritos son la forma.
Sin embargo, si las cosas de las que quiero hablaros son sólo para servir de alimento a vuestra curiosidad, debéis reprimir este apetito por lo maravilloso y recurrir en cambio a las obras sustanciales del Maestro de la Vida.
Las obras de hombres extraordinarios no son más que un prestigio que se desvanece al cabo de unos años. Las obras de Cristo perduran para siempre; son los milagros de la Realidad permanente.
Los hombres sólo conservan su poder por un corto espacio de tiempo; la Palabra conserva siempre su mismo grado de omnipotencia y actualidad. Él es verdaderamente ese Alfa y Omega de que habla San Juan en el Apocalipsis; esta grandeza que resulta de la humildad; esta riqueza que da la pobreza de espíritu; esta perpetua belleza, coronación del verdadero Amor.
Y, en la medida en que cumplimos Su palabra, obtenemos estas maravillas espirituales.
¿Qué estamos haciendo en Masonería?
El tema de hoy 15 de octubre de 2024 es “¿Qué estamos haciendo en Masonería?”
La primera respuesta sería: “Conquistar nuestras pasiones y someterlas a nuestra voluntad luminosa y lograr nuevos avances en MASONERÍA ”.
Por lo tanto, sugiero que examinemos sucesivamente: en primer lugar lo que el ritual nos ofrece para lograr esto y a qué nos lleva: la transmutación, luego el dominio de las pasiones a través del reenfoque y finalmente la liberación a través del Amor Fraterno .
El ritual masónico nos pide salir de un punto y dirigirnos a otro (es decir, viajar) desde Oriente hasta el Poniente , medir el tiempo desde el Mediodía hasta la Medianoche, horario de apertura y cierre de las tan augustas obras.
Por lo tanto, le sugiero que examine:
¿Por dónde empezamos?
¿A dónde vamos?
Y con qué antecedentes llegamos allí.
La respuesta nos la da el ritual:
Trabajaremos con:
- La Sabiduría que “presidirá la construcción de nuestro edificio”.
- La Fuerza lo “apoyará”.
- Belleza, “para adornarla”.
Estos son nuestros puntos de partida cuando comienza el trabajo.
El equipaje que nos trae la Luz a la que acudimos por invitación del VENERABLE MAESTO se compone de:
- Concordia,
- La Fraternidad, Y
- Caridad.
Con ellos viajaremos hasta medianoche.
¿Cuál será el resultado de este trabajo?
La Sabiduría que presidió la construcción de nuestro edificio producirá la Paz en la Tierra gracias a la Concordia que hemos hecho reinar allí.
La Fuerza que la sostiene produce la Caridad (Amor en el ritual de Rito Escoces Antiguo y Aceptado ), que reina entre los hombres gracias a la Fraternidad.
La Belleza que la adornaba produjo Alegría en nuestros hogares (en los Corazones en el ritual) gracias a la caridad que brindamos.
Vemos que lo que venimos a hacer en la Logia es Cambiar algo en otra cosa: esto se llama Transmutación.
¿Cómo es esto posible? si no por Magia.
¿Cómo funciona la magia? si no a través del ritual.
La Transmutación de la que somos objetos actúa sobre nuestra naturaleza Trinitaria que es manifestación de la Unidad:
- El Cuerpo.
- el alma y
- El Espíritu.
El Cuerpo cuya Belleza produce alegría.
El Alma cuya Fuerza permite la Caridad.
El Espíritu cuya Sabiduría asegura la Paz.
A partir de entonces, vemos claramente que la expresión "Tres lo dirigen" se dirige a la Logia pero también al microcosmos (el Hombre) así como al macrocosmos (el Cosmos).
Se identifica claramente en el papel de los funcionarios que lo dirigen:
El segundo vigilante tiene como joya la plomada: emblema de la búsqueda profunda de la Verdad y el Equilibrio. Muestra al Aprendiz el Camino a seguir, debe profundizar en él. Cuanto más se sumerge hacia el Nadir, más vislumbra el Cenit. Al aprendiz que rechaza la desesperación de la ignorancia, del error, de la Muerte, la plomada le revela Luz, Verdad, Vida. Le enseña la Esperanza (1ª virtud teologal ) .
El primer vigilante tiene el nivel como una joya: un instrumento nivelador, simboliza la igualdad y evoca la Justicia. La igualdad y la nivelación implican compartir, por tanto la Caridad (2ª virtud teologal ). Expresa Amor.
El VENERABLE MAESTRO tiene como joya la Escuadra, la palabra “escuadra” proviene del latín ex'quadrare, que significa la mitad de un cuadro. La raíz de ex'quadrare es quadrus, que significa cuadrado perfecto.. Lo que le confiere la facultad de la Sabiduría. La escuadra es una plantilla con forma de triángulo isósceles que se utiliza en dibujo, Posee un ángulo de 90° y dos de 45°. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares, en Masonería la Escuadra llama a la tercera virtud teologal sin la cual la masonería no existiría: la fe.
Desde un punto de vista alquímico, cada herramienta y por tanto cada oficial está asociado a un elemento del trabajo.
Azufre por tanto se asocia al VENERABLE MAESTRO .
Sal al nivel, por lo tanto, se asisia al 1 vigilante .
Mercurio por tanto se asocia al 2º vigilante .
Para que se produzca la Transmutación es necesario superar nuestras pasiones y someter nuestras voluntades, por tanto anular las tensiones.
¿Cómo logramos esto?
En primer lugar, en las columnas, el Masón concede gran importancia a su postura que debe favorecer la relajación.
"¿Cómo se hacen los movimientos de los Masón es? Por escuadra, nivel y Plomada ."
Entonces, espalda recta, columna vertical, piernas y muslos formando escuadra, manos en los muslos, brazos, torso y muslos formando un triángulo de escuadras , a esto en Masonería se la llama técnicamente el Sentado Tipo Faraón. Así los flujos de energía circulan armoniosamente de arriba a abajo: las tensiones desaparecen.
¿Dónde deshace las tensiones el Masón ? de lo contrario, en el Centro, el punto donde las tensiones se anulan entre sí.
Esto es lo que el Maestro de Ceremonias expresa a la Logia al pasear por el Pavimento de Mosaicos ajedrezados . Esto es lo que indica el Maestro de Ceremonias al señalar con su vara el Centro del Pavimento Mosaico en la apertura de la obra.
Desde una perspectiva espacial, la Logia tiene 7 puntos geométricos bien definidos . Por tanto, el Centro se sitúa en la intersección de estas 6 direcciones:
1 Cenit- 2 Nadir.
3 Septentrión - 4 Mediodía
5 Occidente - 6 Oriente
7 Centro o Centrum
Por tanto el punto central, está en el Ara Sagrada de la Logia .
La Sacralización del Espacio que tiene lugar al inicio de las obras conduce también a la sacralización del tiempo ya que la Logia es una representación del Espacio-Tiempo.
Acceder al Centro, al punto de ausencia de tensión, es también acceder al tiempo sin tensión, a un Tiempo inmóvil, sin Pasado, sin Futuro: el Eterno Presente: la Eternidad.
El Centro es, por tanto, el punto de cruce que permite un cambio de estado, una salida del Tiempo y del Espacio: de lo temporal a lo intemporal, de lo finito a lo infinito y de lo material a lo espiritual. El centro es el punto que esta a mitad del camino entre dos extremos.
Este es el desafío de la iniciación y de todo el programa masónico que es, liberarse del Tiempo del Mundo Profano, Trascenderlo o NO dejarse dominar por él.
En Imágenes y Símbolos se describe este no tiempo de la siguiente manera:
“Trascender el Tiempo profano, redescubrir el mítico Gran Tiempo equivale a una revelación de la realidad última”.
Un tiempo que invierte los valores humanos rehabilitando la inteligencia del Centro, es decir la Inteligencia del Corazón en detrimento de la inteligencia racional, aquella que no necesita palabras para expresarse.
Accediendo al Centro, nos damos cuenta de la unión de opuestos y complementos y de la fusión de todo lo que nos desune: nuestras pasiones. Esto es lo que llamamos reconciliarnos con nosotros mismos.
Estamos así reunificados, y esta reunificación es también una reorientación hacia la Unidad.
Esta salida del Espacio-Tiempo nos lleva a tomar conciencia de nuestra dimensión cósmica.
Cargados individualmente de esta energía alimentada por el Principio, debemos imperativamente multiplicarla y distribuirla: este es el milagro de la Cadena de Unión.
A través de la Cadena de la Unión , los masones se unen en Fraternidad, el masón se une al otro masón , a su prójimo, así a otro masón y a su vez a otro masón, hasta alegóricamente completar a todos los masones del universo, en un abrazó único.
Después de haber realizado su totalidad individual, juntos realizan una totalidad que los excede pero a la que contribuyen activamente, la nutren y son nutridos por ella.
Es el momento del compartir, es la realización de la Caridad, el momento donde el Amor fraterno inunda cada masón . Esta cadena de Unión forma un círculo alrededor del Centro, lugar de la presencia del Principio en el mundo manifestado.
Bien orientado, todos los masones pueden comunicarse con él en este momento, así el Hermano, la Hermandad y el Principio están conectados.
Entonces, cada uno de nosotros toma consciencia de nuestra dimensión divina, cada uno se siente parte de un Todo que lo trasciende y que cada uno contiene todas las características de esta Totalidad.
Así sometemos nuestra voluntad al Gran Arquitecto del Universo por tanto a nuestros deberes resultantes de la Regla, y la expresión de esta Regla, este compartir experimentado en la cadena de unión, esta transmutación de Sabiduría-Fuerza y Belleza en Paz-Caridad y Alegría, esta Gran energía que nos reanima se llama Amor Fraternal .
Una vez que las cadenas de nuestras pasiones han desaparecido, finalmente somos libres y con la Regla escrita en nuestro corazón podremos actuar.
“Ama y haz lo que quieras”, decía San Agustín en el frontón del templo de Thélème (Thélème significa voluntad en griego. "Ama y haz lo que quieras" no es invitación al libertinaje, sino a la responsabilidad de Amar.
Sí, mi hermano, el Amor es liberador y finalmente nos permite hacer nuevos avances en MASONERÍA .
Lo único que nos queda es hacer: “Hágase la voluntad de Dios”.
Hemos visto que el colofón cada Tenida Masónica es el descubrimiento del Amor:
Asi, del Otro yo mismo a través del reenfoque de cada persona.
- del Otro hombre:, mi prójimo.
- del Otro que está en mí: en el Principio.
Así fue como el laico tuvo fe al entrar en los caminos de la iniciación, el iniciado consolidó su esperanza, convirtiéndose en un adepto encontró el Amor.
En la perspectiva de realización que ofrece la REAA: conocimiento, amor, acción, toma conciencia de la necesidad de implementación.
La construcción del Amor Fraterno es el propósito del Masónico Ágape, una extensión esencial del conjunto.
La Fraternidad iniciática, que tiene su origen en el Espacio-Tiempo sagrado, es de naturaleza diferente a la fraternidad profana. Ella es la manifestación del Amor-Aguapé.
Si el trabajo de la Tenida en la Logia nos ha dado un vislumbre de esta Luz que es Amor, el Ágape la difundirá en el mundo de la materia.
Liberará así este mundo material haciendo el ágape un Espacio-Tiempo único de Libertad y Tolerancia, donde todo podrá ser dicho, comprendido, siempre y cuando todo sea dicho u oído con Amor.
Así el Espíritu espiritualizará la materia: lo Alto se casará con lo Bajo, es Com-Unión. es decir unión con.
Ágape es, por tanto, la celebración de la Boda de nuestras dos naturalezas: la material y la espiritual.
Por tanto, es de naturaleza alquímica. Realiza Solve y Coagula: separación-disolución y reunión-coagulación.
Al respecto, Jung nos explica que los pares de opuestos trascienden la conciencia” del latín trans-cendere que significa elevarse pasando más allá.
La experiencia del Amor proyecta la comprensión más allá de lo racional: a través de la experiencia accedemos a la comprensión inmediata y total sin intervención de la razón.
En Logia un masón alguna vez dijo : “Si habéis estado unidos a La Luz, ella misma os enseñará todas las cosas, os revelará todo lo que es importante de
aprender de otra manera más concreta que a través de las palabras. »
Rehabilita la primacía del Corazón sobre la Cabeza, es portador de Luz y por tanto de Vida ya que según el Prólogo de Juan:
“en ella estaba la Vida y la Vida era la Luz de los hombres”
Por tanto, vivir es amar.
Y amar es dar.
El perdón es una de las expresiones del don, no es olvido sino don renovado.
La alianza es también expresión de Amor: alianza conmigo mismo, con el Otro, con el Principio. Esta Alianza induce a un reconocimiento del Otro como yo mismo, como depositario del Principio como yo.
Escuchemos a San Juan:
“ Si alguien dice amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso.
El que no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. »
Y
“ Quien ama al que dio a luz, ama al que de él nace. En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios: cuando amamos a Dios y hacemos lo que él manda. »
Amor también es confianza: etimológicamente: de con: con y prometido: confiar en.
Por tanto, el amor se genera por la confianza en mí mismo, en el Otro, en Dios, fuente de vida y de Amor en lo más profundo de mí mismo.
Se trata de esta fuente de Luz que nos da el poder de convertirnos en hijos de Dios.
“ A los que creen en su nombre, que no nacieron de sangre, ni de concupiscencia de la carne, ni de concupiscencia de hombre, sino de Dios. »
Así, en el Ágape, el Verbo se hace Carne realizando la visión del prólogo.
Al llegar a lo más profundo de nuestro interior, esta revelación nos lleva más allá de nosotros mismos.
Y aunque habíamos realizado un movimiento centrípeto para acceder a nuestro centro, habiendo llegado al Corazón, nos sentimos irremediablemente impulsados por una fuerza centrífuga hacia nuestros Hermanos.
Finalmente, amar es ser, nos dice Pablo de Tarso:
1Co 13:1- Aunque hable lenguas humanas y de ángeles, si no tengo caridad, no soy más que metal que resuena o címbalo que retiñe.
1Co 13:2- Aunque tuviera el don de profecía y conociera todos los misterios y todo conocimiento, cuando tuviera la plenitud de la fe, una fe que podía mover montañas, si no tengo caridad, nada soy.
1Co 13:3- Aunque reparta todos mis bienes en limosna, si entrego mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, de nada me sirve.
1Co 13:4- La caridad es paciencia; la caridad es útil; ella no tiene envidia; la caridad no se jacta, no se envanece;
1Co 13:5- no hace nada indebido, no busca sus propios intereses, no se irrita, no tiene en cuenta el mal;
1Co 13:6- no se alegra de la injusticia, sino que se alegra de la verdad.
1Co 13:7- Ella todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
1Co 13:8- La caridad nunca pasa. ¿Las profecías? desaparecerán. ¿Idiomas? guardarán silencio. ¿Ciencia? desaparecerá.
1Co 13:9- Porque parcial es nuestro conocimiento, parcial también nuestra profecía.
1Co 13:10- Pero cuando venga lo perfecto, lo parcial desaparecerá.
1Co 13:11- Cuando era niño hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; una vez que me hice hombre, hice desaparecer lo que era infantil.
1Co 13:12- Porque ahora vemos en un espejo, en enigma, pero luego será cara a cara. Ahora lo sé de manera parcial; pero entonces sabré como soy conocido.
1Co 13:13- Ahora, pues, permanecen la fe, la esperanza y la caridad, estas tres cosas, pero la mayor de ellas es la caridad.
Estos son los efectos del Amor: fuerza que conecta lo alto y lo bajo, el interior y el exterior, una fuerza abarcadora y totalizadora.
Como resultado, nos abandonamos a nosotros mismos y dejamos de lado nuestros egos. Nueva Liberación y nuevo descubrimiento: nuestro centro de gravedad cambia: comienza una nueva vida.
Como nos dice San Francisco de Asís:
“ Es dando como recibimos,
Al olvidarte es que te encuentras,
Perdonando obtenemos el perdón,
Al morir resucitamos a la Vida Eterna. »
Esto, mis hermanos masones y no masones , es lo que venimos a hacer en la Logia: buscar este IOD fertilizante que permite toda audacia, nos permite superar todos nuestros desamores, nos cura de todos nuestros sufrimientos y nos trae la Paz.
El amor fraternal debe ser nuestro único programa de trabajo en Masonería .
Alcoseri
Espiritualidad Y Misticismo En La Plomada
“ Lance mi Alma a través de lo invisible; para descifrar los misterios de la Eternidad, tras una larga angustia, ella volvió a mí susurrándome que yo mismo soy el Cielo y el Infierno, en una extraña dualidad ” Omar Kayyam
Si bien lo Masónico puede referirse a algo parecido a religiones o creencias, hace falta precisar que este acercamiento se hace al margen de cualquier convicción religiosa.
La plomada es la joya distintiva del 2º vigilante . Intentaré hablar de ello, de forma imparcial, desde diferentes aspectos.
La Plomada en el nivel operativo :
La plomada se utiliza para representar y verificar concretamente la verticalidad de una estructura o de un objeto.
La vertical es una línea recta que forma un ángulo recto con la horizontal, además está orientada, polarizada ; es decir dirigido hacia arriba y también hacia abajo, del nadir al cenit, o al revés.
La Plomada a nivel especulativo:
La plomada se encuentra sobre los azulejos blancos y negros del adoquín del mosaico del piso del templo masónico; ambos la plomada y el piso ajedrezado hacen referencia a la noción de dualidad.
Por tanto, para mí la plomada es la herramienta por excelencia, para verificar la verticalidad al colocar bloques , todo para que los muros no caigan .
La primera noción que nos viene a la mente es que este símbolo nos anima a elevarnos, a distanciarnos de las cosas y de las ideas. Distanciarse no significa ser indiferente. Nos llama a mostrar más tolerancia y clemencia, es decir, a tender a la grandeza del alma, a más solemnidad. Y dirigirlos a ese punto geométrico denominado el cenit.
¿Cómo podemos esperar liberarnos de una tarea tan pesada? Gracias a otra herramienta; el silencio masón .
De hecho, guardar silencio, lejos de ser una forma de incomodidad , nos permite escuchar a los demás, algo que no podemos hacer si monopolizamos el discurso. Excelente manera de trabajar en nuestro ego, que tiene la desafortunada tendencia a crecer cuando se le deja solo.
Entonces el corolario de la elevación es obvio: dirigirse al nadir, es decir, trabajar sobre uno mismo. ¿Cómo podemos hacerlo? Una manera excelente, una vez más; el silencio de masón. Lejos de ser paradójico, al comienzo de nuestro viaje iniciático e incluso después, al guardar silencio no necesariamente escuchamos a los demás, silenciamos el discurso del otro y así escuchamos nuestra propia voz interior, nuestro inconsciente enterrado en nosotros mismos, o bien si dejamos de parlotear todo el tiempo escucharemos a nuestro Dios Interior.
Aún en el marco especulativo, mirando más de cerca, fuera de la geometría euclidiana, dos líneas verticales no son realmente paralelas entre sí, sino que convergen hacia el mismo punto: el centro de la tierra, que representa el único origen del hombre. Por el contrario, en el otro extremo de las verticales, se observa una dispersión arbórea hacia la bóveda estrellada, alegoría de la radiación universal y de la Masonería .
La plomada nivel espiritual:
Este viaje incesante de abajo hacia arriba, y viceversa, se presta a decir que el hombre en general y el masón en particular se sitúan entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño. Macrocosmos y microcosmos, o el Al´Alam al- A´zam El universo Grande Al´Alam al- A´Saghir el Universo Pequeño de los sufíes.
Esta circulación en ambos sentidos ha sido descrita por antiguos y contemporáneos. Ya Hermes Trismegisto decía en la Tabla Esmeralda: "todo lo que está arriba es como lo que está abajo", los sufíes hablaban de "tawhid" (unidad) y de la dualidad de la corteza “qishr” (capa externa) y el núcleo el “loub” (parte interna del Ser), y muy recientemente el Figuras fractales estudiadas en matemáticas y muchas otras.
En el Sufismo, estos términos tienen significados profundos:
Tawhid (توحيد):
- Unidad con Dios, reconocimiento de la unicidad divina.
- La creencia en que solo hay un realidad última, y todo proviene de ella.
- La unión con la Esencia Divina, trascendiendo la dualidad.
Qishr (قشر):
- Corteza, capa externa, apariencia.
- La parte externa del ser, la personalidad egoica.
- En el Sufismo, se refiere a la necesidad de trascender la apariencia externa para alcanzar la verdad interior.
Loub (لوب):
- Núcleo, corazón, esencia.
- La parte interna del ser, la esencia divina.
- En el Sufismo, se refiere a la conexión con la esencia divina, la verdad interior.
Otros términos relacionados:
- Wahdat al-Wujud (وحدة الوجود): Unidad de la Existencia.
- Wahdat ash-Shuhud (وحدة الشهود): Unidad de la Consciencia.
- Fana (فناء): Aniquilación del ego.
- Baqa (بقا): Permanencia en la unión con Dios.
Estos conceptos son fundamentales en la filosofía y la espiritualidad sufíes, y se exploran en las obras de grandes maestros sufíes como Ibn Arabi, Rumi y Al-Ghazali.
La Plomada es una manera de pasar de lo esencial (abajo) a lo existencial (arriba), es decir de lo material a lo espiritual. Pasar de tener : todos los metales de la vida secular, a ser : riqueza espiritual y sagrada. Para obtener, esa alma extra que permita a los FRANCMASONES trabajar por el bienestar de la humanidad, de la sociedad, y superar sus pasiones.
En el nivel místico:
La Plomada es como un ascensor que nos permite subir a los pisos superiores y acercarnos a las nubes o bajar a los sótanos y a las profundidades de las entrañas de nuestro inconsciente.
¿No dice el ritual que debemos acercarnos a la virtud y alejarnos del vicio? También podemos relacionar esto con la noción de trascendencia e inmanencia, una aparente oposición entre lo alto y lo bajo. En realidad los aportes de la trascendencia (desde arriba ) y la inmanencia (desde abajo) no son cuantitativos sino cualitativos, es decir, como dije anteriormente, no confundir tener y ser . Un Masón debe preocuparse por la calidad de ser y anteponer la cantidad de lo que puede tener.
Este ascensor es el equivalente al sello de Salomón (khatem Soulaiman) con un triángulo equilátero cuya punta se dirige hacia arriba y el otro triángulo hacia abajo representa la doble circulación de energías entre lo divino y lo humano. El lado milagroso y los poderes atribuidos al sello de Salomón son comunes a las tradiciones judía, cristiana y musulmana.
Esta alegoría de la elevación está presente en todas las religiones. Para recibir la luz es necesario elevarse, la ascensión: Moisés profeta de los judíos subió al monte Sinaí donde presenció la teofanía, parábola de la zarza ardiente. Para los cristianos, la transfiguración de Jesús tiene lugar en la cima del monte Tabor, sidna Mohamed el profeta de los musulmanes, durante el viaje nocturno (el isrâ), asciende al cielo (el miraj = ascensión) gracias al caballo alado Bouraq (el destello ).
Esta doble circulación me hace pensar en las dos formas teológicas de abordar el problema del conocimiento de Dios expuestas por Dionisio Areopagita . Estos son los enfoques catafático y apofático de la espiritualidad. Catafático o positivo que procede a través de afirmaciones y nos da acceso a un cierto conocimiento de Dios. El apofatismo consiste en definir a Dios por lo que no es.
Para el camino catafático, Dios es el misericordioso, el todopoderoso, el magnánimo… Es el camino descendente, del cielo hacia nosotros. Este enfoque parece limitado, ya que no podemos calificar lo incalificable.
El camino apofático, o negativo, recomienda decir todo lo que Dios no es, ya que es por naturaleza indefinible. Es la idea de que pensamos que de Dios no sabemos nada y, por lo tanto, no podemos decir nada y los que se piensan que pueden decir de él todo lo que quieran pero sin pruebas. Entonces, llegamos a un acuerdo de decir algunas cosas de Dios, pero sabiendo que no es lo que decimos. Es el camino ascendente que nos acerca a Dios. Como el conocimiento sólo puede alcanzar lo que es , estando Dios más allá de todo conocimiento, porque es inaccesible e inefable, decimos todo lo que él no es . Este camino permite decir y describir todo lo que es inferior a Él y así acercarse a Él. Como una asíntota que tiende a unirse a una recta sin jamás cruzarla, siempre habrá un acceso, una aproximación, a través de un límite inferior. El conocimiento de Dios nunca será perfecto, los caminos del Señor son inescrutables. El enfoque apofático es el adoptado, entre otros, por los sufíes.
Así, el camino apofático nos conduce a los pisos superiores, y a la inversa el camino catafático hacia los pisos inferiores.
En el nivel ritual masónico:
Estos diferentes cambios de estados del masón me hacen pensar en cambios sucesivos para alcanzar cada vez un estado iniciático superior.
René Guénon (el simbolismo de la cruz) lo describe muy bien en “la multiplicidad de estados del ser”.
Nuestra primera muerte, la del profano que después de pasar por el gabinete del reflejo, símbolo de las entrañas de la tierra, renace en los aprendices de Masonería, hacia la luz, símbolo del firmamento.
También es el símbolo de Hiram o más precisamente, la muerte de Hiram y su resurrección. Hiram que vive de nuevo en el cuerpo del compañero que a su vez se convirtió en Maestro Masón. El compañero entra al templo al revés, esta es la fase de regresión, seguida de exaltación durante la transición al sublime grado de Maestro Masón .
El asesinato del Arquitecto por los tres malvados compañeros permite que la antorcha del Conocimiento pase a todos los francmasones .
Esta noción se encuentra en la arquitectura misma del templo de Salomón.
El templo fue construido sobre los cimientos de la geometría sagrada y se divide en tres partes principales; el Vestíbulo, el Lugar Santo y el Lugar Santísimo; que están en relación directa tanto con el macrocosmos (o mundo cósmico) como con el microcosmos (o mundo individual).
“El Vestíbulo o Ulam, corresponde a la tierra en el macrocosmos y al cuerpo humano en el microcosmos, está inundado de luz del día.
El Lugar Santo o Hikal, asociado con la atmósfera en el macrocosmos y el alma humana en el microcosmos, recibe la luz del día reflejada.
El Lugar Santísimo o Debir, que representa el cielo en el macrocosmos o el espíritu en el microcosmos, está sumido en la oscuridad. ".
Se observará que la luz recibida es en cantidad inversa entre el sitial de la logia de primer grado y la arquitectura real del templo. Cuanto más nos acercamos a la maestría, más luz recibimos, pero cuanto más entra en el templo, más oscuro se vuelve.
En Masonería la plomada materializa el eje del mundo, el “axis mundi”, que nos permite descender dentro de nosotros mismos para elevarnos mejor, como un atleta que da un paso atrás para saltar mejor. Es el ascenso para construir nuestro templo espiritual, una vez en la cima, debemos volver a bajar para consolidar los cimientos del templo espiritual, un ir y venir incesante, pero no como un yo-yo. Esto debe lograrse de manera armoniosa; una tercera dirección es posible. En efecto, si la elevación vertical es la existencial, la vertical dirigida hacia abajo es la esencial, el camino ternario es posible, el del camino iniciático de los FRANCMASONES para pasar armoniosamente de uno a otro. La Sabiduría de la elevación, la Fuerza de la introspección y la Belleza del camino iniciático, tal puede ser el enfoque ternario de la plomada. Como si el camino iniciático respondiera a la teoría cuántica, después de haber recorrido una parte del camino hacia el conocimiento, volvemos a trabajar sobre nosotros mismos para alcanzar, una vez más, un grado de conocimiento superior al anterior. No existe un continuo, sino etapas sucesivas en capas cada vez más ricas y cada vez más espesas. Esto es lo que Ibn Arabi, el maestro sufí, describe en el “TRATADO DE LA UNIDAD
”, en su idea de“ las categorías o niveles de iniciación”. »
La Plomada es la alegoría de la iniciación, de hecho no somos iniciados, somos iniciadores , por lo tanto, nos corresponde a nosotros tomar, a nuestra conveniencia y a nuestro propio ritmo, estos dos caminos que son La Plomada , ascendente y descendente. Alguien alguna vez dijo: "La masonería no existe, sólo existen los masones". Lo que significa que la iniciación y su lado espiritual son un viaje personal. Pero no debemos creer que somos ermitaños, aislados en las profundidades del desierto, podemos y debemos ser ayudados moral y físicamente por los demás hermanos masones , el progreso, por su parte, siempre será personal.
Sócrates ya había resumido este plan, 400 años antes de Cristo: “ Conócete a ti mismo y conocerás el Universo y a los Dioses ”
Alcoseri
El Libro de la Ley, en su versión Masónica Satánica
El Francmasón Aleister Crowley , influenciado por la Masonería , titulo a su Libro que seria el epicentro de sus enseñanzas “El Libro de la Ley”, ya que en masonería a cualquier Libro Sagrado como la Biblia , la Torah , el Corán etc. se le denomina Libro de la Ley . En esa faceta rebelde del Masón Crowley, y sin duda como reto al sistema masónico , fue que denominó a su libro así.
Antes de seguir adelante, debo aclarar que, este libro de Aleister Crowley , no corresponde en absoluto a la Masonería oficial , y que Crowley , no sería más que un masón indisciplinado y por tanto no espesante oficial del sistema masónico, aclarado esto sigamos adelante.
Este Libro de la ley del Francmasón Crowley , ha tenido gran influencia en el subterráneo del inconsciente colectivo de la Humanidad , ya que el masón Aleister Crowley iniciado masón en México ha influenciado a miles o millones de personas, entre ellos a escritores , cantantes de fama mundial , cineastas, actores y políticos a lo largo de ya alrededor de 100 años.
Con el Libro de la Ley de Crowley, nos encontramos ante una obra que en su tiempo, de su lanzamiento al mercado 1936, causó una fuerte polémica acerca de sus motivaciones a editarlo . La misma forma de presentación resultó ofensiva para los masones entendidos y estudiosos profundos de las Ciencias Ocultas, por el burdo intento de secretismo que intentó plasmar en el libro el Francmasón Aleister Crowley, que se apunta como receptor del mensaje con uno de sus más criticados seudónimos: 666 6 DCLXVI.
Para el público iniciado , o seguidor de la escuela de Crowley, el LIBRO DE LA LEY fue toda una revelación, en la que su Maestro del Templo (Crowley), había sido el elegido para recibir el mensaje de los Dioses Egipcios, a través de Aiwass, Ministro de Hoor- paar-Kraat, seguramente una entidad astral.
EI LIBRO DE LA LEY fue tenido como un documento secreto que circulaba por entre los seguidores de Crowley. Crowley aseguraba haber recibido el mensaje en 1904, pero no hace menciones de dicho libro hasta 1927, en una de las mejoras y ampliaciones que hizo del Libro 777 el Árbol de la Vida De Aleister Crowley .
Entre todos los ocultistas importantes de principios de siglo había divergencias, y se tildaban unos a otros de charlatanes, pero el caso del masón Crowley era especial, sus afirmaciones anticristianas y satánicas le colocaron la etiqueta de satanista reconcentrado e irrecuperable. Por esta razón se convirtió durante un tiempo en el centro de las críticas; críticas que por otra parte satisfacían gratamente al Ego de Crowley.
Sus detractores tomaron la obra como una copia de los diversos himnos religiosos egipcios publicados anteriormente por Maspero en una obra de recopilación titulada "LOS HIMNOS DEL NILO", que fue publicada en París en 1868.
La teoría del plagio tenía otros fundamentos: las obras de estudio e investigación egiptológica publicadas hasta entonces, entre las que destacan, por su carácter mistérico y divulgativo, las de Sir E.A. Wallis Budge, que estuvo encargado por diez años consecutivos del área de Antigüedades Egipcias y Asirias del Museo Británico. Las obras de Young, Champollion, Wiedemann, Brugsch, así como las diversas traducciones en francés e inglés del LIBRO DE LOS MUERTOS, y sus distintas interpretaciones, pudieron servir de material a Crowley para poner en marcha su LIBRO DE LA LEY.
Cuando fue publicado el LIBRO DE LA LEY por primera vez en 1938, la moda egipcia en Europa ya estaba en declive, entre otras cosas, porque Egipto había alcanzado su independencia de Inglaterra en 1922, y había logrado hacer que desapareciera prácticamente la presencia militar inglesa en 1936. En otras palabras, Egipto había dejado de ser el pueblo apacible, apático y misterioso, para tomar nuevamente un lugar en el mundo como nación independiente.
Curiosamente, en 1922 los arqueólogos británicos, H. Carter y Lord Carnavon descubrieron la tumba de Tutankamón, aportando nuevas bases para los estudios egiptológicos, y para las leyendas negras de las maldiciones. Pero a partir de 1922 las excavaciones y las investigaciones fueron reprimidas y obstaculizadas por el nuevo gobierno egipcio.
Para 1938 perduraban más leyendas sobre las maldiciones que los estudios serios de egiptología. Diversas sectas, comparables a las de tendencias orientalistas que hoy vemos en las calles de las grandes capitales, se asentaron en Londres y París, abriendo cultos de dudosa factura a Ra, Horus, Osiris, Isis, etc. Otros grupos y sectas de origen europeo incluyeron con mayor afán las ideas hindúes y egipcias a sus ritos. En 1938 la magia, el culto y el ocultismo le habían tomado la delantera al estudio serio del Egipto antiguo. El cine ayudó a divulgar las leyendas de las momias y las maldiciones mortales. Carter y Carnavon habían muerto en circunstancias extrañas, quizá alcanzados por la venganza de Tutankamón. En suma, que Egipto pasó de moda mientras que las leyendas y los golpes de espectacularidad sobre el tema alcanzaron su apogeo en 1938, un buen año sin duda para publicar el LIBRO DE LA LEY.
En 1938 Europa se preparaba para la Segunda Guerra Mundial, apuntalando el sentimiento mágico y fatalista del hombre. Crowley fue sensible al hecho, quizá por ello se decidió a publicar una obra tan celosamente guardada para sus seguidores, y no por un afán comercial, sino por el afán de dar a conocer sus creencias e infundirlas en el resto de la población. En su momento, el Masón Crowley también se cuestionó la autenticidad de la obra, y la autenticidad del "mensajero" que se la dictó. Crowley viajó efectivamente a El Cairo en el 1904, hecho que confundió a sus detractores y que llevó a algunos de ellos a reconocerle como digno de crédito algunos años después de su muerte. La polémica de la autenticidad o falsedad de los orígenes del LIBRO DE LA LEY, no le resta interés e importancia a la obra, que nos revela un sentido místico lo suficientemente profundo como para conmover al estudioso y al lego, al creyente y al escéptico, y que le erige como una de las obras fundamentales del Ocultismo de todos los tiempos.
La otra parte de la polémica se centra en la Introducción original al LIBRO DE LA LEY, firmada por O.M. y avalada por el sello de la Aurora Dorada, es decir, por la Orden Rosa Cruz de la Golden Dawn.
El sello y la firma, así como el estilo de la Introducción corresponden más a S.L. MacGregor Mathers, el Frater Non Omnis Moriar, que al temperamento rebelde de Francmasón Aleister Crowley.
Estos puntos pueden indicar que el LIBRO DE LA LEY se concibió efectivamente en el 1904, cuando Crowley aún mantenía relaciones afines a la Orden Rosa Cruz de la Golden Dawn, cuando aún trabajaba en conjunto con Mathers, Westcott y Waite, cuando cada uno de ellos se erigía en el jefe de su propia secta, cuando la separación aún tenía visos de engrandecimiento y de ampliación, y no de enfrentamiento y dispersión, a pesar de sus marcadas diferencias.
Y por otra parte, el sello y la firma pueden tomarse como una falsedad más, pues ya en el 1900 las diferencias entre los ocultistas ingleses se habían acentuado. Todo ello no hace más que aumentar el misterio sobre el LIBRO DE LA LEY, cuyo texto se mantiene por si mismo, a despecho de las polémicas, las críticas, y los seguidores. EL LIBRO DE LA LEY vale por sí mismo. Su importancia e interés se centran más en la esencia de sus líneas que en los factores externos que pudieran rodearle, y esto, lo podrá comprobar quien lo lea.
LA LEY DE THELEMA (Ley de la Voluntad y el Amor)
En este libro se dicta un controvertido código de conducta:
“Haz lo que quieras, esa será toda tu ley”
"La Ley está hecha de tu voluntad."
"La Ley es Amor, el amor bajo la voluntad."
"No hay más Ley: Haz tu voluntad."
Esto significa que cada estrella, cada ser humano, debe desplazarse en el sentido de su órbita verdadera, como lo señalan las leyes de la naturaleza, la ley del crecimiento dada por el impulso de nuestras pasadas experiencias. Todos los sucesos tienen el mismo valor, y todos y cada uno son necesarios con el tiempo para todos y cada uno de nosotros, y en la práctica sólo un acto es válido para cada uno de nosotros en un momento dado. Por tanto, cada uno de nosotros tiene el deber y el derecho de experimentar un determinado suceso en un momento de conciencia específico. Toda acción o movimiento es un acto de amor en el lugar donde se unen los extremos del cuerpo de Nuit; tal acto debe de hacerse por voluntad propia y en plena conciencia, para que de esta forma sea placentero e íntegro, y no frustrante e incongruente contraviniendo la verdad de la naturaleza.
La metodología para alcanzar este estado de con- ciencia se puede estudiar en "Mágico", o se puede adquirir por la instrucción personal del Maestro Therion y sus asistentes.-
Alcoseri
¿Era Jesucristo Un Francmasón?
Esta idea de un Cristo Masón desarrollada por un cierto número de Masones a través de la Historia, basándose en la misma Biblia o Libro de la Ley, ha seducido a muchos y otros más les ha molestado.
Esta pregunta surge a menudo cuando se investigan los orígenes de la masonería. Está claro que la Masonería no nació en 1717 de la reunión de 4 logias londinenses para formar la Gran Logia de Londres . A finales del siglo XVII no sólo existían estas cuatro logias de Masones en Londres, sino que también había muchas otras logias Masónicas en Inglaterra, Irlanda , Francia , Bélgica , Alemania y Escocia etc.
Algunos autores afirman simbólicamente que el primer Masón fue... Adán, el primer hombre, concebido a partir de barro, y que Cristo al nombrar a su sucesor y apodarlo Pedro que significa Piedra , dejó ver que la Piedra era un fundamento para su movimiento, y recordemos que en Masonería la piedra también es fundamental.
Asi, otros afirman que el primer masón en realidad fue el mismo Jesucristo . Encontramos huellas de estas creencias basadas en la misma Biblia, vemos a un Cristo – Jesús, siendo aquí el fundador de la Primera Logia cuyo sucesor seria Simón Pedro; El apodo de Pedro que Jesús el Cristo le dio a Simón su apóstol, significa "Piedra" en arameo. Jesús le dio este nombre simbólicamente para indicar que sobre él se fundaría su templo. Al traducir los textos griegos al latín, se tradujo el nombre Kefas por Petrus (en español Pedro). Por lo tanto, la pregunta que podemos legítimamente hacernos es: ¿Fue Jesús el cristo un masón? A primera vista esta pregunta puede parecer sorprendente. De hecho, la profesión conocida de Jesús era la de carpintero. Tomo aquí como referencia la traducción de la misma Biblia, pero la traducción de que Cristo fuera carpintero es errónea , ya que la traducción al castañazo sería la de que Cristo era un Masón , por tanto un masón operativo .
Miremos el texto:
Se menciona la profesión de Jesús cuando viene a predicar el evangelio a su ciudad natal de Nazaret. Los habitantes se preguntan:
Mateo 13, 55: " ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?..."
Marcos 6,3: " ¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón, ¿no están entre nosotros sus hermanas?..."
Ambos textos no son contradictorios. Es muy probable que Jesús fuera carpintero... e hijo de carpintero, siendo las profesiones muy a menudo hereditarias en aquella época, asumiendo el hijo la profesión del padre.
La palabra griega que suele traducirse como " carpintero " en griego es Tekton (τεκτων), es más precisamente la de Masón o constructor.
Ahora bien, es muy interesante leer la nota de los traductores acerca de esta palabra en lugar del evangelio de Marcos.
Veamos lo siguiente: “ El carpintero: el término griego, aquí aplicado al mismo Jesús (Mt 13,55) tiene un significado más amplio que su equivalente tradicionalmente; puede aplicarse a varios tipos de artesanos, constructores (Masón es) o contratistas de la obra ".
Es muy probable que Jesús fuera, por tanto, un tekton, es decir, Masón o masón , Masón si fuera traducido al francés o inglés . Las construcciones del Reino de Israel en aquellos momentos históricos ,estaban hechas con mayor frecuencia de piedras, madera siendo mucho más raro en esta región.
Un tekton en griego o nagar en arameo era un jornalero o Masón que puede ser contratado a voluntad, con salario apenas superior al de un esclavo recién liberado. Hay numerosos ejemplos en los evangelios que lo demuestran. Jesús conocía exactamente el destino reservado a este tipo de trabajador. Conocía íntimamente la precariedad de su condición. ¿Quizás también lo sabía porque él mismo había sido un Masón o trabajador de la Piedra ?... la respuesta es que Jesucristo era una persona de clase baja , o clase media baja , pero, seguramente muy inteligente y con poder de convocatoria, además muy versado en temas de la religión judía, además de un hombre guapo ya que las mujeres lo seguían y lo perfumaban .
El filósofo Sófocles se ofende cuando se le recuerda que su padre era un tektone: " Quizás tenía uno entre sus esclavos, pero él mismo no se rebajó a tales actividades. ".
Estamos lejos de la imagen de un Jesús trabajando alegremente en el taller de la carpintería familiar... los vemos más como un líder político y religioso .
Lo cierto es que Jesús, entre los 12 años (cuando discute con los doctores de la Ley en el Templo de Jerusalén) y sus 30 años ( comienzo de su predicación) en ese intervalo de tiempo , debió conocer los oficios de la construcción y en particular los de ser un Masón , y eso le quedó en su subconsciente , y asi se inspiró a llamar a sucesor Piedra .
¿Pertenecía Jesucristo a una hermandad de constructores? Nadie puede decir esto con certeza. Sus apóstoles eran unos pescadores, otro era cobrador de impuestos, y otro llamado Judas Iscariote era hábil en la contabilidad, asi que no todos eran del gremio de Masón es como Cristo .
Que Jesús fuera un masón en el sentido que se le da a este término hace más de 3 siglos en la Europa es puro y simple complicado de entender, si comprendemos que en este siglo XXI , los masones somos totalmente diferentes a los masones de hace 300 años . Pero, en esencia , los masones desde hace siglos al presente 12 de octubre de 2024 somos anticlericales y muy politizados.
Sin embargo, es casi seguro que Jesús fue un masón operativo durante casi 20 años.Los textos del Nuevo Testamento de que disponemos así lo atestiguan.
¿Recibió las iniciaciones relacionadas con este tipo de hermandad?
Que Jesús el Cristo era "franco", es decir "libre" y "tekton", es decir "Masón " o "franc masón ", es por otra parte una certeza.
Es incuestionable que la masonería es la verdadera enseñanza de Jesús el Cristo, si Jesucristo viviera hoy evidentemente fuera un masón: “Tolerante Fraterno Igualitario Libertario” .
Jesús el Cristo un hombre abiertamente enfrentado con el clero de su época, al igual que nosotros los masones ahora nos enfrentamos al clero corrupto de nuestros tiempos. Cristo un hombre que murió por enfrentarse a las inequidades y perversidades de su tiempo…
Así que Cristo era uno de los Nuestros, era Nuestro Hermano. Cristo un hombre identificado con las causas Sociales y con cuestiones de Equidad, muy identificado con la Masonería del Siglo XXI.
Los evangelios describen a José y a Jesús como unos tekton, lo que podríamos traducir como un constructor, fue San Justino, en el siglo II d.C, quién estableció como canónico traducir tekton como carpintero, y desde entonces se asumió como la única verdad esta traducción reduccionista.
Esta polémica entre trabajadores de la piedra y carpinteros no es poca cosa, el esfuerzo por parte de la ortodoxia de asignar a la familia de Jesús el medio de vida propio del antiguo oficio de los carpinteros ha necesitado de multitud de "églogas" a los trabajadores de la madera.
Si se considerasen ambos oficios, no por el aspecto de la importancia actual, sino en el de su etimología respectiva, es bien cierto que los carpinteros y los constructores a partir de la piedra casi nada tienen en común.
Carpintero: constructor de carretas, (Del lat. carpentarius, carpentum, carro en forma de cesto), de donde también provienen el francés "charpentier" y el inglés "carpenter".
El latín carpentarius deriva de carpetum (carreta;), palabra de origen céltico, como otras que designan diferentes tipos de carros: "benna", "carrus", "essendum", "petorritum" o "raeda".
Tekton: Artífice perteneciente a la construcción o estructura. Perteneciente o relativo a los edificios u otras obras de arquitectura. tekhne
TEKS : ( raiz etimologica indoeuropea.) tejer, fabricar.
En efecto, de manera general en la antigüedad las construcciones eran propias de los tekton, fueran de madera o de piedra. El empleo de la madera correspondía, en las culturas sedentarias, a un estadio inferior que el de la piedra, o, dicho de otra manera, a un menor grado de establecimiento o permanencia en el territorio.
Que en la época de Jesús ciertas partes de los edificios se realizasen en madera o en piedra, no significa cambios respecto a las características propias del oficio de tekton. Se puede pues decir que el oficio del tekton, frente al del carpintero, tienen características propias mas allá que la simple cuestión de adaptación de la traducción de una lengua a otra.
En la antigüedad un carpintero construía carros o carretas, era un artesano que podía realizar su trabajo en su propio taller, grande o pequeño, y su producto podía ser conducido luego al lugar a donde fuera demandado. Los conocimientos de un carpintero, como hacedor de carros, eran los propios para la realización de las piezas de los carruajes y su ensamblaje, pero muy inferiores a los necesarios por los constructores de edificios, quienes de manera forzosa deberían de manejarse de manera eficaz y completa en disciplinas como el dibujo, la geometría, la aritmética, y las propias de la construcción y la arquitectura. Eran artesanos habituados al uso del martillo, el compás, la plomada y el nivel, herramientas propias de su oficio.
Además los constructores de edificios debían de saber manejar los recursos humanos y financieros precisos y necesarios para levantar cualquier edificación independientemente de su tamaño.
Dice Vitruvio en su tratado unos pocos años antes del nacimiento de Jesús: "pues no es posible llegar a ser un diestro arquitecto si posee talento pero carece de conocimientos teóricos, o viceversa. Conviene que sea instruido, hábil en el dibujo, competente en geometría, lector atento de los filósofos, entendido en el arte de la música, documentado en medicina, ilustrado en jurisprudencia y perito en astrología y en los movimientos del cosmos. He aquí las causas de estas exigencias: es conveniente que el arquitecto sea una persona culta y conozca la literatura para fortalecer su memoria con sus explicaciones; conviene que domine el arte del dibujo, con el fin de que, por medio de reproducciones gráficas, le sea posible formarse una imagen de la obra que quiere realizar; también la geometría ofrece múltiples ayudas a la arquitectura, pues facilita la práctica mediante el uso de la regla y del compás, con los que fácilmente se plasman los diseños de los edificios en los solares, mediante los trazados de sus líneas, sus niveles, sus escuadras; gracias a la óptica se sitúan correctamente los puntos de iluminación, según la disposición concreta del cielo; por medio de la aritmética se calculan los costes de los edificios, se hace ver el porqué de sus medidas y mediante el apoyo y el método de la geometría se descifran los difíciles problemas de la simetría; conviene que conozca a fondo la historia ya que, con frecuencia, se emplean abundantes adornos y debe contestar a quien pregunte las razones de sus obras, apoyándose en argumentos históricos." De Architectura.
No debemos de olvidar que durante la vida de José, y del propio Jesús, fueron muchos los arquitectos romanos que llevaron a cabo trabajos de construcción de importantes edificios en Galilea y los territorios cercanos: la construcción de la ciudad de Cesárea fundada por Herodes "el grande" antes del nacimiento de Jesús y en honor del emperador Augusto y proyectada según Marco Agripa, la construcción de las ciudades de Séforis y Tiberíades, ambas próximas a Nazaret, y la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén. En estas importantes obras participaron miles de constructores dirigidos por los maestros de obras y arquitectos de Israel, y que el propio Josefo describe que al comienzo de las obras hubo que ocupar 10.000 obreros laicos y 1.000 sacerdotes adiestrados.
En la Palestina de los tiempos de Jesús el oficio de tekton alcanzaba un altísimo reconocimiento social, varios eran los oficios que estaban valorados en la cúspide de la estructura social. En el libro: "Jerusalén en tiempos de Jesús" escrito por Joachim Jeremias podemos comprobar como el oficio de tekton era compatible con el de doctor o alto funcionario del Templo:
"....Era un signo extraordinario de respeto, porque todo el mundo tenía que saludar a los doctores poniéndose en pie, mientras que los artesanos no estaban obligados a levantarse a su paso durante el trabajo'. "
"La gran estima que se tenía por los artesanos y su trabajo se refleja también en el hecho de que en esta época la mayoría de los escribas ejercía una profesión.....Entre las profesiones que ejercían los más antiguos doctores mencionados en el Talmud figuran las siguientes: sastre, fabricante de sandalias, carpintero, zapatero, curtidor, arquitecto, barquero.
Más adelante el autor describe que además de doctor, los constructores podían ser sacerdotes. Siendo estos lo que ejecutaban los recintos sagrados.
"El segundo templo fue construido en cuarenta y seis años. Herodes el Grande comenzó las nuevas obras en el año 19-20 antes de nuestra Era, y no se terminaron definitivamente hasta el año 62-64 d.C. Josefo dice que, al comienzo de las obras hubo que ocupar 10.000 obreros laicos y 1.000 sacerdotes adiestrados. Aun teniendo en cuenta la continua exageración de Josefo, hay que admitir que se ocupó a un verdadero ejército de obreros. Principalmente se necesitaron canteros, carpinteros, plateros, orfebres y fundidores de bronce. Para la construcción de los sagrados recintos, prohibidos a los laicos, tuvieron que ser utilizados constructores que a la vez eran sacerdotes, es significativo que unos eran expertos en la talla de la piedra ya otros en la carpintería" pag 42
Y como ejemplo de la máxima representación sacerdotal:
"Pinjás antes de llegar a ser Sumo Sacerdote, era simple sacerdote rural con el oficio de cantero."
En tiempos de Jesús el oficio de tekton era el propio de los constructores de edificios, este oficio tenía una altísima valoración social y por sus conocimientos y prácticas era muchas veces compartido por sacerdotes, escribas y doctores. Un tekton tenía por su oficio la obligatoriedad de realizar un aprendizaje propio de su disciplina, muy próximo a las enseñanzas que recibían los hombres sabios del templo.
Jesús por oficio, y por herencia, compartía conocimientos propios de la clase sacerdotal y en su vida pública hizo demostración práctica de todos sus aspectos. Jesús como tekton alcanza la maestría descrita por Vitruvio en su tratado: "Conviene que sea instruido, hábil en el dibujo, competente en geometría, lector atento de los filósofos, entendido en el arte de la música, documentado en medicina, ilustrado en jurisprudencia y perito en astrología y en los movimientos del cosmos."
Judas Tomás, hermano de Jesús, apóstol y arquitecto
El apóstol Judas Tomás es nombrado en los evangelios dos veces como uno de los hermanos de Jesús:
¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)
En el Evangelio, Judas Tomás es llamado varias veces "el Mellizo", en griego, "Dídimo"- (Jn. 11, 16; 20, 24; 21, 2), pero no se aclara de quién era mellizo. Esto ha dado lugar a innumerables hipótesis, incluyendo una que lo hace hermano gemelo de Jesús; por eso en ocasiones se representa a Tomás con los rasgos de Jesús.
A Tomás, que es reconocido en los evangelios como hijo de José, de oficio tekton, y hermano de Jesús, de oficio tekton, se le da el oficio de “maestro-tekton" de “arkhitekton”, arquitecto..
Según los "Hechos de Tomás", apócrifo del siglo III, el apóstol Judas Tomás era arquitecto, y habría sido invitado por un rey de la India (Gundoforo, Gondoforo o Gundafar) a levantarle un palacio. Tomás recibe el dinero para la construcción y lo distribuye entre los necesitados. Cuando el rey quiere ver el palacio, Tomás le anuncia que, al dar el dinero a los pobres, le edificó al monarca un palacio en el cielo. El rey, irritado, lo arroja a prisión, pero más tarde lo perdona. A raíz de este episodio legendario, Tomás es representado frecuentemente con una escuadra de arquitecto. Gracias a investigaciones recientes, se han hallado monedas de mediados del siglo I con el nombre del rey Gundafar, lo que da algún sustento histórico a esta tradición.
Judas Tomás, arquitecto, celebra su fiesta en el santoral cristiano el 21 de diciembre, día del solsticio de invierno, y una de las puertas del calendario romano del dios Jano, dios de los arquitectos antiguos. A Tomás se le representa con una escuadra de madera, instrumento propio de su oficio, el de arquitecto. Santo Tomás es en la actualidad, y según el santoral católico, patrono de arquitectos; constructores; trabajadores de la construcción; Masón es; agrimensores. Tomás es patrono de los actuales sucesores de los antiguos “tekton”, de los integrantes del gremio del oficio común de su padre José, y de su hermano Jesús.
La estirpe del Rey David, de la que descienden José, Jesús y Judas Tomás, es la de los constructores de templos, los constructores del primer templo de Jerusalén. Y el dato cierto del oficio que los tres personajes comparten, y sus conocimientos y su practica en la Galilea de este momento histórico, es un dato que debe incorporarse hoy a cualquier reflexión cristológica.
Alcoseri
.
Lo Que Verdaderamente Enseñan Los Grados Masónicos
El grado de Maestro fue compuesto en 1649 por Elías Ashmole, alquimista rosicrusiano, para representar la muerte del Rey Carlos I y excitar por esta representación las ideas de venganza de los partidarios de los Stuardo protectores elegidos por los rosicrusianos. Renovando la leyenda del Targun judío, que había servido de pauta a Ashmole para su trabajo, Anderson y Desaguiliers compusieron el grado Francmasónico de Maestro sustituyendo al Rey Carlos I con el Arquitecto bíblico Hiram. (El Targum judío es una interpretación o traducción de la Biblia hebrea al arameo, realizada por judíos entre el final del Segundo Templo y el inicio de la Edad Media. La palabra targum significa "traducción" o "interpretación" en arameo)
Siendo la edificación de un alegórico templo gnóstico la figura de la Institución masónica establecida en 1717, era natural que este Hiram se hiciese el principal personaje de la leyenda francmasónica.
Hiram era escultor, fundidor, cincelador, tintorero y pintor; él fue quien fundió las dos columnas de bronce, la mar de bronce, las diez cubas y los diez zócalos, las calderas, copas y vasos necesarios para los sacrificios sangrientos del templo de Salomón. Era hijo de un sirio llamado Ur (Fuego).
A pesar de la existencia bíblica de Hiram no debe ser considerado en la Francmasonería sino como un ser alegórico que personifica al verbo encarnado del Gran Arquitecto del Universo, con el mismo título que el Hierofante de los antiguos misterios era el representante emblemático de Phta, de Osiris o de la divinidad a cuyo culto estaba consagrado, lo mismo Hiram Abiff es la alegoría que representa a Jesucristo, como a otros tantos grandes iniciados sacrificados y resucitados posteriormente .
El Gran Arquitecto del Universo no tiene en Masonería ninguna especia de significación religiosa. Es pura y simplemente una formula acomoda a todas las opiniones, aun a las de los agnósticos, en una palabra es la representación de un Dios Genérico, que bien puede ser el Dios Biblico o cualquier otro .
La interacción en el grado de maestro representa la muerte y resurrección de Hiram, el arquitecto del Templo. Su doctrina es la continuación y el complemento del de los grados de Aprendiz y de compañero . Ahora he aquí que están unidos los dos sexos en un cuerpo hermafrodita, y se ha encontrado el nombre de Dios que se buscaba. Este nombre es Majabjone hijo del incesto de Loth con su hija , es decir, el hombre , de la unión del Sol, con su hija la Tierra; y es también Mie Binac, el hijo de la putrefacción , el hombre-mujer en el acto mismo de la generación, porque todo lo que hace y tierne vida viene de la muerte y de la podredumbre. En la lengua hebrea, la frase Maja Boneje significa "¿qué es el Constructor?"( meh ze habanai?") o Mi ha Boneji, que significa "¿quién es el Constructor?"( "mi hu habanai?). Esta frase contiene el Tetragramma (הוהי) YHVH intercalado.
El misterio inefable de la Naturaleza, que esta doctrina bajo una forma concisa, merece una explicación más detallada.
Consideremos un grano de trigo.
Producto de un grano de trigo semejante a él, es al mismo tiempo causa y efecto Alegóricamente puede ser considerado a veces como Padre, a veces como Hijo.
Encierra en él el germen reproductor, Así, pues, es al mismo tiempo que Padre y que Hijo, Espíritu vivificador y reproductor. Está depositado en el seno de la Tierra que es su Madre y que se convierte en su Mujer, pues que cumplen reunidos en su mujer , pues se cumplen reunidos el acto de la generación. Ella es también su Hermana, porque exigiendo homogeneidad toda fecundación, la tierra es hermana del principio contenido en el grano.
A pesar de la potencia generadora del grano está en relación con la potencia generadora de la Tierra: cuando el grano se cosecha , se ablanda, fermenta y se descompone. Los elementos que lo constituyen emprenden un combate terrible entre la vida y la muerte.
La Muerte triunfa, toda unión se interrumpe, el grano cae en podredumbre.
Pero entonces el germen que parecía condenado a prisión perpetua en la estrecha envoltura que lo contenía, ese germen se abre paso, se esfuerza, atraviesa el seno de la Tierra y comienza a brotar.
Su nacimento cuesta la vida a su padre, al grano, cuya sola destrucción ha hecho posible su existencia.
El grado de Maestro merece, pues, la importancia que le han dado Anderson y Desaguiliers; le han dado como consagrado a en- señar este secreto supremo, a delinear esta eterna lucha y las victorias alternativas de los dos agentes de la naturaleza, destinado a poner en evidencia que la vida y la muerte son ambas el Principio y ambos también el Término de lo que existe, que no puede existir el uno sin el otro, y que ambos emanan de una misma potencia, potencia que no podría estar mejor expresada sino por un tipo bisexual, andrógino, hermafrodita.
He aquí las dos ideas generales con que estos dos rosicrusianos rodeaban el espectáculo de los "Libres Masones", y he aquí, por consecuencia, las ideas primitivas, las ideas fundamentales de los grados de Aprendiz, de Compañero y de Maestro Masón. El desarrollo filosófico del siglo XVIII modificó notablemente esta primitiva doctrina, y al principio del XIX todavía sufrió otra alteración más profunda.
Estudiemos estos grados tales como eran comprendidos secretamente en la primera mitad de nuestro siglo.
El grado de Aprendiz es el grado del nacimiento del Sol del caos primitivo.
El grado de Compañero el emblema de la juventud y de la virilidad, cuando el es hombre ha llegado a someter sus pasiones y puede fortificar su voluntad por el estudio de las ciencias, de las artes y de la filosofía.
Así como la canícula, cuando el sol está en su fuerza, esparce el Universo su benéfico calor, así el Compañero nutre y fecunda a la humanidad con el fuego de sus sublimes doctrinas, de sus trabajos de amor dirigidos todos a la realización de la felicidad humana, Este grado está consagrado al Fuego y su emblema es la Estrella Flamígera , porque la generación que representa tiene en él la causa de su eficacia; sin él nada de movimiento, nada de existencia; la materia efecto del movimiento recibe de él la forma que le da existencia propia.
Como el Fuego es inmenso, eterno, imperecedero, infinito y omnipotente y como la Estrella Flamígera lo simboliza, se ha ensayado recientemente poner en el centro de esta estrella la letra G, inicial de la palabra Dios en las lenguas del Norte, para recordar que el Gran Arquitecto del Universo tiene las mismas cualidades, los mismos atributos que el Padre.
El grado de Maestro representa alegóricamente la muerte y resurrección del Dios-Luz, del Dios-Sol, sea que se le considere bajo el aspecto físico cuando el sol material muere en invierno para resucitar en la primavera el día de Pascuas en el momento de su paso por el signo Zodiacal del Carnero, o Cordero reparador, sea que se le juzgue filosóficamente como emblema del caos de que ha salido la Luz eterna, de la putrefacción, muerte aparente de los seres pero en realidad fuente perpetua de la vida.
Y como la Naturaleza, viuda de su esposo el Sol, pierde su fecundidad y sus caloríficos goces, así los Maestros Masones, hijos de la Madre Naturaleza, se convierten en Hijos de la Viuda.
La práctica moderna del presente Siglo XXI de los tres grados de Aprendiz, de Compañero y de Maestro difiere notablemente de las doctrinas Francmasónicas primitivas tanto como de las profesadas por los Masones al principio del siglo XVII y Siglo XVIII.
En nuestros días la Masonería emprende una lucha cara a cara, cuerpo a cuerpo contra el catolicismo, las monarquías y el Izquierdo - Socialismo . Ella ha hecho a un lado a su Dios andrógino, el Adonai y el Jehová de los Judíos cabalistas y Gnósticos; ya no tiene en cuenta las modificaciones filosóficas aducidas a principios de nuestro siglo a la doctrina del Dios bisexual o asexual. Actualmente desdeña completamente los medios para no inquietarse más que del resultado, y este resultado, su ferviente grito de guerra, lo formula con franqueza:
¡...Muerte a al fanatismo en todas sus formas! Que sea anatematizado y cese para siempre de existir.
En efecto, siendo la justicia y la verdad los únicos fundamentos incontestables de toda sociedad, y basada toda religión sobre la revelación, procurando destruir sus fundamentos "toda religión se hace inmoral, pues que aniquila al hombre en pro de un dios revelado y antropomorfo " y que ella es la negación de la humanidad. Y si toda religión es incapaz de satisfacer los intereses de la humanidad, en el campo del esoterismo es donde la Masonería deberá buscar el terreno que permite la inteligencia común de todos los hombres. Y ahora, ¿Cómo comprende la Francmasonería moderna la resistencia contra el trono, o mejor dicho, contra el principio de autoridad cualquiera que sea? ¿Cómo comprende la lucha, sobre qué base, con qué clase de armas o de qué doctrinas?
Examinemos la significación de sus enseñanzas para cada uno de los grados de Aprendiz, de Compañero y de Maestro.
Grado de Aprendiz.
No estando ni desnudo, ni vestido, ni descalzo, ni calzado; teniendo vendados los ojos y la cuerda al cuello; sin dinero, sin apoyo; no teniendo en el estado de naturaleza en que se encuentra otro recurso que la fuerza física, el candidato representa a las masas mudas y desoladas del Pueblo. La superstición le ciega, la ignorancia le hace impotente, su cuerpo está sujeto a las pesadas cadenas de la tiranía, su alma está subordinada al despotismo de los sacerdotes, de los sacerdotes que obran en nombre de un Dios que se dice de clemencia y de amor, para exterminar a todos los que pretendan escapar a su yugo apartándose de sus creencias.
Pobre y humillado, ciego y mudo, pero sintiendo una atracción irresistible hacia la Gran Luz, el Aspirante llama a la puerta de la Francmasonería, que le acoge; que, después de haberle dado la conciencia de su dignidad de hombre la da el lugar a que tiene derecho entre los otros hombres, sus iguales, sus hermanos.
Grado de Compañero.-
Únicamente la instrucción, la adquisición de los conocimientos, la cultura de la inteligencia natural pue den hacer que sea el hombre lo que debe; únicamente ellas pueden hacerle dueño de sí mismo, señor y rey de la Creación, pues que él es dueño y rey de la generación, de que la creación no es más que la consecuencia.
El grado de Aprendiz ha enseñado ya al pueblo a mantenerse en pie, con la frente levantada, pues que se compone de hombres iguales a todos los hombres; el pueblo aprenderá en el grado de compañero que no es por la desesperación, los excesos o la venganza, sino por la prudencia, el carácter, la moderación, la justicia por las que puede conquistar la libertad política y la libertad religiosa, esta libertad política de que la Logia es el ideal; esta libertad religiosa que únicamente asegura en toda su radiante plenitud el ideal masónico.
Grado de Maestro. El Maestro Hiram es la personificación de la libertad racional, física, intelectual y espiritual.
Sus infames asesinos son la Ignorancia de la oligarquía o de los Partidos políticos, la Intolerancia del fanatismo, y de la hipocresía y la superstición, tanto política como religiosa.
La resurrección de Hiram simboliza la indomable energía del alto poder del espíritu de Libertad, que, siempre sacrificada, se levantará y volverá a levantar siempre cualquiera que sea la fuerza de sus enemigos.
El Maestro Masón se liga indisolublemente a la causa de la Libertad del pueblo; se hace el apóstol de la instrucción para todos, el enemigo mortal de todo despotismo y de toda intolerancia. La obligación que domina esta triple enseñanza es que el Masón debe hacer todo, sin excepción, para llegar a realizar y practicar estas doctrinas en toda su extensión.
Alcoseri
La Nada y la Masonería
La Masonería, como organización iniciática y esotérica, tiene una relación compleja con el concepto de la Nada. Aunque no está en guerra tal en contra de la Nada, sí busca trascenderla y crear orden y armonía en el universo.
Los Masones apenas y se han ocupado de la idea de la nada. Y ella la Nada es, sin embargo, el resorte oculto, el invisible motor del pensamiento Masónico, en el afán de construir la Masonería , lo que busca es derrotar a la Nada.
Creación y construcción: La Masonería se centra en la creación y construcción, opuestos a la destrucción y a la nada.
Ordo ab Chao (Orden del Caos). La Masonería busca imponer orden y armonía en un mundo caótico.
La Masonería busca iluminar y conocer, contrarrestando la ignorancia , a la oscuridad y a la Nada.
El Vacío, representa la Nada, pero también la potencialidad y la creación.
La Piedra Bruta, símbolo de la materia prima, que se transforma en Piedra Pulida, representando la creación y la perfección, pero , también mejor sería la idea de la Nada crear un Algo o a un Alguien.
El Triángulo Equilátero, que es símbolo de la Trinidad y la unión de los opuestos, incluyendo la unión de la Nada y el Ser.
La Masonería en su filosofía reconoce la coexistencia de la Nada y el Ser, buscando equilibrar y armonizar ambos.
La Masonería se basa en principios herméticos, que buscan la unión de los opuestos y la trascendencia de la Nada.
La Masonería en su alquimia busca transformar la materia y el espíritu, convirtiendo la Nada en Ser.
La Masonería está en declarada guerra contra la Nada, la Masonería es sinónimo de construir, y que busca trascender la Nada y a la vez crear orden, armonía y luz en el universo. Pero también La Nada es vista como una potencialidad y una oportunidad para la creación y la transformación.
Vayamos a la Cábala judia para entender el concepto de la Nada.
Los Cabalistas Judíos profundizaron en la idea de Nada y obtuvieron un tipo de Nada filosófica al que denominaron «Ain Soph>>
Evidentemente, todo esto de la Nada es un concepto vacío , sin forma ; se trata de condiciones abstractas, no de ideas positivas y concretas. El paso siguiente tiene que ser la idea de Posición. Hemos de formular esta tesis: Si hay algo aparte de la Nada, tiene que existir dentro de este “No algo Ilimitado”, dentro de este No espacio, dentro de esta inconcebible Nada, la cual no puede existir en cuanto Nada, sino que tiene que concebirse como una Nada compuesta por la aniquilación de dos opuestos imaginarios. De este modo aparece El Punto, que no tiene <<<ni partes ni magnitud, sino sólo posición».
Pero la posición no significa nada a menos que exista algo más, alguna otra posición con la que se pueda comparar. Tenemos que describirla. La única forma de hacerlo está en contar con otro Punto, y ello significa que tenemos que inventar el punto número Dos, haciendo entonces posible La Línea que unifica a los dos puntos. Pero esta Línea no significa realmente mucho, pues aún no existe medida de longitud. En esta fase el límite del conocimiento es que existen dos cosas de las que ciertamente podemos hablar. Pero no podemos decir que estén cerca una de otra, o que estén lejos; lo único que podemos decir es que están separadas. Para discriminar entre 2 ideas debe existir una tercera idea. Debemos contar con otro punto. Tenemos que inventar El Plano, tenemos que inventar El Triángulo. Al hacerlo, aparece, casualmente, toda la Geometría. Ahora podemos decir que «A está más cerca de B que de C».
Pero, hasta el momento, no hay substancia en ninguna de estas ideas. De hecho, no hay idea de ningún tipo, a no ser la idea de Distancia y quizá las ideas de Mediación y de Medida Angular, de modo que la Geometría Plana, que ahora existe en teoría, es después de todo completamente rudimentaria e incoherente. No ha habido ningún tipo de aproximación al concepto de una cosa realmente existente. No se ha hecho más que dar definiciones, todas ellas en un plano puramente ideal e imaginario.
Y he aquí que aparece El Abismo. No podemos continuar más en lo ideal. El paso siguiente debe ser lo Real o, al menos, un acercamiento a lo Real-. Tenemos tres puntos, pero no tenemos idea de dónde está ninguno de ellos. Se hace imperioso un cuarto punto, y éste formula la idea de materia. El Punto, la Línea, el Plano. El cuarto punto, a no ser que resultara encontrarse en el plano, nos da El Sólido. Si queremos conocer la posición de un punto, tenemos que definirlo mediante el uso de tres ejes coordenados. Está a tantos metros del punto Occidental , a tantos del punto de punto Oriente y a tantos del piso . Así se ha desarrollado a partir de la Nada un Algo del que puede decirse que existe. Hemos llegado a la idea de Materia Solida . Pero esta existencia es sumamente endeble, pues la única propiedad de cualquier punto dado es su posición en relación con otros puntos; no es posible cambio alguno y nada puede suceder. Por ello nos vemos forzados en el análisis de la Realidad conocida a postular una quinta idea positiva, que es la de Movimiento. Este implica la idea de Tiempo, pues sólo a través del Movimiento, y en el Tiempo, puede tener lugar un evento dado. Sin este cambio y secuencia nada puede ser objeto de los sentidos. (Ha de advertirse que este n.º 5 es el número de la letra He del alfabeto hebreo. Esta es la letra consagrada tradicionalmente a la Gran Madre. Es la matriz en la que el Gran Padre, que está representado por la letra Yod, que es la reproducción pictórica de un Punto primario, se mueve y engendra la existencia activa.) Ahora es posible una idea concreta del Punto y, finalmente, es un punto que puede ser autoconsciente, ya que puede tener un Pasado, un Presente y un Futuro. Es capaz de definirse a sí mismo en términos de las ideas previas. He aquí el número Seis, el centro del sistema: autoconsciente, capaz de experiencia.
En esta fase conviene apartarnos por un momento del simbolismo estrictamente Cabalístico. La doctrina de los tres números siguientes (al menos para algunas personas) no está expresada muy claramente. Debemos acudir al sistema de los Vedas Hindúes para hallar una interpretación más lúcida de los números 7, 8 y 9, si bien éstos se corresponden muy íntimamente con las ideas Cabalísticas. En el análisis hindú de la existencia los Rishis (Sabios) postulan tres cualidades: Sat, la Esencia del Ser mismo; Chit, Pensamiento o Intelecto, y Ananda (palabra traducida normalmente por Bienaventuranza), el placer experimentado por el Ser en el curso de los acontecimientos. Este éxtasis es evidentemente la causa excitante de la movilidad de la existencia pura. Explica la asunción de imperfecciones por parte de la Perfección. El Absoluto sería Nada, permanecería en la condición de Nada; por consiguiente, para ser consciente de sus posibilidades y disfrutarlas debe explorarlas.
En un tiempo, todos los elementos deben haber estado unidos ése sería el caso del Big Bang-. Imagina que cada átomo de cada elemento poseyera la memoria de todas sus aventuras combinadas. Por cierto que ese átomo, fortalecido con la memoria, no sería el mismo átomo y, sin embargo, lo es, pues no ha ganado nada de parte alguna que no sea esta memoria. Consecuentemente, con el curso del tiempo y en virtud de la memoria, una cosa podría convertirse en algo más que ella misma, de modo que es posible una evolución real. Podemos ver entonces una razón por la que un elemento decida pasar por esta serie de encarnaciones, pues así, y sólo así, puede avanzar, y sobrelleva el lapso de memoria que tiene durante estas encarnaciones porque sabe que saldrá adelante sin sufrir cambio alguno. Esta es además la única explicación de cómo un Ser Supremo pudo crear un mundo en el que existe el bien y el mal etc. El Mal es sólo una apariencia, porque (como el «Bien») no puede afectar a la substancia misma, sino sólo multiplicar sus combinaciones. Esto es algo así como el Monoteísmo Místico; pero la objeción a esa teoría es que Dios tiene que crear cosas que son todas ellas parte de Sí Mismo, con lo que su interacción es falsa. Si presuponemos muchos elementos, su interacción es lógica.
Estas ideas de Un Ser Supremo luchando internamente contra la Nada , Pensamiento y Creación constituyen las cualidades mínimas posibles que un Punto debe poseer si quiere tener una verdadera experiencia sensoria de sí mismo.
La primera idea de realidad, tal como la entiende la mente, es, tanto, la de concebir el Punto en cuanto que formado por estos previos desarrollos sucesivos del Cero. Y he aquí, finalmente, el número Diez.
Con otras palabras, para describir la Realidad en forma de Conocimiento tenemos que postular estas diez ideas sucesivas. En la Cábala se les llama «Sephiroth», palabra que significa «Números». Como veremos más adelante, cada número tiene una significación propia, y de tal modo están en correspondencia con todos los fenómenos que su disposición en el Árbol de la Vida,.
¿Qué son, entonces, los «Sephiroth»,? Esta cuestión implica otro aspecto del sistema de desarrollo. ¿Cuál fue el primer proceso inteligente en la Creación? Obligados a definir la Nada, la única forma de hacerlo sin destruir su integridad era la de representarla como la unión de un Más Algo con un equivalente Menos Algo, o un algo más real con algo irreal. Podemos llamar a estas dos ideas lo Activo y lo Pasivo, el Padre y la Madre. Pero aunque el Padre y la Madre pueden efectuar una unión perfecta, retornando con ello al Cero, lo cual constituye una regresión, también pueden proyectarse en la Materia, de modo que su unión da lugar a un Hijo y una Hija. La idea se resuelve en la práctica como un método de describir cómo la unión de dos cosas cualesquiera da lugar a una tercera que no es ninguna de ellas. El ejemplo más claro lo vemos en la química. Si tomamos hidrógeno y cloro, y hacemos pasar por ellos una chispa eléctrica, tiene lugar una explosión, y se produce ácido clorhídrico. Aquí tenemos una substancia real a la que podemos llamar el Hijo de la unión de estos elementos, y es un paso en dirección a la Materia. Pero además, en el éxtasis de la unión, se liberan Luz y Calor; estos fenómenos no son materiales en el mismo sentido que el ácido clorhídrico; este producto de la unión es por tanto de naturaleza espiritual y corresponde a la Hija.
En el lenguaje de los alquimistas, estos fenómenos fueron clasificados convencionalmente bajo la figura de cuatro «elementos». El Fuego, el más puro y activo, corresponde al Padre; el Agua, aun pura pero pasiva, es la Madre; su unión resulta en un elemento que participa de ambas naturalezas, aunque distinto de ellas dos, elemento al que llamamos «Aire».
Debemos tener muy presente que los términos empleados por los filósofos antiguos y medievales no significan en absoluto lo que hoy se entiende por ellos. El <<Agua» no significa para ellos el compuesto químico H₂O; es una idea sumamente abstracta que existe por todas partes. La ductilidad del hierro es una cualidad ácuea. La palabra<«elemento» no da a entender un elemento químico; implica todo un conjunto de ideas; compendia ciertas cualidades o propiedades.
Apenas parece posible definir estos términos de forma que su significado resulte claro para alguien . Este debe descubrirlo por sí mismo y mediante una práctica constante lo que para él significan. De esto no se sigue que llegue a las mismas ideas que otra persona . Ello no significará que uno tenga razón y el otro se equivoque, pues cada uno de nosotros tiene su propio universo, y éste no es el mismo que el universo de cualquier otra persona. La luna que ve A. no es la luna que ve B., quien, sin embargo, está a su lado. En este caso, la diferencia es tan pequeña que en la práctica no existe; con todo, la diferencia existe. Pero si A. y B. miran un cuadro en una galería, el cuadro no es de ningún modo el mismo para ambos, pues A. ha aprendido a contemplarlo según su experiencia de miles de otros cuadros, y B. ha visto probablemente un conjunto de cuadros completamente diferente. Sus experiencias coincidirán sólo en unos pocos cuadros bien conocidos. Aparte de esto, sus gustos son esencialmente diferentes en muchos otros aspectos. Así, si A. detesta a Van Gogh, a B. le enternece; si C. admira a William-Adolphe Bouguereau, D. se encoge de hombros. No tenemos razón ni nos equivocamos acerca de materia alguna. Esto es cierto hasta en temas de la ciencia más estricta. La definición científica de un objeto es universalmente correcta; y sin embargo no lo es por completo para cualquier observador individual.
El fenómeno que llamamos Hija es ambiguo. Ha sido definido anterior- mente como el ingrediente espiritual que resulta de la unión del Padre y la Madre; pero ésta es sólo una interpretación.
Sí, Ain Soph tiene una relación profunda con la Nada (o Vacuidad). En la Cábala y otras tradiciones esotéricas:
_La Nada como fuente de todo_
Ain Soph, la Infinitud Divina, se considera la fuente de la creación, pero también se asocia con la Nada, ya que:
La Nada es la ausencia de límites y definiciones.
Ain Soph es la Infinitud sin fin ni principio.
La creación emerge de la Nada, como la manifestación de Ain Soph.
_Paradoja de la Nada y el Ser_
La relación entre Ain Soph y la Nada se basa en la paradoja:
La Nada es la ausencia de Ser.
Ain Soph es el Ser infinito.
La Nada contiene el potencial del Ser.
Ain Soph se manifiesta a través de la creación.
_Conceptos relacionados_
Otros conceptos que se relacionan con Ain Soph y la Nada:
Vacuidad (Shunyata) en el Budismo.
Brahman y la Nada en el Hinduismo.
El Vacío (Khala) en la tradición Sufi.
La Nada y el Ser en la filosofía de Heidegger.
_Implicaciones espirituales_
La comprensión de Ain Soph y la Nada inspira:
La búsqueda de la unidad con lo divino.
La trascendencia de lo material.
La aceptación de la impermanencia.
La conexión con la infinitud.
La relación entre Ain Soph y la Nada revela la profundidad y complejidad de la existencia, invitándonos a explorar la naturaleza fundamental de la realidad.
El Ain Soph tiene una relación profunda con la Nada (o Vacuidad). En la Cábala y otras tradiciones esotéricas:
_La Nada como fuente de todo_
Ain Soph, la Infinitud Divina, se considera la fuente de la creación, pero también se asocia con la Nada, ya que:
La Nada es la ausencia de límites y definiciones.
Ain Soph es la Infinitud sin fin ni principio.
La creación emerge de la Nada, como la manifestación de Ain Soph.
_Paradoja de la Nada y el Ser_
La relación entre Ain Soph y la Nada se basa en la paradoja:
La Nada es la ausencia de Ser.
Ain Soph es el Ser infinito.
La Nada contiene el potencial del Ser.
Ain Soph se manifiesta a través de la creación.
_Conceptos relacionados_
Otros conceptos que se relacionan con Ain Soph y la Nada:
Vacuidad (Shunyata) en el Budismo.
Brahman y la Nada en el Hinduismo.
El Vacío (Khala) en la tradición Sufi.
La Nada y el Ser en la filosofía de Heidegger.
_Implicaciones espirituales_
La comprensión de Ain Soph y la Nada inspira:
La búsqueda de la unidad con lo divino.
La trascendencia de lo material.
La aceptación de la impermanencia.
La conexión con la infinitud.
La relación entre Ain Soph y la Nada revela la profundidad y complejidad de la existencia, invitándonos a explorar la naturaleza fundamental de la realidad.
: Según la Cábala judía, el proceso de creación desde la Nada (Ain) hasta la realidad se describe mediante la siguiente secuencia:
Ain (Nada) → Ain Soph (Infinitud) → Ain Soph Aur (Luz Infinita)
Tsimmtzum (Contracción)
Ain Soph se contrae, creando un vacío relativo:
Ain Soph Aur → Tsimtsum (Espacio vacío)
Emanación de las Sephirot
Ain Soph emana diez Sephirot (atributos divinos), que llenan el vacío:
Tsimtsum → Sephirot (Keter, Jojmá, Biná, Daat, Chesed, Guevurá, Tiféret, Netzaj, Hod, Yesod, Maljut)
Creación de los Mundos
Las Sephirot dan lugar a la creación de cuatro mundos:
Sephirot → Assiah (Mundo físico), Yetzirah (Mundo de la formación), Briah (Mundo de la creación), Atziluth (Mundo de la emanación)
Emergencia de la Realidad
La interacción entre las Sephirot y los mundos da lugar a la realidad que experimentamos:
Assiah → Realidad física
Ain (Nada)
Ain Soph (Infinitud)
Tsimtsum (Contracción)
Sephirot (Emanación)
Mundos (Creación)
Realidad (Emergencia)
Esta secuencia describe la creación desde la Nada hasta la realidad, según la Cábala judía. Cada paso representa una etapa en la manifestación de la Infinitud Divina.
Según la ciencia, la transición de la "nada" al "todo" es un tema complejo y multifacético. A continuación, se presentan algunas teorías y conceptos científicos que abordan esta cuestión:
Teoría del Big Bang: El universo comenzó como un punto singular, infinitamente denso y caliente, hace aproximadamente 13.800 millones de años.
Energía vacía: El vacío cuántico puede generar partículas y antipartículas, demostrando que la "nada" puede ser una fuente de energía.
Fluctuaciones cuánticas: Las fluctuaciones aleatorias en el vacío cuántico pueden dar lugar a la creación de partículas y universos.
Cosmología
Modelo inflacionario: Después del Big Bang, el universo se expandió rápidamente, creando la estructura actual del universo.
Teoría de la formación de estructuras: La gravedad y la materia oscura dieron forma a las galaxias y estructuras cósmicas.
Teorías unificadas
Teoría de la Relatividad General de Einstein: Describe la gravedad como curvatura del espacio-tiempo.
Teoría de Cuerdas: Propone que las partículas fundamentales son vibraciones en cuerdas dimensionales.
Orígenes del universo
Multiverso: Algunas teorías sugieren que nuestro universo es uno de muchos en un multiverso.
Simulación: Otras teorías proponen que nuestro universo es una simulación creada por una civilización avanzada.
La "nada" en la ciencia
Vacío cuántico: Un estado de energía mínima en el que las partículas y antipartículas se aniquilan.
Espacio vacío: Un concepto abstracto sin materia ni energía.
La transición de la "nada" al "todo" sigue siendo un misterio, y la ciencia sigue explorando y refinando nuestras comprensiones del origen y evolución del universo.
La transición de la "nada" al "todo" concreto es un tema central en la filosofía, con diversas perspectivas y teorías. A continuación, se presentan algunas de las principales:
Platón: La nada es la ausencia de ser, y el todo surge de la idea divina.
Aristóteles: La nada es la potencialidad, y el todo se actualiza a través de la forma y la materia.
_Filosofía Moderna_
René Descartes: La nada es la negación del ser, y el todo surge de la conciencia y la razón.
Immanuel Kant: La nada es la ausencia de experiencia, y el todo se construye a través de la percepción y la categorización.
_Filosofía Contemporánea_
Martin Heidegger: La nada es la negación del ser, y el todo surge de la relación entre el ser y la nada.
Jean-Paul Sartre: La nada es la libertad y la responsabilidad, y el todo se crea a través de la elección y la acción.
_Teorías Filosóficas_
Creacionismo: La nada es la ausencia de ser, y el todo surge de la creación divina.
Evolucionismo: La nada es la ausencia de complejidad, y el todo surge de la evolución y la selección natural.
Emergentismo: La nada es la ausencia de organización, y el todo surge de la emergencia y la autoorganización.
_Conceptos Clave_
Ser y no ser
Potencialidad y actualidad
Forma y materia
Conciencia y razón
Libertad y responsabilidad
Emergencia y autoorganización
La transición de la "nada" al "todo" concreto sigue siendo un tema de debate y reflexión en la filosofía, con diversas perspectivas y teorías que intentan explicar este misterio fundamental.
Henry Bergson, filósofo francés (1859-1941), abordó el concepto de "nada" en su obra, especialmente en "La evolución creadora" (1907) y "La duración y la simultaneidad" (1922). Bergson argumentó:
La nada no existe: Bergson sostuvo que la nada es una abstracción, no una realidad. La nada no puede existir independientemente, ya que siempre se define en relación con el ser.
La nada como negación: La nada es la negación del ser, pero no una entidad en sí misma. La negación implica la existencia de algo que se niega.
Duración y nada: Bergson introdujo el concepto de duración (durée) como la experiencia subjetiva del tiempo. La nada no puede durar, ya que la duración implica la existencia de algo que dura.
Nada y potencialidad: Bergson consideró que la nada puede ser vista como una potencialidad, una posibilidad de ser. Sin embargo, esta potencialidad siempre se relaciona con el ser.
Crítica al nihilismo: Bergson rechazó el nihilismo, que considera que la vida no tiene sentido. En su lugar, Bergson defendió la idea de que la vida tiene un propósito inherente, una dirección creativa.
Relación con la nada y el ser: Bergson argumentó que la relación entre la nada y el ser no es de oposición, sino de complementariedad. El ser y la nada se definen mutuamente.
En resumen, Bergson consideró que la nada no es una entidad independiente, sino una abstracción que se define en relación con el ser. La nada no puede existir sin el ser, y su concepto siempre implica una relación con la existencia.
La pregunta del siglo! La teoría del Big Bang sugiere que el universo comenzó hace aproximadamente 13.800 millones de años, pero ¿qué había antes de ese momento?
La respuesta es compleja, ya que la física actual no puede describir con precisión lo que ocurrió antes del Big Bang. Sin embargo, existen varias teorías y hipótesis:
Teorías científicas
Teoría de la Relatividad General : No describe lo que ocurrió antes del Big Bang, ya que el tiempo y el espacio comenzaron en ese momento.
Teoría de Cuerdas : Sugiere que el universo es una vibración en una cuerda dimensional, pero no explica lo que había antes.
Teoría del Multiverso : Propone que nuestro universo es uno de muchos en un multiverso, pero no describe lo que había antes del Big Bang.
Hipótesis especulativas
Eterno retorno : El universo podría haber pasado por ciclos de expansión y contracción infinitos.
Universo oscilante : El universo podría haber experimentado expansiones y contracciones periódicas.
Simulación : Nuestro universo podría ser una simulación creada por una civilización avanzada.
Nada : La ausencia de tiempo y espacio antes del Big Bang podría significar que no hubo nada.
Limitaciones actuales
Límite de Planck : La física actual no puede describir eventos antes del tiempo de Planck (10^-43 segundos después del Big Bang).
Incertidumbre cuántica : La mecánica cuántica introduce incertidumbre en la descripción del universo primitivo.
La ciencia actual no puede proporcionar una respuesta definitiva sobre lo que había antes del Big Bang. Sin embargo, las teorías y hipótesis actuales inspiran investigaciones y debates en la búsqueda de una comprensión más profunda del origen del universo.
Las Puertas de la Percepción
El poeta inglés William Blake escribió “Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito”.
Con estas palabras Blake expresó un impulso muy hondo en el ser humano lo cual se expresa en el arte, la religión y sin duda en la filosofía, el impulso de la trascendencia. Experimentamos un mundo finito y limitado, pero si la percepción pudiera purificarse, vaya transformación habría. El escritor Aldous Huxley se inspiró en las palabras de Blake y escribió un libro llamado precisamente Las puertas de la percepción donde habla de su experiencia de purificar las puertas con psi ,cotró, picos.
¿Conoces el grupo de rock The Doors? En inglés ‘doors’ significa ‘puertas’. Donde Huxley se inspiró en Blake, Jim Morrison se inspiró en Huxley, tomando el nombre de su grupo del título de su libro. Su canción más conocida se llama “Break on Through”. En ella cantan “Break on through to the other side”. ‘Break’ significa ‘romper’, entonces hablan de romper algo para pasar a través de ello al otro lado. ¿Qué es ese algo que hay que romper? Cuando enseñaba en clase El nacimiento de la tragedia, utilizaba esta canción para ilustrar lo que decía Nietzsche sobre el velo de Maya. En la antigua filosofía hindú, la realidad última es Brahman, el ser supremo abarcador y unitario. Sin embargo, nuestra experiencia no es de esa unidad sino de la dualidad, de un mundo fenoménico compuesto de opuestos contrarios. Vemos la realidad de esa manera debido a ‘maya’ una palabra que significa ‘magia’ o ‘ilusión’ y que se refiere a la fuerza que nos hace ver el mundo así, casi como si fuera un velo arrojado sobre la realidad. Para Nietzsche, lo describió es un velo de Maya que cubre lo dionisiaco, y es la fuerza que Jim Morrison en su canción dice que hay que romper para luego pasar al otro lado.
Los psi, cotró, picos y los narcóticos en general logran purificar o al menos transformar la percepción. La religión también, especialmente cuando se combina con el arte – pienso en las alturas de las iglesias góticas, cómo sus inmensos volúmenes difuminan la luz iluminando así los vitrales, y la música y el canto y el incienso.
Hecho bien, la religión puede tener efectos psíquicos muy fuertes. ¿Y la filosofía? En las filosofías antiguas de la India, de Grecia y del mundo helenístico, el intento de comprender la realidad estaba íntimamente ligado a la vida, a vivir bien. Pero no se trataba tanto de purificar la percepción como de purificar la concepción. Si cambias tus ideas, cambias tu vida. Aun cuando en los siglos venideros la filosofía perdiera su orientación existencial, seguía tratando de entender la realidad, la cual casi siempre veía como distinta o más allá de la experiencia común y corriente. Volvamos un momento a la cita de Blake. Dice: “Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito. A continuación dice: “Pero el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna”.
No sé si con eso de ‘caverna’ Blake hacía una referencia implícita a Platón, pero para mí está claro, y también irónico. Platón utiliza su alegoría de la caverna para ilustrar la condición de esclavitud e ignorancia del ser humano y cómo salir de ello. En su cita, Blake dice que lo que esclaviza de alguna manera es lamente. Al parecer, la caverna de la que hay que salir es la misma mente ya que el hombre se ha encerrado ahí y el mundo que ve a través de sus estrechas rendijas, o sea, los conceptos, no es más que un pálido reflejo de la realidad misma.
El famoso mitólogo Joseph Campbell dijo en una entrevista que la gente no busca tanto el sentido de la vida como una experiencia de estar vivo, o sea, no buscan comprender la realidad última sino experimentarla. ¿Puede la filosofía alcanzar la realidad y permitirle a uno experimentarla si no hace más que mirar por las estrechas rendijas de la mente? He contado todo eso de Blake, Huxley, The Doors, y Nietzsche para plantear esta pregunta y para introducir una respuesta muy interesante. Viene de un pensador que pocos conocen, el filósofo japonés Kitaro Nishida. Nishida nació en 1870, una fecha significativa ya que sólo dos años antes Japón había terminado unos 230 años de aislamiento. Entre 1639 y 1868 era prohibido para los japoneses salir de su país y para los extranjeros entrar. En 1853 llegaron cuatro barcos estadounidenses armados de cañones exigiendo que Japón se abriera al comercio. Dándose cuenta de que la espada no iba a ganar frente al cañon, accedieron, formalizando la apertura en 1868, y dos años después nace Nishida.
Así que la generación en la que creció y se formó fue una de mucha exploración y asimilación del mundo externo. Aprendió inglés y alemán entre otros idiomas y leyó extensamente los grandes autores de la filosofía occidental. Ahora, si Nishida no hubiera hecho más que asimilar el pensamiento occidental, trabajándolo desde Japón como sucursalero, lo más seguro es que no estaríamos tratándolo aquí en la Fonda. Nishida, sin embargo, es el más reconocido filósofo japonés con un pensamiento propio y bastante interesante, lo suficientemente innovador de hecho como para que una escuela se creara al su alrededor – la así llamada Escuela de Kioto. Japón, en efecto, fue aislado durante más de dos siglos, pero eso no quiere decir que carecía de su propia cultura y forma de ver y experimentar el mundo.
De hecho, uno de sus aportes más importantes se dedica precisamente a purificar las puertas de la percepción, a saber, el budismo zen. Al abordar la filosofía occidental, Nishida no llegó a ella con una mente en blanco sino con una experiencia de vida profundamente saturada del zen y sus enseñanzas. Hoy en día hay muchos libros sobre la filosofía del zen, pero los primeros que expusieron sus ideas para un público occidental los escribió el gran amigo y colega de Nishida – D. T. Suzuki. Nishida dejó este trabajo de divulgación a su amigo, prefiriendo buscar más bien alguna manera de comprender su experiencia del zen dentro del marco conceptual de Occidente. Hay dos cosas que hacen que esta tarea no sea nada fácil. La primera es que el zen, además de ser una filosofía, es también una religión.
En Occidente, la filosofía es una cuestión de creencias y razonamientos que atañen únicamente a la mente. En este sentido uno puede sostener creencias acerca del zen y lo que nos dice acerca del mundo. Pero también, y principalmente, el zen es una religión en el sentido de que se trata no de creencias sino de una transformación de la conciencia. Donde en la filosofía occidental se pone énfasis en el razonamiento, en el zen japonés lo importante es la experiencia práctica.
En tanto una filosofía, el zen se ocupa del conocimiento, sin embargo ese conocimiento no es principalmente teórico sino práctico. Y al delimitarnos al aspecto puramente filosófico del zen vemos otra cosa que dificulta la tarea de Nishida. Como dice el mismo Nishida: “En Occidente han considerado el ser como el fundamento de la realidad, mientras que en Oriente han tomado la nada como su fundamento”. Esta diferencia no es superficial sino que se coloca en el nivel más profundo. Nishida pasó toda su vida reflexionando sobre este tema, y encontró no sólo una manera de tratar la experiencia del zen de forma conceptual, sino que mostró de forma ingeniosa la incoherencia de pensar la realidad en términos del ser. Al final de nuestro examen de Nishida, veremos cómo utiliza su famosa noción de ‘basho’ para eliminar esta incoherencia, sustituyendo en lugar del ser, la nada. Es realmente fascinante lo que hace.
Bueno, vamos a ver dos escritos suyos: la primera parte de su primer libro que se llama Indagación del bien de 1911, y también su artículo titulado “Basho” de 1926. Pero antes de pasar a ellos quisiera hablar un poco sobre el zen japonés y su concepto de ‘satori’ pues será importante tenerlo en cuenta al ver su argumento. La finalidad de la práctica del zen es una experiencia que se llama satori, parecida a esa experiencia que describe William Blake de percibir el mundo tal como es. Para ello, Blake dice que hay que purificar las puertas. En el zen esa purificación se lleva a cabo mediante una combinación de meditación, interacciones con el maestro, y mucho trabajo físico como lavando platos y trabajando en el jardín. Una actividad que no conduce a satori es el razonamiento.
El medio del razonamiento son los conceptos, y los conceptos son abstracciones. Con ellos distinguimos y categorizamos aspectos de la realidad. Pero lo que busca el zen es una experiencia de la realidad tal como es concretamente, no abstractamente. En Occidente, empleamos estructuras conceptuales binarias o dualistas: mente y cuerpo, ser y nada, bien y mal, finito e infinito, que, como el velo de Maya, nos hacen ver de manera dualista una realidad esencialmente unitaria e indiferenciada. El raciocinio conceptual, tan importante para la filosofía occidental, es entonces inútil para el zen pero no sólo eso, sino que puede de hecho impedir que uno alcance satori. Para el maestro, es el ego del alumno lo que constituye el mayor problema, por lo que en buena parte las actividades de la disciplina monástica procuran la auto-negación, distraer al alumno de sí mismo, de su autoconciencia.
El razonamiento es un impedimento a satori porque tiende a reforzar la conciencia de uno mismo lo cual oculta o vela la naturaleza no dual de la realidad. Entonces, satori es una experiencia que no se logra conceptualmente y gracias a ello el conocimiento de la realidad que le da a uno no puede expresarse o trasmitirse conceptualmente, es decir, con el lenguaje. Es algo inefable que sólo puede experimentarse directamente. ¿Y qué es eso que se experimenta? William Blake lo describió con la palabra ‘infinito’, Platón como la esfera inteligible de Ideas, otros lo han llamado Dios, lo absoluto, el motor inmóvil, etc.
El zen japonés lo llama ‘mu’ lo cual significa algo así como ‘la nada’ o ‘vaciedad’. Antes hablamos del velo de Maya. Un velo cubre y por tanto oculta algo. En el hinduismo, lo que oculta es Brahman pero si no hay nada ahí para ocultarse, como en el zen japonés, pues la metáfora del velo ya no tiene mucho sentido. La palabra ‘mu’ o ‘la nada’ es precisamente eso, una palabra, un concepto, que señala pero no logra captar la realidad a la que se refiere. Es por eso que los maestros zen emplean los famosos koan en sus enseñanzas, preguntas extrañas, como la de ¿Cuál es el sonido de una sola mano aplaudiendo?, que tratan de poner al manifiesto lo inadecuado del razonamiento lógico.
En Occidente, el concepto de ‘nada’ se interpreta como la ausencia de algo, de un ser, de modo que tenemos el binomio ser-nada. Sin embargo, eso es una dualidad, y la realidad que se revela en la experiencia de satori está más allá de la dualidad. Así que, ‘mu’ no es un algo divino, sean Ideas o un Dios, pero tampoco es la simple nada, la ausencia de algo. Como Nishida se dio cuenta a lo largo de su vida intelectual, expresar esto filosóficamente, en la lógica del ser de Occidente, no es nada fácil. Bueno, pasemos a su primer libro – Indagación del bien. En el prefacio Nishida dice: “Di al libro el título de “Indagación del bien” porque me daba cuenta de que si bien la investigación filosófica constituye la primera mitad [del libro], el problema de la vida humana es el tema central que se extiende por toda la obra”.
Este libro no es un tratado sobre ética sino, como la famosa obra de Spinoza, una indagación sobre la naturaleza de la realidad que, una vez comprendida, permite que uno viva bien. ¿En qué consiste esa realidad? A continuación dice: “Yo deseaba explicar todas las cosas sobre la base de la experiencia pura entendida como la única realidad”.
La realidad, la única realidad, es la experiencia pura. ¿Y qué es la experiencia pura? En las primeras líneas del primer capítulo dice: “Experimentar significa conocer hechos tales como estos son, conocer de conformidad con hechos renunciando por completo a las propias elaboraciones. Lo que generalmente llamamos experiencia está adulterado con alguna clase de pensamiento, de manera que al decir pura me refiero a la experiencia tal como ella es, sin el menor aditamento de deliberada distinción”. Nishida dice que cuando estamos conscientes de algo, sea un hecho presente o un recuerdo, en el momento de hacernos atrás y juzgar esa conciencia, que ya deja de ser una experiencia pura. Dice: “Una experiencia verdaderamente pura no tiene significación alguna; es simplemente conciencia presente de hechos tales como ellos son”.
A mi juicio, su caracterización de la experiencia pura se parece mucho, de hecho, yo diría que es idéntica, a cómo Charles Sanders Peirce caracteriza su categoría de la primeridad. Para Peirce, todo fenómeno considerado como una simple totalidad consta de una cualidad que se aprehende mediante el sentir.
Dice que semejante fenómeno “precede a toda síntesis y a toda diferenciación: no tiene unidad ni partes. No puede pensarse de manera articulada: afírmenlo, y ya ha perdido su característica inocencia, pues la afirmación siempre implica una negación de alguna otra cosa. ¡Deténganse a pensarlo y se ha ido! Lo que el mundo fue para Adán el día que abrió sus ojos ante él, antes de haber hecho distinción alguna o de haber llegado a ser consciente de su propia existencia, eso es primero, presente, inmediato, fresco, nuevo, iniciador, original, espontáneo, libre, vívido, consciente y evanescente. Acuérdense sólo de que toda descripción suya debe ser falsa”.
El ‘mu’ del zen japonés, la ‘experiencia pura’ de Nishida y la categoría de la primeridad en Peirce parecen todos referirse a la realidad como unitaria y no dual, una totalidad inmediata que es anterior a cualquier distinción entre esto y aquello. No sé si Nishida leyó a Peirce pero está claro que leyó al amigo y colega de Peirce – William James. De hecho, de él toma el concepto de ‘experiencia pura’. En su libro Ensayos sobre empirismo radical James plantea que hay un solo material primordial del mundo, un material del que todo se compone.
Ese material lo llama “experiencia pura”. Dice que de ese material o experiencia pura “la atención recorta objetos, que luego la concepción nombra e identifica – en el cielo ‘constelaciones’, en la tierra ‘playa’, ‘mar’, ‘acantilado’, ‘arbustos’, ‘pasto’. Del tiempo recortamos ‘días’ y ’noches’, ‘veranos, e ‘inviernos’. Decimos que es cada parte del continuo sensible, y todos estos ‘que’s abstraídos son conceptos”. La experiencia pura, para James, es un continuo indiferenciado que las necesidades y los fines humanos fragmentan en objetos, relaciones, y conceptos. Estos fragmentos son abstracciones las cuales no deberían confundirse con la realidad de la que provienen y de la que dependen. Dice James: “La experiencia pura es el nombre que doy al flujo inmediato de la vida que proporciona el material a nuestra reflexión posterior con sus categorías conceptuales. Sólo los recién nacidos o hombres que se encuentran en un semicoma por el sueño, las dr-o. gas, la enfermedad o los golpes, podemos suponer que sólo ellos tienen una experiencia pura en el sentido literal de un eso que no es todavía ningún que determinado”.
Eso del recién nacido o el hombre en estado de semicoma refleja lo que dice Peirce sobre Adán en el Jardín de Edén. Su experiencia no es de una multiplicidad de cosas sino de un simple eso, un bloque inmediato e indiferenciado. No extraña que esta idea de James le haya resultado muy atractiva a Nishida ya que embona muy bien con el concepto de satori que vimos en el zen japonés. Sin embargo, Nishida no hace referencia al zen en su escrito. Más bien, y en sintonía con el trabajo de James, comenta cómo la propuesta de la experiencia pura resuelve varios problemas que provienen del empirismo clásico de Hume y Locke y también de las soluciones a estos problemas propuestas por el idealismo alemán. Vamos a ver estos problemas con algo de detalle. El primero es el problema de las relaciones.
Si dos cosas, digamos A y B, guardan una relación entre sí, sea la relación causal, espacial, temporal, o lógica, podemos preguntar ¿dónde está esa relación, en qué consiste? Si la relación es una tercera entidad distinta de A y B, entonces, siendo ella algo distinto, relaciones adicionales tendrían que establecerse entre la relación y las entidades A y B, y así sucesivamente hasta el infinito. Y si la relación es parte de una de las entidades, digamos de A, tendremos el mismo problema ya que seguimos con dos cosas cuya relación entre sí tiene que establecerse, pero no puede. Dado este problema, el empirismo clásico tomaba una postura nominalista con respecto a las relaciones, o sea, que son ficciones, conveniencias que empleamos para explicar la experiencia pero que no son reales. Esto conduce a la famosa tesis de Hume sobre la causalidad, que nunca percibimos una relación causal entre las cosas sino sólo una asociación, y también que nunca percibimos el yo sino sólo un flujo de percepciones. Y de ahí los problemas del solipsismo y de un escepticismo generalizado, aquél, por cierto, que despertó a Kant de sus sueños dogmáticos. En vez de postular la realidad de las relaciones, los idealistas en general ubicaba la función sintética de las relaciones en un sujeto o algún otro fenómeno trascendental, más allá de la experiencia empírica. La respuesta de James, tanto al empirismo como al idealismo, era el empirismo radical.
En su propuesta de la experiencia pura el escepticismo es superado al negar el dualismo clásico entre sujeto y objeto, entre conocedor y conocido. Bueno, lo que niega es que esos dualismos sean fundamentales, que sean ontológicamente primordiales. Y evita el problema de las relaciones al insistir que son dadas en la experiencia, que son datos de la experiencia primitiva, y no construcciones mentales.
Bueno, por todas esas razones y por el trasfondo de la cultura zen, Nishida encontró muy atractiva esa noción de experiencia pura, y creo que es algo que cualquiera puede apreciar intuitivamente si piensa en esa idea de que el mapa no es el territorio. Lo que Nishida y James están diciendo es que para que haya un mapa, es decir, un sistema de representación con sus estructuras conceptuales dualistas de sujeto-objeto, mente-materia, causa-efecto, etc., etc. tiene que haber primero y anterior a ello un territorio, una realidad no-dual que sea recortado por esos binomios. Eso, para ellos, es lo que es ontológicamente primordial. Aun cuando te parezca factible e interesante eso, a lo mejor te resulte extraño el propio término de ‘experiencia pura’, pues el término ‘experiencia’ lo entendemos como un fenómeno subjetivo, algo que un sujeto tiene y que surge a partir de ese sujeto vinculándose con objetos externos a la mente.
Si es así, ¿no deberían sujeto y objeto, mente y cuerpo, ocupar ese nivel ontológico de primordialidad? ¿No deberían ser más reales que eso de ‘experiencia pura’ dado que la relación sujeto-objeto es lo que posibilita la experiencia en primer lugar? La respuesta de Nishida es, a primera vista, bastante extraña. Ya citamos lo que dice en el prefacio: “Yo deseaba explicar todas las cosas sobre la base de la experiencia pura entendida como la única realidad”. A continuación dice: “Al pasar el tiempo, llegué a comprender que la experiencia existe no porque haya un individuo, sino que un individuo existe porque existe la experiencia”. Hay dos cosas que hay que notar aquí. Primero, al hablar de experiencia pura Nishida no habla de la experiencia de un individuo sino del estado no-dual e indiferenciado de la realidad en su totalidad. Y segundo, que esa realidad es lo que es primordial, no el sujeto o el objeto.
Si el individuo fuera primero, si partiéramos de él para explicar la realidad, pues no podríamos hacerlo porque terminaríamos en el escepticismo y el solipsismo del empirismo clásico. En todo caso, si no hubiera más que este “uno primordial”, por llamarlo así, no sería muy llamativo el planteamiento de Nishida ya que, por muy real que fuera, una comprensión de la realidad tiene que dar cuenta de la diversidad y multiplicidad que experimentamos. Nishida da cuenta de ello con el concepto de contradicción que toma de Hegel, quien de hecho menciona varias veces en el texto.
Se podría pensar que el espíritu absoluto de Hegel sería el equivalente de la experiencia pura de Nishida, sin embargo me parece que el Dios de Spinoza es mejor modelo. En la siguiente cita vemos la influencia tanto de Hegel como de Spinoza. Dice Nishida: “Esta única realidad es oposición y conflicto infinitos y también unidad infinita. Trátase de una actividad infinita, independiente que se realiza a sí misma. Llamamos Dios a la base de esta actividad infinita. Dios no es algo que trascienda la realidad, Dios es la base misma de la realidad”.
La experiencia pura esa a grandes rasgos el Dios de Spinoza, es la base, el punto de partida de todo y también para nosotros el punto de llegada, el alfa y el omega. En el hinduismo, se habla de la identidad de Brahman y Atman, del alma cósmico con el alma individual. La idea es que este último vaya más allá de su ego superficial, el que percibe gracias al velo de Maya, y que se identifique con su alma más profundo, el Atman, lo que en el zen llaman el rostro original, de esta manera identificándose con Brahman o Dios. Es lo que Spinoza describe al final de La ética como el tercer género de conocimiento, el amor intelectual de Dios. Aunque Nishida se apoya en estos y otros autores en su libro, no quiero dejar la impresión de que su planteamiento sea un simple refrito de ideas planteadas por otros.
Guarda diferencias con James y Hegel y los demás y si leyéramos con detenimiento su texto, podríamos apreciar la interesante visión que está tratando de expresar. Sin embargo, tratándose de su primer libro, de su primer intento de pensar cabalmente la realidad, no extraña que su argumento haya quedado corto. Tras la publicación de Indagación del bien algunos criticaron a Nishida por psicologismo. Como señalaron Husserl, Peirce y los neo-kantianos en general, el psicologismo es el pecado que uno comete cuando trata de explicar el conocimiento, el pensamiento o la realidad en general en términos de la psicología, de hechos psicológicos.
Es un pecado porque hechos psicológicos, el hecho de que pensamos de tal o cual manera, no es normativo sino sólo descriptivo; no garantiza que el conocimiento producido con base en esos procesos sea fidedigno o universal. Lo que hace falta es un análisis no psicológico sino puramente lógico. En un escrito posterior Nishida reconoció esto. Nunca rechaza la idea de la realidad como en su fondo indiferenciada y no-dual, pero sí cambia su manera de plantearla.
En otro escrito, pasa del punto de vista de la experiencia pura al de la voluntad absoluta (inspirado en Fichte), pero encontrando el mismo problema pasa luego, por medio de una reflexión sobre el hipokeimenon de Aristóteles, a plantear una lógico del basho, el concepto por el que es más famoso y lo que realmente me interesó analizar y compartir ahora con ustedes
Alcoseri